LLGG
“Cuidado y esperanza” es adoptada como ley particular de cada circunscripción eclesiástica, por decretos diocesanos simultáneos 24-05-2015. 16 de Julio 2015 entra en vigor en todo el país Enadelante, solo podrán prestar sus servicios en la Iglesia las personas que hayan recibido la indicada formación y que no tienen juicios pendientes en estas materias Adopción programas nivel nacional: “Una Iglesia” a.
Formación de la comunidad • Institucionalidad mínima • Responsables diocesanos • Capacitación, compromiso y supervisión
b.
Formación de los clérigos • Inicial • Permanente
Institucionalidad Mínima y LLG OBISPO
Consejo asesor
Atención víctimas CAF Defam
Búsqueda Derivación (Asistida) (LLG 71)
Departamento Prevención VP
Recepción de denuncias OPADE
Resp.Base
Resp.Base
Resp.Base
Responsables de Base en cada institución en que concurran menores de edad
CONSEJO ASESOR OBISPO DIOCESANO “Asesorar al Obispo con respecto a cómo atender diligentemente las denuncias, cómo dar un adecuado acompañamiento psicoespiritual a las víctimas y cuáles han de ser los programas de prevención que se deben implementar en la diócesis”
• • • • • • •
Monseñor Galo Fernández Villaseca, Obispo Auxiliar de Santiago. Joanna Heskia, Abogada Penalista. Pbro. Hans Kast, Párroco San Pedro de Las Condes, Canónigo Catedral Metropolitana. Pbro. Luis Migone, Formador Seminario Pontificio Mayor, Canónigo Catedral Metropolitana Pbro. Jorge Murillo, Abogado Canonista, Presidente Tribunal Nacional Eclesiástico de Apelación Cristian Amaya Aninat, Periodista, Director Departamento Comunicaciones María Paulina Pérez Armijo, Psicóloga Departamento Prevención Abusos, Vicaría Pastoral
Destinatarios - Perfil del Formador Agentes pastorales consagrados o laicos que posteriormente presten la labor
de capacitación a otros agentes pastorales en la diócesis. Se sugiere: a) Profesionales del área psicosocial y/o salud. b) Sacerdotes y religiosas c) Miembros de equipos de formación de las diócesis. d) Profesor, orientador, encargado pastoral colegios.
Destinatarios - Perfil del Formador El curso está dirigido a formadores de la Arquidiócesis que son parte del
equipo de formación de cada una de las Vicarías Zonales o bien de algún Decanato. Estas personas son quienes realizan de manera permanente espacios formativos dirigidos a agentes pastorales en los territorios particulares, tanto en los que se define como el tronco común de la línea formativa Arquidiocesana, como en el área de formación específica (escuelas de verano, invierno, etc) Se intencionará por Zona que a lo menos 2 de los formadores seleccionados tengan injerencia directa en ámbitos relativos a la Catequesis Familiar y Pastoral Juvenil.
Contenidos proceso de formación de formadores Puede ser dictado por : Consejo Nacional CECH y Equipo Arquidiocesano A. Modalidad CECH: Módulos 1. Abuso sexual en la Iglesia universal y chilena. El camino hacia el Cuidado y la Esperanza 2. Elementos Fundamentales para la comprensión del abuso sexual infantil 3. Abordaje desde la justicia canónica –civil 4. Implementación Líneas Guías Cuidado y Esperanza 5. Elementos para la formación en las Diócesis Metodología: Lectiva- expositiva Horas lectivas: 15 horas cronológicas
B.- Modalidad Equipo Arquidiocesano Módulo I 1.¿Es deber de la iglesia fomentar el prevención de abusos y ambientes sanos?. Experiencia en la Iglesia del mundo y en Chile 2.Conocimientos previos, presentación, objetivos, expectativas, rol formador 3.Presentación documento Líneas Guías “Cuidado y Esperanza” Módulo II 1.Fundamento Pastoral de la Prevención de Abusos 2.Comunión Misionera como base del modelo preventivo de la Iglesia de Santiago Módulo III 1.Construcción social del poder 2.Liderazgo Módulo IV 1.Representación Social de Infancia y Adolescencia Módulo V 1.Definición de abuso entendiendo éste como proceso abusivo 2.Triangulo abusivo y rol de los terceros 3.Perfiles (víctima y agresor)
Módulo VI 1. Enfoque psicoevolutivo niño/joven Módulo VII 1. Enfoque ecológico de Bronfrenbenner como modelo explicativo del abuso Módulo VIII 1. Modelos de prevención 2. Niveles de prevención Módulo IX 1. Primera acogida 2. Victimización secundaria 3. Procesos de denuncia . Ámbito civil y canónico 4. Flujograma derivación Módulo X 1. Evaluación
Metodología: Lectiva y experiencial Horas lectivas: 25 horas cronológicas
Objetivos – Metodología Modulo Básico, tiene el objetivo de entregar nociones básicas sobre el abuso sexual,
además de dar cumplimiento al proceso de formación de todos los agentes pastorales* en esta materia.
Metodología: Expositiva Dictada por Formadores acreditados Obligatoriedad de los 4 contenidos mínimos (CECH) Cantidad de horas: 4 horas cronológicas Los participantes del modulo reciben certificación de participación y firman
compromiso de adhesión * Líneas Guías: Cuidad y Esperanza, Párrafo 112
Contenidos Modulo Básico Prevención Elementos fundamentales para la comprensión del abuso sexual; definición , proceso
abusivo, elementos de detección precoz Enfoque ecológico de Bronfrenbenner como modelo explicativo de las dinámicas abusivas Consecuencias del abuso en las diferentes esferas de la vida de la víctima, concepto de daño Modelos y niveles de prevención Modelo de prevención de la Iglesia de Santiago basado en Enfoque del buen trato y promoción de ambientes sanos y seguros Elementos de primera acogida de víctimas y redes de derivación Procedimientos de denuncia civil y canónica
¿Cómo puedo acreditar a los agentes pastorales de mi comunidad? 1.- Tomar contacto con el Secretario Pastoral o Encargado de Formación de la Vicaría Zonal 2.- Señalar que necesitas que se realice una jornada de acreditación en tu comunidad (parroquia, movimiento, colegio) 3.- La Vicaría buscará entre las personas que integran su equipo de formadores habilitados por la CECH o por el Departamento Arquidiocesano, un formador/a que pueda responder a la demanda y que se ajuste a los requerimientos de dicha comunidad 4.-Se acordará fecha y horario de realización de la jornada 5.-Quienes participen de ella y firmen el compromiso de adhesión serán integrados a la base arquidiocesana de agentes pastorales acreditados, la cuál puede ser consultada por el párroco , ya sea a la Vicaría Zonal correspondiente o directamente al Departamento Arquidiocesano
“Que nos dice las Líneas Guías” “Cap. VI. N°112. Por su parte, al llamado responsable de base, le corresponden las siguientes tareas: Trabajar en estrecha relación con la dirección de su institución y el responsable diocesano de prevención de abusos sexuales a menores de edad. Implementar los programas de prevención en su institución.
Requisitos Es un cargo de confianza del Párroco Debe haber cursado Módulo acreditación “Cuidado y Esperanza”. Se espera que sea una persona acogedora, empática, que pueda desarrollar relaciones
interpersonales sanas, promoviendo espacios de diálogo y encuentro. Se espera que tenga capacidad de enfrentar el conflicto y resolver adecuadamente, ojalá no mediante la confrontación, sino que más bien desarrollando estrategias de mediación/negociación. Que cultive la prudencia y se esfuerce por desarrollar un estilo comunicacional asertivo. Que exprese en su trabajo pastoral, en el encuentro, en el diálogo y en la misión cotidiana, que es un discípulo misionero de Jesús.
Funciones Promover en las pastorales de la comunidad una cultura de prevención de abusos y
promoción de ambientes sanos. Mantener registro de los agentes pastorales acreditados. Mantener informada a la comunidad de las instancias de formación y actividades arquidiocesanas y zonales de prevención de abusos y promoción de ambientes sanos. Mantener retroalimentación permanente con el departamento arquidiocesano de prevención de abusos y el secretario pastoral de la zona, de manera que frente a una necesidad detectada en la comunidad se pueda responder debidamente a ello, ya sea a través de formación o de una intervención directa(talleres, jornadas, cursos, etc). correspondiente Conocer protocolos de acción (denuncia y primera acogida) y socializarlos con la comunidad Como parte del protocolo de primera acogida conocer catastro de organizaciones para poder derivar oportunamente a atención especializada; ser un articulador de redes.
Otras acciones del departamento •Incorporación elementos fundamentales del modelo preventivo de la Iglesia de Santiago en la renovación del itinerario formativo de la C-FIVE/ Área contenidos Catequesis •Elaboración de documento estándares de comportamiento para todos los trabajadores de Iglesia (basado en la experiencia Australiana); en revisión. •Sistematización de protocolos de acción en cuánto normas de procedimiento para el trabajo con niños y niñas/Pastoral de Acólitos; en revisión. •Elaboración Material Educativo: Manual de Prevención para las parroquias, trípticos educativos •Convenio con Centro Protección a Menores de edad Universidad Gregoriana; 30 formadores realizando curso E- Learning “Safeguarding our commitment” •Fichas trabajo Consejos Parroquiales con herramientas prácticas para potenciar prácticas de buen trato: Comunicación efectiva y resolución de conflictos.
Sitio página web iglesiadesantiago.cl Botón : Promoción de ambientes sanos
Enlaces de Interés
>Manual promoviendo ambientes sanos y seguros
> Tríppco Iglesia ambiente sano, seguro y de buen trato para niños, niñas y jóvenes > Líneas Guías de la Conferencia Episcopal de Chile: Cuidado y Esperanza ØCompromiso Conferencia Episcopal de Chile ØManual prevención para el mundo de la educación > Recursos Pastorales Promoción Ambientes Sanos > Otros enlaces sobre promoción ambientes sanos > VIDEOS: Semana Teológico Pastoral 2015 - Prevención abusos