Curso de Consejos Pastorals Parroquiales - P. Fernando Tapia

Page 1

1 CURSO DE ACTUALIZACION PARROQUIAL 2017

LOS CONSEJOS PASTORALES PARROQUIALES (CPP) Y LOS AGENTES PASTORALES MIRADA A LA REALIDAD DE LOS CPP. • • • • •

En los hechos ¿cuál es la finalidad de los CPP que usted conoce? ¿Cuáles son las fortalezas de los CPP que usted conoce? ¿Cuáles son sus principales debilidades? A su juicio ¿cuáles son los factores que ayudan a un buen funcionamiento de los CPP? ¿Cuáles son los factores que dificultan su buen funcionamiento?

Definición de CCP: “El Consejo Pastoral Parroquial: • se presenta como un instrumento y expresión concreta de comunión y participación al interior de la parroquia, • permite canalizar las iniciativas de todos, • armonizar los ministerios y carismas de quienes trabajan en su misión evangelizadora: laicos, religiosos, religiosas y ordenados. • Es espacio de oración, reflexión, discernimiento pastoral y coordinación; • Todo en función de la misión evangelizadora”1. Tres aspectos de los CPP 1. Miembros y Estructura del CPP 2. Funcionamiento de los CPP 3. Tareas de los CPP

1. MIEMBROS Y ESTRUCTURA DEL CPP. Para realizar su importante misión, el CCP debe tener una estructura adecuada, roles definidos y procedimientos claros para la elección, duración, y reemplazo de sus miembros. Ø Los miembros del CPP deben ser efectivamente representativos de los grupos vivos que existen en la parroquia o en la CEB 1

“Estatutos de los Consejos Pastorales Parroquiales”, VGP del Arzobispado de Santiago, 2ª edición revisada, Marzo 2012, pág 11. Ver también canon 536, 1 del C.I.C.


2

Ø Tener canales de información y consulta fluidos y permanentes con sus grupos. La actual tecnología de la comunicación puede ayudar mucho. Ø Es necesaria una preocupación por el crecimiento espiritual de los miembros del CPP que los capacite para el discernimiento comunitario y pastoral y para resolver mejor los conflictos al interior del CPP. 1. Textos iluminadores tomados de los Estatutos: • • • • • • •

Sobre la constitución del Consejo: artículos 4,5,6,7 y 8 – amplia representatividad. Sobre la elección de sus miembros: artículo 9 y nota 16. – importancia de la participación en la elección y del conocimiento de las funciones y tareas de los Consejeros. Sobre la presentación del Consejo a la Comunidad: art.10 y nota 17.-importancia del reconocimiento eclesial y de las funciones y tareas del CPP. Sobre la duración del cargo: art. 11 y nota 18 – dos años, hasta seis. Sobre la pérdida de la condición de miembro del CPP: art. 12 – 6 causales Sobre los reemplazos: art. 13 – quedan en el cargo por el tiempo que reste al reemplazado. Sobre los cambios de párroco y el Consejo Pastoral Parroquial: art. 14 y nota 19.el CPP continúa al menos por seis meses.

2. Roles directivos y estructuras complementarias. El Estatuto establece tres roles directivos y dos estructuras complementarias, con sus respectivas funciones. Tres roles directivos y sus funciones: ü Presidente: art. 22 ü Coordinador(a): art. 23 ü Secretario (a): art. 27 Estructuras complementarias y sus funciones: ü Comité Ejecutivo: art.24, 25 y 26 ü Comisiones: art. 28


3

2. FUNCIONAMIENTO DE LOS CPP. Criterios de funcionamiento: Ø Discernimiento: el ideal es que el Consejo Pastoral tome acuerdos por consenso, después de un ejercicio de discernimiento pastoral. De no conseguirlo, el Párroco tomará las decisiones después de escuchar las razones y las tendencias del Consejo. (ver art. 16) Ø Periodicidad: las reuniones deben ser periódicas y contar con la presencia del párroco. (ver art. 17). Día y hora estables. También puede haber sesiones extraordinarias por causa de fuerza mayor (art. 18) Ø Estabilidad en la participación de los integrantes. (art. 19) Ø “Bajada” de la información. (art. 21). Importancia de las Actas. 3. TAREAS DEL CPP (art. 15) A continuación se presenta un listado de tareas que debieran realizar los CPP. A partir de su experiencia califique de 1 a 7 el desempeño de estas tareas. TAREAS 1.- Promover y cuidar la espiritualidad de la comunidad en su conjunto y en su acción pastoral, de manera que todo se haga con la mayor participación y respeto y en la mayor fidelidad al Evangelio. 2.-Conocer, profundizar y seguir las Orientaciones Pastorales del Obispo y de la Iglesia, suscitando la colaboración de la comunidad. 3.- Detectar y discernir las necesidades y desafíos pastorales del sector parroquial y de la comunidad y buscar las respuestas más adecuadas, 4.- Reflexionar sobre los problemas sociales y humanos que interpelan a la comunidad, para solidarizar con los afectados y comprometerse con ellos. 5.- Elaborar periódicamente, con la participación de los agentes evangelizadores y comunidades, y al menos cada tres años, un Plan Pastoral Parroquial, siguiendo los lineamentos dados por el Obispo y los organismos diocesanos y de acuerdo con la realidad del sector; conducirlo y evaluar su cumplimiento. Aquí juega un rol importante la Asamblea Parroquial. 6.- Organizar, acompañar y animar una pastoral parroquial de conjunto que integre a los distintos grupos, comunidades y áreas pastorales de acuerdo al Plan elaborado. 7.- Crear equipos o comisiones pastorales para ejecutar las Líneas de acción que surjan del Plan Pastoral, y asignar las correspondientes responsabilidades.

NOTAS


4 8.- Suscitar e impulsar iniciativas misioneras en el sector parroquial y en otros lugares, al servicio de la evangelización. 9.- Cuidar que la acción pastoral de la parroquia se desarrolle de modo armónico con las otras parroquias del Decanato y la Zona. 10.- Designar representantes para las actividades Decanales y Zonales 11.- Promover una adecuada información a la comunidad parroquial sobre las actividades pastorales de las distintas áreas y grupos, como un modo de propiciar el involucramiento y la participación activa de los miembros de la comunidad. 12.- Dar a conocer a la comunidad las orientaciones, instrucciones y actividades del Decanato, Zona o diócesis. Y también informar a estas instancias sobre el quehacer parroquial. 13.-Recibir información periódica y dar su parecer sobre la situación económica y administrativa de la Parroquia. En tríos, calculen ahora un promedio para cada tarea, de tal modo que se puedan destacar las tareas con mejores y peores promedios. Ø ¿QUÉ CONCLUSIONES PODEMOS EXTRAER DE ESTE EJERCICIO Y QUÉ RECOMENDACIONES PODEMOS PROPONER A LOS PÁRROCOS, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LAS TAREAS PEOR EVALUADAS?

4. LOS AGENTES PASTORALES. En los Estatutos de los CPP hay un anexo que trae un listado de “condiciones ideales” de sus integrantes laicos (págs. 22 y 23). Después de leerlas hacerse las siguientes preguntas en relación al rol del párroco: Ø ¿Cómo puedo ayudar a que las personas avancen hacia ese ideal que se les propone? Ø ¿Qué hacer frente a agentes pastorales que se “descuelgan” del proyecto parroquial y trabajan en forma aislada e individualista? Ø ¿Qué hacer cuando se producen quiebres o rupturas entre los agentes pastorales de la parroquia? Ø ¿QUÉ CONCLUSIONES PODEMOS EXTRAER DE ESTA REFLEXIÓN Y QUÉ RECOMENDACIONES PODEMOS PROPONER A LOS PÁRROCOS, PARA MEJORAR LA COMUNIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES PASTORALES EN NUESTRAS PARROQUIAS?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.