POLIDEPORTIVO AV. C H I L E | B O G O TÁ MARÍA ALEJANDRA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ | 201116017 CARLOS CAMPUZANO CASTELLÓ | LUCAS ARIZA PARRADO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 30 DE NOVIEMBRE DE 2015
DTS POLIDEPORTIVO | AV. CHILE NOVIEMBRE 2015 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTÁ, COLOMBIA
MARÍA ALEJANDRA HERNÁNDEZ
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN
2. DIAGNÓSTICO 2.1 DÓNDE 2.2 PROBLEMA
3. ESTRATEGIAS 3.1 QUÉ (actividad) 3.2 A QUIÉN (usuario)
4. OPERACIONES 4.1 LOCALIZACIÓN 4.2 ESQUEMA GENERAL 4.3 PLANIMETRÍA
5. BIBLIOGRAFÍA
1 INTRODUCCIÓN
Bogotá se ha ido desarrollando de manera constante, desde que se empezaron a plantear geometrías irregulares y no acordes con el terreno natural; donde las fuentes hídricas, la estructura vegetal y la topografía han sido elementos que se ignoran a la hora de componer la ciudad. Originalmente el centro de Bogotá era un lugar exclusivo, donde habitaban personas de un alto nivel socio económico; sin embargo, al pasar los años, la huella de la ciudad se expandió de una forma irregular delimitada por los cerros orientales hacia el norte, teniendo en cuenta los hechos violentos y políticos que afectaron la sociedad anteriormente. Eventos como el Bogotazo obligaron a las personas que habitaban en el centro de la ciudad a trasladarse hacia el norte. Grandes haciendas y casas con antejardín se volvieron la tipología que primaba en los años 30; no obstante, poco a poco este sitio se fue densificando por la migración campo-ciudad. De esta manera, una de las vías principales de la ciudad, la Avenida Chile o Calle 72, en un transcurso de un poco más de 100 años ha tenido una transformación drástica a raíz de los usos y necesidades que requiere la población de la ciudad y su constante búsqueda por la modernización. El presente trabajo pretende analizar la forma en que el sector pasó de ser un lugar de descanso y relajación, con zonas verdes y cuerpos de agua, a una ciudad donde el espacio público, los equipamientos y sus habitantes van en un segundo plano; para así, posteriormente, proponer una intervención de renovación urbana en el sector, acorde a las necesidades cambiantes de la sociedad capitalina. Adicionalmente, cabe destacar el proceso de renovación que per sé acentuará la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, cuya estación Avenida Chile será uno de los detonadores principales de transformación en esta porción de ciudad.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2 DIAGNÓSTICO
LOCALIZACIÓN
BOGOTÁ
CHAPINERO CHICÓ LAGO AV. CHILE
La ciudad de Bogotá está dividida en 20 localidades, de las cuales una de las que tiene mayor relevancia es la localidad de Chapinero. Esta está ubicada en el centro oriente de la ciudad y tiene una extensión total aproximada de 3900 hectáreas, con un 68% de área rural y un 32% correspondiente a área urbana. Actualmente, Chapinero cuenta con aproximadamente 170000 habitantes y una población flotante de más de 500000 personas; población que quintuplica a la población residente, en razón a la presencia de gran número de universidades, industrias y negocios. De esta manera, en los últimos 30 años la localidad se fue convirtiendo en centro comercial y financiero de la ciudad, especialmente sobre la Avenida Chile.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
Esta zona específica se encuentra ubicada dentro de Chicó Lago, una de las cinco UPZ con las que cuenta la localidad. En dicha UPZ se encuentra la mayor concentración de empresas de Chapinero, especialmente cerca de las avenidas principales como la Avenida Chile. Adicionalmente, el trazado de la primera línea del Metro de Bogotá, que atraviesa este sector, junto con la constante transformación social son unos de los factores principales que propician procesos de renovación urbana en esta porción de ciudad. Con lo anterior, este sector de la ciudad será el área de análisis e intervención del presente documento, entendiendo su importancia dentro de Bogotá como núcleo económico de una ciudad diversa en constante cambio.
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1 DÓNDE?
2.1.1 LA DERIVA
CARTOGRAFÍA + VIDEO
El lugar definido para intervenir es la zona de influencia de la futura estación del Metro Av. Chile. De esta manera, como primera aproximación al lugar, se parte de la identificación de concentraciones humanas y desplazamientos como estrategia para entender las dinámicas del sector. Lo anterior, se logra haciendo énfasis especial en el ámbito de las actividades, usando la percepción y los sentidos como herramientas en el desarrollo del ejercicio. Así pues, se llega a la conclusión de que los principales ejes de actividad son la Carrera 11 y la Calle 72, siendo esta última el escenario con mayor cantidad de ventas informales; cuya presencia se percibe como un obstáculo para el alto flujo peatonal del sector. Por tanto, la relevancia de la informalidad de la actividad en esta zona dio pie para complementar el análisis convencional del lugar (“lo establecido”) con su opuesto como actividad espontánea (“lo informal”).
AVENIDA CHILE COMO ESCENARIO DONDE SE (RE)PRESENTA LA ACTIVIDAD
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1.2 HISTORIA - TRADICIÓN ORAL (METODOLOGÍA)
DESARROLLO URBANO
Migración desde distintos lugares a Bogotá, buscando mejorar condiciones de vida.
BERNARDO GUILLERMO RODRÍGUEZ. Arquitecto y Curador urbano.
TRANSPORTE
Desarrollo urbano orientado al transporte. Relevancia de sistemas masivos.
BERNARDO GUILLERMO RODRÍGUEZ. Arquitecto y Curador urbano.
EEP Y MORFOLOGÍA
Construcción de Bogotá sobre la ignorancia. Naturaleza ajena a la forma de desarrollo
Ma. ALEXANDRA COBOS. Ingeniera ambiental.
1890/ 1980. Figura 1. Fuente: Atlas Histórico de Bogotá, Cuellar & Mejía (2007).
2000. Figura 2. Fuente: La transformación de Bogotá, Durán Dussán (1982).
ACTUALIDAD. Figura 3. Fuente: Elaboración propia, Análisis Unidad Avanzada GRP2.
Migraciones masivas producen cambios drásticos en la forma de habitar la ciudad.
Realización de estudios de factibilidad de sistemas de transporte masivos, como el metro.
Espacio verde aparece como necesidad, no simple estética, en los proyectos urbanos modernos.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1.3 ESTRUCTURA ECOLÓGICA - CIUDAD
Figura 4. Estructura hídrica de Bogotá. Fuente: Elaboración propia, Análisis Unidad Avanzada GRP2.
Figura 5. Estructura ecológica de Bogotá. Fuente: Elaboración propia, Análisis Unidad Avanzada GRP2.
La ciudad de Bogotá tiene dos límites principales: al oriente, los cerros que hacen parte de la cadena montañosa de los Andes y, al occidente, la extensa sabana. Por un lado, la estructura hídrica de la ciudad se divide en dos componentes: los cuerpos de agua y los ríos y quebradas; estructura que a su vez nace de los cerros orientales. Sin embargo, a lo largo de los años se ha perdido el respeto por este recurso, reduciendo el área de los humedales y canalizando ríos y quebradas; elementos naturales que desembocan y se relacionan con la cuenca del Río Bogotá, límite occidental de la ciudad.
Por otro lado, la estructura ecológica de la ciudad complementa la parte hídrica con zonas verdes como parques, principalmente. Estos parques, de escala metropolitana, zonal o barrial, se quedan cortos con respecto a la extensión que realmente necesita la ciudad. Es por esto que, buscando responder a la desconexión de la estructura ecológica principal en Bogotá debido a su proceso de ocupación, se ha buscando implementar últimamente estrategias como la generación de senderos peatonales promoviendo su uso; llegando incluso a permitir el tránsito por los cerros.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1.3 ESTRUCTURA ECOLÓGICA - SECTOR
Figura 6. Estructura hídrica del sector. Fuente: Elaboración propia, Análisis Unidad Avanzada GRP2.
Figura 7. Estructura ecológica del sector. Fuente: Elaboración propia, Análisis Unidad Avanzada GRP2.
A nivel del sector estudiado, es evidente como a partir de la creación de la Avenida Chile los distintos cuerpos de agua, como humedales, ríos y lagos, fueron canalizados o rellenados. De esta manera, distintas áreas del sector fueron modificadas en función de una demanda de crecimiento; por lo cual, gran parte de los vestigios que aún quedan de estos cuerpos de agua en la zona son intervenciones que aluden a la memoria, buscando conmemorar algunos recuerdos de estos lugares. El más representativo fue el Lago Gaitán, espacio de recreación para la clase social alta que desapareció.
En términos de la estructura ecológica del sector, este se caracteriza por poseer una densa arborización en contraposición a un déficit de zonas verdes públicas. Los pocos espacios públicos que se encuentran poseen un alto porcentaje de zonas duras, lo cual no permite una permeabilidad efectiva del suelo. Adicionalmente, algunos de estos espacios son mal utilizados y poco cuidados debido a su escala, falta de actividad y falta de usos complementarios que activen la zona en este sentido. Cabe destacar que la mayoría de áreas verdes corresponden a espacios residuales.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1.3 ESTRUCTURA ECOLÓGICA - OPORTUNIDADES
En los esquemas se puede ver la manera en que los distintos asentamientos humanos en Bogotá generaron, a partir del uso indiscriminado de los recursos naturales, sus lugares de residencia y productos de consumo. Para lograr esto, se canalizan o rellenan los cuerpos de agua existentes, acabando con el hábitat de gran número de especies y con lugares potenciales de recreación para los ciudadanos.
Figura 8. Cortes históricos Bogotá. Fuente: Elaboración propia, Análisis Unidad Avanzada GRP2.
OPORTUNIDADES LIBERAR EP
Universidad Pedagógica -Institución pública-
Gimnasio Moderno -Institución privada-
ÍNDICES POR HABITANTE
0,93 m2/hab. *Recomendado= 6m2/ hab.
Figura 9. Oportunidades sector. Fuente: Elaboración propia, Análisis Unidad Avanzada GRP2.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
0,18 m2/hab.
Estos últimos lugares se presentan en muy baja proporción en la zona, primando las áreas verdes privadas. Por tal motivo, se hace necesario la identificación de estrategias de liberación de espacio público (plazas, parques) en el sector; con el fin de devolver a la ciudad y sus habitantes lo que en su afán de expansión ha perdido progresivamente.
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1.4 ESPACIO PÚBLICO - CIUDAD
E S P A C I O
La ciudad de Bogotá presenta una distribución desequilibrada del espacio público a lo largo de su extensión, acompañada de una desconexión entre los diferentes sistemas que conforman dicha estructura. Debido a que, junto con los espacios regulados que han dado lugar a los parques actuales, buena parte del espacio público de la ciudad son áreas residuales, esta tiene un déficit importante en este ámbito.
P Ú B L I C O Figura 10. Espacio público Bogotá. Fuente: Turismo en Bogotá Mapas, http://www.lahistoriaconmapas.com
6,4 m2/hab.
La OMS recomienda mínimo 9m2 de espacio público por habitante, no solo cuantificando el espacio sino cualificándolo en términos de la accesibilidad para los ciudadanos y su uso para diferentes actividades.
4,2 m2/hab.
13,7 m2/hab.
C O M P A R A C I Ó N
Figura 11. Comparación índices ciudades. Fuente: ¿Tenemos suficientes parques y espacios públicos verdes? Patiño, A (2015).
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1.4 ESPACIO PÚBLICO - SECTOR
ZONA COMERCIAL
ZONA RESIDENCIAL
El sector de la Av. Chile carece de espacio público, tiene pocas plazas y parques. Así pues, pocas zonas blandas (suelo poroso) son la constante en el área de estudio, en contraposición al área construida. Adicionalmente, el espacio público en muchas ocasiones se reduce a zonas residuales.
CONCENTRACIÓN EQUIPAMIENTOS
CONCENTRACIÓN PARQUES
ZONA ESPECIAL
ZONA EMPRESARIAL
Los parques de la zona parecen estar reservados para las zonas residenciales, excluyendo el bienestar de las áreas empresariales y de comercio. De manera similar, los equipamientos existentes no cuentan con suficiente espacio público que los complemente, evidenciando la poca planeación de estos espacios en términos cualitativos.
Figura 12. Estado de lo público. Fuente: Elaboración propia. Análisis Unidad Avanzada GRP2.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1.4 ESPACIO PÚBLICO - OPORTUNIDADES
En una ciudad en la que prima el interés del privado sobre el público, como Bogotá, es fácil identificar carencias como la de espacio público efectivo en algunos sectores. Este es el caso de la Calle 72, donde el espacio público se reduce a áreas residuales o espacios sub-utilizados. Teniendo en cuenta lo anterior, el esquema evidencia la identificación de algunos puntos críticos sobre este eje vial, donde no hay espacios complementarios públicos de calidad que suplan las necesidades de los usos principales del lugar. De esta manera, dichos puntos críticos son entendidos como una oportunidad de intervención en el sector, cuyo objetivo sea suplir la carencia de equipamientos públicos y zonas de recreación en la Avenida Chile. Figura 13. Puntos críticos Calle 72. Fuente: Elaboración propia. Análisis Unidad Avanzada GRP2.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1.5 ACTIVIDAD - CIUDAD
48% RESIDENCIAL
Con el paso del tiempo y debido al crecimiento de la ciudad, los usos del suelo han ido cambiando por la transformación social y las necesidades de sus habitantes. De esta manera, la ciudad se ha ido sectorizando con una mayor presencia del uso residencial, la concentración de industrias en zonas específicas de la ciudad y la localización del comercio hacia las vías principales.
23% INDUSTRIAL
7% COMERCIAL
En medio de esta estructura urbana, cabe destacar el bajo porcentaje del uso dotacional, obligando a los usuarios a salir de sus sectores habituales y hacer largos trayectos para suplir sus necesidades básicas y de recreación.
4% DOTACIONAL
Figura 14. Plano de usos del suelo de Bogotá. Fuente: ArcGIS.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1.5 ACTIVIDAD - SECTOR
USOS ¡ Residencial !
EQUIPAMIENTOS ¡ Educación !
CARÁCTER ¡ Privado !
ESCALA ¡ Urbana !
Se tuvieron en cuenta dos aproximaciones en términos de la actividad en el sector. Por un lado, se realizó un análisis convencional relacionado con los usos y la actividad. Se concluye que hay un bajo porcentaje de equipamientos complementarios a la diversidad de usos del sector y una cantidad importante de población flotante por su carácter financiero y comercial predominante.
Figura 15. Predominancia de uso, accesibilidad y escala de equipamientos. Fuente: http://guitaca.uniandes.edu.co/sur
Figura 16. Dinámicas sector. Fuente: Elaboración propia.
PLANTA ACTIVIDAD INFORMAL ESTADO ACTUAL
Por otro lado, la deriva realizada puso en evidencia la relevancia de la presencia del comercio informal hacia las vías principales. De esta forma, con el análisis no convencional se buscaba entender la manera en que este tipo de comercio ocupa el espacio, interrumpiendo los flujos peatonales y afectando la movilidad.
Figura 17. Flujo peatonal vs. Comercio informal. Fuente: Elaboración propia. Análisis Unidad Avanzada GRP2.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.1.5 ACTIVIDAD - OPORTUNIDADES
CI
IT
DE
4
TA O D
C FI
%
ACTIVIDAD
EQUIPAMIENTOS
DOTACIONAL
DE IO AC SP O TE CI BLIC PÚ
FI
En primer lugar, la posibilidad de suplir la carencia general de uso dotacional en la ciudad, mediante la implementación de equipamientos públicos en el sector de la Av. Chile. En segundo lugar, la oportunidad de dar respuesta a las necesidades de la población en un mismo sector, diversificando la oferta de usos y cualificando y aumentando el índice de espacio público.
AL N O
N IÓ AC IZ AL O CI US PE D E ES
La creciente sectorización de Bogotá ha puesto sobre la mesa la pregunta por ¿cuál es la ciudad que necesitamos? ¿una donde ocupemos una parte importante del día desplazándonos para suplir nuestras necesidades, o una donde todo lo que necesitemos pueda estar cerca? De esta manera, se identifican algunas oportunidades principales en el sector.
OS T N IE S M O A IP VAD U I EQ P R
Figura 18. Oportunidades en cuanto a actividad en el sector. Fuente: Elaboración propia. Análisis Unidad Avanzada GRP2.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.2 PROBLEMA
2.2.1 DETERIORO DEL ESPACIO PÚBLICO
0,93 m2/hab. 0,18 m2/hab.
El sector de la Avenida Chile presenta un déficit importante de espacio público. El espacio existente corresponde a zonas residuales, andenes obstaculizados por comercio informal o pequeñas zonas verdes descuidadas. Traslapando las capas de análisis abordadas anteriormente en el documento, es evidente como la actividad en el sector se ve afectada por el deterioro de los espacios públicos (plazas, parques, etc.) o su inexistencia debido a los procesos de ocupación del suelo; lo cual convierte al sector en una zona de tránsito y no de permanencia, en términos recreativos y de ocio.
Figura 19. Estado del arte Av. Chile (espacio público). Fuente: Elaboración propia. Análisis Unidad Avanzada GRP2.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.2.2 ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR
Población Chapinero La UPZ Chicó Lago, a la cual pertenece el área de estudio, es conocida por ser núcleo financiero y comercial de Bogotá. De esta manera, el análisis realizado pone en evidencia la especialización de esta zona de la ciudad, haciendo énfasis en el bajo porcentaje de usos complementarios a los predominantes. Cabe destacar adicionalmente que la población flotante quintuplica a la residente, hecho que hace pensar en la posible necesidad de una mayor diversificación de los usos actuales buscando disminuir los desplazamientos y aumentar la seguridad en el sector. Además, esto permitiría tener una oferta suficiente de servicios dentro de la misma área, con el fin de suplir la mayor cantidad de necesidades de la población.
R
170000 hab.
F
500000 hab.
Usos Actuales
Figura 20. Carácter del sector (usos). Fuente: Elaboración propia. Análisis Unidad Avanzada GRP2.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
2.2.3 CARENCIA DE EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS
%PORCENTAJES
EQUIPAMIENTOS
0X #CANTIDAD
19800 hab.
El área de estudio es conocida por tener una fuerte presencia de instituciones educativas, correspondiendo estas al mayor porcentaje de equipamientos. Sin embargo, el sector carece de equipamientos de carácter público que complementen los usos predominantes en la zona. Dentro de esta categoría, los equipamientos deportivos son los que tienen menor presencia en el área y pueden ser vistos como oportunidad de complementar actividades como el trabajo, la residencia y el estudio. De esta manera, la presencia de este tipo de equipamientos, junto con el mejoramiento del espacio público, estaría en consonancia con el objetivo de incrementar el nivel de bienestar ciudadano.
Figura 21. Equipamientos deportivos en el sector. Fuente: http://guitaca.uniandes.edu.co/sur
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
3 ESTRATEGIAS
RENOVACIÓN URBANA
Luego de conocer las problemáticas principales en el sector de la Avenida Chile, se identifican algunos posibles lugares aislados de acción. Sin embargo, la zona aledaña a la Universidad Pedagógica destaca por su ubicación estratégica y posibilidad de renovación urbana. Así pues, se parte de tres estrategias principales de intervención en la zona: la posibilidad de recuperación de espacio público mediante la eliminación de las barreras que actúan como cerramiento de la Universidad, el planteamiento de una conexión peatonal paralela a la Cl. 72 (entre Transmilenio y el futuro Metro) y, finalmente, la conformación de una pieza de ciudad de usos mixtos, que supla las carencias del sector.
LIBERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO eliminación de barreras urbanas
EJE DE CONEXIÓN PEATONAL vincular dos nodos públicos
PIEZA URBANA DE USO MIXTO suplir necesidades del sector
Figura 22. Estrategia de renovación urbana, Av. Chile. Fuente: Elaboración propia. Análisis Unidad Avanzada GRP2.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
3.1 QUÉ?
PROGRAMA Y FUNCIONAMIENTO
El proyecto a desarrollar, a partir del análisis, será un Polideportivo; buscando suplir la carencia de equipamientos de este tipo en la zona. El programa del proyecto contempla tres categorías de actividades complementarias: deportivas, de recreación y de ocio. Dichos grupos de actividad están complementados a su vez con comercio en relación directa con la calle y, adicionalmente, el correspondiente punto de información en relación con el acceso. Estas tres categorías se agrupan volumétricamente en relación directa con un núcleo de servicios, en el cual se ubican las actividades que sirven de manera común a todos; siendo estas circulaciones, baños y oficinas de la parte administrativa.
Figura 23. Diagrama programático. Fuente: Elaboración propia.
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
3.2 A QUIÉN?
ACTIVIDADES DE LOS DIFERENTES ACTORES
USUARIO
PERSONAL/ INSTRUCTORES
SERVICIO/ MANTENIMIENTO
REALIZAN ACTIVIDADES DEPORTIVAS
REALIZAN ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
ALMACENAN MATERIAL
REALIZAN ACTIVIDADES DE OCIO
RECIBEN DOCUMENTACIÓN
REALIZAN LABORES DE LIMPIEZA
REALIZAN ACTIVIDADES RECREATIVAS
BRINDAN ORIENTACIÓN/ INFORMACIÓN
PRESTAN SERVICIO, CONTROL Y VIGILANCIA
RECIBEN ASESORIAS
REALIZAN LABORES ACADÉMICAS Y DEPORTIVAS
PRESTAN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
USO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
4 OPERACIONES
PLANTEAMIENTO GENERAL
PROPUESTA DE RENOVACIÓN URBANA 1. HOTEL 2. PLAZA DE ARTESANÍAS
9
3. VIVIENDA EN ALTURA 4. CENTRO DE EXPOSICIONES
3
1
5
5. VIVIENDA ESTUDIANTIL
8 2
4
6
6. POLIDEPORTIVO 7. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
7
8. BIBLIOTECA 9. CENTRO MÉDICO
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
PLANTA GENERAL 1° PISO DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
4.1 LOCALIZACIÓN
4.1.1 UBICACIÓN DENTRO DE LA ESTRATEGIA
EQUIPAMIENTO DE CARÁCTER URBANO CONEXIÓN CON OTROS PROYECTOS CONDICIÓN DE ESQUINA PÚBLICO
ENGLOBE DE 5 PREDIOS UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
PLANTA GENERAL 1° PISO DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
4.1.2 CONDICIÓN ACTUAL
CONDICIÓN EDIFICACIONES ACTUALES VECINOS CARRERA 13 VECINOS AV. 72
VECINOS SECTOR
SITUACIÓN ACTUAL
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
PLANTA GENERAL 1° PISO + FOTOS DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
4.1.3 ACCESIBILIDAD
PERFIL AV. CHILE
PERFIL CARRERA 13
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
PLANTA GENERAL 1° PISO DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
4.2 ESQUEMA GENERAL
ESQUEMA | REFERENTE CONCEPTUAL
USO SOBRE PLATAFORMA COMERCIAL SUPERPOSICIÓN DE CAPAS “ORGANIZADOR”
EL PROYECTO ES COMO... UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
ORGANIZACIÓN + CONCEPTO DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
4.3 PLANIMETRÍA
4.3.1 PLANTAS REPRESENTATIVAS
ACCESO/ INFORMACIÓN COMERCIO P. FIJO
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
PLANTA DE PRIMER PISO DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
4.3.1 PLANTAS REPRESENTATIVAS
ZONA TÉCNICA PISCINA CANCHA MÚLTIPLE VESTIERES P. FIJO
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
PLANTA DE TERCER PISO DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
4.3.1 PLANIMETRÍA REPRESENTATIVA
PISCINA SEMIOLÍMPICA PASARELA CANCHA VESTIERES P. FIJO
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
PLANTA DE CUARTO PISO DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
4.3.2 CORTE 3D
1. COMERCIO 2. GIMNASIO 3. CANCHA 4. PISCINA 5. ADMON. 6. TERRAZA
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
CORTE LONGITUDINAL DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
4.3.3 VOLUMETRÍA GENERAL
PRIMER PISO TRANSPARENTE EN GALERÍA ENVOLVENTE EN SCREEN PANEL CUBIERTA HABITABLE
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
VISTA DESDE LA PEATONAL DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá
5 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
1. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). Localidad de Chapinero. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/chapinero
2. Cuéllar Sánchez, M., & Mejía Pavony, G. (2007). Atlas histórico de Bogotá: cartografía 1791-2007. Bogotá: Planeta. 3. Durán Dussán, H. (1982). La transformación de Bogotá. Barcelona: Gaudi. 4. Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes. (s.f.). Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional - SUR. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental: http://guitaca.uniandes.edu.co/sur
5.
Patiño, A. (s.f.). ¿Tenemos suficientes parques y espacios públicos verdes? Recuperado el 9 de Septiembre de 2015, de http:// www.mdeinteligente.co/estrategia/parque-y-espacios-publicos-verdes-en-medellin-bogota-ciudades/
6. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. (Noviembre de 2008). Localidad de Chapinero. Ficha Básica. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de Observatorio de Culturas: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/ localidades/chapinero.pdf
7.
Turismo en Bogotá Mapas. (s.f.). Recuperado el 9 de Septiembre de 2015, de La historia con mapas: http:// www.lahistoriaconmapas.com/atlas/colombia-maps/turismo-en-bogota-mapa.htm
UNIDAD AVANZADA Profesores: Carlos Campuzano Castelló | Lucas Ariza Parrado
DTS | POLIDEPORTIVO Noviembre 2015. Bogotá