© Caroline Houde 2009 Université Laval El siglo de la luces de Alejo Carpentier: Una explosión en la catedral de los ideales de la Revolución Francesa Publicada en 1958, El siglo de las luces de Alejo Carpentier ofrece una visión matizada de las consecuencias de la Revolución Francesa y de sus proyecciones transatlánticas y españolas que, de cierta forma, corresponde al punto de vista de Dominique Chancé: «Les philosophes avaient oublié que tout lumière projette une ombre et Alejo Carpentier redonne à celle-ci sa part» (23). Mi ponencia sobre esta novela pondrá una atención especial en la pintura Explosión en una Catedral de Monsu Desiderio. Dicha pintura, que persigue a los personajes a lo largo del relato, sugiere un tratamiento “velazquesco” del espectador; esto es, el lector es a un tiempo receptor y participante del relato. Mi exposición estará dividida en tres partes. Haré primero una breve presentación de las implicaciones de la pintura en la obra y de sus apariciones en el texto; examinaré después cómo ésta sugiere una interpretación teatral de la vida; y, por último, terminaré abordando la alegoría explosiva de la Historia que el cuadro parece sugerir. Presentación de las implicaciones del cuadro En la novela de Carpentier, el cuadro Explosión en una catedral (Imagen 1) aparece como la pintura de un “autor desconocido”. De antemano, se sugiere que el contexto histórico de esta creación de François Nomé y Didier Barra, alias Monsu Desiderio1, pintor barroco del siglo XVII en el contexto de la Contrarreforma española,
1
ONFRAY, Michel. Métaphysique des ruines : La peinture de Monsu Desiderio. Bordeaux: Mollat, 1995.