caso clinico alexandra

Page 1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Odontología

CASO CLÍNICO

ODONTOPEDIATRIA EINA II OPERADOR: Vidal Villar, Marilia CODIGO: 005050026 TUTOR DE CLÍNICA: Dr. Víctor Velásquez Responsable de Odontopediatría-EINA II: MG. CARMEN QUINTANA AÑO ACADÉMICO: 4to año TURNO: VIERNES 9am – 1pm


RESUMEN  Nombre del Paciente: Alexandra Salinas Vidalón  Fecha de Nacimiento : 10 – 08- 2003  GENERO :Femenino  EDAD :7 años 3meses  CONDUCTA : Paciente colaborador, introvertido  FACTOR 3 DEL RIESGO ESTOMATOLÒGICO: ALTO

 ENFERMEDAD ACTUAL: Lesión cariosa irreversible profunda con lesión pulpar irreversible en piezas 64, 65, 85 Relación molar: Clase I (Derecha e izquierda) Relación canina: Clase I (D) y Clase II (I)


ANAMNESIS • Motivo de Consulta: Madre de la niùa refiere que a su hija le duelen los dientes postero inferiores y superiores al momento de comer hace 2 meses y ha ido aumentando el dolor un poco.


EVALUACIÓN DE ANTECEDENTES DE SALUD • ANTECEDENTES FAMILIARES: - ABUELA : Padeció de cáncer - HERMANO : Asma - Tío : TBC - MADRE : Tomó vitaminas, calcio y fierro durante los 2 primeros meses de embarazo

• ANTECEDENTES DEL NIÑO: -No presenta antecedentes de importancia


INTERPRESTACIÓN Y RESUMEN Paciente de género femenino de 7 años 3 meses de edad, colaboradora e introvertida acude a la consulta odontológica por primera vez en compañía de su madre, quien refiere traerla por que a su hija le duelen los dientes posteroinferiores y superiores al momento de comer hace 2 meses de curso progresivo. Con antecedentes patológicos familiares de cáncer por parte de la abuela, asma por parte del hermano, y TBC por parte de su tío. La madre tomó vitaminas, calcio y fierro durante los 2 primeros meses de gestación, tuvo un parto normal a término, eutócico, la niña no presento anomalías al nacer.

Antecedentes postnatales de lactancia materna diurna y nocturna hasta los 24 meses y lactancia artificial desde los 24 meses hasta los 5 años; vacunas completas. Siendo esta la primera experiencia en el consultorio dental, se cepilla los dientes dos veces al día con pasta dental fluorada, sin supervisión y no usa colutorios, la paciente presenta hábitos nocivos como interposición lingual.


EXAMEN CLÍNICO GENERAL 1) FÍSICO GENERAL: Peso: 24 Kg Talla: 1.20 cm Temperatura 37.5 ºC Piel y anexos: tez trigueña, bien hidratada, sin lesiones. Cabello negro corto, liso, bien implantado


EXAMEN CLÍNICO GENERAL 2) FÍSICO REGIONAL O LOCAL: SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO - EXTRAORALES  EXAMEN CLINICO REGIONAL  Cráneo : Mesocéfalo  Cara : Normoprosopo  Perfil (A-P) : Convexo  Facies : Simétrico  Respiración : Nasal  Ganglios : Sin alteraciones  ATM : Apertura normal


EXAMEN CLÍNICO GENERAL - INTRAORALES 

EVALUACIÓN INTRAORAL:

 LABIOS: Color rosado claro, delgados, simétricos, resecos, frenillo labial superior hipertrófico, sin presencia de lesiones.  CARRILLOS: Color rosado coral, resilentes, conducto de STENON permeable.  PALADAR  

Duro: Forma oval, profundo, bien adherido, color rosa coral, arrugas palatinas y papila incisal prominentes, sin presencia de lesiones Blando: Rosado claro, sin alteración aparente, úvula central, única y móvil.

 LENGUA: Normoglosia, buena movilidad, saburra 2/3 posterior.

 PISO DE BOCA: Carúnculas permeables, inserción del frenillo lingual media, buena irrigación.  GÍNGIVA: Ligeramente eritematoso, textura lisa.  ENCÍA LIBRE: Color rojo, consistencia fluctuante, tamaño aumentado, forma amamelonada.  ENCÍA ADHERIDA: Tamaño 7 mm, inserción fija.  SALIVA: Abundante, serosa, transparente, fluida


ODONTOGRAMA


PLAN DE TRATAMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO EXAMENES COMPLEMENTARIOS A. Exámenes radiográficos 1. Radiografía panorámica 2. Radiografía periapical


A. EXAMEN RADIOGRテ:ICO


I. ATM, REGIÓN MAXILAR y REGIÓN MANDIBULAR: Con características aparentemente normales II. DIENTES, GENERALIDADES: Dentición mixta y en proceso de erupción-exfoliación  Pieza 17: Estadio de Nolla 6  Pieza 21: Estadio de Nolla 8, giriversada  Pieza 16: Estadio de Nolla 9  Pieza 22: Estadio de Nolla 8.  Pieza 55: Reabsorción apical fisiológica  Pieza 63: Reabsorción fisiológica  Pieza 23: Estadio de Nolla 7  Pieza 15: Estadio de Nolla 6  Pieza 64: IRO compatible con remanente coronario.  Pieza 14: Impactada, con reabsorción fisiológica.  Pieza 24: Estadio de Nolla 5  Pieza 53: En condiciones normales.  Pieza 65: IRO compatible con remanente coronario.  Pieza 13: Estadio de Nolla 7  Pieza 25: Estadio de Nolla 5  Pieza 12: Estadio de Nolla 8  Pieza 26: Estadio de Nolla 8  Pieza 27: Estadio de Nolla 5  Pieza 11: Estadio de Nolla 8


o o o o o o

o o o o

Pieza 38: Estadio de Nolla 2 Pieza 37: Estadio de Nolla 5 Pieza 36: Estadio de Nolla 9 Pieza 75: Con reabsorción fisiológica Pieza 35: Estadio de Nolla 5. Pieza 74: IRL ocluso-distal de forma cuadrangular compatible con remanente coronario Pieza 34: Estadio de Nolla 5 Pieza 73: Sin alteración Pieza 33: Estadio de Nolla 5 Piezas 32 y 31: Estadio de Nolla 9

o o o o o o

o o o o

Piezas 41 y 42: Estadio de Nolla 9, Pieza 83: Sin alteraciones Pieza 43: Estadio de Nolla 5 Pieza 84: Con reabsorción radicular Pieza 44: Estadio de Nolla 5 Pieza 85: IRL a nivel oclusal, mesial y distal, que compromete dentina, esmalte y aparentemente cámara pulpar compatible caries profunda.IRL interradicular compatible con lesión de furca. Pieza 45: Estadio de Nolla 5. Pieza 46: Estadio de Nolla 9. Pieza 47: Estadio de Nolla 5. Pieza 48: Estadio de Nolla 2


2. RADIOGRAFÍA PERIAPICAL SEGUNDO CUADRANTE  PIEZA 64: IRL ocluso-distal en forma cuadrangular, que compromete esmalte y dentina con aparente compromiso de la cámara pulpar compatible con caries  PIEZA 65: IRL ocluso-distal en forma cuadrangular, que compromete esmalte y dentina con aparente compromiso de la cámara pulpar compatible con caries


TERCER CUADRANTE PIEZA 64: IRL de forma semilunar que compromete esmalte y aparentemente dentina compatible con caries


CUARTO CUADRANTE PIEZA 85: IRL a nivel oclusal, mesial y distal, que compromete dentina, esmalte y aparentemente cámara pulpar compatible caries profunda. IRL interradicular compatible con lesión de furca


INDICE DE HIGIENE ORAL (Greene y Vermillion)

I.H.O. : 1,6 <> Regular RIESGO REGULAR


FICHA DIETÉTICA


ANÁLISIS DIETÉTICO

RIESGO ALTO


Determinación del Riesgo Estomatológico

 1er factor: EXPERIENCIA DE CARIES 8 lesiones cariosas……………….ALTO  2do factor: INDICE DE HIGIENE ORAL 1.6 …………………………………… REGULAR  3er factor: ANALISIS DIETETICO 3.5 exposiciones diarias…………ALTO  Conclusión: El paciente presenta riesgo alto para los tres factores de evaluación Riesgo Estomatológico alto



EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

 TEJIDOS BLANDOS:    

Inserción de frenillos labial inferior normal. Frenillo labial superior hipertrófico Encía marginal y adherida de textura lisa, tamaño aumentado, textura lisa. Presencia de absceso a nivel de la pieza 65

 TEJIDOS DUROS:      

Dentición mixta Línea media ligeramente desviadahacia la derecha OVERBITE: 0% OVER JET: 1 mm Relación canina derecha Clase I e izquierda clase II Relación molar de Angle derecha e izquierda Clase I


ANALISIS FOTOGRAFICO INTRAORAL FOTOGRAFIA ARCO SUPERIOR

 TEJIDOS BLANDOS:  Paladar profundo  Arrugas palatinas prominentes y papila incisal poco prominente

 TEJIDOS DUROS:  Pieza 53: Fisura distal palatina profunda y pigmentada.  Pieza 55: cavidad oclusal en la fosa central y mesial, que compromete esmalte y dentina  Pieza 16: Surco disto-palatino profundo y retentivo  Pieza 64: cavidad ocluso mesio distal palatino, profunda abarca esmalte y dentina .  Pieza 65: cavidad ocluso-mesio-distal-palatino compromete esmalte y dentina  Pieza 26: fosas y fisuras profundas


ANALISIS FOTOGRAFICO INTRAORAL FOTOGRAFIA ARCO INFERIOR

 TEJIDOS BLANDOS:  Inserción de frenillo lingual normal  Piso de boca con características normales

 TEJIDOS DUROS:       

Apiñamiento anterior Pieza 36: Lesión cavitada moderada en la fosa oclusal, compromete esmalte y dentina Pieza 75: Lesión cavitada moderada en la fosa oclusal y marginal Pieza 74 : Lesión cavitada oclusal de forma cuadrangular moderada Pieza 84: fosas y fisuras profundas Pieza 85:cavidad ocuso-mesio-distal profunda, que compromete esmalte y dentina Pieza 46: fosas y fisuras profundas


ANALISIS FOTOGRAFICO INTRAORAL FOTOGRAFIA LATERALIDAD DERECHA

TEJIDOS BLANDOS:  Inserción de frenillo labial normal

TEJIDOS DUROS:  REALCIÓN DE ANGLE: CLASE I  RELACION CANINA: CLASE I  Pieza 16: Lesión cavitada en el surco vestibular, compromete esmalte


ANALISIS FOTOGRAFICO INTRAORAL FOTOGRAFIA LATERALIDAD IZQUIERDA

 TEJIDOS BLANDOS:  Inserción de frenillo labial normal  Absceso vestibular a nivel de las piezas 64 y 65

 TEJIDOS DUROS:     

REALCIÓN DE ANGLE: CLASE I RELACION CANINA: CLASE II Pieza 12: Mancha parda- amarilla en el tercio medio de la cara vestibular Pieza 75: Surco vestibular profundo Pieza 36: Cavidad moderada en el surco vestibular


EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • FOTOS EXTRAORALES Y SU ANÁLISIS: ANALISIS FRONTAL Mesofacial LÍNEA MEDIA: Simétrico CINCO ANCHOS OCULARES: No proporcional TRES TERCIOS: Tercio medio aumentado respecto al tercio medio e inferior.


ANALISIS DE PERFIL • Perfil total convexo. • ANÁLISIS DE LOS TRES TERCIOS: Tercio superior disminuido respecto al tercio medio e inferior.

• ANÁLISIS DE LOS DOS TERCIOS: Proporcional


ESTUDIO DEL TERCIO INFERIOR Tercio inferior aumentado Tercio inferior: Perfil Convexo

Angulo nasolabial agudo


DIAGNOSTICO


DIAGNÓSTICO GENERAL 1. Diagnostico general  Paciente con aparente buen estado de salud general. Sin aparente riesgo al tratamiento odontológico

2. Diagnóstico estomatológico  2.1. Riesgo estomatológico : Riesgo ALTO  2.2. Tejidos blandos Gingivitis generalizada asociada a placa.

 2.3. Tejidos duros Surcos profundos sanos susceptibles a caries: pieza 16(o), 26(o), 36(o), 46(o) Caries dental: Lesión cariosa reversible superficial: pieza 22 Lesión cariosa profunda reversible: pieza 74 Lesión cariosa irreversible superficial: piezas 36 (V), 46 (V) y 55 (o) Lesión cariosa irreversible profunda con lesión pulpar irreversible: piezas 64, 65 y 85 (necrosis pulpar)


TRATAMIENTO


TRATAMIENTO A. FASE PROFILÁCTICA  Medidas educativas Asesoramiento dietético Control de placa bacteriana

 Medidas preventivas Fisioterapia – IHO Fluorización con flúor barniz pieza 22 Profilaxis Sellante no invasivo de fosas y fisuras: piezas: 36 (o), 46(o), 16(o), 26 (o) y 84 (o)


B. FASE CORRECTIVA Cirugía  Exodoncia de piezas: 64,65 y 85

Operatoria  Restauración con resina de la pieza: 36 (v), 46(v), 55 (o), 75 (o) y 75(v)  Tratamiento de conductos: “Pulpotomia” pieza 74

Ortodoncia  Rompe hábito

C. FASE DE MANTENIMIENTO Evaluación periódica de la higiene oral cada 3 meses Evaluación clínica, radiográfica y topicaciones de flúor cada 3meses.


PROGRAMACION DE CITAS


PRONÓSTICO • FAVORABLE PARA EL PACIENTE


EXODONCIA pieza 85 RadiografĂ­a preoperatoria


Pieza extraĂ­das


PULPOTOMIA PZA 74 Radiografía de diagnostico

Radiografía de control


REFERENCIAS •

• •

Sánchez OJ. Pulpotomías al formocresol y electrofulguración en molares primarios: evaluación clínica y radiológica a doce meses en la Facultad de Odontología Mexicali [tesis]. Granada (MI): Universidad de Granada España; 2006 Tobón G. Endodoncia Simplificada. 2nd ed. Colombia; 1984. p. 65-70 Fornetti A, Lourenço Neto N, Moretti A, Oliveira T, Sakai V, Silva M, et al. Estudo clínico e radiográfico do formocresol de Buckley a 1/5 e do cimento Portland utilizados para pulpotomias em dentes decíduos humanos. Revista de Odontologia da UNESP [internet]. May 2009 [citado 9 Abr 2011]; 38(3): 161-8. Disponible en http://rou.hostcentral.com.br/PDF/v38n3a05.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis/Salud/morales_ag/cap1.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.