CASO CLÍNICO
ODONTOPEDIATRIA – EINA II OPERADOR: Vidal Villar, Marilia CODIGO: 005050026 TUTOR DE CLÍNICA: Dr. Víctor Velásquez RESPONSABLE DE ODONTOPEDIATRÍA-EINA II: MG. CARMEN QUINTANA AÑO ACADÉMICO: 4 TURNO: VIERNES 9am – 1pm
RESUMEN Nombre del Paciente: Estrella Cuya Sierra Fecha de Nacimiento : 16 – 11- 2003 GENERO: Femenino EDAD :7 años 7meses
CONDUCTA : paciente colaborador, extrovertido y ansioso. FACTOR 3 DEL RIESGO ESTOMATOLÒGICO: ALTO ENFERMEDAD ACTUAL: lesión cariosa irreversible moderada en piezas 65, 75 y 85; lesion cariosa irreversible profunda profunda en piezas 54, 55, 64, 74 y 84; clase de angle no registrable.
ANAMNESIS
• Motivo de Consulta: Madre de la niña refiere “Quiero que le arregle los dientecitos a mi hija”
EVALUACIÓN DE ANTECEDENTES DE SALUD • ANTECEDENTES FAMILIARES: - ABUELA Y HERMANO: Padecen de Diabetes - MADRE: Presento anemia durante el embarazo e la semana 20, controlado con dieta, tomó vitaminas, calcio, acido fólico y supradyn
• ANTECEDENTES DEL NIÑO: -Hepatitis A, hace un mes
INTERPRESTACIÓN Y RESUMEN Paciente de género femenino de 7 años 7 meses que viene a consulta odontológica en compañía de su madre, quien refiere traerla por motivo de un tratamiento integral odontológico, también refiere que la niña presenta cavidades amplias posteriores superiores e inferiores por lo cual consume alimento semisólidos y no hay presencia de síntomas ni signos. Con antecedentes patológicos familiares de diabetes por parte de la abuela y hermano, y cáncer por parte de su prima. La madre tomó vitaminas (supra dyn), calcio y acido fólico, padeció de anemia a las 20 semanas de gestación, tuvo un parto normal a término, eutócico, la niña no presento anomalías al nacer. Antecedentes postnatales de lactancia materna diurna y nocturna hasta los 18 meses y lactancia artificial desde los 18 meses hasta los 3 años; vacunas completas. Presentando Hepatitis A hace 1 mes y recibiendo tratamiento con medicamentos como antibióticos y paliativos debido a una infección en el estomago y presencia de pápulas a nivel bucal, durante 1 semana. Con antecedentes estomatológicos de restauraciones, topicaciones con flúor gel neutro y exodoncias donde se usó anestesia, esta experiencia fue agradable, se cepilla los dientes dos veces al día con pasta dental fluorada, sin supervisión y no usa colutorios, la paciente presenta hábitos nocivos como onicofagia.
EXAMEN CLÍNICO GENERAL 1) FÍSICO GENERAL: Peso: 25 Kg Talla: 1.25 cm Temperatura 37.5 ºC Piel y anexos: tez trigueña, bien hidratada, sin lesiones. Cabello negro, liso, bien implantado
EXAMEN CLÍNICO GENERAL 2) FÍSICO REGIONAL O LOCAL: SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO - EXTRAORALES EXAMEN CLINICO REGIONAL Cráneo : mesocefalo Cara : normoprosopo Perfil (A-P) : Cónvexo Facies : Simétrico Respiración : Nasal, bucal Ganglios : Sin alteraciones ATM : Apertura normal, crujidos en ATM izquierda
EXAMEN CLÍNICO GENERAL - INTRAORALES EVALUACIÓN INTRAORAL: LABIOS: Color rosado claro, delgados, simétricos, hidratados, frenillo labial superior hipertrófico, sin presencia de lesiones. CARRILLOS: Color rosado coral, presencia de línea alba, resilentes PALADAR
Duro: Forma ovalada, bien adherido, color rosa coral, arrugas palatinas prominentes, papila incisal poco prominente, sin presencia de lesiones Blando: Rosado claro con ligera pigmentación amarilla, sin alteración aparente, úvula central, única y móvil.
LENGUA: Normoglosia, buena movilidad, saburra 2/3 posterior. PISO DE BOCA: Carúnculas permeables, inserción del frenillo lingual media, buena irrigación. GÍNGIVA: Color rojo, con presencia de pigmentaciones melánicas. ENCÍA LIBRE: Color rojo, tamaño aumentado, textura lisa, forma amamelonada. ENCÍA ADHERIDA: Tamaño normal, inserción fija, con presencia de pigmentaciones melánicas. SALIVA: Abundante, serosa, transparente, fluida
ODONTOGRAMA
PLAN DE TRATAMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO EXAMENES COMPLEMENTARIOS A. Exámenes radiográficos 1. Radiografía panorámica 2. Radiografía periapical
A. EXAMEN RADIOGRテ:ICO
I. ATM, REGIÓN MAXILAR y REGIÓN MANDIBULAR: Con características aparentemente normales II. DIENTES, GENERALIDADES: Dentición mixta y en proceso de erupción-exfoliación Pieza 16: Estadio de Nolla 8 Pieza 55: IRL amplia compatible con destrucción coronaria, reabsorción de raíces mesial y distal. Pieza 15: Estadio de Nolla 6 Pieza 54: IRO en forma de media luna compatible con remanente coronario. Pieza 14: Estadio de Nolla 6 Pieza 53: IRL distal en forma de media luna, compatible con caries. Pieza 13: Estadio de Nolla 7 Pieza 17: Estadio de Nolla 5 Pieza 12: Estadio de Nolla 7, retenido Pieza 11: Estadio de Nolla 8
•
Pieza 21: Estadio de Nolla 9
Pieza 22: Estadio de Nolla 7, impactado con la pieza 63, disto versión.
Pieza 63: Disto versión.
Pieza 17: Estadio de Nolla 5
Pieza 12: Estadio de Nolla 7, retenido
Pieza 11: Estadio de Nolla 8
Pieza 21: Estadio de Nolla 9
•
Pieza 22: Estadio de Nolla 7, impactado con la pieza 63, disto versión.
•
Pieza 63: Disto versión.
Pieza 23: Estadio de Nolla 8, impactado con las piezas 22 y 24
Pieza 64: IRO de forma semilunar compatible con remanente coronario.
Pieza 24: Estadio de Nolla 7, impactado con la pieza 63
Pieza 65: IRL oclusal, en superficies libres y distal, que compromete esmalte, dentina y aparentemente cámara pulpar compatible con caries.
Pieza 25: Estadio de Nolla 6, ligeramente impactado con la pieza 24
Pieza 26: Estadio de Nolla 8
Pieza 27: Estadio de Nolla 5
Pieza 37: Estadio de Nolla 6
Pieza 36: Estadio de Nolla 9
• • •
• • • • • • •
• • •
Pieza 75: IRL en superficies libres y mesial, que compromete esmalte, dentina y cámara pulpar compatible con caries profunda. IRL interradicular compatible con lesión de furca. Pieza 35: Estadio de Nolla 7, con ligera mesio angulación. Pieza 74: IRO de forma cuadrangular compatible con remanente coronario Pieza 34: Estadio de Nolla 6, con ligera disto angulación Pieza 73: Características aparentemente normales. Pieza 33: Estadio de Nolla 7, con una marcada mesio angulación, ubicado por debajo de las pieza 24 Piezas 32 y 31: Estadio de Nolla 9, Piezas 41 y 42: Estadio de Nolla 9, Pieza 83: Ligera reabsorción radicular Pieza 43: Estadio de Nolla 7, impactando ligeramente a la pieza 42 Pieza 84: IRO de forma triangular pequeña, compatible con remanente coronario. Pieza 44: Estadio de Nolla 6 Pieza 85: IRL a nivel oclusal, mesial y distal, que compromete dentina, esmalte y aparentemente cámara pulpar compatible caries profunda.IRL interradicular compatible con lesión de furca. Pieza 45: Estadio de Nolla 6. Pieza 46: Estadio de Nolla 9. Pieza 47: Estadio de Nolla 6.
2. RADIOGRAFÍA PERIAPICAL PIEZA 53: IRL distal en forma de media luna, que compromete esmalte y aparentemente dentina compatible con caries PIEZA 54: IRO en forma de media luna compatible con remanente coronario PIEZA 55: IRL amplia que compromete esmalte, dentina, superficies libres y lado mesial compatible
PRIMER CUADRANTE
SEGUNDO CUADRANTE PIEZA 64: IRO de forma semilunar compatible con remanente coronario
PIEZA 65: IRL oclusal, en superficies libres y distal, que compromete esmalte, dentina y aparentemente cámara pulpar compatible con caries
TERCER CUADRANTE PIEZA 73: IRL mesial y distal de forma ovalada que compromete esmalte compatible con caries. PIEZA 74: IRO de forma cuadrangular compatible con remanente coronario PIEZA 75: IRL en superficies libres y mesial, que compromete esmalte, dentina y cámara pulpar compatible con caries profunda. IRL interradicular compatible con lesión de furca
CUARTO CUADRANTE PIEZA 84: IRO de forma triangular pequeña, compatible con remanente coronario.
PIEZA 85: IRL a nivel oclusal, mesial y distal, que compromete dentina, esmalte y aparentemente cámara pulpar compatible caries profunda.IRL interradicular compatible con lesión de furca
INDICE DE HIGIENE ORAL (Greene y Vermillion)
RIESGO ALTO
FICHA DIETÉTICA
ANÁLISIS DIETÉTICO
RIESGO ALTO
Determinación del Riesgo Estomatológico
1er factor: EXPERIENCIA DE CARIES 11 lesiones cariosas……………….ALTO 2do factor: INDICE DE HIGIENE ORAL 2 …………………………………… ALTO
3er factor: ANALISIS DIETETICO 3.5 exposiciones diarias…………ALTO Conclusión: El paciente presenta riesgo alto para los tres
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
TEJIDOS BLANDOS: Inserción de frenillos labial superior e inferior normal. Frenillo labial superior hipertrófico Encía marginal y adherida de textura lisa, tamaño aumentado, textura lisa. Presencia de absceso a nivel de la pieza 85
TEJIDOS DUROS: Dentición mixta Línea media centrada
ANALISIS FOTOGRAFICO INTRAORAL FOTOGRAFIA ARCO SUPERIOR
TEJIDOS BLANDOS: Paladar poco profundo Arrugas palatinas prominentes y papila incisal poco prominente
TEJIDOS DUROS: Mancha parda palatina en pieza 53 Destrucción coronaria en la pieza 54, 64 y 65 Lesion cavitada profunda ocluso mesio palatino, com cambio de coloracion a nível cervical por palatino de La
ANALISIS FOTOGRAFICO INTRAORAL FOTOGRAFIA ARCO INFERIOR
TEJIDOS BLANDOS: Inserción de frenillo lingual normal Piso de boca com características normales
TEJIDOS DUROS:
Apiñamiento anterior Remanente coronario pieza 84 Lesion cavitada de forma cuadrangular pequeña en palatino de La pieza 73 Lesion cavitada profunda com compromiso de La camara pulpar y exposicion de La raiz de La pieza 74 Lesion cavitada profunda oclusomesiovestibular, con invasion de tejido blando em oclusal de La pieza 75
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • FOTOS EXTRAORALES Y SU ANÁLISIS: ANALISIS FRONTAL Mesofacial LÍNEA MEDIA: Simétrico CINCO ANCHOS OCULARES: No proporcional TRES TERCIOS: Tercio superior disminuido respecto al tercio medio e inferior.
ANALISIS DE PERFIL • Perfil total convexo. • ANÁLISIS DE LOS TRES TERCIOS: Tercio superior disminuido respecto al tercio medio e inferior. • ANÁLISIS DE LOS DOS TERCIOS: Proporcional
ESTUDIO DEL TERCIO INFERIOR
Tercio inferior aumentado Tercio inferior: Perfil Convexo
Angulo nasolabial agudo
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO GENERAL 1. Diagnostico general Paciente con aparente buen estado de salud general. Sin aparente riesgo al tratamiento odontológico
2. Diagnóstico estomatológico 2.1. Riesgo estomatológico : Riesgo ALTO 2.2. Tejidos blandos Gingivitis generalizada asociada a placa.
2.3. Tejidos duros Surcos profundos sanos: pieza 16, 26, 36, 46 Caries dental: Lesiónes cariosa reversible: piezas 53 (distal), 73 (palatino), 83 (mesial y distal) Lesiones cariosas irreversibles moderadas: pieza 65 (ocluso
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO A. FASE PROFILÁCTICA Medidas educativas Asesoramiento dietetico Control de placa bacteriana
Medidas preventivas Fisioterapia IHO Profilaxis Sellante no invasivo de fosas y fisuras: piezas: 16, 26 y 36
B. FASE CORRECTIVA Cirugía Exodoncia de piezas: 54, 55, 64, 65, 74, 75, 84, 85
Operatoria Restauración con resina de la pieza: 73 y 88 Tratamiento de conductos: “Pulpetomia” pieza 53
Ortodoncia Mantenedores de espacio postero-superior derecho e izquierdo; y postero- inferior derecho e izquierdo.
PROGRAMACION DE CITAS
PRONÓSTICO • FAVORABLE PARA EL PACIENTE
EXODONCIA piezas 64 y 65 RadiografĂa preoperatoria
Anestesia infiltrativa
Desbridamiento
Piezas extraĂdas
PULPECTOMIA PZA 53 RadiografĂa de diagnostico
Aislamiento absoluto
Remoci贸n de la lesion cariosa
Apertura Cameral
CONDUCTOMETRIA: 13 mm
CONDUCTOMETRIA
OBTURACIÓN
OBTURACIÓN
FOTOGRAFÁS FINALES
Referencias • Cárdenas JD. Terapia pulpar. En: Corporación para investigaciones biológicas, editores. Odontología Pediátrica. Medellín: CIB; 2003. p. 224-244 • Bezerra LA. Pulpotomía en dientes temporales y permanentes jóvenes. En: Gabriel Santa Cruz, editor. Tratado de odontopediatría. Sao Paulo: AMOLCA; 2008. p. 571-612 • Escalaya Advíncula C. Pulpectomia y materiales de obturación. Revista Odontologia pediatrica [internet] JulioDiciembre. 2009. 8(2): 31-35. disponible en: http://www.spo.com.pe/publicaciones/seguros/rev_2009_2 .pdf#page=32