Revista literatura

Page 1

Índice

Editorial …………………………………………………………pág. 2

Articulo #1……………………………………………………….Pág. 3

Articulo #2……………………………………………………….Pág. 6

Articulo #3……………………………………………………… Pág. 9

Critica #1…………………………………………………………..Pág. 11

Critica #2…………………………………………………………. Pág. 13

Critica #3……………………………………………………………Pág. 15

Trailers……………………………………………………………… Pág.16

Propuesta Pedagógica #1……………………Pág.17

Propuesta Pedagógica #2……………………..Pág.19

Propuesta Pedagógica #3…………………… Pág.22

1


Editorial Letrarte es una revista que tiene como principal función, darle un sentido diferente a la lectura que realizan los niños. No busca que los estudiantes de hoy en día, lean solamente para cumplir con los objetivos esperados por los distintos establecimientos, sino que nuestra gran metas es logras un amor hacia la literatura infantil, integrando distintos aspectos de esta, como es la imagen, su comprensión, su complemento con el texto y su apreciación. Dentro de la revista encontrarán distintos apartados, cada uno con un objetivo específico, en donde se podrán analizar distintas obras literarias infantiles, entregando un enfoque moralizante y entusiasta a estas. Se habla mucho acerca del “libro álbum”, el cual es definido como “instrumento eficaz que pauta y organiza la manera en que los niños construyen su competencia literaria” (De Amo, pág. 65). Este permite ir uniendo imagen y texto, lo que hace que los niños tengan un pensamiento más global. También se menciona la intertextualidad que lleva a cabo un proceso mental mayor, en donde los niños aplican los conocimientos que ya tienen con aquellos que van aprendiendo a través de las distintas lecturas: “el intertexto se nos muestra como un referente para concretar y determinar los objetivos específicos de formación lingüística” (Mendoza, pág. 23). Por último, se hace referencia también a distintas propuestas que se podrían llevar a cabo en una sala de clase, aportando ideas y actividades con un objetivo claro, según corresponda lo leído. Los invitamos a leer y disfrutar de esta revista, tomando especial atención a los consejos y críticas que se hacen de distintas obras, para poder aplicarlas en nuestra vida cotidiana y ayudar a sus hijos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que tan importante es. “La LIJ Latinoamericana, posee variedad de realidades y los mestizajes que se superponen en la construcción de una identidad continental”(Hanán, Pág. 1)

2


ARTÍCULO #1 En el siguiente artículo, se hablará sobre dos novelas infantiles las cuales están dirigidas a niños entre primero y segundo básico. Estas son: “Kiwi” de Carmen de Posadas y “¡Hurra! Susanita ya tiene dientes” de Dimiter Inkiow. Luego de leer y analizar dichas novelas, se puede apreciar una semejanza existente en ambas, ya que se existe una responsabilidad social, que viene por parte de uno de los personajes secundarios hacia el personaje principal, que se desarrolla y evoluciona a través de la historia. “Kiwi” es una novela que se sitúa en una granja, en la cual viven diferentes animales; cerdos, perro, conejo, colibrí, vacas, patos, etc. Un día llegó a la granja un extraño paquete cerrado, nadie sabía qué era ni quién lo mandaba. En un principio quisieron deshacerse del paquete y tirarlo al río, pero no lo hicieron ya que decidieron ver qué contenía antes de arrojarlo. Al abrirlo, se dieron cuenta que en el interior había un huevo con manchas pardas y enseguida todos los animales se alejaron y se fueron a hacer sus quehaceres ya que ninguno quería hacerse cargo del animal. Perro se quedó con la caja y fue a preguntarles a gallina si lo podía cuidar, pero lo rechazo, luego fue donde los patos y también lo rechazaron, sucedió lo mismo con los cerdos y el señor gallo, por lo que Perro decidió cuidarlo. Así lo hizo, hasta que un día el huevo se abrió y salió de él, un extraño animal. Nadie en la granja podía definir qué era, ya que tenía características de varios animales, incluso su nacimiento se supo también varias otras granjas. Un día, una golondrina les dijo a los demás que ella había visto ese tipo de animal en el Sur, y que se llamaban “kiwi”, estaban tan emocionadas que fueron a contárselo a todo el mundo. Esa misma noche, Gallina fue a hablar con Perro para decirle que ella debería cuidar a Kiwi ya que él estaba muy viejo, pero Perro le respondió que no, que él lo cuido mientras era un huevo y que lo seguirá haciendo, luego fue Colibrí y le dijo lo mismo, pero Perro nuevamente rechazó su petición y luego sucedió lo mismo con los cerdos. Finalmente Perro le dice a kiwi, que él siempre lo querrá y cuidará, tal como es. Por otro lado, “¡Hurra! Susanita ya tiene dientes” cuenta la historia de un niño llamado Claudio, quien tiene, por primera vez, una hermana. En un principio él pensó que iba a ser mucho más fácil y simple, pero sé dio cuenta que ser hermano mayor implica varias cosas. Es así como va narrando distintas aventuras que le pasan con su hermana; un día le pidió a sus padres si le podían comprar tapones para poder dormir, ya que Susanita lloraba mucho, y así lo hicieron, pero en la noche pensaba que si él no escuchaba a su hermana, nadie la iba a escuchar, ya que su papá dormía profundamente y su mamá estaba muy cansada como para despertarse, y él como hermano mayor tenía que cuidar a su hermana y estar atento. Otro día, hablando con un compañero de su clase, le pidió ayuda para que le enseñaran a Susanita a avisar, emitiendo un ruido en particular, cuando quisiese ir al baño, ya que el creía que como hermano mayor, era una tarea que le correspondía, y así lo hicieron. Le enseñó también, a decir distintas palabras, a ducharse en la bañera, etc. Finalmente, Claudio cuenta que a su pequeña hermana, le salieron dientes, y que moría todo lo que se le cruzaba por el frente, pero que finalmente aprendió a que eso no se hacía. 3


A partir de la lectura de ambas novelas, se puede apreciar, que tanto Perro como Claudio, toman un rol importante dentro de sus respectivas historias y asumen una gran responsabilidad, sobre todo de un otro, Kiwi y Susanita respectivamente. Esto deja ver, que ambos toman un posicionamiento dentro del lugar en donde se desenvuelve la historia, asumiendo un papel fundamental. Este posicionamiento es característico de las novelas del siglo XX. A lo largo de las novelas, se puede apreciar en varias ocasiones, este rol de responsabilidad que se adjudican los personajes de cada novela. Por un lado se ve que en ambas, se intenta dar un cuidado material a este personaje principal, que tanto intentan cuidar. En “kiwi” se refleja en: “Durante semanas, Perro estuvo cuidando y empollando aquel huevo blanco con manchas pardas. Para ello preparó dentro de su caseta una especie de nido calentito con paja y plumas”. En donde Perro, asume un rol responsable, dedicando tiempo y trabajo para que al huevo no le falte nada, y pueda desarrollarse de la mejor manera. En “¡Hurra! Susanita ya tiene dientes”, también se puede notar: “El sábado fuimos todos juntos a comprar el corralito para Susana. Ella también vino con nosotros en su cochecito. Yo lo empujaba con orgullo, como corresponde a un hermano mayor, pues ella es ciertamente mi hermana”. Claudio tiene muy claro, que como hermano mayor, tiene una nueva responsabilidad en su vida, siente que su hermana depende de lo que él haga, y hace todo lo posible para que no le falte nada. Por otro lado, en “Kiwi” se puede ver que Perro toma posesión del huevo y decide cuidarlo hasta el final. Incluso cuando los demás animales vuelven a buscarlo, el sigue firme en su convicción de que ahora es él el responsable de Kiwi y que nadie se lo quitará. “Yo soy el padre de Kiwi, porque lo quise desde antes de nacer. –Dijo Perro con firmeza”. Es tanto el afecto y el cariño que Perro le entrega a Kiwi, que al final lo trata como si fuese su propio hijo, sabiendo que no lo es y superando las advertencias o sugerencias de los demás animales, es decir, se crea su propio espacio y se acomoda en él. “Aunque solo llegues a ser un pajarito feúcho y torpón, papá Perro te querrá siempre igual”. Por último, Claudio demuestra también que tiene un rol fundamental dentro de su familia; el cuidar a su hermana. Esto le adjudica un papel importante, que lo hace creer que también debe educarla y enseñarle distintas cosas, para que se desarrolle y aprenda más y mejor. Esto se ve, cuando decide pedirle ayuda a un amigo para enseñarle un hábito: “Oye, Pedro, ¿tienes tiempo después de la escuela, para que vengas conmigo a casa y me digas como enseñarle a Susanita a avisarnos cuando tenga ganas?”. Claudio cree tener mayor responsabilidad con su hermana, que sus papas, ya que como hermano mayor tiene mucho en qué aportar y ayudar. “Y yo, su hermano mayor, estaría aquí acostado, con un par de tacos de <<oropax>> en los oídos, para no oír cómo lloraba la pobre lagartijita. Algo así, ¿no sería una canallada?”. A través de estos fragmentos, tomados directamente de las novelas leídas, se puede notar que hay un grado de adjudicación de responsabilidades dentro de la historia, de hacer propio algunos deberes que no le correspondería, pero que creen muy necesario de hacer. Hanán señala, que una 4


de las figuras de las novelas del siglo XX, se caracteriza por: “la configuración de un personaje infantil con territorio propio”. (Hanán, pág. 7) Por un lado, se ve cómo Perro toma el rol de “padre” de Kiwi, cuidándolo desde que era un huevo hasta que nació, y luego alimentándolo y protegiéndolo de los demás animales, que querían apoderarse de él. Por otro lado, vemos a Claudio, tomando el rol de “hermano mayor”, que lo hace creer que es fundamental cuidar, enseñar, y proteger a su hermana en todo minuto, incluso más que sus padres. En la novela “Kiwi”, se da una especia de racismo o discriminación dentro de la granja, ya que los todos los animales al ver a este nueva especie que nació, y que nadie sabe de dónde salió ni qué es, deciden no preocuparse de él, incluso se burlan de Kiwi, señalando que nunca habían visto un animal tan espantoso y extraño. “En 1931, el peruano César Vallejo escribe en España “una denuncia del racismo y de la severa estratificación clasista de la sociedad de su país” (Goldin, pág. 70). Kiwi era visto como otro, totalmente diferente a lo que los demás animales conocían, por lo que sufre un aislamiento por parte de toda la granja, producto de su extrañeza. El único que lo acoge es Perro, quien decide cuidarlo y protegerlo, luego de ver que nadie lo quería. En “¡Hurra! Susanita ya tiene dientes”, se ve claramente que el personaje protagonista es Claudio, a quien le ocurren diferentes aventuras con su hermana nueva, quien es ahora su mayor prioridad, dedicándole tiempo y esfuerzo para que no le falte nada. “La Literatura Infantil Latinoamericana se caracteriza por en este periodo (…) un creciente perfil del niño como protagonista de las historias”(Hanán, pág. 7). Producto de este protagonismo de Claudio dentro de la historia, se crea un ambiente o territorio que gira en torno a él, es a él a quien le suceden las cosas y quien tiene un nuevo rol en su vida. Él toma este rol y se lo adjudica, tomando posesión de lo que significa, asumiendo como personaje principal dentro de la historia, la cual pasa a ser su propia historia, incluso en la novela, es él quien va narrando y contando cada una de sus aventuras con su hermana. Es así como se puede aprecia que tanto en “Kiwi” como en “¡Hurra! Susanita ya tiene dientes”, hay personajes que asumen responsabilidades fundamentales dentro de sus respectivas historias. Quienes hacen que la narración gire en torno a ellos, y que sean ellos los dueños de lo que acontece. Desde distintos puntos de vista, se refleja este posicionamiento dentro de la novela, las cuales se ven influenciado por diferentes factores; en “kiwi” se resalta la presencia de una discriminación, que es superada por Perro y quien decide y contra el pensamiento de los demás animales, para así asumir su rol como “padre” de Kiwi. En “¡Hurra! Susanita ya tiene dientes”, Claudio toma un papel fundamental dentro de la historia, es el protagonista, quien tiene que ir ingeniándoselas y esforzándose por hacer un buen trabajo como “hermano mayor” que tanta importancia le da. Es una responsabilidad social la que se crea y se desarrolla dentro de la historia, la cual produce una dominación del territorio dentro de la novela, por parte de los personajes secundarios, Perro y Claudio, hacia el personaje principal, que si bien no hablan ni interactúan muchos, son el foco de las novelas, Kiwi y Susanita respectivamente. 5


ARTÍCULO #2 A través de la lectura de “Oliver Button es una nena” y “Willy el tímido” se logra ver que ambos poseen una temática común; los personajes principales que se sienten reprimidos por la sociedad, pero que luego de un esfuerzo constante por superarse, lo logran. Esto puede influir directamente en el lector, ya que permite una identificación con los personajes que parecen en los respectivos libros álbum. Por un lado, “Oliver Button es una nena”, narra la historia de un niño llamado Oliver Button, a quien le decían el nena, ya que le gustaba hacer cosas de niñas; pintar, saltar la cuerda, jugar con muñecas, etc…, y no cosas de niños. Sus papás estaban preocupados ante esta situación, peor aunque le incentivaran actividades masculinas, él las rechazaba. Decidieron meterlo a una academia de danza, ya que a Oliver le encantaba bailar, y así ocupaba su tiempo en hacer deporte. Esto provocó burla por parte de sus compañeros de la escuela, quienes escribieron en la muralla del colegio: Oliver es una nena. Un día decidió presentarse a un concurso: “salto de talento”, por lo que practicó mucho para ello. El día de la presentación, muchos otros participantes se presentaron. Pero al cabo de ésta, Oliver no ganó. Estaba muy triste y no quería ir a la escuela, pero su mamá lo obligó. Al llegar, notó que en la muralla ahora salía escrito: Oliver es un fenómeno. Por otro lado, la historia de “Willy el tímido” habla acerca de un mono, que tenía en su esencia ser tímido. A todos los lugares que iba, pedía perdón, ante cualquier problema, pedía perdón, incluso aunque no tuviera la razón de hacerlo. Un día una pandilla lo agarró y le pegaron, y el solo supo decir: perdón. Luego de unos días, Willy estaba sentado leyendo una historieta y en un artículo leyó que salía: no seas debilucho, envía este anuncio por correo. Y así lo hizo. Tiempo después, le llegó un paquete con ejercicios y deporte que tenía que hacer. Lo siguió al pie de la letra y se convirtió en un gran gorila, fuerte y musculoso. Un día, salió a la calle y vio que estaba la misma pandilla que le había pegado a él, molestando a una mona, por lo que se acercó para detenerlos y todos salieron corriendo por miedo a Willy. La mona le agradeció y se enamoró de él. Cuando Willy iba de vuelta a su casa, chocó con un poste y su primera reacción fue decir: perdón. Luego de la lectura de ambas obras narrativas infantiles, se puede apreciar que los personajes sufren un tipo de discriminación por parte de su sociedad, pero que a través de la historia, se superan. Al ser un libro álbum, incluye imágenes que involucran al lector más profundamente en la lectura, y permite que éstos se vayan identificando con los personajes.

6


En ambos libros álbum, se presentan personajes que no miran directamente al espectador, ya que a lo largo de toda la historia, realizan actividades o movimientos que no involucran al lector de manera explícita. “Se dirigen al espectador indirectamente, como una oferta. No lo involucran como objeto, sino que como sujeto de la mirada, sin establecer un contacto directo” (Maturana pág. 14). Se le llama oferta, ya que no busca que el espectador se centre en la mirada del personaje el cual aparece en el relato, sino que fije su atención en lo que se está llevando a cabo en esa parte de la narración: “el rol del espectador es anónimo e invisible en relación a la imagen”. (Maturana pág. 14). Esto se ve reflejado en la obra “Oliver Button es una nena”, cuando se menciona: “al él no le divertía hacer aquellas cosas que se supone deben hacer los niños”, en esta escena se muestra a Oliver en una esquina de la imagen de brazos cruzados, pero la atención del lector debe estar detrás de esto, ya que se muestra a los compañeros de Oliver jugando rugby, un juego que es propio del género masculino. Es decir, en la imagen se muestra al personaje principal, pero este no busca captar la atención del espectador, ya que lo fundamental de esta escena es la participación de los demás que se ubica en el fondo. En “Willy el tímido”, vemos como el concepto de oferta se ve reflejado en la escena en la que se señala: “Willy tuvo que seguir una dieta especial”. En esta imagen lo que se busca es mostrar el lector en qué consistía dicha dieta, que si bien es nombrada en lo textual, es entendida óptimamente en complemento con la imagen. Ya que esta no busca que se centre la atención en Willy, quien se ubica en el centro de la imagen, sino que se deben fijar en los plátanos que se ubican alrededor del mono, intentando demostrar la cantidad de potasio que debe comer, para así realizar la dieta y ponerse en forma Ambas obras presentan la característica de ser “libros álbum”, los cuales son fundamentales en el desarrollo inicial de los niños frente a la lectura, considerándose como “instrumento eficaz que pauta y organiza la manera en que los niños construyen su competencia literaria” (De Amo, pág. 65). Esto trae como consecuencia, influir directamente en la manera de pensar de los niños, por lo que el mensaje que entregan las narraciones debe formar y educar a los estudiantes. En ambas lecturas leídas se logra apreciar una superación personal de los personajes frente a sus entornos en el que viven. Lo que da una mirada positiva de la vida, incentivando a los niños a no quedarse en los problemas que los agobian, sino que buscar la manera de poder sobrellevarlo, encontrando la solución a ellos y así poder vivir óptimamente. Esta superación se refleja en las obras, cuando Oliver, en el final del libro, llega a la escuela sin ganas de haber ido y muy nervioso por lo que iban a decir sus compañeros y lee que en la muralla del patio decía: “Oliver Button es un nena fenómeno”, lo que hace tener una profunda alegría, ya que a pesar de las constantes burlas que recibía 7


de sus compañeros, logró ver que finalmente lo aceptaban tal como es. En “Willy el tímido”, se puede aprecia su superación cuando se enfrenta a los de la pandilla y estos salen corriendo al verlo: “Un día Willy paseaba por la calle y vio que los gorilas molestaban a Millie y cuando vieron a Willy todos corrieron”. El acto de Willy es un acto tanto de superación como de constancia, sabiendo que el que quiere, puede. Los libros álbum intentan también moralizar al alumnado, entregándole herramientas que lo ayuden a formarse de la mejor manera: “el libro álbum (…) proporciona una función pedagógica importantísima”. (De Amo, pág. 66). Esto se ve claramente reflejado en las obras recientemente analizadas, las cuales cumplen un rol reformador en los estudiantes, pero al mismo tiempo pedagógico, ya que los estimula a ir relacionando imagen con texto y así entender el significado de la narración de una manera más completa.

8


ARTÍCULO #3 Luego de una exhaustiva lectura del cuento “Los doce meses” y del libro álbum, podemos ver en que ambos se asemejan en su contenido, al poseer una intertextualidad presente a lo largo de la historia. Por un lado, “Los doce meses”, de autor desconocido, cuenta la historia de una madre que tenía dos hijas; la mayor que era adoptada llamada Dobrunka y la menor, Zloboga. Esta última era bastante fea en comparación con su hermana, pero como era hija verdadera de su madre, era muy consentida y querida por ella. Cuando crecieron, su madre quería casar a su hija menor, pero como su hija mayor era más bella, le dificultaba su deseo, por lo que decidió deshacerse de ella. En pleno invierno, la mandó al bosque en busca de un ramo de violetas, las cuales no habían en esa época del año, pero no tuvo otra oportunidad y fue. En la cumbre de una montaña se encontró con doce personas rodeados de una túnica de color, sentados cada uno en una piedra. Al verlos, se dio cuenta que cada uno de ellos representaba un mes del año. Se acercó y uno de ellos le preguntó que necesitaba, a lo que ella le contestó: un ramo de violetas. Este, le dijo a otro de los sujetos que se encargara de ellos, y al cabo de un rato, apareció una pradera de violetas, las agarró y volvió a casa. Su madre y su hermana no lo podían creer, y le mandaron a buscar fresas. Sucedió lo mismo, y llegó con las fresas a la casa al cabo de un rato. Así mismo con las manzanas, pero trajo solo dos. Zloboga enfurecida porque no trajo más, decidió ella misma ir a buscar más manzanas, pero en el camino se topó con los sujetos, y no les prestó atención. Estos se enfurecieron y le mandaron una tormenta de nieve y se perdió en ella. Su madre fue en busca de ella, pero también se perdió. Luego de un tiempo se encontraron sus cadáveres. Dobrunka se quedó a cargo de su casa, se casó y fue muy feliz. Por otro lado, “El juego de las formas”, es la historia de un niño que cuenta un día en su vida, que según él le cambió la vida. Era el cumpleaños de su mamá, quien decidió ir a un museo de arte y pintura con toda la familia; él, su hermano Jorge, su papá y su mamá. Mientras iban recorriendo el museo, el papá contaba varios chistes a los hijos para entretenerlos un rato, pero a Jorge no le causaban mayor risa. En cada uno de los cuadros, hacían algo especial: buscar pistas para descifrar algo, encontrar las diferencias, etc. Luego de analizar varias imágenes y observar distintas pinturas, se fueron. Pero antes, pasaron a la tienda de la entrada y compraron algunos recuerdos. Camino a casa, su madre les enseñó a jugar un juego: una persona tiene que dibujar una figura y le pasa el papel a otro, quien tiene que crear una nueva figura a partir de la que ya está. Al narrador le encantó el juego y desde ahí que siempre lo juega. Frente a ambas lecturas, y en el caso de “El juego de las formas” con sus imágenes que nos ayudan a comprender de mejor manera el texto y la narración, se puede decir que se 9


presencia un abordaje a la temática de la intertextualidad, es decir, “en un texto literario se encuentran diversas alusiones y distintas referencias a otras obras literarias” (Mendoza, pág. 19). En el cuento de “Los doce meses”, se hace alusión al clásico cuento de “La cenicienta”, ya que en primer lugar, ambas protagonistas sufren el desamparo de su madre y el odio de sus hermanas, producto de una envidia que tienen hacia la protagonista:”. “Callate, estúpida – respondió la menor – y haz ahora lo que te digo, porque si no vas al bosque y me trae un ramo de violetas, te moleremos a palos”. En segundo lugar, se asemeja también al clásico cuento, ya que en “Los doces meses” Dobrunka logra casarse con un príncipe guapo, a pesar de las barreras e impedimentos que le puso su madrastra: “Suele suceder que cuando una muchacha hermosa y honesta (…) se presenta un joven y apuesto labriego que le ofrece honradamente, su hacienda, su corazón y su mano”. Por otro lado, en “El juego de las formas”, la intertextualidad es producida por los cuadros de pinturas que aparecen a lo largo de la narración, ya que estos son verdaderas obras de arte, existentes en el mundo real, “en la siguiente sala Jorge exclamó - ¡Oigan! Miren esta ¡Es FANTASTICO!” en la cual se hace referencia al cuadro de John Singleton Copley: la muerte del mayor peirson. En este mismo libro álbum, se puede apreciar la presencia de un vector: “la actividad del personaje está dirigido hacia algo” (Maturana, pág. 8), reflejada en la escena en que el papá dice: “miren al león, es tan real” al mismo tiempo, que apunta a un león ubicado a pocos pasos de ellos. La presencia de la intertextualidad es fundamental y de gran aporte a la comprensión y formación de los alumnos: “cuando en un texto literario, se produce esta conexión es porque el autor y su texto pretenden que el lector active una serie de conocimientos y de experiencias lectoras/receptoras específicas”. ” (Mendoza, pág. 19). Permite también incrementar la imaginación de los alumnos, ya que cada uno de ellos, al leer este tipo de texto, deberá asociarlo a lo que ya sabe, lo que alguna vez leyó o recuerda, dándole una propia interpretación: “transmite nuevas sugerencias y valoraciones según la perspectiva desde la que es leída o analizada”. Intertextualidad debe ser una constante dentro de la literatura infantil, ya que esta ayuda al niño en su desarrollo y lo estimula a pensar doblemente las distintas narraciones que se vayan presentando, vinculándolo con otras ya vistas: “relaciona el recurso genérico en la creación y en la concreción de un texto con la actividad de identificación que realiza el lector”. (Mendoza, pág. 28)

10


Crítica #1 Vivir y pensar como niños Título: “El traje nuevo del emperador”. Autor: Hans Christian Andersen Editorial: “Érase una vez”, Grafalco Datos de la edición: Madrid, 1996 Número de páginas: 16 Los jóvenes y adultos, deben saber decir lo que piensan o creen antes distintas circunstancias, y no dejarse llevar por la influencia o represión de otros. Incluso a veces es mejor pensar como niños, ya que estos llevan la verdad ante todo, porque aún no penetran en el mundo de las mentiras o disimulos. “El traje nuevo del emperador” relata la relación que tiene un emperador con su respectivo Imperio. Este último, suele sufrir de hambre, malos tratos, desempleo, etc… debido a que su emperador solo le preocupa tener los mejores vestidos. Un día dos hombres idearon un plan y le inventaron que ellos eran excelentes sastres, y que sus trajes solo eran vistos por hombres con mucha inteligencia. Se corrió la voz de estos sastres, hasta que le llegó la noticia al emperador, quien los llamó a su palacio y les pidió que le hicieran los mejores trajes para el día del Gran Desfile, ambos señores aceptaron, pero pidieron a cambio varias monedas de plata y de oro y le advirtieron que solo los inteligentes podían ver esos trajes. Un día antes del Gran Desfile, los sastres le mostraron el traje al emperador, quien no veía nada en las manos de los señores, pero para no quedar como tonto, asintió con la cabeza. Se lo probaron y al mirarse al espejo, solo se veía con la ropa interior puesta, nada más. Como veía que nadie decía nada, él tampoco lo hizo, ya que eso demostraba inteligencia. Fue así como desfiló al día siguiente, y nadie decía nada. Hasta que un niño gritó: “el emperador va en paños menores y no lleva vestido”. Y toda la gente concordó con el niño y se rieron a carcajadas del emperador. Se dio fin al desfile y todos se fueron a sus casas. El emperador, en su palacio, se dio cuenta que era un vanidoso y que eso lo había hecho convertirse en un tonto, desde ahí se preocupó más por su gente, quienes fueron más felices. Podemos ver tipos de personajes, dentro de esta historia; los que temen decir la verdad, y por miedo a lo que piensen los demás, la ocultan y mienten, como sucede con el emperador y sus servidores. “… yo no veo el vestido por ninguna parte, pero si lo digo pensarán que soy tonto”. Es un adulto, que metido en un mundo en el que las falsedades, mentiras y fingimientos, se hacen más común en el día a día, prefiere no decir la verdad y cuidar así su imagen que da a los demás. Se puede ver también la figura del niño, que sin mayores problemas habla y dice lo que piensa: “¡Papá, papá! ¡Fíjate, el Emperador va en paños menores y no lleva vestido!”. Éste no se pone trabas, impedimentos ni tampoco se preocupa de lo que van a decir los demás, sino que piensa algo y lo indica sin mayor problema.

11


Es por esto que ustedes lectores, no debe dejarse influenciar por lo que el mundo considera como correcto o incorrecto, sino que deben tener una posición propia, que sea clara y que en base a eso se decida que se va a hacer o no. Esto es lo que busca este cuento infantil, remover las conciencias de las personas y hacerlos ver y preguntarse de qué manera estamos viviendo nuestras vidas, “una obra, igual que una réplica del diálogo, está orientada hacia la respuesta del otro (de otros) hacia su respuesta comprensiva, que puede adoptar formas diversas: intención educadora con respecto a los lectores, propósito de convencimiento, comentarios críticos, influencia con, respecto a los seguidores, etc…”.(Bajtín, pág.265) Se recomienda la lectura de este cuento infantil, y tratar de identificarse con alguno de los personajes involucrados, para luego ver en qué estoy bien y en qué debo cambiar. Y nunca olvidar que una vida vista desde la mirada de un niño es más simple que una vida llena de influencias sociales.

12


Crítica #2 La vida da muchas vueltas Título: “El patito feo”. Autor: Hans Christian Andersen Editorial: “Érase una vez”, Grafalco Datos de la edición: Madrid, 1996 Número de páginas: 16 La gente del mundo de hoy vive según normas o patrones que entrega la sociedad. Pero vive también sujeta a seguir un modelo que se muestra como lo perfecto. Y aquellos que no siguen o no cumplen con esos estándares, son discriminados o no aceptados totalmente por lo demás, el cual es visto como un ser raro o extraño. El cuento infantil del “Patito Feo” relata la historia de una gansa que tuvo varios gansitos, todos amarillos y con el piquito rosado, a excepción de uno de ellos, quien nació de color gris y de mayor porte que los otros. Todos los demás animales se reían de el ganso gris, por lo que un día, no aguantó más y se fue de casa. Caminó y caminó mucho, fue así como iba conociendo distintos animales, con los que se quedaba un tiempo, pero luego se marchaba, ya que todos le recordaban lo feo y extraño que era. Finalmente un cazador lo acogió y lo cuidó todo el invierno, y ya en la primavera lo dejó libre. El ganso se fue a bañar a una laguna donde había dos hermosos cisnes, al meterse al agua se vio reflejado en ella y se dio cuenta que él también era un cisne, que había crecido y que por fin había encontrado a animales de su misma raza, y vivió para siempre con ellos. En el cuento recién mencionado, se una predominancia de una temática centrada en la discriminación. El ganso gris, desde el día en que nació se sintió distinto a sus hermanos. Y aunque su mamá intentó no hacer diferencias entre ellos, los demás animales sí lo hacían y se lo señalaban y dejaban en claro al pequeño ganso. ” ¿Ha visto usted, señor pavo que horriblemente feo es ése que va el último de la fila? (…) Y acercándose le dio un picotazo, que fue seguido por otro mucho más fuerte que le dio un pato viejo que tenía cara de pocos amigos”. Esta discriminación que se refleja en el cuento, no queda sólo en palabras, sino que pasa a ser una agresión física, que produce un impacto mucho mayor en el protagonista. También lo agreden en cuento a sus capacidades, dejándole claro que no es capaz de hacer nada por su propia cuenta: “¡Eres un animal feo e inútil; ni siquiera sabes poner huevos como yo! ¿Es que no sabes hacer nada?”.Hoy en día existe mucha influencia social sobre las personas, la que va generando distintos perfiles dentro de la sociedad, y aquella persona que no cumple las características propias de esos perfiles, no es aceptada, más bien es rechazada por los demás: “denuncia del racismo y de la severa estratificación clasista de la sociedad de su país” (Goldin, pág. 70). Esto se refleja en directamente en el cuento del Patito Feo, ya que es el ganso gris, quien no cumple con éstas características, lo que trae como consecuencia un distanciamiento de los demás hacia él, es decir, una 13


discriminaci贸n. Es esto a lo que llama esta obra, a tener especial cuidado en el trato que se tiene hacia las dem谩s personas. Disfrutar el cuento del Patito feo, y tener siempre presente al ganso gris como ejemplo, para evitar caer en la discriminaci贸n y lograr aceptar a cada persona tal como es.

14


Crítica #3 Simple pero eficaz Título: Gato tiene sueño Autor: Satoshi Kitamura Edición: México, 1996 Número de páginas: 14

“Gato tiene sueño” está dirigida especialmente a niños que recién se están involucrando en el mundo de la narración o la literatura, ya que su mensaje se transmite especialmente a través de las imágenes. Este libro álbum trata de un gato, el cual quiere dormir y no encuentra un lugar que le acomode dentro de la casa. Busca lugar en el living, en la cocina, luego en el baño, en el jardín. Lugares que no se siente cómodo, hasta que su dueña aparece y se acurruca con ella, y finalmente puede dormir. Es un libro con textos simples, que no poseen más de una frase por página, para que la atención sea puesta en las imágenes que aparecen, y así puedan relacionarla con lo leído e ir sacando sus propias conclusiones. Las ilustraciones que se presentan son sencillas, con elementos conocidos para los niños y en ambientes muy cercanos a ellos, como son los distintos lugares de la casa. Son los niños, el público objetivo y se espera que el lector vaya asociando imagen con texto y poder entender el significado de la narración de manera interactiva con el libro. Con este libro álbum se invita a los padres a que lo lean con sus hijos, con niños que se están introduciendo en el mundo de la lectura, haciéndolo de una forma más entretenida. Los padres pueden realizar preguntas retóricas, preguntándoles significados, o que están sintiendo los personajes. Se recomienda esta lectura, que si bien es corta y sencilla, ayuda a los niños a penetrar en el mundo de la lectura de una manera fácil, para ir convirtiéndolos poco a poco en amantes de la lectura.

15


TRAILERS: #1: “El Mono Imitamonos” http://www.youtube.com/watch?v=lR1kLBtbGno

#2: “La Sirenita”

http://www.youtube.com/watch?v=9ekZRzzQNu4&feature=youtu.be

#3: “Uy que miedo” http://www.youtube.com/watch?v=vk5ClRcaWdo

16


Propuesta pedagógica #1

Género Discursivo:

Libro Álbum

Título:

“El increíble niño come libros”.

Autor:

Oliver Jeffers

Objetivo de aprendizaje:

Demostrar la comprensión de las narraciones leídas: - describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia. Desarrollar una “gramática” visual comprensiva, que permita comprender la representación que se hace del significado visual en sus usos sociales.( Maturana, pág. 1, 2013)

Objetivo de la propuesta:

Actividad Hipertextual: Se utilizara el libro álbum “El increíble niño come libros” para llevar a cabo la siguiente actividad. La profesora sentará a todos los niños en el suelo, en forma de media luna, y ella se pondrá en frente de ellos, con el libro en la mano para que todos puedan ver. En un principio les enseñará la portada, y les preguntará de qué creen que puede tratar el libro, o qué se imaginan al ver esa imagen. Luego, leerá en voz alta el libro, e irá mostrando cada una de las imágenes que aparezcan en él. A medida que avanza la historia, se interrogará a distintos alumnos acerca de lo que va ocurriendo, para ir identificando su nivel de comprensión lectora y su relación con las imágenes. Esto se hace, para que los niños no se queden únicamente con las imágenes, ni tampoco sólo con lo escuchan de la narración: “el énfasis en la comunicación escrita, hace que perdamos habilidades visuales” (Arizpe y Styles, pag. 1, sf ) Al cabo de la lectura, todos los alumnos volverán a sus asientos. La profesora se pondrá enfrente de la clase e irá mostrando una a una las imágenes que aparecieron en el libro, para ver qué es lo que recuerdan al verlas. Se intentará que todos los alumnos participen, y que cada uno relacione la imagen con lo que recuerda de la historia. También les hará una serie de preguntas como: si alguno de ellos posee alguna afición por algo, al igual que Enrique (personaje principal de la historia), si hay alguien que le gusten mucho los libros, si creen que ese cuento es real o de fantasía, etc.

17


Actividad para la creación de una comunidad de lectores: La profesora les dirá a los niños que corran los bancos hacia un lado, para dejar el centro de la sala vacío. Luego separará a los niños en hombres y mujeres y le entregará a cada un grupo, un papel crepé. En él deberán dibujar, cada uno, la imagen que más les gustó del cuento o el diálogo que más les llamó la atención en sus papeles correspondientes. Las profesora los irá guiando y ayudando ante cualquier duda que les surja. Luego, deberán presentar sus dibujos enfrente de los demás. Primero pasan las mujeres y cada una de las niñas explica su dibujo y por qué decidió dibujar eso, y si es un texto, deberá señalar el porqué de su elección. Al cabo de sus presentaciones, la profesora le preguntará a sus compañeros si tiene alguna pregunta sobre los dibujos de las niñas. Al cabo de esto, será el turno de los hombres, quienes realizarán lo mismo que sus compañeras. Al finalizar la clase, pegarán los papeles en el mural del curso y ordenarán la sala, y así prepararse para salir al recreo.

Justificación: Las actividades que se tienen pensadas para esta clase, tienen como principal objetivo desarrollar en los estudiantes, la capacidad de analizar imágenes que se presentan en los textos y vincularlas con lo que se lee. Se trabajará con el libro álbum “El increíble niño come libros”, ya que este obliga al alumno a relacionar lo visual con lo escrito, de otro modo no se entendería el contenido total de la historia. “Es de gran importancia la educación visual en la escuela. En el Curriculum para las escuelas inglesas no se considera de gran importancia el desarrollo de la capacidad visual” (Aryzpe y Styles, pág. 12) Es fundamental la presencia de un mediador en la enseñanza de esta metodología, ya que los niños por sí solos no podrían llevar a cabo un análisis o un mayor aprendizaje acerca de las imágenes si es que no cuentan con un profesor que los vaya orientando en el proceso de enseñanza. “Si queremos que los niños operen más allá de un nivel cognoscitivo superficial, necesitan material de calidad y la ayuda de los mayores. Los niños pueden ser visualmente activos, más comprometidos y más críticos, si se les enseña a ver”. (Aryzpe y Styles, pág. 12). Si lo que se busca es enseñar a los niños a enfrentar la lectura de la manera más óptima, se les debe fomentar la lectura desde chico, y sin olvidar la presencia de un mayor que lo guíe y ayude en dicho proceso.

18


Propuesta pedagógica #2 Género Discursivo:

Libro Álbum

Título:

“La bruja Mon”

Autor:

Pilar Mateos

Objetivo de aprendizaje:

Demostrar comprensión de las narraciones leídas:  respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué)  recreando personajes por medio de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas

Actividad 1: Al comienzo de la actividad, con el fin de mediar la comprensión lectora de los alumnos, la profesora realiza las siguientes preguntas: 1) ¿Qué reacción tuvo la Bruja Mon luego del pisotón de la niña? ¿Qué hubieran hecho ustedes si estuvieran en el lugar de la Bruja Mon? 2) ¿Por qué la Bruja Mon pierde la apuesta con Pirula? 3) ¿Qué relación tienen los tres hermanos con el reloj que quiere la bruja Mon? 4) ¿Por qué se enoja la Bruja Mon cuando está en la cueva?

Luego de esto la profesora divide al curso en cuatro grupos, cada uno representa una aventura que se narra en el libro (La rana, La apuesta, El reloj, El eco). Cada grupo deberá cambiar el final de su capítulo y luego representarlo en un dibujo o una actuación. La profesora irá mediando, guiando el trabajo de los equipos y solucionando las dudas que puedan ir surgiendo.

19


Se busca darle otra mirada a las lecturas que se llevan a cabo en clases, para ir potenciando y fomentando en los niños actitudes que importantes de desarrollar y que muchas veces se deja de lado, como es la expresión artística y así no caer en: “la expresión artística se ha ido marginando cada vez más para poner énfasis en las habilidades consideradas “básicas”, como la fonética y la gramática” (Arizpe y Styles, pág. 12)

Actividad 2: Cada curso deberá elegir una novela que haya sido leída durante el año escolar. A partir de la novela cada curso deberá recrear los personajes principales mediante: esculturas, títeres, pinturas, dibujos, estatuas vivientes u otras expresiones artísticas. El rol del docente en esta actividad será fomentar el trabajo en equipo, estimular la capacidad creativa de sus alumnos y mediar la recreación.

Luego todos los cursos expondrán sus recreaciones en el patio del colegio, formando un “El patio lector”. En éste todos los alumnos y docentes podrán observar las recreaciones de los otros cursos con el fin de fomentar y estimular la lectura de todos los alumnos.

El fin de esta actividad no es que los niños aprendan o se eduquen de lo que se enseña en sus respectivas lecturas, más bien, es que a través de ellas puedan entender y apasionarse con la literatura: “Independencia de la LIJ de su pasado didáctico o moralizante, para asumirse como literatura” (Goldin, pág. 200)

20


ropuesta pedagógica #3 Género Discursivo:

Cuento clásico

Título:

“El soldadito de plomo”.

Autor:

Hans Christian Andersen

Objetivo de aprendizaje:

Demostrar comprensión de las narraciones leídas: - Identificar y escribir las características físicas y los sentimientos de los distintos personajes.

Actividad #1: A partir de la lectura del libro “El soldadito de plomo” la profesora realizará distintas preguntas para, en un principio ver si pudieron relacionar lo leído con sus conocimientos previos, y luego ver qué tanto pusieron atención y entendieron de lo recién leído: -

¿Qué es un soldado?

-

¿Qué le faltaba al soldado?

-

¿Por qué el soldado al ver al a bailarina dice: “es lo mismo que yo”?

-

¿Qué recorrido hace el soldado antes de volver a casa?

Para responder aquellas preguntas, los niños debían relacionar el texto con la imagen que se presentaba en sus respectivas páginas, para entender así el significado completo de la historia: lo más interesante es lo que se dice en la brecha entre las palabras y las imágenes. Creo que los peores libros ilustrados son aquellos en los que las palabras son tan solo leyendas para las ilustraciones” (Arizpe y Styles, pág. 5) Luego de responder estas preguntas, la profesora le pedirá al curso que se sienten en parejas para realizar la siguiente actividad: elegir uno de los personajes que aparezcan en el cuento, primario o secundario, y escribir en una hoja todas las características físicas que se le ocurran de dicho personaje. Luego pasarán a delante, mencionarán el personaje que eligieron y dirán los sentimientos que creen que tiene su elegido.

Actividad #2: La profesora llevará a la clase, 5 cuentos diferentes. En grupos de 5 personas, deberán escoger uno de los libros, leerlos y realizar lo siguiente: 21


-

Cada uno elegirá el personaje que más le gustó del libro.

-

Deberá tomar las características físicas del personaje, pintándose la cara o con algún accesorio.

-

Recrearán la obra, enfrente del curso una obra dramática en donde deberán demostrar y representar los sentimientos de sus respectivos personajes.

Todo esto será guiado y ayudado por la profesora, quien irá respondiendo las dudas que tengan los alumnos y corrigiendo en los errores que vayan cometiendo. Por un lado se busca que el niño se sienta involucrado en el libro, haciéndose parte de él, tomando las características propias de los personajes del cuento: “el niño como protagonista de la historias” (Hanán, pág. 7) y por otro lado, lograr que los alumnos gocen de la lectura, sin verla como una obligación, sino más bien como una oportunidad de aprender de manera interactiva: “encontrar en los libros una fuente de placer” (Hanán, pág. 6).

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.