Revista literatura n°3

Page 1

Edici贸n n掳 3

20 de Noviembre del 2013

LetrArtE

1


INDICE Editorial……………………………………………….… Pág. 3

Artículo “La mosca” y “Jack y la muerte”…….… pág. 4

Crítica “Otra aventura de los cinco”……………. Pág. 7

Trailer “Alguien me sigue”………………………… pág. 8

Propuesta pedagógica “Antología de poesía colombiana para niños”………………………………….………...…. pág. 9

Lectura en voz alta “El libro de la caca”...... pág.11

2


Editorial: “Letrarte” es una revista que busca, tanto en niños como adultos, acercar la literatura a la realidad de cada uno. Esta no debe ser únicamente entregada por los establecimientos escolares, sino que debe estar presente en el día a día de todos, ya que los libros siempre tienen algo nuevo que ofrecer, según quien lo lea. “A cada edad le corresponde un tipo de texto y una forma de realizar sus lecturas”. (De Amo, 2005, pág. 62) Tal como su nombre lo indica, la literatura debe ser considerada como un arte que se crea y origina a través de las letras, y como resultado de esta unión, penetrar en el mundo del “letrarse”. “La LIJ se debe independizar de la pedagogía y la moral, pues, como la auténtica literatura, es un arte sin otra aspiración que ser arte” (Goldin, s.f., pág. 200) La literatura está constantemente recibiendo aportes de las sociedades y de los cambios que se llevan a cabo en ella, es por eso que es fundamental el conocimiento y contenido de las distintas obras que van apareciendo e identificar las nuevas tempaticas que en ellas se abordan. “Los avances y las propuestas de la teoría literaria sustentan, con referencias e ideas, los enfoques y las metodologías con los que se orienta el tratamiento didáctico de la formación y de la educación literaria de los escolares” (Mendoza, s.f., pág. 1)

apartado, buscando entregar argumentos de su similitud. Luego, se presentan una crítica de un libro perteneciente a una saga, la cual intenta convencer al lector que lea y penetre en el mundo y el mensaje que buscan entregar dicha obra. Más adelante, aparece un trailer que muestra el contenido de este pero sin contar el final, ya que dejan a manos del público su acercamiento a él. Luego, se encontrarán con una propuesta pedagógica, que enseña las actividades que se podrían realizar con una obra literaria, en este caso una antología poética, en el campo pedagógico y el porqué de su elección. Los invitamos a leer y disfrutar de esta revista, compartirla en familia y lograr entender el punto de vista que se entrega en cada uno de los apartados. Si quiere darle mayor profundización a lo que se menciona y entrega, los invitamos también a buscar y leer las obras que se señalan en ella, para ir haciendo asociaciones y vínculos entre lo narrado y lo expuesto en “Letrarte”. ¡Atrévete a leerla, no te arrepentirás!

En un principio, encontrarán un artículo en los cuales se relacionan dos que poseen algo en común que se explicará a lo largo del

3


ARTICULO

El foco de la literatura infantil y juvenil fue por muchos años el mundo adulto. Los autores escribían basándose en los gustos e intereses de éste público, ya que sus obras iban dirigidas hacia ellos. Durante la primera mitad del siglo XX, los niños se apropiaban de estas obras y las leían. Pero en la segunda mitad del siglo, esto cambió: se crearon nuevas obras infantiles, las cuales tenían al niño, es decir, al público infantil como principal foco. Este cambio de temáticas en la literatura infantil, puede ser reflejado en dos obras, las cuales se relacionarán con esta nueva metodología. Por un lado, en “Jack y la muerte” se narra la historia de un niño que tiene a su madre muy enferma. Para evitar que se muera, decide atrapar a la muerte y encerrarla en una botella. Luego de un tiempo se da cuenta que la vida a su alrededor no puede continuar si es que tiene a la muerte encerrada, por lo que termina dejándola libre. Por otro lado, en “La Mosca” se cuenta la historia de este insecto que un día decide tomarse un baño. Se prepara mucho para esto, reúne distintas cosas y se mete al agua. Todo iba muy bien hasta que un inmenso “meteorito” oscurece su baño y cae

en el agua, salpicándola y mojándola por completo. Producto de esto, decide nunca más darse un baño, ya que podría traerle grandes peligros. El cambio de foco y temáticas en la creación de nuevas obras produjo también un cambio en la concepción que se tenía de la literatura. Se busca darle un nuevo sentido a la lectura de libros, que su fin no sea únicamente enseñar, educar o entregar un mensaje moralizante, sino que se tome la literatura como un arte, que se disfrute y goce su lectura. “Independencia de la LIJ de su pasado didáctico o moralizante, para asumirse como literatura” (Goldin, s.f., pág. 200)Este desligamiento de lo tradicional, es decir, de la literatura como algo formativo, dio paso a una nueva visión de esta: la escatología, la cual “da cuenta de una literatura carnavalizada, (…) incorpora lo festivo a la cotidianidad, establece un orden no oficial e impone la lógica del mundo al revés” (Ow y Cabrera, 2011, pág. 16). Esta puede categorizarse en dos tipos; la escatología profana y la escatología sublime. En primer lugar, la escatología profana se cuestiona y pone como tema principal lo que la sociedad tiene establecido como malo; lo prohibido, lo sucio, lo feo. Esta se ve reflejada en “La Mosca” cuando se señala: “un sonido atronador le sacudió las alas. Luego otro ruido, y otro más. Cada vez más intensos. Parece que se avecina una tormenta – se dijo en silencio”. (Gusti, pág.

4


10) Se refleja entonces, que hay una temática presente que habla sobre los “punes”, considerado como tema tabú para muchos niños, pero que genera gran interés al estar presente en las obras. “Se muestra un modo novedoso de abordar lo que a veces nos parece innombrable” (Ow y Cabrera, 2011, pág. 19). Es fundamental mencionar que lo señalado en este libro, muchas veces no sería comprendido en su totalidad si no fuese por las ilustraciones que se muestran a lo largo de la historia, ya que estas no entregan el mismo mensaje que el texto, sino que se complementan. “La ilustración forma parte inherente del mensaje estético y, por consiguiente, de su propia textualidad. (…) Imagen y palabra, por lo tanto, interactúan, facilitando la construcción de sentido por parte del lector novel” (De Amo, 2005, pág. 68). Esto se demuestra a lo largo de todo el libro, un ejemplo es cuando se señala: “Al cabo de unos segundos se oyó una voz que decía: Mamá, mamá ¡He terminado!” (Gusti, pág. 16). En la página correspondiente a este texto, se muestra una imagen de un escusado visto desde arriba con las necesidades del niño en su interior. Si no se mostrara la imagen, el texto escrito podría haber aludido a cualquier otra situación o escenario, como por ejemplo: haber terminado la tarea. Pero es la imagen la que contextualiza al lector y la que le entrega información esencial para entender de mejor manera el contenido del libro.

En segundo lugar, la escatología sublime abarca temas en relación a los límites de la naturaleza humana; la muerte, el abandono, la guerra, etc. Esto se puede observar a lo largo del libro “Jack y la muerte”, ya que en él se trata el tema de la muerte y cómo influye ésta en el protagonista. “De pronto, frente a él, apareció una figura espigada, con capa negra y la cara escondida bajo una caperuza (…) Jack se dio cuenta que era la Muerte, que venía a buscar a su madre” (Bowley y Pudalov, pág. 5). El tema de la muerte muchas veces es desconocido para los niños y es visto como una temática ligada más a los adultos. Se podría pensar que es poco adecuado hablar y escribir acerca de estos temas, pero podría ser muy ventajoso y colaborativo partir desde niños hablándole de estos temas y que sepan que la muerte está muy presente en la realidad humana. “La muerte como un elemento natural, parte de un ciclo, un episodio triste y duro, pero exento del sino trágico tan característico de la cultura occidental” (Ow y Cabrera, 2011, pág.19). Es importante resaltar que la historia es protagonizada por un niño, lo que permite una mayor identificación por parte del lector infantil con la obra leída. “La madre de Jack se estaba muriendo. Em médico había dicho que no tenía remedio. Intentando contener las lágrimas, Jack salió hacia la playa que había cerca de su casa” (Bowley y Pudalov, pág. 5) Esta es una característica propia de las nuevas historias que se escriben desde la mitad del siglo XX. Permite crear y lograr una mayor vinculación con el libro, y de esta

5


manera entregar de mejor forma el mensaje que se quiere expresar a través del libro, en este caso, tratar el tema de la muerte relacionándolo con el personaje del niño. “La Literatura Infantil Latinoamericana se caracteriza por en este periodo (…) un creciente perfil del niño como protagonista de las historias”(Hanán, pág. 7). Esta escatología sublime es muy necesaria comenzar a trabajarla desde temprana edad, para que los niños se hagan consiente de estos temas, que muchas veces se dejan de lado por temor a perturbar a los niños. “leer sobre la muerte es vivirla por anticipado, es crecer un poco más internamente para estar preparados para su venida. Pero también es el espacio para confrontar nuestras propias experiencias y descubrir en los personajes de ficción que nuestras emociones, que nuestros

sentimientos ante ese hecho, son también los de otras personas”. (Hidalgo, 2012, pág.2) Esta nueva concepción de la literatura infantil y juvenil que deja de educar, enseñar o moralizar a través de sus escritos y que pone al niño como foco de inspiración e interés, produjo grandes cambios en la historia de la literatura. Siendo el niño el centro o el principal lector de esta nueva LIJ, se ha generado un cambio en las temáticas que se abordan en los libros, dando paso a la escatología, tanto profana como sublime. En ellas se tocan temas atípicos en la vida de los niños, pero que deberían ser leídos y hablados con naturalidad. Si bien, se han creado nuevos libros, con nuevos enfoques y temáticas dirigidos a un público infantil, sin embargo ¿se deben incluir estas nuevas obras en el área educativo? ¿Deben ser parte del curriculum de los establecimientos educacionales?

6


Crítica

Título: Otra aventura de Los Cinco Autores: Enid Blyton Ilustrador: Enrique Ventura Datos de Edición: Editorial Juventud. Barcelona, 2001 N° de páginas: 166 Páginas. Si con el primer libro no te bastó ó quedaste con ansias de más, llega nuevamente a nuestras bibliotecas el segundo libro de la exitosa saga de “Los cinco” con el cual penetraremos a una nueva aventura junto a ellos, irás paso a paso viviendo y descubriendo la temática que se desencadenará en un gran misterio. La novela “Otra aventura de los cinco” narra la historia en donde los cinco personajes principales se vuelven a juntar para pasar la navidad. “VIA OCCULTA” son las palabras que llevan a estos niños a sumergirse en una aventura que no los detendrá hasta encontrar al culpable y ponerle fin al problema en el que se involucraron. El título de esta novela es bien particular. Por un lado, no entrega información de ningún tipo de lo que tratará el libro, por lo que invita a ser leído para poder entender su trama y temática.

Pero por otro lado, sí da información ya que da cuenta de que existe un libro anterior a este, haciéndolo caer en la categoría de saga. Intentando llegar a un público lector juvenil, este libro captará también la atención de todo aquel individuo que se atreva a tomarlo entre sus manos, sea de la edad que sea, ya que sus detallas características y relatos que le acontecen a los personajes y las múltiples aventuras y peligros en los que se verán insertos, le pondrán los pelos de puntas a cualquiera. La ausencia de ilustraciones presentes a los largo de la narración, permite que cada lector imagine y recree en su cabeza su propia versión de lo acontecido. Te invitamos a hacer parte de esta nueva travesía que nos entrega Blyton en una de sus múltiples sagas, las cuales unen la cotidianidad de la vida con extraordinarias aventuras y secretos. Preocúpate de tener tiempo suficiente para leerla, ya que no podrás parar de leer!

7


Trailer “Alguien me sigue”

http://www.youtube.com/watch?v=6AN0i216W9s&feature=yout u.be

8


Propuesta pedagógica Género Discursivo:

Antología Poética

Título:

“Antología de poesía colombiana para niños”.

Autor:

Beatriz Helena Robledo

Objetivo de aprendizaje:

-

Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva

Objetivo de la propuesta:

-

Lograr que todos los niños reciten un poema enfrente de la clase, e identificar palabras que no conocen.

La profesora entregará una hoja a cada niño de la clase la cual tendrá un poema sacado del libro “Antología de poesía colombiana para niños”. Son 7 poemas diferentes los que se entregaron, por lo que varios niños tendrán repetido su poema con otro compañero. Se reunirán en grupos según el poema que les tocó; se juntan los que poseen el mismo. Lo leerán en voz alta, dentro del grupo, e irán identificando las palabras o frases que no les haga sentido. Deberán anotarlas en un cuaderno y buscar su significado en el diccionario. La profesora los irá guiando y ayudando en el proceso, atenta a responder cualquier duda al respecto. Al cabo de esto, cada grupo elegirá cinco palabras y las expondrá en frente de toda la clase, clarificando explicando el sentido y significado de las palabras

escogidas. Así, todo el curso aumentará su vocabulario, en este caso, en un contexto poético.

La profesora pedirá a los alumnos traer desde la casa un poema, que no sea muy extenso. Irán al patio del colegio y cada uno de los alumnos, por cuenta propia, leerá y comprenderá su poema, para luego intentar memorizarlo. La profesora se irá paseando por el patio ayudando a los que necesiten ayudando y clarificando algunas pronunciaciones. A la semana siguiente, se invitará a los apoderados del curso a escuchar a sus hijos cómo recitan los poemas. Esta última actividad se llevará a cabo en el auditorio principal del colegio y

9


estarán invitados todos aquellos alumnos que estén interesando en escuchar los poemas que sus mismos compañeros recitarán.

ó Es fundamental que los niños se relacionen desde pequeños con estas obras, ya que entrega herramientas y desarrolla habilidades que no lo hacen otro tipo de géneros: “ el lenguaje poético, al mismo tiempo que transporta al niño a otro universo de palabras, distinto del lenguaje escolar, descubre más o menos su lengua primera. (…) al mismo tiempo los pone en contacto con lo ajeno a ellos mismos”

(Ojeda, s.f., pág. 18). Es también de gran relevancia que los niños expongan y reciten poemas, ya que así los internalizan más y mejor y al mismo tiempo practican y mejoran sus técnicas expresivas, como lo es el ritmo: “el ritmo, elemento constituyente del género poético, que lo diferencia de cualquier otro tipo de creación literaria, se aprecia en toda su magnitud cuando el texto es dicho en voz alta”. (Ojeda, s.f., pág. 4)

10


Lectura en voz alta

“El libro de la caca”

https://soundcloud.com/malu-poblete/ellibro-de-la-caca

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.