REVISTA N째2
28 de Octubre del 2013
LETRARTE
1
Índice:
Editorial “Letrarte”……………….………………………………………………………………………………..………………Pág. 3
Artículo #1: “Camilón – comilón” y “El fantasma de palacio”………….……………………………………….Pág.4
Artículo #2: “Los gatos garabatos” y “Un cuento de Oso”……………………………………………………….Pág. 7
Artículo #3: “Paula tiene dos mamás” y “Arrugas”………….…………………………………………………… Pág.10
Crítica #1: “El rey pico de tordo”……………………………….…………………………………………………………..Pág.12
Crítica #2: “La ola”…………………………………………………….…………………………………………………………. Pág.13
Crítica #3: “Los cinco y el tesoro de la isla”……………….……………………………………………………………Pág.14
Trailers: “Zoológico”, “Tintin en América” y “Cabralesa”……………………………………………………… Pág.15
Propuesta Pedagógica #1: “Fernando furioso”………………………………………………….…..………………Pág.16
Propuesta Pedagógica #2: “Cadavercita roja”……………………………………………………..………………..Pág.18
Propuesta Pedagógica #3: “The wrong book”………………………………………………………………… Pág.20
2
Editorial: “Letrarte” es una revista que busca, tanto en niños como adultos, acercar la literatura a la realidad de cada uno. Esta no debe ser únicamente entregada por los establecimientos escolares, sino que debe estar presente en el día a día de todos, ya que los libros siempre tienen algo nuevo que ofrecer, según quien lo lea. “A cada edad le corresponde un tipo de texto y una forma de realizar sus lecturas”. (De Amo, 2005, pág. 62) Tal como su nombre lo indica, la literatura debe ser considerada como un arte que se crea y origina a través de las letras, y como resultado de esta unión, penetrar en el mundo del “letrarse”. “La LIJ se debe independizar de la pedagogía y la moral, pues, como la auténtica literatura, es un arte sin otra aspiración que ser arte” (Goldin, s.f., pág. 200) La literatura está constantemente recibiendo aportes de las sociedades y de los cambios que se llevan a cabo en ella, es por eso que es fundamental el conocimiento y contenido de las distintas obras que van apareciendo y relacionándose unas con otras. “Los avances y las propuestas de la teoría literaria sustentan, con referencias e ideas, los enfoques y las metodologías con los que se orienta el tratamiento didáctico de la formación y de la educación literaria de los escolares” (Mendoza, s.f., pág. 1) En un principio, encontrarán tres artículos en los cuales se relacionan dos obras en cada uno. Estas obras poseen algo en común que se explicará a lo largo del apartado, buscando entregar argumentos de su similitud. Luego, se presentan tres críticas de libros, todas ellas intentando convencer al lector que lea y penetre en el mundo y el mensaje que buscan entregar dichas obras. Más adelante, aparecen tres trailers de distintas obras que muestran el contenido de ellas, pero sin contar el final, ya que dejan a manos del público su acercamiento a ellas. Por último, se encontrarán con tres propuestas pedagógicas, que enseñan las actividades que se podrían realizar con dichas obras literarias en el campo pedagógico y el porqué de su elección. Los invitamos a leer y disfrutar de esta revista, compartirla en familia y lograr entender el punto de vista que se entrega en cada uno de los apartados. Si quiere darle mayor profundización a lo que se menciona y entrega, los invitamos también a buscar y leer las obras que se señalan en ella, para ir haciendo asociaciones y vínculos entre lo narrado y lo expuesto en “Letrarte”. ¡Atrévete a leerla, no te arrepentirás!
3
Artículo #1:
¿El lector como personaje dentro de la historia? En el siguiente artículo, se intentará demostrar la semejanza que se presenta en “Camilón, comilón” y “El fantasma de palacio”, la cual es claramente identificable en la estructura de ellas y en el final de las respectivas obras. Ambas, a través de distintas temáticas, invitan al lector a hacerse parte de esta lectura. Por un lado, en la novela infantil “Camilón, comilón” se narra la historia de un cerdo, el cual pensaba todo el día en comer ya que era su gran y única entretención. A través de la historia, va pidiendo comida a diferentes animales que se encuentra en su camino. Al llegar a su casa, se dio cuenta que su cesta estaba repleta de distintos tipos de alimentos, por lo que decide realizar una fiesta, invitar a todos los animales que le dieron comida y compartir con ellos un banquete. Por otro lado, “El fantasma de palacio” cuenta la historia de un fantasma que vivía solo en un palacio. Debido a su solitaria vida, decide hacerse amigos e invitarlos a vivir con él. Es así, luego de un tiempo, que llega a su casa un señor, quien era pintor, en compañía de su perro y su gata. Una cierta noche, el fantasma utiliza la pintura roja del pintor y empieza a pintar todo lo que ve, incluso pintó a varios animales con los que se encontraba. Fue así como conoció mejor a estos nuevos habitantes de su casa, con quienes vivió múltiples aventuras. Finalmente llegan a la casa, una gran cantidad y variedad de animales, reclamando que ellos también querían que los pintaran con la pintura roja que habían utilizado para pintar a los otros. Tras la lectura de ambas novelas, se puede observar que en ellas se refleja una similitud tanto en su estructura de libro ilustrado como en su repercusión en el público lector. Esta última lo invita a una posible respuesta frente a ella, ya que se le dirige una interrogativa que lo hace parte o lo involucra a esta novela. Se observa fácilmente, en ambas obras, una característica que es propia de los libros ilustrados: “En un libro de cuentos –como su nombre lo indica- el énfasis está en la anécdota. La anécdota se narra con palabras (y puede ser perfectamente entendida sin las ilustraciones), las ilustraciones las enriquecen”. (Shulevitz, s.f., pág.9) Esto quiere decir que el contenido global del cuento, puede ser comprendido por el lector, sin la necesidad de observar las ilustraciones que se muestran en él. Ya que las palabras o forma de narrar que se entrega, permite una correcta interpretación del contenido y temática que se busca entregar. En el libro “Camilón, comilón” se ve reflejada esta característica cuando se señala “Y allá marchó Camilón, camino adelante, con su cesta. Y en la cesta, una sandía y dos calabazas. Y encima de todo, la servilleta” (Machado, 2004, pág. 23). Junto a este enunciado, se encuentra una imagen 4
que muestra al cerdo caminando, con una cesta en su mano, la cual una sandía y dos calabazas, y encima una servilleta. Es decir, el contenido entregado en la ilustración es el mismo que el de las palabras, las cuales pueden ser entendidas sin la necesidad de ver la imagen. Lo mismo sucede en la novela “El fantasma de palacio”, cuando se dice: “Cuando ya no alcanzó, se subió a una silla. Cuando la silla no le bastó, se subió a una mesa. Cuando la mesa no le bastó, puso la silla sobre la mesa” (Lobe, 2003, Pág. 28). En su respectiva imagen, muestran al personaje; encima de una silla, luego de una mesa y finalmente con la silla encima de la mesa. Lo que lleva a concluir, que un niño que solo escucha esta novela y no visualiza sus ilustraciones, entenderá muy similarmente el contenido que se entrega a través de lo escrito. Se puede observar también, que otra característica que poseen ambas novelas, es la de involucrar al lector en la lectura, invitándolo a ser partícipe de esta. “Las obras idóneas son aquellas que permiten en todo momento establecer entre ambos (texto-lector) un diálogo interactivo, en el que las aportaciones del texto favorezcan o pongan en funcionamiento las capacidades del lector”. (De Amo, 2005, pág. 62). Esto permite que en los niños se asegure un mayor grado de concentración durante la escucha o lectura de la novela, ya que necesitan de una buena comprensión del libro para poder responder o “establecer” un diálogo con dicha lectura. Este diálogo que se crea entre el texto y el lector, se puede ver reflejado en la obra “El fantasma de palacio”, cuando distintos animales llegan al palacio para pedir que los pinten con color rojo. Es así como los protagonistas de la obra lo hacen y comienzan uno a uno a pintar. Y luego se señala: “¿Y vosotros? ¿No queréis ayudarles?”(Lobe, 2003, pág. 78). Esta interrogante apela directamente al lector, al cual se le está invitando a ser parte de las actividades que se están llevando dentro de la lectura. Si bien, no es algo factible, crea una mayor integridad y una relación más cercana con los lectores y el texto. En la novela “Camilón, comilón” se refleja este diálogo, en el minuto en que el cerdo decide preparar un banquete con la comida que recolectó e invitar a los animales a comer a su casa, por lo que les manda una carta de invitación. Luego se señala: “¿Quieres venir a la fiesta? Podrías llevar doce… ¿doce qué? ¿Y tú hermano? ¿Y tú amiga?” (Machado, 2004, pág. 61). Esto permite que el vínculo entre lo leído y el lector aumente, ya que es al él mismo a quien se le está invitando a ser partícipe de esta comida que se llevará a cabo en el libro, en la cual acudirán todos los demás personajes que aparecieron durante la historia. Es decir, se intenta lograr que el lector se convierta en un personaje más de la obra. El diálogo que se intenta generar en ambas lecturas, implicará el desarrollo y uso de capacidades del lector, quien tendrá que vincularse con la obra de una manera más personal, ya que así lo apela lo escrito. “Estos textos poseen una peculiaridades que potencian y estimulan la implicación y la respuesta del lector en la construcción del significado” (De Amo, 2005, pág. 62). Se logra, a 5
través del “diálogo”, que el lector se involucre más en la lectura y que pueda construir de una manera más global, el significado y contenido que se busca entregar en el libro. Se puede concluir entonces, que a pesar de la diferencia que se da en las temáticas de las novelas “Camilón, comilón” y en “El fantasma de palacio”, se encuentran dos grandes similitudes. Por un lado su estructura de libro ilustrado, que permite la completa compresión del texto sin la necesidad de las imágenes, las cuales adquieren un papel más bien decorativo o de redundancia. Y por otro lado, la clara invitación del texto hacia los lectores, a través de interrogantes, a incluirse en la lectura, ser parte de ella y comprender mejor el mensaje que se espera entregar. ¿Qué sucedería si el lector no es invitado a participar dentro de la historia? ¿Cambiaría el sentido de la novela? El mensaje entregado ¿llegaría de igual manera al público lector?
6
Artículo #2
Personajes creados por personajes Existen libros que rompen con la estructura clásica de un este, es decir, que salen de los parámetros normales de estos. “Los gatos garabatos” y “Un cuento de Oso” nos dan una nueva mirada de los libros, en los cuales irrumpen elementos que superan los límites de la literatura escrita. Por un lado el libro “Los gatos garabatos” de Marco Torres, narra la historia de un niño a quien le prohibieron tener mascotas. Frente a esto decidió dibujarlos, dibujó muchísimos, los cuales tomaron vida y habitaban en su pieza. Luego de un tiempo los olvidó, y una noche los gatos lo tomaron y se lo llevaron al país de los gatos garabatos, donde se lo presentaron al rey de los gatos. Este le dijo que había olvidado alimentar a sus gatos, y que sólo podía alimentarlos con comida garabatos. Fue así como el niño dibujó comida y alimento a todos los gatos, ganándose una recompensa por parte del rey gato. Por otro lado, el libro “Un cuento de Oso” de Anthony Browne, cuenta la historia de un oso que va caminando por el bosque y se encuentra en su paso con distintos personajes. A todos estos, el oso les dibuja con un lápiz algo y se los deja; un cerdo, un árbol, un pájaro y a los últimos, una familia de osos, les dibuja un mantel para ponerlo en el suelo y en él pura comida, para que se alimentaran. En ambas obras se presentan elementos o situaciones que no podrían ocurrir en la vida real, es decir, son ficticios. Pero que le dan un nuevo sentido a la historia que se está contando. Rompe con la estructura conocida de la literatura y su verosimilitud ya que se sobrepasan los límites de la ficción. Este quiebre con los límites de la ficción hace alusión a la “metaficción”, la cual hace alusión a “una revelación que la ficción es una ilusión”. (Cabrera y Ow, s.f., pág. 14) Una de las características de este quiebre con la ficción, que se presencia en las dos narraciones, es la creación, por parte de los protagonistas, de nuevos personajes. Fueron creados con papel y lápiz para luego insertarse en la historia que se está narrando: “la metalepsis narrativa (…) se basa en la vulneración de los límites entre el mundo narrado y el mundo del narrador; es común la irrupción de un personaje en el hábitat del narrador o la aparición de este en la realidad creada” (Cabrera y Ow, s.f., pág. 16). En el libro “Los gatos garabatos” se ve la presencia de esta característica cuando el protagonista comienza a dibujar gatos en su cuaderno, los cuales al ser dibujados tomaban vida real y se unían a la historia junto a él. “Como no me dejaron tener uno… tuve muchos… ¡dibujándolos! ¡Muchos! ¡Muchos gatos garabatos!” (Torres, 2006, pág. 6-9). Esto rompe con la verosimilitud de la historia, ya que nacen nuevos personajes que fueron inventados por el propio protagonista de esta.
7
Se aprecia también esta característica en el libro “Un cuento de oso”, en donde el oso al ir caminando por el bosque se encuentra con distintos animales, y a cada uno de ellos les dibujó algo; ya sea por defensa propia, de ayuda o ironía. “–Hola, gigante. –Aquí tengo una cosita para ti. Y oso siguió caminando” (Browne, pág. 69). Al ser un libro álbum se necesita de las ilustraciones y del texto para poder entender el significado que se busca entregar. En este caso, lo que el oso le dibuja al gigante es una enredadera que lo atrapa y hace que no se pueda mover. Esta lo salva del peligro ya que el gigante tenía un mazo en la mano. Esta creación de elementos que se dan a lo largo de todo el cuento de Anthony Browne, crean un quiebre con la realidad que se estaba generando ya que aparecen nuevos elementos o personajes a partir de los dibujos que va haciendo oso en su camino. La metaficción disminuye la credibilidad que tiene lector frente a lo que lee: “es una práctica que vuelve inseguro al lector lúdicamente, derribando muchas veces los pilares de su competencia literaria”, s.f., pág. 14). En el libro “Los gatos garabatos” se ve esta característica, que comienza en un principio del libro cuando los dibuja y toman vida real. Una noche, los gatos lo toman y se lo llevan al país de los “gatos garabatos”: “Los gatos me llevaron corriendo desde mi cuarto hasta la sala, donde, bajo el mueble, había una puerta por la que entramos.Tras la puerta pude ver el país de los gatos garabatos. En el cielo, vi gatos con alas que revoloteaban mirándome” (Torres, 2006, pág. 14-19). El quiebre que se produce en la realidad del libro narrado confunde o llama la atención del lector, pero su mayor intención es aumentar la participación de éste en la construcción del texto, haciéndolo ver que existen otras formas de crear y hacer literatura. “El libro álbum destruye los límites del texto literario infantil, a la par que proporciona una función pedagógica importantísima” (De Amo, 2005, pág. 66). Por un lado, vemos esta característica reflejada en “Un cuento de oso” al presentar al oso caminando por el bosque en un entorno de mucha credibilidad. Pero que al encontrarse al lobo, comienza a dibujar “en el aire” un cerdo, que toma vida real y asusta al lobo. “Oso caminaba por el bosque. –Hola Lobo. –Mira esto.” (Browne, pág. 3-5). Esta escena destruye la realidad presentada pero al mismo tiempo invita al lector a continuar con la lectura para ir entendiendo mejor el significado que esta busca entregar. Por otro lado, se puede observar esta característica en “Los gatos garabatos” en el cual, en el final de la historia se señala: “Y con su tinta que no se acaba nunca, pude terminar de dibujar y escribir esta historia” (Torres, 2006, pág. 32). Aquí se hace ver una imagen que muestra al niño, protagonista de la historia, y cuatro gatos en atrás de él. El niño posee en una mano un pincel y en la otra una hoja que sale él mismo y los mismos cuatro gatos atrás. Se alude a la variante 8
metaficcional “El personaje dibuja el mundo narrado” (Cabrera y Ow), la cual quiebra nuevamente con la realidad descrita y le entrega a la historia un final de poca verosimilitud pero de gran atracción para el lector, “promueven una ruptura cognitiva y la consiguiente modificación de los esquemas del niño” (De Amo, 2005, pág. 67). Esta nueva forma de hacer literatura, que difiere de la tradicional, va dirigida a un público más bien infantil. La creación de nuevos personajes a través de la historia, creado por el mismo protagonista, y los distintos quiebre con la realidad que se dan a lo largo de ella, permiten que el niño se involucre más en ella, busque entender el porqué de esta ruptura y hacerlo así más partícipe de la narración. ¿Hasta qué edad las historias narradas podrían cobrar sentido en un niño? ¿Qué sucede con aquello lectores que saben que la creación de personajes es totalmente imposible en una narración? ¿Se podría decir que es un libro únicamente dirigido a un público infantil establecido?
9
Artículo #3
¿Sabemos realmente lo que leen los niños por cuenta propia? A lo largo de la trayectoria escolar, se les obliga a los niños a leer una serie de libros ya estipulados por el Ministerio de Educación. Estos buscan que los niños penetren en el mundo de la literatura, entregando un mensaje distinto según corresponda. Pero existen muchas temáticas literarias en el mundo de hoy que no son leídas en los establecimientos educacionales, pero que sí están presentes en muchos libros infantiles. Por un lado, la novela “Paula tiene dos mamás” narra la historia de una niña llamada Paula, la que tiene como número favorito el dos; tiene dos manos, dos pies, dos ojos, dos mascotas, entre otros, pero también tiene dos mamás; mamá Julia y mamá Catalina. Esta niña acude a una ludoteca, donde comparte con otros niños, a través de quienes se da cuenta que tener dos mamás es extraño. A lo largo del libro llega a la conclusión que lo más importante dentro de una familia, es el amor y cariño que se tienen los unos a los otros. Por otro lado, la novela gráfica “Arrugas”, cuenta la historia de un anciano, Emilio, que fue internado en un hogar de tercera edad debido a que sufre de Alzheimer. Junto con muchos otros ancianos, cada uno con sus respectivas enfermedades y demencias, comparten muchas aventuras e historias. Se hace muy amigo de su compañero de pieza, Ernesto, quien es su gran apoyo y ayuda para evitar caer en el olvido completo de la memoria, ya que de ese modo, sería trasladado a la “última planta”. Ambas novelas, con una trama diferente, narran su historia basándose en temáticas que no son muy comunes en los niños, que no se ubican en la literatura infantil establecida por los colegios y que, de algún modo, llaman la atención del lector. Estas obras permiten que los niños entren en un mundo nuevo o distinto del que suelen leer, pero que es el reflejo de la realidad, ya que se hablan temas que existen o podrían existir en el día a día de cualquier persona. A diferencia de las demás obras literarias que se leen y trabajan en las escuelas, estas obras no buscan educar, moralizar ni formar a sus lectores. “La presencia de la escatología (…) implica una visión no tradicional de la literatura infantil y juvenil, (…) que se distancia de obras constreñidas a temáticas correctas, formativas y esclarecedoras para mentes en formación.” (Cabrera. Ow, Valle, pág. 16) En la novela “Arrugas” se hace presente la escatología sublime; “la mirada está ubicada en las reflexiones en torno a los límites de la vida humana, límites que se manifiestan también en la naturaleza y sus ciclos” (Cabrera. Ow, Valle, pág. 19), ya que la temática principal hace alusión a la enfermedad “Alzheimer”, la cual limita a sus poseedores en recordar algunos hechos o situaciones vividas. “-Llevo la mitad de “El amor en tiempos de cólera. –Caray que rapidez. (…) Y ¿de qué se trata la novela? –Pues… Es un… Es… No recuerdo muy bien. ” (Roca, 2008, pág. 36) 10
Otro tema no muy recurrente en obras infantiles y mucho menos en las temáticas conocidas por los niños, es la que se da a lo largo de la novela “Paula tiene dos mamás”. En la cual, el eje central de la historia es que Paula posee dos madres homosexuales. “Paula tiene dos mamás: mamá Julia y mamá Catalina” (Newman, 2003, pág.7). Esto produce un desequilibrio mental en el lector, se presenta una situación atípica en la familia de Paula, ya que lo tradicional es poseer un padre y una madre, como lo tiene la mayoría de sus compañeros en la ludoteca. “-Yo no tengo papá. –dice Paula. Nunca lo había pensado. ¿Todos tienen papá menos Paula? Paula arruga la frente y empieza a llorar”. (Newman, 2003, pág.15). El lector, al terminar de leer estos libros, muchas veces queda con imágenes u oraciones que se presentaron a lo largo del libro y que por su impacto, permanecen en la mente de este. “Los libros perturbadores (…) producen una sensación de inestabilidad en la mente del lector, que deja sensaciones amargas y que a veces pueden causar conmociones en nuestra psique porque son devastadores”. (Hanán, 2009, pág. 3). Por un lado, en el caso del libro “Paula tiene dos mamás”, la manera de perturbar al público lector es a través de la temática presente en la novela, la homosexualidad, “no representan conflictos cotidianos, sino situaciones muy atípicas”. (Hanán, 2009, pág. 8). Por otro lado, en la novela “Arrugas”, el tema que inquieta al lector y que produce desconcierto, es la enfermedad que presenta cada uno de los pacientes en el hogar, ya que estas no son comunes en el día a día de los niños y se presentan, en la mayoría de los casos, lejos de su realidad. “-Buenos días. -¿Qué tal? -¿Qué tal? –Me llamo Emilio. –Me llamo Emilio.” (Roca, 2008, pág. 16) Frente a estos quiebres en las mente de los niños o posibles desequilibrios provocados por temáticas perturbadoras para ellos, es que se hace fundamental la presencia de un mediador ante estas. Ya que este o estos “filtrarán” aquellas obras que consideren poco adecuadas para los lectores, y los guiarán o ayudarán a encontrar obras que sí sean aptas para leer. “Los mediadores (…) influyen en el tipo de lector que el texto propone, ya que genera leyes, censuras y recomendaciones sobre los libros que son adecuados para los niños” (Lluch, 2003, pág.53). Se puede concluir entonces, que existe una gran variedad de libros que se ubican fuera de la periferia de los seleccionados para ser leídos a lo largo de la etapa escolar. Muchos de estos, presentan temáticas complejas o difíciles de abordar para un alumno, debido a que su contenido es nuevo o extraño para ellos. Son libros que no tienen un fin formativo ni moralizante, sin embargo los mediadores deben tenerlos en cuenta a la hora de filtrarlos, y también intentar relacionar estos libros de la periferia con los visto en la escuela. Si estos libros resultan tan inquietantes para los niños y hablan de temáticas que muchas veces no corresponden a su edad, ¿por qué existen? ¿Por qué los niños los leen? ¿Serán necesarios para el proceso educativo de un niño? 11
Crítica #1:
¿Existe un prototipo de príncipe azul? Título: El rey pico de tordo Autor: Hermanos Grimm Datos de la edición: Colección “Cuento Contigo”, Loreto Fontaine, 2004. Número de páginas: 8 páginas
No es el príncipe de la Cenicienta, tampoco el de la Blancanieves, ni mucho menos el de la Bella durmiente. EL rey pico de tordo muestra una nueva forma de presentar a un príncipe, quien no posee las tradicionales características propias de ellos, pero que de igual modo consigue lo que busca. El Rey pico de tordo narra la historia de la hija de un rey, quien debido a su soberbia y orgullo, les encontraba defectos a todos los príncipes. Debido a esto, se termina casando con un pordiosero, quien resultó ser uno de los príncipes que se había presentado en un principio, para que venciera su orgullo y se castigara por su soberbia. Si bien es una temática muy recurrente en los cuentos infantiles, esta obra da una nueva perspectiva frente a lo que es el ideal de princesa y príncipe. Se El lector debe dar cuenta de la nueva manera en que se presenta a un príncipe, ya que no es el tradicional que se solía ver en los cuentos de Disney, sino que es visto como alguien con claros defectos físicos. Se muestra a la hija del rey, como una joven que posee un alto grado de exigencia frente a los hombres, de quienes se burlaba y despreciaba con bastante facilidad. Es un personaje que evoluciona a través de la historia, ya que se le hace ver, desde un engaño, su…. Se invita a leer este cuento infantil, sobre todo a los fanáticos de los cuentos de los Hermanos Grimm, porque en ella se hace ver una realidad enfocada en la belleza, que tanto se vivencia hoy en día y que poco se habla en las obras literarias. Se recomienda con creces su lectura.
12
Crítica #2
Imagen: interpretada tanto por niños como adultos Título: La Ola Autores: Suzy Lee Datos de Edición: Bárbara Fiore. California, 2008. N° de páginas: 34 Páginas.
“Fernando el furioso”, “Willy el tímido”, “Tener un pato es útil” entre muchos otros, son un claro ejemplo de libros dirigidos para niños. La mayoría de estos tienen la característica de poseer un texto en unión de una ilustración que los vaya guiando, orientando y contando la historia que se narra en ella. Pero “La Ola” nos da una nueva perspectiva de leer un libro, sin contar con palabras, lo que da paso a una mayor imaginación por parte del lector en su interpretación de esta. Este libro álbum narra la historia de una niña que va a la playa, es ahí donde ocurre toda la historia. En ella se acerca al mar y juega con las olas, escapando y volviendo a ellas. Está en compañía de 5 pájaros, que vuelan y se paran alrededor de ella. Una de las olas fue tan grande que la mojó por completa, pero la que hizo que luego de devolverse, dejara muchos crustáceos y animales marinos en la arena. Finalmente la viene a buscar una señora y se van de la mano. A pesar de la falta de texto escrito en la obra, las imágenes cumplen un rol fundamental en ella, las que provocan distintas sensaciones en el espectador; preocupación, alegría, descanso, humor, entre otros. Estas ilustraciones dan paso a una libertad de interpretación de la historia, las cuales adquirirán sentido según las propias experiencias de cada lector. Es un libro orientado más bien a los niños, pero no se crea que su contenido no pueda ser interpretado por cualquier otra persona, sea la edad que sea. Es un encuentro de una niña con la naturaleza, lo cual puede sucederle a todos. No hay una clara intención de significado en ella, si no que esta va a variar según quien lo lea. A la autora le bastaron sólo dos colores, celeste y gris, para lograr esta obra. Con sus clásicos dibujo a carboncillo, crea a la protagonista de la historia y a los 5 pájaros que la acompañan a lo largo de ella. Esto se ve plasmado en las distintas ilustraciones a lo largo del libro, las cuales están orientadas de manera horizontal y muestran una sola imagen en dos páginas. Se invita a todos los niños, incluso también a los padres, a atreverse a leer esta historia. Ya que a través de simples imágenes y con ausencia de texto, busca entregar un mensaje personal. Puede ser leído en cualquier situación, época y/o generaciones y su contenido no va a variar, pero sí las distintas interpretaciones que se hagan de esta. Es un libro que tiene que estar en las casas y ser leído por todos los miembros de la familia.
13
Crítica #3
“Cinco protagonistas, 21 libros y un sinfín de aventuras” Título: Los Cinco y el tesoro de la isla. Autores: Enid Blyton Ilustrador: Enrique Ventura Datos de Edición: Editorial Juventud. Barcelona, 1999 N° de páginas: 160 Páginas. Porque un libro no siempre es suficiente, Enyd Blyton nos trae una de las sagas más largas de la historia. Con 21 novelas escritas, comienza su saga con una entretenida aventura que nos mantiene insertos en la lectura y que a través de sus distintos personajes permite la identificación con alguno de ellos. “Los Cinco y el tesoro de la isla” narra la aventura de tres hermanos, Julián, Ana y Dick quienes pasan las vacaciones de verano junto a sus tíos y su prima Jorgina, quien prefiere que la llamen “Jorge”, en Escocia. Jorge es dueña de una isla que se ubica al frente de su casa, y según ella cuenta, ésta se encuentra llena de sorpresas escondidas. Los cuatro primos y Timoteo, el perro, deciden ir a la isla en busca de algún tesoro. Esta aventura les traerá más de un problema pero que, con ayuda de otros, lograrán resolverlo de la mejor forma. Esta misteriosa aventura se encuentra dividida en capítulos, los que llevan a penetrar en distintos sucesos que viven los protagonistas. Cada capítulo posee un título, el que permite adelantarse a los hechos que sucederán e intrigar al lector, para que así no deje la lectura y continúe con ella sin detenerse. Es un libro que se ubica fuera de los cánones escolares y que busca un público que lea por placer, ya sean jóvenes o adultos. Es una temática con diversos episodios que le ocurren a los personajes, que mantendrá alerta a cualquiera, sin importar la edad. Esta novela permite la identificación del lector con algún personaje, ya que estos presentan variadas características y rasgos. Desde una clara astucia e inteligencia, como lo demuestra Julián, un simpático e ingenioso Dick, una femenina, vulnerable y dependiente Ana, hasta una Jorgina, frustrada por ser mujer, quien anhela ser alguien del sexo opuesto. Esta última incluso podría llegar a ser perturbadora para algunos lectores, debido a su forma de pensar y fuerte carácter al actuar. Se recomienda penetrar a esta extensa aventura, leyendo el primero libro que nos presenta Blyton. Involucrarse en ella, sintiéndose parte de las travesías y sucesos que viven los personajes, quienes reflejan la valentía y las ganas por descubrir un mundo desconocido. Para luego, seguir con el segundo libro de esta excitante saga del siglo XX. 14
Trailers:
1) “Zoológico” de Anthony Browne. http://www.youtube.com/watch?v=u9nEkXKKXmg
2) “Tintin en América” de Hergé. http://www.youtube.com/watch?v=meaRS1ldr88&feature=em-upload_owner
3) “Cabrlaesa” de Diego Zúñiga y Daniela González http://youtu.be/jmCQhhBbS10
15
Propuesta pedagógica #1 Género Discursivo:
Libro Álbum
Título:
“Fernando Furioso”
Autor:
Hiawyn Oram Satoshi Kitamura
Objetivo de aprendizaje:
Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: - manteniendo el foco de la conversación - expresando sus ideas u opiniones - formulando preguntas para aclarar dudas - demostrando interés ante lo escuchado - mostrando empatía frente a situaciones expresadas por otros - respetando turnos
Curso
Segundo básico
El objetivo de esta propuesta se enfoca principalmente en que los niños hagan una correcta relación y vinculación del texto escrito con las imágenes correspondientes. Para que de esta forma, puedan entender y comprender de manera completa el mensaje del libro y ser partícipes activos de las actividades que se harán posteriormente. (CITA: que es un libro álbum) Actividad textual: “Fernando Furioso” finaliza con una interrogante que se le hace al lector, la cual a punta a identificar si de acuerdan o no de por qué Fernando se puso tan furioso en el principio del libro. Es por esto que, al cabo de la lectura, la profesora dividirá al curso en grupo de 5-6 personas. Las cuales se reunirán en círculo y comentarán preguntas del libro leído, a partir de una pauta entregada por la profesora. Como es un segundo básico, la pauta contiene preguntas que apuntan de manera muy sencilla a la comprensión del libro y su respectiva opinión frente a este. Los alumnos deberán ir respondiendo uno a uno lo señalado, respetando la opinión del otro. En esta se señalará: -
¿Por qué Fernando se puso furioso? ¿En qué parte del libro se señala?
-
Ustedes ¿tienen algo o alguien, que los haga enfurecer muy rápido? ¿Qué es?
-
¿Por qué hay un gato en todas las escenas?
-
¿En qué imagen se muestra más claro lo furioso que se encuentra Fernando? 16
-
Considerando las imágenes, ¿creen que es posible que esto suceda?
-
¿Qué familiares de Fernando se ven vinculado en la historia?
Durante la actividad, la profesora se irá paseando por los grupos para ir guiándolos y orientándoles en las preguntas. Responderá también las dudas que nazcan de los niños, y los ayudará a que todos respondan la pauta, escuchándose unos con otros dentro del grupo. Si es necesario y si los niños así se lo piden, se les mostrará nuevamente las imágenes que contiene el libro, para lograr así una mayor profundización y una mejor repuesta. Actividad para la comunidad de lectores: La profesora les explicará a los alumnos que realizarán una actividad en la que cada 3 niños, deben inventarle un final nuevo a la historia. Ya sea porque Fernando sí se acordaba de por qué estaba furioso, o simplemente cambiar el final desde antes de esa escena. Dentro del grupo, los niños deberán dar sus distintos argumentos e ideas de por qué eligieron ese final e intentar llegar a uno en común, respetando siempre la opinión del otro. La profesora los irá ayudando y guiando en sus conversaciones. Al cabo de la conversación para buscar un final nuevo, deberán dibujarlo en una cartulina, la cual debe contener también el texto que corresponde a dicha imagen. Pueden representar más de una ilustración si así lo desean. Cuando lo tengan dibujado, la profesora los llevará a la sala del otro segundo básico en donde expondrán, por grupos, sus dibujos y explicarán el porqué del nuevo final. El otro curso también leyó ese libro álbum, por lo que ya saben de qué se trata. Al finalizar todos los grupos, escucharán las opiniones de los niños de esa sala, y luego volverán a la suya. Justificación: Por un lado, se utiliza un libro álbum para que los niños puedan empezar a ver la importancia que tienen las ilustraciones en este tipo de libros, las cuales son fundamentales para entender el sentido global de lo que se busca entregar: “en un verdadero libro álbum, las palabras no se sostienen por sí solas. Sin las ilustraciones, el contenido de la historia, se vuelve confuso. Son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras” (Shulevitz, s.f., pág. 10). Al entender mejor el significado de la historia y su mensaje, podrán responder mejor y opinar de una manera más correcta, su postura frente al libro. Por otro lado se busca que el niño, luego de entender la historia, sea capaz de expresar su opinión o idea frente a este, para intervenir en la obra y darle un final propio, demostrando así su interés en ella: “niños y jóvenes se apropian de las creaciones y las recrean”. (Goldin, s.f., pág. 199). Así se busca generar lectores activos en su lectura, que se asegure más aun su comprensión y se involucren en ella.
17
Propuesta pedagógica #2: Género Discursivo:
E-Book
Título:
“La Cadavercita roja”.
Autor:
Emi Ordás y Luis Murillo
Objetivo de aprendizaje:
Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: - relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos - releer lo que no fue comprendido - formular preguntas sobre lo leído y responderlas - identificar las ideas más importantes de acuerdo con el propósito del lector - organizar la información en esquemas o mapas conceptuales Quinto básico
Curso:
El objetivo de la propuesta es, principalmente, relacionar el hipertexto leído con su hipotexto, logrando entender y comprender la intertextualidad que se da en ellos. Actividad Hipertextual: Luego de leer el e-book “La cadavercita roja” en clases junto a la profesora, se le entregará una guía a cada alumno la cual tendrá preguntas y actividades de comprensión lectora. En ella se buscará trabajar ésta para asegurar así que entendieron de qué se trataba el libro y también se llevarán a cabo preguntas de tipo intertextual con el cuento original de “Caperucita Roja”, para que los niños identifiquen las relaciones que se establecen
entre
ambos
cuentos.
Esta guía tendrá en un principio preguntas escritas, que deben ser respondidas en el espacio entregado. Estas son: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
¿Cuál fue el favor que le pidieron los papás de Cadavercita a ella? ¿Qué le dieron para que lo llevara a cabo? ¿Cómo supo la abuela de lo que iba a suceder? ¿Cuál era el apodo que tenía la abuela cuando joven? ¿Qué hizo la abuela cuando llegó Cadavercita a visitarla? ¿Cómo Cadavercita logra llevar a cabo el plan? ¿Qué es lo que escuchan los padres de Cadavercita desde su tumba? 18
8) ¿Con qué cuento clásico se relaciona esta novela? 9) ¿Qué personajes se repiten en ambas obras? 10) ¿Cuál es el rol de la protagonista en ambas obras? ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian? 11) ¿Cómo es vista la abuela en ambas obras? ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian? 12) ¿Tienen un final similar? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? Luego de responder las preguntas, deberán realizar un cuadro comparativo con 3 semejanzas o diferencias entre las obras, a través de dibujos. Antes de empezar la actividad, la profesora explicará lo que se realizará y leerán en conjunto las preguntas que se muestran en la guía. Luego, a lo largo de la actividad, irá respondiendo las inquietudes o preguntas que surjan en los alumnos. Actividad de comunidad de lectores: La profesora llevará a todos los alumnos a la biblioteca. En ella, en grupos de 4 personas, se les pedirá que busque algún cuento infantil que pueda tener intertextualidad con otro, ya sea de cualquier tipo; temática, tipos de personajes, finales, entre otros. La profesora los ayudará y guiará este proceso. Una vez encontrados los libros, deberán realizar un esquema comparativo entre ambas obras. En las que deben anotar las semejanzas y diferencias entre ambos cuentos, para lograr identificar y demostrar las características intertextuales que se dan en ellos. Como ya se había trabajado antes en esto, se buscará que los niños puedan llevarlo a cabo sin la ayuda de la profesora, intentando responder entre los miembros del grupo a las interrogantes que surjan. Una vez terminado, le entregarán los trabajos a la profesora y volverán todos juntos a la sala de clases. Justificación: Es importante que los niños aprendan a identificar que muchos textos aluden a otros textos para su elaboración. En esta clase se busca enseñar la relación de hipertextualidad que existe en muchas obras literarias: “la relación que mantiene un texto imitador (hipertexto) y el texto imitado (hipotexto), a través de parodia o el travestimiento” (De Amo, 2005, pág. 75). Para que a través de la lectura y sus elementos intertextuales, se pueda favorecer así la comprensión de ésta. Lo que se busca en esta clase es lograr que los niños, relacionando lo leído con sus conocimientos o experiencias personales, identifiquen y hagan la correcta vinculación que se establece entre dos libros distintos pero que poseen elementos intertextuales que los relaciona. Esto ayuda a que el sentido global del texto sea entendido de una forma más completa. “Se habla de intertextualidad cuando en el texto (discurso) se unen referencias correspondientes a otras producciones que el lector/receptor habrá de conectar con sus saberes y con sus experiencias personales” (Mendoza, s.f., pág. 33). 19
Propuesta pedagógica #3: Género Discursivo:
E-Book
Título:
“The wrong book”.
Autor:
Nick Bland
Objetivo de aprendizaje:
Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace Segundo básico
Curso:
El objetivo de esta actividad es lograr que los alumnos, a través del uso de TICS, puedan leer un libro, comprender su mensaje, realizar una actividad con este, y luego recrearlo de manera original. *Hay que mencionar que se asume que los niños entienden inglés o que el libro fue traducido al español, peor no hubo problemas de lengua. Actividad textual: La profesora en conjunto con el curso, leerá el libro “The wrong book” el cual estará proyectado en el pizarrón de la sala de clases, mediante un retroproyector. Luego de leerlo, los alumnos se separarán en parejas y deberán completar una guía, en la cual se debe señalar el inicio, desarrollo y cierre de la historia que escucharon. Cada parte de esta actividad debe ir acompañada de un dibujo que represente lo que quisieron decir. La profesora escribirá algunas palabras en el pizarrón las cuales pueden ayudar y guiar el trabajo que están realizando los alumnos. También estará atenta a responder a cualquier duda o pregunta que surja de estos. Actividad de comunidad de lectores: Basándose en la actividad anterior, los niños deberán dramatizar el libro leído, tomando especial consideración en las tres partes importantes de todo relato: inicio, desarrollo y fin. Esta actividad se realizará en grupos de cuatro niños y se representará enfrente de los papás, como festejo del día del niño. Para este día deberán traer disfraces y adornos que ambienten tanto el lugar como a los mismos personajes, para que la comprensión del libro sea total. La profesora guiará todo el proceso de preparación, desde los diálogos preparados hasta la manera en que se presentarán cada uno de los grupos. 20
Justificación: Esta actividad tiene dos principales objetivos. Uno de ellos es demostrar el protagonismo que tiene el niño en gran parte de la literatura infantil, y como este se ve interesado en las obras e historias si es que se siente involucrado y representado en ellas. “Perfil del niño como protagonista de las historias (…) en su mayor parte por la incorporación de un personaje que aseguraba la identificación con el lector”. (Hanán, s.f., pág. 7). Es decir, los alumnos al sentirse protagonistas de la historia, buscarán una mayor vinculación y relación con ella, provocando así un mayor interés. Otro gran objetivo que busca esta actividad es incorporar el uso de la tecnología en las salas de clases, las cuales están entrando fuertemente en el área pedagógica y que cambia, de algún modo, la forma de educar. “El mundo digital reconfigura la enseñanza, prosiguiendo el proceso iniciado primero con el invento de la escritura, y después de la imprenta”. (Borrás, s.f., pág. 30) Se realiza, entonces, una actividad que involucra tanto la comprensión del libro, sus estructuras básicas, como la posterior representación de esta, reflejando así el entendimiento y profundización que se le dio a esta lectura, que fue leída a través del uso de TICS.
21