Rutas del agua
Territorios con carácter de Andalucía Occidental
Rutas del agua
LEYENDAS MAPAS Centro de visitantes
Cantera
Mirador
Conjunto histórico
Paisaje minero
Bodegas
Museo
Recursos turísticos
Área de interés gastronómico
Elemento de interés cultural
Complejo turístico
Puerto deportivo
Estación
Área recreativa
Pesca deportiva
Molino
Jardín botánico
Viaducto
Itinerario botánico
Lince Carril cicloturismo
Tunel
Itinerario ecuestre
Agradecimientos: queremos expresar desde aquí nuestro agradecimiento a todos cuantos han hecho posible esta guía y muy especialmente a los técnicos y responsables de los Grupos de Desarrollo Rurales que participan en el proyecto: Asociación para el Desarrollo del Aljarafe Doñana, Asociación para el Desarrollo Rural del Condado de Huelva, Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental, Asociación para el Desarrollo Rural de la Cuenca Minera y Grupo de Desarrollo Rural Corredor de la Plata. Igualmente queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los Ayuntamientos y demás entidades públicas y privadas que han colaborado con este proyecto facilitando información o cediendo fotografías para ilustrar esta publicación. A todos ellos nuestro más sincero agradecimiento.
Coordinación: Asociación para el Desarrollo del Aljarafe Doñana Alfredo Florencio Ana Rodríguez Equipo Redactor: Asistencias Técnicas Clave S.L. José Ignacio Macías Laura Domínguez Carlos Lucena Diseño y Maquetación: Asistencias Técnicas Clave S.L.
L
PRESENTACIÓN
a guía que ahora tiene entre sus manos es fruto de un proyecto de cooperación en el que participan cinco Grupos de Desarrollo Rural de las provincias de Huelva y Sevilla, y que tiene como objetivo fundamental “proyectar las singularidades geográficas de estos territorios a través de un desarrollo basado en la valorización del patrimonio y de sus productos endógenos”.
Final de itinerario Inicio de itinerario
Para cumplir con este objetivo se han planteado múltiples actuaciones de diversa naturaleza en estos territorios, aglutinando su estrategia de desarrollo en torno a tres líneas básicas que son la recuperación y valorización de los recursos naturales, patrimoniales y de los espacios degradados; la valorización de los productos y servicios derivados y relacionados con la singularidad geográfica; y la sostenibilidad en el uso de los recursos. En este sentido, el desarrollo de la actividad turística es un elemento crucial para el proyecto, a lo que pretende contribuir de manera significativa esta guía. La guía turística Territorios con Carácter de Andalucía Occidental recoge en cada uno de sus volúmenes una propuesta diferente de viajar por estos territorios, ofreciendo visiones distintas de una misma realidad. Aunque las comarcas del Aljarafe-Doñana, Condado de Huelva, Andévalo Occidental, Cuenca Minera y Corredor de la Plata cuentan con recursos suficientes para seducir al viajero por si mismas, en este proyecto se ha querido reforzar el atractivo del viaje ofreciendo una propuesta conjunta en la que se utiliza como hilo argumental del recorrido algunos de los elementos integradores de estas comarcas que le dan fuerza y atractivo (el agua, las romerías y el caballo, etc.). En este caso son las Rutas del Agua las que guían al viajero por estas tierras. El Guadiamar, el Tinto, el Odiel o los Paisajes del Agua del Andévalo ofrecen al viajero múltiples alternativas para disfrutar de este territorio. En cada una de
6
PRESENTACIÓN
7
ellas, además, se abren otras posibilidades para adentrarse y conocer en detalle estos espacios y a sus gentes. Atrévase a recorrer los caminos que han marcado las rutas del agua en estas tierras y descubrirá la riqueza de su patrimonio cultural y natural, la singularidad de su paisaje, la variedad de su gastronomía y de sus fiestas, pero descubra, sobre todo, la amabilidad de unas gentes que le harán vivir una experiencia inolvidable en estos Territorios con Carácter. Rafael Moreno Segura Presidente del Grupo de Cooperación Nuevos Territorios
L
INTRODUCCIÓN
as comarcas del Andévalo Occidental, Cuenca Minera y Condado, en Huelva, y Corredor de la Plata y Aljarafe – Doñana, en Sevilla, conforman los denominados Territorios con Carácter de Andalucía Occidental, y componen todas ellas un territorio donde el agua se erige como elemento vertebrador de un espacio diverso y a su vez complementario, con un importante patrimonio natural, que comprende una sucesión de ecosistemas que van desde los litorales del entorno de Doñana hasta los serranos del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. El carácter fluvial de estos territorios lo define una extensa red hídrica de más de 4.000 kilómetros de longitud, que presenta una estructura muy ramificada de dirección predominante norte – sur, donde las estribaciones más meridionales de Sierra Morena constituyen el manadero natural de los principales cursos de agua que atraviesan estas tierras. La presencia del agua adquiere mayor relevancia, si cabe, en los municipios del Andévalo Occidental, donde las presas y
Río Guadiamar.
8
INTRODUCCIÓN
Río Odiel.
INTRODUCCIÓN
embalses que salpican sus ríos, son garantía de abastecimiento para buena parte de los municipios de Huelva y Sevilla. Junto a esta función de suministro, los cursos de agua han sido utilizados, desde siempre, por los habitantes de la zona para cubrir otras muchas necesidades, regar sus campos, abrevar su ganado y, de forma singular, utilizar la fuerza de sus aguas para moler el trigo en los numerosos molinos harineros, de los que todavía queda presencia en estos ríos. Además del protagonismo del agua como elemento identitario de estos Territorios con Carácter de Andalucía Occidental, los espacios naturales protegidos existentes en el ámbito constituyen un valor añadido, como testimonio de la riqueza y diversidad medioambiental del mismo. El Espacio Natural de Doñana, el Paisaje Protegido de Río Tinto y el Paisaje Protegido del Corredor Verde del Guadiamar son los máximos exponentes de un extenso conjunto de espacios protegidos, que además de su función de conservación medioambiental suponen un importante activo turístico por sus valores estéticos y culturales.
El cuaderno Rutas del Agua integra y relaciona las cinco comarcas que componen los Territorios con Carácter de Andalucía Occidental, mediante el diseño de tres rutas vinculadas a la presencia del agua como elemento configurador del territorio. Estas rutas pretenden aproximar al viajero a unos territorios con carácter y personalidad, cargados de connotaciones históricas y simbolismos, que harán sentir las huellas que, a modo de palimpsesto, las distintas civilizaciones que las han habitado han ido añadiendo a un espacio único. Las tres rutas principales que componen este cuaderno son, la ruta de los Paisajes del Agua del Andévalo, la Ruta del Río Tinto y la Ruta del Río Guadiamar. A su vez, cada una de ellas agrupa tres itinerarios de menor entidad, la mayoría ideales para realizar a pie, en bicicleta o a caballo, lo que permite conocer el territorio desde cerca, apreciando aspectos más concretos y relevantes del mismo. Recorrer las Rutas del Agua nos llevará a conocer las singularidades de estos Territorios con Carácter de Andalucía Occi-
Río Tinto.
9
10
INTRODUCCIÓN
Marismas de Doñana .
INTRODUCCIÓN
dental, entre las que destacan los sorprendentes paisajes que la explotación minera ha dejado en numerosos municipios de la Cuenca Minera, del Andévalo o del Corredor de la Plata. La amalgama de colores que se dibujan en el terreno y la multiplicidad de formas regulares y geométricas, resultado de la actividad minera, es especialmente llamativa en estas tierras. El entorno del Corredor Verde del Guadiamar -ejemplo de la voluntad del hombre por conservar un espacio de alto valor ecológico-, las haciendas y dehesas del Corredor de la Plata -muestra de sostenibilidad en el medio rural-, y Doñana y las marismas del Guadalquivir, son sólo algunos de los ejemplos más representativos de la riqueza natural de un territorio con el que sus habitantes se sienten plenamente identificados. En otro espacio, las viñas y bodegas del Condado de Huelva, además de generosos vinos, proporcionan regularidad y homogeneidad a un territorio “hecho a mano” por el hom-
M RUTAS DEL AGUA RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO • Itinerario del Bajo Guadiana: acerca al visitante a conocer el tramo final del río Guadiana, próximo a su desembocadura, donde se suceden tres pequeños pueblos de casas blancas y bella tipología urbana. • “Vía Verde del Guadiana”: se desarrolla sobre un entorno natural de gran belleza, donde destacan los cultivos de almendros y olivos, protagonistas junto a las dehesas y distintas especies de matorral. • Itinerario de los Molinos de Sotiel Coronada: nos llevará a conocer in-situ dos formas de aprovechamiento de los recursos naturales, la explotación minera y los molinos harineros sobre el río Odiel.
RUTA DEL RÍO TINTO • Itinerario de la ribera del Tinto: se adentra en el valle fluvial que el río ha abierto para conocer la belleza de un entorno natural único, además de presenciar las huellas de la explotación minera. • Itinerario del Jarrama y zonas incendiadas: desarrollada por el corazón de la zona que resultó gravemente afectada en el incendio del verano de 2004. • Itinerario de los Molinos: realiza un itinerario por el tramo medio del río Tinto, próximo ya a su desembocadura, donde podremos apreciar los restos de varios molinos harineros.
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR • Itinerario Paisajístico de Doñana: nos llevará a conocer los paisajes más representativos de las marismas del Guadalquivir y del entorno de Doñana. • Itinerario del Corredor Verde del Guadiamar: desarrollada por el Paisaje Protegido del Corredor Verde del Guadiamar permite contemplar la restauración del propio cauce del río y las huellas de la explotación minera en el entorno de Aznalcóllar. • Itinerario de los pinares de Doñana - Raya Real: se desarrolla por el Espacio Natural de Doñana, por uno de los itinerarios más utilizados en la peregrinación hacia la aldea de El Rocío.
bre. Fue aquí, en los Lugares Colombinos, de donde zarparon las naves que descubrieron el nuevo mundo, y fue aquí, también, donde nacieron muchos de los marineros que acompañaron a Colón en su aventura. Formas de vida y acontecimientos como estos, confieren a estas tierras, y a sus gentes, una personalidad propia y singular.
11
12
INTRODUCCIÓN
El carácter y personalidad de este territorio no se manifiesta sólo a través de la riqueza cultural y la variedad medioambiental que aglutina, sino, sobre todo, en la fuerza e ímpetu con la que, cual Ave Fénix, ha sido capaz de resurgir de sus cenizas tras los muchos azotes con que el devenir de la historia lo ha marcado. Las sucesivas etapas de auge y decadencia, que desde la época romana ha vivido la minería, con el consecuente abandono de los poblados mineros, la crisis agrícola y vitivinícola, y su consiguiente reconversión, o las recientes catástrofes medioambientales que han acaecido en estas tierras son sólo una muestra de la realidad de un territorio hecho a sí mismo, vivo como un río, y en constante proceso de transformación.
Ruta de los paisajes WVD del Agua del Andévalo
E
l Andévalo onubense es un territorio que tradicionalmente se ha caracterizado por su dureza y por las dificultades que ofrece para su poblamiento. Sin embargo, posee dos elementos muchas veces no tenidos en cuenta que definen un espacio de características propias: el agua y los recursos mineros. La consideración del Andévalo como el país del agua se centra en la vasta disponibilidad de recursos hídricos que posee esta comarca, pues no en vano es la principal fuente de abastecimiento de agua de la provincia de Huelva. La presencia del río Odiel y la multitud de arroyos y riberas que cruzan los territorios que se extienden entre éste y la desembocadura del Guadiana constituyen los principales cursos de agua, a los que se unen importantes embalses como los del Chanza y la presa del Andévalo, el embalse del río Piedras, o el embalse de Sancho. Además, la presencia de un curso de agua como el Guadiana, que actúa como frontera natural con el vecino Portugal introduce características propias a un territorio marcado por el contacto de diferentes culturas y los intercambios que se producen entre ambas. El segundo elemento identitario de la comarca lo constituye la actividad minera, motivada por la presencia a lo largo de la comarca de la faja pirítica que cruza la provincia de Huelva, entre la Sierra Norte y la franja costera. Al igual que ocurre en
Longitud: 100 Km. Itinerario: Valverde del Camino, Calañas, Villanueva de las Cruces, Alosno, Puebla de Guzmán, El Almendro, Villanueva de los Castillejos, El Granado, Sanlúcar de Guadiana. Elementos de interés: Paisajes mineros, embalses y cursos de agua, huellas de la cultura inglesa vinculada a la explotación minera.
¿SABÍAS QUE... la presa del Andévalo, con 600 hm3 de capacidad, es la tercera mayor de Andalucía tras los embalses de Iznájar (Córdoba) y Guadalcacín (Cádiz)?
Complejo hídrico del Chanza .
13
14
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Infraestructuras mineras de la Mina de La Zarza.
la vecina Cuenca Minera, la explotación de los recursos mineros en la comarca del Andévalo se remonta al período calcolítico, desde el cual la actividad minera ha sufrido momentos de esplendor y fases de regresión, hasta llegar a su auge definitivo en el siglo XIX. Estas fases de auge y regresión de la actividad minera ha condicionado la historia de la comarca y el desarrollo de otras actividades, especialmente la ganadería, que alcanzó su mayor desarrollo en los períodos en que la minería perdía peso, fundamentalmente a partir de la Edad Media. La presencia de importantes cabañas ovinas, caprinas y porcinas facilitó también el desarrollo de una leve actividad agrícola de secano y el aumento de la población. En el Andévalo, las minas de Tharsis son las más relevantes y conocidas, pero no las únicas de la comarca, puesto que existen otras de entidad considerable como las de La Zarza o las de Herrerías. La huella que deja la actividad minera en la comarca del Andévalo determina características propias que se manifiestan en la configuración urbana de los asentamientos, la presencia de infraestructuras creadas ex – profeso para la extracción y el transporte de mineral, como es el caso del ferrocarril o los cargaderos de mineral, y por supuesto se manifiesta en las formas de vida de la población. Estas formas de vida ligadas a la actividad minera motivaron que durante mucho tiempo los núcleos mineros fueran los centros de actividad más importantes de la comarca.
16
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
M A LO LARGO DE LA RUTA NO DEJE DE VISITAR... • Huellas de la explotación minera, que tienen en el núcleo minero de Tharsis el mejor ejemplo de la envergadura que alcanzó dicha actividad en esta comarca. • Molinos harineros en el curso del río Odiel, ejemplo de interrelación entre el hombre y su medio, que se pueden visitar realizando una ruta a pie siguiendo el cauce del propio río. • Restos de la cultura dolménica originarios del período Calcolítico, que delatan la antigüedad del poblamiento en la comarca. • El conjunto de embalses que convierten al Andévalo en la comarca que abastece de agua a buena parte de la población de la provincia de Huelva. • El contacto fluvial con Portugal y el núcleo de Sanlúcar de Guadiana, mirador natural sobre
El Almendro.
el cauce del río.
Los paisajes de este territorio se definen a partir de cerros y colinas suaves ocupadas por grandes extensiones de dehesas que suponen en muchos casos el principal medio de vida de la población local. Conforme se avanza de este a oeste, las formaciones forestales de eucaliptos y pinares que dominan la parte más oriental van dejando paso a los paisajes de dehesa, que se intercalan con áreas donde el matorral y el cereal configuran un paisaje típicamente mediterráneo. En la actualidad, estos usos y aprovechamientos tradicionales se encuentran en un proceso de reconversión, registrándose una expansión de la agricultura de regadío, principalmente de cítricos y fresas, en los municipios más meridionales de la comarca. La baja fertilidad de la tierra propicia que la gastronomía del Andévalo esté protagonizada por los productos de caza y por el cordero, además de los platos elaborados con las distintas variedades de setas que abundan en la zona, siendo las variedades más emblemáticas el gurumelo y el boletus edulis. La ruta que propone la presente guía se diseña con la intención de proporcionar al viajero una experiencia de ocio, pretendiendo al mismo tiempo que sirva de herramienta de conocimiento y aproximación a un “nuevo territorio”. Su trazado nos llevará de este a oeste de la comarca experimentando un adentramiento en un espacio poco poblado, con núcleos de población que presentan una distribución dispersa en el territorio, y donde la relación del hombre con el medio natural determina las características de sus gentes, sabias en aprovechar los recursos que les proporciona la tierra.
• Mirador de la Ermita de la Virgen de la Peña, en La Puebla de Guzmán.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
C
omenzamos nuestra ruta en Valverde del Camino, ciudad industrial del Andévalo cuyos orígenes se encuentran en la alquería de Facanías, del siglo XIV, que se transforma en Valverde del Camino en el siglo XV. Su apelativo “del Camino” hace referencia a la existencia de un camino de época romana, que atravesaba el complejo de sierras de León y Rite. Su carácter industrial, que arranca con la II Revolución Industrial, hace de Valverde una villa que se diferencia por su nivel de especialización productiva, siendo referente andaluz en la producción de calzado, además de contar con una consolidada industria del mueble y de forja. La Casa Dirección de Valverde del Camino es un edificio de arquitectura inglesa construido para ser residencia del director de la compañía británica The United Alkali Ltd., siendo actualmente sede del museo y centro de interpretación de la cultura local. Su contenido hace referencia al efecto de la revolución industrial en la sociedad local de la época, albergando además una exposición permanente dedicada a los ingleses y el ferrocarril. También es posible contemplar en la Casa Dirección dos ejemplos de actividades tradicionales de Valverde del Camino: el taller de calzado y el taller de carpintería.
Casa Dirección de Valverde del Camino.
+ INFORMACIÓN Museo Casa Dirección de Valverde del Camino Ctra. Zalamea s/n
17
18
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Sombrero Calañés.
El sombrero Calañés, utilizado antiguamente por los agricultores y la población local, es un sombrero de ala vuelta y copa baja, y actualmente constituye un ejemplo de la artesanía del Andévalo.
Ejemplo de la importancia del comercio en época de los romanos es el mantenimiento hoy en día del camino romano, situado cerca del núcleo urbano e integrante de una ruta comercial que unía la ciudad de Mérida con el Océano Atlántico, desde el cual partían hacia Roma las materias primas extraídas en Hispania. Nos adentramos en la comarca del Andévalo dirigiéndonos hacia Calañas, pero antes de llegar realizaremos una parada en el Santuario de la Virgen Coronada, templo levantado en el siglo XVI sobre los restos de una antigua necrópolis romana. Se halla justo en el lugar en que la carretera A – 496 cruza el cauce del río Odiel, y aquí podemos disfrutar de un área de descanso bien acondicionada que permite contemplar el curso del río y dar un paseo sobre el puente de San Rafael, obra del siglo XVIII. El río Odiel introduce en este entorno un matiz cromático que añade una nota diferente a la homogeneidad de la vegetación, definiendo un paraje de gran belleza, al que sin duda contribuye la presencia del Puente de San Rafael. A escasos metros del santuario se encuentra Sotiel Coronada, aldea de orígenes mineros perteneciente al municipio de Calañas, cuyos habitantes han explotado tradicionalmente las minas del mismo nombre. Calañas es un pueblo íntimamente ligado a la actividad minera desde sus orígenes tartesios y romanos, como atestiguan los restos de lápidas, ánforas y monedas hallados en el cerro “El Morante”.
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Santuario de la Virgen Coronada.
+ INFORMACIÓN Calañas es un municipio cuya historia ha estado muy ligada a la actividad minera, viviendo una fase de esplendor en el siglo XIX que hizo que su población aumentase en casi 10.000 habitantes en la segunda mitad del siglo. La vinculación del Andévalo con el agua comienza a hacerse patente conforme avanzamos en nuestro recorrido, y a 4 kilómetros de Sotiel Coronada podemos visitar el Embalse de Calabazar, lámina de agua rodeada de pinares que conforma un agradable entorno. Además, el municipio cuenta también con el embalse de Sotiel, que forma parte del cauce del Odiel. De camino hacia Alosno, la siguiente parada de nuestra ruta la realizaremos en Villanueva de las Cruces, población de orígenes romanos ligada tradicionalmente a las minas de Tharsis, en las que antiguamente trabajaba gran parte de la población local, dejando paso hoy en día a la explotación agroganadera como principal forma de vida. Entre su patrimonio destacamos la Iglesia Parroquial de Santa María de la
Aproximadamente a 15 Km. de Calañas se encuentra El Cerro del Andévalo, pueblo de costumbres arraigadas que refleja su patrimonio cultural en el Museo Etnográfico del Cerro del Andévalo, referente cultural en la comarca que tiene como objetivos difundir, estudiar y preservar la cultura local. Más información... Museo Etnográfico Cerro del Andévalo C/ Padre Domínguez
¿SABÍAS QUE... El Ayuntamiento de Calañas ofrece información sobre las distintas rutas de senderismo y aventura que se pueden realizar en el municipio?
Plaza de abastos de Calañas.
Embalse de Calabazar.
19
20
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Minas de Tharsis.
Ermita de la Virgen de la Peña.
Cruz y la Ermita de San Sebastián, aunque es de especial relevancia la existencia de fuentes con poderes curativos, como son las de La Huerta del Chorrito y la de Buenavista, que conforman entornos muy agradables junto con las charcas de Mojallana y de Los Pinos, ambas en el curso del río Oraque. Ya en el término municipal de Alosno tenemos una visita obligada a las minas de Tharsis, explotadas desde tiempos inmemoriales por fenicios, tartessos y romanos, donde se construyó la segunda línea de ferrocarril de la provincia de Huelva, uniendo las minas con la ría de Huelva a través de un trazado de 47 kilómetros. Además de ser un pueblo minero, Alosno es fundamentalmente un lugar de ganaderos y agricultores, célebre por ser cuna del cante por fandangos. Una vez aquí, podemos visitar la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de Gracia y la Ermita del Señor de la Columna, o pasear por su casco urbano, que presenta como curiosidad su calle Real salpicada de esquinas de acero, antigua forma de proteger las aristas de las edificaciones hoy ya en desuso. Nuestra próxima parada la realizaremos en la Puebla de Guzmán, adentrándonos en el seno del Andévalo, donde se aprecia cada vez más la vinculación del paisaje con el agua, pues no en vano iremos comprobando como a medida que nos acercamos al oeste provincial aumenta el número de arroyos
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
y riberas que se cruzan en nuestro camino. Es en su término municipal donde se localiza la mayor parte de la presa del Andévalo, la tercera mayor de Andalucía, que forma parte del sistema de distribución de agua Chanza-Piedras, el más importante de la provincia de Huelva. Es éste un municipio de gran riqueza patrimonial y cultural, en el que destaca por sí mismo el Cerro del Águila, donde se asienta la Ermita de la Virgen de la Peña, y donde tiene lugar la romería del mismo nombre declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Acercándonos hasta aquí podremos apreciar que se trata de un encantador enclave elevado desde el que se divisa la práctica totalidad del Andévalo onubense y parte de las tierras portuguesas que conforman la frontera natural con España a través del río Guadiana. El núcleo urbano de la Puebla de Guzmán destaca por su homogeneidad, donde calles empedradas y casas bajas y encaladas conforman un entorno agradable que invita a pasear y disfrutar de sus elementos y rincones singulares, entre los que destacan el Castillo de Alfayat, del siglo XVIII, alrededor del cual se desarrolló el núcleo urbano y en cuyo interior se encuentra la Iglesia, templo sencillo construido en el siglo XVI y que constituye el centro neurálgico de la localidad. La Puebla de Guzmán es también una localidad minera, dedicada históricamente a la extracción de cobre y azufre en sus minas de Herrerías y Cabeza del Pasto, desde las cuales partía el ferrocarril que unía la mina de Cabeza del Pasto con el embarcadero fluvial del Puerto de la Laja, y desde los cuales partían los barcos cargados de mineral a través del río Guadiana para desembocar en el océano Atlántico. Por la carretera A – 499 llegamos a El Almendro y Villanueva de los Castillejos, núcleos de población independientes pero unidos físicamente. Ambos municipios comparten la Ermita de Ntra. Sra. de Piedras Albas, aunque se encuentra dentro del término municipal de El Almendro. En el norte del núcleo urbano de éste se encuentra la Peña Maya, cerro elevado desde el cual se contempla la unidad urbana que forman ambos municipios. También en el norte del término municipal de El Almendro se localizan las aldeas mineras de La Isabel, Cantinas y Parador, cercanas a la Presa del Andévalo, de la que parte la Vía Verde
¿SABÍAS QUE... el ferrocarril minero que unía las Minas de Herrerías y El Puerto de la Laja fue inaugurado en 1888, siendo uno de los más antiguos de España?
Ermita de Nuestra Señora de Piedras Albas.
21
22
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Molino, en El Granado.
Parque eólico de El Granado.
del Guadiana, ruta vinculada a la actividad minera en la comarca. El Granado constituye el siguiente hito de nuestra ruta, pueblo ligado a la actividad agraria prácticamente desde sus orígenes que experimentó un gran cambio socioeconómico con la explotación de las minas de Santa Catalina y la construcción del Puerto de La Laja. La vinculación de El Granado con el agua se refleja en el embalse del Chanza, uno de los pantanos más extensos de Andalucía y en el que se ubica, en su cola, la recientemente construida presa del Andévalo. Su patrimonio cultural tiene como elemento más relevante el molino de viento del siglo XVIII, restaurado a finales del siglo pasado llegando a funcionar como en su estado original. En sus inmediaciones se encuentra el museo al aire libre de aperos de labranza, y en una sala interior se halla el museo etnográfico municipal, que alberga útiles cedidos por los vecinos del pueblo que reflejan aspectos de los modos de vida tradicionales de la población. Una nueva expresión de aprovechamiento de los recursos eólicos que dispone el municipio lo constituyen los parques eólicos de El Granado y El Sardón, los dos más importantes de la provincia de Huelva, que configuran un paisaje vivo y diná-
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Cargadero de mineral de Puerto de la Laja.
Puerto de Sanlúcar de Guadiana y, al fondo, la villa portuguesa de Alcoutim.
mico, expresión de la constante interrelación existente entre el hombre y el medio. El Puerto de la Laja se construyó para dar salida a los minerales extraídos en las minas cercanas a través del río Guadiana, y en él se desarrolló un pequeño poblado en el que se asentaron los obreros del puerto y del ferrocarril. Como testimonio de su actividad se mantiene el cargadero de mineral, obra de ingeniería que se construyó salvando las dificultades técnicas que oponían la reducida amplitud del río. El final de la ruta lo marca Sanlúcar de Guadiana, pequeño municipio del extremo occidental de la provincia de Huelva caracterizado por su contacto con el río y con Portugal, cuya situación geográfica ha sido estratégica en el desarrollo de las actividades comerciales, desde donde se exportaba aguardiente, arroz, azúcar, jabón, plomo, maderas, etc. Además del patrimonio monumental de Sanlúcar de Guadiana, protagonizado por los molinos de viento, el Castillo de San Marcos y la Parroquia de Nuestra Señora de las Flores, el núcleo urbano es interesante en su conjunto por su ubicación a los pies del río y la presencia en la margen opuesta de la villa portuguesa de Alcoutim, su puerto deportivo, su configuración urbana con calles estrechas y casas encaladas, sus cuestas, y la luz propia de un entorno fluvial donde el paisaje natural es omnipresente.
23
24
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Itinerario del Bajo Guadiana
• Longitud 28 Km. • Inicio Villablanca • Final Sanlúcar de Guadiana
• Descripción Ruta de breve recorrido que nos llevará a conocer tres de los pueblos onubenses que conforman el tramo final del río Guadiana antes de su desembocadura, típicos por sus casas bajas y encaladas. El recorrido constituye una breve travesía por un entorno natural con paisajes típicos del Andévalo, con formas de relieve suaves y espacios abiertos que permite contemplar grandes panorámicas.
Comenzamos nuestra ruta en Villablanca, puerta de entrada al Andévalo desde la desembocadura del Guadiana. Es un pueblo de casas encaladas y calles empedradas, con una configuración urbana moderna, donde la coherencia y el orden rectangular de sus calles invitan a pasear. El centro del pueblo es la Plaza del Concejo, desde donde parten sus calles principales y en la que podemos ver la iglesia parroquial de
26
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Iglesia de San Sebastián y Monumento a la Danza de los Palos.
Ermita Santa María de la Blanca.
San Sebastián, de principios del siglo XVII, y el monumento a la Danza de los Palos. Testigo de los principales acontecimientos históricos de Villablanca, la Plaza del Concejo es el espacio más importante de la localidad. Construida sobre una antigua alameda a principios del siglo XIX, fue “financiada”entre todos los vecinos, que aportaron un donativo en dinero o en especies para su construcción, además de dedicar muchos de ellos su esfuerzo y trabajo personal. Estas características la convierten en un espacio de gran relevancia y simbolismo popular, y en ella se desarrolla uno de los mayores acontecimientos culturales del municipio, el Festival Internacional de Danzas de Villablanca. El pueblo toma su nombre de la Ermita Santa María de la Blanca, templo del siglo XV anterior a la fundación de la villa que se encuentra a 800 metros aproximadamente del casco urbano sobre una colina rodeada de pinares. Aquí se encuentra la Virgen de la Blanca, y en ella tiene lugar la romería en su honor, por lo que el templo cuenta con instalaciones acondicionadas para su visita. De camino a Sanlúcar de Guadiana realizaremos una parada en San Silvestre de Guzmán, pequeño pueblo de casas encaladas que se orienta en torno a la Plaza de España, espacio abierto de forma rectangular construido en el siglo XVIII del que parten tres de sus principales calles. Además, el municipio cuenta con otros bienes patrimoniales como la Parroquia de San Silvestre Papa, del siglo XVI; el Pilar de la Huerta, en el que los antiguos pobladores y viajeros daban de beber a sus animales; el Humilladero de Ntra. Sra. del Rosario, ubicado en el paraje conocido como Alto de las Grullas; o el Molino de Viento, construcción del siglo XIX que fue utilizado para la molienda del trigo hasta mediados del siglo XX.
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Desde aquí nos desplazamos hacia Sanlúcar de Guadiana, villa caracterizada por la presencia del río del mismo nombre y el contacto fluvial con Portugal, que le confieren una personalidad única, materializada en la morfología urbana y el carácter abierto de sus habitantes. El origen del poblamiento en las tierras que hoy constituyen Sanlúcar de Guadiana data de la época de dominación árabe, aunque el núcleo actual tiene su origen en el segundo tercio del siglo XIII, cuando Sancho II mandó construir una fortificación tras la conquista. Dos aspectos han marcado la historia y el devenir del municipio: la Guerra de la Independencia portuguesa y las continuas inundaciones provocadas por las crecidas del Guadiana. Las necesidades defensivas motivaron la construcción del Fuerte de San Jerónimo y el Castillo de San Marcos, que no fueron suficientes para impedir la invasión portuguesa en sucesivas ocasiones. El Castillo de San Marcos, construido en la Edad Media sobre una colina a las afueras del núcleo urbano constituye uno de los elementos más importantes del patrimonio histórico y cultural del municipio, que cuenta con otros bienes de gran relevancia como el Templo Parroquial de Ntra. Sra. de las Flores, del siglo XVI, y los Molinos de viento, de finales del siglo XVIII. El municipio tiene algunos elementos característicos que le confieren una personalidad única y singular. Fundamentalmente, su posición estratégica, a la que debe su papel crucial en las rutas comerciales de exportación de arroz, jabón, aguardiente, maderas, etc., y su enclave sobre una colina que se asoma al cauce del río Guadiana, que propicia una configuración urbana con amplias cuestas y gran luminosidad, a lo que sin duda contribuye el color blanco de sus casas encaladas. El puerto fluvial y el contacto con Alcoutim, villa portuguesa ubicada en la otra orilla del río, influyen en gran parte de las actividades diarias de su población, en las que el contacto fronterizo y las relaciones con Portugal marca su personalidad y le otorga características culturales propias. La presencia del río Guadiana, navegable hasta su enlace con el embalse del Chanza, permite continuar la ruta en barco, ofreciendo la posibilidad de practicar pesca deportiva y realizar deportes náuticos, partiendo desde el Puerto de Sanlúcar de Guadiana.
Parroquia de San Silvestre Papa, en San Silvestre de Guzmán.
El contacto del pueblo con el río se materializa a través del Puerto Deportivo de Sanlúcar de Guadiana.
27
28
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Itinerario Vía Verde del Guadiana
• Longitud 17 Km. • Duración 5 horas • Inicio Minas de la Isabel • Final Puerto de la Laja
• Descripción Ruta integrada en el programa Vías Verdes de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, de corto recorrido y que se puede realizar a pie o en bicicleta, contando con accesibilidad para personas con discapacidad. Discurre por un entorno natural de gran belleza, donde destacan los cultivos de almendros y olivos, protagonistas junto a las dehesas y distintas especies de matorral.
Diseñada para ser recorrida a pie o en bicicleta, la Vía Verde del Guadiana es un itinerario que recorre parte del antiguo trazado del ferrocarril que unía las Minas de Herrerías con el Puerto de la Laja, en la margen izquierda del río Guadiana, desde donde partía el mineral extraído en estas minas onubenses. Es un itinerario turístico y recreativo promovido por la Fundación de Ferrocarriles Españoles.
30
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
+ INFORMACIÓN Fundación de los Ferrocarriles Españoles www.viasverdes.es
Puente del Lobo.
La ruta se inicia en el poblado de Minas de la Isabel, en el municipio de El Almendro, recorriendo 17 kilómetros de escasa dificultad física y técnica, pues no en vano se trata de un recorrido habilitado para que pudieran circular por él trenes cargados de mineral, a pesar de que las formas de relieve de la zona son accidentadas. Como consecuencia de su origen como vía férrea, la anchura del sendero es considerable y el radio de curvatura amplio, por lo que no existen cambios de sentido pronunciados que puedan dificultar el recorrido a los usuarios de bicicleta menos experimentados. Partiendo de Minas de la Isabel el entorno nos ofrece un paisaje en el que es muy apreciable la transformación provocada por la mano del hombre, caracterizado por la presencia de cultivos de almendros y olivos, que se intercalan con dehesas y distintas especies de matorral. Ya en la proximidad de los distintos arroyos que cruzan el sendero la vegetación de ribera es la protagonista, aportando un contraste visual con los matorrales y monte bajo que contribuye a diversificar el paisaje. Conforme avanzamos en nuestro recorrido observamos que la vegetación está dominada a lo largo de todo el trayecto por el encinar, que como consecuencia de la pobreza de suelos aparece asociado a especies arbustivas o en formaciones adehesadas destinadas a la explotación ganadera. Junto a ellos aparecen eucaliptos y pinares de repoblación, que completan un entorno de gran riqueza medioambiental que nos transmite la sensación de transitar por un espacio agradable, que sirve de cobijo a especies animales propias del monte mediterráneo como el conejo o la perdiz. A mitad de nuestro recorrido atravesaremos el Puente del Lobo, construido en piedra y con una estructura formada por tres arcos de medio punto, siendo el más alto y largo de la vía verde. Junto a él podemos aprovechar la ocasión para parar en una zona de descanso acondicionada, en la que además de reponer fuerzas disfrutaremos de un bello entorno y unas preciosas vistas panorámicas que nos ofrece la elevación del puente sobre el barranco. El próximo hito de nuestro recorrido lo marcará la antigua estación de El Sardón, a dos kilómetros aproximadamente del Puente del Lobo. Hoy en día se conservan las ruinas de lo que fueron dos edificios, por un lado el almacén y por otro el que
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
albergaba los guardafrenos y daba cobijo al vigilante de la estación. En la época de mayor actividad minera, la estación de El Sardón constituía un punto de carga del mineral extraído en los puntos cercanos, además de ser el lugar donde se pesaba el mineral procedente de las Minas de las Herrerías. El último tramo del recorrido se realiza por un entorno vivo, caracterizado por la presencia de formas abarrancadas, en el que atravesaremos un puente romano y un túnel de piedra de unos 25 metros. Llegando al Puerto de la Laja, antiguo cargadero de mineral desde el que se exportaban las extracciones mineras, el trazado aparece flanqueado por el cauce del río Guadiana a la izquierda, que se erige en frontera natural con Portugal y constituye un impresionante balcón que ofrece unas bonitas vistas panorámicas del propio río y el territorio portugués. Llegando a este punto es fácil imaginarse la actividad comercial que ha soportado el río a lo largo de la historia, desde el que se han exportado gran cantidad de materias primas además del mineral: arroz, maderas, aguardientes, etc. o el papel que jugó como frontera natural durante la Guerra de Independencia portuguesa, que no impidió la invasión de los municipios limítrofes. La presencia del cargadero de mineral en El Puerto de la Laja nos vuelve a recordar los orígenes mineros de este trazado. Construido para facilitar la exportación del mineral, hoy en día constituye un magnífico ejemplo de arqueología minera, testimonio del dinamismo que estas tierras alcanzaron en los períodos de mayor actividad minera.
Vía verde del Guadiana.
Trazado de la vía verde.
31
32
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Itinerario de los Molinos de Sotiel Coronada
• Longitud 8 Km. aproximadamente • Duración 4 horas • Inicio
• Descripción Esta es una ruta que se caracteriza por discurrir íntegramente por un entorno natural de gran belleza, donde podremos contemplar dos formas características de explotación y aprovechamiento de los recursos
Puente de Zalamea
del medio natural, la explotación minera a cielo abierto
(Calañas)
y la presencia de molinos harineros a lo largo del curso
• Final
del río Odiel.
Santuario de la Virgen Coronada (Calañas)
A lo largo del cauce del río Odiel realizaremos una ruta que nos llevará desde el Puente de Zalamea, en el cruce de la carretera A – 478 con el propio río, hasta el Santuario de la Virgen Coronada, a escasos metros de Sotiel Coronada, pedanía del municipio de Calañas. A lo largo de esta ruta podemos
34
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
Plataforma ferroviaria en Dique y molino sobre el cauce
la proximidad del Santuario
del río Odiel.
de la Virgen Coronada.
contemplar un conjunto de molinos de los que existen indicios de utilización ya en el siglo I a.C. y que fueron construidos para moler trigo aprovechando la fuerza motriz de las aguas del río Odiel. La crisis de la actividad molinera a principios de siglo XX provocó la decadencia de estas instalaciones y su posterior abandono y deterioro, encontrándose actualmente en estado ruinoso. El tramo inicial de la ruta discurre junto a una conducción de agua paralela al cauce del río, desde la cual podemos ver varios de los molinos hoy ya en desuso. Esta primera parte del recorrido transcurre por un bello entorno de pinar, donde la umbría facilita el desarrollo de una vegetación frondosa y por la que cruzaremos bellos puentes con forma de arco construidos en piedra y ladrillos. En esta primera parte del recorrido, la frondosa vegetación, el encajamiento del río y la gama de colores resultante de la vegetación y el propio cauce fluvial ofrece un paisaje espectacular, al que se unen los restos arqueológicos de épocas pasadas, testimonio de períodos de dinamismo y actividad en los que la nula aptitud agrícola de sus riberas provocó la creación de los molinos, en los que se molían los cultivos de cereales de las tierras de alrededor. Conforme avanzamos en nuestro recorrido llegamos a un punto en el que se aprecian sobre el lecho del río los restos de un puente sobre el que transcurría el ferrocarril minero,
cuya plataforma ferroviaria tomaremos como camino para continuar nuestra ruta, siempre en la margen derecha del río. Desde aquí en adelante el recorrido es más cómodo, debido al trazado más lineal de la vía y a la amplitud de la misma. El gran atractivo de la ruta recae en la belleza del entorno natural y el contraste que aportan los restos de la actividad minera y sus infraestructuras, que rompen la homogeneidad del paisaje natural al introducir formas rectangulares y elementos que hoy en día constituyen un complejo arqueológico-minero que dota de identidad propia a este territorio y a sus habitantes. Aproximadamente a mitad de la ruta atravesamos un túnel tras el cual entramos en los restos de una cantera, que por su amplitud y total ausencia de vegetación contrasta con el recorrido realizado previamente, en los que el contacto con la vegetación y las zonas húmedas es constante. Desde aquí, y tras cruzar la antigua cantera continuamos ya por la plataforma ferroviaria durante tres kilómetros aproximadamente, hasta llegar al final, en el paraje donde se encuentran el Puente de San Rafael, la Ermita de Nuestra Señora Coronada y la Ermita de Nuestra Señora de España. La Ermita de Nuestra Señora Coronada se cree que se construyó tras la aparición de la Virgen Coronada a un pastor de Valverde del Camino, en el año 1520. Por su parte, la Ermita
Ermita de Nuestra Señora de España.
35
36
RUTA DE LOS PAISAJES DEL AGUA DEL ANDÉVALO
WVDFYpZLngvjo WVDFYpZLngvjo WVDFYpZLngvjo
3737 37
Ruta del del Río Río Tinto Tinto Ruta
L
Puente de San Rafael.
de Nuestra Señora de España fue construida en el año 390 y en ella se encontró el sepulcro del último rey godo, Don Rodrigo, que falleció en la misma tras refugiarse allí después de la batalla del Guadalete. Este último tramo de la ruta es un recorrido cómodo y fácil, en ausencia total de dificultad, y constituye un agradable colofón a la ruta en el que podemos relajar las piernas después de la travesía, acercándonos progresivamente al final, reconocible por la presencia del Puente de San Rafael.
a ruta del Tinto reúne a lo largo de su trazado un conjunto de pueblos que se asientan en torno al cauce de dicho río, en un recorrido de norte a sur entre las provincias de Huelva y Sevilla. En su recorrido podremos contemplar un rico y heterogéneo conjunto de paisajes –que van desde los serranos que configuran el entorno donde se inicia la ruta hasta los típicamente atlánticos que se dan en la desembocadura-, y un territorio con una rica historia cultural cuyos pobladores han dejado un amplio legado arqueológico y monumental, valores a los que hay que sumar el intenso dinamismo actual de sus habitantes. El río Tinto es, probablemente, el curso fluvial más singular de la península Ibérica, con aguas rojizas de excesiva acidez, abundancia de metales y ausencia de oxígeno, factores que dificultan el desarrollo de la vida. Sin embargo, en sus aguas habitan microorganismos desde antes de la aparición del hombre, hecho que ha motivado que la NASA desarrolle aquí un programa de investigación ante la posible similitud de sus condiciones medioambientales con las del planeta Marte. La presencia humana en estas tierras se remonta a más de 5.000 años, siendo en el siglo II a.C. cuando empieza a desarrollarse la actividad minera, motivada por la presencia de pobladores tartessos y fenicios que realizaban transacciones comerciales a través del mar Mediterráneo.
Longitud: Longitud: 115115 Km. Km. Longitud: 115 Km. Itinerario: Itinerario: Nerva, Nerva, Minas Minas Itinerario: Nerva, Minas dede Riotinto, Riotinto, El El Campillo, Campillo, de Riotinto, El Campillo, Zalamea Zalamea la la Real, Real, Berrocal, Berrocal, Zalamea la Real, Berrocal, LaLa Palma Palma deldel Condado, Condado, La Palma del Condado, Villarrasa, Villarrasa, Niebla, Niebla, Villarrasa, Niebla, Bonares, Bonares, Lucena Lucena deldel Bonares, Lucena del Puerto, Puerto, Moguer, Moguer, Palos Palos dede Puerto, Moguer, Palos de la la Frontera. Frontera. la Frontera. Elementos Elementos dede interés: interés: Elementos de interés: Paisajes Paisajes mineros mineros Paisajes mineros yy y Parque Parque Minero Minero de Parque Minero dede Riotinto, Riotinto, viñedos viñedos Riotinto, viñedos yy y bodegas bodegas deldel Condado Condado dede bodegas del Condado de Huelva, Huelva, recinto recinto Huelva, recinto amurallado amurallado dede Niebla, Niebla, amurallado de Niebla, lugares lugares colombinos. colombinos. lugares colombinos.
¿SABÍAS QUE... el color rojo del río, que se asemeja al del vino tinto y del que toma su nombre, se debe al alto contenido en hierro disuelto en sus ácidas aguas
El contraste de colores que El contraste El contraste contraste dede colores colores que que El de colores que ofreceofrece el ofrece río Tinto sorprende al ofrece el río río el río Tinto Tinto sorprende sorprende al al el Tinto sorprende al visitante por su singular belleza. visitante visitante porpor susu singular singular belleza. belleza. visitante por su singular belleza.
38
RUTA DEL RÍO TINTO
Bodega y viñas de la Denominación de Origen Condado de Huelva.
Castillo de Niebla.
Con la llegada de los romanos la actividad minera se intensifica, aumentando las extracciones de hierro, plata, cobre y oro. De esta época existen numerosos vestigios y restos arqueológicos a lo largo de las comarcas de la Cuenca Minera y del Condado, reflejo de la magnitud que la dominación romana alcanzó en estas latitudes. Con la caída del Imperio Romano decae la explotación minera, y se inicia un proceso de recesión que continúa en los siguientes siglos de dominación árabe.Tras un prolongado período de letargo, la actividad minera pasa por momentos de actividad diversa hasta finales del siglo XIX, cuando las minas de Riotinto pasan a manos británicas tras la venta de las mismas al consorcio de Matheson, surgiendo la Riotinto Limited Company el 14 de febrero de 1873. Se inicia entonces el período más productivo de estas tierras y que marcará profundamente la historia de sus habitantes y la configuración de sus paisajes. La actividad minera ha transformado el paisaje debido a la intensidad de las explotaciones a cielo abierto, conformando un entorno de singular belleza en el que los contrastes extremos suponen su mayor reclamo. Contrastes que se manifiestan en la contraposición de los tonos rojizos de la tierra y las aguas con el verde de la vegetación; en la dualidad de formas naturales y formas antrópicas, con la Corta Atalaya –la mina a cielo abierto más grande del mundo– como ejemplo de las modificaciones que la mano del hombre puede provocar en el medio natural; y en las diferencias existentes entre las formas de vida de la población española y la inglesa, que tiene su reflejo en un paisaje urbano en el que llama la atención el deseo de exclusividad y diferenciación de la comunidad británica.
40
RUTA DEL RÍO TINTO
RUTA DEL RÍO TINTO
Monasterio de La Rábida.
M A LO LARGO DE LA RUTA NO DEJE DE VISITAR... • Parque Minero de Riotinto, en el que encontraremos toda la información necesaria para conocer la actividad extractiva en la Cuenca Minera, incluida una reproducción de una mina de época romana. • Bodegas y viñedos del Condado de Huelva, famosos por la elaboración de apreciados vinos blancos y generosos. • Restos de la cultura dolménica. Los primeros pobladores de estas tierras dejaron sus huellas en numerosos yacimientos arqueológicos, entre los que destacan el conjunto dolménico de El Pozuelo, en Zalamea la Real.
Conforme avanzamos de norte a sur en nuestro recorrido los paisajes van dejando atrás la impronta minera para caracterizarse por la presencia de la planicie del Condado, salpicada de ondulaciones sobre las que se asientan las vides que producen los vinos y vinagres de la D.O. Condado de Huelva. La historia del Condado de Huelva está ligada al descubrimiento de América, no en vano aquí se construyeron, junto a las aguas del tinto, las carabelas utilizadas en el viaje y de aquí partieron hacia el Nuevo Mundo, en cuyo viaje participaron muchos habitantes de pueblos como Moguer, Lucena del Puerto o Villalba del Alcor, entre otros. La realización de esta ruta permite al visitante, además de disfrutar de estos paisajes y recorrer pueblos con un interesante valor cultural y patrimonial, conocer in situ la cocina tradicional de los municipios que componen el itinerario y de los que se localizan en su entorno, caracterizada por la utilización racional de las materias primas y productos que proporciona la tierra, siendo protagonistas absolutos los productos derivados de la crianza del cerdo ibérico, que ejercen su predominio en, prácticamente, la totalidad de la provincia de Huelva. La matanza del cerdo ibérico, además de un proceso de sacrificio y despiece del animal constituye un ritual de reunión y relación social, siendo numerosas las comidas que se realizan a lo largo del día mientras se van sucediendo las tareas de preparación y conservación de la carne porcina. Las variantes de elaboración de la carne de cerdo son numerosas, siendo merecedores de especial atención los embutidos que de forma artesanal se producen y que son casi imprescindibles en la cultura gastronómica de la zona.
• Lugares Colombinos, en Moguer y Palos de la Frontera, punto de partida de los marineros que realizaron los viajes del Descubrimiento de América. Son recomendables visitar, además del Monasterio de La Rábida y el Muelle de las Carabelas, la Iglesia de San Jorge Mártir y el Monasterio de Santa Clara.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
E
l río Tinto tiene su nacimiento en el municipio onubense de Nerva, el más poblado de los que constituyen la cuenca minera y del que parte esta ruta que nos llevará hasta la desembocadura del mismo en las aguas del Océano Atlántico. Antes de iniciar nuestro recorrido podemos visitar municipios como Campofrío o La Granada de Río Tinto, que constituyen el área más septentrional de la Cuenca Minera, o pueblos sevillanos como El Madroño y El Castillo de las Guardas, que constituyen la puerta de entrada desde Sevilla a esta comarca onubense. Es precisamente en esta zona, limítrofe entre las provincias de Huelva y Sevilla, donde tuvo lugar en julio del año 2004 uno de los incendios más devastadores de la historia de España, que arrasó con más de 27.800 hectáreas de matorral, eucaliptos, pinos, alcornoques y encinas. Los municipios más afectados por la catástrofe fueron Berrocal, en Huelva, y El Madroño, en la provincia de Sevilla, del que se quemó el 75 % de la superficie de su término municipal. La historia de estos municipios de la Cuenca Minera está determinada por la alternancia de los modos de vida agríco-
41
42
RUTA DEL RÍO TINTO
RUTA DEL RÍO TINTO
Placa que expone públicamente
Barrio inglés de Bellavista.
la voluntad de los municipios afectados de cooperar en la recuperación de los montes.
+ INFORMACIÓN · Museo Vázquez Díaz Plaza de Hijos Ilustres s/n Nerva · Museo Ferroviario Ctra. Río Tinto, s/n Nerva
las y mineros, sucediéndose fases de predominio de una y otra actividad. Entre ellas, la actividad minera ha adquirido un mayor protagonismo e implantación, convertida en la principal fuente de actividad de la población. Muestra de ello es la constante presencia de huellas y restos que componen una arqueología minera característica y que dota de personalidad propia a estas tierras. En Nerva podemos iniciar nuestra ruta visitando el Museo Ferroviario, en el que se exponen trenes y material ferroviario de las Minas de Riotinto, o el Museo Vázquez Díaz, en el que se ubica el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo, reflejo de la especial vinculación que existe entre la localidad y la pintura. La historia de Nerva está ligada al municipio de Zalamea la Real, al que perteneció como pedanía hasta finales del siglo XIX. Cuando se independizó se declaró Villa de la Libertad y se convirtió en “agente defensor” de los mineros frente a las compañías mineras, defendiendo los intereses de los trabajadores y desarrollando una actividad que conllevó la fundación del Sindicato Minero en 1913. Partimos de la localidad de Nerva por la carretera A – 476 en dirección a Minas de Riotinto, localidad fuertemente marcada por la huella que ha dejado la actividad minera, que además de ser apreciable en la transformación paisajística que provoca dicha actividad es reconocible en la propia configuración urbana, que tiene en el barrio de Bellavista su elemento más singular, pues no en vano se trata de un autén-
tico barrio inglés de época victoriana construido para ser residencia de los directivos y técnicos de la compañía británica Río Tinto Company a finales del siglo XIX. Bellavista cuenta con todos los equipamientos que sus residentes necesitaban para sentirse como en casa en su Inglaterra natal, por lo que disponía de casa-club, capilla presbiteriana, cementerio protestante, campo de golf y campo de fútbol. Este fue el origen del fútbol en España, por lo que no es de extrañar que el club de fútbol más antiguo de nuestro país sea onubense, el Recreativo de Huelva. Los privilegios con los que contaba la comunidad británica eran aún más notorios si se comparaban con las duras condiciones de vida en las que vivía la población local. Estas desigualdades sociales contribuyeron a que en Minas de Riotinto tuviera lugar uno de los hechos más desagradables de la historia de la provincia de Huelva. La idiosincrasia y el deseo de exclusividad del personal británico provocó numerosos altercados y revueltas sociales que culminaron en la manifestación de febrero de 1888. En ésta, la población minera reclamaba eliminar la calcinación de minerales al aire libre, la reducción de la jornada laboral, y otras medidas, pero la llegada del gobernador civil de Huelva con militares armados desembocó en un trágico suceso, abriendo fuego contra la población manifestante sin que aún hoy se conozca con certeza el número de muertos. Desde entonces, 1888 es recordado como el Año de los Tiros.
Los restos arqueológicos de la cultura romana constituyen un amplio y rico patrimonio arqueológico en la Cuenca Minera, entre el que destaca la Necrópolis Romana de la Dehesa, yacimiento arqueológico datado en época de Tiberio, en el siglo I d.C., ubicado en el conocido como Llano de los Tesoros, en Minas de Riotinto, lugar de asentamiento de la población de clase mediaalta que dirigía la actividad minera en aquella época.
43
44
RUTA DEL RÍO TINTO
RUTA DEL RÍO TINTO
MEP
L ARQUE MINERO DE RIOTINTO OFRECE AL VISITANTE LA POSIBILIDAD DE ADENTRARSE
EN EL MUNDO DE LA ACTIVIDAD MINERA VISITANDO SUS INSTALACIONES
• MUSEO MINERO ERNEST LLUCH, ubicado en el edificio que
la Metalurgia. • CASA 21, ubicada en el barrio
vagones restaurados de la antigua compañía minera,
albergó el hospital de la
inglés de Bellavista. Data
disfrutando de paisajes
Riotinto Company Limited,
del año 1895 y constituye
llamativos a lo largo del
es actualmente un centro
un ejemplo de vivienda
de interpretación de la
británica, de 540 m2
actividad minera gestionado por la
repartidos en tres plantas. • FERROCARRIL MINERO, realiza
curso del río Tinto. • MINA DE LA PEÑA DE HIERRO, que debe su nombre al importante filón
Fundación Río Tinto para el
un recorrido de 12 km. en
ferruginoso que corona la
La singularidad de colores que
estudio de la Minería y de
un tren con locomotora y
misma.
ofrece el río Tinto caracteriza los paisajes de la Cuenca Minera.
Imagen de la Corta Atalaya.
A principios del siglo XX, los trabajos de desmonte de la mina a cielo abierto más grande del mundo, la Corta Atalaya, provocaron la llegada de gran cantidad de trabajadores foráneos ante la magnitud de la obra. Como consecuencia de la llegada de un elevado número de inmigrantes españoles y portugueses los municipios de Nerva, Minas de Riotinto y El Campillo vieron incrementada notablemente su población, incorporándose costumbres y tradiciones de diversos puntos de la península que enriquecieron sensiblemente el patrimonio etnográfico de estas tierras.
Dejamos atrás Minas de Riotinto, y nos dirigimos por la carretera A-461 a Zalamea la Real, núcleo urbano de la Cuenca Minera que debido a la mayor distancia que lo separa de los yacimientos mineros ha tenido un mayor desarrollo de la agricultura y la ganadería, si bien es la actividad industrial dedicada a la producción de licores y aguardientes uno de los elementos significativos que confieren personalidad propia a este municipio. Antes de llegar a Zalamea la Real pasaremos por El Campillo, antigua pedanía zalameña segregada en la II República, que como otros municipios de la cuenca minera presenta un antes y un después de la explotación minera producida a partir del siglo XIX. Este cambio en las formas de vida se materializa en uno de los grandes atractivos turísticos de este municipio, la diferenciación urbana existente entre el antiguo asentamiento de calles irregulares y estrechas, caracterizado por su configuración tradicional mediterránea, y las nuevas construcciones modernas realizadas en la época de mayor auge de la actividad minera, en las que la influencia británica determina un barrio de calles amplias y manzanas rectangulares. Zalamea la Real fue cabecera comarcal de la Cuenca Minera, y en ella se integraban, además de El Campillo, los municipios de Nerva y Minas de Riotinto. Dispone de un rico patrimonio histórico y cultural, encabezado por la Iglesia de Nuestra
¿SABÍAS QUE... Zalamea la Real es conocida por la producción de licores, siendo especialmente famoso el aguardiente de Zalamea?
Ferrocarril minero en el Apeadero de los Frailes.
45
46
RUTA DEL RÍO TINTO
¿SABÍAS QUE... en la construcción del ferrocarril que une las minas con el Puerto de Huelva hubo que utilizar cimientos más firmes de los previstos ante las dificultades técnicas del trazado?
Vía del ferrocarril minero cerca de Berrocal.
RUTA DEL RÍO TINTO
Señora de la Asunción, originaria de los siglos XV-XVII y que domina la imagen exterior de la población. Otros edificios monumentales de gran relevancia son la Ermita de San Vicente, la Ermita de San Blas, y la Ermita del Santo Sepulcro. Tras visitar Zalamea la Real, la siguiente parada en la ruta del río Tinto la tenemos en Berrocal, municipio que se sitúa en el límite de la Cuenca Minera con la provincia de Sevilla. Es un pueblo pequeño, de costumbres populares y con una morfología urbana irregular y sinuosa, que define rincones de gran belleza y sosiego. Esta morfología irregular se debe, en gran parte, a su mayor aislamiento respecto a los municipios donde la actividad minera alcanzó mayor desarrollo, conformando un núcleo en el que no existe la estructura rectilínea que se implantó en municipios como El Campillo o Minas de Riotinto. Ante la ausencia de actividad minera en el municipio, el vínculo con la Cuenca Minera surge tras la construcción del ferrocarril a finales del XIX, gracias a la construcción de la Estación de Berrocal. Durante el trayecto a Berrocal podemos pararnos a contemplar el trazado del antiguo ferrocarril minero, que discurre paralelo al cauce del río Tinto y cruza la carretera por la que circulamos. Este punto, cruce de la carretera y el valle que forma el cauce del río define un atractivo entorno en el que el contraste del río con el verde de la vegetación cobra especial belleza, uniéndose a la contraposición cromática la presencia de restos de la antigua vía férrea, que añaden un matiz nostálgico al entorno natural.
M
Los Dólmenes de El Pozuelo, en Zalamea la Real, constituyen un conjunto megalítico de alto valor histórico, considerado por la comunidad científica como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Andalucía. Cuenta en total con 18 dólmenes distribuidos en tres grupos, nueve de los cuales han sido restaurados recientemente y son visitables. Posee un rico ajuar funerario compuesto por hachas de piedra, microlitos, azuelas, cuchillos, puntas de flecha, y placas grabadas realizadas en cerámica y pizarra.
Dejamos atrás la Cuenca Minera para adentrarnos en el Condado de Huelva, comarca cuya imagen está asociada de forma indisoluble al vino y a los hechos históricos del Descubrimiento de América. Nuestra próxima parada la realizaremos en La Palma del Condado, municipio caracterizado y conocido por su vinculación al mundo del vino, al cual debe su fama y que supone, en esencia, un modo de vida para los habitantes de este lugar. Fruto de esta actividad, las bodegas son edificios singulares que otorgan personalidad propia al municipio, y en las que el visitante puede asistir a catas y degustaciones de los distintos caldos que producen. El casco urbano de La Palma del Condado, declarado Conjunto Histórico Artístico, ofrece la posibilidad de disfrutar de un entorno bello y agradable por el que pasear, en el que destaca la Plaza de España, donde la concentración de edificios singulares como la Casa de los Arcos, el Casino, el Teatro-Auditorio y el Palacio del Señorío conforma un lugar atractivo para contemplar y disfrutar.
+ INFORMACIÓN Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica de Zalamea la Real, ubicado en el edificio del antiguo mercado municipal. C/ Mercado, s/n
47
48
RUTA DEL RÍO TINTO
Calle típica de Bollullos Par del Condado.
Con el fin de moler el trigo se construyeron molinos harineros que aprovechaban las aguas del Tinto, hoy ya abandonados, que se pueden visitar haciendo un recorrido por los márgenes de dicho río. Están construidos en piedra junto a pequeños diques, que toman el mismo color rojizo de las aguas del río, y constituyen en sí mismos un ejemplo de la forma de vida de las gentes del Condado, en continuo contacto con la naturaleza.
Molinos en Villarrasa.
RUTA DEL RÍO TINTO
Antes de continuar hacia Villarrasa es casi obligada la parada en Bollullos Par del Condado, núcleo de tradición vitivinícola y actualmente sede de la Denominación de Origen Condado de Huelva, que constituye un lugar ideal para reponer fuerzas en cualquiera de los mesones y restaurantes que ofrecen una gastronomía autóctona de gran calidad. La vinculación de estas tierras con el vino supera las fronteras del Condado de Huelva –en la D.O. Condado de Huelva se integran dieciocho municipios, si bien la zona de envejecimiento y crianza de los vinos es más reducida-. La tradición vitivinícola tiene su origen en el siglo XIV, aunque existen referencias a su cultivo y comercio ya entre tartessos y griegos, existiendo constancia incluso de la tolerancia hacia su consumo por parte de los musulmanes. El origen reciente del cultivo de la vid se produce asociado a la repoblación cristiana tras la reconquista, y pronto se convierte en la base del desarrollo económico y social de la comarca. Como consecuencia del éxito alcanzado por sus caldos, las zonas de cultivo se ampliaron y se perfeccionaron las técnicas de crianza, exportándose desde los puertos de Moguer y Palos gran parte de la producción. Continuamos nuestra ruta tomando la carretera A-472, realizando la siguiente parada en Villarrasa, localidad agrícola del Condado donde los paisajes aparecen dominados por la trilogía mediterránea de olivo, trigo y vid, que caracterizan a esta villa por sus excelentes aceites, vinos y mostos. Nuestra próxima parada, Niebla, es un ejemplo de la historia de lo que hoy es la provincia de Huelva, pues fue un asentamiento de diferentes culturas: fenicios, romanos,
Puente sobre el río Tinto y patio de armas del Castillo de Niebla.
visigodos y musulmanes. Vivió una etapa de esplendor en la Ilipla romana, de la que queda el testimonio del puente sobre el río Tinto, junto con otros vestigios que hoy se exhiben en la sala museo de la Casa de la Cultura, ubicada en un edificio del siglo XVI que fue sede del Hospital de Nª Sª de los Ángeles. En Niebla es obligado visitar el Castillo y Alcázar, cuyo recinto fortificado fue restaurado tras la reconquista cristiana y hoy en día constituye un espacio perfectamente acondicionado, que recrea las tradiciones y modos de vida de su época de esplendor a través de la recuperación de espacios y estancias -cocina, armería, barbacana, etc.- y distintas exposiciones temáticas -cetrería medieval, castillos, telares—. Además es sede de la Oficina Municipal de Turismo. El color rojizo del recinto amurallado motivó que en época musulmana se conociera a esta ciudad como “la roja”, no en vano sus dos kilómetros de perímetro y sus cuarenta torreones dan una idea de su magnitud y relevancia. Dentro del recinto amurallado destacan edificios religiosos como la Capilla de San Martín y el templo de Sta. Mª de la Granada, procedente de la unión de una mezquita y una iglesia gótico múdejar. Es interesante la visita al Castillo de los Guzmanes, que se construyó tras la reconquista sobre la antigua alcazaba árabe. Dejando atrás Niebla nos encaminaremos a Bonares, municipio con un patrimonio cultural en el que destacan edificios religiosos de interés como la Iglesia Parroquial, del siglo XVII, o la Ermita de San Sebastián. Además, la celebración de las Cruces de Mayo está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Casa de la Cultura, en Niebla.
49
50
RUTA DEL RÍO TINTO
RUTA DEL RÍO TINTO
Iglesia de San Jorge Mártir.
En la Iglesia de San Jorge Mártir –declarada Monumento Nacional en 1931- se leyó la real provisión instando a la entrega de dos carabelas aprovisionadas a Colón para la realización de su viaje.
El patrimonio natural tiene en el “Arboreto del Villar” un paraje singular en el que se encuentran diversas variedades de eucaliptos, reflejo de las investigaciones forestales realizadas en la provincia de Huelva desde mediados del siglo XX. También podemos disfrutar de los pinares del área recreativa “El Corchito”, en los que se celebra la romería local “Romerito”. Lucena del Puerto constituye el siguiente hito de nuestra ruta en busca de la desembocadura del Tinto en la Ría de Huelva, ubicada en la margen derecha de dicho cauce. Es el municipio en el que la ruta se acerca al ámbito del Parque Natural de Doñana, espacio natural de proyección internacional con numerosos reconocimientos y figuras de protección que dan muestra del importante valor ecológico del mismo. Entre el patrimonio histórico de Lucena del Puerto destacamos el conjunto monumental del Monasterio Ntra. Sra. de la Luz, que combina con acierto majestuosidad y sencillez. Junto a éste, son interesantes la visita a la iglesia de San Vicente Mártir y la Torre del río del Oro, ubicada a orillas del Atlántico e integrante del conjunto de torres vigías originarias del siglo XVI que se extienden por la Costa de la Luz y que en la actualidad se encuentra deteriorada por el efecto del oleaje. El final de la ruta se produce ya en la desembocadura del Tinto, haciendo parada en Moguer y Palos de la Frontera, municipios emblemáticos del Condado, en los que la huella dejada por el Descubrimiento de América marca la historia y el devenir de los acontecimientos en ambos pueblos. La historia del descubrimiento está ligada a los templos religiosos de la Iglesia de San Jorge Mártir y el Monasterio de Santa Clara, en Palos de la Frontera y Moguer, respectivamente.
En Moguer, además, es posible visitar la Casa Natal de Juan Ramón Jiménez, donde podemos conocer documentos, objetos y enseres del poeta. Además es interesante la visita a edificios religiosos como el Monasterio de Santa Clara, el edificio moguereño más implicado en el descubrimiento de América; el Convento de San Francisco, o la visita a los astilleros de la Carabela Niña, que fue antiguo muelle de la localidad. Por último, visitar Palos de la Frontera supone adentrarnos en el corazón de los Lugares Colombinos, que tiene en La Rábida –y especialmente en su monasterio- la máxima expresión de la importancia del descubrimiento de América. En este lugar existe actualmente un complejo lúdico, cultural e histórico integrado por la Sede en La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía, el Foro Iberoamericano, con su espacio multifuncional de congresos, el Parque Botánico José Celestino Mutis y el Muelle de las Carabelas. El Monasterio de la Rábida –declarado Monumento Nacional en 1856- es un templo del siglo XV de estilo gótico-mudéjar. Aunque de origen controvertido, se distribuye en dos claustros, dependencias menores e iglesia, y constituyó el eje central de los preparativos del Descubrimiento de América. El interés artístico del Monasterio se manifiesta en los frescos de Daniel Vázquez Díaz, que decoran algunas de sus estancias, y en la imagen de la Virgen de los Milagros-Santa María de la Rábida.
La figura de Juan Ramón Jiménez realza la importancia de Moguer, su ciudad natal, que fue referencia y fuente de inspiración a lo largo de su vida.
Monasterio de La Rábida.
MEM L
UELLE DE LAS CARABELAS RECREA LAS INSTALACIONES DESDE LAS CUALES PARTIERON
LAS NAVES DEL DESCUBRIMIENTO:
• DÁRSENA en la que se encuentran las réplicas de las tres Carabelas – la Niña, la Pinta y la Santa María• EXPOSICIÓN DEL SIGLO XV, donde se encuentran documentos originales del viaje, instrumentos de navegación y otros útiles de la época. • MUELLE DEL SIGLO XV, en el que se representan todos los elementos
característicos de un muelle de la época del Descubrimiento • RECREACIÓN DEL VIAJE DEL DESCUBRIMIENTO mediante proyección multimedia. • REPRESENTACIÓN DE TERRITORIOS significativos de la provincia de Huelva: La Sierra, la Costa, el Andévalo, los Lugares Colombinos, el Condado y los Parajes Naturales.
51
52
RUTA DEL RÍO TINTO
Itinerario de la Ribera del Tinto
• Longitud 16 Km. (i/v) • Duración 5 horas • Inicio
• Descripción Ruta que nos acerca a conocer el valle fluvial que abre el río Tinto en su recorrido hacia la ría de Huelva, donde tiene su desembocadura. A lo largo del trayecto se divisan unos paisajes de ribera de gran
Estación de Zarandas
singularidad, con el protagonismo de los tonos
(Minas de Riotinto)
rojizos provocados por la excesiva acidez del río,
• Final
y con la presencia de las huellas dejadas por el hombre
Apeadero de los Frailes
en una época de gran dinamismo y transformación
(El Campillo)
del entorno.
Opción ampliada: Existe la posibilidad de finalizar la ruta en el Puente de Salomón, aproximadamente a 21 Km. del Apeadero de los Frailes, o finalizar en el cruce de la vía del ferrocarril con la carretera HV-5137, que une Zalamea la Real con Berrocal, a 5 Km. aproximadamente del Apeadero de los Frailes.
54
RUTA DEL RÍO TINTO
Acumulación de escoria, en el entorno de Zarandas.
Vagón abandonado en la Estación de Zarandas.
RUTA DEL RÍO TINTO
Esta es una ruta que nos llevará a conocer in-situ las peculiaridades del río Tinto, pues la realizaremos siguiendo un sendero paralelo a la plataforma ferroviaria de la línea férrea que unía Minas de Riotinto con el Puerto de Huelva, conocida como Vía General. Es un itinerario que podemos realizar a pie o en bicicleta, siguiendo el valle que el río ha excavado a lo largo de la historia. Comenzaremos nuestro recorrido en la Estación de Zarandas, lugar desde donde partía hacia el Puerto de Huelva el mineral extraído en la Corta Atalaya, previamente tratado y triturado. Hasta este punto se accede mediante un acceso señalizado desde la carretera A-476, que une Minas de Riotinto con Nerva. Conforme se llega a la antigua estación, una valla controla el paso de vehículos (de 8 a 15 h), lo que no impide dejar estacionado el coche en su proximidad para iniciar el recorrido de la ruta. En el entorno de Zarandas llama la atención la presencia de una importante “montaña” de escoria procedente del tratamiento primario realizado al mineral antes de su exportación hacia los puertos británicos. Se distingue de las formaciones naturales que circundan el valle del río por su forma homogénea y color negro, con presencia de bloques que aún hoy mantienen la forma de las cubetas en las que se transportaba. En la estación son apreciables los restos de la actividad ferroviaria, observándose un conjunto de naves en las que aún existen ejemplos de la maquinaria utilizada en la época de mayor actividad extractiva, como tolvas, vagones y locomotoras. En este punto iniciamos nuestro recorrido tomando el sendero que discurre paralelo a la vía del tren.
A 800 metros aproximadamente del comienzo se observa una zona de terrazas sobre el cauce del río, que era utilizada para secar las aguas industriales y obtener azufre de las mismas, y que todavía mantiene su estructura, por lo que llama la atención por su homogeneidad de formas y colores. Esta ruta transcurre por el tramo inicial de la Vía General, que planteó enormes dificultades en su construcción por las características del terreno. Debido a la presencia de numerosos cerros con acusado desnivel fue necesario trazar la vía férrea siguiendo el valle del Tinto, en el que el río discurre encajado, siendo necesario realizar voladuras y cortes en las laderas de mayor pendiente, por lo que el terraplén por el que transcurre la vía se encuentra muy cercano y a escaso desnivel del cauce del río. Como consecuencia de las obras de acondicionamiento del terreno, el sendero paralelo a la plataforma ferroviaria presenta un trazado muy cómodo, con un desnivel constante que no presenta dificultades para recorrerlo a pie o en bicicleta. Esta reducida dificultad está motivada también por el amplio radio de curvatura que necesitaban las locomotoras para transitar por la vía, por lo que no existen virajes acusados que dificulten la realización de la ruta a los usuarios menos iniciados en la práctica de actividades de turismo activo. A lo largo de nuestro recorrido disfrutaremos de los paisajes y formas de relieve que el río ha creado, donde la gama de colores resultantes de los procesos de lixiviación y arrastre de
Terrazas utilizadas para secar las aguas industriales.
Los tramos alto y medio del río integran el Paisaje Protegido de Riotinto, figura de protección que tiene como principales objetivos conservar la riqueza geomorfológica, mantener las características de las aguas, garantizar el desplazamiento de la fauna, regenerar los espacios degradados, sensibilizar a la población y aumentar la dotación de equipamientos públicos.
55
56
RUTA DEL RÍO TINTO
RUTA DEL RÍO TINTO
Cauce del río Tinto.
materiales del río distingue formas rojizas en el cauce y formas pálidas y ocres en las orillas y playas arenosas. La vegetación está formada principalmente por pinos y eucaliptos de repoblación, plantados en la época de explotación británica de las minas, a principios del siglo XX. En este entorno son apreciables las huellas del terrible incendió que asoló estas tierras durante el verano del año 2004, observándose zonas en las que predomina la vegetación arbustiva de menor porte que poco a poco va recuperándose. El elevado grado de acidez de las aguas del río Tinto constituye un factor limitante para el desarrollo de la vida en su proximidad, por lo que la ausencia de vegetación de ribera y vida animal es absoluta, exceptuando pequeños microorganismos. Por su parte, entre las formas de relieve que el río ha originado se diferencian desfiladeros, meandros y playas arenosas, que aumentan su extensión cuando el río disminuye su caudal en verano. El final de la ruta lo marca la Estación de los Frailes, a 8 Km. aproximadamente de la Estación de inicio en Zarandas, lugar donde termina el recorrido del ferrocarril turístico. La ruta puede continuarse a pie por la propia plataforma ferroviaria hasta el cruce de la vía con la carretera HV–5137, que une Zalamea la Real con Berrocal (aproximadamente a 5 Km. desde el apeadero de Los Frailes), en la que podemos dejar un vehículo de apoyo para volver al inicio de la ruta.
Además de la riqueza natural del entorno, conforme avanzamos en nuestro recorrido podemos comprobar como la mano del hombre ha contribuido a la configuración actual del paisaje, dejando su huella en estaciones abandonadas, túneles y viaductos. Existe la posibilidad de continuar el recorrido más allá del cruce con la carretera de Zalamea la Real, por donde llegaremos a la antigua estación de Berrocal, a unos 350 metros desde el cruce con la carretera. A partir de este punto, la vegetación se va haciendo más frondosa, con predominio del bosque de coníferas y un importante sustrato arbustivo. Si continuamos el recorrido nos encontraremos ante parajes de gran belleza natural, dominados por abruptas colinas en las que se suceden las diferentes construcciones que son producto de la construcción del ferrocarril y que añaden un importante matiz cultural al itinerario. Estaciones abandonadas, viviendas unifamiliares en las que la influencia británica es manifiesta, y túneles y viaductos de gran belleza son testimonios del dinamismo que tuvieron estas tierras en la época de mayor esplendor de la minería. A 15 Km. de la Estación de Berrocal se encuentra el Cerro Salomón, donde sobre el sustrato rocoso poblado por musgos y líquenes sirve de cobijo a búhos reales, y junto al cual el río se gira bruscamente obligando al ferrocarril a recurrir a un viaducto para continuar su trazado.
El Puente Salomón sortea un meandro de gran curvatura en uno de los parajes más recónditos de la Vía General. Reconstruido en 1888 sobre el anterior, víctima de una riada, el puente está formado por una viga de 68 metros con forma de cajón, al que da apoyo central un pilar de colocación diagonal para oponer la mínima resistencia a las aguas.
57
58
RUTA DEL RÍO TINTO
RUTA DEL
Itinerario del Jarama y zonas incendiadas
• Longitud 18,5 Km. • Inicio Berrocal • Final Nerva
• Descripción Esta ruta constituye un breve recorrido entre los pueblos onubenses de Berrocal y Nerva, pasando por el municipio sevillano de El Madroño, transitando por la zona más afectada en el incendio del verano de 2004. Se desarrolla sobre carreteras con escasa intensidad de tráfico que invitan a realizar un itinerario tranquilo contemplando las formas naturales de un entorno gravemente afectado por el fuego y que el hombre intenta recuperar.
La zona más afectada por las llamas en el incendio que en el verano de 2004 quemó más de 27.000 hectáreas en las comarcas de la Cuenca Minera y el Corredor de la Plata constituye el primer tramo de nuestro recorrido, realizando una travesía entre los núcleos de Berrocal y El Madroño, para
60
RUTA DEL RÍO TINTO
RUTA DEL RÍO TINTO
“Saca” de corcho, en Berrocal.
luego aproximarnos al cauce del Rivera del Jarrama, afluente del río Tinto que constituye en buena parte de su recorrido el límite administrativo entre las provincias de Huelva y Sevilla. Pasado el cauce del Jarrama llegaremos a Nerva, municipio de la Cuenca Minera que constituye un interesante lugar para disfrutar de un rico patrimonio cultural ligado a la historia de la minería y a la pintura, albergando una importante colección de arte contemporáneo en el Museo Vázquez Díaz. La primera parte del recorrido, entre Berrocal y El Madroño, se realiza por la carretera que une ambos municipios, de trazado sinuoso pero con un escaso nivel de tráfico. Se trata de una tramo que nos permitirá contemplar un paisaje caracterizado por la sucesión de colinas y valles, siendo el más relevante el originado por el Arroyo del Gallego, que actúa de frontera entre ambos términos municipales. Las características medioambientales de estas tierras propician el desarrollo de amplias y ricas masas de alcornoques, que se desarrollan en dehesas orientadas al aprovechamiento ganadero o en formaciones asociadas a encinas y monte bajo mediterráneo. Esta abundancia ha motivado que, tradicionalmente, el alcornoque haya constituido en sí mismo un modo de vida para la población, centrada en su manejo y en la saca de corcho.
A lo largo de esta ruta podemos contemplar diversas manifestaciones de cómo afectó el incendio a este entorno y de cómo los habitantes del lugar trabajan en su recuperación y apuestan por cooperar entre ellos para intentar evitar que catástrofes de este tipo puedan volver a producirse. Las principales huellas se manifiestan en el color ennegrecido que aún tienen los tallos de los árboles y en el empobrecimiento general de la masa forestal, e incluso en la carretera son visibles las marcas que dejaron los intentos realizados para frenar la marcha del fuego. Las tareas de reforestación persiguen recuperar el ecosistema del monte mediterráneo, y además de las más de 10.000 hectáreas que se han regenerado naturalmente, se están plantando más de dos millones de plantas de más de 35 especies diferentes, entre las que destacan alcornoques, encinas, quejigos, algarrobos, acebuches, además de árboles y matorrales de ribera. Estas labores de restauración persiguen, además de la propia reforestación forestal, la recuperación de los usos tradicionales del monte mediterráneo, prestando especial atención a la repoblación de los alcornoques, pues la saca del
Imagen del incendio que arrasó miles de hectáreas en estas tierras en el verano del año 2004.
Arroyo del Gallego, flanqueado por especies forestales de ribera en las inmediaciones de la carretera por la que transcurre nuestro itinerario.
61
62
RUTA DEL RÍO TINTO
RUTA DEL RÍO TINTO
corcho constituye uno de los principales aprovechamientos forestales de la zona. Entre estos aprovechamientos tradicionales del monte se incluyen también actuaciones para potenciar la ganadería, la apicultura, la recogida de setas y la actividad cinegética. El Madroño, pueblo sevillano ligado a El Castillo de las Guardas hasta principios del siglo XX es el punto intermedio de la ruta. Su nombre se debe a la elevada cantidad de madroños existentes en este lugar, árbol perennifolio con frutos comestibles y utilizados tradicionalmente para la elaboración de confituras y mermeladas. Su patrimonio cultural, además de una rica gastronomía caracterizada por la utilización de los productos de la tierra, tiene en la Iglesia de San Blas y en la Capilla de la Cruz, edificio de una bella sencillez, sus bienes más interesantes. Tras visitar El Madroño, continuaremos nuestra ruta siguiendo por la carretera C – 421 hasta llegar a Nerva. En este tramo cruzaremos el puente sobre el Jarrama, a un kilómetro aproximadamente del embalse homónimo. El embalse del Jarrama -en funcionamiento desde 1999 y con una capacidad de 43 hm3- se ubica entre los términos municipales de Nerva y El Madroño, siendo fuente de abastecimiento de ocho municipios de la Cuenca Minera. Desde aquí hasta Nerva nos queda el último tramo de nuestro recorrido, de 4,5 Km. aproximadamente. Nada más llegar apreciamos que nos encontramos en un lugar donde la Capilla de la Cruz, en El Madroño.
minería propició grandes épocas de esplendor –además de períodos difíciles y conflictivos-, por lo que el patrimonio etnológico con el que cuenta este municipio esta íntimamente ligado a esta actividad. Además en Nerva podemos disfrutar de singulares construcciones civiles, siendo la Casa Consistorial el edificio de mayor relevancia. El recuerdo de lo vivido en estas tierras durante los días que se prolongó el incendio, que afectó gravemente a sus formas de vida, no puede ocultar la fortaleza y tenacidad de sus gentes, que todavía hoy luchan por recuperar el paisaje de un pasado que el fuego borró. Esta ruta pretende dar a conocer este territorio y contribuir a valorar los recursos naturales, para que catástrofes como este incendio no se vuelvan a repetir.
63
64
RUTA DEL RÍO TINTO
Itinerario de los molinos
• Longitud 13 Km. (i/v)
• Descripción Ruta senderista que transcurre por la plataforma
• Duración
ferroviaria paralela al cauce del río Tinto, a su paso por los
4,5 horas
términos municipales de Paterna del Campo, La Palma del
• Inicio
Condado y Villarrasa, en la que a la sensación agradable
Estación de Gadea
de pasear por un entorno fluvial de gran singularidad se
(Villarrasa)
une la posibilidad de contemplar varios molinos
• Final
harineros, hoy ya en desuso, que se localizan a lo largo del
Molino de Cascajal
cauce del río y que aprovechaban la fuerza del agua para
(Paterna del Campo)
moler el trigo que se recolectaba en los campos cercanos.
Esta ruta transcurre por el último tramo del valle encajado que el río Tinto ha formado a lo largo de la historia, en el que se desarrolla una frondosa vegetación, fundamentalmente compuesta por pinos y matorrales. A este tramo de valle, sucede la llanura aluvial de la comarca del Condado de Huel-
66
RUTA DEL RÍO TINTO
Molino de Gadea.
RUTA DEL RÍO TINTO
va –fuera del ámbito por el que se desarrolla la ruta– que es aprovechada para el cultivo de la vid y cereales, entre ellos el trigo que motivó la construcción de los molinos que se suceden a lo largo del río. La ruta comienza en la antigua estación de Gadea, a la que se accede desde la carretera A-493 que une La Palma del Condado con Valverde del Camino, mediante un desvío hacia la derecha existente en la propia carretera aproximadamente a 6 kilómetros de La Palma del Condado. Este acceso no está señalizado, aunque se identifica por la existencia de una pequeña edificación y porque a estas alturas de la carretera se vislumbra la presencia del río a escasos metros por el desnivel existente. En este mismo punto, junto a la antigua estación hoy abandonada se encuentran el viejo puente y el molino del mismo nombre. Aquí, en la estación de Gadea iniciaremos un recorrido a pie remontando el curso del río Tinto por la plataforma ferroviaria de la antigua Vía General que unía las minas de Riotinto
con el puerto de Huelva. Es un itinerario lineal que no presenta grandes dificultades por discurrir sobre el antiguo trazado del ferrocarril, por lo cual en gran parte del mismo el firme por el que se transita es el compuesto por el lecho de piedra sobre el que se asentaba la extinta vía. El conjunto del trazado no presenta un acusado desnivel, siendo prácticamente imperceptible la ascensión, sólo recordada por la presencia constante del descenso de las aguas del Tinto. También se puede realizar en bicicleta de montaña, pero sólo para personas iniciadas y con experiencia, debido a que el sendero que utilizamos, por ser originariamente una vía férrea, presenta gravas y piedras sueltas que dificulta su realización para personas sin experiencia y niños. A lo largo del recorrido, siempre por la margen izquierda del río, se pueden ver los restos de varios molinos harineros, siete en total, que aprovechaban la fuerza motriz del agua para moler el trigo sembrado en las tierras de los alrededores. Estos molinos son, de principio a fin de la ruta, los de Gadea,
Plataforma ferroviaria junto al río Tinto.
67
68
RUTA DEL RÍO TINTO
RUTA DEL RÍO TINTO
San Juan, del Sastre, Nuevo, Cuervo, Rincón y Cascajal, y presentan una localización a lo largo del río muy homogénea, separados uno de otro por una distancia aproximada de 1 Km. Son molinos compuestos por una presa de piedras y un canal o dique oblicuo que conduce el agua hasta el molino, donde una abertura la impulsa sobre la rueda para posteriormente volver al cauce del río. Los edificios de los molinos son de planta rectangular, con techos ligeramente inclinados a dos aguas, estructura abovedada en su interior y con ventanas estrechas y alargadas. Para contrarrestar la fuerza motriz y mantener en pie la estructura, los edificios disponen de contrafuertes en sentido contrario a la corriente del río. En todos los molinos es fácil distinguir sus elementos principales –edificio y dique oblicuo-, excepto en el Molino del Cuervo, que se encuentra reducido prácticamente a ruinas. En los demás, estos elementos son fácilmente identificables, pudiendo incluso imaginarnos in situ como se desarrollaba en ellos la actividad de la molienda. El tramo final del recorrido se reconoce porque el cauce del río dibuja un meandro que es aprovechado por el molino de Rincón para recoger el mayor volumen de agua existente en la margen izquierda. En este mismo punto se puede apreciar cómo la plataforma ferroviaria se encuentra deteriorada, como consecuencia de los procesos de arrastre provocados por las crecidas de la Molino y dique de Rincón.
presa del Corumbel, que se sitúa a la derecha del trazado. Antiguamente, cuando se conservaban los raíles de la extinta vía férrea, éstos estaban desplazados varios metros de su lugar original por la fuerza de las aguas. El final del recorrido lo marca el molino de Cascajal, reconocible por su presencia junto a una casa del mismo nombre. En este punto debemos volver sobre nuestros pasos, y si se es un senderista experimentado se puede aprovechar el dique del molino para cruzar el cauce del río e iniciar el camino de vuelta hasta el Puente de Gadea por la margen derecha del río, pero hay que tener en cuenta que es un recorrido de mayor dificultad (y sólo posible realizarlo a pie) debido a que no existe un sendero continuo como en la margen izquierda, y que en ocasiones hay que acercarse al cauce del río para continuar. Este itinerario de vuelta por la margen derecha del río es recomendable sólo para personas iniciadas en la práctica del senderismo y equipada con calzado adecuado. La ausencia de sendero implica transitar muy cerca del río en algunos pun-
Dique de Cascajal y Molino, al fondo.
69
70
WVDFYpZLngvjo
RUTA DEL RÍO TINTO
tos, por lo que en épocas de lluvia es muy probable la presencia de zonas encharcadas y barro que dificultan el paso. En esencia, realizar esta ruta nos llevará a conocer un patrimonio natural de alto valor ecológico, fácilmente accesible gracias a la presencia de una infraestructura –el ferrocarril– que surgió con el objetivo de facilitar la exportación del mineral extraído en las minas de Riotinto, y que ante la insistencia del gobierno español incorporó algunos vagones para el tráfico de pasajeros, que consideraba que la línea férrea tendría una importancia considerable en la vida económica y social de la región. En la época de origen del ferrocarril, la población vivía prácticamente de espaldas a la consideración del patrimonio natural tal y como lo conocemos hoy. En aquellos años, el medio natural era estimado en cuanto que constituía la principal fuente de recursos para la población, pero también estaba asociado al trabajo duro y el esfuerzo de vidas enteras. La presencia de esta ruta contribuye a mantener viva la historia de unas tierras ligadas desde tiempos inmemoriales a la presencia de la actividad minera, en las distintas civilizaciones que las han poblado, y de las cuales la vía férrea es un ejemplo más de las distintas etapas y formas de explotación de las minas.
Ruta del Río Guadiamar
L
a ruta del Guadiamar es un itinerario turístico que nos llevará a conocer las comarcas sevillanas del Corredor de la Plata y Aljarafe-Doñana, en un recorrido de aproximación al curso del río desde el noroeste de la provincia hasta las marismas del Guadalquivir. A lo largo de nuestro recorrido, que sigue una dirección norte-sur, asistiremos a una transformación paisajística fruto de la interrelación constante entre la población local y el territorio que habita, por lo que nos encontramos ante un espacio vivo, en transformación, que permitirá experimentar al viajero la sensación de transitar por un entorno dinámico. El hilo conductor de la ruta es el río Guadiamar, curso de agua que cruza la provincia de Sevilla de norte a sur, desde el municipio serrano de El Castillo de las Guardas, donde tiene su nacimiento, hasta su desembocadura en aguas del Guadalquivir. La historia reciente de este río es por todos conocida, pues fue el ecosistema más perjudicado por la rotura de una balsa de residuos mineros en Aznalcóllar en abril de 1998, produciéndose un vertido tóxico que provocó una auténtica catástrofe medioambiental, hoy afortunadamente superada.
Longitud: 75 Km. Itinerario: El Castillo de las Guardas, El Garrobo, Gerena, Aznalcóllar, Sanlúcar la Mayor, Benacazón, Aznalcázar. Elementos de interés: Paisaje de dehesas, cortijos y haciendas rurales, Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar, Pinares de Aznalcázar.
Paisaje de dehesas en el entorno de El Castillo de las Guardas.
71
72
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
¿SABÍAS QUE... las dehesas, además de ser espacios de alta productividad para el hombre, son ecosistemas de gran importancia ecológica por ser uno de los mayores almacenes de biodiversidad del planeta?
Pantano de Aznalcóllar.
El Corredor de la Plata, comarca en la que se desarrolla el primer tramo de la ruta, ha sido lugar de paso desde tiempos inmemoriales por distintas civilizaciones aprovechando sus características naturales, que la han conformado como parte integrante de la Ruta de la Plata entre Sevilla y las tierras cantábricas. Se cree que en tiempos paleolíticos era ya utilizada esta ruta siguiendo el rastro de los animales en sus migraciones anuales, pero es a partir del Calcolítico cuando el Corredor de la Plata se proclama como eje transmisor de conocimientos y canal de interrelaciones comerciales entre el sur y norte de España. El inicio de la ruta se realiza en las estribaciones meridionales de Sierra Morena, espacio dominado casi exclusivamente por dehesas, sobre formas de relieve suaves y onduladas que se van haciendo más llanas conforme avanzamos hacia el sur. En este avance progresivo buscando el río Guadiamar se aprecia como la presencia de dehesas es cada vez menor, y van ganando terreno los aprovechamientos agrícolas de secano y regadío, alternando el olivar con cultivos de frutales, fundamentalmente cítricos. Por último, el paisaje del final de la ruta lo definen las marismas del Guadalquivir y el Parque Natural de Doñana, alternando las zonas de pinares sobre dunas con los cultivos de arroz. El paisaje de las dehesas tiene especial interés en esta ruta. Son varias las ganaderías de toros de lidia que existen en los municipios por los que discurre, lo que representa una forma de aprovechamiento de la tierra respetuosa con el medio ambiente, en las que además el hombre ha sabido aprovechar su sabiduría popular para construir numerosos cortijos que hoy en día constituyen un amplio patrimonio cultural. Los cortijos constituyen una muestra de la cultura y saber popular manifestada a través de la arquitectura. Son construcciones realizadas con la funcionalidad como patrón de diseño, cuyo origen se debe a la necesidad de albergar en un mismo espacio los útiles y aperos utilizados en las tareas del campo, animales, y personas. La explotación minera caracteriza el tramo medio de nuestro recorrido, donde las extracciones de pirita y granito han supuesto un importante modo de vida de los habitantes de esta zona. Actualmente se vive una etapa de reconversión
74
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Corredor verde del Guadiamar.
económica basada en la puesta en marcha del Parque de Actividades Medioambientales de Aznalcóllar, tecnoparque destinado a los sectores del medio ambiente y de la generación de energías renovables. Los paisajes del último tramo del recorrido suponen una transformación medioambiental muy llamativa respecto a los iniciales, gracias al Espacio Natural de Doñana y a la presencia del Corredor Verde del Guadiamar, que configuran un entorno excepcional donde los diferentes ecosistemas presentes conforman uno de los espacios naturales más importantes de Europa. Los arrozales de las marismas del Guadalquivir que se observan si se realiza el Itinerario Paisajístico de Doñana se caracteriza por la homogeneidad horizontal de colores y texturas, que lejos de su aparente monotonía se revelan cambiantes a lo largo del año, conforme se van cumpliendo las distintas etapas por las que pasa la cosecha, apreciándose tonos ocres y marrones, plateados, y verdes. Es éste un espacio en el que además la rica biodiversidad se manifiesta a simple vista, con una vasta presencia de aves de hasta más de 300 especies diferentes.
M EN EL ENTORNO DE DOÑANA NO DEJE DE VISITAR... • Museo Mundo Marino y Parque Dunar, en Matalascañas • Ermita y Aldea de El Rocío • Centros de Visitantes del Espacio Natural de Doñana • Itinerarios por los senderos señalizados en el Espacio Natural de Doñana
Comenzamos nuestra ruta en el municipio de El Castillo de las Guardas, núcleo serrano de la provincia de Sevilla ubicado en las estribaciones meridionales de Sierra Morena que constituye la puerta de entrada a la Cuenca Minera onubense. Nos encontramos aquí en un entorno caracterizado por la omnipresencia de la dehesa, que se extiende como una densa alfombra natural a lo largo de las colinas que rodean el pueblo, proporcionando una imagen natural de homogeneidad y tranquilidad. El centro urbano de El Castillo de las Guardas tiene un entramado de calles irregulares y estrechas, adaptándose perfectamente a la colina sobre la que se asienta, invitando al visitante a pasear y conocer sus rasgos propios. Su perfil está dominado por la presencia de la Iglesia de San Juan Bautista y los restos del Castillo, que sobresalen de la línea de horizonte que definen las casas bajas y encaladas. La vinculación de la población local con el entorno se hace patente en los aprovechamientos de la dehesa, teniendo como recursos principales los productos derivados del cerdo ibérico y la presencia en el municipio de ganaderías de toros bravos.
!NO DEJE DE VISITAR... la Reserva del Castillo de las Guardas, que cuenta con un parque de más de 1000 animales de más de 100 especies diferentes en régimen de semilibertad.
El Castillo de las Guardas.
75
76
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
Hacienda en Gerena.
La dehesa es un ecosistema transformado por el hombre a partir del bosque original de quercíneas, “aclarado” para favorecer la producción de pastos para el ganado. Son espacios de una elevada productividad para el hombre y de un indudable valor ecológico, considerados uno de los mayores almacenes de biodiversidad del planeta. La importancia de las dehesas es tal que, esta zona de Sierra Morena, está declarada Reserva de la Biosfera por el Programa MaB de la UNESCO, albergando casi 450.000 has. entre las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba.
Dejamos atrás este pueblo por la carretera N – 433 en dirección a El Garrobo, mientras atravesamos el curso del río Guadiamar al inicio de nuestro recorrido y la aldea de Arroyo de la Plata, perteneciente a El Castillo de las Guardas. Ya en El Garrobo apreciaremos que nos encontramos en un municipio de desarrollo reciente y actualmente en expansión, que presenta como elemento fundamental en su trazado urbano la presencia de la carretera que nos llevará posteriormente a Gerena, convertida en travesía urbana. Esta travesía actúa como elemento de diferenciación de la parte este del municipio, asentada sobre la ladera, y la parte oeste, desarrollada en la zona llana. De camino a Gerena, nuestra próxima parada, realizaremos un recorrido por paisajes de dehesa salpicados con algunas extensiones de olivar, además de especies forestales de ribera en el entorno del arroyo que atravesaremos poco antes de llegar a nuestro destino. En este itinerario podremos comprobar como vamos dejando atrás las estribaciones de Sierra Morena y el relieve se va haciendo cada vez más llano. Gerena es un municipio ligado desde sus orígenes a la explotación del granito, mineral muy presente en su entorno que se convierte en un elemento diferencial del municipio. Su amplio patrimonio monumental tiene entre sus elementos más relevantes los restos arqueológicos de la
Basílica Paleocristiana, con orígenes en el siglo V; la muralla romana, del siglo I; o la Iglesia de la Purísima Concepción, templo con características de estilo mudéjar construido en el siglo XIV. Los cortijos y haciendas existentes en el municipio representan una muestra más de su amplio patrimonio histórico y monumental. Muchos de ellos han sido reconvertidos en establecimientos hoteleros de alto nivel que ofrecen al cliente la posibilidad de realizar actividades tradicionales del campo como la equitación, tientas, acoso y derribo de ganado bravo, capeas, etc. Desde Gerena nos desplazamos hasta Aznalcóllar, realizando un recorrido perpendicular al cauce del río Guadiamar, que cruzaremos, y podremos hacer una parada en el entorno del Corredor Verde, permitiendo acercarnos hasta la ribera del propio río. En el recorrido hacia Aznalcóllar apreciaremos también la huella de la actividad minera sobre el medio ambiente, materializada en las cortas mineras y las escombreras de mineral que se divisan conforme nos acercamos a nuestro destino. La historia reciente de este pueblo está condicionada por la catástrofe medioambiental de Abril de 1998, cuando se produjo el vertido tóxico que contaminó las aguas del río Agrio
Río Guadiamar.
77
78
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
De la historia reciente del municipio destacan la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, el molino de viento, o la Zawiya (presbiterio de una antigua iglesia gótico-mudéjar). Sanlúcar la Mayor, centro neurálgico del alto aljarafe, constituye nuestra próxima parada, y mientras nos vamos acercando comprobaremos como la dehesa tan característica de nuestro recorrido hasta ahora va dejando paso a los cultivos agrícolas de secano y de frutales de regadío. En la historia de Sanlúcar la Mayor la presencia del olivar es un elemento de gran relevancia, conociéndose el municipio por sus prensas de aceite y por las transacciones comerciales que en él se llevaban a cabo. Desde sus orígenes, Sanlúcar la Mayor ha estado vinculada al sol, como se demuestra ya en época romana con la presencia de un templo dedicado al culto al sol. Hoy en día, esa relación con el astro rey se materializa en la presencia en el municipio de una de las mayores plantas de energía solar de Europa. Entre sus monumentos históricos destacan la Iglesia de Santa María, el Convento de las Hermanas Carmelitas Descalzas, la Iglesia de San Eustaquio, además de otros muchos
Corredor verde. Equipamientos de uso público en el Centro de Visitantes del Corredor Verde del Guadiamar.
Las construcciones ganaderas son edificaciones rurales ubicadas en las fincas destinadas a la cría del ganado bravo, con morfología muy similar a la de los cortijos. Un patio central actúa de espacio común que distribuye las distintas dependencias: el señorío, que actúa como segunda residencia de los propietarios o de vivienda del mayoral de la ganadería, las caballerizas y cuadras, donde se guardan los caballos, y los chiqueros y la plaza de tientas, uno de los espacios más significativos y que desempeñan una labor imprescindible para el desarrollo de la ganadería.
y del Guadiamar. Como muestra del apoyo al desarrollo socioeconómico del municipio, se crea en Aznalcóllar el Parque de Actividades Medioambientales (P.A.M.A.), primer tecnoparque andaluz dedicado a los sectores del medio ambiente y las energías limpias. Una vez en el centro urbano, nos llamará la atención la configuración urbana del pueblo, construido sobre una ladera en cuya parte más alta se ubicaba el castillo, hoy ya desaparecido. El origen remoto de este asentamiento se refleja en la presencia de restos arqueológicos romanos, siendo uno de los más representativos el constituido por los restos de un antiguo acueducto que llevaba agua hasta Itálica.
¿SABÍAS QUE... la declaración del Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar ha permitido la recuperación medioambiental de la zona dañada tras el vertido tóxico a través de la restauración de humedales, recuperación de riberas, vías pecuarias, actuaciones de uso público, interpretación de la naturaleza y acciones de educación ambiental?
Planta solar de Sanlúcar la Mayor.
79
80
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
con el Área Recreativa Buitrago y el Parque Botánico, ambos localizados en los aledaños del corredor verde y próximos al cauce del río. Por su situación sobreelevada, Aznalcázar ha sido considerada fortaleza defensiva y paso tradicional de vías de comunicación hacia las marismas y Doñana. El patrimonio monumental del municipio es amplio y variado, con numerosos edificios religiosos entre los que destacan la Iglesia Parroquial de San Pablo, la Capilla de Ntra. Sra. de la Encarnación y la Capilla de Nuestro Padre Jesús. Además de éstos, merecen ser visitados por cuanto reflejan la historia del municipio los restos del puente romano sobre el río Guadiamar hundido en el siglo XIX, y el recinto amurallado, con orígenes romanos y modificaciones posteriores de época árabe.
Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, en Aznalcóllar.
Entorno de Doñana.
por los que pasear y realizar una visita constituye una experiencia agradable, que nos permitirán conocer el carácter abierto y acogedor de la población local. Desde Sanlúcar la Mayor partiremos hacia el sur buscando el pueblo aljarafeño de Benacazón, núcleo tradicional del Aljarafe cuyo modo de vida ha estado marcado tradicionalmente por el contacto directo entre la población y la tierra, con predominio de cultivos tradicionales de olivar y de cítricos. Al igual que otros municipios del Aljarafe, los orígenes de Benacazón se remontan a la época romana, si bien el nombre actual de la población data del período de dominación musulmana. El patrimonio monumental de Benacazón está protagonizado por la Iglesia Parroquial de Santa María de las Nieves, templo de origen mudéjar; la Ermita de Gelo, también de estilo mudéjar; y las ruinas de la Ermita de Talhara, localizada en el valle del río Guadiamar. La siguiente parada la realizaremos en Aznalcázar, puerta de entrada a las tierras de Doñana que se halla elevada sobre el valle que el río Guadiamar define en su camino de aproximación a las marismas del río Guadalquivir. El Corredor Verde del Guadiamar se complementa y enriquece en Aznalcázar con la presencia del Centro de Visitantes del Corredor Verde, localizado en la antigua carretera de Pilas; y
M
El Espacio Natural de Doñana, integrado por el Parque Natural y Parque Nacional, ocupa una superficie superior a las 100.000 has. en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Probablemente el espacio natural más importante de Europa, supone un magnífico colofón a la ruta, en el que podremos disfrutar de unos paisajes de acusada horizontalidad en el que se interrelacionan diversos ecosistemas: marismas, dunas, cotos, y vera, zona de transición entre la marisma y el conjunto de dunas y cotos. Cada uno de estos ecosistemas cuenta con hábitats propios y muy diferentes entre sí, diferenciándose pinares, matorrales, dunas vivas, dunas fósiles, playas, marismas, complejos lagunares, riberas, cultivos, etc. Además de éstos, los ecotonos o zonas de transición de ellos tienen un alto valor medioambiental.
Marismas y flamencos en Doñana.
81
82
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
Itinerario paisajístico de Doñana
• Longitud
• Descripción
26 Km.
Esta ruta constituye un agradable paseo en coche para
• Duración
conocer los paisajes típicos del entorno de Doñana y las
40 minutos • Inicio Aznalcázar • Final La Puebla del Río
marismas del Guadalquivir, atravesando pinares y pastizales de alto valor ecológico. Se realiza íntegramente por carretera, transitando por el itinerario paisajístico de Doñana (A-3114) y por la A-8050, que une la Venta del Cruce con La Puebla del Río. Las características del Itinerario Paisajístico permiten realizarlo en bicicleta, ya que el tráfico de vehículos está limitado a 40 Km/h.
Los pinares de Aznalcázar y La Puebla del Río constituyen un ecosistema natural representativo de la comarca de Doñana. Su ubicación geográfica hace que reciba influencias de las regiones mediterráneas y atlánticas, que originan la presencia de formaciones vegetales distintas: bosques de pino
84
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
Imagen de los Pinares de Aznalcázar y la Puebla del Río.
Centro de visitantes “Dehesa de abajo” en la Puebla del Río.
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
piñonero, acebuchales, matorral mediterráneo, zonas inundables y eucaliptales. Por este agradable entorno natural realizaremos una ruta que nos llevará a conocer, además de los citados pinares, un paisaje típico de las marismas del río Guadalquivir, el formado por los cultivos de arroz. Comenzaremos la ruta saliendo de Aznalcázar y tomando el acceso señalizado como “Vía Paisajística”, carretera acondicionada para disfrutar del entorno, frecuentada por ciclistas y con prohibición de circular a una velocidad superior a 40 Km/h. La combinación de pinos, acebuches, eucaliptos, matorrales y otras especies aromáticas de porte arbustivo conforman un espacio natural que transmite tranquilidad y sosiego, invitando a disfrutar de los distintos olores que desprenden y de la belleza de unos paisajes con una alta diversidad cromática. Esta riqueza vegetal se complementa con una importante diversidad faunística, en la que se dan distintas especies de arácnidos, insectos, pájaros y mamíferos, destacando un importante núcleo de nidificación de cigüeña negra en la Reserva Natural Concertada Dehesa de Abajo. El trayecto de la Vía Paisajística transcurre íntegramente por el interior de los Pinares de Aznalcázar y La Puebla del Río. Hay que destacar que este bosque de coníferas, fruto de repoblaciones de pino piñonero, realiza un importante papel en la mejora de las condiciones edáficas de los suelos y en la regeneración del monte mediterráneo, como paso intermedio a la implantación de masas de frondosas –encinas, alcornoques y acebuches-. Además, constituyen un importante espacio na-
tural en el que se dan distintos aprovechamientos: forestal, cinegético, ganadero, recreativo y paisajístico. En el itinerario observaremos distintas señalizaciones sobre la ubicación de los equipamientos de uso público con los que cuentan los pinares. Es recomendable parar y dejarse adentrar a través de cualquiera de los senderos señalizados de los pinares –entre ellos un itinerario botánico y un itinerario ecuestre- o descansar en cualquiera de las tres áreas recreativas existentes a lo largo de todo el trayecto. Al finalizar el itinerario paisajístico de los Pinares de Aznalcázar y La Puebla del Río nos desviaremos a la derecha para visitar la Reserva Natural Concertada Dehesa de Abajo, espacio natural de pastizales húmedos, áreas de matorral y praderas inundables de gran valor ecológico para las aves que habitan en el entorno del Parque Natural de Doñana.
En el entorno de la ruta existen dos espacios naturales protegidos de alto valor ecológico, la Reserva Natural Concertada Dehesa de Abajo y la Reserva Natural Concertada Cañada de los Pájaros.
ME
N LAS INMEDIACIONES DE LA RUTA SE PUEDEN VISITAR CORTIJOS Y FINCAS EN LAS QUE SE
DESARROLLAN DISTINTAS ACTIVIDADES DE TURISMO RURAL, ENTRE LAS QUE DESTACAN:
• COMPLEJO TURÍSTICO ISLA MÍNIMA, en Isla Mayor
• FINCA VETA LA PALMA, en La Puebla del Río
Una vez visitada la Reserva Natural volvemos sobre nuestros pasos hasta el paraje conocido como Venta del Cruce, en el que se observan los arrozales sobre la planicie de las marismas del Guadalquivir. En este entorno, la mano del hombre es fundamental, y si bien es cierto que no produce una transformación radical, no deja de ser llamativo el uso que se hace de la tierra, con grandes y regulares parcelas de cultivo donde el arroz se erige como principal aprovechamiento. Próximo a la Venta del Cruce, el Poblado Colinas es un enclave conocido por su gastronomía, en el que se dan cita varios restaurantes que gozan de gran popularidad. El final de nuestra ruta lo tenemos en La Puebla del Río, municipio ribereño del Guadalquivir cuya historia está íntimamente ligada a la presencia del río. Una vez allí, podremos poner fin a nuestra jornada realizando una ruta gastronómica en la que disfrutar, en numerosos bares y restaurantes, de los productos y platos típicos de la cocina marismeña, entre los que destacan el arroz con pato, el albur y el camarón.
• RANCHO EL ROCÍO, en La Puebla del Río
!NO DEJE DE VISITAR... El Museo de la Autonomía de Andalucía, referente para el conocimiento del patrimonio y la historia común de los andaluces. Avda. Blas Infante s/n La Puebla del Río
85
86
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
Itinerario del Corredor Verde del Guadiamar
• Longitud 15 Km.
• Descripción Esta ruta transcurre por el camino de uso público del
• Duración
Corredor Verde del Guadiamar, por el que realizamos un
5 horas
recorrido buscando el cauce del río, atravesando paisajes
• Inicio
de dehesas y contemplando las huellas que la actividad
Km. 13 Carretera Gerena –
minera ha dejado en el entorno de Aznalcóllar, al inicio de
Aznalcóllar (A – 477)
la ruta. Conforme avanzamos el papel del agua va
• Final Sanlúcar la Mayor
adquiriendo protagonismo, destacando la presencia de la Laguna de las Doblas en Sanlúcar La Mayor.
La declaración del Paisaje Protegido del Corredor Verde del Guadiamar surgió como consecuencia de la rotura de una balsa de residuos en Aznalcóllar, una de las mayores catástrofes medioambientales que se han producido en España y que supuso un nuevo reto para luchar por la recuperación y con-
88
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
Laguna de las Doblas.
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
servación de un entorno natural de alto valor ecológico. El objetivo principal del Corredor Verde es restablecer las relaciones naturales entre los ecosistemas serranos y los litorales, para prevenir el aislamiento de ambos ecosistemas. Además, la creación del Paisaje Protegido pretende compatibilizar este objetivo principal con el mantenimiento de los paisajes agrarios tradicionales que circundan el río en la mayor parte de su cauce, mejorar la gestión de los recursos naturales y fomentar el conocimiento y el contacto de la población con el medio ambiente. Entre las actuaciones orientadas a desarrollar este último objetivo se encuentra la realización del camino de uso público del Corredor Verde, por una parte del cual transcurre esta ruta, que nos llevará desde el entorno minero de Aznalcóllar hasta Sanlúcar la Mayor. El acceso al camino de uso público del Corredor Verde del Guadiamar se ubica en la carretera A – 477, que une Aznalcóllar y Gerena. Aquí iniciaremos nuestra ruta en dirección sur, buscando el cauce del río, aunque antes de iniciar nuestro camino podemos subir un poco hacia el norte para contemplar de cerca el paisaje minero de las cortas de Aznalcóllar. Las actividades extractivas desarrolladas en los alrededores del comienzo de la ruta han dejado su huella en la presencia de cortas, escombreras e infraestructuras industriales, que atribuyen al paisaje un carácter diferencial que contrasta con la aparente homogeneidad de los distintos cultivos de secano y olivares que nos acompañan en la mayor parte del recorrido. A lo largo del itinerario que seguimos junto al cauce del río es fácilmente apreciable la labor de transformación del medio natural que ha realizado la mano del hombre. Por una parte, esta transformación se materializa en los aprovechamientos agrícolas y mineros que el hombre hace de los recursos del medio; y por otra, se aprecia en las tareas de restauración llevadas a cabo para la regeneración medioambiental del entorno tras el vertido tóxico del año 1998, que obligaron a la puesta en marcha del mayor dispositivo de recuperación medioambiental desarrollado hasta la fecha en España. Una vez iniciado el recorrido veremos como nos encontramos en un entorno eminentemente agrario y como los paisajes están dominados por la alternancia de dehesas y extensas
áreas de cultivo, que adornan la planicie con una amplia gama de colores que varían a lo largo del año. Junto a estas amplias extensiones de cultivo, en el entorno inmediato del curso del río encontramos especies de ribera que buscan la humedad propia del cauce del Guadiamar para configurar espacios de umbría, complemento ideal en nuestra ruta para el descanso en los días de sol intenso. Las campiñas abiertas y soleadas que se extienden a lo largo del itinerario constituyen el hábitat de especies como el águila culebrera, milanos y aguiluchos, que nidifican en árboles de bajo porte o en arbustos y que encuentran en ellas sus principales alimentos: serpientes, lagartos, caracoles, insectos, etc. En el último tercio del recorrido se advierte la presencia de la cornisa del Aljarafe sobre la margen izquierda del río, a la que cruzaremos a través del conocido como Paso del Vicario, para continuar nuestro itinerario por este lado del río hasta llegar al puente de Las Doblas, en la carretera N –431. Antes, en la Laguna de las Doblas podemos parar en el área recreativa del mismo nombre, resultado de la rehabilitación de una antigua gravera convertida en un complejo de lagunas de uso recreativo que constituye un importante refugio para numerosas especies de aves y reptiles. Conforme avanzamos nos vamos acercando a la elevación sobre la que se asientan los municipios del Aljarafe, entre los que se encuentra nuestro destino: Sanlúcar La Mayor. Para acceder a ella tomaremos el conocido como Camino de la Dehesa, una vez que dejamos atrás la laguna de las Doblas. En Sanlúcar la Mayor, donde hoy se levanta la Iglesia de San Eustaquio, los romanos construyeron un templo de culto al dios Sol en torno al que se desarrolló la ciudad de “Solis Locus”. Heredera de este origen, y gracias a su excelente ubicación en la cornisa occidental del Aljarafe, la actual ciudad de Sanlúcar la Mayor es una ciudad dinámica, que cuenta con una de las plantas de energía solar más importantes del mundo. Aquí pondremos fin a nuestra ruta, y para ello nada mejor que terminar una jornada de ocio disfrutando de la gastronomía típica, en la que son protagonistas platos tan sugerentes como la caldereta, carne de caza o los pajaritos guisados en salsa de mosto y pimienta.
Laguna de las Doblas.
+ INFORMACIÓN Centro de Visitantes del Guadiamar Ctra. Antigua de Pilas s/n Aznalcázar
89
90
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
Itinerario del los Pinares de Doñana – Raya Real
• Longitud 25 Km. • Duración 8 horas • Inicio
• Descripción Esta ruta transcurre por la “Vereda del Camino de Sevilla – El Rocío” o “Raya Real”, utilizada por gran parte de las hermandades que peregrinan a la aldea de El Rocío. Es un itinerario de gran belleza natural y valor ecológico, que
Villamanrique
atraviesa el Parque Natural y Nacional de Doñana,
de la Condesa
cargado de connotaciones culturales y sentimentales que
• Final El Rocío
nos harán sentir que nos encontramos en un espacio con carácter propio y una personalidad única.
Este itinerario nos llevará a conocer algunos de los lugares más emblemáticos y significativos del espacio natural de Doñana y de la romería del Rocío, pues la realizaremos por uno de los caminos utilizados tradicionalmente por las hermandades rocieras en su peregrinación hasta la ermita. De
92
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
Marismas de Doñana.
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
hecho, el camino por el que vamos a transitar se denomina popularmente como “Vereda del Camino de Sevilla – El Rocío” o “Raya Real”, que discurre prácticamente en su totalidad por el interior del Parque Natural y Parque Nacional de Doñana, y que surgió para unir la Puerta del Alcázar de Sevilla con la Puerta del Palacio del Rey, en Doñana. Es el camino más transitado de todos los que utilizan las hermandades en su peregrinación hacia la aldea de El Rocío. Además del alto valor medioambiental del entorno por el que transcurre la ruta, uno de los grandes atractivos que nos invitan a realizarla es el hecho de transitar por un entorno de alto valor cultural y cargado de simbolismos, que tienen en la Romería de la Virgen del Rocío su mayor expresión popular. Durante varios días este camino es recorrido por miles de personas que peregrinan a la Aldea de El Rocío en una de las mayores festividades religiosas del mundo, que tiene lugar en los días previos al lunes de Pentecostés y se prolonga durante varios días. Atravesaremos un entorno natural de gran diversidad, destacando la finca del Coto del Rey, que como su propio nombre indica era un antiguo cazadero real, con presencia de hábitats y especies de flora y fauna de alto valor ecológico,
entre ellos el Lince Ibérico, que se reproduce en esta zona de bosque y matorral mediterráneo. Para realizar este itinerario salimos de Villamanrique de la Condesa en dirección a la Venta de Gato, y tras pasar el paraje popularmente conocido como “El Cancelín” tomamos a nuestra izquierda la Raya Real, la cual no abandonaremos ya hasta llegar a El Rocío. En este primer tramo pasamos por muchos lugares emblemáticos para los rocieros, como la Puerta de la Raya o el Palacio del Coto del Rey, al que llegaremos tras recorrer aproximadamente la mitad de nuestro camino. Realizar esta ruta constituye un agradable paseo por un entorno natural donde son protagonistas la arena y la vegetación forestal, compuesta principalmente por pino piñonero y especies matorrales como lentiscos y jaras, que ofrecen refugio a zorros, tejones y meloncillos, además de ser una de las zonas con mayor abundancia de linces. Una vez pasado el Palacio del Coto del Rey la Raya Real es conocida como “Raya chica” o “Camino del Rocío al Palacio del Rey”, y tras recorrerla se llega a la aldea de “El Rocío” por el Puente del Ajolí o Puente del Rey, que cruza el arroyo conocido popularmente como “El Partido”. Este entorno que atravesamos antes de llegar a la aldea ha sido usado históricamente como pastizales de ganado vacuno.
Raya Real.
93
94
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
M
RUTA DEL RÍO GUADIAMAR
La Romería de Pentecostés o El Rocío Grande, es la fiesta más importante y conocida de las que se celebran en la aldea. Es una fiesta patronal cuyo origen no se conoce con
M
La Aldea de El Rocío, ubicada dentro del término municipal de Almonte, se ha conformado a lo largo de la historia en torno a la Ermita de la Virgen del Rocío, mandada
exactitud, remontándose, según las referencias existentes a finales del siglo XVII. A
a construir a finales del siglo XIII por el rey Alfonso X “El Sabio”. Su ubicación se relaciona
mediados del siglo XVIII la romería adquiere ya cierto reconocimiento, y las referencias a
con la aparición en el tronco de un árbol de una pequeña imagen, a la que se denominó
la misma y sus características aumentan durante el siglo XIX y principios del XX, período
en primer lugar “Virgen de la Rocina”.
en el que su duración es ya de tres días.
Los Lugares más interesantes de la aldea son, además de la propia ermita, el arroyo
La romería se divide en dos “tiempos”, el camino y las celebraciones en la aldea. El
“Madre de las Marismas”, la Plaza del Acebuchal, el paseo marismeño, o el ya citado
camino se celebra los días previos y posteriores a las celebraciones en la aldea, y lo
Puente del Ajolí o Puente del Rey.
realiza cada una de las hermandades por separado, por lo que cada una realiza su “propio camino”. Por su parte, las celebraciones en la aldea comienzan el sábado con la presentación de las hermandades, continúan el domingo con la misa de romeros y el rosario de las hermandades y terminan a mediodía del lunes cuando concluye la procesión, que comienza durante la madrugada previa.
Camino del Rocío y Puente del Ajolí.
El Puente del Ajolí, antesala de la aldea, es el punto donde confluyen decenas de hermandades que realizan su peregrinación hasta la ermita, y tiene un doble valor simbólico para los peregrinos que lo cruzan, por una parte supone el fin del camino que les ha de llevar a la Virgen y por otra constituye la puerta de entrada a la aldea.
Ermita y marismas del Rocío.
95