Nueva Estrategia Rural del Condado de Huelva. Parte 2

Page 1


5. Formulación de estrategias 5.1 LÍNEAS ESTRATÉGICAS SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS 5.1.1. Agricultura. L.1.1 Mejorar la producción a través de la modernización en la gestión de las explotaciones agrícolas. La agricultura ocupa una posición principal en la economía comarcal siendo la actividad que mayor porcentaje de empleo genera, se estima que un 70% en la mayoría de los municipios y de ahí, su importancia en el territorio. Asimismo, existe una variedad importante de cultivos donde se combinan los tradicionales asociados a la triada mediterránea con los cultivos intensivos como la fresa y la frambuesa. El proceso de modernización en la gestión de las explotaciones agrarias, lleva aparejado un incremento de las inversiones públicas y privadas. Éstas, supondrán a medio y largo plazo, una valorización de los pro-

425


ductos aumentando el valor añadido de los mismos. Al mismo tiempo, la introducción de factores como las tecnologías, la mecanización de las faenas agrícolas, los sistemas avanzados de riego, la introducción de nuevos productos y variedades y la incorporación de las técnicas fitosanitarias más avanzadas son elementos que contribuirán a la modernización de las explotaciones así como del aumento del valor añadido. La implicación de la administración pública es de vital importancia para aunar esfuerzos en el fomento de medidas encaminadas a la valorización de los productos endógenos de los territorios rurales. La finalidad de este apoyo es la dinamización económica de la actividad agrícola y, en última instancia, la generación de empleo que lleva aparejada la fijación de la población en el territorio. (Insertar foto5.uvas)La comarca del Condado se caracteriza por la presencia de dos sistemas agrícolas que conviven en el territorio, de un lado, la agricultura tradicional asociada a cultivos como la vid, el olivo y los cereales y de otro, la nueva agricultura asociada a cultivos de regadío como la fresa, la frambuesa y los cítricos. De este modo, se hace necesario diseñar actuaciones que están enfocadas a la solución de los principales problemas que presentan cada uno de los sistemas descritos anteriormente si bien, en ambos, tienen como elemento común el incremento del valor añadido. A.1.1.1 Incremento del valor añadido de los cultivos. En un mundo globalizado, la producción primaria es la base económica de multitud de países en vías de desarrollo donde los factores de producción (tierra, capital y mano de obra) provocan un abaratamiento de los costes y una posición de sus productos en el mercado en clara ventaja con respecto a aquellos productos proveniente de países donde los costes sociales son mucho mayores. En este sentido, se hace conveniente una especialización mayor de los espacios que producen con costes más elevados y que, deben orientar sus producciones hacia la calidad para poder competir en un mercado global. La búsqueda de la calidad es uno de las condiciones exigidas por los consumidores, sobre todo, de aquellos que tienen mayor poder adquisitivo. Por esta razón, la producción comarcal debe orientarse hacia la calidad si bien, ésta debe estar reforzada por la certificación de esa calidad, por aquellos distintivos como los valores ecológicos ligados a la procedencia geográfica de Doñana y por garantías en la seguridad alimentaria.

426

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


La combinación de estos parámetros revierten en el aumento del valor añadido permitiendo la obtención de un producto final más competitivo. Estos procesos son aplicables a la totalidad de los cultivos que se dan en la comarca, pues incluso aquellos más rentables como la fresa, necesitan beneficiarse de ellos. De la misma forma, a estas iniciativas se suman otras centradas en la investigación y el desarrollo a fin de mejorar las producciones, la aplicación de nuevas tecnologías y la trazabilidad de los productos.

Objetivos operativos por cultivo: • El viñedo. • Orientar la producción hacia la calidad. • Introducir nuevas variedades que permitan la diversificación. • Reducir los costes de producción. • Fomentar la modernización de las estructuras productivas de viñedos (mejora de la gestión, impulso del recambio generacional, introducción de nuevas tecnologías). • El olivar. • Orientar la producción hacia la calidad. • Introducir nuevas variedades que mejoren la rentabilidad del cultivo. • Aumentar la producción integrada y ecológica. • Fomentar la modernización de las estructuras productivas del olivar (mejora de la gestión, impulso del recambio generacional, introducción de nuevas tecnologías).

Formulación de estrategias

Sin embargo, el incremento del valor añadido en cada uno de los cultivos, tiene especificidades para cada uno de ellos que, deben tratarse de forma individualizada.

• El cereal. • Incentivar el aumento del tamaño de las explotaciones que garanticen la viabilidad de los cultivos agroenergéticos. • Aumentar la superficie de los cereales más rentables de secano. • Fomentar la modernización de las estructuras productivas del cereal (mejora de la gestión, impulso del recambio generacional, introducción de nuevas tecnologías).

427


• Crear y aumentar los incentivos económicos para propiciar el abandono de las producciones no viables económicamente. • Cultivos intensivos. • Romper con la excesiva dependencia de fresas y frambuesas introduciendo otros cultivos. • Investigar para generar nuevas variedades locales que se adapten mejor a las condiciones edafoclimáticas del territorio y que libere al sector del pago de royalties. • Experimentar con nuevas técnicas de cultivo que mejoren la calidad. • Seguir avanzando en las producciones integradas. • Garantizar la calidad. A.1.1.2. Sensibilización hacia el sector agrícola para la modernización de las explotaciones agrarias. Como ya se ha argumentado en la línea 1, el aumento de las inversiones es un elemento de máxima importancia para la modernización, por ello, se hace necesario motivar a los agricultores para su realización. La sensibilización del sector es vital para modificar el perfil empresarial caracterizado por propietarios de edad avanzada muy reticentes a la introducción de nuevas tecnologías, a una gestión con criterios actuales y, en definitiva, a la modernización de la explotaciones. La sensibilización está encaminada a dos objetivos operativos: • Realizar jornadas, organizar eventos, exposiciones, ferias, etc., que permitan comprender al sector las ventajas que pueden obtener a partir de la modernización de las explotaciones. • Difundir las ayudas que están previstas desde las administraciones públicas para financiar las inversiones destinadas a la modernización de las explotaciones. A.1.1.3. Potenciar la agricultura ecológica. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) define la agricultura ecológica como un "sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de los recursos naturales, excluyendo el empleo de productos químicos de síntesis y procurando un desarrollo agrario y ganadero sostenible". La provincia de Huelva ha experimentado en los últimos cuatro años, un crecimiento muy importante de esta agricultura, que supone el 24,5% del total andaluz que, a su vez, supone el 45% del total nacional . Tanto en

428

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


explotaciones agrarias como ganaderas, la provincia de Huelva está por delante del resto de las provincias andaluzas, siendo las explotaciones agrarias más abundantes que las ganaderas. En este sentido, la agricultura ecológica se presenta como una de las opciones más atractivas para producir productos de calidad dirigidos a un mercado de consumo más exigente. Es necesaria por ello, la introducción de experiencias pilotos en el territorio que refuercen la producción ecológica y la viabilidad de esos productos.

Teniendo en cuenta los acontecimientos que se están dando a escala autonómica, la comarca debe apostar en esa línea introduciendo la agricultura ecológica como una de las apuestas más importantes y, al mismo tiempo, como una alternativa a la agricultura intensiva. Los objetivos operativos que acompañan esta actuación son los siguientes: • Instalar experiencias pilotos controladas. • Aumentar la información relativa a la marca de calidad certificada y vías de obtención de la misma. • Difundir las ventajas de la introducción de agricultura ecológica como alternativa a otros sistemas de producción.

Formulación de estrategias

La existencia, por parte de la Junta de Andalucía, de la marca de calidad certificada es un baluarte y un compromiso con la calidad. Asimismo, la ejecución del Plan Andaluz de Agricultura Ecológica 2002-2006 y la creación de una Dirección General de Agricultura Ecológica pone de manifiesto la voluntad del gobierno regional por el apoyo al sector.

L.1.2. Incentivar la transformación de los productos agrícolas y mejorar la comercialización. El análisis de la situación actual de la industria agroalimentaria en la comarca revela un desarrollo incipiente de este sector. Las medidas para favorecer su implementación deben encaminarse en dos sentidos. De un lado, en el proceso de transformación de los productos y, de otro, en la mejora de los canales de distribución. Ambas medidas se muestran de vital importancia para fomentar el desarrollo del sector pues la agroindustria es el soporte de la actividad industrial y del empleo en las zonas rurales. En la comarca del condado, la organización empresarial en la nueva agricultura, ha desempeñado una serie de funciones que han sido fundamentales en cuestiones de logística como el almacenamiento, la aplicación del frío, el envasado, el etiquetado, el transporte, etc. Asimismo, ha ido avanzando hacia el

429


abaratamiento de los suministros necesarios para el sector, canalizándose a través de ellas, grandes volúmenes de inputs que redundan positivamente entre sus asociados al adquirirlos a precios más económicos que en el caso de recurrirse de forma individual a empresas externas. No obstante, las cooperativas no han logrado romper con el modelo primario exportador que se dedica a la venta de productos en frescos para impulsar la transformación de los mismos en el territorio que hubiera incidido muy positivamente en la generación del valor añadido. La única excepción en la comarca, la constituye una empresa dedicada a la producción de zumos de naranja ultracongelados. En cuanto a las cooperativas destinadas a la transformación y comercialización de productos tradicionales (vinos, aceites y garbanzos), han tenido una función más transformadoras, si bien, han carecido de capacidad organizativa para la comercialización de los mismos. En conclusión, es necesario diseñar actuaciones que estén encaminadas a impulsar la industria agroalimentaria y la comercialización de los productos. A.1.2.1. Mejora de la oferta de los productos en fresco. En la actualidad, la producción fresera de la comarca se comercializa en fresco, si bien se somete a un primer proceso de enfriado, calibrado, colocación en tarrinas y envasado. Es conveniente que en esta fase, se llegue a obtener un producto final que, por ser más atractivo al consumidor, pueda ver incrementado su valor. Para ello, se plantean los siguientes objetivos operativos: • Introducir nuevas tecnologías en el proceso para garantizar la calidad del producto. • Aplicar garantías de seguridad alimentaria a través de la trazabilidad. Presentar el producto en fresco de manera atractiva, homogeneizar los calibres de la fruta, diseñar paquetes que contengan productos complementarios (por Ej. fresas y bombones), etc. A.1.2.2. Impulso de la transformación de la producción fresera. Hasta el momento, sólo se ha destinado a la industria una pequeña cantidad de la producción cuando teniendo en cuenta que, al tratarse de un producto perecedero, se generan gran cantidad de subproductos suscep-

430

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


tibles de transformación. La producción que, actualmente, se destina a la industria coincide en el tiempo con la entrada en el mercado de fresas procedentes de Francia, Italia , Polonia y Marruecos que provocan la caída de los precios hacia el final de la campaña. No obstante, la transformación de la fresa destinada a la industria no se realiza en el territorio, sino que es acometida en el lugar de destino. Esta realidad, es difícil de cambiar cuando se da una mentalidad escasamente emprendedora por parte del empresariado.

Realizar estudios de mercados que permita identificar las principales demandas de los consumidores en este tipo de productos. Sensibilizar al empresariado sobre la importancia de invertir en la transformación de los productos.

Formulación de estrategias

La industrialización del sector permitiría un mayor desarrollo económico, generaría mayor volumen de empleo y mayor riqueza para la comarca. Para propiciar la transformación se proponen los siguientes objetivos operativos:

Vides.

431


A.1.2.3. Modernización de las estructuras productivas del vino y el aceite. Contrariamente a lo que ocurre en el caso de las fresas, la industria productora del vino y el aceite, tienen una amplia tradición en la comarca. La experiencia acumulada, sin embargo, no ha sido suficiente para hacer frente a los nuevos retos planteados por el mercado pues, aún siendo la denominación de origen de los vinos del Condado una de las pioneras a nivel nacional, no ha impulsado suficientemente la colocación de los vinos en el mercado. En el caso del aceite, salvo excepciones que comercializan con marcas de calidad, no han tenido un despegue real que pueda competir con los productos elaborados en otros territorios. El análisis de la situación, pone de relieve que se deben acometer profundas innovaciones en la transformación y en la comercialización de estos productos. Objetivos operativos: • Fortalecer el tejido empresarial fomentando el asociacionismo empresarial y la cooperación de los agentes implicados. • Mejorar las instalaciones de producción para reducir las ventas a granel y aumentar el volumen de envasados. • Impulsar y reforzar el papel de las Denominaciones de Origen del vino y el vinagre. • Vincular la producción de aceite con procedencia geográfica. • Mejorar la promoción, los canales de distribución y el marketing de los productos endógenos de la comarca. • Crear una comercializadora con dimensión suficiente para hacer frente a las necesidades de especialización que requieren tanto el vino como el aceite. • Realizar proyectos de investigación para mejorar la calidad. • Celebrar ferias, eventos y exposiciones que favorezcan la colocación de los productos en el mercado nacional e internacional. • Estimular las ventas de productos tradicionales en bodegas y almazaras.

432

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Históricamente, los espacios agrícolas han estado muy próximos a los espacios protegidos de forma que las actividades desarrolladas en los primeros han afectado siempre a los segundos. Esta relación indivisible ha dado lugar a una dicotomía entre Medio Ambiente/Agricultura que siempre ha ocasionado problemas en cuanto a los límites entre explotación y protección. En la actualidad, la relación entre los espacios, se ha ido matizando gracias a la presencia de herramientas de planeamiento y ordenación que han ido sentando las bases que regulan el desarrollo de las actividades económicas que se desenvuelven en los espacios protegidos. Al mismo tiempo, ha ido creciendo, aunque de manera muy paulatina, una especial sensibilización hacia el medio y la protección del mismo, aunque aún no existe una verdadera voluntad de protección y compromiso hacia el uso sostenible de los recursos. (Insertar foto7.plasticos) Por ello los esfuerzos deben encaminarse hacia el aumento de la sensibilización, la información y la formación hacia el uso equilibrado de los recursos, sobre todo, de aquéllos que son más importantes para la permanencia de la actividad agrícola, entre los que nos encontramos, en primer lugar, el agua. Se trata de un recurso costoso y escaso y que tiene un enorme peso en el desarrollo de la actividad agrícola, fundamentalmente en aquellos cultivos de regadíos que proliferan en los espacios arenosos del sur de la comarca. Siendo conscientes de esta realidad, se propone el aumento de las infraestructuras y la mejora de las existentes como fórmula para hacer un uso efectivo y eficiente del agua.

Formulación de estrategias

L.1.3. Corregir el impacto ambiental de las actividades agrícolas.

Por otro lado, la corrección del impacto ambiental, no sólo se centra en el uso sostenible y racional del agua, sino que también debe hacer alusión al consumo no sostenible o indebido de cualquier otro recurso, a la generación de residuos y a la contaminación de aguas y suelos, para evitar que las actividades humanas afecten al medio. Las actuaciones propuestas en esta línea están dirigidas a mejorar la calidad ambiental del territorio en base a una realidad permanente donde las actuaciones económicas implican un riesgo constante para el medio. En el caso de la nueva agricultura, la corrección del impacto ambiental, está dirigida al consumo de plásticos agrícolas, uso de plaguicidas y a la producción integrada. El problema de los plásticos proviene, fundamentalmente, de la incineración y abandono de los mismos que da lugar a problemas como el desequilibrio ecológico, deterioro de los campos, taponamiento de ramblas y caminos, contaminación atmosférica e impactos visuales. Para solventar este problema han surgido multitud de iniciativas para crear pun-

433


tos de depósito de residuos plásticos. En la comarca, existen puntos de depósito de este tipo de residuo, concretamente en Almonte se encuentra un centro de recogida. En Moguer existe un centro empacador de plástico y, finalmente, en Lucena del puerto se encuentra un vertedero para estos materiales que pertenece al consorcio onubense de plásticos agrícolas y biomasa. No cabe duda, que todas estas iniciativas están proliferando al amparo de una mayor sensibilización del sector agrícola hacia la protección del medio, al igual que el resto de medidas que se han puesto en marcha para controlar los plaguicidas y aumentar el ciclo integral de las producciones freseras. Para finalizar, las medidas propuestas para aumentar la conservación del medio también están encaminadas a la permanencia de los cultivos tradicionales pues en ellos se reconocen valores ambientales que han ayudado a la creación de corredores ecológicos. En este sentido, destaca la adaptación de los cultivos tradicionales hacia las características edafoclimáticas del territorio, cuestión de máxima importancia en los procesos naturales. A.1.3.1. Preservación del paisaje y de los cultivos tradicionales. Respetar los elementos que forman parte del paisaje es la mejor garantía para asegurar la supervivencia de los territorios. Los elementos que configuran el paisaje están en estrecha relación con las actividades económicas que en él se desenvuelven. Si bien es cierto que estas actividades deben estar condicionadas por una serie de requisitos que minimicen o reduzcan el impacto de las mismas sobre el medio. De ahí que la preservación del paisaje sea una de las apuestas más importantes que deben llevarse a cabo en el territorio, es decir, es necesaria la puesta en marcha de mecanismos dirigidos a salvaguardar los valores ambientales, culturales, visuales y perceptivos de un paisaje deteriorado o en vías de perderse.

434

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Por otro lado, la adaptación de los cultivos tradicionales a las características del suelo y del clima en el territorio, tienen una importancia social, económica y medio ambiental que debe ser tenida en cuenta en los procesos de planificación estratégicos. De ahí que, desde esta actuación, se apueste por la persistencia de estos cultivos en el futuro agrícola de la comarca. La permanencia de cultivos arbóreos de secano, como el olivar, ha propiciado el mantenimiento de corredores ecológicos y los viñedos de secano son los que mejor contribuyen a las prácticas adecuadas para la conservación del medio ambiente. En relación al primer objetivo operativo, existe en la actualidad una iniciativa encabezada por la Denominación de Origen y avalada por agentes socioeconómicos del territorio así como por la propia administración para la declaración del viñedo como cultivo protegido. Esta es una iniciativa que debe estar acompañada de otras medidas que impulsen el protagonismo de los cultivos tradicionales y la permanencia de los mismos en el territorio como fórmula favorable para la conservación del medio. La importancia del paisaje en el territorio debe llevar aparejado una serie de medidas relacionadas con la sensibilización hacia el mismo por parte de los sectores económicos estratégicos de la comarca. De ahí que, el segundo objetivo operativo esté en relación con varias medidas encaminadas a la realización de jornadas, charlas, exposiciones y otras fórmulas que amplíen la información sobre el impacto ambiental de las actividades humanas. Asimismo, se sugiere la creación de un Observatorio Virtual del Paisaje, similar al que se ha creado en otras comunidades autónomas y, que tienen un cometido muy especial en relación a la sensibilización, preservación y conservación del mismo.

Formulación de estrategias

En el caso de la comarca, la degradación del paisaje es bastante heterogénea, siendo en unas zonas más acuciante y en otras más lenta. La presencia de espacios naturales protegidos ha sido un colchón y, al mismo tiempo, un freno al impacto negativo de algunas actividades. Asimismo, las herramientas de planificación y ordenación que se materializan en los PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) y los PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) del Parque Nacional y Natural de Doñana, han sido el marco legal que rigen las actividades desempeñadas en el ámbito de estos espacios.

Objetivos específicos: • Impulsar medidas que favorezcan la preservación de los cultivos tradicionales por su alto valor ecológico. • Realizar jornadas de sensibilización destinadas al sector agrícola sobre las medidas de control que favorecen la conservación del medio.

435


A.1.3.2. Impulso de medidas para la corrección del impacto ambiental. La actividad agrícola que se desarrolla en el territorio está caracterizada por dos velocidades distintas en función del tipo de cultivo. En el caso de los cultivos tradicionales que se enmarcan en la triada mediterránea, se mantienen técnicas culturales y elementos estructurales, fruto de la evolución de los sistemas naturales y de la cultura local. La alternativa del sistema agrario tradicional se constituye como práctica eficaz y económica para aminorar los riesgos ambientales. En la actualidad, los cultivos tradicionales son puestos como ejemplo para ilustrar el nuevo concepto de desarrollo sostenible de paisajes como la dehesa o los aprovechamientos extensivos de pastos. En conclusión, los sistemas tradicionales son una muestra clara de la integración del hombre con la naturaleza. Por otro lado, están los cultivos intensivos que tienen un ritmo de producción muy fuerte y generan una gran cantidad de residuos, sobre todo, en lo relativo a los plásticos agrícolas y a los productos fitosanitarios. Por ello, es de vital importancia establecer medidas de control sobre los problemas que se derivan de este tipo de producciones. Estas medidas hacen alusión a la creación de centros de acopio y recogida de plásticos agrícolas. Asimismo, es importante la presencia de plantas de reciclaje que permitan el aprovechamiento de los recursos, el cuidado medioambiental y la reducción de los impactos de las actividades en el medio unido a la sensibilización de los agricultores. Objetivos operativos: • Usar de forma equilibrada los productos fitosanitarios. • Reducir el uso de plásticos agrícolas. • Sustituir de forma progresiva el uso de los recursos hídricos subterráneos por dotaciones superficiales. Poner en marcha medidas para la regularización de pozos en las áreas sensibles.

436

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


El desarrollo de la agricultura en el territorio tiene una evidente correlación con los avances en el manejo del agua de riego. La aplicación del agua a la agricultura garantiza las producciones anuales, aumenta el rendimiento por unidad de superficie y eleva tanto la productividad como el valor de la tierra. Como se ha afirmado anteriormente, la importancia del regadío en la comarca, desde hace tres décadas aproximadamente, es bastante fuerte teniendo en cuenta que los cultivos que llevan aparejado estos sistemas generan grandes producciones y una alta rentabilidad. Son el caso de los cítricos, con especial atención a la fresa y el fresón, que están implantándose cada vez más en la zona sur del territorio. La fuerte dependencia de estos cultivos hacia el recurso hídrico, obliga a introducir cada vez más medidas que compatibilicen las producciones de los mismos con el ahorro de energía y del recurso. Para ello, la comarca tiene que tener una voluntad clara hacia unos sistemas de riego que sean modernos y eficaces. Por tanto, la introducción de las tecnologías es necesaria para convertir la comarca en un territorio puntero en la utilización del agua de riego dado el déficit hídrico estructural que soporta agravado por los periodos de sequía debido a la escasez de precipitaciones y a un clima cálido con elevadas temperaturas.

Formulación de estrategias

A.1.3.3. Desarrollo de tecnologías que permitan el máximo aprovechamiento del agua con el mínimo consumo.

La necesidad de atender los actuales y futuros requerimientos de agua comporta una mejora en la optimización de la gestión de los recursos y la aplicación de nuevas tecnologías capaces de incrementar los caudales y la intercomunicación de las cuencas hidrográficas presentes en el territorio como son la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir y la C. H. Atlántica Andaluza.

437


Al mismo tiempo, mirar hacia otras zonas de Andalucía donde los sistemas de riego son una preocupación constante como es el caso de Almería, es una opción para que se dé una transferencia de metodología y, al mismo tiempo, es un ejemplo real de cómo se puede gestionar eficazmente el agua. Objetivos operativos: • Realizar estudios sobre la conveniencia de reutilizar aguas residuales. • Impulsar la información relativa a las tecnologías que deben introducirse en los sistemas de regadíos (fertirrigación). • Favorecer un clima de concertación y colaboración entre administraciones y entidades responsables de los recursos hídricos (Confederaciones hidrográficas, comunidades de regantes • Favorecer el intercambio metodológico y la transferencia de conocimientos con experiencias puestas en marcha en otros territorios. L.1.4. Diversificar la actividad agrícola. En las últimas décadas, se ha dado una pérdida de actividad económica y social en las zonas rurales debido a diferentes motivos como son, el abandono de la actividad agraria, la falta de oportunidades laborales o la diferencia de renta entre éstas y las urbanas. En base a esta afirmación, se ve imprescindible una diversificación de la actividad económica y la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo. Para superar la pérdida de oportunidades, la diversificación que se propone para la comarca está encaminada a aumentar las actividades ligadas con el ocio y el esparcimiento en los espacios agrícolas (agroturismo), el fomento de nuevos tipos de cultivos (agroenergéticos) y el impulso de las energías alternativas (solar y cólica). Esta última actuación, enlaza con la realidad acuciante que se está dando no sólo a nivel autonómico sino también estatal, donde la balanza comercial se vuelve negativa debido a la fuerte dependencia energética de las importaciones de energía fósiles. Para paliar las consecuencias del vínculo dependiente de los países productores de petróleo se está realizando un gran esfuerzo por parte de los países no productores para implantar energías alternativas que rompan este círculo de sumisión. El fuerte aumento del consumo de energías en los último años para el desarrollo de las actividades económicas, obliga a buscar alternativas más sostenibles en el tiempo y

438

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


menos costosas. En este sentido, existen buenas perspectivas en el ámbito rural para el uso de energías alternativas como la solar y eólica. Todas estas actividades vienen, además a reforzar la diversificación de la actividad agrícola.

La diversificación de la actividad agraria es una de las opciones que se presentan para aumentar el valor de aquellas explotaciones que tiene bajo nivel de productividad. Éstas encuentran una oportunidad para complementar la renta con la introducción de las infraestructuras necesarias para producir energías alternativas como son la solar y cólica, que en la actualidad, pueden contribuir, además, a una utilización más eficaz en las producciones y procesos. Por otro lado, con frecuencia, los agricultores desconocen las posibilidades que éstas nuevas actividades pueden ofrecerles, de ahí que, sea conveniente iniciar un proceso de sensibilización y difusión de estas actividades. Los objetivos operativos son: • Impulsar la implantación de instalaciones de energía solar. • Difundir los programas dirigidos a subvencionar las inversiones.

Formulación de estrategias

A.1.4.1. Impulso de la producción de energías alternativas.

A.1.4.2. Desarrollo de actividades ligadas al sistema productivo. El sistema productivo comarcal se basa, principalmente, en la actividad agraria, sin embargo, esta dependencia de la producción agrícola, hace que sea más vulnerable a los cambios económicos que se dan en el mercado. Por otro lado, la tradicional dedicación del territorio a la agricultura, ha permitido contar con un número de edificios y construcciones que engrosan el patrimonio histórico ligado a las actividades productivas. En este sentido, destacan las haciendas, molinos, bodegas, lagares, fábricas de alcohol y otras construcciones que se encuentran a disposición de ser rehabilitadas y restauradas para ser puestas en valor para usos turísticos, educacionales y de ocio. En este momento, son varios los proyectos que se encuentran iniciados desde el ámbito público y privado para reactivar un sector como el turístico que demanda, cada vez más, actividades complementarias al clásico turismo de sol y playa.

439


Al mismo tiempo, las actividades ligadas a la industria artesanal necesitan de un impulso para constituirse en una fuente de ingresos adicional en la comarca, pues son muchas las actividades que están vinculadas al mundo del caballo, romerías y fiestas, cerámica, empleita (trabajo con palma) y otras relacionadas con la artesanía alimentaria. Otras formas de diversificar son las relacionadas con las actividades cinegéticas y forestales, que se han fomentando en los últimos tiempos para generar actividades ligadas a su aprovechamiento. Ello conlleva un uso equilibrado y responsable de esos espacios, así como de la fauna que vive en ellos. De esta forma, los objetivos operativos que se proponen para esta actuación son los siguientes: • Rehabilitar y aprovechar los edificios (bodegas, molinos, haciendas, etc.) ligados al sistema productivo e insertados en Rutas temáticas como la del Vino. • Desarrollar proyectos relacionados con el agroturismo. • Impulsar las industrias artesanales. • Implementar las actividades cinegéticas y forestales. A.1.4.3. Fomento de cultivos agroenergéticos. En un contexto de creciente competencia, es importante hacer hincapié en el aumento de la rentabilidad del sector agrícola y, en tratar de aprovechar las oportunidades del mercado mediante enfoques amplios e innovadores en la creación de nuevos productos, procesos y tecnologías. En este sentido, es crucial que se impulse la investigación orientada a innovar en nuevas formas y nuevos cultivos. A ello también contribuye el hecho de que, muchos cultivos que se dan en la comarca, están fuertemente subvencionados y no consiguen ser competitivos con lo que tendrán que reorientar sus estructuras productivas. Una de las posibilidades que surgen, la ofrecen los cultivos agroenergéticos que pueden contribuir en el Condado a aumentar los niveles de productividad por los bajos costes que supone su producción, por la posibilidad de poner en valor tierras marginales, por el bajo impacto ambiental que generan y por que ayudan a mejorar el balance energético pues la energía producida por el producto ha de ser superior a la consumida en la producción. Sin embargo, la introducción de estos cultivos debe estar acompañada por una política adecuada en la que, se optimice el rendimiento de las especies que se introduzcan.

440

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Los objetivos operativos son: • Realizar estudios edafoclimáticos que ayuden a la selección adecuada de las especies. • Motivar al sector agrícola para facilitar la introducción de estos cultivos.

El componente humano de la actividad agrícola, es parte fundamental para conseguir el objetivo expuesto en Agricultura, es decir, la mejora de la competitividad, haciéndose imprescindible la adecuación del nivel formativo y la existencia de actividades de información y divulgación. La actualización constante y permanente de los conocimientos, en todos los aspectos que pueden afectar al sector, deben estar dirigidos a la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la innovación en los productos, la mejora de la calidad, la aplicación de resultados de la investigación y la gestión sostenible de los recursos naturales. Las actuaciones propuestas en esta línea están encaminadas a asegurar el nivel adecuado de conocimientos técnicos y económicos, incluidas las habilidades en nuevas tecnologías con el objetivo de aumentar las posibilidades de desarrollo del sector agroalimentario, mejorar el conocimiento de la estructura y potencialidades del sistema de producción agraria, fomentar la transferencia de conocimientos y, aumentar la participación del sector joven de la población en la actividad agrícola así como, el papel de la mujer en la gestión de las explotaciones agrarias.

Formulación de estrategias

L.1.5. Fomento del conocimiento y mejora del potencial humano.

Estas actuaciones pretende dar respuesta a una realidad donde destaca un porcentaje muy alto de agricultores que cuentan con una escasa formación básica y, cuyos conocimientos se circunscriben a la experiencia adquirida tras el ejercicio de la actividad y no a la adquisición de los mismos a través de una formación específica. Al mismo tiempo, el impulso para implicar a jóvenes y mujeres en la gestión de las explotaciones agrarias, quiere sumarse a la iniciativa de modernizar la gestión de las explotaciones y a propiciar el recambio generacional en el sector. Para ello, se han diseñado actuaciones encaminadas a la puesta en marcha de programas específicos para jóvenes propietarios, la aplicación de jubilaciones anticipadas y, hacia la sensibilización en la introducción del papel femenino en la gestión agrícola.

441


En definitiva, elevar el nivel de conocimientos de los agricultores implica aumentar la competitividad a través de la orientación de la producción hacia los mercados, mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de trabajo en las zonas rurales, respetar las buenas prácticas medioambientales, la biodiversidad y el paisaje. A.1.5.1. Realización de cursos de formación, información y difusión del conocimiento. La formación es el pilar básico pues, sin la cualificación de los recursos humanos, no es posible generar una actividad con un alto nivel de competitividad. La formación que se necesita para una mejora efectiva de los recursos humanos es toda la relativa a la utilización y aplicación de las Nuevas Tecnologías, formación relativa a la innovación en nuevos productos e información relativa a la calidad diferenciada. Al mismo tiempo, la investigación se muestra de vital importancia en la gestión sostenible de los recursos naturales. La aplicación práctica de los resultados de la investigación lleva aparejado una oportunidad para introducir la tecnología más avanzada en el sector, revirtiendo todo el proceso en una mejora de la competitividad. Además de ello, es importante poner en marcha medidas como pueden ser propiciar el reciclaje del personal administrativo de las empresas cooperativas, a través de la formación e impulsar las actividades en e-formación, como fórmulas para convertir el capital humano en un factor con capacidad.

Tecnología.

442

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Además de la formación, es necesario ampliar el conocimiento y la información sobre todas aquellas materias que influyen en el sector como son todas las referentes a la normativa europea y nacional. Así, la información sobre el cumplimiento de la normativa comunitaria y nacional relativa al medio ambiente, sanidad animal, etc. Objetivos operativos: • Aumentar los cursos de formación para asegurar el nivel apropiado de cualificación de los recursos humanos del sector agrícola. • Formar en las aplicaciones de las nuevas tecnologías a los procesos.

El sector agrícola se caracteriza por un marcado carácter masculino donde el papel del hombre ha estado presente, a lo largo del tiempo, en todas las tareas relativas a la actividad agraria. La introducción de la mujer en estas tareas se ha ido produciendo de una forma paulatina y siempre entendida como una labor complementaria a la principal desarrollada por el hombre o cabeza de familia. Si bien este patrón de comportamiento ha estado muy vinculado a la agricultura tradicional, en la actualidad perdura como una jerarquía donde se mantienen los roles tradicionales, ocupando la mujer un papel secundario.

Formulación de estrategias

A.1.5.2. Sensibilización al sector para potenciar el papel de la mujer y de la juventud en la agricultura.

Taller de empleo para mujeres.

443


En la nueva dinámica económica, donde la agricultura también ha ido evolucionando hacia formas avanzadas de producción, la mujer se ha incorporado como una mano de obra muy importante y necesaria. La Nueva Agricultura demanda un volumen de mano de obra muy importante y, en este sentido, destaca la masiva incorporación de la mujer a las tareas de recolección y manipulado. Aún así, nos encontramos una realidad tangible, como es su ausencia de la titularidad de las explotaciones y de la toma de decisión. Un papel muy similar es el que el sistema ha asignado a los jóvenes. En este sentido, se puede afirmar que, ambos grupos de población no están insertos en los niveles que les corresponden pues el porcentaje más alto de titularidad lo poseen hombre mayores de cincuenta años en el caso de la agricultura tradicional y, en el caso de la nueva agricultura se trata de hombres en torno a los treinta y cinco años de edad. Para cambiar esta realidad social y económica es importante poner en marcha una serie de medidas que deben ser apoyadas por entidades, públicas o privadas, que faciliten la incorporación de estos grupos sociales ya que pueden contribuir a la apertura de mentalidad y a facilitar el ajuste estructural de sus explotaciones.

Objetivos operativos: • Impulsar la participación de jóvenes y mujeres en la gestión de las explotaciones agrarias. • Poner en marcha cursos, seminarios, jornadas y otras actividades de formación dirigida a estos sectores de la población. • Impulsar la prejubilación de los propietarios de edad avanzada para favorecer el recambio generacional. • Poner en marcha programas que tutelen explotaciones en las que los propietarios no rebasen los 35 años de edad.

444

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


5.1.2. Turismo. L.2.1. Fortalecer la competitividad.

Actualmente, el mercado turístico se caracteriza por el gran número y diversidad de destinos, muchos de ellos de características similares o que responden a las mismas motivaciones de los turistas. En concreto, España y sobre todo Andalucía encuentra los principales mercados competidores en los países pertenecientes del arco mediterráneo como Egipto, Francia, Grecia, Italia, y en otros países centroamericanos como Santo Domingo, Costa Rica, etc, cuyas tipologías de turismo se basan en el sol y playa. Muchos de estos suponen una gran competencia para las provincias andaluzas con presencia costera, ya que ofrecen los primeros ofrecen paquetes configurados bajo un precio cerrado, lo que se conoce como 'todo incluido'. Para los destinos españoles se hace muy complicado competir con estos lugares, ya que los costes

Formulación de estrategias

En principio el impulso del Condado como destino turístico de calidad, es un objetivo a conseguir a través del fortalecimiento de la calidad del sector.

Playas del Condado de Huelva.

445


sociales son mucho mayores, lo que hace que los precios sean superiores y que se posicionen en desventaja en el mercado turístico internacional. En la provincia de Huelva se observa, claramente, cómo el turismo de sol y playa es el que mayor peso tiene, pues más del 70% de los viajeros alojados lo hacen en la costa. Además, en el análisis realizado por el Patronato Provincial de Turismo de Huelva respecto a las motivaciones de los turistas para elegir nuestra provincia como destino, destaca la playa (53,8%), seguido a distancia de la naturaleza y el paisaje (0,8 %) los espacios naturales (0,5 %) y el patrimonio (0,3%). Por otro lado, es destacable el posicionamiento alcanzado por el turismo onubense dentro de los niveles andaluces, siendo Huelva (10,9 pernoctaciones) la provincia que mayor desarrollo ha logrado en cuanto a las pernoctaciones, estando Málaga a la cabeza de la estancia media de la región (12,2 noches) , si bien ,este dato es esperanzador, también es significativo que el gasto medio por turista/día en Huelva es bastante inferior a la media andaluza. En Andalucía el gasto medio es de 52,90 � y en Huelva de 40,82 � (IEA 2005). De estos datos se concluye que en Huelva existen carencias que hacen que sea un destino turístico menos rentable. En lo que respecta a la comarca del Condado, ésta cuenta con un desarrollo turístico en el que, al igual que en el resto de la provincia de Huelva, el turismo de sol y playa es el más consolidado, con núcleos costeros como Matalascañas (Almonte) o Mazagón (Moguer), donde se concentra el mayor número de las plazas de alojamiento (Almonte 51% y Moguer 47 %). En esta tipología, el Condado cuenta con importantes competidores dentro del territorio nacional y provincial, como el caso de la Costa Occidental. El desarrollo turístico del Condado debe centrarse, por tanto, en mejorar la competitividad del turismo de sol y playa y en diversificar su oferta mediante el impulso de otras tipologías turísticas para las que también cuenta con recursos y que tienen gran potencial, como el turismo cultural, el de naturaleza y el rural. Ahora bien, ya que dentro del territorio nacional y de la misma provincia existen destinos que pueden ofrecer productos similares a los de la comarca del Condado, es imprescindible que se consolide un destino de calidad, que se diferencie claramente de sus competidores más lejanos y más cercanos para influir en la decisión del turista por nuestro destino turístico y no por otro.

446

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


A.2.1.1. Mejora de la calidad del destino turístico.

La percepción que un turista se lleva de un destino turístico se configura como un conjunto de elementos. Uno de los elementos que influye en esta percepción es, la situación en la que se encuentra el destino y el conjunto de infraestructuras y dotaciones no turísticas del mismo como comunicaciones, servicios básicos, calidad ambiental del entorno y accesos, señalización, elementos patrimoniales, restauración de cascos históricos y aspectos paisajísticos, etc. Esta percepción se genera desde el momento en el que se establece el primer contacto con el mismo, ya sea de forma física o por la imagen que llega a través de las tecnologías de la comunicación como internet, telefonía móvil, etc. En el Informe Anual de Turismo en Andalucía 2006 de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, se describe el perfil del turista que nos visita y se obtiene que, el 71% llega a nuestra provincia en vehículos propios, el 18% en avión, mientras que solamente un 1,3% utiliza el tren. En el último estudio realizado por el Patronato Provincial de Turismo junto a la Universidad de Huelva (2005), se realiza un muestreo para determinar el nivel de satisfacción de los turistas respecto a diferentes ítems y se obtiene que, 10% de los encuestados establecen como punto negativo el estado de las carreteras, fundamentalmente, de la red secundaria. También se encuentran por debajo de la media cuestiones como señalización, espacios urbanos, aparcamientos, asistencia sanitaria y ocio. También es significativo, el hecho de que recursos muy representados en nuestra comarca como los espacios naturales o el patrimonio, no se encuentren dentro de las encuestas como motivos principales para la visita a Huelva. Esto nos lleva a pensar en la necesidad de su potenciación y puesta en valor y, para ello, es necesario que previamente se efectúen mejoras y acondicionamiento de los mismos.

Formulación de estrategias

La calidad del destino turístico no se basa únicamente en sus infraestructuras turísticas y en la profesionalidad de los recursos humanos del sector, sino también en la cantidad y calidad de las infraestructuras básicas con las que cuentan los municipios. Estas infraestructuras básicas, que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, influyen también directamente en los turistas y visitantes, ya que, en muchas ocasiones pasan a ser usuarios de las mismas.

447


En este sentido, en la comarca del Condado es necesario llevar a cabo la dotación y mejora de servicios e infraestructuras que no son considerados como turísticos estrictamente (medioambiente, patrimonio, transportes, comunicaciones, señalizaciones, dotaciones y servicios), es decir, aquellos que no son establecimientos o empresas de turismo, pero de igual modo influyen en la percepción que se tiene sobre la calidad de un destino. Los objetivos operativos que se plantean para esta actuación son: • Comunicaciones y red de transportes: • Realizar un inventario del estado de las carreteras de la red secundaria para solicitar su mejora a las administraciones competentes. • Ampliar la línea del AVE hasta Huelva capital. • Aumentar las líneas de autobuses entre Huelva capital y entre los municipios de la comarca y favorecer su uso a través de bonos y promociones destinadas a "jóvenes" • Señalización: • Señalizar en la A-49 y salidas de la misma, los accesos a las localidades del Condado que estén situadas en los puntos más lejanos de la autovía. • Instalar señales y paneles comarcales, direccionales y de información de rutas y de hitos turísticos con criterios homogéneos. • Calidad patrimonial integral (cultural y natural). • Rehabilitar espacios degradados. • Construir miradores y áreas de recreo señalizadas con observatorios que puedan adecuarse para uso lúdico y para educación ambiental. • Instalar papeleras y contenedores soterrados de separación de residuos. • Realizar campañas de sensibilización ambiental dirigida a diferentes sectores: población, empresariado y turistas. • Recuperar edificios singulares, mediante restauración, limpieza y/o tratamiento de fachadas, iluminación monumental y ajardinamiento. • Catalogar los edificios singulares de cada municipio en los Planes de Ordenación Urbana para evitar su desaparición o deterioro. • Servicios básicos: • Construir aparcamientos en los lugares de mayor afluencia de visitantes. • Recuperar e instalar mobiliario urbano que no provoque impactos visuales.

448

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


A.2.1.2. Dotación y mejora de las infraestructuras turísticas.

Es necesario que tanto las empresas como los servicios turísticos públicos y privados de la comarca del Condado mejoren su calidad. Sirva como ejemplo Matalascañas, que es uno de los núcleos turísticos más consolidados de la comarca, pionero en el desarrollo turístico tanto en el Condado como en la provincia de Huelva y, que necesita que muchos de sus establecimientos se adapten a las nuevas demandas. Otra de las principales necesidades de las infraestructuras turísticas de la comarca es la aplicación de las nuevas tecnologías. En este sentido, cabe destacar que solamente un 48,21% de los establecimientos hoteleros de la provincia en 2004 contaban con conexión a Internet, factor que debe ser mejorado si tenemos en cuenta que casi el 15% de los viajeros realizan la reserva de su destino a través de esta vía y que esta tendencia es creciente. La mejora de la calidad de las infraestructuras turísticas puede venir determinada también por la implantación de sistemas de calidad, tanto desde el punto de vista turístico como medioambiental. Entre el sector empresarial de nuestro territorio se detecta la falta de motivación hacia la implantación de estos sistemas. Así, en la comarca del Condado solamente nueve establecimientos cuentan con marcas de calidad reconocidas como la "Q" de calidad turística, la marca Parque Natural de Andalucía, la ISO 14001 y 9001 y la Etiqueta Doñana 21 . Recientemente se ha otorgado al Espacio Natural Doñana el galardón Carta Europea de Turismo Sostenible, que no se limita a los municipios integrantes de los parques sino también a toda su área de influencia (Aljarafe sevillano y comarca del Condado de Huelva). Las empresas turísticas tienen la posibilidad de adherirse a la misma, estableciendo para ello un compromiso de actuaciones. Para ello se trabajará sobre las infraestructuras, las nuevas tecnologías aplicadas a las mismas y la implantación de sistemas de gestión de calidad. Esta actuación contempla los siguientes objetivos operativos: • Incorporar sistemas de energías alternativas en las instalaciones turísticas. • Colocar contenedores de separación de residuos en las infraestructuras turísticas.

Formulación de estrategias

Las infraestructuras turísticas constituyen uno de los pilares más importantes que conforman un destino turístico. Éstas engloban empresas de alojamiento, de información e intermediación turística ,agencias de viajes, centrales de reservas, puntos de información turística, restaurantes, empresas de servicios turísticos y, en definitiva, todas las empresas y servicios recogidos en la normativa turística.

449


• Adaptar los edificios públicos para el acceso de personas con movilidad reducida (discapacidad, tercera edad, etc). • Realizar campañas de concienciación al empresariado para favorecer su adscripción a la Carta Europea de Turismo Sostenible de Doñana. • Construir páginas Web que permitan la realización de reservas online. • Instalar acceso a Internet a los turistas en las oficinas de turismo y proporcionarles accesos a otros sistemas de información como PDAs. • Sensibilizar a las empresas para implantar sistemas de gestión de calidad turística y ambiental. A.2.1.3. Fomento de la profesionalización del sector. El turismo es una actividad enmarcada en el sector terciario, por lo que los profesionales que trabajan en ella y los servicios que se prestan son parte fundamental para garantizar la calidad de la misma. Las empresas turísticas de la comarca demandan profesionales cualificados, pues detectan que su escasez es uno de sus puntos débiles. Las principales carencias del sector, según el Informe Anual del Turismo de Andalucía (2006), son la falta de formación en idiomas, en Nuevas Tecnologías y en atención al cliente. En la comarca del Condado de Huelva muchos de los profesionales de sector se han incorporado a su trabajo sin tener formación previa en la materia, por lo que han tenido que adquirir los conocimientos y habilidades necesarias mediante el trabajo práctico. Otros, han recibido formación previa, pero necesitan reciclarse para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. Por otro lado, existe un gran número de personas desempleadas que precisan formarse en diferentes profesiones para poder incorporarse al mercado laboral o bien especializarse o reciclarse. Una de las oportunidades de inserción laboral viene dada por su incorporación al sector turístico, ya que el turismo está considerado como uno de los principales yacimientos de empleo según El Libro Blanco de la Comisión Europea. Hay que tener en cuenta que el sector de la hostelería y el turismo tiene unas características muy especiales: jornadas laborales partidas, cambiantes y con horarios que pueden prolongarse hasta altas horas de la noche, trabajo en días festivos, etc., lo que hace difícil la formación y el reciclaje. Estos inconvenientes que encuentran los trabajadores para adquirir formación hacen que sea necesario diseñar accio-

450

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


nes formativas adaptadas a sus condiciones laborales (teleformación, cursos semipresenciales, publicación de manuales prácticos, etc.).

L.2.2. Diversificar la oferta turística. Tradicionalmente, la tipología turística que ha tenido mayor auge en la provincia de Huelva y, más concretamente, en la comarca del Condado, ha sido la de sol y playa. Otras tipologías que generan movimiento económico, aunque con un peso mucho menor, son el turismo cultural y de naturaleza. La comarca cuenta con numerosos elementos y recursos patrimoniales singulares, una gran diversidad de manifestaciones culturales y festivas y una amplia variedad de ecosistemas y paisajes de gran riqueza. Existen importantes núcleos para el desarrollo del turismo cultural: Niebla, con una gran importancia histórica y monumental; Palos de la Frontera y Moguer, vinculados a hechos de gran relevancia histórica, como el descubrimiento de América, y literaria, como el Premio Nobel Juan Ramón Jiménez; Almonte, sobradamente conocido por la Romería del Rocío o Escacena del Campo, que cuenta con yacimientos arqueológicos de gran interés vinculados a la civilización tartésica.

Formulación de estrategias

Esta actuación se traduce en los siguientes objetivos operativos: Diseñar e impartir cursos de formación en materias turísticas y complementarias a éstas (idiomas, atención al cliente, camarero/a de restaurante, cocinero/a..., etc.) y adaptados a las condiciones laborales del sector. Organizar jornadas y seminarios de especialización. Elaborar manuales temáticos que sirvan de documentos de aprendizaje y consulta para los profesionales del sector turístico (manual de acogida de clientes, mecanismos de promoción turística..., etc.).

El Condado cuenta, además, con un total de 78414,38 Has. de espacios protegidos, lo que representa el 28´47 % del total del GDR. Además de éstos, existe un gran número de espacios que, sin tener ningún tipo de protección especial, son de un gran interés natural. La mayor parte de éstos, lo ocupa el Espacio Natural de Doñana. En torno a éste, se localizan las empresas que basan su actividad en el turismo de naturaleza. En la actualidad existe un total de seis empresas de Turismo Activo , lo que representa una cifra mínima si tenemos en cuenta las posibilidades que ofrece el territorio.

451


Además de estos recursos, existen otros que hasta momento han estado infrautilizados, pero que se están fomentando y optimizando, como el caso de los recursos gastronómicos y, más concretamente, los asociados al vino. Las condiciones y características del territorio invitan, por tanto, a dinamizar otras tipologías de turismo como el rural. Este puede considerarse una oportunidad para las zonas de interior, si se desarrolla de manera sostenible, fomentando el disfrute de toda la riqueza natural y cultural de la comarca. Actualmente sólo se encuentran registrados seis establecimientos de Turismo Rural . La diversificación de la oferta y la creación de nuevos productos debe apoyarse también en la diversificación de servicios e infraestructuras turísticas. En la comarca del Condado se observa cómo la oferta de alojamiento de mayor peso lo tiene, en número de establecimientos, los hoteles y, en número de plazas, los campings. En Huelva, existen 23.506 plazas en campings, de las 14.492 se localizan en el Condado, lo que explicaría que el gasto medio diario del turista sea inferior a la media de Andalucía. La oferta de servicios debe fortalecerse con la creación de alojamientos de tipo rural, el aumento de restaurantes y cafeterías, así como, con empresas que ofrezcan servicios complementarios (turismo activo, agencias de viajes receptivas, etc.). Esta diversificación, además de enriquecer la oferta del territorio y el abanico de posibilidades, para el disfrute del turista, conllevaría poder paliar los efectos de la estacionalidad generada por la dependencia del sol y playa, y todas las consecuencias que de ello se derivan, como el cierre de establecimientos y las altas tasas de desempleo en determinados momentos del año. A.2.2.1. Creación de nuevos productos turísticos. La amplia gama de recursos turísticos de la comarca (patrimoniales, naturales, culturales y de ocio) debe ser aprovechada con la finalidad de crear nuevos productos que incentiven el atractivo turístico del Condado de Huelva. La comarca, como se ha afirmado anteriormente, ha centrado hasta el momento su actividad turística en las zonas costeras y sus cercanías. Esta centralización se debe a la falta de aprovechamiento de otros importantes recursos existentes en la comarca.

452

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


La creación de nuevos productos supone poner en valor y optimizar estos recursos, contribuyendo a generar y articular una oferta turística que asegure la actividad durante todo el año, así como impulsar los núcleos de interior de la comarca.

La acción se concreta en la optimización y puesta en valor de los diferentes recursos de la comarca y en el fomento de iniciativas empresariales complementarias al alojamiento tradicional y a la restauración. Objetivos operativos: Crear e impulsar rutas temáticas: ruta del vino, rutas patrimoniales (molinos, iglesias..), de manifestaciones culturales, etc., apoyándose en la señalización y en el impulso y la difusión de las mismas, a través de centros de interpretación. Realizar estudios periódicos de marketing para determinar los cambios en la demanda y la adaptación de los productos de la comarca a los mismos.

Formulación de estrategias

El turista se inclina hacia un destino que sea capaz de satisfacer sus diferentes motivaciones: deseo de profundizar en el conocimiento histórico-monumental, practicar deportes en la naturaleza, disfrutar de la riqueza gastronómica, etc. Ante la posibilidad de realizar diferentes actividades, el turista se plantea prolongar su estancia, o volver al destino. La posibilidad de ofrecer otros productos también contribuye a aumentar el gasto diario del turista que, como se ha analizado, es bastante inferior al del resto de Andalucía.

Crear productos y paquetes turísticos diversos: turismo ornitológico, de naturaleza, etc. y de combinación de diferentes tipologías turísticas. Distribuir los productos turísticos a través de las agencias de viajes. Articular, mejorar y dotar de equipamientos la red de senderos. Crear empresas turísticas complementarias a las ya existentes: servicios de guías, organización de eventos y congresos, etc.

453


A.2.2.2. Creación y difusión de la oferta complementaria y de ocio. La actividad turística de la comarca se basa esencialmente en los servicios básicos de alojamiento y restauración. Analizando los datos referentes a las infraestructuras turísticas, se detecta la falta de servicios complementarios que diversifiquen la oferta, pongan en valor los recursos y dinamicen los municipios menos turísticos. Actualmente, existen seis empresas dedicadas al turismo activo, todas ellas localizadas en torno a Doñana y siete de servicios turísticos tales educación ambiental o servicios de visitas turísticas y ninguna agencia de viajes meramente receptiva . En cuanto al ocio, la comarca posee una oferta complementaria prácticamente limitada a los eventos que se celebran en época estival que están destinados, sobre todo, al turista de playa. Además de éstos, se celebran otros a lo largo del año, pero aún necesitan de una fuerte promoción para su consolidación, como el caso de la Feria Morfológica del caballo en Chucena. El Condado cuenta, además, con múltiples fiestas que se suceden a lo largo del año y que pueden constituir un gran atractivo para el turista. Es necesario fortalecer la promoción de las mismas para enriquecer el abanico de posibilidades de ocio para el turista y para impulsar localidades menos desarrolladas turísticamente. Con la puesta en valor de fiestas y eventos junto con la creación de una oferta de ocio, se puede paliar la estacionalidad del sector que, se ve prácticamente limitada a la época estival y, dar a conocer la gran riqueza cultural de pueblos casi desconocidos. Objetivos operativos: • Crear empresas de turismo activo y de servicios turísticos, fundamentalmente, en la zona norte de la comarca. • Crear establecimientos rurales. • Organizar ferias temáticas que tengan como finalidad promocionar el turismo de la comarca. • Organizar nuevos eventos de ocio espaciados en el año. • Adecuar edificios de interés turístico otorgándoles una función de ocio. • Lanzar campañas de promoción turística de eventos y oferta de ocio a través de medios de comunicación e Internet. • Elaborar y difundir una agenda de fiestas locales y eventos.

454

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


L.2.3. Promocionar el Condado como destino turístico. Para impulsar turísticamente un destino, es fundamental consolidar el mismo, confiriéndole rasgos diferenciadores de calidad, así como articular mecanismos de promoción que resulten efectivos para dar a conocer el destino y sus rasgos diferenciadores.

Para lograr una efectiva promoción del destino es imprescindible que desde todos los municipios se trabaje en una misma línea y que se impliquen y colaboren todos los agentes que intervienen en el desarrollo turístico de la comarca. Para promocionar el Condado, es necesario articular la oferta de servicios turísticos, fortaleciendo el producto y reforzando la publicidad y la comercialización. Para ello, se debe trabajar sensibilizando a todos los agentes turísticos sobre la importancia de las sinergias que se pueden obtener con la colaboración para estructurar la oferta, impulsándo actuaciones tales como la creación de centrales de reservas de servicios turísticos comarcales. También se hace necesario diseñar estrategias que contribuyan a la promoción turística, tales como campañas publicitarias a diferentes escalas territoriales.

Formulación de estrategias

Para la consolidación del Condado como destino turístico, es necesario la unificación del sector bajo una marca que identifique al territorio como un destino y, que se integre en otras marcas de mayor alcance. Toda esta estrategia de imagen y comunicación contribuye a identificar a un territorio, además de, servir como herramienta comercial y publicitaria en mercados exteriores.

A.2.3.1. Impulso de la promoción, distribución y comercialización. Huelva es la provincia andaluza que cuenta con el mayor porcentaje de turistas nacionales, concretamente el 78%, (de los cuales el 57,5% son andaluces), seguidos por los turistas procedentes de UE; Reino Unido (9 %) y Alemania (5%) . Teniendo en cuenta que la procedencia del turista de nuestra comarca es fundamentalmente nacional, hay que fortalecer y establecer mecanismos de promoción en mercados turísticos emergentes, de forma que, se diversifique la procedencia de los turistas y el sector no se vea tan dependiente del mercado nacional.

455


Castillo de Niebla.

El marketing es una de las herramientas esenciales para conseguir el éxito de los productos turísticos. Es muy importante la correcta conjunción de los elementos que lo componen: producto, precio, promoción y distribución/comercialización. De estos dos últimos dependerá la forma en la que el cliente conozca el producto, la idea que se forje sobre él y, en buena parte, el éxito de su comercialización. Por ello, tan importante es dotar de calidad a los productos turísticos como saber darlos a conocer y posicionarlos en los mercados. Es importante que la promoción no se centre exclusivamente en dar a conocer los productos turísticos en los posibles mercados emisores de turismo, sino que también se dé a conocer dentro de la propia

456

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


comarca, acercándolos a las instituciones y a la misma población local pues constituyen una parte importante para la puesta en valor y difusión de los mismos.

Una herramienta importante es la creación de centrales de reservas que aglutinen toda la oferta del territorio y que sirvan al cliente como ventanillas únicas desde donde poder acceder a todos los servicios de la comarca. En el Condado se carece de ellas, canalizándose la distribución a través de las agencias de viajes. Se encuentran inscritas un total de quince agencias de viajes, siete de ellas minoristas, y ocho mayorista-minoristas, fundamentalmente emisoras, aunque algunas también trabajan en la confección de rutas y productos dentro de nuestro territorio y los difunden y comercializan a través de sus oficinas. En cualquier caso, se detecta la falta de agencias de viajes receptivas que sean capaces de atender a los turistas que se reciben y organizar su ocio durante su estancia. Este sería un buen instrumento para articular los servicios y productos de todo el territorio. El Condado de Huelva puede comercializar el turismo cultural, el turismo de sol y playa, el turismo de naturaleza, el turismo gastronómico y el turismo enológico en un mercado cada vez más global, volátil, cambiante y dinámico. La articulación de paquetes turísticos es la clave para distribuir el producto, estableciendo diferentes combinaciones: paquetes con diferentes servicios dentro de la misma comarca; con servicios de otras comarca y provincias, etc. Para su comercialización es fundamental el trabajo de las agencias de viajes y de centrales de reserva, las cuales deben tener entre sus objetivos principales mejorar la calidad de sus servicios y la promoción de la comarca como destino.

Formulación de estrategias

La coordinación entre las instituciones y los agentes implicados en el desarrollo turístico es necesaria para aunar esfuerzos y promocionar un destino turístico común. Se debe apostar por un turismo sostenible que fomente la creación de paquetes turísticos que ofrezcan al turista distintas posibilidades. A través de los distintos paquetes se debe llevar a cabo estrategias para la comercialización y promoción de los destinos turísticos.

Una herramienta clave para la promoción es Internet. Según datos de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, ocho de cada diez turistas que visitan Andalucía organizan su viaje de forma particular y, de ellos, más de la mitad utiliza para ello Internet. Por este motivo, es fundamental rentabilizar la utilización de las nuevas tecnologías como herramientas que permiten una mayor optimización de la relación con el cliente y en la promoción como destino de calidad e innovador.

457


Objetivos operativos: • Crear centrales de reservas y agencias de viajes receptivas dentro de la comarca del Condado. • Crear paquetes turísticos de diferente ámbito territorial: comarcal, provincial, regional, etc. • Elaborar planes y estrategias de marketing para reforzar la competitividad del destino. • Elaborar material publicitario de la comarca, haciendo especial hincapié en dar a conocer aquellos municipios con potencialidades turísticas aún por explotar. • Programar campañas de publicidad de la marca turística del Condado e integrarlas en las realizadas por el Patronato Provincial de Turismo de "Huelva la Luz". • Ejecutar campañas de promoción turística del Condado de Huelva como destino turístico dentro del territorio nacional y en los posibles mercados emisores extranjeros. • Incorporar nuevas tecnologías en empresas y entidades relacionadas con el sector (PDA´s , teléfonos móviles, pantallas táctiles, etc.) para ofrecer información turística. A.2.3.2. Sensibilización de la sociedad sobre el potencial turístico del Condado. La población autóctona necesita sentirse reconocida en una imagen turística que, a la vez, simbolice sus recursos y tradiciones más representativas y potencie su sentido de pertenencia a la comarca. Para ello, es necesario que se identifique con los elementos más atractivos de cada municipio y que se promueva su conservación, difusión y puesta en valor. Asimismo, los agentes implicados en el desarrollo del turismo, tanto públicos como privados, deben conocer el potencial que ofrece la comarca para conseguir una oferta equilibrada. Se debe lograr una coordinación y un compromiso común donde el Condado aparezca como enclave turístico de primer orden en la provincia. El empresariado dedicado al sector turístico (turismo activo, hostelería, alojamientos, intermediación, etc.) relaciona el turismo del Condado de Huelva con Doñana, el Rocío, las playas o los Lugares Colombinos. Con ello la oferta que se crea se limita al litoral costero dejando al margen la zona norte de la comarca, si bien la finalidad de potenciar turísticamente el Condado requiere conseguir un destino que abarque todas las tipologías de motivaciones presentes en el territorio, convirtiéndolo en un recurso potente, por ello, es necesaria la sensibilización y concienciación del empresariado local.

458

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


A.2.3.3. Articulación de la oferta de servicios turísticos. La comarca del Condado cuenta con importantes recursos turísticos, si bien, la zona más desarrollada turísticamente es la costa y los municipios más cercanos a ésta. Tomando como referencia la oferta básica, Almonte es la localidad que cuenta con el mayor número de establecimientos, 87 restaurantes y 29 establecimientos de alojamiento, distribuidos entre Almonte, El Rocío y Matalascañas. Le sigue Moguer, con 11 alojamientos y 35 restaurantes . En contraposición a esto, los datos sobre las infraestructuras turísticas en otros municipios, fundamentalmente de la zona norte, con localidades como Paterna o Villarrasa, carecen totalmente de ellos y pone de manifiesto la diferencia de desarrollo turístico en la comarca.

Formulación de estrategias

Objetivos operativos: • Poner en marcha campañas de concienciación a la población, sector empresarial y entidades públicas y privadas, para el desarrollo del Condado como destino turístico. • Realizar cursos de formación dirigidos a personas dedicadas al sector. • Realizar campañas de difusión de las marcas turísticas en el empresariado del sector para que los establecimientos la coloquen como imagen identificativa de la comarca. • Elaborar y editar folletos, revistas y demás material de promoción turística en la comarca. • Constituir mecanismos de colaboración con los distintos ayuntamientos y entes públicos para la dinamización del turismo comarcal: mesas de trabajo del sector, diseño de proyectos conjuntos, etc. • Realizar mesas de trabajo entre el Patronato de Turismo de Huelva y la comarca del Condado para la promoción de "Huelva la Luz".

Por todo ello, es necesario dinamizar turísticamente otros municipios alejados del litoral. Los núcleos más consolidados pueden servir y deben utilizarse como un medio para reconducir la demanda turística hacia zonas menos conocidas. Asimismo, es necesario que desde estos puntos se realice una promoción integrada y coordinada de toda la comarca. En esta estrategia es importante el papel que desempeñan las oficinas y puntos de información turística. El Condado de Huelva cuenta con diez puntos de información y oficinas de turismo destinados a la información turística del territorio. Estos puntos se localizan en la zona del litoral donde existe una mayor

459


afluencia de visitantes. En cuanto a la promoción de otros tipos de turismo, la creación de nuevos puntos de información en los municipios de interior puede favorecerla. También es importante que en las zonas menos desarrolladas surjan iniciativas empresariales que dinamicen el tejido empresarial y pongan en valor recursos, en muchos casos, infrautilizados como naturaleza, costumbres, gastronomía, etc., que, además, contribuyen a diversificar la oferta de la comarca. Todas estas iniciativas, empresas y servicios de información turística deben estar perfectamente coordinados e interrelacionados para lograr una dinamización conjunta del territorio. En la comarca se detecta la falta de asociacionismo de carácter turístico, contando sólo con cinco asociaciones, tres de las cuales se circunscriben al territorio de Costa-Doñana. Mediante el fomento del asociacionismo se pretende establecer la cooperación entre diferentes entidades, organizaciones y asociaciones para que se llegue a la articulación del sector y difusión turística de la comarca del Condado de Huelva. Objetivos operativos: • Crear empresas turísticas en municipios menos desarrollados de la comarca (zona norte). • Establecer mecanismos de coordinación entre todos los agentes implicados (sector público y privado) en el desarrollo de tipologías de turismo diferentes a las de sol y playa, como el turismo rural: jornadas y seminarios, mesas de trabajo, etc. • Crear asociaciones empresariales de carácter turístico. • Crear paquetes turísticos temáticos que integren a municipios de diferentes grado de desarrollo turístico. • Articular una red de las Oficinas de Turismo y Puntos de Información Turística para mejorar el servicio de información, coordinando la información y publicando material divulgativo conjunto. • Asistir a ferias nacionales e internacionales. • Elaborar material divulgativo, publicitario y de imagen para la promoción turística común.

460

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


5.1.3. Servicios auxiliares y comercio.

Para conseguir generar valor añadido en la comarca, hay que fomentar la creación de nuevas empresas auxiliares e impulsar las existentes con criterios innovadores. En esta línea las propuestas han ido dirigidas a incentivar a las empresas auxiliares que intervienen en la construcción y la agricultura así como a las empresas abastecedoras de las industrias que conforman la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva (AIQB). La construcción, sector que aporta cerca del 10% del PIB andaluz, crece en una media del 6% anual y emplea casi al 12% de la población ocupada en esta comunidad autónoma. La mayor parte de esta actividad constructora está en el ámbito de la vivienda y edificios comerciales e industriales. Éste sector económico, ofrece extraordinarias perspectivas para actividades empresariales dedicadas a la fabricación de materiales, complementos de obra y equipamiento residencial. De manera general, esta actividad abarcaría aquellas actividades dedicadas al desarrollo y la comercialización de nuevos materiales (ignífugos, aislantes, revestimientos, impermeabilizantes, decorativos, diseño, etc.) a la fabricación y la comercialización de distintos componentes de carpintería de obra (artesonados, carpintería metálica, persianas, cristalerías, etc.) y en otros equipamientos, como por ejemplo, las chimeneas y en equipamientos sanitarios y en mobiliario común. A estas actividades, se suman la instalación y comercialización de equipamientos tecnológicos: equipos de climatización central, equipos de seguridad electrónica y domótica, etc.

Formulación de estrategias

L.3.1. Fomento de las empresas auxiliares de la agricultura, la construcción y las industrias químicas de Huelva.

En el Condado de Huelva, se hace necesario redimensionar y dinamizar a las empresas que intervienen en la cadena de valor del sector de la construcción, y por otro lado, potenciar la cooperación empresarial para generar nuevas oportunidades de negocio y fomentar la I+D+I con la incorporación de todos aquellos recursos innovadores aplicables a la actividad. Para conseguir incrementar el valor añadido en sus productos y servicios, las pequeñas y medianas empresas del territorio, deben estar en la vanguardia de la tecnología y el diseño, así como conseguir la adecuada comercialización de esos productos y servicios.

461


En lo que respecta al sector agrícola, el incremento de la complejidad de los insumos ha motivado la generación de empresas vinculadas con los servicios auxiliares de la agricultura. Ello ha contribuido, muy positivamente, a la creación de riqueza y empleo. La agricultura intensiva ha generado de forma directa, en su entorno, un conjunto de actividades industriales y de servicios que intensifican la trascendencia de la actividad primaria en términos de producción y empleo, de modo que al valor añadido bruto y al empleo generado por las actividades agrarias, hay que sumarle el generado por las actividades auxiliares. Las empresas auxiliares dependientes del sector de la agricultura se dedican fundamentalmente a la elaboración de plásticos, implantación de sistemas de riego, construcción de invernaderos, y empresas fabricantes de envases de cartón, palets, embalajes, etiquetados, etc. Gran parte de las empresas que abastecen a la agricultura comarcal son empresas de titularidad foránea. Esto supone que no revierten todos sus beneficios en la expansión de nuestro sistema productivo. Una actuación fundamental para generar riqueza sería incentivar la creación de estas empresas auxiliares en la agricultura, lo que repercutirá positivamente en la creación de riqueza y empleo. En relación a las empresas auxiliares que tienen su actividad en el polo químico de Huelva (AIQB), y bajo la denominación genérica de "Otros servicios y suministros" se agregan, sobre todo, empresas de mantenimiento, empresas que ofertan servicios de transporte, limpieza etc. En su conjunto, las empresas de esta asociación mantienen una relación mercantil muy importante con proveedores y contratistas locales, generalmente de pequeño tamaño y muy dependientes de las demandas de estas empresas industriales. Sería conveniente, por un lado, que el tejido empresarial de la comarca identificara los huecos de actividad que puede haber en torno a estos grandes focos económicos de nuestro territorio y convertirse en sus suministradores. Y por otro lado, que las empresas auxiliares existentes incorporaran nuevas tecnologías, lo que permitiría una mejora de la producción y la ampliación de los calendarios comerciales. Se hace necesario, por tanto, fomentar empresas auxiliares que incorporen innovación al tejido productivo; para lo cual se requiere dinamizar la actividad investigadora en el territorio. De esta manera se daría un salto hacia la generación local de los bienes que son demandados en nuestro propio entorno.

462

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


A.3.1.1. Fomento del uso de nuevas tecnologías en las empresas auxiliares para potenciar su competitividad. La economía global y la universalización de las tecnologías de la información y la comunicación han provocado que los factores de competitividad de las empresas hayan cambiado sustancialmente, configurándose la innovación y el conocimiento como elementos esenciales de la competitividad.

Formulación de estrategias

El objetivo de la actuación es incorporar la innovación como factor estratégico del desarrollo empresarial y potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, TICs, en todas las fases de la

Nuevas Tecnologías.

463


producción. Para ello es necesaria la investigación para la búsqueda de nuevos productos y procesos, que tengan incidencia positiva en el abastecimiento a los sectores productivos tratados con anterioridad. La creación de nuevas empresas y la modernización de las existentes disminuyendo los costes de producción, así como la cooperación entre empresas que refuercen la competitividad individual y colectiva, son también pilares básicos para el mantenimiento y consolidación de las empresas auxiliares. Para ello, se propone, además de los proyectos operativos reflejados en las líneas estratégicas de TICs, los siguientes objetivos operativos: • Crear un centro tecnológico comarcal para la I+D+I, asociado a los servicios prestados por las empresas auxiliares. • Crear grupos de investigación entre las empresas auxiliares que obtengan soluciones informáticas para problemas comunes de gestión, producción o comercialización. A.3.1.2. Fomento del asociacionismo empresarial de las empresas auxiliares por sectores productivos (Clusters ). El fomento del asociacionismo empresarial de los sectores productivos principales de la comarca puede suponer un salto hacia la mejora en la producción del pequeño tejido empresarial que constituyen las empresas auxiliares. Ese asociacionismo, bajo las indicaciones de las empresas líderes en el consumo de los productos y servicios que ellas suministran, puede dinamizar y generar un clima de confianza entre las empresas de la cadena de valor de un sector y será importante, también, la realización de proyectos que sirvan de estímulo para fortalecer la formación, la calidad, la innovación y la cooperación entre éstas empresas de cara a mejorar la competitividad. Otro elemento que puede fomentar el asociacionismo consiste en motivar a los componentes de la asociación de las ventajas del acceso a productos y servicios suministrados por los integrantes de la asociación, pues ello implica menores costes que si se obtienen a través de proveedores externos y frena el comportamiento oportunista de intermediarios que cobran precios elevados e incumplen con los compromisos de suministros y con la calidad exigida.

464

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


El asociacionismo también puede favorecer la prestación conjunta de servicios y productos, sobre todo, en insumos avanzados y especializados que integren las tecnologías incorporadas. Por tanto, este tipo de asociaciones puede provocar el aumento de la productividad de las empresas asociadas y la mejora de su capacidad de innovación.

A.3.1.3. Impulso a la creación de empresas auxiliares. La creación de empresas auxiliares relacionadas con las actividades agrícolas, la construcción y la industria química, será un factor generador de empleo en la comarca. Ello originará nuevos yacimientos de explotación empresarial con una sólida perspectiva de futuro para nuevos emprendedores/as. El objetivo de la actuación es contribuir a la creación de empresas, promocionando el conocimiento y el estudio de la realidad que gira en torno a estos sectores.

Formulación de estrategias

Objetivos operativos: • Crear asociaciones de empresas auxiliares en los sectores de la agricultura y la construcción. • Realizar ferias empresariales que sean un punto de encuentro entre las empresas auxiliares y las empresas principales.

Objetivos operativos: • Crear mesas sectoriales de empresas principales para analizar y estudiar los sectores emergentes y los nichos de mercado, en lo que se demande la creación de empresas auxiliares. • Incentivar la creación de empresas que generen valor añadido para el territorio, a través de acciones concertadas con los ayuntamientos de la comarca (puesta disposición de suelo junto a las empresas principales, bonificaciones en impuestos locales, agilización de trámites administrativos para el establecimiento de empresas auxiliares, etc.)

465


L.3.2. Potenciar el comercio en la comarca. El rasgo más destacado en la evolución de la sociedad española y andaluza desde la segunda mitad del siglo XX ha sido, probablemente, y a juzgar por los avances logrados en la renta per cápita, la mejora conseguida en el nivel de vida y bienestar de la población. Este crecimiento económico ha estado acompañado por profundas transformaciones en la estructura de la economía, entre las que destaca la terciarización de la actividad productiva. Asimismo, en los gráficos se puede apreciar cómo el sector servicios tiene el mayor peso específico tanto en la provincia como en la comarca (ver diagnóstico: gráficos 63 y 64) de ahí la importancia de potenciar este sector en el Condado. Sin embargo, el sector servicios incluye actividades muy heterogéneas, como el comercio, el transporte, las telecomunicaciones, la hostelería, la sanidad, la educación, los servicios a empresas y los servicios financieros. En este apartado nos centraremos exclusivamente en el comercio, ya que las otras actividades han sido tratadas en distintas áreas de este Plan. En los últimos años se ha producido una reestructuración en el sector del comercio en lo que a estructuras organizativas y físicas se refiere. El autoservicio, como técnica de venta, revolucionó la organización de la actividad así como los ahorros de coste, de manera que el aumento de la productividad que esta técnica de venta implica, dio lugar a incrementos sustanciales de los márgenes de beneficios del distribuidor y a una reducción de los precios para los consumidores. Por otro lado, la incorporación de innovaciones tecnológicas supuso la transformación de las empresas comerciales que iniciaron un proceso de especialización y profesionalización. Finalmente, el desarrollo de los mercados europeos amplió notablemente la gama de productos ofertados. Así pues, estos cambios impulsaron los grandes almacenes, los supermercados, los hipermercados y las grandes superficies especializadas, dirigidos a distintos grupos de consumidores y diferentes tipos de compra, aumentando la especialización comercial. Esta situación se tradujo en la existencia de una dualidad estructural que diferencia dos tipos de comercio: un comercio moderno e innovador y un comercio pequeño y tradicional con escasos recursos.

466

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Según la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía , existen unas características diferenciadoras en el 'comercio rural' que suele darse en los municipios de menos de 5.000 habitantes. La propiedad de los establecimientos sigue siendo mayoritariamente individual. La antigüedad media de los comercios es de veintitrés años, siendo una cualidad inherente su carácter familiar y tradicional.

Existe un predominio de comercios independientes, donde el grado de asociacionismo de los comerciantes es directamente proporcional al volumen de población y donde los comercios tienden a localizarse de manera aislada. Cada establecimiento emplea entre una y dos personas (incluyendo a los propietarios que trabajan en el local), predominando el carácter familiar de éstos. Sigue abasteciéndose de mayoristas y no directamente de fábrica. Existe un bajo nivel de formación de los comerciantes en materias que afectan al funcionamiento de su negocio. En este sentido, seis de cada diez comerciantes no ha asistido nunca a un curso de formación en materia comercial. Asimismo, la difusión de información, la asistencia técnica o el asesoramiento en estos temas son prácticamente inexistentes en el ámbito rural.

Formulación de estrategias

Prácticamente la mitad de los comercios no tienen superficie de almacenamiento ni escaparate.

Tal y como se puede apreciar en la tabla 9 del Anexo y, a pesar de que más de la mitad de los municipios de la comarca del Condado son menores de 5.000 habitantes, las características antes expuestas se dan incluso en los municipios mayores. Por todo ello, las actuaciones que se proponen para impulsar el comercio en la comarca son: A.3.2.1. Mejora de la cualificación de los trabajadores del sector comercial. Tradicionalmente el empleo de la actividad comercial se ha caracterizado por un bajo nivel de formación, quizá porque muchas de sus funciones no requerían de una cualificación elevada. Así, al existir la percepción de que no se necesitan unos niveles especiales de formación y cualificación para el ejercicio de

467


la actividad comercial, ésta ha sido un sector refugio, atrayendo en muchas ocasiones a los desempleados de otros sectores. La aparición de nuevos formatos comerciales plantea la necesidad de una adaptación rápida y continua a las nuevas exigencias del sector comercial, en especial a los aspectos relacionados con las nuevas tecnologías de venta y a las nuevas formas de gestión. Tal y como se ha afirmado en otras líneas estratégicas de este plan, existe una descoordinación entre la oferta formativa y la demanda del mercado de trabajo. Teniendo en cuenta que el sector servicios, según los datos del diagnóstico, aporta un 41 por ciento de los empleos registrados en el Condado, es escasa la oferta formativa relacionada con este sector en general y se hace aún más acuciante si hablamos del comercio. Es especialmente importante la formación en idiomas si se quiere dar respuesta a posibles demandas generadas por visitas turísticas. Con todo ello, los objetivos operativos que se proponen para esta actuación son los siguientes: • Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la formación en el comercio. • Impulsar acciones formativas dirigidas a trabajadores y gerentes de las pymes comerciales como: aplicación de nuevas tecnologías al comercio, escaparatismo, atención al cliente, etc. • Realizar jornadas, mesas redondas, acciones de transferencia de conocimientos sobre temas relacionados con el sector comercial para la puesta en común de otras experiencias del sector. A.3.2.2. Fomento de la renovación y mejora tecnológica de las pymes comerciales Tal y como se ha afirmado en el apartado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (L.16.2.), las nuevas tecnologías son un elemento imprescindible para la gestión de las empresas. Sin embargo, el proceso de incorporación de TIC a las pymes está siendo lento, impidiendo mejorar la productividad de las empresas comerciales, el control de la actividad en el canal de distribución y el desarrollo de iniciativas de marketing. Así, teniendo en cuenta la aportación de las pymes, en general, y del comercio, en particular, a la economía del Condado, se ha considerado como prioritarios los siguientes objetivos operativos:

468

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


• Difundir las líneas de ayudas y subvenciones en materia de nuevas tecnologías destinadas a las pymes. • Impulsar la utilización de las nuevas tecnologías como forma de ampliar los canales de venta para el pequeño comercio (pedidos por Internet).

Como reacción a los centros comerciales, a las grandes superficies y al cambio de hábitos de consumo de las familias (compras en horario de tarde y fines de semana) surge el concepto de 'Centro Comercial Abierto'. Se define un Centro Comercial Abierto como la agrupación de un número indeterminado de establecimientos comerciales independientes, que se encuentran ubicados en las calles urbanas de un espacio concreto con una tradición comercial en la zona (habitualmente en los cascos históricos de las ciudades), con una gestión externa común, y con unos criterios de unidad e imagen y una estrategia propia, y que goza de una concepción global de oferta comercial, servicios, cultura y ocio. Por otra parte, los proyectos de centros comerciales abiertos tienen, indirectamente, el efecto de recualificar los centros históricos de los municipios por la renovación funcional que suponen para estos espacios y por la mejora de imagen que suelen traer consigo.

Formulación de estrategias

A.3.2.3. Impulso del asociacionismo y la cooperación empresarial de los comercios y la creación de Centros Comerciales Abiertos.

Por ello, se proponen como objetivos operativos los siguientes: • Realizar campañas de sensibilización de las ventajas del asociacionismo empresarial. • Difundir las ayudas y subvenciones existentes para el asociacionismo comercial y para la creación de Centros Comerciales Abiertos. • Incorporar sistemas informáticos de uso colectivo gestionados por las asociaciones de comerciantes, destinados a difundir la imagen de los Centros Comerciales Abiertos e impulsar el comercio electrónico. • Peatonalizar los centros urbanos. • Acondicionar espacios para aparcamientos que favorezcan la accesibilidad al centro de los municipios.

469


• Mejorar las dotaciones del mobiliario urbano. A.3.2.4. Mejora de la calidad del comercio Actualmente, la calidad se ha posicionado en un lugar privilegiado en todos los sectores empresariales. La mejora continua y la satisfacción de los clientes son los pilares básicos para conseguir ese salto de calidad demandado tanto por los clientes como por las propias empresas. Las normas de calidad existentes no resultan de fácil aplicación en el pequeño comercio, por lo que se ha creado la norma UNE-175001-1 de Calidad de Servicio para Pequeño Comercio. Para la obtención de esta certificación, se deben cumplir una serie de requisitos en el servicio (cortesía, capacidad de respuesta, etc.), en las instalaciones y equipos y en la imagen del personal que, una vez obtenida, aportará ventajas, por un lado a los clientes, ya que es una garantía del servicio que van a recibir; por otro, a los proveedores, ya que les garantiza que el servicio prestado en el establecimiento aporta un valor añadido a la imagen del producto; y, por último, al propio establecimiento, ya que, mejorando la satisfacción del cliente, aumentan las ventas. Por consiguiente, los objetivos operativos que se proponen en esta actuación son: • Difundir entre los comerciantes las ventajas de la obtención de la certificación UNE-175001-1. • Realizar campañas de sensibilización entre la población en general de las ventajas de los comercios que cuentan con certificaciones de calidad. • Promocionar los productos artesanales y autóctonos, comercializados en los establecimientos con sello de calidad.

470

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


5.2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS SOBRE TERRITORIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE L.4.1. Concienciar a la población sobre la influencia de sus actuaciones en el medio ambiente.

Formulación de estrategias

La relación entre medio ambiente y ciudadanía debe ser el punto de partida de toda política de protección medioambiental, pues la promulgación de leyes en esta materia es totalmente inoperante si no va acompañada de una educación ambiental dirigida a los destinatarios de la legislación.

Medioambiente rural.

471


Para lograr que la población de la comarca adquiera conciencia de la enorme influencia que sus comportamientos en la vida diaria tienen sobre el medio ambiente, se proponen las siguientes actuaciones: A.4.1.1. Sensibilización de la población para la contribución a la conservación medioambiental. A partir de la Cumbre de Kioto (1997), cuyo acuerdo entra en vigor el 16 de Febrero de 2005, se pone de manifiesto la imperiosa necesidad de cambio en nuestros hábitos en relación con el medio ambiente ya que el planeta se ve amenazado por el desarrollo de actividades industriales contaminantes e insostenibles tanto en los países desarrollados, como en los que se encuentran en vías de desarrollo. Organizaciones internacionales como la ONU, hacen una llamada urgente a los políticos y a la sociedad en general, ante la destrucción masiva de recursos naturales y la producción de elementos contaminantes como los gases que provocan el efecto "invernadero". La conservación del medio ha de empezar por el cambio de conducta en la vida cotidiana de la población. Por ello, es importante actuar en la concienciación y sensibilización de la misma como medida transversal para alcanzar los objetivos de sostenibilidad planteados en las políticas medioambientales. Las actuaciones deben ir dirigidas a fomentar la toma de conciencia sobre esta problemática en todos los estratos de la sociedad. La educación en los hábitos de consumo y en otros hábitos de nuestra forma de vida, es vital en la conservación del medio ambiente. Por ello, se proponen medidas encaminadas al conocimiento del medio y de los efectos que provocan muchos de nuestros actos cotidianos. Objetivos operativos: • Realizar jornadas de sensibilización en colegios e institutos. • Realizar talleres prácticos en asociaciones de mujeres, de jóvenes, etc. • Organizar jornadas de sensibilización dirigidas a trabajadores y empresarios. L.4.2. Mejorar la gestión de los residuos. En Andalucía, la gestión adecuada de los residuos urbanos ha presentado tradicionalmente limitaciones y carencias, problema que se agudizó por el desarrollo socioeconómico experimentado por la sociedad

472

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


andaluza en los últimos años. Este desarrollo trae consigo un aumento en la capacidad productiva y de consumo, y ello implica necesariamente el aumento de residuos producidos. Dadas las características sociales y económicas del territorio, se requiere la intervención prioritaria en dos ámbitos: los residuos urbanos o municipales y los residuos agrícolas. De ahí, que las actuaciones propuestas se centren en el control de las escombreras, de los residuos agrícolas y en la separación o reutilización de los residuos domésticos.

Uno de los problemas a los que se enfrentan actualmente las corporaciones locales es la proliferación de escombreras incontroladas con residuos procedentes de la construcción mayoritariamente. El volumen de

Formulación de estrategias

A.4.2.1. Eliminación de escombreras ilegales.

Residuos.

473


deshechos se ve aumentado, además, por residuos domésticos. El impacto ambiental que conlleva esta situación es considerable, afectando principalmente al paisaje, al suelo y a las aguas subterráneas con la producción de lixiviados. Existe la necesidad de dar solución a este problema, pero los ayuntamientos se ven desbordados ante la situación. Esta actuación está claramente relacionada con la A.4.3.1, que manifiesta la necesidad de dotar a las administraciones locales de los medios técnicos necesarios para la reducción de la contaminación. Tanto el Plan Director Territorial de Residuos Urbanos de Andalucía como el Plan Provincial de Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición (PPGRCDs) de la provincia de Huelva, inciden en la eliminación de las escombreras ilegales. Para ello, se cree necesario actuar paralelamente en la sensibilización del sector de la construcción y en la habilitación de zonas adecuadas para el depósito de estos residuos. En el Condado, sólo existe una planta de tratamiento de residuos de la construcción situada en Almonte, pero sería necesario crear puntos intermedios de acopio y analizar si la planta de Almonte es capaz por sí sola de realizar el tratamiento de los residuos de toda la comarca. No es posible proceder a la clausura de los antiguos vertederos sin antes buscar una alternativa para los productores de escombros. En definitiva, se trata de ejecutar el PPGRCDs y ejercer posteriormente una gestión y control adecuados de los puntos de acopio, evitando aperturas en el vallado, depósitos de residuos no procedentes, mezclas de los mismos, etc. Finalmente, habrá que proceder a la restauración del espacio degradado, propiciando en la medida de lo posible su vuelta al estado original. Objetivos operativos: • Realizar un estudio sobre la necesidad de crear otras plantas de tratamiento de residuos de la construcción. • Realizar jornadas de sensibilización dirigidas al sector de la construcción para concienciarlos en la colaboración del tratamiento de los residuos que genera su actividad. • Establecer puntos de acopio para articular la recogida de residuos en lugares intermedios y luego trasladar a la planta o plantas principales. Establecer ordenanzas por parte de los ayuntamientos para la gestión y control de los residuos de la construcción.

474

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Poner en marcha medidas para la recuperación de las áreas degradadas a través de subvenciones o recursos propios municipales. A.4.2.2. Sensibilización del sector agrícola para el control y la gestión adecuada de sus residuos.

Pero es, concretamente, la agricultura intensiva bajo plástico que se extiende por el sur de la comarca, la que se enfrenta con los mayores problemas de producción de residuos. En primer lugar, hay que señalar que genera un importante impacto paisajístico: acumulación de plásticos incontrolados, envases de fitosanitarios abandonados, etc. Además, plantea problemas de tipo sanitario, tanto para las personas como para el entorno. Esta argumentación ha sido desarrollada en la justificación de la Línea 3 "Corregir el Impacto Ambiental de las actividades agrícolas"

Formulación de estrategias

En los últimos años, el principal sector económico, el primario, ha sufrido en la comarca una importante transformación. La agricultura tradicional apenas se enfrentaba con problemas de residuos, aprovechando los restos de las cosechas como pienso o usando el estiércol como abono orgánico. Sin embargo, las modernas formas de trabajo, la tecnología, o el cultivo de nuevos productos, generan un tipo y volumen de residuos que no se producían con anterioridad.

La solución del problema es determinante, pero para ello es necesaria una política coordinada entre las distintas administraciones que tienen competencia y una concienciación de los agricultores que suponga el compromiso de los mismos para desarrollar su actividad bajo un enfoque sostenible. En los últimos años, la gestión de los residuos plásticos ha sido un punto importante en la agenda política. Mediante la investigación se ha tratado de obtener una solución para este problema. Igualmente, como se ha descrito ya en 'Agricultura', se ha trabajado en puntos de depósito, como el de Almonte, Lucena del Puerto o Centros de Empaquetado de plásticos como el de Moguer. Como vemos, es esencial la labor coordinada de todas las administraciones, que debe ir encaminada a suministrar las infraestructuras necesarias pero también a la formación e información de los agricultores con respecto a los residuos agrícolas.

475


En este caso, nos centramos en la sensibilización del sector y para ello es fundamental el papel de las cooperativas y asociaciones de agricultores como intermediarios entre la administración y el agricultor. Objetivos operativos: • Realizar jornadas de concienciación a través de cooperativas agrícolas y asociaciones en el uso adecuado de envases de fitosanitarios y residuos plásticos. • Organizar campañas divulgativas mediante la edición y difusión de material gráfico. A.4.2.3. Dotación de los medios necesarios a la población para la separación de los residuos domésticos. El considerable aumento en la generación de residuos, unido al uso de sistemas tradicionales de acumulación y eliminación (vertederos e incineración) ha sido uno de los grandes problemas medioambientales a afrontar por parte de la ciudadanía y la administración. La concienciación social, en los últimos años, ha hecho posible la disminución y separación en origen permitiendo dar un tratamiento adecuado según el tipo de residuo. La progresiva instalación de contenedores selectivos (vidrio, papel-cartón y envases ligeros), ha contribuido al proceso de separación en Andalucía. Según los datos proporcionados en el Informe de Medio Ambiente de 2006, Huelva supera en número de contenedores la ratio de uno por cada 500 habitantes. Respecto al Condado, la situación es variable, existiendo considerables diferencias entre los municipios (ver diagnóstico: tabla 11). En lo referente a la localización de Puntos Limpios, el Plan Director de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía establece que hay que dotar de Puntos Limpios a todas las poblaciones o áreas de gestión, que integren a una población mayor de 50.000 habitantes y, en caso necesario, en áreas de gestión con menor número de habitantes. También establece que, para áreas mayores, hay que distribuir los Puntos Limpios en función del número de habitantes dentro de cada área de gestión, con una determinada secuencia. Sin embargo, el Plan Director de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de Huelva (19972010) establece que todos los municipios han de tener su propio Punto Limpio. La situación real es que, actualmente, dentro del ámbito del Grupo de Desarrollo del Condado, existen dos Puntos Limpios recientemente inaugurados; uno en Matalascañas (Almonte) y otro en Moguer. Por

476

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


tanto, nos encontramos con una clara deficiencia en este tipo de centros y con la necesidad de dar servicio a una población que, cada vez con mayor frecuencia, demanda este tipo de prestaciones.

Otro volumen importante de residuos domésticos lo representan los enseres, aceites, electrodomésticos, envases de pintura, etc. Ante la escasez de Puntos Limpios en funcionamiento para su depósito, es necesaria la puesta en marcha de los mismos en cada uno de los municipios y los centros especificados en la nueva Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, cuya entrada en vigor se prevee en Enero de 2008. Por último, es necesario dar difusión de la localización tanto de los contenedores como de los Puntos Limpios que se habiliten. Una de las posibilidades es su difusión en las páginas Web, de forma, que los ciudadanos puedan consultar dónde depositar los residuos en función de sus necesidades.

Formulación de estrategias

Esta actuación va encaminada a facilitar a la ciudadanía el depósito en el destino adecuado de los distintos tipos de residuos generados en el domicilio. Ciertamente, la ratio de contenedores selectivos aumenta de forma progresiva, pero en muchas ocasiones, la localización de los mismos no es la adecuada o la recogida no se hace con suficiente frecuencia. Las corporaciones locales han de vigilar las necesidades de la población atendiendo principalmente a las zonas más densas y a los polígonos industriales y logísticos.

Objetivos operativos: • Aumentar el nº de contenedores selectivos en los municipios donde sea necesario y localizarlos de forma adecuada. • Crear Puntos Limpios en aquellos municipios que carezcan de ellos y en los nuevos polígonos industriales. (Ver: Ley 7/2007) • Localizar y georreferenciar los contenedores selectivos, así como cualquier punto de recogida de residuos para su difusión en páginas Web a través de los Sistemas de Información Geográfica.

477


L.4.3. Implicar a las administraciones locales en la prevención y control de actividades contaminantes. Las corporaciones locales son las administraciones más cercanas al ciudadano y a la realidad territorial. Su labor es fundamental en la prevención y control de las actividades contaminantes, pero la mayoría de ellas carece de recursos suficientes para hacer frente a la gestión de la problemática medioambiental. A.4.3.1. Dotación a la administración local de la información y medios técnicos suficientes para la prevención y control de infracciones contra el medioambiente. La dispersión de la legislación (comunitaria, estatal o autonómica) en las distintas materias medioambientales puede provocar imprecisión a la hora de ejecutar la normativa y poner en práctica las medidas necesarias. La distribución de competencias es, a veces confusa, interviniendo las Confederaciones Hidrográficas, la Agencia Andaluza del Agua, la Consejería de Medio Ambiente, los Ayuntamientos, etc. Si bien, no es nuestra función analizar los conflictos competenciales existentes, si está claro el importante papel que juegan las administraciones locales en el contexto actual ya que, como gestores más cercanos, poseen una información sobre su entorno medioambiental de la que no disponen otras administraciones. Ello es así en aspectos tan importantes como la localización de vertidos incontrolados, escombreras, pozos ilegales, ocupaciones del dominio público, construcciones ilegales en suelos no urbanizables, talas incontroladas de árboles, desvíos de cauces de arroyos, etc., y, en definitiva, en muchas actuaciones que pueden provocar daños en el medio ambiente. La carencia de medios técnicos y económicos para hacer frente a toda esta problemática implica una dificultad en su labor de control y, en muchas ocasiones, dificulta la ejecución de la normativa. Por tanto, creemos necesario el diálogo y la colaboración entre las administraciones locales y otras de ámbito superior para poder transmitir así las necesidades y carencias existentes y cumplir correctamente los preceptos legales. En este sentido, las medidas propuestas no van encaminadas sólo a la dotación económica de los ayuntamientos para solventar estos problemas, sino también a la formación de técnicos en la materia o a la orientación de organismos superiores en cuanto a la formulación de ordenanzas, medidas preventivas, etc.

478

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Objetivos operativos: • Dotar a la administración local de medios suficientes para la intervención o intermediación ante posibles infracciones contra el Medio Ambiente. • Formar al personal técnico para el control de la contaminación. • Inventariar los recursos sensibles como primer paso para la prevención y sensibilización a la población en el cuidado de los mismos. • Realizar convenios de colaboración con los organismos competentes para establecer mecanismos ágiles de actuación ante agresiones al Medio Ambiente en el ámbito local. L.5.1. Fomentar el uso público de los espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000. El uso público constituye uno de los principales mecanismos para facilitar la implicación de la población en la gestión de los Espacios Protegidos. Gracias a este sistema de gestión y a través de la educación

Formulación de estrategias

Las principales cuestiones con las que nos encontramos en nuestro ámbito tienen que ver con la existencia de vertederos incontrolados, control de pozos ilegales, episodios de contaminación atmosférica o la ocupación de caminos públicos y vías pecuarias.

Marisma de Doñana.

479


ambiental, la interpretación del patrimonio y otros sistemas, se da respuesta a una demanda creciente y al derecho que tiene la sociedad a disfrutar del medio ambiente. Esta herramienta permite además trasladar a la sociedad los motivos que tiene la administración para la protección de determinados entornos. A.5.1.1. Creación de nuevas infraestructuras y mejora de las existentes. Los municipios que conforman el Grupo de Desarrollo del Condado albergan gran variedad de ecosistemas bajo la protección de alguna figura legal. Sumando todo este espacio se cuenta con un total de 72709,76 Has., que suponen un 26,40% de la superficie total de todo del territorio comarcal. Además de la consolidación de estos espacios, la RENPA (Red Natural de Espacios Protegidos de Andalucía) crece con la aparición de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC´s), cuya superficie asciende en nuestro ámbito a más de 35.000 Has. La política medioambiental debe ir encaminada no sólo a la protección de los espacios, ya que el efecto que se produciría sería la conversión de estas superficies en zonas aisladas y alejadas del entorno, sino también a la valorización, conocimiento y disfrute de estos espacios por parte de la población. La línea estratégica propuesta incide en el fomento del uso público de estos espacios para procurar un acercamiento de la ciudadanía a los espacios naturales. Esta actuación trata, por tanto, de fomentar la interacción entre los espacios naturales protegidos y la población a través de la mejora de las infraestructuras. El Espacio Natural de Doñana goza de una total consolidación y reconocimiento y, por tanto, de suficientes equipamientos, pero el resto de espacios protegidos son desconocidos, tanto por los habitantes de nuestra comarca como por los que residen de fuera de ella. Esto hace que sea necesario facilitar el acceso y hacer partícipe a la población, de las actividades que se desarrollen en estas áreas. Los centros de interpretación, así como las aulas de la naturaleza, contribuyen activamente a la sensibilización de la población y a la valoración de los espacios protegidos como áreas integrantes de un sistema del que el ser humano también forma parte.

480

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Objetivos operativos: • Crear centros de interpretación y/o aulas de la naturaleza en los espacios naturales protegidos carentes de los mismos. • Mejorar los paneles indicativos en los accesos a los espacios naturales. • Aprovechar y recuperar de los equipamientos existentes para el disfrute público. • Organizar actividades que acerquen la población a estos espacios. • Organizar una red de senderos que permita transitar por estos espacios. L.6.1. Introducir criterios para el ahorro energético y el desarrollo de energías renovables. Las actividades productivas y los hábitos de consumo del mundo desarrollado tienen un efecto directo o indirecto en el medio ambiente a escala planetaria. España adquirió el compromiso de reducir la producción de los gases de efecto invernadero respaldando el Protocolo de Kioto. En este sentido, dos de las líneas básicas a seguir son incentivar el ahorro energético y desarrollar las energías renovables.

Formulación de estrategias

Nos encontramos, además, con el enorme potencial que ofrecen los LIC, principalmente aquellos que se sitúan en monte público. La posibilidad de llevar a cabo actuaciones que permitan un uso recreativo, crece con la existencia de equipamientos e infraestructuras actualmente desaprovechadas. Es el caso de la Casa del Estero en Moguer, la Casa de las Contiendas en La Pata del Caballo (Escacena del Campo), o la antigua línea férrea minera, asociada al LIC Corredor Ecológico del Tinto.

La colaboración y coordinación de las todas las administraciones públicas con los agentes económicos y sociales implicados es fundamental para alcanzar un modelo energético sostenible. A.6.1.1. Implicación de las administraciones locales en la autosuficiencia y el ahorro energético. Los efectos que tiene el sistema energético actual sobre el medio ambiente hace necesario un cambio de modelo. Según el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (PASENER) 2007-2013, "la planificación energética en Andalucía se enfrenta a un cambio de ciclo histórico marcado por la necesidad a escala planetaria de hacer frente de manera urgente y resolutiva al desafío que plantea abordar un suministro de

481


calidad, seguro y suficiente de energía sin generar desequilibrios en el ecosistema global, esencialmente los asociados al gran reto que plantea el cambio climático". Igualmente, enmarcado en la Estrategia Autonómica ante el Cambio Climático, el "Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012", en su Programa de Mitigación, recoge entre sus áreas de actuación dos líneas estructurales de la política energética de la Junta de Andalucía: el fomento del ahorro y eficiencia energética y la promoción de las fuentes de energía renovables. En este marco estratégico y teniendo en cuenta el elevado potencial de producción de energía solar térmica y fotovoltaica que posee la comarca (más de 3.000 horas de insolación anuales) el fomento de las energías renovables no sólo es favorable sino que también es imprescindible. La promoción de la utilización de este tipo de energías requiere la total implicación de las administraciones públicas a nivel local. Su labor en la implementación de medidas específicas de cara a fomentar el consumo responsable es clave. La política municipal ha de incorporar la planificación energética de manera transversal en las políticas sectoriales, siendo el principal agente dinamizador en el fomento de energías limpias. Por tanto, en el ámbito de su marco competencial y con la colaboración de las administraciones supramunicipales, las corporaciones locales deben desarrollar una serie de medidas que se resumen en los objetivos operativos que se exponen a continuación. Objetivos operativos: • Dar difusión de las ayudas y subvenciones existentes para la utilización de energías renovables. • Elaborar los Planes de Optimización Energética (POEs) en cada uno de los municipios de la comarca. • Realizar auditorías energéticas, por parte de la Diputación Provincial, como paso previo a la elaboración de los POEs • Elaborar el II Plan de Actuación Energética Municipal (PAEM), a nivel provincial. • Introducir criterios de eficiencia energética en cualquier servicio o suministro energético que demande la administración (contrataciones públicas). • Proporcionar a las corporaciones locales la posibilidad de adhesión al programa de incentivos de la Junta de Andalucía para la mejora energética de edificios e instalaciones públicas. • Realizar cursos de formación para el personal técnico. • Realizar campañas de sensibilización dirigidas a la población.

482

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


• Incorporar en la planificación urbanística actuaciones que exijan a los centros de consumo (industriales, terciarios, edificios, etc.), medidas para la minimización del consumo y autoabastecimiento. A.6.1.2. Implicación de los distintos agentes económicos y sociales en el desarrollo de energías renovables y ahorro energético.

Para alcanzar dicha implicación se han de proponer medidas que se incluyen en dos líneas básicas: la concienciación ciudadana y el apoyo económico a las actividades que promuevan la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Objetivos Operativos: • Realizar campañas de fomento de buenas prácticas energéticas en el hogar y de promoción del consumo de productos y servicios de alta calificación energética. • Fomentar la instalación de energía solar fotovoltaica en zonas aisladas. • Incentivar el apoyo económico, financiero o tributario para actividades que contemplen medidas de ahorro energético o uso de energías renovables. • Difundir el Programa de Incentivos para el desarrollo energético sostenible en Andalucía. • Establecer asesoramiento técnico por parte de las administraciones a las iniciativas privadas.

Formulación de estrategias

Alcanzar un modelo sostenible energético no sólo afecta a las administraciones públicas, sino que también exige la colaboración del conjunto de la sociedad. La implicación del ámbito privado en el cambio de comportamiento respecto a los hábitos productivos y de consumo es imprescindible para respaldar las nuevas estrategias planteadas por la administración.

5.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS SOBRE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES L.7.1. Adecuar los servicios y los equipamientos asistenciales y de emergencia a las necesidades de la población. Los espacios rurales se caracterizan por la escasez de servicios básicos a la población, a diferencia de los espacios urbanos, lo que afecta directamente a su desarrollo económico y territorial.

483


Este concepto engloba un conjunto muy heterogéneos de servicios: educación, sanidad, servicios sociales asistenciales, seguridad, etc. A.7.1.1. Aumento y mejora de las infraestructuras asistenciales. Tras consultar a los ayuntamientos y a los servicios sociales, se observa la necesidad en muchos municipios de crear espacios físicos en los que poder dar servicio a los colectivos con necesidades de índole asistencial ( tercera edad, personas con discapacidad, menores, inmigrantes, drogodependientes, etc). Se propone ampliar y mejorar las dotaciones de los municipios en función de sus necesidades específicas. Las actuaciones deben ir encaminadas a incentivar las iniciativas tanto públicas como privadas mediante la realización de estudios de viabilidad, reserva de suelo destinado a dichos usos, cooperación entre Administración y organizaciones empresariales, asesoramiento técnico, etc. Según datos de las mesas participativas, se hace necesario fomentar las infraestructuras asistenciales de dos colectivos fundamentalmente: mayores y personas con discapacidad. En la comarca del Condado existen diez residencias en los municipios de Almonte, Beas, Escacena del Campo, La Palma del Condado, Moguer, Palos de la Frontera, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Trigueros y Villalba del Alcor. La residencia de Chucena está en fase de construcción. En todas las residencias activas hay lista de espera, lo cual es un dato significativo de la insuficiente situación de la comarca en este sentido. En relación a las Unidades de Estancia Diurna del territorio, solo cuentan con este servicio, las residencias de mayores de Beas (19 plazas), La Palma del Condado (6 plazas), Trigueros (19 plazas) y Villalba del Alcor( 20 plazas). En cuanto al colectivo de personas con discapacidad, los centros ocupacionales ocupan un papel muy importante en su integración. En el territorio se localizan varios centros ocupacionales: Asociación "La Canariega" en Almonte y "COPRODI" en Bollullos Par del Condado y el Centro Ocupacional Campiña-Andévalo ubicado en San Juan del Puerto. Estos centros posibilitan el desarrollo ocupacional, personal y social de las personas atendidas. Prestan servicios de formación ocupacional, de desarrollo de su autonomía personal y social y de atención especializada para discapacitados de dependencia moderada.

484

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


El problema de recursos surge para personas afectadas con un alto grado de dependencia para los que hay una ausencia de servicios e infraestructuras. (Ver línea 12.1. del área temática 'Población y Sociedad'). Objetivos Operativos: • Aumentar el número de residencias para mayores o plazas ofertadas en las ya existentes. • Crear unidades de estancia diurna en las residencias ya existentes. • Crear unidades de estancia diurna para atender a personas con discapacidad con un alto grado de dependencia.

Los servicios relacionados con la salud se organizan jerárquicamente en distintos niveles asistenciales: prestaciones básicas, por un lado, y las que requieren atención más especializada (técnicas diagnósticas y terapeutas más sofisticadas) por otro.

Formulación de estrategias

A.7.1.2. Aumento y mejora de las infraestructuras sanitarias.

Centro de Salud.

485


Para realizar un balance del territorio, hay que hacer un análisis, en primer lugar, del nivel más básico de infraestructuras sanitarias de atención primaria, en segundo lugar, de las de atención especializada y, en tercer lugar, de las infraestructuras sanitarias de urgencias, para hacer una valoración real del territorio. Las infraestructuras de carácter sanitario localizadas en gran parte de los municipios de la comarca corresponden al nivel asistencial más básico (atención primaria), siendo necesario el desplazamiento de los usuarios a Huelva para prestaciones más especializadas. La atención primaria pública divide al territorio en Distritos de Atención Primaria, de diferente tamaño geográfico y poblacional. A su vez dentro de cada uno de estos distritos, hay una división por Zonas Básicas de Salud y dentro de cada una, hay un centro de salud de referencia y el resto son consultorios. Los servicios básicos para el desarrollo de atención primaria son: medicina de familia, pediatría, cuidados de enfermería, atención a la mujer. Algunos centros de salud, además de estos servicios, cuentan con servicios de urgencias 24 horas, servicios de rehabilitación fisioterapéutica básica, salud mental y servicio de radiología. Los Distritos de Atención Primaria constituyen estructuras organizativas para la dirección, gestión y administración en el ámbito de la atención primaria. En el Condado de Huelva existe uno denominado Distrito Condado-Campiña, que aglutina a siete Zonas Básicas de Salud: Almonte, Bollullos Par del Condado, Campiña Norte, Campiña Sur, Condado Occidental, La Palma del Condado y Gibraleón. Asimismo existen siete Centros de Salud en los municipios de Almonte, Bollullos par del Condado, Bonares, La Palma del Condado, Moguer, Palos de la Frontera y San Juan del Puerto. El resto de las localidades de la comarca (16 municipios) cuentan con la figura de Consultorio Local. Hay que hacer referencia a la masificación existente en los Centros de Salud de Moguer y Palos de la Frontera y en el Consultorio Local de Rociana del Condado, coincidente con la afluencia masiva de inmigración en temporada alta de campañas agrícolas. Para solventar esta problemática, se contempla un refuerzo de servicios en los estos centros, solamente en horario de tarde, lo cual resulta insuficiente. Según el Padrón de los municipios antes citados, la población inmigrante en Rociana del Condado supone un 15,07%, en Moguer un 16,58% y en Palos de la Frontera un 16,28%. Así pues, se detecta que la población aumenta, pero no los servicios.

486

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Por otro lado, la Atención Especializada, como segundo nivel de atención en Andalucía, ofrece a la población los medios técnicos y humanos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación adecuados que, por su especialización o características, no pueden resolverse en el nivel de la atención primaria.

Estas dotaciones hospitalarias resultan insuficientes para cubrir las necesidades de la población. Por un lado, la distancia que separa los núcleos de población de los hospitales de referencia, sobre todo en los municipios del Condado Norte, que tienen asignado como Hospital de referencia el Infanta Elena en Huelva y, por otro lado, la inexistencia en la comarca de servicios sanitarios especializados que se concentran en la capital. A ello hay que añadir que sólo existe un Equipo de Salud Mental en La Palma del Condado, y que no existen centros de Enfermedades de Transmisión Sexual, ni de Transfusión Sanguínea y sólo el Hospital "Juan Ramón Jiménez" de Huelva posee centro de Diálisis. Por último, el número de camas disponibles por habitantes, resulta insuficiente en los hospitales públicos. Actualmente está prevista la puesta en marcha del Centro Hospitalario de Alta Resolución Especializada (CHARE) en Bollullos Par del Condado, que acercará la atención especializada y urgente a los municipios de su ámbito de aplicación: Almonte, Bollullos Par del Condado, Escacena del Campo, Manzanilla, La Palma del Condado, Paterna del Campo, Villalba del Alcor, Villarrasa y Rociana del Condado.

Formulación de estrategias

Los municipios de la comarca del Condado están incluidos en dos Áreas Hospitalarias: Área Hospitalaria CentroOeste de Huelva, y Área Hospitalaria Sureste-Suroeste de Huelva. Los hospitales de referencia públicos para estas áreas son: Hospital Infanta Elena y Hospital Juan Ramón Jiménez, ambos ubicados en Huelva capital.

Por último y en relación a las infraestructuras para urgencias sanitarias, en el territorio se cuenta con catorce ambulancias asistidas de medios técnicos y humanos para proporcionar un adecuado servicio al territorio. Este dato no hace más que confirmar la idea de falta de medios técnicos en situaciones de emergencias sanitarias. Según datos del Distrito Sanitario Condado-Campiña, a partir del nuevo año se va a poner en marcha un servicio adicional, consistente en dos ambulancias más para el territorio, que funcionarán dando un servicio de 24 horas para emergencia y urgencias sanitarias. Una de ellas atenderá las urgencias de las zonas básicas de Almonte, Bollullos Par del Condado, Condado Occidental y La Palma del Condado, y la otra a las del Condado Norte y Sur. Se pretende que su ubicación sea estratégica geográficamente. Con relación a los medios aéreos para evacuación en caso de emergencia son insuficientes, existiendo un solo helicóptero para las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.

487


No obstante, desde el punto de vista geográfico, y máxime en relación con poblaciones dispersas como la rurales, se debería incidir en centralizar una serie de infraestructuras y servicios especializados en el territorio para que sean más accesibles geográficamente a toda la población. Los objetivos operativos que se proponen son: • Agilizar la creación del CHARE (Centro Hospitalario de Alta Resolución Especializada) en Bollullos Par del Condado. • Crear un Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual. • Crear un Centro de Diálisis. • Crear un Centro de Transfusión Sanguínea. • Ampliar el servicio de emergencias sanitarias en cuanto a medios terrestres y aéreos. • Dotar de más personal y servicios sanitarios en Centros de Salud y Consultorios masificados. A.7.1.3. Aumento y mejora de los equipamientos y recursos para paliar situaciones de emergencia. Ante la diversidad de situaciones de emergencia que pueden darse en el ámbito territorial de la comunidad autónoma de Andalucía, cuya gestión es competencia de las distintas administraciones públicas, resulta necesaria la adopción de instrumentos para regular la organización, planificación, coordinación y dirección de todos los servicios públicos y privados relacionados con la emergencia. El Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, ha sido elaborado por la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía con el objetivo de impulsar el esfuerzo conjunto de administraciones públicas, entidades privadas y ciudadanía hacia una sociedad más segura, progresando en la protección de la población, bienes y medio ambiente. En el tema de los incendios forestales, hay que hablar por un lado de prevención y por otro de extinción. En primer lugar, un 53 por ciento de los municipios andaluces, obligados por La Ley 5/1999 de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales , a tener un plan de emergencia, aún no lo ha aprobado. Esta ley establece que los municipios ubicados total o parcialmente en zonas de peligro tienen la obligación de redactar estos planes. Además, en la comarca del Condado están declarados áreas de peligro extremo ocho municipios: Beas, Niebla, Patena del Campo, Almonte, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer , Palos de la Frontera y Escacena del Campo.

488

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


La citada Ley 5/99 también obliga a los ayuntamientos a poner en marcha sus propios programas de actuación. En cualquier caso, la Administración Andaluza, a través del Plan INFOCA y de la empresa pública EGMASA, está asesorando e informando a los técnicos municipales para que puedan elaborar los planes contra incendios, cuya función también tiene una clara vertiente preventiva.

Las infraestructuras básicas del Plan INFOCA la constituyen un conjunto de centros de la Consejería de Medio Ambiente que permiten llevar a cabo las acciones que son necesarias frente a los incendios forestales. Estas instalaciones facilitan las tareas de prevención, como el apoyo a las Agrupaciones de Defensa

Formulación de estrategias

En la provincia de Huelva, sólo tienen informe favorable del INFOCA, a su Plan Local de Emergencias por Incendios Forestales veinte municipios, de los cuales sólo cinco son del Condado: Almonte, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer y Palos de la Frontera.

Zonas de recreo.

489


Forestal y los Grupos de Voluntarios o la realización de funciones de extinción, como la coordinación y movilización de los medios disponibles, la formación, adiestramiento y permanencia de los medios humanos, el almacenamiento de materiales o la ubicación y operación de los medios terrestres y aéreos. A estos centros se les denomina Centros de Defensa Forestal y en total hay 22 distribuidos por la comunidad andaluza. En Huelva hay dos, uno ubicado en Galaroza y otro en Valverde del Camino. Sin embargo no existe ninguno en la comarca del Condado. Para la extinción de incendios además del personal humano, se necesitan medios técnicos como torres vigilancia, helicópteros y vehículos auto bombas. En el Condado se cuenta con un helicóptero y once vehículos auto bombas. En cuanto a las torres de vigilancia en el territorio se localizan quince puestos, la mayoría en el término municipal de Almonte. Todas cubren al menos 10 horas, en algunos casos hasta 12 horas y están a pleno rendimiento técnico y humano desde Junio hasta Octubre, pero ninguna torre tiene una vigilancia total de 24 horas, lo que supone una amenaza para el territorio por su extensa masa forestal. Es fundamental el diseño y la puesta en marcha de todos los planes municipales y de autoprotección de los municipios, núcleos de población aislados, estaciones de servicio, áreas de acampada o zonas habilitadas para el turismo de naturaleza, al menos en los lugares donde el riesgo de incendios forestales se considere alto. Por otro lado, La Ley 2/2002, de 11 de Noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, que regula los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento, establece que corresponde a la Consejería competente en materia de protección civil elaborar un Plan Director de Servicios que garantice la eficacia y la mejor prestación de los mismos. Éste define el despliegue de la Red de Parques de Bomberos en todo el territorio andaluz, fija la tipología y dotación de éstos, determina la coordinación administrativa, etc. En la comarca hay que destacar el escaso número de parques de bomberos y la inadecuada distribución de los mismos. Existe uno que abastece a catorce municipios de la comarca ubicado en Almonte, lo que supone una distribución poco estratégica por la distancia entre algunos municipios del Condado Norte y el servicio. Beas y Trigueros reciben el servicio desde el Parque de Bomberos Andévalo Oriental, ubicado en Valverde del Camino y el resto de municipios: Palos de la Frontera, Moguer y San Juan del Puerto, reciben el servicio desde el Parque Comarcal Costa-Riberas, ubicado en Punta Umbría.

490

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


La construcción y dotación de la nueva Red de Parques de Bomberos proyectada y financiada por la Junta de Andalucía, es una oportunidad para el territorio a largo plazo, pues la fase de ejecución es de doce años.

Objetivos operativos: • Aumentar el número de parques de bomberos en la comarca. • Realizar programas de concienciación en las administraciones locales para la elaboración del Plan Local de Emergencia por Incendios Forestales. • Dotar de mayor número de retenes contra incendios forestales. • Aumentar las torres de vigilancia en el Condado Norte e incrementar la vigilancia. • Dotar de Planes de Protección Civil de ámbito local a los municipios que aún no dispongan de ellos. L.7.2. Aumentar y mejorar las infraestructuras educativas y socioeducativas. La sociedad actual concede gran importancia a la educación que reciben su ciudadanía, con la convicción de que de ella depende el bienestar individual y el colectivo. Una buena formación es la mayor riqueza y el principal recurso de un territorio para su desarrollo.

Formulación de estrategias

Por último, en la provincia de Huelva sólo cuentan con Planes de Protección Civil de ámbito local catorce municipios, incluida Huelva capital. Los municipios del Condado que cuentan con estos planes homologados en Andalucía son: La Palma del Condado, Villalba del Alcor, Niebla y Palos de la Frontera, según datos de la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía.

El interés histórico por la educación se vio reforzado con la aparición de los sistemas educativos contemporáneos que en cada fase de su evolución han respondido a retos prioritarios. En la segunda mitad del siglo XX, se enfrentaron a conseguir una educación como derecho básico para toda la ciudadanía. A finales del siglo XX, el desafío consistió en conseguir que esa educación generalizada fuese ofrecida en condiciones de alta calidad. Para alcanzar estos objetivos, la implicación debe entenderse desde el ámbito de la administración educativa, la comunidad escolar y el conjunto de la sociedad.

491


En España el sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza en Educación Infantil, Educación Básica (educación primaria y secundaria obligatoria), Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas, Enseñanzas Artísticas, Enseñanzas Deportivas, Educación de Personas Adultas y Enseñanza Universitaria. Por otro lado, los Centros de Atención Socioeducativa (guarderías) prestan una educación que favorece el desarrollo integral y armónico de niños y niñas en edad temprana. Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de toda la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades para su desarrollo personal y profesional. A.7.2.1. Aumento de plazas en Centros de Educación Socioeducativas. Los Centros de Atención Socioeducativa (Guarderías Infantiles) son espacios en los que se presta una atención especializada que favorece el desarrollo integral de los niños y niñas menores de tres años. Estos centros ofertan plazas a través de la convocatoria que establece la Consejería de Igualdad y Bienestar Social y tienen como objetivo favorecer la conciliación de la vida familiar con la laboral de las madres y padres andaluces. La provincia de Huelva ocupa con relación a Andalucía, el penúltimo puesto en cuanto a número de Centros de Atención Socioeducativa. Según datos de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, las provincias de Sevilla y Málaga son las que aglutinan mayor número de centros con 210 y 172 centros respectivamente, seguidos de Córdoba (119), Almería (108), Cádiz (101), Granada (93), Huelva (92) y Jaén (85). La relación de centros de Atención Socioeducativa en los que se ofertan plazas para el curso 2007-2008 cuenta con dieciocho centros en el Condado, con la debilidad de la inexistencia de guarderías en los municipios de Bonares, Escacena del Campo, Manzanilla, Niebla, San Juan del Puerto y Villarrasa. Ello supone un desequilibrio en la comarca para niños y niñas de entre cero y tres años, beneficiarios de éste tipo de centro. En total, hay más de quinientos niños/as en la comarca que no tienen acceso en sus municipios a este servicio, lo que supone más de un 12%.

492

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Por otro lado, de los cuatro mil cuatrocientos setenta y dos niños/as de edades comprendidas entre cero y tres años, existen mil doscientas cincuenta y siete plazas ofertadas por los centros socioeducativos de titularidad pública, lo que supone un déficit de la oferta de este servicio. Un claro ejemplo de falta de plazas es el municipio de Palos de la Frontera, que contando con trescientos setenta y ocho niños, sólo cuenta con noventa y cinco plazas ofertadas (ver Anexo: tabla 17).

La falta de una oferta pública que responda a las necesidades de la población, se une a la falta de empresas privadas que aporten un servicio que sustituya o complemente esta carencia. Objetivos Operativos: • Realizar estudios sobre la evolución de la demanda y su relación con la oferta socioeducativa. • Incentivar las iniciativas de carácter local por parte de la Administración. • Establecer conciertos entre la administración pública y las iniciativas privadas de guarderías. A.7.2.2. Dotación de una adecuada distribución de las plazas educativas en la Educación Básica (Primaria y Secundaria Obligatoria) y Bachillerato.

Formulación de estrategias

Se hace visible, a raíz de los datos previos analizados, la necesidad de adecuar el número de plazas y la distribución de las mismas a las necesidades de cada población, ya que existen municipios donde la masificación o falta de plazas es una constante. Es necesaria, por tanto, una toma de conciencia por parte de la administración competente de las necesidades reales del territorio y del aporte de soluciones inmediatas.

La Educación Primaria es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que se cursan entre los seis y doce años. La etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria comprende cuatro años y se cursa entre los doce y dieciséis años de edad. El título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria permitirá acceder al Bachillerato o a la Formación Profesional de Grado Medio. Conseguido el título de bachillerato, se podrá acceder a la Educación Superior (Enseñanza Universitaria y Formación Profesional de Grado Superior). El déficit en Educación Primaria está determinado por los pocos servicios complementarios que se ofertan. La ORDEN de 27 de mayo de 2005, viene a regular la organización y el funcionamiento de las medi-

493


das que los centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía van a desarrollar en el marco del plan de apoyo a las familias andaluzas. Se pretende dar respuesta a la demanda de las familias a través de nuevos servicios educativos, tales como aulas matinales, comedores escolares y una adecuada oferta de actividades extraescolares que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral y contribuyan a reducir la sobrecarga familiar que aún recae sobre la mayoría de las mujeres, de manera que mujeres y hombres puedan afrontar de forma igualitaria su proyecto de desarrollo personal y profesional. En la comarca del Condado los centros educativos con servicios complementarios no supera un cuarenta por ciento del total. Estos servicios se clasifican básicamente en comedores escolares (37,93%), aulas matinales (31,03%) y actividades extraescolares (39,66%). Ello supone un déficit en servicios complementarios educacionales que hacen difícil la conciliación de la vida familiar y laboral, según datos de la Consejería de Educación. En la Educación Secundaria Obligatoria, no existe el problema de falta de plazas ya que, al tratarse de una fase de educación obligatoria, la administración competente garantiza que se oferten todas las plazas solicitadas. La debilidad se deriva de la falta de previsión en la distribución de las plazas en el segundo ciclo. Los datos nos muestran que todos los municipios de la comarca poseen centros de Educación Secundaria Obligatoria (primer y segundo ciclo). En total veintiséis, de los cuales, veinticuatro son públicos y dos son concertados. Estos tienen una capacidad total de siete mil cuatrocientas cincuenta y tres plazas ofertadas y hay una ocupación real de seis mil seiscientas cincuenta y siete, lo que supone que casi ochocientas plazas quedan vacantes en el territorio. El segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, (tercero y cuarto) sólo se oferta en catorce municipios de la comarca. Esto supone que el instituto de Paterna del Campo aglutina al alumnado de Manzanilla, Escacena del Campo, Chucena y Paterna del Campo. La Palma del Condado y Villarrasa comparten el mismo Instituto y los alumnos y alumnas de Lucena del Puerto tienen que desplazarse a Bonares. Debido al importante número de alumnado que tiene que desplazarse desde sus municipios a otros que albergan el centro de referencia, al que pertenecen, es fundamental un transporte escolar adecuado, que garantice la movilidad del alumnado.

494

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Objetivos Operativos: • Incentivar la creación de servicios asociados de Aulas Matinales en Guarderías, Educación Infantil y Educación Primaria. • Incentivar la creación del servicios de comedor en Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. • Crear ayudas, subvenciones y beneficios para la creación de empresas de carácter privado. • Realizar un estudio estratégico por parte de la administración competente, para garantizar una adecuada distribución de las plazas de Educación Secundaria Obligatoria ofertadas. • Establecer compromisos con la administración para solucionar la precaria situación del transporte escolar en la comarca. • Establecer planes de cooperación entre la Administración Pública (Consejería de Educación) y las empresas privadas del sector de transportes de cara al establecimiento de un servicio eficaz de transporte escolar.

Formulación de estrategias

Una vez superada la segunda etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, se accederá al Bachillerato. En la comarca sólo nueve institutos lo imparten: Almonte, Bollullos Par del Condado, Bonares, Moguer, La Palma del Condado, Palos de la Frontera (2), Paterna del Campo y Trigueros. El alumnado que no tiene instituto de Bachillerato en sus municipios, que son la mayoría, se desplazan al centro más cercano. De nuevo se hace necesario una línea de transporte eficaz en horarios y calidad.

A.7.2.3. Descentralización de la oferta de centros que imparten Ciclos Formativos de Formación de Grado Medio y Superior, ajustándolas a las exigencias del mercado laboral. La formación profesional comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Los ciclos formativos son de grado medio y de grado superior. En la comarca del Condado hay nueve centros que imparten ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Medio, con una capacidad total de ochocientas treinta y cinco plazas y una ocupación de seiscientas cuarenta y dos, lo cual es suficiente. Los ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Superior no muestran tampoco problemas, siendo la capacidad y la ocupación suficientes, pero la oferta

495


de grado superior es de cinco ciclos en la comarca, siendo sensiblemente menor que la oferta de grado medio que es de nueve. La situación actual de los ciclos formativos es que son ofertados en la mayoría de los casos, en aquellos municipios que tienen centros de mayor afluencia de alumnado y además, no se adaptan a las necesidades propias de la población. Así, se dan casos de desaprovechamiento de los recursos, por lo que resulta necesario realizar un estudio previo para adecuar la oferta formativa a la demanda. Por un lado, habría que tener en cuenta los intereses del alumnado y, por otro, las necesidades del mercado laboral, tanto por su reordenación en cuanto a la oferta, como por sus especialidades. Y, por otro lado, habría que descentralizar la oferta de Formación Profesional, que en el territorio se centra en los municipios de Almonte, Bollullos Par del Condado, Bonares, Moguer, La Palma del Condado, Paterna del Campo, Palos de las Frontera y Trigueros. Como ejemplos de buena adaptación al mercado de trabajo de ciclos formativos en la comarca están Palos de la Frontera, donde se adecuan a la demanda por la existencia en su ámbito municipal de un Polo Químico, y Almonte que centra sus especialidades en el turismo y el medio ambiente. Objetivos Operativos: • Realizar estudios de diagnósticos para llevar a cabo a una posible redistribución, por parte de la Administración Pública (Consejería de Educación y Consejería de Empleo) de los ciclos formativos según las necesidades. • Ampliar y reformar los ciclos formativos, medios y superiores dotándolos de los medios materiales y personales para impartir una Formación Profesional de calidad. L.7.3. Ampliar y adecuar los servicios culturales, deportivos y de ocio. El papel que la cultura, en sus diversas manifestaciones, así como las actividades deportivas y de ocio desempeñan en la vida cotidiana es fundamental para alcanzar unos niveles satisfactorios de calidad de vida. El concepto de bienestar social no sólo requiere de una buena cobertura de los servicios básicos de sanidad, asistencia o educación, sino también de medios para el esparcimiento y disfrute como fórmulas de vida saludable.

496

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


La celebración de actividades culturales se contempla, en la sociedad actual, como un valor enriquecedor, ya que la cultura aporta conocimiento sobre nuestras propias costumbres y las ajenas, nos acerca a formas de vida distinta, apoya los valores cívicos y educativos, facilita la comunicación y se convierte en un elemento más de cohesión social y de conciencia de grupo. El concepto 'cultura' abarca una multitud de actividades humanas aunque, desde el plano que interesa en este apartado, cabe definirlo como el conjunto de actividades relativas a expresiones artísticas, tradiciones locales y fiestas populares.

Por otro lado, el disfrute del tiempo dedicado al descanso, como complemento indispensable a la vida laboral y a las obligaciones sociales, así como el aprovechamiento ocioso del patrimonio y el entorno natural se convierten también en una necesidad inexcusable. Resulta obvio que el acceso a todos los servicios culturales, deportivos y de ocio en la población, requiere de unas infraestructuras, equipamiento y programación de servicios y actividades por parte de las administraciones competentes. En este sentido, hay que destacar que, según se desprende del diagnóstico de la comarca, los territorios del Condado de Huelva carecen de infraestructuras y servicios suficientes que den cobertura a las necesidades de la población en este ámbito. La causa principal apuntada en el proceso participativo señala las insuficientes inversiones para la creación de espacios culturales, deportivos o de esparcimiento al aire libre, o la infrautilización de los existentes debido a una débil programación de actividades y una insuficiente formación del personal técnico dedicado a esta tarea.

Formulación de estrategias

Estos valores son también de aplicación a la práctica del deporte. Ya sea por razones de salud, por mantenimiento físico o por el simple placer de entablar relaciones sociales, las actividades deportivas se han convertido en la actualidad en una necesidad para la población.

Se hace necesario, por consiguiente, una mayor implicación de las corporaciones locales en la disposición de espacios y programación de actividades para la cultura, el deporte y el ocio. Desde esta perspectiva, se proponen tres líneas estratégicas que persiguen la consecución del objetivo planteado, y que se enfocan al aumento y la mejora de las infraestructuras y servicios en cada uno de los ámbitos mencionados.

497


A.7.3.1. Aumento y mejora de las infraestructuras y los servicios culturales. La situación actual del Condado de Huelva en cuanto a la dotación de infraestructuras para actividades culturales descrita en el diagnóstico se caracteriza, de manera general, por un desequilibrio en la distribución de estos espacios en los diferentes municipios. No obstante, existen diferencias en función del uso específico y tipología de espacios. Con relación a la oferta de cine, la proporción general de la comarca se sitúa en clara posición de desventaja con respecto a la provincia y la comunidad autónoma, con sólo ocho salas existentes en el territorio. Este dato viene a confirmar la tendencia de la provincia, que se ve duplicada por la media andaluza en el número de salas de cine. La oferta de espectáculos y actividades relacionadas con las artes escénicas se encuentra también muy limitada, entre otras causas, por la escasez de espacios debidamente dotados para su puesta en marcha. Por un lado, existe un número insuficiente de espacios dedicados específicamente a eventos teatrales y de danza y, por otro, los municipios carecen de infraestructuras y equipamiento que permitan adecuar de manera esporádica espacios alternativos. En este sentido, cabe añadir que la formación del personal técnico que desarrolla actividades de programación y gestión cultural es mejorable, sobre todo desde el punto de vista de la adecuación técnica de diversos espacios que podrían ser aprovechados para albergar una variada gama de espectáculos. Los datos sobre dotación de bibliotecas en la comarca muestran la existencia de, al menos, un espacio por municipio, a excepción de la localidad de Manzanilla que no cuenta con ninguno. No obstante, si prestamos atención al número de habitantes por biblioteca, el resultado se muestra más desequilibrado, ya que algunos municipios superan con creces la media comarcal e incluso provincial. Este es el caso de Bollullos par del Condado, con una proporción de 13.500 habitantes por biblioteca, o La Palma de Condado y Moguer con cerca de 10.000 habitantes por biblioteca, siendo la media comarcal de unos 6.000 habitantes por cada uno de los espacios. Por otro lado, resulta deficitario también el grado de equipamiento y servicios que se disponen para el uso público. La opinión generalizada de la población, según se diagnosticó en el proceso participativo del presente plan estratégico, apunta a unas deficiencias en este sentido que requieren de actuaciones paliativas, tales como equipamiento informático, acceso a Internet, aumento de obras y títulos, así como mobiliario y espacios de lectura.

498

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


A.7.3.2. Aumento y mejora de las instalaciones destinadas a actividades deportivas. A diferencia de la actuación anterior, las infraestructuras para la práctica deportiva en la comarca cuentan con instalaciones en todos los municipios. El potencial de estas instalaciones para prestar servicios y acoger a las personas que dedican parte de su tiempo a la práctica del deporte viene determinado por el grado de mantenimiento o deterioro, equipamiento y programación de actividades, que en algunos casos presentan carencias que hay que paliar. Por otra parte, una aproximación más detallada a la tipología de instalaciones en cada municipio, muestra ciertas carencias en infraestructuras que son muy demandadas por la población. La práctica de ciertos deportes, en este sentido, se encuentra muy vinculada a la climatología y, por tanto, a ciertas épocas del año, ya que no existen suficientes instalaciones cubiertas que permitan la realización de actividades con lluvias y con bajas temperaturas.

Formulación de estrategias

Esta problemática sobre dotaciones e infraestructuras, unida a la insuficiencia de presupuestos para la programación de actividades y servicios culturales, dan como resultado una escasa oferta cultural en la comarca, cuya solución tendrá que ser abordada mediante la implementación de los siguientes objetivos operativos: • Crear nuevos espacios culturales. • Aumentar la inversión en equipamiento técnico y dotaciones a los espacios existentes. • Realizar estudios sobre aprovechamiento de espacios alternativos. • Crear servicios agrupados de gestión cultural para los municipios pequeños. • Aumentar la oferta cultural con la programación de un mayor número de actividades. • Promover cursos sobre gestión cultural y producción de espectáculos.

Es necesario abordar una serie de medidas encaminadas a la construcción de nuevas instalaciones en los municipios que cuentan con menos dotaciones, a la mejora y mantenimiento de las existentes y al equipamiento de los espacios actualmente en uso. Objetivos operativos: • Aumentar la inversión pública para mantenimiento de instalaciones deportivas • Crear nuevas instalaciones en las localidades con mayores carencias

499


A.7.3.3. Aumento y mejora de las instalaciones destinadas a actividades de ocio. El concepto de ocio, relacionado con el descanso y las actividades carentes de responsabilidades profesionales o familiares conlleva un sinfín de posibilidades. Existen tantas actividades de ocio como formas de entender el tiempo libre por cada persona. Delimitar el concepto, en el ámbito del presente documento, supone definir cuáles son los espacios en los que la población desarrolla este tipo de actividades. Exceptuando las actividades culturales y deportivas que cuentan con una línea de actuación exclusiva, nos debemos referir pues a todos los espacios incluidos en los municipios a los que la población suele acudir en su tiempo de ocio, o bien a aquéllos a los que desearía acudir si contasen con el equipamiento adecuado. Las zonas verdes, parques de recreo infantil, carriles bici, edificios multifuncionales que acojan actividades sociales para grupos poblacionales o locales recreativos y musicales, han de estar incluidas, por tanto, en este concepto. Las aportaciones de los agentes socio-económicos de la comarca han expresado de manera contundente la necesidad de aumentar y mejorar los espacios verdes de los municipios, de manera que la población pueda hacer un uso ocioso de los mismos. No obstante, y dada la diversidad de actividades que se relacionan con el ocio, sería necesario partir de un análisis e inventario, inexistente hasta la fecha, del número de espacios e infraestructuras para el ocio y el estado de conservación de los mismos. Por ello se propone la consecución de los siguientes objetivos operativos: • Realizar inventarios de espacios e infraestructuras de ocio existentes en los municipios. • Asignar usos a diversos espacios infrautilizados y difundirlos entre la población. • Incentivar la iniciativa empresarial privada para la creación de actividades de ocio. • Ejecutar actuaciones de acondicionamiento de parques, carriles bici, y espacios para el ocio en los municipios. • Crear nuevos espacios según la demanda y necesidades reales. L.8.1. Favorecer un uso racional del agua. El programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) surge a partir de la Directiva Marco Europea de Agua y fue presentado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2004. Está diri-

500

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


gido a lograr una mejora en la gestión y utilización del agua, contribuyendo a una mejor calidad de ésta, así como de los ecosistemas asociados, incrementando la oferta de recursos hídricos obtenidos de forma sostenible y garantizando la disponibilidad del agua racionalmente necesaria. En este contexto institucional y teniendo en cuenta la situación, a veces crítica, de las cuencas hidrológicas andaluzas, es preciso hacer hincapié en la necesidad de hacer un uso sostenible del agua. Además de la concienciación ciudadana, es necesario por parte de las administraciones optimizar o ejecutar una red de infraestructuras que actúe en el ciclo integral del agua.

El agua es un bien escaso en nuestro entorno y, además, la comarca se sitúa en un territorio donde confluyen actividades y realidades muy distintas que compiten por este recurso: abastecimiento para consumo humano, agricultura y ecosistemas naturales cuya pervivencia depende del buen uso y gestión de los recursos hídricos. Por tanto, es importante buscar alternativas que permitan abastecer las necesidades de la población, salvaguardando la integridad de los sistemas naturales. En este contexto, la reutilización de aguas residuales urbanas se perfila como una fuente adicional que merece ser tenida en cuenta en los procesos de planificación de los recursos hídricos. No obstante, es necesario precisar que la reutilización requiere el uso de la tecnología adecuada y la realización de estudios previos detallados, puesto que los parámetros sanitarios mínimos exigibles, dependerán de la actividad en la que se va a emplear el agua. Una vez se lleven a cabo dichos estudios se habrán de ejecutar las infraestructuras necesarias, que permitan progresivamente el uso del agua residual en distintos ámbitos.

Formulación de estrategias

A.8.1.1. Impulso de la reutilización del agua residual

Objetivos operativos: • Realizar Estudios de Viabilidad en Proyectos de Reutilización de Aguas Depuradas. • Construir infraestructuras para abastecer el riego en zonas ajardinadas y calles. • Dotar de infraestructuras para abastecer la demanda en cultivos agrícolas.

501


A.8.1.2. Mejora de la red de abastecimiento y saneamiento. El sistema de infraestructuras que conforma el ciclo integral del agua tiene por objeto garantizar el abastecimiento para usos urbanos e industriales, su distribución y utilización, así como su depuración y, cuando proceda, su reutilización. El derecho de la población a disponer de un bien básico y la obligación de la administración de planificar con eficiencia el recurso, precisa mantener en condiciones óptimas el estado de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento. El mantenimiento y mejora de las redes actuales, así como la correcta planificación de las futuras, supone la minimización de las pérdidas de agua y, por tanto, una garantía ante la demanda existente. En cuanto a la red de abastecimiento, es necesario llevar a cabo las actuaciones infraestructurales que garanticen el suministro a todo el Condado y modernice la red de transporte. En los últimos años, gracias a los planes locales de obras, los municipios han mejorado ostensiblemente sus redes de abastecimiento. No obstante, en previsión de los nuevos crecimientos, ya que algunos de los municipios de la comarca están redactando sus PGOU (Planes Generales de Ordenación Urbanísticas), es necesario estudiar las necesidades futuras para evitar un colapso de las infraestructuras actuales. Respecto a la red de saneamiento, todos los municipios cuentan con EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales), a excepción de Almonte, Bollullos Par del Condado y Rociana del Condado, cuyas depuradoras están previstas construir de forma inminente, estando operativas en el año 2009 (datos ofrecidos por la Mancomunidad de Aguas del Condado). Por otro lado, ocasionalmente, se producen episodios de saturación en la red de alcantarillado, ya que en épocas de lluvia se producen inundaciones puntuales por la incapacidad del sistema de absorber el caudal recibido, dando lugar a problemas de anegaciones en calles y viviendas. No se tiene constancia de que exista red de saneamiento separativa, salvo en algún polígono industrial. Así, se hace necesario realizar los estudios pertinentes para llevar a cabo este tipo de infraestructuras dónde sea necesario.

502

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Se trata, por tanto, de procurar un servicio óptimo vigilando el estado actual de las conducciones y llevando a cabo las infraestructuras precisas para cubrir las necesidades de la población de forma sostenible y racional.

L.8.2. Gestionar de forma adecuada los residuos. A.8.2.1. Facilitación a la población de los medios necesarios para la separación de los residuos domésticos. (A.4.2.3. del área temática de Medio Ambiente). A.8.2.2. Eliminación de las escombreras ilegales. (Actuación 4.2.1 del área temática de Medio Ambiente). L.8.3. Introducir criterios para el ahorro energético.

Formulación de estrategias

Objetivos operativos: • Mejorar la red de suministro. • Realizar los estudios necesarios para le ejecución de una red de saneamiento separativa. • Dimensionar adecuadamente las redes en las zonas de nuevos crecimientos de población y asegurar la disponibilidad de recursos suficientes, consultando con las mancomunidades de agua o empresas suministradoras del servicio.

La gran demanda de energía que existe actualmente y que no deja de crecer, y el acelerado cambio climático, marcan la necesidad de buscar un cambio en el modelo energético. La utilización de nuevas tecnologías que reduzcan el consumo, el mantenimiento y el correcto uso de los equipos y maquinarias y el desarrollo de hábitos que se adapten a los nuevos retos, son algunas de las medidas por las que se debe apostar para lograr el ahorro energético. El Plan Energético de Andalucía 2003-2006 supuso un primer paso hacia ese cambio, dándole continuidad con el Plan Andaluz de Sostenibilidad energética 2007-2013. No se trata de evaluar qué infraestructuras y servicios energéticos son necesarios para una demanda que crece sin cesar, sino de valorar si la demanda a largo plazo puede satisfacerse bajo criterios de suficiencia, sostenibilidad y solidaridad, introduciendo la gestión de la demanda como un ejercicio previo a la satisfacción de ésta.

503


A.8.3.1. Implicación de las administraciones locales en la autosuficiencia y ahorro energético. ( Actuación 6.1.1. del área temática de Medio Ambiente). A.8.3.2. Implicación de los distintos agentes económicos y sociales en el desarrollo de energías renovables y ahorro energético. ( Actuación 6.1.2. del área temática de Medio Ambiente). L.9.1. Mejorar de la red de carreteras en el territorio. Una vez constituida la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el proceso de transferencias entre el gobierno de España y la Comunidad Andaluza, se le otorga a Andalucía la competencia exclusiva en materia de carreteras y caminos cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio andaluz y siempre que tenga la calificación legal de Interés General de Estado, así como en materia de bienes de dominio público y servidumbre públicas dentro de su ámbito competencial. De acuerdo a este ámbito de competencias, se pueden distinguir: • Carreteras que configuran la Red de Carreteras del Estado, cuya titularidad y competencia corresponde al Ministerio de Fomento: Red de Carreteras del Estado. • Carreteras de titularidad de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Red Autonómica de Carreteras de Andalucía. • Carreteras que se integran en las redes provinciales, de titularidad de las respectivas diputaciones provinciales en sus correspondientes ámbitos territoriales. • Las infraestructuras de transportes desempeñan una importante función vertebradora del territorio y más aún en Andalucía, por su carácter periférico y por ser la segunda comunidad autónoma más extensa del territorio nacional y la que presenta una mayor población. • La red de carreteras así como su estado, es un elemento condicionante de los transportes de un territorio, tanto desde el punto de vista de los intercambios comerciales, como en el tráfico de viajeros, por lo que es un elemento fundamental del desarrollo socioeconómico. Por ello, su ampliación, mejora y mantenimiento debe ser un objetivo prioritario para las administraciones públicas.

504

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


A.9.1.1. Mejora de la situación del tráfico en la comarca. El viario que existe en la comarca se articula en torno al eje principal y central que constituye la Autovía A-49 (Sevilla-Ayamonte) desde la que parten accesos hacia los diferentes municipios, el Algarve portugués y Lisboa, facilitando la comunicación entre los dos países y sus regiones más cercanas y enlaza con la capital de la provincia a través de la H-31.

Destaca la antigua carretera nacional N-431 (Sevilla-Huelva), hoy autonómica A-472, que enlaza las poblaciones de Niebla, La Palma del Condado, Villalba del Alcor y Manzanilla con Sevilla. Al Norte, comunicando la zona de la sierra, se encuentra la carretera autonómica A-493, que pasa por La Palma del Condado, Valverde del Camino y Rosal de la Frontera. También destaca la N-435 que enlaza San Juan del Puerto con las primeras estribaciones de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Al Sur, la carretera autonómica costera A-494 que va desde Huelva a Matalascañas, pasa por Mazagón, con diferentes enlaces a los distintos municipios costeros.

Formulación de estrategias

A partir de la A-49 se desarrolla un sistema de carreteras paralelas y perpendiculares que comunican los diferentes municipios, y que está en un rango inferior, correspondiéndose con carreteras nacionales o autonómicas de distintos órdenes.

La situación ha mejorado, pero se hace necesario el mantenimiento y mejora de la red viaria que une los propios municipios entre sí, y con el resto de la provincia. Existe una falta de planificación de la red de infraestructuras viarias, lo que supone una red heterogénea dentro del territorio. La accesibilidad aumenta en función de la proximidad de los núcleos de población a la A-49 y a Sevilla y disminuye al alejarse de este eje. En esta situación, Palos de la Frontera y Moguer, debido a su posición periférica respecto al sistema de asentamientos y a la Red Básica Regional, presentan menores niveles de accesibilidad que también se reducen en municipios como Almonte e Hinojos por su mayor distancia al eje vertebrador de la comarca. Con respecto a la accesibilidad, el mejor nivel lo alcanzan Rociana del Condado, Bonares, Almonte, Bollullos Par del Condado y los municipios que se ubican en los aledaños de la A-49.

505


En la actualidad el mayor flujo de tráfico se produce los fines de semana entre la aglomeración urbana de Sevilla y los núcleos costeros: Matalascañas y Mazagón. A partir de El Rocío y hasta Matalascañas, únicamente la A-483 canaliza todo el tráfico, produciéndose saturaciones en los accesos a Matalascañas, donde desemboca el tráfico procedente de Sevilla y Huelva. Por otro lado, la carretera que une Matalascañas y Mazagón (A-494), no padece niveles de congestión significativos, pero no tiene capacidad para acoger flujos masivos de tráfico. A esto hay que añadirle el tráfico que genera la actividad agrícola, ralentizando la funcionalidad y generando un número elevado de accidentes, sobre todo en campañas de recolección. La sustitución de los usos forestales por nuevos usos agrícolas intensivos, con mayor flujo de tráfico y la generación de segundas residencias en el litoral, con dos focos principales de tráfico en Matalascañas y Mazagón, provocan la insuficiencia de la red viaria. Por otro lado, hay una elevada intensidad de tráfico en el tramo que une los núcleos urbanos de Beas y Trigueros de la carretera N-435, con un alto porcentaje de vehículos pesados y un alto índice de accidentes, a lo que hay que unir la existencia de intersecciones de semáforos con las retenciones y conflictos que ello conlleva. Este tramo tiene una longitud de 13 Kms. y se plantea desdoblar la carretera en dos carriles. Se trata de una vía de comunicación fundamental para articular el territorio onubense. Según la Dirección General de Tráfico, se establecen una serie de Puntos Negros, que son "aquellos emplazamientos pertenecientes a una calzada en los que durante un año natural se hayan producido tres o más accidentes con víctimas, con una separación entre uno y otro de menos de 100m". Las vías del Condado en las que se producen un mayor número de accidentes, lo que conlleva a la consideración de las mismas como puntos negros son: La A-484 (Bonares-Hinojos), la A-494 (San Juan del Puerto-Matalascañas-Huelva) y la N-435 (Beas-Trigueros). El conjunto de objetivos operativos en la presente actuación deben servir para identificar y concretar proyectos de actuación que correspondan a las distintas administraciones autonómicas, provinciales o locales. • Realizar estudios sistemáticos con parámetros cuantitativos del tráfico de la comarca con detección y graduación de los puntos más conflictivos. • Mejorar la señalización en los diferentes municipios de la comarca.

506

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


• • • • • •

Mejorar la conexión entre la zona industrial de Palos de la Frontera y la A-49. Colocar paneles identificativos de municipios más alejados de la A-49 para su fácil localización. Continuar las obras de ampliación a un tercer carril en la A-49 desde Sevilla a Huelva. Agilizar el desdoble de la N-435. Mejorar los accesos y salidas de la A-49. Desdoble de la carretera del Rocío a Matalascañas.

La concepción y el desarrollo de las redes viarias no adquieren su pleno sentido sin un proyecto de utilización de las mismas que haga óptimo su funcionamiento, es decir, que proporcione la máxima libertad a los movimientos que canaliza y haga mínimos sus costes de todo tipo, esto es, económicos, ambientales, temporales, sociales, etc. Los servicios del transporte juegan una importantísima función en el crecimiento económico, reforzando y diversificando las relaciones entre los distintos ámbitos geográficos y desarrollando las funciones económicas de los municipios mediante la mejora de su accesibilidad y de su integración territorial. En la comarca del Condado, las principales deficiencias se detectan en el transporte de pasajeros, ya que no existe interrelación entre los municipios de la misma.

Formulación de estrategias

L.9.2. Mejorar los transportes en la comarca.

Por otro lado, el transporte de mercancías carece de infraestructuras complementarias para su perfecto desarrollo. Por tanto, para esta línea se proponen dos actuaciones: A.9.2.1. Mejora del transporte de pasajeros. Tal y como se argumentará más adelante en la comarca del Condado se detecta una enorme deficiencia en el transporte interurbano en un doble sentido: por un lado, en cuanto a los desplazamiento en autobús, existen deficiencias en el número de líneas y en los horarios; por otro, el ferrocarril, en su línea Huelva-Sevilla, comunica los municipios de San Juan del Puerto, Niebla, Villarrasa, La Palma del Condado y Escacena del Campo; aunque este servicio no es suficiente ni en frecuencia ni en recorrido.

507


Así pues, los objetivos operativos que se proponen para esta actuación son: • Establecer nuevas líneas de autobús para intercomunicar a los municipios de la comarca. • Construir nuevas estaciones de autobuses. • Mejorar y acondicionar los apeaderos existentes. • Realizar un estudio para desarrollar 'corredores' que agrupen los distintos modos de transporte terrestre (autobuses y ferrocarril) para la conexión de todos los municipios de la comarca. • Crear bonos de viaje y descuentos. A.9.2.2. Mejora del transporte de mercancías. En el Condado, donde la agricultura supone el gran motor de la economía, no se puede dejar de lado el transporte de mercancías. Como ya se ha apuntado en las líneas estratégicas de agricultura, ésta se caracteriza por la comercialización de la 'fruta en fresco', lo que conlleva una inminente necesidad de un transporte rápido y eficaz hacia el exterior. Por otro lado, el 25,13 por ciento de las empresas de transporte de la provincia se encuentran en la comarca. Así pues, se puede considerar que el número de empresas y vehículos dedicados a este servicio es suficiente. Sin embargo se detectan deficiencias en las infraestructuras complementarias y de apoyo al sector (centros de transporte, aparcamientos adecuados, etc.) Así pues, los objetivos operativos que se proponen son los siguientes: • Crear aparcamientos para vehículos agrícolas e industriales en las afueras de los municipios. • Crear un centro de transporte de mercancías comarcal, según establece la Ley 5/2001 , de la Junta de Andalucía. L.9.3. Mejorar y acondicionar los caminos rurales. La mejora de los caminos rurales de los municipios de la comarca del Condado beneficiará tanto a empresarios agrícolas, como a comunidades de regantes del territorio y a la población en general. Las explotaciones agrarias existentes en la comarca, sujetas a una permanente modernización, requieren de la existencia de unos caminos rurales adaptados a las exigencias que plantean las nuevas maquinarias

508

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Formulación de estrategias

Camino rural.

agrícolas. Esto supondrá alargar la vida útil de la maquinaria agrícola, así como mejorar la calidad en el transporte de la fruta en fresco. Así pues, se hace necesaria la realización de un inventario de la red de caminos de los distintos municipios, describiéndose sus características técnicas con un análisis de su estado para, posteriormente, proponer sus mejoras. Para ello, la actuación que se propone es: A.9.3.1. Acondicionamiento y mejora de caminos rurales. La red de caminos rurales, como consecuencia del paso de vehículos y la acción erosiva de las aguas pluviales, sufre un fuerte deterioro por los que necesita una permanente reparación. Este problema se acentúa en los municipios freseros donde a estos factores se le une el tránsito de vehículos pesados agrícolas

509


e incluso de camiones de gran tonelaje, lo que provoca un deterioro continuado que exige no solo su reparación sino, en muchas casos, el asfaltado de los mismos. En el caso de Almonte, Bollullos Par del Condado, Rociana del Condado, Bonares, Lucena del Puerto y Moguer el asfaltado de los caminos principales se hace imprescindible ya que por ellos circulan camiones con fresas y frambuesas para su manipulación y transporte a los mercados europeos, por lo que es necesario que sufran el menor deterioro posible para llegar con la máxima calidad. Objetivos operativos: • Acondicionar y mantener continuamente los caminos rurales. • Asfaltar los caminos principales en los municipios freseros. A.9.3.2. Georeferenciación de caminos rurales. La utilización de un sistema de información geográfica (SIG), ha dejado al descubierto, las carencias de material cartográfico y alfanumérico de calidad sobre los caminos rurales en el territorio. El uso eficiente de estos instrumentos en la planificación y conocimiento del territorio, hacen necesaria una georeferenciación y catalogación de los caminos existentes en la comarca, para lo cual, se plantea un proyecto de digitalización y catalogación de caminos rurales comarcales. Previo al planteamiento inicial de este proyecto, se hace necesaria una recopilación de toda la información necesaria en las administraciones locales del territorio, trabajando en conexión con el personal técnico municipal, para posteriormente llevar cabo un trabajo de campo en el que se recorrerá cada camino rural con un GPS de precisión para su localización geoespacial. Por último se validará la información con los ayuntamientos. Objetivos operativos: • Georreferenciar los caminos rurales.

510

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


5.4 LÍNEAS ESTRATÉGICAS SOBRE POBLACIÓN Y SOCIEDAD 5.4.1. Identidad comarcal.

La comarca del Condado de Huelva debe avanzar hacia el desarrollo y la difusión de sus señas de identidad más arraigadas, las cuales son condicionantes de la forma de vida de su población. Entre ellas, se encuentran no sólo su patrimonio histórico-artístico, de notable importancia, o su patrimonio natural, con paisajes de enorme belleza como el Espacio Natural de Doñana, sino que el territorio se compone, además, de todo aquel conjunto de valores relacionados con las tradiciones locales, fiestas, costumbres, artesanía o gastronomía y que han dotado a los municipios de una idiosincrasia propia.

Formulación de estrategias

L.10.1 Impulsar la identidad comarcal a través del patrimonio.

El Rocío.

511


De este modo, el patrimonio, concebido en sentido amplio, es una de las claves para potenciar y poner en valor los elementos que refuercen la identidad de la comarca. A través del sector turístico, se pueden aprovechar los recursos endógenos para darlos a conocer a quienes vengan de fuera y también para su disfrute por la población. Para ello, es necesario crear una imagen comarcal que aglutine los elementos más representativos de todos los municipios, como pueden ser sus recursos patrimoniales, sus recursos naturales, sus productos típicos o sus singularidades. Toda esta estrategia de imagen y comunicación contribuye a reforzar los elementos de identidad de una población con su territorio, además de abrir las puertas a visitantes procedentes de mercados exteriores. Para la promoción de la identidad comarcal, juega un papel fundamental la población, pues ésta debe sentirse identificada con aquellos recursos del pasado y del presente que, hoy en día, son condicionantes de su forma de vida. Para ello, la población debe implicarse en el aprendizaje de su cultura y en la conservación y en la difusión de la misma. Otros agentes implicados en la promoción de la identidad comarcal son las administraciones públicas y empresas turísticas, que deben colaborar para consolidar, de acuerdo con la población, una marca de identidad comarcal y apostar por la recuperación y puesta en valor de aquellos aspectos más significativos de la comarca, desde el punto de vista patrimonial. Las actuaciones deben ir encaminadas hacia la sensibilización y formación de los agentes implicados y hacia la realización de campañas de puesta en valor e interpretación del patrimonio y de la comarca, lo que unido al diseño de una campaña de promoción y marketing, se puede convertir en un factor fundamental de apoyo a las diversas iniciativas que se lleven a cabo para dinamizar la comarca desde distintos ámbitos. A.10.1.1 Formación del personal que actúe como agente de interpretación del patrimonio de la comarca. La comarca ha sufrido importantes transformaciones que marcan un antes y un después en la vida de sus pueblos. Tan sólo hace algunas décadas en los pueblos del Condado podíamos observar el típico pueblo andaluz con paisajes de olivos y vides, casas encaladas, carros tirados por animales, calles de tierra, tra-

512

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


bajos artesanos, etc. Hoy en día, la mejora de la calidad de vida y fenómenos como la globalización han provocado que se pierda gran parte de los valores que identificaban a nuestro territorio frente a otros.

Esta actuación propone la formación de personal técnico de ayuntamientos y empresas turísticas de la comarca con la finalidad de que la población local se convierta en transmisores de su modelo de vida y de sus recursos. Estos agentes deben funcionar como intérpretes del patrimonio de la comarca tanto de cara a los visitantes como de cara a la población, habiendo de convertirse en transmisores de sus valores. Para ello, el patrimonio debe entenderse en sentido amplio, de modo que englobe todo el potencial que, en esta materia, encierra nuestro territorio: yacimientos arqueológicos, hechos históricos, elementos arquitectónicos singulares, paisaje, naturaleza, oficios artesanos, fiestas, aficiones, tradiciones, etc. Quienes se formen en esa interpretación han de convertirse en mediadores entre los recursos y las personas, para lo cual se requiere diseñar unos contenidos importantes. Un tema relevante en esta formación es el idioma ya que los agentes deberán atender la demanda de turistas extranjeros; pero también es importante conocer otras cuestiones como técnicas didácticas para transmitir los contenidos adaptados a todos los públicos posibles, manejo de recursos que permitan realizar talleres para hacer la interpretación más cercana, etc.

Formulación de estrategias

Por ello, se debe insistir en la necesidad de conocer nuestras señas de identidad y nuestra cultura, para transmitirla tanto a los habitantes del Condado que, de este modo, podrán apreciarla mejor, defenderla y actuar a su vez de difusores, como a quienes vengan de fuera, que han de encontrar aquí lo singular de este territorio, si queremos diferenciarnos frente a otros ámbitos turísticos que son nuestra competencia.

En este sentido, la formación del capital humano puede actuar como un potencial más del territorio de cara a incrementar la capacidad de generar actividad económica y nuevos empleos. Para la realización de esta actuación es necesaria la implicación de las administraciones de ámbito local, comarcal y provincial, Consejerías de Cultura, de Turismo, Comercio y Deporte y de Empleo de la Junta de Andalucía, mancomunidades de desarrollo, asociaciones y empresas turísticas, etc.

513


Los objetivos operativos que se plantean para el desarrollo de la actuación son: • Diseñar cursos de formación para trabajadores: idiomas, interpretación del patrimonio, metodología didáctica, etc. • Dotar de personal cualificado a los Ayuntamientos como principales informantes en los municipios. A.10.1.2 Sensibilización a la población sobre la importancia de mantener los vínculos de identidad de la comarca. La población autóctona es decisiva en la gestión, conservación y tutela del patrimonio, pues se trata de un agente fundamental como primera receptora de las manifestaciones culturales del territorio. La idea, pues, es la de procurar un conocimiento sólido a la población sobre su identidad cultural para reforzarle el sentido de pertenencia a su territorio. De este modo, se propicia la fusión de la población y el patrimonio histórico con la concepción del territorio como espacio museístico, el cual se extiende por una zona cohesionada por vínculos históricos y

Castillo de Niebla.

514

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


geográficos, con recursos patrimoniales y elementos que le confieren una identidad propia. Además, se dota al territorio de una nueva función como sustrato del desarrollo en el espacio y en el tiempo.

Por otro lado, es muy importante también que se consiga aglutinar las ayudas que pueden ofrecer entidades de ámbito superior a la comarca para que sea posible la puesta en marcha de proyectos encaminados a aprovechar las sinergias y a rentabilizar las inversiones que se realicen, lo que puede percibirse por la ciudadanía como una ventaja derivada de su pertenencia a la comarca. Esta cooperación podría concretarse en una actuación novedosa vinculada a un posible proyecto de creación de un "Parque cultural". Esta declaración delimitaría la comarca para la gestión coordinada de una serie de bienes patrimoniales según una experiencia que se está llevando a cabo en otras comunidades autónomas y que, ya en parte, contempla también la legislación andaluza. Para ello, se establece una reglamentación consistente en reflejar la multiplicidad de elementos que intervienen en determinados territorios, como el Condado, sensibles a distintos parámetros de sostenibilidad, por confluir en ellos figuras normativas de protección de muy variadas competencias: ambiental (parques natural y nacional de Doñana y otras, como un tramo del Paisaje Protegido del Tinto), urbanística (Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito Doñana), cultural (Conjuntos Históricos de Rociana, La Palma del Condado, Palos de la Frontera, Niebla y Moguer), etc.

Formulación de estrategias

Pero en muchos casos, la población no ha tenido acceso o carece de información sobre la historia o el patrimonio natural y cultural de la comarca y más aún, sobre el patrimonio etnológico, todo lo cual es fundamental para establecer vínculos entre los habitantes de los distintos municipios y para incentivar su conocimiento mutuo y fomentar que se sientan miembros de una realidad superior a lo local.

515


Los municipios que se incluirían en Parque Cultural ofrecen un amplio muestrario de elementos patrimoniales para cuya gestión es necesario coordinarse. A ello pueden añadirse las ventajas que se obtendrían de cara a superar los localismos, a conseguirse recursos complementarios para su conservación, a facilitar su posicionamiento en mercados exteriores por promocionarse con una imagen común, así como, internamente, a reforzar el sentimiento de pertenencia a la comarca. Los agentes implicados para el desarrollo de esta actuación son las administraciones de ámbito local, comarcal y provincial, Consejerías de Cultura, de Medio Ambiente, de Turismo, Comercio y Deporte y de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, asociaciones de empresarios, asociaciones culturales, empresariado turístico, etc. Para la realización de esta actuación se plantean los siguientes objetivos operativos: • Realizar jornadas sobre patrimonio histórico. • Fomentar las visitas de los jóvenes de la comarca a museos, en colaboración con institutos y colegios. • Realizar jornadas de "puertas abiertas" en los recursos del patrimonio histórico-artístico de los pueblos. • Publicar una revista de tradiciones y conocimiento históricos. • Montar representaciones teatrales sobre momentos históricos relevantes del territorio en ciclos anuales. • Ejecutar proyectos que permitan la visualización del patrimonio monumental a través de vuelos virtuales. • Realizar jornadas de multiculturalidad que contribuyan a la integración de personas procedentes de otras culturas. • Realizar un estudio de viabilidad en la comarca para la creación de un "parque cultural" que aglutine todas las tipologías de patrimonio cultural. A.10.1.3. Puesta en valor de los bienes patrimoniales y culturales de la comarca para reforzar los rasgos de identidad. La comarca del Condado de Huelva dispone de un amplio patrimonio que merece ser reconocido por su contribución al fomento de la identidad comarcal. Entre los elementos definitorios del territorio, desde el punto de vista identitario, se deben destacar la cultura, la tradición oral, la artesanía y las costumbres relacionadas con la vid, el olivo, los caballos y las romerías.

516

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


La conservación y puesta en valor de las tradiciones de los pueblos de la comarca se puede llevar a cabo a través de programas o estrategias con la finalidad de sensibilizar y dar a conocer las costumbres populares a la población autóctona y a visitantes. Se trata de una herramienta idónea para favorecer la perdurabilidad y el conocimiento de las señas de identidad de la comarca.

Uno de los principales agentes implicados es el colectivo de personas mayores que han mantenido los saberes a lo largo del tiempo y son historia viva de la comarca. Este sector de la población ha sabido transmitir antiguos oficios, platos tradicionales realizados con materias primas de la tierra, una artesanía caracterizada por un arte muy particular y una cultura ligada al vino. La actuación contempla la recopilación de toda la información de interés con la que se organizarán actividades con la finalidad de reunir los datos que este colectivo pueda aportar. Se verificará la información y se llevarán a cabo investigaciones necesarias para profundizar en la temática. Por último, será necesario desarrollar actuaciones de difusión y promoción de esos conocimientos para hacerlos accesibles a la totalidad de la población. Los jóvenes son otro colectivo que debe concienciarse sobre la importancia de la cultura y las tradiciones locales. Ellos son los principales transmisores de su legado cultural, por ello la necesidad de que conozcan sus raíces y que la difundan. A través de diversas jornadas de sensibilización se puede conseguir este objetivo.

Formulación de estrategias

Para ello, es necesario crear un inventario de recursos patrimoniales de la comarca y priorizar sobre aquellos elementos que debemos resaltar. A partir de ahí se pueden establecer los programas, jornadas y eventos que estarán dirigidos a diversos sectores de la población, sobre los que se debe actuar de distinto modo.

Por último, hay que implicar a empresarios y asociaciones de la comarca en la recuperación y difusión de las actividades tradicionales. Aún quedan artesanos o personas con vivencias personales que pueden colaborar junto con entidades locales u otros organismos a promover y perpetuar las tradiciones locales. Para que el conocimiento de este patrimonio genere un sentimiento de identidad único en todo el territorio es necesario ir más allá de los límites municipales y, para ello, se pondrán en marcha espacios comarcales como jornadas y ferias de muestras para el intercambio y la convivencia, que faciliten la consolidación de sentimientos comunes.

517


Para promocionar los valores tradicionales y etnográficos del territorio se llevarán a cabo actuaciones destinadas a la difusión de los mismos en el propio territorio, desde una perspectiva didáctica, que sea capaz de hacer llegar la información a todos los sectores de población. Para cumplir este cometido se crearán las infraestructuras necesarias, dotándolas de personal especializado para la puesta en valor de este patrimonio como la creación de un Centro de Interpretación de Artes y Costumbres y la puesta en valor de edificios pertenecientes al patrimonio del Condado, como pueden ser antiguas bodegas y lagares. También en la comarca del Condado de Huelva nos encontramos con un importante patrimonio histórico en cada uno de sus municipios vinculado a un pasado histórico común y al paso de distintas civilizaciones. Podemos afirmar la importancia que tuvieron en el territorio la civilización tartésica, su posterior romanización, la conquista musulmana y el esplendor del reino taifa de Niebla y la creación del Condado de Huelva. Todo ello ha derivado en un rico patrimonio artístico y cultural como pueden ser tradiciones, vocablos y términos derivados de otras culturas, edificios religiosos y militares de interés, resquicios de arquitectura doméstica y productiva que describen en sus muros el paso del tiempo y la importancia para la población. En los últimos años, la importancia del patrimonio comarcal ha sido confirmada por las declaraciones de los conjuntos históricos de La Palma del Condado, Palos de la Frontera, Moguer, Rociana del Condado, Niebla o la aldea del Rocío, está última declarada en 1973 "Paisaje pintoresco". En el desarrollo de esta actuación van a intervenir las administraciones de ámbito local, comarcal y provincial, Consejería de Cultura, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, mancomunidades de desarrollo, asociaciones sociales de diversos sectores de población, asociaciones culturales, empresariado turístico. Los objetivos operativos que se plantean para la realización de la actuación son: • Elaborar un inventario de recursos culturales a través de técnicos especialistas en la materia. • Crear una Red de Centros de Interpretación del Patrimonio. • Elaborar un protocolo de gestión y de actividades y eventos que den contenido a la Red de Centros. • Otorgar a entidades supramunicipales la funciones de promoción y difusión de la identidad comarcal. • Poner en marcha rutas por los recursos patrimoniales (rutas monumentales, rutas por los molinos del Tinto, etc.). • Creación de una Mesa de Trabajo con todos los agentes implicados en la cuestión, con objeto de estudiar y establecer los mecanismos y medidas de promoción.

518

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


• Diseñar folletos y material informativo sobre tradiciones y saberes populares para su distribución entre las oficinas de turismo.

El Condado cuenta entre sus elementos de referencia con dos "productos estrella" que refuerzan sus señas de identidad: el vino y la fresa. Ambos productos son capaces de llevar el nombre de la comarca a puntos muy alejados de nuestra geografía, lo que los convierte en embajadores de nuestro territorio en el exterior. A ellos se une la imagen de Doñana, vinculada a un producto turístico y también conocida en mercados internacionales. Así mismo, esta zona es referencia en regiones poco desarrolladas por su capacidad para ofrecer trabajo, generando flujos migratorios estacionales. Pero nuestra comarca, al igual que el resto de los territorios rurales de su entorno debe prepararse para la pérdida paulatina de subvenciones de la Unión Europea y para afrontar las nuevas dificultades que pueden surgir para colocar nuestros productos en mercados cada vez más competitivos y abiertos. Esto, además de perjudicar a nuestra comarca puede dificultar la capacidad de generar empleo para personas de fuera. Por otro lado, el Condado debe proyectar cada vez una imagen más atractiva en todas las dimensiones, que se vincule a la mejora de sus infraestructuras y servicios, a la sensibilización en la conservación de su medio ambiente, a la puesta en valor de sus recursos patrimoniales considerados en sentido amplio y a la existencia de una población de carácter abierto, hospitalario y solidario, comprometida en el proceso de desarrollo.

Formulación de estrategias

L.10.2. Potenciar la identidad comarcal a través de la creación de marcas asociadas al territorio.

Con el fin de sintetizar esa imagen identificativa de la comarca con la que toda la población se sienta representada, debe diseñarse una marca territorial, a través de un proceso participativo promovido por las entidades supramunicipales que intervienen en el territorio, en colaboración con los distintos ayuntamientos y con las asociaciones locales. Solo si se consigue la implicación de la población esta imagen puede funcionar. Esta idea de calidad ha de aplicarse a los principales bienes que aquí se produzcan de manera que logren transmitir una imagen coherente con la que se ofrece del territorio, que haga que se puedan posicionar en los mercados ofreciendo las mejores garantías y que les permita ser más competitivos. Para garantizar la calidad hay que arbitrar controles que aseguren el cumplimiento de estos parámetros en todos los pasos

519


del proceso productivo de modo que si ello se consigue para la mayoría de los bienes y servicios que se oferte, se estará favoreciendo indirectamente la modernización de las empresas y se propiciará un desarrollo armónico en todos los sectores de la comarca. Una vez que se reglamente adecuadamente el proceso, los productos deben identificarse con una marca que facilite su promoción. Para ello, es necesario que actúen de locomotora aquellos que han sido ya capaces de generar procesos de producción vinculados a la calidad, fundamentalmente, el vino y la fresa. A.10.2.1. Potenciación la Denominación de Origen de los vinos del Condado como producto emblemático de la comarca. En nuestra comarca contamos con uno de los Consejos Reguladores de Denominación de Origen más antiguos de España. Nuestros vinos gozan de un pasado glorioso por haber sido uno de los primeros produc-

Vinos del Condado.

520

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


tos que se exportó hacia América y de un presente literario al ser inmortalizado por el poeta Juan Ramón Jiménez en su obra "Platero y Yo".

En la actualidad, los vinos del Condado tienen una ocasión para transmitir imagen de calidad que hay que aprovechar si no se quiere de nuevo despreciar la oportunidad que brinda el ser un producto saludable, diferente y con garantías de calidad. Para ello es conveniente que se diseñen nuevas estrategias de producción y venta partiéndose de los hábitos de someterse a los controles de calidad que ya el sector conoce desde antiguo. También es conveniente reforzar su tradición asociativa que es fundamental de cara a impulsar los cambios que hay que aplicar si se quiere producir con nuevas perspectivas. Otra ventaja con la que cuenta la vid para su identificación con la sostenibilidad se presenta por ser éste un cultivo ecológico que favorece la conservación del suelo y requiere poco consumo de agua y escaso tratamiento fitosanitario. Si a todo ello se añaden factores de responsabilidad social y de acumulación de saber hacer que, como elemento cultural de la comarca, tienen nuestros vinos, se puede vislumbrar el tirón que un adecuado tratamiento de mejora de imagen y comunicación puede reportarle al producto en sí mismo y al territorio al que va unido de manera indisoluble.

Formulación de estrategias

Sin embargo, con la plaga de filoxera a principios del siglo XX, se produjo un parón en la producción vinícola de la que el sector no se ha logrado recuperar tal como hicieron otras denominaciones como el Marco de Jerez.

Para llevar a cabo esta actuación es necesaria la implicación de las administraciones de ámbito local, comarcal y provincial, la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, las cooperativas vitivinícolas y el empresariado del sector. Los objetivos operativos necesarios para el desarrollo de esta actuación son: • Promocionar los vinos del Condado a través del diseño de la Ruta del Vino y su posterior calificación por el Ministerio de Industria. • Campaña de comunicación de la marca Condado de Huelva para sus vinos y vinagres. • Participación de las empresas del sector en ferias y eventos donde puedan transmitir la imagen de calidad del producto y del territorio.

521


A.10.2.2. Potenciación la fresa como producto emblemático de la comarca. Al igual que ocurre con el vino y también con otros elementos del territorio que no se producen de manera homogénea en todo el ámbito del mismo, es conveniente que la fresa pase a ser un producto que se eleve a la categoría de "producto del Condado" por la repercusión que su imagen pude proyectar en el exterior si se logra promocionar su vinculación a la Comarca. No obstante, a pesar de tratarse de una producción con un potencial importante, con frecuencia se vincula a un excesivo consumo de espacio, de agua, de fertilizantes y de materiales de difícil reciclaje como los plásticos, lo que deteriora su imagen de producto sostenible. Así, aunque se ha avanzado mucho en

Fresas.

522

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


la producción integrada todavía se requiere de un fuerte consenso para ir aplicando técnicas que permitan identificarla mejor con un territorio muy sensible desde el punto de vista medioambiental.

El hecho de que se trate de un sector fuertemente articulado también puede propiciar el que se realicen las inversiones necesarias para adoptar formas de producción más ecológicas, lo que le permitirá competir mejor en mercados muy exigentes donde a las cuestiones relacionadas con el medioambiente se les da mucha importancia. Hay, por tanto, que dar un paso más que debe ir en la línea de vincular la producción a una marca que, si se identifica con Doñana, tiene gran parte de proyección garantizada. Los agentes necesarios para el desarrollo de esta actuación son las administraciones de ámbito local, comarcal y provincial, la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, las cooperativas y el empresariado del sector. Los objetivos operativos que se plantean para la implementación de la actuación son: • Campaña de comunicación de la marca Condado de Huelva para sus fresas. • Establecer un protocolo de actuaciones que transformen el cultivo tradicional de la fresa en una producción integrada con marchamo de calidad. • Diseñar una etiqueta de calidad para los productos generados por las empresas que adopten ese protocolo.

Formulación de estrategias

Un rasgo a su favor con el que cuenta este producto de cara a la imagen es el elevado carácter social con el que se produce, habiendo sido el Condado un territorio modelo a la hora de organizar un mercado de trabajo muy dependiente de la mano de obra extranjera sin que se hayan producido grandes desajustes.

L.10.3. Potenciar la identidad comarcal a través de la cohesión territorial, la colaboración institucional y el fomento de la articulación social. Para conseguir una comarca fuerte y cohesionada, se requiere disponer de un territorio competitivo desde el punto de vista económico, bien dotado desde el punto de vista de las infraestructuras, bien integrado con el resto de su entorno, sostenible desde el punto de vista medio ambiental y equilibrado desde los puntos de vista territorial y social. En el Condado, se dan situaciones como la carencia de infraestructuras para articular el espacio y de servicios bien ordenados que generen economías de escala pero que cubran las necesidades de la población

523


de manera rentable y solidaria. Se dan, también, problemas de centralidad con determinados núcleos que no son capaces de organizar adecuadamente su relación de funcionalidad con aquellos habitantes que acuden a ellos para la realización de buena parte de sus gestiones diarias, lo que dificulta el sentimiento de pertenencia a la comarca y hace aflorar sentimientos de desarraigo. Otra dificultad que también ha colaborado a esta pérdida de identidad es la multiplicidad de ámbitos institucionales coexistiendo en el mismo espacio, con niveles competenciales superpuestos y con intereses a menudo solapados, lo que dificulta las referencias de la población y perjudica gravemente el liderazgo territorial de la comarca a la hora de reclamar, ante instancias superiores, inversiones y recursos. En buena parte, todo ello ha colaborado a provocar la ausencia de unas redes sociales de ámbito comarcal que, salvo en el caso de la agricultura de primor y del vino del Condado (ver L10.2) y, especialmente, en ámbitos como el turístico, el de las personas con discapacidad, o el de la cultura, ha impedido evidenciar la existencia de una masa crítica de entidad suficiente como para disponer de determinados servicios. A.10.3.1. Promoción del refuerzo de la identidad comarcal a través de la planificación territorial solidaria. En nuestra comarca, se da con frecuencia un fenómeno de segmentación del sentido de identidad que responde, en buena medida, a diferencias de niveles de desarrollo entre los municipios situados al Norte y al Sur de la A-49. Pero existe otro elemento, que es la relación con Doñana que, aunque sea un potencial de cara a posicionarse frente a otros territorios, dentro de la comarca, propicia esta dualidad y dificulta la integración. Así ocurre que, en nuestro ámbito, las figuras de protección se constituyen en fronteras virtuales con una enorme fuerza a la hora de impedir que el conjunto de la comarca asuma las ventajas que podría obtener por su vinculación a Doñana y que le permitiría identificarse con una imagen relacionada con la sostenibilidad, la calidad de vida, etc. También las administraciones cuando diseñan ayudas y subvenciones que benefician a los municipios incluidos dentro del ámbito de Doñana frente a los que no lo están, contribuyen a generar esa dualidad. Por otro lado, se da una falta de coordinación en la planificación urbanística y medioambiental, pues se ha diseñado el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana que, por un lado, afecta a municipios de fuera de nuestra comarca por estar incluidos en el régimen de protección de los espacios natu-

524

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Otros elementos de basculación de las referencias que dispersan el sentimiento de comarca lo constituye la dualidad que ejercen las capitales provinciales de Sevilla y Huelva. Así, la parte norte de la comarca se identifica más con la primera (incluso el hospital de referencia de algunos de nuestros municipios se sitúa en esa provincia por expreso deseo de la población que no ha estado dispuesta a cambiar debido a razones de proximidad), mientras la parte sur se relaciona más con su capital. Esta dispersión de referentes se difuminaría si internamente los municipios llamados a actuar como núcleos suministradores de servicios (Almonte, Bollullos del Condado, La Palma del Condado, Moguer y, a menor escala, Rociana, Paterna y Bonares), realmente ejercieran tales funciones. Para ello, es vital reclamar para ellos buenas dotaciones en una serie de equipamientos básicos como los sanitarios, administrativos, asistenciales, educativos, etc. Estas infraestructuras deben complementarse con una buena red de transportes públicos que facilite los desplazamientos lo que puede potenciar también el desarrollo económico ya que en torno a ellas se generan, habitualmente, actividades privadas que dan, a su vez, respuestas a otras demandas de servicios.

Formulación de estrategias

rales y, por otro, no contempla a los del Condado que no están incluidos en ese régimen. Con ello, se ha impedido que se aborde la planificación con la suficiente perspectiva como para establecerse la complementariedad funcional necesaria entre los distintos ámbitos del territorio. De este modo, no se ha aprovechado una oportunidad como ésta para reequilibrar definitivamente las infraestructuras y dotaciones de manera integral, lo que habría solucionado muchos problemas enquistados desde antiguo y habría permitido diseñar una distribución de los recursos según la capacidad de carga de cada espacio.

Con todo ello, la comarca saldría fortalecida, elevaría indirectamente su nivel de competencia para otras actividades como el turismo y, posiblemente, se reforzarían las relaciones entre los municipios y con ello el sentimiento de identidad, si bien es verdad que es conveniente insistir en que para que no se generen otro tipo de problemas hay que buscar un cierto equilibrio que permita un desarrollo solidario. Para el desarrollo de esta actuación se requiere la participación de las administraciones de ámbito local, comarcal y provincial, la Consejería de Agricultura, la Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Obras Públicas y Transportes, de la Junta de Andalucía. Los objetivos operativos propuestos son: • Diseñar un Plan de dotación y distribución de servicios públicos comarcales en los municipios cabecera.

525


A.10.3.2. Potenciación de la colaboración institucional para reforzar la identidad comarcal. En la década de los años 80, surgen en la comarca una proliferación de entidades ligadas a intereses y a ámbitos de poder político y administrativos distintos, debido, entre otras razones, a que, en su origen, eran concebidas desde perspectivas inconexas cuestiones como el desarrollo económico y la protección medioambiental. Estas entidades que, con mayor fuerza unas que otras, según los casos, continúan existiendo, con el devenir del tiempo, comienzan a superponer parte de sus competencias si bien en cualquier caso, finalmente, habrán de estar condenadas a entenderse. De este modo, contamos en el territorio con la Mancomunidad de Desarrollo del Condado de Huelva, la Mancomunidad Campiña-Andévalo, la Mancomunidad del Entorno de Doñana, la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Tecnológico del Condado de Huelva, la Fundación Doñana XXI, la Fundación Formades y el Grupo de Desarrollo Rural del Condado. Salvo la primera y el último de estas instituciones que funcionan de manera integrada, si bien no coinciden estrictamente en sus ámbitos de actuación, el resto de las entidades promueven el desarrollo del territorio desde una posición individual sin que, hasta el momento, haya sido posible la coordinación con el resto. Así, si bien es verdad que cada una ha ido adquiriendo cierta especialización en una materia determinada en función de su ámbito competencial, del origen de sus creadores, del carácter de sus componentes y de los municipios a los que acoge (hay que señalar que las que afectan al espacio de Doñana actúan también en localidades de las provincias de Sevilla y Cádiz, lo que viene a aportar mayor complejidad aún al problema) también es cierto que toda esta maraña institucional genera problemas de cara a fomentar la identidad comarcal. Además, ha creado ciertas dificultades de visualización a la población sobre su ente comarcal de referencia, pues con ello se están dispersando las sinergias y se está trasladando a la población la idea de que el territorio no es homogéneo en cuanto que se le multiplican los referentes institucionales. De este modo, ideas fuerza que deberían actuar en la comarca como elementos de cohesión por ser realidades de indudable valor integrador ( el patrimonio natural de Doñana, el papel histórico jugado por el Condado de Niebla, la potencia de la Romería del Rocío, la Denominación de Origen de los Vinos, los elementos culturales exportados a América, la fisonomía común de nuestros pueblos, etc) están siendo debilitadas. Ello se aprecia especialmente en las dificultades que han existido, hasta el momento, para lograr que todas estas instituciones lleguen a un consenso para establecer una estrategia que permita posicionar

526

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Para la realización de esta actuación es necesaria la implicación de las siguientes entidades: Mancomunidad de Desarrollo del Condado de Huelva, la Mancomunidad Campiña-Andévalo, la Mancomunidad del Entorno de Doñana, la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Tecnológico del Condado de Huelva, la Fundación Doñana XXI, la Fundación Formades y el Grupo de Desarrollo Rural del Condado. Los objetivos operativos planteados para el desarrollo de la actuación son: • Redacción de una carta de servicios para cada uno de los agentes implicados. • Constitución de una Mesa de Coordinación Interadministrativa en la comarca que pueda propiciar la colaboración entre los agentes implicados. A.10.3.3. Potenciación de la identidad comarcal mediante el refuerzo de la trama social.

Formulación de estrategias

adecuadamente a la comarca como destino turístico. No cabe duda de que Doñana, por ser un término mundialmente conocido ha de ser la marca empleada de cara a la promoción exterior, en conexión con otras como Andalucía y Huelva, la Luz. Ahora bien, ello no debe impedir que los otros recursos del Condado se pongan en valor por parte de las administraciones competentes junto a los de los municipios que están en el Espacio Protegido. Esta es una manera de fortalecer el destino, de generar solidaridad y de fomentar el desarrollo económico, además de reforzarle a la población su sentido de pertenencia a un territorio que le brinda todo su potencial.

El potencial que una trama social fuertemente articulada en la comarca puede suponer es algo que resulta evidente, pues las personas que habitan un territorio son los verdaderos protagonistas del desarrollo del mismo y a ello va a colaborar un entramado social suficientemente vertebrado. No obstante, para que estas relaciones se den es necesario que los ciudadanos de los distintos municipios perciban que existen los espacios en común que propician estas redes. En el Condado, dejando a un lado los lazos de índole económica, tradicionalmente, han existido vínculos del tejido asociativo intermunicipal en fines relacionados fundamentalmente con manifestaciones culturales de índole religiosa (en especial las de las hermandades rocieras) y, hoy en día, algunas otras redes como las de las asociaciones de mujeres y de jóvenes empiezan a ir tejiéndose poco a poco.

527


Sin embargo, para que el entramado social funcione a nivel comarcal, en muchas ocasiones son las instituciones las que deben proponer canales de participación que favorezcan el que se vaya desarrollando. En el Condado, las dificultades para mantener una población con altos niveles educativos (el fácil acceso a puestos de trabajo poco cualificados) o la escasa motivación hacia el asociacionismo por parte de los ayuntamientos hace que a nivel local sea difícil, a veces, conseguir que la población se una para participar en determinadas decisiones y ello es aún más difícil a nivel comarcal. En este sentido, experiencias como las llevadas a cabo por ADERCON y la Mancomunidad de Desarrollo que han fomentado los intercambios de experiencia y creado espacios de convivencia, por ejemplo, para familiares de personas con discapacidad o de enfermos de Alzheimer, para mayores y para asociaciones de mujeres y de jóvenes, pueden servir de acicate para que la población vaya comprendiendo la importancia de establecer este tipo de redes. De hecho, el asociacionismo a nivel comarcal relacionado con servicios a la población dependiente es fundamental para que exista una masa crítica que garantice la rentabilidad de los servicios. También en otros aspectos como la cultura, el deporte, etc., hay que fomentar la integración. Para la realización de esta actuación es necesaria la colaboración de los ayuntamientos, la Mancomunidad de Desarrollo del Condado de Huelva, la Mancomunidad Campiña-Andévalo, el Grupo de Desarrollo Rural del Condado y las asociaciones sin ánimo de lucro locales. Los objetivos operativos planteados para el desarrollo de la actuación son: • Creación de un Consejo Social en cada municipio que aglutine a todas las asociaciones existentes a nivel local, con funciones consultivas para los ayuntamientos. • Creación de Consejo Social comarcal que integre a los consejos locales, con funciones consultivas para las Mancomunidades. • Fomentar la constitución de asociaciones locales a través de campañas de comunicación entre los municipios y entre los sectores de población con menor tendencia asociativa.

528

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


5.4.2. Servicios sociales. L.11.1 Consolidar y ampliar el movimiento asociativo y del voluntariado.

Para la consolidación y crecimiento de las asociaciones ya creadas, habrá que establecer o, en su caso, incrementar el apoyo técnico que reciben desde las instituciones, para conseguir el cumplimiento eficaz de sus objetivos, y la optimización de recursos. Por otra parte, para el establecimiento de una eficiente red asociativa, que sea homogénea y que sirva para canalizar la participación ciudadana en el territorio, es fundamental que se encuentre representada toda la población, sus intereses y todas las áreas territoriales dentro de la comarca. Dado el desequilibrio existente en este sentido en el tejido asociativo actual, habrá que incidir en la formación y en la sensibilización de la población sobre las funciones que deben cumplir las agrupaciones y el voluntariado. Sería conveniente incidir en aquellos colectivos más alejados de la dinámica asociativa, especialmente la población juvenil para potenciar, desde el sistema educativo, esta forma de participación en la etapa adulta.

Formulación de estrategias

El fortalecimiento del movimiento asociativo se presenta, hoy día, como una de las alternativas más eficaces para el desarrollo de la participación social en el territorio. Para lograr este objetivo, será necesario poner en marcha medidas, tanto tendentes a la consolidación y fortalecimiento del tejido asociativo ya existente, como a la promoción del movimiento asociativo para su progresiva ampliación en el territorio.

A.11.1.1 Fomento de la iniciación de la población en el asociacionismo y en el voluntariado. Para la dinamización de la población hacia esta forma activa de participación, es imprescindible la sensibilización previa sobre las ventajas tanto individuales como grupales que proporciona el asociacionismo y sobre las funciones que pueden desempeñar estas formas de organización en la articulación de la actividad social, cultural y económica del territorio. En este sentido, es necesario acceder principalmente a los tramos poblacionales donde el movimiento asociativo está más debilitado o es inexistente, como es el caso de la población adolescente y juvenil.

529


Desde el punto de vista económico, será necesario favorecer en el territorio la creación de asociaciones empresariales de suficiente importancia para poder defender intereses comunes y optimizar recursos para mejorar la competitividad de las empresas que las componen. Esta actuación requiere la implicación de un gran número de agentes tanto públicos como privados, administraciones, empresariado, comunidad educativa y población en general, así como la colaboración de asociaciones ya consolidadas de todos los ámbitos de actuación para que, con la difusión de su experiencia, favorezcan la creación de otras nuevas y el establecimiento de redes de comunicación y cooperación. Los objetivos operativos que se plantean para la realización de esta actuación son: • Iniciar programas, divulgativos y formativos, sobre asociacionismo para jóvenes en los institutos de la comarca, fomentando la creación de asociaciones en el seno de las instituciones educativas. • Realizar jornadas comarcales de promoción del asociacionismo destinadas a la población en general. • Organizar jornadas comarcales sobre la actividad del voluntariado. • Realizar encuentros de asociaciones de voluntariado. • Reservar un espacio en las páginas web de las mancomunidades de desarrollo para la difusión de las asociaciones existentes en la comarca. • Poner en marcha campañas de concienciación y jornadas formativas para favorecer la creación de asociaciones empresariales, y organizar encuentros para la divulgación de buenas prácticas de asociacionismo empresarial. A.11.1.2 Aumento del apoyo a las asociaciones existentes. A veces, la debilidad del movimiento asociativo no viene dada únicamente por la escasez de organizaciones asociativas sino por la inactividad de las asociaciones ya constituidas legalmente. Esto puede ser debido a la falta de apoyo técnico por parte de las administraciones para la mejora de la gestión de las asociaciones y la optimización de recursos o la carencia de las infraestructuras necesarias para llevar a cabo sus actividades. El apoyo al movimiento asociativo existente para la mejora continua del mismo y su consolidación, cumple la función adicional de motivar a la población para la creación de nuevas asociaciones al difundir, con su actividad, las posibilidades que ofrece el asociacionismo como herramienta de intervención ciudadana.

530

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Por otra parte, el apoyo institucional también debe materializarse en la dotación de centros municipales donde puedan ubicarse las asociaciones que no dispongan de sede o que necesiten espacios de manera ocasional para el desarrollo de determinadas actividades. De esta manera el movimiento asociativo se hace visible para el resto de la sociedad ejerciendo también una valiosa función de promoción.

A.11.1.3 Divulgación de las actuaciones realizadas por las asociaciones. Tan importante como el buen funcionamiento del tejido asociativo es la adecuada difusión de sus actividades al resto de la población. De esta manera se favorece su participación en las mismas y la coordinación entre asociaciones para la optimización de los recursos y servicios que ofrecen, y paralelamente se evitan duplicidades en las actividades y favorecer el enriquecimiento mutuo. Otro factor facilitador de la consolidación del movimiento asociativo se basa en el establecimiento de redes de comunicación y cooperación entre entidades, como resultado de jornadas de intercambio de experiencias, para la constitución de un frente común para la defensa de sus intereses.

Formulación de estrategias

Para ejecutar esta actuación se desarrollarán los siguientes objetivos operativos: • Prestar apoyo humano y técnico desde las administraciones locales, para favorecer la creación de asociaciones y mejorar el funcionamiento de las ya existentes. • Crear espacios de usos múltiples en los municipios para el desarrollo de las actividades realizadas por las asociaciones.

Los objetivos operativos planteados para el desarrollo de esta actuación son: • Elaborar un calendario único de las actividades a desarrollar por las asociaciones a lo largo del año, y darle publicidad a través de las páginas Web de los municipios o de las mancomunidades y de boletines informativos. • Configurar espacios comarcales y provinciales para el intercambio de ideas y transferencia de buenas prácticas entre asociaciones.

531


L.11.2 Fomentar la participación de la población en los procesos de toma de decisiones. Como ya se ha comentado en la determinación de objetivos de la planificación estratégica, la participación de la población en los procesos de toma de decisiones es escasa, así como la proporción de población que se implica en organizaciones políticas o sindicales. Esta tendencia se acentúa en la población juvenil, por lo que será necesario establecer medidas para aumentar la sensibilización de la población en los valores de participación democráticos, cuya máxima expresión se manifiesta con el ejercicio del derecho al voto. Para llevar a cabo esta actuación se realizarán actividades de concienciación por los centros educativos y las asociaciones juveniles de la comarca. Para lograr una mayor implicación de la población en los procesos de gestión de los asuntos que les afectan, habrá que articular instrumentos para canalizar las opiniones e intereses de la misma y sus aportaciones. Para ello se recogerán las sugerencias a través de órganos participativos de consulta municipales, que servirán para acercar la gestión cotidiana a la ciudadanía. A.11.2.1 Motivación de la población para la participación en procesos de decisión sobre los asuntos locales. Los asuntos de ámbito local son todos aquellos que se gestionan desde los ayuntamientos y, por su cercanía, son vivenciados por la población con mucha intensidad. Dada la proximidad de los órganos de gobierno, son los más susceptibles de incorporar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Para mejorar la participación de la población en estos procesos de decisión sobre los asuntos que les afectan, será necesario articular medidas previas encaminadas a la concienciación en la necesidad de la implicación ciudadana en esos procesos y cómo pueden influir en la adopción de las decisiones más acertadas por parte de las entidades competentes en cada materia. Para desarrollar esta actuación, se pondrán en marcha medidas divulgativas y de sensibilización y para ello será necesaria la colaboración de las administraciones públicas, los centros educativos, las asociaciones del territorio, las organizaciones locales políticas y sindicales.

532

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Estos son los objetivos operativos que se plantean para la implementación de la actuación: • Realizar jornadas por los institutos y en las asociaciones juveniles sobre la importancia y la necesidad de ejercer el derecho al voto. • Campañas para dar a conocer a la población general las funciones de los grupos políticos o sindicales. • Campañas informativas acerca de alternativas de participación ciudadana en los procesos de decisión sobre asuntos locales: mesas de participación o de consulta temáticas municipales y comités coordinadores comarcales.

Un paso adelante en la mejora de la participación de la población en los procesos de toma de decisiones, lo constituye la implicación de la población en estos procesos. Para ello se propone articular los espacios necesarios para que la participación pueda hacerse efectiva. Será fundamental contar con la voluntad política por parte de los ayuntamientos para el establecimiento de unas herramientas de participación que les afectan directamente, como son las mesas de participación temáticas de ámbito municipal, representativas de toda la población y en las que se recojan las demandas y sugerencias de los diferentes sectores de población. Para el desarrollo de esta actuación se plantea como objetivo operativo: • Crear mesas de consulta en los municipios.

Formulación de estrategias

A.11.2.2 Implicación de la población en los procesos de toma de decisiones.

L.11.3 Facilitar el acceso a los servicios administrativos básicos. En la comarca del Condado se encuentran una serie de municipios el los que, por su tamaño o por razones de organización territorial, se encuentran centralizados los servicios administrativos necesarios para toda la población de la comarca. Por otra parte, según la situación puesta de manifiesto en la fase de diagnóstico del presente plan estratégico, se han detectado carencias en cuanto a los servicios de transporte público para garantizar el acceso de la población a estos municipios con servicios centralizados. De esta manera se establece una situación de desequilibrio en cuanto a la disponibilidad de servicios entre la población del territorio que habrá que intentar neutralizar, bien facilitando el acercamiento de las personas a los servicios, bien acercando los servicios a las poblaciones en las que no tienen presencia.

533


Taller de “Mayores Activos”.

A.11.3.1 Mejora del acceso físico de la población a los municipios donde radican los servicios. En el territorio existen algunos municipios, por ejemplo los que no están conectados por la vía A-472 como Chucena, Escacena del Campo y Paterna del Campo, que no cuentan con servicios públicos de transporte suficientes para acudir al municipio en el que se encuentran las oficinas de servicios básicos como Agencia Tributaria, Seguridad Social, Servicio Andaluz de Empleo, en La Palma del Condado. Estas localidades únicamente disponen de un servicio de autobús a primera hora de la mañana y otro único de vuelta, a media tarde. En esta situación, la realización de cualquier gestión administrativa supone la estancia en el municipio de referencia durante aproximadamente diez horas.

534

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Para facilitar el acceso de la población a los servicios administrativos será necesario abordar una mejora de la red de transportes públicos del territorio, ajustándose los horarios de los servicios al horario de atención al público de las administraciones. Los objetivos operativos que se establecen para la realización de esta actuación son: • Aumentar la frecuencia de los servicios de transporte público existentes. • Establecer los servicios nuevos necesarios para favorecer la movilidad de la población.

En un momento de máximo desarrollo y expansión de la Sociedad de la Información y la Comunicación, es fundamental aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para agilizar la tramitación administrativa a través de herramientas como el Certificado o Firma Digital. Gracias a la red de Centros Guadalinfo totalmente implantada en el territorio, el acceso a este instrumento tecnológico está al alcance de toda la población . Pero para favorecer la utilización efectiva de esta herramienta será necesario proporcionar a la población la formación necesaria para uso. Por esta razón, se establecerán medidas tanto de difusión de las ventajas de su uso como formativas para incrementar su utilización.

Formulación de estrategias

A.11.3.2 Mejora del acceso a través de las Nuevas Tecnologías

Esta actuación se encuentra descrita más adelante en el epígrafe A.18.2.1. A.11.3.3 Disminución del grado de centralización administrativa. En la actualidad, la tendencia de las administraciones camina hacia la descentralización de servicios a través de la modalidad de ventanillas únicas, puntos de atención y recepción de documentación, en los que se pueden resolver asuntos de diferentes áreas de la administración, agilizándose la tramitación y favoreciendo el acceso de la población a los servicios. Esta actuación propone extender este sistema, sumamente beneficioso para la población, a todo el territorio.

535


Para poner en marcha esta actuación es fundamental la implicación de los ayuntamientos, ya que deberán garantizar la dotación de personal especializado y con competencia para llevar a cabo estas gestiones. Para el desarrollo de esta actuación se propone: • Crear ventanillas únicas en los municipios del territorio. L.12.1 Atender y/o prevenir situaciones de necesidad en los colectivos de personas mayores, con discapacidad y/o en situación de dependencia. Según se ha destacado en la exposición de objetivos, las normas legislativas aprobadas recientemente han supuesto un hito fundamental, no solo en el reconocimiento de nuevos derechos sociales, sino en la oferta de servicios y prestaciones para garantizar esos derechos. Durante el proceso de implantación de la normativa en materia de dependencia, se prevén una serie de necesidades a las que se pretende dar respuesta. Por un lado, se han de atender las demandas específicas de estos colectivos complementando los servicios que ofrece el sistema público, ya sea ampliando los servicios que se ofrecen o aumentando la población destinataria. Por otro lado, se plantea la mejora de la atención basada en la profesionalización de los recursos humanos, entendiendo que el principio rector de estas prestaciones debe ser, ante todo, la calidad en el servicio. A.12.1.1 Complemento de los servicios de atención, dirigidos a estos sectores de población, que ofrece el sistema público. Los servicios de atención a las personas se han convertido, en los últimos años, en uno de los elementos determinantes en la mejora de la calidad de vida de las personas beneficiarias y sus familias. De hecho, una de las prestaciones más valoradas y demandadas en los municipios del Condado es el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), que actualmente se encuentra en proceso de transformación para adaptarse a las nuevas prestaciones recogidas en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. De manera paralela y complementaria al SAD, desde hace seis años se viene prestando en los catorce municipios del ámbito de actuación de la

536

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Al margen de la atención en los domicilios, también existe en la comarca una gran demanda de servicios externos al hogar, ya sea en Unidades de Estancia Diurna o a través de Talleres de Estimulación, con la doble finalidad de proporcionar atención específica a la persona usuaria y de conciliación del cuidado con otro tipo de actividades para las familias. A través del proceso participativo de recogida de información, se ha planteado esta necesidad en todos los municipios del territorio, tanto para personas mayores como para personas con discapacidad. Por otra parte, la demanda de actividades de ocio y tiempo libre por parte de la población mayor de 65 años se ha incrementado en los últimos tiempos, gracias a que este colectivo ha visto mejorada notablemente su calidad de vida. Desde la Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva se ha puesto en marcha un programa para dar respuesta a esta necesidad en los municipios que la constituyen, basado en el concepto del envejecimiento activo como instrumento para mejorar la participación social de estas personas y prevenir el deterioro asociado a la edad. Durante el primer periodo de ejecución del programa (2006/07) se ha atendido a un total 1941 personas, distribuidas en seis talleres lúdicos y formativos. La oferta de ese tipo de actividades ha generado en la población esta nueva necesidad que debe ser tenida en cuenta en la planificación estratégica, haciéndola extensiva a todos los municipios de la Comarca del Condado de Huelva.

Formulación de estrategias

Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva el Servicio de Respiro Familiar, fundamental tanto para cubrir las necesidades de compañía y estimulación individualizada de las personas dependientes, como las necesidades de descanso de las personas que habitualmente las cuidan. Este servicio, sumamente valorado por las familias beneficiarias se ha prestado de manera muy limitada, ya que durante 2006/07 sólo se ha atendido a cuarenta y seis familias, debido a la escasez de recursos con los que se ha puesto en marcha. En la fase de diagnóstico de esta planificación estratégica se ha recogido la necesidad de ampliar y hacer extensivo a todos los municipios este servicio fundamental para las familias de personas que requieren atención constante.

Otra demanda que se va a atender a través de esta actuación será la atención especializada para niños y niñas con discapacidad o algún problema de desarrollo, a través del establecimiento de convenios de colaboración entre la administración sanitaria y los ayuntamientos para la creación de equipos de atención temprana, con la finalidad de acercar este tipo de recursos a la población beneficiaria.

537


Así, para llevar a cabo esta actuación se proponen los siguientes objetivos operativos: • Ampliar el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), en tiempo de atención y calidad, cubriendo las necesidades de las personas que en el proceso de implantación de la Ley de Dependencia se queden fuera del mismo. • Integrar el Servicio de Respiro Familiar como una prestación dentro del SAD, conforme a la nueva orden que regula este servicio en su Art.12.e., que describe las actuaciones de carácter personal de ayuda en la vida familiar y social. • Implantar Unidades de Estancia Diurna y Talleres de Estimulación en los municipios. Estudiar la viabilidad de ubicar estos servicios, cuando vayan dirigidos a personas mayores, en los Centros de Día existentes. • Facilitar a las personas mayores actividades que satisfagan sus necesidades de ocio y tiempo libre a través de programas de envejecimiento activo, jornadas y encuentros de convivencia y programas de fomento del voluntariado. • Poner en marcha programas locales de estimulación temprana para menores con discapacidad, en coordinación con el sistema sanitario. A.12.1.2 Desarrollo de acciones formativas para la cualificación en ocupaciones relacionadas con la atención a personas dependientes. Como elemento clave y complementario a la puesta en marcha de los servicios descritos en la actuación anterior, es fundamental articular las medidas necesarias para facilitar la cualificación profesional de las personas que se dedican laboralmente al cuidado y la atención de otras personas. La profesionalización de este sector va a aportar un valor añadido de calidad que va a redundar en beneficio último de la persona usuaria de los servicios. Según se establece en la Orden de 15 de noviembre de 2007 por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía, las personas que presten este servicio deberán cumplir unos requisitos formativos mínimos para poder desempeñar el puesto. Estos requisitos deberán tenerse en cuenta a la hora de programar las acciones formativas, dependientes de la Consejería de Empleo, que se oferten en el territorio para conseguir una formación de calidad y homologada por las administraciones para posibilitar la inserción laboral.

538

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Al margen de la formación requerida para la prestación del SAD, también resulta imprescindible la consolidación en la comarca de una oferta formativa especializada para atender a diferentes colectivos con necesidades específicas como son las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer o con algún tipo de discapacidad.

Para el desarrollo de esta actuación es necesaria la implicación de la administración autonómica, en sus áreas competenciales de empleo y educación, así como de las entidades locales y supramunicipales encargadas de impartir la formación en el territorio. Los objetivos operativos necesarios para el desarrollo de la actuación son: • Desarrollar cursos de formación para la cualificación profesional como auxiliares de ayuda a domicilio, conforme a los contenidos requeridos en la nueva orden del SAD, para facilitar su inserción laboral. • Impartir cursos de formación complementaria, para la atención especializada a personas enfermas de Alzheimer y a personas con discapacidad. • Promover la implantación de ciclos formativos de atención socio-sanitaria en más centros educativos de la comarca.

Formulación de estrategias

De igual manera, será necesario instar a las instituciones educativas para que implanten en la comarca del Condado de Huelva una oferta educativa especializada en el cuidado a personas acorde con la demanda de profesionales del mercado de trabajo, teniendo en cuenta que para el curso académico 2007/08 únicamente hay programados dos ciclos formativos de atención socio-sanitaria en el territorio, en los municipios de Moguer y Bollullos Par del Condado.

A.12.1.3 Mejora de la accesibilidad en los municipios de la comarca. Para completar la satisfacción de necesidades de las personas con dificultades de movilidad o con discapacidad, al margen de la atención personal individualizada, resulta básico eliminar las barreras del entorno que les impiden el acceso autónomo a los diferentes servicios e infraestructuras de los municipios. Para cumplir esta finalidad, cada municipio debe elaborar su Plan Municipal de Accesibilidad, a través del cual se garantiza el acceso de la totalidad de la población a todas las dependencias e instalaciones del

539


municipio. En la actualidad, sólo cuatro municipios de la comarca tienen redactado el plan de accesibilidad, Moguer, Almonte, Chucena y San Juan del Puerto. Esta actuación requiere la implicación de todos los ayuntamientos, que deberán garantizar la elaboración y el efectivo cumplimiento de las indicaciones y propuestas de mejora indicadas en los planes de accesibilidad de los municipios. El objetivo operativo que se plantea para la realización de esta actuación es: Elaborar e implementar planes municipales de accesibilidad. L.12.2 Favorecer la plena integración social de todos los sectores de población. En una sociedad democrática, avanzada y en la que, progresivamente, se van alcanzando cotas más elevadas de calidad de vida para la población, cumple un papel prioritario la integración de todas las personas que la componen como requisito imprescindible de madurez social. Para alcanzar estos objetivos de integración hay que tener en cuenta las necesidades de las personas que en la actualidad tienen más dificultades, tales como las que sufren o están en riesgo de sufrir exclusión social, entendiendo ésta como un concepto amplio que 'incluye el carácter multidimensional de los mecanismos por los que las personas y grupos se ven excluidos de la participación en los intercambios, prácticas y derechos sociales que constituyen la integración social' . Hace referencia, por tanto, a aspectos laborales, económicos, sociales, educativos y culturales, y será en estos elementos en los que habrá que intervenir para el logro de la plena integración. A.12.2.1 Establecimiento de mecanismos para facilitar la integración socio-laboral de personas en exclusión social o en riesgo de padecerla. En la promoción de la integración social hay que destacar dos modalidades de actuación posibles: por un lado, desde la intervención y, por otro, desde la prevención para evitar que lleguen a producirse las situaciones de exclusión. Desde el punto de vista preventivo, a través de esta actuación, se establecerán programas educativos y de sensibilización dirigidos a la población en general con la finalidad de hacer más comprensibles las diferentes situaciones que pueden llevar a la exclusión social.

540

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Los factores que van a condicionar esa dificultad para encontrar empleo o consolidarse en el mercado de trabajo son muy variados, en ocasiones estarán relacionados con la falta de cualificación profesional y en otras con el desconocimiento de los recursos existentes para la búsqueda activa y efectiva de empleo. Para neutralizar estas deficiencias se plantean actuaciones de orientación, preformación y formación para el empleo específicas para los sectores de población con más dificultades, atendiendo sus especiales circunstancias. Para la realización de esta actuación se proponen los siguientes objetivos operativos: • Implementar acciones de prevención de las situaciones de exclusión: • Programas generales de sensibilización y respeto a las diferencias. • Programa de prevención de adicciones de ámbito comarcal. • Desarrollar actuaciones de orientación, inserción e intermediación laboral específicas para inmigrantes, personas en proceso de deshabituación de estupefacientes, con situación económica de pobreza, pertenecientes a minorías étnicas, etc. • Poner en marcha acciones formativas con periodo de prácticas o compromiso de contratación.

Formulación de estrategias

Como ya se ha comentado, uno de los componentes fundamentales que intervienen en los procesos de exclusión social hace referencia al ámbito laboral, a la falta de inserción en el mercado de trabajo y a las consecuencias sociales que esta situación lleva aparejadas. Por esta razón, los mecanismos más eficaces para la lucha contra la exclusión tienen como finalidad la integración socio-laboral de las personas con especiales dificultades para la misma.

A.12.2.2 Mejora de la integración social de la población inmigrada. En la última década se ha incrementado notablemente la población inmigrante en determinados municipios de la comarca, atraída por las necesidades de mano de obra del sector agrícola en estas poblaciones. Es especialmente destacable la situación de Lucena del Puerto, que ha alcanzado en el año 2007 una población inmigrante del 33.43% con respecto a la población total del municipio. Moguer, Rociana del Condado y Palos de la Frontera también cuentan con un porcentaje elevado de población inmigrada entre su población, alcanzando porcentajes que rondan el 15%. Esta circunstancia supone una oportunidad de enriquecimiento cultural para la población, tanto la originaria como la inmigrada, así como un claro progreso económico para el territorio.

541


Inmigrantes residentes en el Condado

Pero los procesos de transformación social no son fáciles, la llegada de personas de otros países sin garantía de puestos de trabajo está ocasionando situaciones de precariedad laboral y exclusión social para esta población y, en ocasiones, un clima poco tolerante por parte de la población autóctona que dificulta la integración. Como medida para mejorar esta situación, a nivel estatal se optó, en primer lugar, por intentar normalizar la situación de las personas trabajadoras extranjeras que cumplieran los requisitos establecidos en el proceso creado para ello en 2005, para más tarde, regular la llegada de nueva población trabajadora a través de los convenios de contratación en origen, en función de la demanda de mano de obra. Como dato significativo, en la comarca del Condado de Huelva los contratos a personal extranjero han supuesto en 2006 el 33,82% del total de contratos registrados, porcentaje relevante para describir la contribución de

542

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


esta población a la creación de riqueza en el territorio con las máximas garantías de derechos y respeto a la normativa laboral.

En esta línea, y para materializar este potencial cultural, hay que establecer perseguir el contacto y la interrelación entre personas, promoviendo la expresión de las diferencias culturales para el beneficio mutuo. Por otra parte, el enriquecimiento cultural que resulta de la interacción de personas de diferentes países también se puede favorecer a través de iniciativas amparadas por los fondos europeos destinados a la cooperación entre países con diferente nivel de desarrollo o a promover la ciudadanía europea, como es el caso concreto del programa regulado en la Decisión nº 1904/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006 por la que se establece el programa "Europa con los ciudadanos" para el período 2007-2013 a fin de promover la ciudadanía europea activa.

Formulación de estrategias

Por otra parte, uno de los factores condicionantes de la exclusión en la comarca del Condado de Huelva va relacionado directamente con las especiales dificultades sociales que tiene que abordar la población inmigrada, tan significativa en el territorio. Para dar respuesta a las necesidades de este colectivo se proponen medidas específicas tendentes a mejorar las condiciones de vida de estas personas en la comarca, en primer lugar, para la solución de uno de los principales problemas de esta población, el acceso a la vivienda. De igual manera, se desarrollarán programas dirigidos a minimizar las barreras de comunicación y culturales que dificultan su integración.

A través de este programa se facilitan los hermanamientos entre localidades europeas para consolidarse en instrumentos de interacción ciudadana, de inclusión de la población, reflejando su diversidad y su cultura. Por todo ello, los objetivos operativos que se proponen son: • Implementar programas de mediación intercultural y servicios de traducción e interpretación en los servicios básicos. • Dotar al territorio de albergues para el alojamiento temporal y de urgencia de la población inmigrante. • Crear agencias sociales de alquiler, para facilitar el acceso a la vivienda a la población inmigrante.

543


• Organizar jornadas de multiculturalidad. • Promover iniciativas de hermanamientos con localidades de otros países. A.12.2.3 Fomento de la participación y promoción social de los y las jóvenes del territorio. A través de la fase de diagnóstico del presente plan estratégico se ha concluido que existe una necesidad específica de actuación en la población juvenil para mejorar las expectativas de desarrollo de la misma en el territorio. Por una parte, se observan carencias de tipo educativo y formativo, al incrementarse en los últimos años los índices de abandono y fracaso escolar, y por otra, conductas disociales. Como respuesta a esta situación se propone la implementación de programas para incrementar la motivación del alumnado, prevenir el fracaso escolar y el absentismo escolar, en coordinación con las administraciones educativas, la Diputación Provincial, a través de los servicios sociales comunitarios, y las corporaciones locales. Como experiencia piloto, en la comarca ya se están desarrollando dos programas de este tipo, en el IES 'Diego Rodríguez Estrada' de San Juan del Puerto y en el IES 'Campo de Tejada' de Paterna del Campo. En ellos, se está formando a una parte del alumnado, generalmente absentista, en habilidades profesionales elementales al tiempo que se le proporciona la formación básica correspondiente a la educación secundaria obligatoria. De este modo, se está consiguiendo disminuir los índices de absentismo y mejorar la conducta del alumnado beneficiario del proyecto. Por otro lado, es necesario poner en marcha medidas para incrementar la cualificación de esta población para mejorar sus posibilidades de inserción laboral y de consolidación del empleo de calidad. Para ello se implementarán acciones de formación y empleo, tales como Escuelas Taller y Casas de Oficios, con especialidades acordes con las demandas del mercado de trabajo. Del mismo modo, también es destacable la falta de alternativas y recursos de ocio para este colectivo, de una oferta saludable de actividades para el empleo del tiempo libre liderada por una figura que desempeñe funciones de educación social en el territorio y desarrolle programas de prevención y/o intervención social integral para jóvenes desde el ámbito comunitario.

544

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Para la ejecución de esta actuación se proponen los siguientes objetivos operativos: • Poner en marcha actividades de ocio saludable. • Mejorar la cualificación de este colectivo a través de acciones de formación y empleo, adaptadas las demandas del mercado de trabajo. • Desarrollar programas para incrementar la motivación del alumnado, prevenir el fracaso escolar y el absentismo escolar, y evitar situaciones de riesgo social. • Crear la figura del educador o educadora social en el territorio.

En los últimos años se están produciendo avances muy significativos en el marco normativo estatal y autonómico que están conduciendo a la sociedad hacia un modelo más igualitario que ofrezca las mismas oportunidades a hombres y a mujeres.

Formulación de estrategias

L.12.3 Promover la participación igualitaria de mujeres y hombres en la vida social, cultural, económica y política de la comarca.

Iniciativas de empleo para la mujer.

545


La promulgación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo de 2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ha supuesto un hito fundamental al reconocer en su exposición de motivos la insuficiencia del mero reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aún siendo éste un paso importante, en el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Hechos como la violencia de género, la discriminación salarial, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica demuestran la necesidad de la articulación de instrumentos jurídicos que garanticen la igualdad real. En relación a los aspectos antes mencionados, la situación actual de la comarca del Condado de Huelva, puesta de manifiesto en el diagnóstico, evidencia la necesidad de implementar actuaciones para el efectivo desarrollo de la norma y el cumplimiento de los objetivos de igualdad que persigue. La relación de las mujeres con el empleo en el territorio es uno de los aspectos básicos en los que se revela una situación de clara desigualdad. Esta falta de equidad se pone de manifiesto tanto en los datos de ocupación, como en los de paro y población activa. En la comarca, las mujeres constituyen el 29,43% de la población ocupada y el 36,54 % de la población activa, situándose sus valores de paro en el 57,01 % del total. Estos datos demuestran una situación lejana a la igualdad de oportunidades en el empleo, sobre todo si se ponen en relación con los datos sobre nivel formativo de la población. En este área existen claras diferencias en los niveles de más baja cualificación, situándose los valores de analfabetismo femenino en el 62,58 % del total, siendo también mayor el número de mujeres sin estudios. Por otro lado, es también significativa la escasa presencia de mujeres en puestos de máxima responsabilidad en el territorio. De los diecinueve municipios que componen la comarca del Condado de Huelva, sólo uno, Escacena del Campo, cuenta con una mujer al frente de la corporación municipal. Como consecuencia de esta situación, los órganos de gobierno de las diferentes entidades supramunicipales con competencias en el territorio, como son la Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva, la Mancomunidad Campiña Andévalo, la Mancomunidad de la Comarca de Doñana, la Mancomunidad de Aguas del Condado o la Mancomunidad intermunicipal Moguer-Palos de la Frontera, están presididos por hombres. En base a la situación de partida en el territorio, desde esta línea estratégica se propone una serie de actuaciones que van a incidir, por un lado, en la población en general desde un sentido educativo y sen-

546

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


sibilizador para transformar las estructuras sociales que perpetúan las desigualdades, y por otro, en las mujeres exclusivamente, mediante la puesta en marcha de medidas de acción positiva para contrarrestar las situaciones de desventaja social.

A.12.3.1 Aportación a las mujeres del territorio la información y formación necesarias para la integración social y el acercamiento al empleo. En la fase de diagnóstico se ha puesto de manifiesto la insuficiencia de los servicios de información y asesoramiento a la población femenina sobre los recursos disponibles para su promoción social. De hecho, en la comarca del Condado de Huelva sólo existen dos Centros Municipales de Información a la Mujer, pertenecientes a la red de centros del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), en las localidades de Almonte y Bollullos Par del Condado. Para cubrir las necesidades de las mujeres del territorio se propone la creación de un equipo técnico comarcal encuadrado orgánicamente en la red de recursos del IAM, que acerque la información y el asesoramiento técnico a las mujeres que lo necesiten en sus municipios de residencia, para así hacer efectivo el principio de igualdad en el acceso a los recursos.

Formulación de estrategias

Por último, y como elemento básico para desarrollar todas las modificaciones que sean necesarias en el territorio, se va a proponer la consolidación en la comarca de un instrumento esencial para poner de manifiesto la situación y posición real de las mujeres y de los hombres en los distintos ámbitos de la vida. Se trata del Observatorio Virtual de Género en el Ámbito Rural que se está desarrollando actualmente en Andalucía, a través del trabajo conjunto de diecisiete Grupo de Desarrollo Rural, entre los que se encuentra el GDR, el Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva.

Por otra parte, debidamente justificada por las bajas tasas de empleo femenino existentes, se propone la puesta en marcha de una oferta formativa específica para mujeres en especialidades relacionadas con los Nuevos Yacimientos de Empleo. Esta formación, previamente ajustada a las demandas del mercado de trabajo, mejorará sus posibilidades de inserción laboral. Esta oferta formativa va a concretarse en dos tipos de acciones: cursos de formación profesional ocupacional y módulos formativos bajo la modalidad de Escuelas Taller, Casas de Oficios o Talleres de Empleo. Esta formación se complementará con un servicio específico de orientación y preformación laboral, que

547


podrá ser prestado por personal integrado en el equipo de información y asesoramiento anteriormente descrito. Para el desarrollo de esta actuación se proponen los objetivos operativos siguientes: • Crear un equipo comarcal de información y asesoramiento para mujeres, integrado en la red andaluza de centros dependientes del IAM. • Poner en marcha cursos de FPO para mujeres en Nuevos Yacimientos de Empleo. • Implementar acciones de orientación y preformación laboral para mujeres con especiales dificultades de inserción. • Realizar actuaciones de formación-empleo específicas para mujeres. A.12.3.2 Sensibilización de la población general para el logro de la igualdad real entre mujeres y hombres. A través de esta actuación se van a abordar los aspectos que fundamentan las estructuras sociales en los que se basa la desigualdad, desde un punto de vista educacional y de sensibilización para su transformación. Para ello, las administraciones locales y/o entidades de ámbito comarcal, llevarán a cabo acciones dirigidas a la comunidad educativa, en coordinación con las administraciones educativas y amparadas en el marco del I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, aprobado en Acuerdo del Consejo de Gobierno el 2 de noviembre de 2005. Por otro lado, se establecerán acciones de sensibilización dirigidas a al población general, como continuación de la labor emprendida en la comarca por el Grupo de Desarrollo Condado de Huelva desde el año 2001, a través de la Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía que subvenciona las Políticas de Género en el Ámbito Rural. Para el desarrollo de esta actuación se proponen los siguientes objetivos operativos: • Desarrollar campañas informativas y jornadas de formación en los centros educativos para la promoción de la igualdad de género. • Poner en marcha jornadas de formación y de sensibilización para la igualdad de género, dirigidas a la población general.

548

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


A.12.3.3 Dotación de los recursos necesarios para minimizar la posición de desventaja social, cultural y política de las mujeres.

Por un lado, la socialización femenina tradicional ha contribuido a una diferenciación sexual de los usos del tiempo que hace que, generalmente, las mujeres dispongan de menor tiempo de uso personal a favor del tiempo dedicado al cuidado y las responsabilidades familiares. La incorporación de las mujeres al mercado laboral no se ha visto compensada en la misma medida con la corresponsabilidad necesaria en los hogares para evitar la sobrecarga de tareas en las mujeres. Estas responsabilidades han condicionado, en gran parte, la falta de participación de las mujeres en los ámbitos anteriormente reseñados. Una de las medida para contrarrestar esta desventaja será la puesta en marcha de una serie de medidas de conciliación paralelas a las actividades de ocio, culturales, formativas, políticas , etc. que se organicen en la comarca. Estas medidas podrán consistir en servicios de atención a la infancia, personas mayores y dependientes de tipo puntual y coincidentes con los horarios de las actividades. Este tipo de medidas que facilitan la participación en la vida pública a las personas con responsabilidades familiares, no son medidas establecidas para mujeres, pero hay que reconocer que, a día de hoy, con la actual situación social, todavía son utilizadas en mayor proporción por las mujeres al soportar en mayor medida estas responsabilidades.

Formulación de estrategias

En base a las ideas recogidas en la fase de diagnóstico, se detectan dos razones principales por las que la participación de las mujeres en la vida social, cultural o política de la comarca es menor que a la masculina.

Por otro lado, hay que realizar una labor de dinamización de las mujeres en cuanto a sus posibilidades de participación en la toma de decisiones, de sensibilización para la toma de conciencia de sus propias habilidades, de empoderamiento, que se materializará a través de acciones formativas sobre gestión de poder y liderazgo. Para la realización de esta actuación se proponen los objetivos operativos siguientes: • Realizar acciones formativas sobre liderazgo social y político de las mujeres.

549


• Desarrollar medidas de conciliación paralelas a las actividades sociales, laborales , políticas y de ocio para facilitar su compatibilidad con las responsabilidades familiares y domésticas. A.12.3.4 Consolidación en la comarca del Observatorio Virtual de Género en el Ámbito Rural. A través de una acción de trabajo conjunto entre diferentes Grupos de Desarrollo Rural, se está desarrollando en Andalucía un instrumento básico para la determinación de la situación real de los hombres y las mujeres en los distintos ámbitos de la vida. Se trata del Observatorio Virtual de Género en el Ámbito Rural. En el desarrollo del Observatorio están colaborando diecisiete de los cincuenta Grupos de Desarrollo existentes en la comunidad autónoma andaluza, entre los que se encuentra el Grupo de Desarrollo de la comarca del Condado de Huelva, ADERCON. A través de esta asociación se van a implementar en el territorio las actuaciones del Observatorio. El Observatorio Virtual de Género en el Ámbito Rural va a permitir, en la Comarca del Condado, hacer visibles las necesidades de mujeres y hombres para así, poder adaptar las políticas públicas a las mismas. Poner en marcha actuaciones adaptadas a las diferentes realidades va a contribuir a la superación de las desigualdades de género que todavía de mantienen en el territorio. Las diferentes áreas sobre las que va a actuar el Observatorio van a ser los ámbitos productivo, reproductivo y social de manera que se describa la realidad fielmente y se realicen posteriormente las propuestas de mejora pertinentes. Como elemento novedoso, el Observatorio propone la posibilidad de establecer un Certificación de Igualdad para las empresas que cumplan unos determinados criterios de Igualdad de Género. Para el desarrollo de esta actuación se van a proponer los diferentes objetivos operativos: Apoyar la permanencia del Observatorio Virtual de Género en el Ámbito Rural, a través de financiación pública.

550

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Atribuir a la Asociación para el Desarrollo Rural del Condado de Huelva, la potestad para conceder las Certificaciones de Igualdad a empresas del territorio.

5.5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS SOBRE ENTORNO Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Tal como establece el informe editado por la Dirección General de Administración Local de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, bajo el título "Redes de cooperación y nuevas formas de gobernanza en Andalucía: una aproximación inicial", recientemente publicado, la cooperación interadministrativa, como nuevo paradigma de entender el gobierno del territorio, se está haciendo cada vez más necesaria, pues los retos a los que deberán enfrentarse los territorios son cada día mayores. Aspectos tales como la sostenibilidad, la inmigración o la igualdad y bienestar social, en relación a la nueva realidad y los nuevos servicios a la población, junto con el avance de las Nuevas Tecnologías, hacen que el concepto de gestión administrativa tradicional quede obsoleto. Se exige por tanto, una nueva manera de gobernar multinivel, que permita la participación de todos los sectores de la sociedad en la gestión ordinaria de los municipios, ELA (Entidades Locales Autónomas), consorcios, mancomunidades y demás tipos de Entidades Locales. Y este objetivo sólo se consigue implantando un nuevo modelo de gobierno en red, en el cual todos los ciudadanos y ciudadanas tengan voz en la toma de decisiones en el ámbito local.

Formulación de estrategias

L.13.1 Establecer redes de colaboración y cooperación entre las distintas administraciones.

Ya desde la Administración autonómica se apuesta decididamente por este tipo de gobernanza, apoyando aquellas iniciativas que ayuden a su desarrollo, reconociendo el papel fundamental que juegan los distintos actores locales en la puesta en marcha de este nuevo concepto de organización administrativa. Por ello, es necesario acometer iniciativas de mejora y modernización de las administraciones, facilitando las relaciones con la población. En la Comarca del Condado de Huelva, tal como se expone en el diagnóstico previo, interactúan entidades de distinto ámbito geográfico que, en muchos casos superponen sus competencias de actuación, haciendo necesaria una voluntad de cooperación entre ellas.

551


Por otro lado, la iniciativa comunitaria LEADER+, impulsada con el objetivo de incitar y ayudar a los agentes del mundo rural a reflexionar sobre el potencial de su territorio, pretende fomentar la aplicación de estrategias originales de desarrollo sostenible integradas, de calidad y destinadas a la experimentación de nuevas formas de valorización del patrimonio natural y cultural; la mejora del entorno económico, con el fin de contribuir a la creación de empleo; y el aumento de la capacidad de organización de las respectivas comunidades. Esta estrategia se basa en una cooperación participativa y representativa de la población rural, pero habrán de ser gestionadas e implementadas, en nuestro caso, por el Grupo de Desarrollo del Condado de Huelva. Puesto que la composición del Grupo presenta una parte pública y otra privada, éste también ha de complementar su labor con las restantes administraciones del territorio, intermediando y cooperando con éstas. Considerando lo anterior, se han diseñado las siguientes actuaciones para la consecución del objetivo al que responde la presente línea estratégica: A.13.1.1. Creación y fomento de herramientas de coordinación interinstitucional e interadministrativa. En consonancia con la exposición previa sobre la línea estratégica, la primera actuación que es necesario acometer se enfoca a la creación de herramientas para fomentar la cooperación entre las distintas entidades administrativas que operan en el territorio. En la gestión de las distintas administraciones, se dan diversas situaciones de coincidencia temática, es decir, operan sobre el mismo ámbito de actuación, desde diferentes enfoques territoriales, como implementación de variados programas estratégicos correspondientes a diversos rangos geográficos. De manera ilustrativa, se pueden mencionar los programas de intervención social que, desde la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, se vienen impulsado y, para cuya implementación, operan en los territorios, la Delegación provincial competente, la Diputación provincial, y los organismos de ámbito municipal y supramunicipal. Dada la reciente aprobación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y la Atención a Personas en Situación de Dependencia, y por su carácter novedoso, se han puesto en marcha unos mecanismos para la implementación eficaz de la misma, que implica a todas las administraciones que actúan sobre la comarca, consistentes en la dotación de más recursos humanos, financieros y servi-

552

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


cios. La coordinación y cooperación entre ellas resulta de gran interés para el logro de objetivos y el éxito en la gestión.

Para evitar este tipo de problemas, se propone articular medidas concretas que fomenten la cooperación y el entendimiento entre los entes intervinientes, para alcanzar la eficacia en la prestación de servicios a la ciudadanía, minimizando tiempos y esfuerzos. Los objetivos operativos para esta actuación se concretan en: • Organizar encuentros y mesas de trabajo periódicas entre administraciones que actúan en el territorio sobre ámbitos temáticos comunes o relacionados. • Establecer canales de comunicación constantes mediante la disposición de personal dedicado a las relaciones con otras entidades. • Realizar análisis de los procedimientos administrativos comunes a distintas administraciones para simplificarlos.

Formulación de estrategias

Además de esta relación de coincidencia, se observa también una relación de complementariedad en otros asuntos. Entre las diversas manifestaciones vertidas en el proceso participativo durante la elaboración del presente plan, se pudo oír la voz unánime de la población apuntando que muchas veces no son suficientes las garantías que ofrecen las políticas estatales, autonómicas o locales por sí solas, es necesario complementar las medidas que unas y otras recogen en sus articulados. En este sentido, en ocasiones el problema se plantea por ciertos vacíos de intervención de las administraciones competentes que se originan por la creencia de que determinados servicios quedan cubiertos desde otros ámbitos administrativos.

A.13.1.2. Aumento de la descentralización administrativa. La mejora de la gestión administrativa se debe acometer con el fin de perseguir fundamentalmente criterios de eficacia y economía. Pero estos criterios deben resultar beneficiosos tanto para la Administración como para la ciudadanía. Desde el punto de vista de las entidades administrativas, interesa la eficacia en términos de población atendida y expedientes resueltos, mientras que desde el punto de vista de la ciudadanía estos criterios deben redundar en ahorro de tiempo y esfuerzo.

553


Los servicios de transportes, tal como se argumenta en el apartado correspondiente, no dan el servicio suficiente para facilitar la movilidad de la población hacia los puntos en los que se ubican muchas de las ventanillas de muchas administraciones. En este sentido, es importante considerar que de los 19 municipios de la comarca, sólo dos son cabeza de partido judicial, con lo que centralizan tal actividad. Los asuntos incluidos en el ámbito de competencias de la Junta de Andalucía, se centralizan en las ventanillas de las Delegaciones provinciales que se ubican en la capital. Por otro lado, existen ciertos servicios de la Diputación Provincial que cuentan con una articulación territorial algo más cercana a la población, como es el caso de las Zonas de Trabajo Social, o el caso particular de los Servicios agrupados de Deporte gracias a los convenios de colaboración con la Mancomunidad de Desarrollo del Condado de Huelva, así como las UTEDLT y ALPEs. Estos servicios son un buen ejemplo de cómo la descentralización y el acercamiento de los servicios a la población agilizan y facilitan los procedimientos. Se dan también, situaciones en las que la población debe realizar una diversidad de gestiones para cumplimentar un solo procedimiento, tales como conseguir certificaciones, presentar formularios o liquidar impuestos, obligando a varios desplazamientos y personaciones. Un buen ejemplo de ello es la creación de empresas. La creación de ventanillas únicas es la fórmula más eficaz para una descentralización de las administraciones, acercándolas a la población. La actuación consistiría en aglutinar todos los servicios documentales en ventanillas locales en las que la población pudiese encontrar información clara y precisa sobre cualquier asunto, presentar documentación registralmente para cualquier administración, incoar procedimientos administrativos de diversa índole y solicitar certificaciones. Esta actuación se recoge en varios puntos del presente plan estratégico ya que la utilidad de la misma abarca a muchas otras áreas en las que es necesaria la relación de la población y la Administración. Aparece explícitamente en la actuación codificada como A.11.3.3. Objetivos operativos: • Creación de ventanillas únicas en los ayuntamientos de la comarca.

554

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


5.6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS ESTABLECIDAS POR CADA GDR. 5.6.1. Mercado de trabajo. L.14.1. Promocionar la creación de empleo.

Como ya se ha detectado en el diagnóstico, la creación de empresas, tanto en la provincia como en el Condado, sufre altibajos que crean una inestabilidad en el mercado de trabajo que se hace necesario atajar. Por todo ello, para promocionar la creación de empleo de calidad, se proponen las siguientes actuaciones: A.14.1.1. Agilización de los trámites administrativos para la creación de empresas En Andalucía y, como consecuencia, en la comarca, las pequeñas y medianas empresas constituyen la columna vertebral de la economía. Así, el impulso a la creación de empresas tiene que basarse en la resolución de los problemas que suponen una importante barrera para las personas emprendedoras que deciden iniciar una actividad empresarial.

Formulación de estrategias

La creación de empleo, el fomento de las iniciativas empresariales emprendedoras e innovadoras y el incremento de la competitividad de los sectores económicos son actuaciones necesarias para la diversificación económica en la comarca.

Desde que se comienza a gestar una idea de negocio hasta que se materializa en una empresa, son necesarios seguir numerosos pasos que, unido a la falta de formación en la gestión empresarial, se convierten en el principal obstáculo a la hora de iniciar una actividad productiva. Recientemente, la Consejería de Empleo, a través de las UTEDLTs, ha puesto en marcha un programa denominado P.A.I.T. (Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación). Así, a través de las oficinas comarcales, podrán hacerse todos los trámites para la creación de empresas S.R.L. (Sociedad de Responsabilidad Limitada) y S.L.N.E. (Sociedad Limitada Nueva Empresa). Así pues, para la consecución de esta actuación, se propone el siguiente objetivo operativo: • Ampliar los puntos P.A.I.T. para el resto de formas jurídicas de empresas.

555


A.14.1.2. Difusión de los incentivos existentes para la creación de empresas • La puesta en marcha de una iniciativa empresarial, en muchas ocasiones, requiere de una gran inversión que tendrá sus beneficios en un medio-largo plazo de tiempo. Para la creación de empresas existen numerosas ayudas como créditos de bajo interés, subvenciones a fondo perdido, reducciones en los impuestos y otras, dependiendo del tipo de empresa que se vaya crear, de la actividad que realizará, de las características del emprendedor o emprendedora o de los contratos que se vayan a realizar. Así pues, los objetivos operativos de esta actuación, como medida para promocionar la creación del empleo son: • Realizar jornadas de empleo dirigidas a jóvenes emprendedores y emprendedoras. • Impulsar actuaciones de difusión en la Universidad. A.14.1.3. Identificación de potencialidades de generación de empleo asociados a los Nuevos Yacimientos de Empleo Las características socioeconómicas de la comarca muestran un gran potencial en materia de Nuevos Yacimientos de Empleo. La creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo, el envejecimiento de la población, la consecuente demanda de profesionales dedicados al cuidado de personas dependientes, los altos índices de personas inmigrantes que se establecen dando respuesta a las nuevas necesidades, la creciente economía sumergida en actividades de la vida diaria y la calidad de vida, los nuevos hábitos de consumo y ocio, el potencial creciente de actividades en el sector servicios y las nuevas oportunidades de autoempleo que aporta el marco normativo en materia de dependencia y autoempleo, aportan las coordenadas claves para localizar en el territorio un alto potencial de generación de empleo clasificados dentro de los Nuevos Yacimientos. El desarrollo socioeconómico en cualquier sentido, como consecuencia de los cambios sociales, no inciden únicamente en un tipo de Nuevos Yacimientos de Empleo, sino que de manera colateral dinamizan todas las actividades relacionadas con los servicios de la vida diaria, servicios para la mejora del marco de vida, servicios culturales y de ocio, abarcando a todas las actividades incluidas en estas categorías como potenciales de negocio y emprendimiento.

556

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Por otro lado, aunque es difícil hacer una estimación real de la importancia de la economía sumergida en la comarca, se hace necesaria una mayor información sobre sus dimensiones y características con el objeto de establecer las fórmulas oportunas de afloramiento de este tipo de actividades. Por todo ello, para determinar las potencialidades de los Nuevos Yacimientos de Empleo, se proponen los siguientes objetivos operativos: • Realizar un estudio de mercado de los Nuevos Yacimientos de Empleo desagregados por ámbitos: Servicios de la vida cotidiana, servicios de mejora de la calidad de vida, servicios de ocio y servicios medioambientales. • Realizar jornadas de difusión de los resultados del estudio. • Analizar, a través de un estudio, las características de la economía sumergida en la comarca.

Formulación de estrategias

Por otro lado, las circunstancias demográficas relativas a la inmigración en el Condado, resultan un factor importante a considerar en el devenir social. Aún cuando existe una carencia de datos objetivos en las diversas fuentes oficiales, la dinámica de comportamientos de la población inmigrante, ya sea legal o ilegal, nos muestra que un alto índice de personas, cuya motivación inicial era beneficiarse de la oferta de empleo temporal en la agricultura o industria de envasado y manipulado, finalmente deciden establecerse y buscar fórmulas de sustento en otras actividades económicas, tales como servicios de limpieza del hogar, cuidado de personas mayores y niños, pequeños comercios especializados, servicios especializados de la vida diaria, etc.

A.14.1.4. Fomento del asociacionismo y la cooperación empresarial en la comarca. En España la mayoría del tejido empresarial lo constituyen pymes, fortalecer el sentimiento colectivo es un valor en alza. Así, fomentar el asociacionismo contribuye a defender los intereses de las empresas, a dinamizar la actividad empresarial y, por ende, a promocionar la creación de empleo. Los factores modernos de competitividad ponen de manifiesto la necesidad de optimizar las redes de cooperación territorial y complementar al máximo la cadena de valor de los diferentes actores productivos. Así pues, el asociacionismo empresarial es una actuación imprescindible en este plan para los sectores económicos más importantes: la agricultura y el turismo.

557


L.14.2. Mejorar la formación y la cualificación de los recursos humanos. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, hay en España, 2,9 millones de ocupados no cualificados, trabajando en empleos de escaso valor añadido. La experiencia de décadas pasadas indica que son éstos los grandes candidatos a engrosar las filas del desempleo en momentos de crisis. Del total de trabajadores no cualificados casi una tercera parte son extranjeros. El problema de la formación no se registra solamente en este grupo numeroso de ocupados, sino en los que tienen trabajo con cierta cualificación y no están recibiendo formación continua para una mejora constante su cualificación profesional. Unas veces, porque las empresas no destinan suficientes recursos dado su reducido tamaño y otras, porque los trabajadores no están concienciados de la importancia de la formación a lo largo de la vida laboral. Actualmente, es más evidente que nunca la función estratégica de la Formación Profesional en la preparación y calidad de los recursos humanos y, particularmente, en la adaptación de las cualificaciones profesionales a las necesidades del entorno productivo. En este sentido, se hace imprescindible una coordinación entre las diferentes instituciones competentes en materia de empleo para una mayor optimización de los recursos disponibles con la finalidad de integrar un programa único que aúne todas las acciones en materia de formación profesional. La formación en gestión empresarial para emprendedores y empresarios, complementa el otro pilar para la mejora de la formación y cualificación de los recursos humanos en el mercado laboral comarcal. Es vital conocer el estado actual de las empresas y saber cuáles son sus debilidades para poder acometer actuaciones de mejora en la formación y gestión empresarial. Un mejor conocimiento del potencial emprendedor y del tejido empresarial comarcal, nos mostrará un amplio abanico de necesidades formativas que se tendrán que abordar de forma inmediata. Para ello, es necesario aumentar los niveles de formación del empresariado de la comarca mejorando sus capacidades directivas, para gestionar adecuadamente los procesos de adaptación que requieren los importantes cambios que se están manifestando en el entorno socioeconómico y para crear una cultura empresarial apoyada en la mejora continua y en el empleo de calidad.

558

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


A.14.2.1. Formación continua relacionada directamente con los sectores estratégicos de la economía del Condado. La formación continua desempeña un papel estratégico en la mejora de la competitividad de una empresa en particular y de la economía en general, a través del conocimiento de sus necesidades de formación. Es la formación continua la que posibilita lograr una cualificación a la medida de la empresa, permite redefinir los puestos de trabajo y el desempeño de nuevas ocupaciones y facilita, en definitiva, al trabajador una base profesional más amplia. Es importante considerar en relación a las acciones de formación continua, la efectividad y eficiencia de dichas acciones, sobre todo en las pymes, para que sean una respuesta a las necesidades reales de éstas, considerando entre otras cuestiones: formas en que se imparte (presencial, a distancia, etc.), cualificación profesional de personas sujetas a las acciones formativas y formación específica para sectores estratégicos dentro de la economía.

Formulación de estrategias

Para mejorar la formación y la cualificación de los recursos humanos en la comarca del Condado sería necesario tomar entre otras medidas las siguientes: • Poner en marcha acciones formativas para las personas desempleadas en especialidades demandadas por el mercado laboral. • Poner en marcha planes de Formación Continua relacionada directamente con los sectores estratégicos de la economía comarcal. • Promover la formación en gestión empresarial. • Facilitar programas formativos para emprendedores.

La formación en empresas está directamente vinculada a la realidad productiva, tanto por el entorno en el que se organiza y desarrolla, como por la orientación de sus contenidos formativos, que deben estar directamente dirigidos a proporcionar competencias profesionales relacionadas con la actividad de la empresa. En la comarca del Condado, existen diferentes entidades que imparten formación continua para trabajadores en activo. Así pues, se hace necesaria una formación continua específica para sectores de agricultura, turismo y construcción.

559


Conocidas las dificultades y barreras para el acceso y gestión de la formación continua que tienen las microempresas, pequeñas y medianas empresas características del territorio y de Andalucía en general, es necesaria la asistencia técnica, asesoramiento e información para que éstas puedan participar de forma efectiva y beneficiarse del modelo de Formación Continua y adaptarlo a las actividades específicas del sector, competencias técnicas, territorio o modalidad formativa. Se establece una serie de objetivos operativos tales como: • Fomentar la elaboración de planes formativos en empresas . • Fomentar planes de formación específicos de la Economía Social: cooperativas y sociedades laborales. • Solicitar medidas complementarias y de acompañamiento a la formación que pretenda la realización de estudios de detección de necesidades formativas y la elaboración de herramientas y/o metodologías aplicables a la formación continua. • Realizar campañas informativas sobre las diferentes vías de acceso a la ayudas públicas para formación continua. A.14.2.2. Adaptación de la formación profesional a la demanda del mercado laboral de la comarca. El modelo de formación profesional diseñado se ha visto desbordado por las realidades de la economía comarcal ante los cambios que se producen en el sistema de producción de bienes y servicios y en la sociedad en general. Una serie de desajustes definen esta situación: su subdivisión en tres subsistemas (formación reglada, ocupacional y continua) con escaso nivel de integración, la pluralidad de administraciones que intervienen en su gestión, el distinto grado de implicación de los agentes sociales, su impartición en centros de diversa índole y por profesionales de diferente cualificación, la inexistencia o inadecuación del sistema de control y evaluación del proceso formativo. Todo ello produce una situación de dispersión y de duplicidad de recursos que no es justificable ni social ni económicamente. La formación profesional reglada presenta ciertos problemas para adecuar la oferta formativa a las necesidades del entorno productivo ya que, básicamente, su implantación depende de la red de institutos de secundaria. La formación profesional ocupacional aparece ligada a las políticas activas de empleo, como modelo de inserción y reinserción profesional, en especial de ciertos sectores de la población con dificultades para

560

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


acceder al mercado laboral ( mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, etc.). En ocasiones, se centra la oferta en especialidades con escasos requerimientos de inversión en infraestructuras y medios, en detrimento de otras con mayor capacidad de inserción laboral.

La importancia de los recursos humanos y materiales invertidos en formación profesional en la comarca hacen aconsejable incidir sobre el fomento de una sólida formación de base que permita a futuros profesionales la adquisición de los conocimientos que exigen los sistemas de producción de bienes y servicios modernos y competitivos. Para ello, es necesario identificar las necesidades reales de cualificaciones requeridas por el sistema productivo y el mercado laboral que permitan la integración de la oferta. Los objetivos operativos que se establecen son: • Crear un órgano de evaluación, acreditación y reconocimiento de competencias profesionales que permita identificar las necesidades reales de cualificaciones requeridas en el mercado laboral. • Crear centros integrados y específicos que respondan a las necesidades actuales y futuras de formación, redistribuyendo los recursos tanto públicos como privados. • Fomentar los convenios entre empresas y centros educativos, haciendo que el sector empresarial se implique de modo más activo en acciones formativas con compromiso de inserción laboral. Ello contribuiría a adaptar la formación impartida a los requerimientos reales de las empresas.

Formulación de estrategias

Por último, la formación continua se caracteriza por una escasa participación de trabajadores y de pymes.

A.14.2.3. Formación en gestión empresarial En nuestra economía el conocimiento se revela como el factor de crecimiento y generación de riqueza más importante. Es la principal fuente de ventaja competitiva de las empresas, facilitando el camino hacia la sostenibilidad empresarial y articulando métodos más eficaces de producción y organización. La formación empresarial es imprescindible para los promotores que se plantean la posibilidad de crear una empresa. Además de la ilusión y las buenas ideas, es necesario adquirir habilidades empresariales para hacer un análisis riguroso de la viabilidad de sus proyectos. Las oportunidades de mercado existen y no siempre es fácil detectar cuál es el camino más adecuado a seguir para convertir una idea o proyecto de I+D en una empresa de éxito.

561


Surge por tanto, como un instrumento para fomentar de manera eficaz el espíritu emprendedor en materias relacionadas con la creación de empresas, potenciar sus competencias profesionales y ofrecerles una formación continua y de calidad sobre cuestiones referentes al entorno empresarial. El sector empresarial de la provincia necesita contar con instrumentos que faciliten el conocimiento de las infraestructuras, recursos económicos, canales financieros y nuevas oportunidades e iniciativas. Para poner en marcha estas actuaciones, sería necesario realizar un estudio de la situación y las necesidades del tejido empresarial. Para ello, se hace necesaria la creación de una base de datos con las empresas existentes por sectores, volúmenes de actividad y huecos de mercado no cubiertos y definidos por las propias empresas. Objetivos operativos: • Realizar entrevistas personalizadas a las empresas de los sectores estratégicos con el propósito de detectar las necesidades formativas. • Crear grupos de trabajo sectorial para el estudio de la situación actual de la formación de base del tejido empresarial, de las necesidades y de las carencias. L.14.3. Mejorar las condiciones laborales. En España y, por ende, en Andalucía, el mercado laboral protagoniza un espectacular y sostenido periodo de expansión con un incremento continuo de la actividad y de la ocupación hasta cifras antes nunca registradas, así como una disminución continuada del desempleo. Sin embargo, el aumento del empleo no supone un aumento en la calidad del mismo. Para crear más puestos de trabajo y mejorar su calidad es necesario atraer y mantener un gran número de personas en el mercado de trabajo al tiempo que se modernizan los sistemas de protección social. Además, es preciso mejorar la adaptabilidad de los trabajadores y trabajadoras y la flexibilidad del mercado de trabajo, invirtiendo en el capital humano por medio de la mejora de la educación y de las cualificaciones.

562

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Así, para la mejora de las condiciones laborales y, como consecuencia, de la calidad del empleo, se proponen varias actuaciones: A.14.3.1. Refuerzo de la estabilidad del empleo y de la adaptabilidad

Para disminuir estas tasas se han puesto en marcha, en los últimos años, medidas legislativas y la firma del VI Acuerdo de Concertación Social para Andalucía. En este último se hace referencia en su tercer eje estratégico a las actuaciones previstas que incidirán, entre otras, en la creación de un empleo estable. En la reforma laboral de 2006 aparecen medidas que comportan significativas reducciones de costes laborales a las empresas dirigidas a propiciar el incremento de los niveles de contratación. Sin embargo, desde la puesta en marcha de esta reforma, la tasa de temporalidad aún no ha disminuido significativamente. Todo ello, pone de manifiesto la necesidad de difundir, tanto entre las empresas existentes como entre las nuevas empresas creadas, las subvenciones y ayudas puestas en marcha desde la administración pública para las contrataciones indefinidas.

Formulación de estrategias

Desde 1990, conforme a los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa), la tasa de temporalidad se ha situado en España por encima del 30%. Así, al finalizar 2006 la tasa se encontraba en el 33,8% situándonos pues, en el país con las tasas de temporalidad más elevadas de Europa.

Es necesario incentivar la contratación indefinida con una formación específica de los empleados y empleadas. No cabe duda de que el capital humano de una empresa supone uno de sus principales potenciales en la búsqueda de la competitividad. El afianzamiento de ese capital humano viene reforzado no sólo por la experiencia laboral acumulada sino por la formación adquirida durante el periodo de contrato. En la comarca, la estructura productiva se concentra en cierto tipo de actividades caracterizadas por su estacionalidad o sometimiento a importantes cambios en la intensidad de mano de obra requerida, lo que provoca inestabilidad en la ocupación. Por ello, una de las actuaciones propuestas para paliar la estacionalidad pasa por la diversificación de los sectores estratégicos. Así, en la agricultura, la diversificación consistiría, entre otras, en el fomento de las industrias transformadoras y, en el turismo, en el fomento de las empresas de turismo activo. (L.1.4. y L.2.2.)

563


Los objetivos operativos para esta actuación son los siguientes: • Realizar campañas de difusión entre empresas y personas emprendedoras de los incentivos a la contratación. • Acometer formación continuada y específica para empleados y empleadas en los distintos sectores. A.14.3.2. Mejora de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo Para combatir la siniestralidad laboral, que es otro de los pilares fundamentales a considerar para mejorar la calidad del empleo, también se han puesto en marcha medidas legislativas, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales o la Ley de Subcontratación en el sector de la Construcción que tienen como principales objetivos paliar los accidentes laborales. Conseguir dicho objetivo pasa, entre otras acciones, por el control del cumplimiento de estas leyes. Así, para la consecución de esta acción, será necesaria la ejecución de los siguientes objetivos operativos: • Aumentar las inspecciones en las empresas y el personal dedicados a las mismas. • Hacer campañas de difusión entre pymes de los incentivos existentes para proyectos e inversiones en materia de Prevención de Riesgos Laborales. • Realizar campañas de sensibilización a trabajadores y trabajadoras sobre la necesidad de cumplir las normas en materia de Prevención de Riesgos Laborales. • Crear normativas que incluyan la formación obligatoria de los trabajadores autónomos y pymes en materia de prevención. A.14.3.3. Puesta en marcha de medidas de conciliación familiar y laboral Desde la década de los ochenta, el proceso de inserción de las mujeres al mercado laboral ha ido aumentando progresivamente. Esto es, sin duda, un aspecto positivo del mercado de trabajo pero puede acarrear varios inconvenientes como la dificultad de conciliar la vida familiar y laboral debido a que las cargas familiares recaen casi exclusivamente en las mujeres. Para mejorar las condiciones de conciliación son necesarios, entre otros, recursos tales como guarderías, aulas matinales, ludotecas y centros de atención a mayores. Estos recursos, tal y como queda de manifiesto en el diagnóstico de este plan, presentan en el Condado algunas deficiencias. Para paliarlas, se han definido en el área temática de Población y Sociedad algunas actuaciones y objetivos operativos (L.12.3.).

564

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Además de lo recogido en el área de Población y Sociedad, en esta línea estratégica específica del mercado de trabajo, se consideran convenientes los siguientes objetivos operativos: • Incrementar la participación de las mujeres en los procesos de negociación colectiva. • Celebrar foros de concienciación entre empresas y sindicatos para establecer medidas que favorezcan la conciliación en los convenios colectivos. L.14.4. Impulsar la coordinación de los agentes que intervienen en el mercado laboral de la comarca.

En los últimos años, han proliferado estructuras públicas y privadas que ofrecen servicios de empleo. Sin embargo, la gestión de los distintos proyectos de información e inserción laboral genera un marco competencial poco claro por lo que, en ciertas ocasiones, los recursos se solapan y crean confusión en la persona desempleada. Además, el horizonte temporal de las intervenciones que se ajusta a las necesidades del territorio. De un lado, habría que establecer un mecanismo de coordinación en los ámbitos: educación, empresariado, servicios sociales y sindicatos y, por otro lado, establecer protocolos comunes de planificación, actuación e intercambio de información y recursos entre los agentes que intervienen el mercado laboral local.

Formulación de estrategias

La coordinación de los agentes que intervienen en el mercado laboral local resulta fundamental para establecer sinergias entre organismos y favorecer la efectiva optimización de recursos para el empleo.

A.14.4.1. Creación de un sistema único de información sobre el mercado de trabajo. El sistema de información único sobre el mercado de trabajo, tiene orígenes y objetivos distintos que hoy en día no comparten las mismas definiciones para los mismos conceptos y que no están disponibles con la periodicidad y nivel de desagregación deseados. Este sistema permitiría con el tiempo, disponer de datos homogéneos que posibiliten seguir la evolución del mercado de trabajo en el ámbito local. Se hace necesario promover la puesta en común de las fuentes estadísticas administrativas y la construcción consensuada por parte de administraciones de indicadores laborales desagregada por municipios para combinar la información proporcionada. Esta coordinación permitirá con el tiempo, disponer de series homogéneas que posibiliten la evolución del mercado de trabajo en el ámbito local.

565


Objetivo operativo: • Establecer calendario de reuniones de intercambio técnico.

5.6.2. Urbanismo. L.15.1. Impulsar la tramitación de planeamientos urbanísticos. La planificación urbanística en los municipios de la comarca del Condado es fundamental para conseguir un desarrollo sostenible de la misma, ya que una buena ordenación permitirá la conservación del entorno natural de forma paralela al desarrollo económico y social, mientras que una mala tendría consecuencias negativas irreversibles para el medio ambiente.

Vista área de un municipio del Condado.

566

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


En el Artículo 2 de la citada Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía, se define la actividad urbanística como "una función pública que comprende la planificación, organización, dirección y control de la ocupación y utilización del suelo, así como la transformación de éste mediante la urbanización y edificación y sus consecuencias para el entorno. La actividad urbanística se desarrolla en el marco de la ordenación del territorio. En ejecución de esta Ley y en las respectivas esferas de competencia que ella les asigna, la actividad urbanística corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía y a los municipios". Como fines específicos de la actividad urbanística se definen, entre otros, en el Artículo 3 de la Ley 7/2002. 'Conseguir un desarrollo sostenible y cohesionado de las ciudades y del territorio en términos sociales, culturales, económicos y ambientales, con el objetivo fundamental de mantener y mejorar las condiciones de calidad de vida en Andalucía'. 'Vincular los usos del suelo a la utilización racional y sostenible de los recursos naturales'.

Formulación de estrategias

En este sentido, la normativa territorial actual (Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y Plan de Ordenación Territorial del Ámbito de Doñana) supone el impulso de un cambio de tendencia en el urbanismo de la comunidad y, obviamente, en la comarca.

Por tanto, una adaptación a esta nueva normativa implica el establecimiento de medidas más estrictas de planificación y, consecuentemente, un mayor respeto hacia el entorno natural de los distintos municipios, puesto que uno de los principales fines de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía es, como se ha indicado, la consecución de un desarrollo sostenible en toda la Comunidad Andaluza. En los municipios de la comarca del Condado existe una gran heterogeneidad en el desarrollo de su Planeamiento General. En algunos casos, había municipios con planeamiento en fase de aprobación y que tendrán que rectificar y otros que, aún varios años después de vigencia de la LOUA, no tienen adaptadas sus antiguas Normas Subsidiarias a la misma. Por tanto, es necesaria una revisión de todo el Planeamiento General existente en los distintos municipios.

567


A. 15.1.1. Agilización de los procesos de planificación. Se hace necesario, con la legislación actual, el agilizar los procesos de planificación del territorio que actualmente son complicados y lentos, lo que provoca que muchos municipios queden bloqueados durante un largo periodo de tiempo sin poderse adaptar a las normativas existentes. Los ayuntamientos, especialmente en municipios pequeños, no tienen la capacidad suficiente de realizar por sí solos un Plan General de Ordenación Urbana. La agilización de estos procesos supondría una disminución en la aportación tanto técnica como económica que actualmente se destinan a los mismos, con el consiguiente beneficio que supondría para estos pequeños municipios. Se establecen una serie de objetivos operativos tales como: • Apoyar económicamente, por medio de subvenciones autonómicas y con recursos humanos y materiales para la realización de los PGOU. • Agilizar la tramitación de estas subvenciones por parte de las entidades supramunicipales que estudian el cumplimiento de las distintas legislaciones sectoriales. • Incrementar la participación de los ayuntamientos en la redacción y revisión de los planes de ámbito supramunicipal. • Implementar la mediación de las administraciones de ámbito comarcal y provincial en los conflictos de zonas de contacto entre municipios o áreas de afección a varios de ellos. • Agilizar el trámite de realización de PGOUs. A.15.1.2. Creación de un instrumento de utilidad para la participación de la ciudadanía en la planificación. La ciudadanía tiene derecho a conocer el planeamiento, de ahí el carácter público de los documentos que lo desarrollan, y saber cuál es su función. En la planificación urbana del municipio es muy importante que cada habitante del mismo se sienta como una pieza fundamental e imprescindible. Sin embargo, se observa que, excepto determinados agentes con intereses urbanísticos, en general, se produce un desconocimiento por parte de la población de la normativa que rige sus municipios y la planificación urbana y del territorio que sobre los mismos se aplica.

568

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Sería conveniente ampliar los mecanismos de información y de participación ciudadana en el planeamiento, haciendo partícipe a la totalidad de la población.

Los objetivos operativos que se establecen son: • Crear una base de información territorial, con criterios homogéneos en la cartografía y en los sistemas de bases de datos empleados, que pueda ser consultada abiertamente. • Formar y apoyar al personal técnico de las distintas administraciones en herramientas de información y actualización de los datos. • Poner a disposición de la ciudadanía toda la información generada e incentivar su difusión empleando medios adecuados, (Web, exposiciones, jornadas informativas, edición de catálogos o fichas de fácil comprensión, etc.). L.15.2. Implementar una ordenación territorial sostenible y respetuosa con el medio. Toda las actividades, tanto económicas como sociales, tienen su impronta en el medio físico que las rodea; por tanto, la compatibilización de los distintos usos es imprescindible para alcanzar un modelo territorial sostenible.

Formulación de estrategias

Hay que hacer llegar a la ciudadanía la idea de que un planeamiento general del municipio afecta a todos los habitantes del mismo y no sólo a los que directamente y a corto plazo se ven beneficiados o perjudicados por estos planes.

Hay que optimizar la utilización de los recursos naturales existentes, estudiando las demandas de los crecimientos futuros y su compatibilidad con la conservación de los mismos. A.15.2.1. Establecimiento de una correcta ubicación de las actividades económicas de ámbito local y las de ámbito comarcal. Los mecanismos de planificación urbana y territorial deben buscar la ubicación de las distintas actividades económicas en zonas adecuadas para su mayor rentabilidad y el menor impacto posible sobre el medio ambiente y el suelo de uso residencial.

569


Hay que tener en cuenta que el crecimiento económico general ha producido un aumento de la demanda de infraestructura para empresas que desarrollan actividades a nivel comarcal e incluso supracomarcal. La ubicación de estas actividades es inconexa y descoordinada. Este hecho es negativo puesto que provoca la falta de servicios anexos a las mismas (que carecen de planificación) y desequilibrios económicos y sociales, además de impactos medioambientales indeseables. Las áreas de oportunidad para la implantación de estas actividades deben estar en zonas de bajo impacto ambiental y con buena comunicación y accesibilidad de los distintos agentes. Deben convertirse en puntos estratégicos del proceso económico y, por ello, se caracterizarán, adicionalmente, como zonas con alta capacidad de expansión. Objetivos operativos: • Reubicar fuera de los cascos urbanos las empresas existentes, para su mayor competitividad y compatibilidad con otros usos. • Desarrollar actividades complementarias a empresas de rango superior al local como empresas auxiliares. • Realizar un Plan Estratégico Comarcal para realizar de forma coordinada la planificación de suelo de uso industrial. • Diseñar un modelo de movilidad -de personas y de mercancías-, en una red de comunicaciones y de conectividad eficiente. • Delimitar, por el planeamiento municipal y territorial, suelos que garanticen la existencia de zonas de oportunidad para ubicar infraestructuras y servicios de ámbito territorial supramunicipal. • Implicar a los distintos agentes actuantes (administración y empresas) en el diseño y desarrollo óptimo de las estrategias. A.15.2.2. Mejora y aumento de los equipamientos y espacios verdes y puesta en valor de los existentes. Se detecta un déficit en espacios verdes y recreativos en toda la comarca por el proceso histórico de crecimiento de los municipios en el que no se ha venido contemplando la necesidad de espacios libres públicos de esparcimiento, de manera que, a menudo, ni siquiera se consiguen los estándares mínimos que marca la legislación vigente.

570

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Por otro lado, en los planes de desarrollo urbanístico aprobados y ejecutados en los últimos años, se ha tendido a la implantación de modelos urbanos donde el espacio libre verde se "privatiza" plasmándose en jardines y zonas verdes particulares, frente a la tradicional tipología urbana donde el espacio libre tenía un carácter claramente público, con lo que se produce una merma en la calidad de las relaciones sociales.

Formulación de estrategias

Parque infantil.

Adicionalmente, por parte de los urbanizadores, se considera a las dotaciones de espacios libres como simples números que hay que cumplir y relegan a los mismos a sencillos "rellenos" que completan los intersticios de los suelos lucrativos. Esto da lugar a que para las zonas verdes se reserven suelos de inapropiada localización y difícil de cualificar y utilizar. La presente actuación tiene dos fundamentos: de un lado, el derecho de la ciudadanía al uso y disfrute de las zonas verdes públicas, los espacios libres y las vías públicas y, de otro lado, la presencia de estos

571


espacios libres en una correcta ubicación. El protagonismo de estos espacios radica, fundamentalmente, en las posibilidades de ocio y esparcimiento que proporcionan a la ciudadanía. Además, la regeneración de los espacios libres ya existentes en el territorio, nos daría la oportunidad de la creación de una Red de Espacios Libres que aporte un valor añadido a la calidad de vida de los habitantes. Así pues, se proponen los siguientes objetivos operativos: • Utilizar los PGOUs como instrumentos para la obtención de dichos suelos. • Aplicar planes de sectorización en los que prediseñar la ubicación y estructura de la red de espacios públicos que se planee para una mejor adecuación a las necesidades del municipio con una óptima localización y cualificación de los mismos. • Establecer una cooperación entre administraciones para invertir en la obtención de nuevos suelos. • Crear una Red de Espacios Libres e instalaciones recreativas que ordene y enlace los diferentes espacios del área comarcal con una gestión mancomunada. • Difundir la existencia de esta red entre la ciudadanía para su uso y disfrute. • Inventariar y corregir procesos de deterioro paisajístico. • Llevar a cabo una regeneración ambiental de los cursos fluviales más degradados, considerando la funcionalidad como corredor ecológico, refugio de fauna silvestre y potencial recreativo, educativo e interpretativo, en las acciones de restauración fluvial y en la ordenación urbanística-territorial. • Llevar a cabo el deslinde, amojonamiento, forestación y acondicionamiento de las vías pecuarias para el uso público en el marco del Plan de Ordenación y Recuperación de vías pecuarias de Andalucía. • Crear un carril-bici o vía multimodal que conecte los distintos puntos y espacios de interés, y áreas recreativas. • Dotar los diferentes nodos de la red verde con los servicios necesarios para su mejor disfrute (aseos, zonas de aparcamiento adecuadas, paneles informativos, recogida selectiva de residuos, etc.). A.15.2.3. Establecer criterios para la protección del paisaje natural, rural o urbano. Para lograr un desarrollo sostenible es prioritario proteger y valorizar el paisaje en sus diferentes dimensiones: como imagen de una naturaleza especialmente diversa, como expresión secular de una cultura

572

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


agraria y urbana, como elemento de identificación social y como componente básico del atractivo para el desarrollo turístico de la comarca.

Así pues, los objetivos operativos de esta actuación son: • Coordinar políticas y actuaciones públicas que tengan una afección sobre el paisaje. • Prever líneas de actuación que permitan la reconversión de las actividades económicas que tengan incidencia negativa en el paisaje. • Identificar y tipificar hitos y espacios singulares, susceptibles de incorporarse en un sistema de información geográfica, a fin de establecer un marco de criterios diferenciados que permita identificar y ordenar los mismos y diseñar las actuaciones a realizar. • Identificar y tipificar las situaciones de conflicto y las áreas degradadas por actividades que, directa o indirectamente, causen impactos paisajísticos negativos, así como las áreas de contaminación lumínica, aérea o sonora y los impactos ambientales existentes. • Incentivar a los propietarios a la conservación o, en su caso, a la recuperación de los paisajes tradicionales. • Definir criterios paisajísticos para el diseño e implantación de grandes infraestructuras puntuales, (equipamientos, instalaciones y edificaciones como gasolineras, invernaderos, vallados o cierres). • Desarrollar actuaciones dirigidas al mantenimiento y regeneración paisajística por parte de los agentes públicos y privados, urbanos y rurales.

Formulación de estrategias

Se necesita un marco jurídico en el que se establezcan unas directrices de ordenación de los paisajes con el objetivo de estimular y favorecer su articulación e integración en la comarca, promover su competitividad económica y fortalecer la inserción y vinculación de sus actividades con el ámbito regional y provincial.

L.15.3. Evitar la ocupación excesiva e innecesaria del suelo no urbanizable. La realidad urbanística de muchos de los municipios de Andalucía y, por tanto, de la comarca del Condado, nos muestra una situación problemática por el excesivo e inadecuado empleo para usos no agropecuarios del suelo no urbanizable.

573


Hay que mantener la posición clara de que el suelo no urbanizable es un bien escaso, y se debe utilizar de forma adecuada y racional. Existe a menudo, por un lado, la implantación de usos de carácter industrial y, por otro, la colonización generalizada a través de parcelaciones más o menos dispersas con uso residencial, cada vez menos estacional y más en primeras residencias, de población que prefiere el medio rústico frente al urbano por sus indudables cualidades ambientales que, paradójicamente, contribuyen así a devaluar de forma grave. Todo esto se produce en detrimento de las actividades tradicionales y del medio ambiente, generando además una demanda excesiva de servicios, vertidos incontrolados y gran impacto ambiental. A.15.3.1. Control e inspección de las actividades en el suelo no urbanizable para evitar las construcciones ilegales. En la actualidad, en casi todos los municipios andaluces se observa cómo se han implantado actividades no adecuadas para su entorno en suelo rústico, con la degradación del medio que ello supone. Las razones que han llevado a esta proliferación de actividades en el suelo rústico han sido la falta de suelos industriales dedicados a dichas actividades y la falta de herramientas de control por parte de las administraciones públicas. Algunos ayuntamientos, apoyados en la línea marcada por la LOUA, han llevado a cabo en los últimos tiempos una apuesta por la erradicación de la parcelación ilegal y la edificación fuera del control urbanístico; sin embargo, las construcciones irregulares en suelo no urbanizable se siguen acometiendo. El proceso de legalización de viviendas irregulares, tal y como ha venido sucediendo hasta ahora, en general, sólo ha supuesto un cambio de nomenclatura de "suelos no urbanizables " a "suelos urbanos no consolidados", pero no se han venido desarrollando los planes de reforma interior y de dotación de infraestructuras necesarios para que la regularización sea real y efectiva. Adicionalmente, como efecto rebote, en determinadas zonas donde se han establecido procesos de regularización de las construcciones existentes, se ha producido un intento de adhesión, por cercanía, de zonas limítrofes generándose así más edificaciones ilegales.

574

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Así, se proponen los siguientes objetivos operativos: • Dotar a los municipios de medios que pueden ser tanto económicos, como instrumentales (de conexión a satélite, fotos aéreas…) y de personal, que refuercen las acciones de vigilancia e inspección. • Elaborar un Plan de Control y llevar su seguimiento, tanto por parte de las administraciones locales como por la autonómica. • Desarrollar un marco normativo acogido dentro de los planeamientos en el que se regule la actividad compatible con el régimen de suelo no urbanizable. • Llevar un control de las actividades permitidas por cada ayuntamiento en cuanto a su construcción y, después de ella, en la realización de la actividad y posibles ampliaciones. • Crear un órgano que tenga la competencia para sancionar, que no dependa de la administración local y que sea ágil y dinámico a la hora de paralizar actuaciones y resolver las sanciones. A.15.3.2. Minimización del impacto negativo que producen las construcciones ilegales ya existentes. La dinámica de crecimiento de nuevas construcciones irregulares ha dado lugar a un proceso de urbanización de zonas de diseminado más o menos consolidadas y formadas por viviendas (primeras residencias en su mayoría) sin servicios públicos básicos. Esta demanda de servicios e infraestructuras se complica por la nula planificación que se ha llevado a cabo para la implantación de las distintas viviendas y, en general, por su lejanía al núcleo principal que hace insostenible la conexión con éste en cuanto a las instalaciones.

Formulación de estrategias

Esta situación necesita un sistema operativo para la detección y clausura de construcciones irregulares ubicadas en suelo no urbanizables que el propio ayuntamiento se ve incapaz de solventar.

La alternativa es plantear estas agrupaciones de viviendas como un núcleo autónomo y autosuficiente, con servicios generados por la misma urbanización, donde el ayuntamiento se vea liberado de la gestión de la misma y de los altos costes económicos y técnicos que supone este tipo de asentamientos. Otra alternativa sería la de ejecutar las obras públicas necesarias por parte de los propietarios además de las cesiones obligatorias al Ayuntamiento. Dada la falta de sensibilización con el problema que le supone al ayuntamiento y, por ende, a la ciudadanía del municipio el regularizar sus viviendas, es difícil llegar a un acuerdo con los pobladores de dichas

575


urbanizaciones, teniendo ellos la sensación de que es al ayuntamiento a quien le corresponde solucionarles la escasez de servicios públicos. Los objetivos operativos para esta actuación son los siguientes: • Realizar Planes de Reforma Interior de las zonas afectadas y estudios de viabilidad. • Redactar convenios de colaboración entre ayuntamientos y propietarios para ejecutar las obras necesarias, con campañas informativas y de concienciación previas. • Aplicar medidas fiscales (contribuciones especiales) de corrección del desequilibrio. A.15.3.3. Optimización del suelo residencial y de los vacíos urbanos existentes. En los últimos años, se ha producido un crecimiento urbano muy importante en casi toda la comarca. Este crecimiento, causado por un desarrollo económico pero también por una presión inmobiliaria con un marcado carácter especulativo, no ha venido refrendado por un incremento significativo de la población y, por tanto, por una demanda real de nuevas viviendas. El exceso de oferta ha provocado una visión un tanto deformada del Condado como la corona exterior del cinturón residencial del Aljarafe sevillano, hecho que ha provocado una recalificación excesiva de suelo en determinados municipios. La nueva legislación andaluza en materia de suelo y planificación territorial, mantiene criterios más racionales de crecimiento poniendo en relación la oferta de nuevos suelos urbanizables con la demanda real de crecimiento de población prevista. Además, hay que tener en cuenta que en el interior de los cascos urbanos de los municipios de la comarca existen espacios sin uso, (traseras de parcelas, bodegas o grandes locales con antiguas actividades industriales desalojados, grandes huertos, etc.) que necesitan de una buena planificación para su consolidación y la mejora ambiental del entorno urbano. Estas zonas detectadas son prioritarias en el estudio de la planificación urbanística y deben ser la primera opción en la recalificación de suelos, antes que seguir consumiendo suelo rústico. Por otra parte, es necesaria la realización de un estudio de la población en cada municipio que maneje variables como aumento del padrón municipal en los últimos años, necesidades de vivienda, dinámica edi-

576

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


ficatoria, agentes externos, etc. por parte de los ayuntamientos. Estos estudios servirán como instrumentos de apoyo para la planificación y cuantificación de suelos para edificar. A su vez, es necesario desarrollar los mecanismos de corrección de este desequilibrio. Los objetivos operativos a seguir serían: • Realizar planes de reforma interior que integren los vacíos urbanos al municipio, logrando así suelos para edificar sin que esto nos lleve a la expansión del casco urbano del mismo. • Realizar un dimensionado de las zonas a ampliar basadas en un estudio de la población.

El tratamiento del género en el presente plan estratégico está presente en todas y cada una de las líneas y actuaciones que se proponen, de manera transversal. Se han propuesto actuaciones más específicas sobre este aspecto en el apartado de agricultura, punto 5.1.1 e igualdad de oportunidades, 5.4.2. L.1.5. Fomento del conocimiento y mejora del potencial humano. A.1.5.2. Sensibilización al sector para potenciar el papel de la mujer y de la juventud en la agricultura. L.12.3. Promover la participación igualitaria de mujeres y hombres en la vida social, cultural, económica y política de la comarca. A.12.3.1. Aportación a las mujeres del territorio la información y formación necesarias para la integración social y el acercamiento al empleo. A.12.3.2 Sensibilización de la población general para el logro de la igualdad real entre mujeres y hombres. A.12.3.3 Dotación de los recursos necesarios para minimizar la posición de desventaja social, cultural y política de las mujeres. A.12.3.4 Consolidación en la comarca del Observatorio Virtual de Género en el Ámbito Rural. L.14.3. Mejorar las condiciones laborales. A.14.3.3. Puesta en marcha de medidas de conciliación familiar y laboral.

Formulación de estrategias

5.7 LÍNEAS ESTRATÉGICAS TRANSVERSALES DE GÉNERO

577


5.8. LÍNEAS ESTRATÉGICAS TRANSVERSALES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Aunque el criterio de sostenibilidad ambiental está presente en todas las actuaciones propuestas en el presente plan, existe en el Plan Estratégico una serie de líneas y actuaciones específicas que abarcan esta problemática. El punto 5.1.1 expone las propuestas de actuación sobre agricultura y, a su vez, aquellas medidas necesarias para una correcta aplicación de criterios sobre sostenibilidad ambiental. El apartado 5.2 versa de manera específica sobre actuaciones para la sostenibilidad ambiental L.1.3. Corregir el impacto ambiental de las actividades agrícolas. A.1.3.1. Preservación del paisaje y de los cultivos tradicionales. A.1.3.2. Impulso de medidas para la corrección del impacto ambiental. A.1.3.3. Desarrollo de tecnologías que permitan el máximo aprovechamiento del agua con el mínimo consumo. L.1.4. Diversificar la actividad agrícola. A.1.4.1. Impulso de la producción de energías alternativas. A.1.4.3. Fomento de cultivos agroenergéticos. L.4.1. Concienciar a la población sobre la influencia de sus actuaciones en el medio ambiente. A.4.1.1. Sensibilización de la población para la contribución a la conservación medioambiental. L.4.2. Mejorar la gestión de los residuos. A.4.2.1. Eliminación de escombreras ilegales. A.4.2.2. Sensibilización del sector agrícola para el control y la gestión adecuada de sus residuos. A.4.2.3. Dotación de los medios necesarios a la población para la separación de los residuos domésticos. L.4.3. Implicar a las administraciones locales en la prevención y control de actividades contaminantes. A.4.3.1. Dotación a la administración local de la información y medios técnicos suficientes para la prevención y control de infracciones contra el medioambiente. L.5.1. Fomentar el uso público de los espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000. A.5.1.1. Creación de nuevas infraestructuras y mejora de las existentes. L.6.1. Introducir criterios para el ahorro energético y el desarrollo de energías renovables. A.6.1.1. Implicación de las administraciones locales en la autosuficiencia y el ahorro energético. A.6.1.2. Implicación de los distintos agentes económicos y sociales en el desarrollo de energías renovables y ahorro energético.

578

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


5.9. OTRAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS TRANSVERSALES A CONSIDERAR POR LOS GDR (INNOVACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS, APOYO A LAS PYMES, JUVENTUD, ETC.) 5.9.1. Innovación.

L.1.1. Mejorar la producción a través de la modernización en la gestión de las explotaciones agrícolas. A.1.1.2. Sensibilización hacia el sector agrícola para la modernización de las explotaciones agrarias. A.1.1.3. Potenciar la agricultura ecológica. L.1.2. Incentivar la transformación de los productos agrícolas y mejorar la comercialización. A.1.2.3. Modernización de las estructuras productivas del vino y el aceite.

5.9.2. Nuevas Tecnologías. L.16.1. Formar a la ciudadanía en el uso de las TICs.

Formulación de estrategias

El criterio de innovación, presente ya en el planteamiento del objetivo general del presente plan, es de aplicación de manera transversal a todas las medidas propuestas para los sectores económicos. De manera explícita, en este sentido, se proponen las siguientes líneas anteriormente desarrolladas.

El uso de las TICs se configura como un factor primordial para reducir el diferencial de desarrollo y prosperidad entre los territorios y sus habitantes, al mismo tiempo que superan barreras como la distancia geográfica y la movilidad, que dificultan el desarrollo económico y social. A diferencia de las personas que usan las nuevas tecnologías, aquellas que no tienen acceso a las mismas o no saben utilizarlas, desconocen su utilidad y las ventajas que aportan a la vida. Esto mismo ocurre en el mundo rural con notables diferencias de uso de las nuevas tecnologías respecto al urbano, con la excepción de la telefonía móvil. Esta excepción se produce porque la población ha tomado conciencia de los beneficios de estos nuevos sistemas de comunicación, hecho que no se percibe con la misma intensidad en cuanto a la rentabilidad del uso de otras tecnologías como Internet.

579


Curso informática para personas mayores.

Así pues, las actuaciones que este Plan prioriza en esta línea estratégica son: A.16.1.1. Aumento de la oferta de formación en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación. En la provincia de Huelva, según los datos del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, el número de hogares con ordenador es del 40,6 por ciento, lo que supone casi tres puntos por debajo de la media andaluza. Este hecho evidencia la escasa incorporación de la nuevas tecnologías en la vida cotidiana y la falta de interés de la población en su aprendizaje y uso.

580

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Por ello, partiendo de la premisa de que no se necesita lo que no se conoce, se hace necesario difundir el conocimiento y manejo de las TICs para descubrir las ventajas y aprovechar las facilidades que aportan en diferentes ámbitos de la vida, como pueden ser la obtención de información, la gestión administrativa y comercial sin desplazamientos, o el acceso inmediato a múltiples formas de cultura. Los objetivos operativos son: • Impartir cursos de iniciación a las TIC para la población en general

La aparición de Internet ha aumentado las posibilidades de acceder a una formación a medida de los usuarios y usuarias. La formación a través de la Red permite mayor flexibilidad en el horario y, con ello, se aumenta el número de personas que pueden formarse desde una plataforma de e-learning o tele-formación. Mediante la plataforma, se facilita la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa. Las plataformas tecnológicas ofrecen ambientes de aprendizaje ya diseñados e integrados. A ellos accede el alumnado a través de una clave personal. Por ello, se trata de un espacio privado y personalizado, dotado de las herramientas necesarias para aprender (comunicación, documentación, contenidos e interacción). Asimismo, las plataformas permiten hacer un mejor seguimiento del progreso del alumnado.

Formulación de estrategias

A.16.1.2. Implantación de plataformas de tele-formación.

Así pues, teniendo en cuenta que en el Condado supondría una actuación pionera, los objetivos operativos son los siguientes: • Implantar plataformas de tele-formación (e-learning) en el territorio. • Gestionar, a través de las administraciones públicas las ayudas necesarias en materia de Nuevas Tecnologías para desarrollar plataformas de tele-formación. • Sensibilizar a la población sobre el uso de estas plataformas a fin de aumentar el nivel formativo de los recursos humanos en el territorio. L.16.2. Formar a las pymes en el uso de las TICs. Para la gestión de las empresas, es evidente que las nuevas tecnologías son un elemento imprescindible y en continuo desarrollo dentro de cualquier organización. No obstante, estas tecnologías están mucho

581


Tics

más presentes en las grandes empresas que en las pymes y más en las ciudades que en las zonas rurales. Esto se debe, principalmente, a las capacidades de inversión y de gestión de las propias empresas. Esta diferencia empieza a acortarse, ya que muchas pymes y personas emprendedoras están empezando a ser conscientes de que el uso de las TICs es clave para su expansión y su supervivencia como empresa. En todas las actividades económicas, el uso de las nuevas tecnologías mejora la productividad y la competitividad de las empresas con el consiguiente crecimiento económico y social de los territorios en los

582

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


que desarrollan su actividad. Este hecho es también una realidad en el medio rural, donde las actividades agrarias, pesqueras, alimentarias, turísticas, etc., se benefician de la utilización de estas tecnologías. Como consecuencia, la actuación que se propone es la siguiente:

El principal problema que encuentran las pymes para incorporar definitivamente y con éxito las TICs en la gestión empresarial es la falta de formación en los recursos humanos y el coste que ello supone. Este último puede verse subsanado, en parte, por los Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Orden de 19 de abril de 2007). Para ello, los objetivos operativos propuestos son: • Impulsar la adhesión de las pymes a planes de formación continua específicos para su sector. • Difundir, desde las administraciones públicas, las líneas de ayudas y subvenciones en materia de nuevas tecnologías destinadas a las pymes. L.16.3. Formar al personal de las Administraciones Públicas en el uso de las TICs. Las nuevas tecnologías, que empezaron mejorando o agilizando ciertos procesos de nuestra vida, forman ahora parte de ella. Cualquier persona puede tener acceso sin necesidad de costosas infraestructuras. Aunque la ciudadanía tiene que percibir su utilidad y sentir su necesidad, son las administraciones públicas las que deben promover su utilización y, por supuesto, ser ejemplo en el uso de las mismas.

Formulación de estrategias

A.16.2.1. Fomento de cursos específicos para pequeñas y medianas empresas en materia de TIC.

La actuación propuesta es la siguiente: A.16.3.1. Concienciación a los ayuntamientos de la comarca para su adhesión a Planes de Formación Continua Las administraciones locales no pueden obviar las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías a la hora de dar servicios a la población. Estas nuevas fórmulas obligan tanto a un continuo proceso de actualiza-

583


ción e inclusión de las últimas herramientas como al reciclaje en la formación del personal de las administraciones. En el ámbito geográfico de ADERCON, queda de manifiesto que el nivel de actualización tecnológica de las administraciones locales no es suficiente para ofrecer todas las ventajas que supone la administración electrónica. Así pues, el nivel informático de las personas empleadas en las administraciones locales de la comarca influye directamente en la calidad de la respuesta hacia la ciudadanía. Por consiguiente, el personal al servicio de la Administración, debe estar bien formado en el uso de las TICs y realizar, periódicamente, cursos de Formación Continua para actualizar sus conocimientos. Por ello, los objetivos operativos para esta actuación son los siguientes: • Impulsar el diseño e implementación de Planes de Formación Continua en la comarca. • Realizar jornadas de sensibilización. L.17.1. Aumentar la accesibilidad de las Nuevas Tecnologías para la ciudadanía. La sociedad del conocimiento y el crecimiento económico no son posibles sin un pleno desarrollo de la sociedad de la información, que actúa como elemento de desarrollo social y de bienestar para todos, y permite la difusión del conocimiento a un menor coste y el acceso de toda la ciudadanía a la información y, con ella, a nuevas oportunidades y a una mayor calidad de vida. Basándose, entre otras, en esta premisa, el gobierno de España, a través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha puesto en marcha el denominado Plan Avanza 2006-2010. Este Plan cuenta con cuatro áreas de actuación, siendo una de ellas 'Avanza Ciudadanía', que tiene como principal objetivo hacer partícipe a la ciudadanía de las ventajas de utilizar Internet y las TICs. Del mismo modo, en Andalucía, a través de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha puesto en marcha el Plan Andalucía Sociedad de la Información 2007-2010, el cuál también contempla entre sus áreas de actuación la denominada 'Comunidad Digital' que contiene, entre sus objetivos principales, el fomento del uso de las TICs entre la ciudadanía.

584

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Todo esto pone de manifiesto el gran interés que ha despertado en las administraciones esta nueva dimensión del crecimiento y del progreso socioeconómico. Sin embargo, no cabe duda de que incentivar el uso de las TICs conlleva la necesidad de unas infraestructuras y servicios a disposición de la ciudadanía. Así pues, la actuación que se propone para esta línea es:

El acceso libre a Internet debe constituirse en una de las premisas más importantes para propiciar el acercamiento entre la población y las nuevas tecnologías. Para ello, es preciso aumentar el número de puestos y flexibilizar el horario para acceder a los equipos informáticos. En la comarca, tal como se ha detectado en el diagnóstico, el número de centros con disposición de acceso libre a Internet es escaso, siendo en algunos municipios prácticamente nulo, ya que lo que existen son empresas privadas con acceso de pago, o bien centros de formación, por lo que la ciudadanía sólo puede conectarse a Internet un número reducido de horas y dispone para ello de pocos equipos. El acceso a la información y a la cultura es signo de prosperidad y, por ello, es necesario crear lugares públicos para el acceso a las TIC con un funcionamiento similar al de las bibliotecas. Por ello, los objetivos operativos que se proponen son: • Habilitar centros municipales con equipamiento informático, conexión a Internet ADSL y software libre, por ejemplo el sistema operativo GUADALINEX de la Junta de Andalucía. • Aumentar el número de horas de acceso libre.

Formulación de estrategias

A.17.1.1. Facilitación a la ciudadanía las infraestructuras para el acceso a las Nuevas Tecnologías.

L.17.2. Mejorar la calidad de conexión ADSL en los municipios. En 2005, previo a la puesta en marcha del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se elaboró un diagnóstico que permitía afirmar que España sufría un grave retraso en el grado de inserción en la Sociedad de la Información. Así, los datos e indicadores sobre difusión y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) recogidos en el diagnóstico, evidencian este problema y permiten concluir que dicho retraso se debe

585


tanto a un problema de oferta de infraestructuras y de servicios y contenidos de utilidad, como a un problema de demanda. Por tanto, para resolver estos problemas, se debe adoptar un conjunto de recomendaciones y medidas formativas tendentes a eliminar las barreras que impiden la expansión y el uso de las TIC, así como garantizar los derechos de la ciudadanía en la nueva Sociedad de la Información. En aplicación de tales medidas y con la finalidad de paliar los problemas mencionados, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro del Plan Avanza, desarrolla un programa denominado PEBA (Programa de Extensión de la Banda Ancha en zonas Rurales y Aisladas) con un período de ejecución hasta 2008. Por otro lado, este mismo programa contempla actuaciones específicas desde las distintas comunidades autónomas, por lo que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una Oficina de Asesoramiento de Telecomunicaciones para Administraciones Locales. Esta oficina cuenta, entre sus finalidades, con la de informar sobre el proceso de despliegue de las infraestructuras y redes de telecomunicaciones, recabar información sobre las infraestructuras y redes ya existentes en los municipios y sus necesidades, centralizar la gestión de las incidencias y, por último, asesorar a las entidades locales en aspectos genéricos relacionados con el despliegue de redes de telecomunicaciones. En consonancia con los programas puestos en marcha tanto desde el gobierno central como desde el autonómico para mejorar la calidad de la conexión ADSL en el Condado, desde este Plan Estratégico se proponen dos actuaciones: A.17.2.1. Difusión entre las administraciones locales del territorio los servicios y gestión de la Oficina de Asesoramiento de Telecomunicaciones para Administraciones Locales. Para que el proceso de despliegue de infraestructuras y redes sea lo más eficaz posible, se debe contar con la información que pueden aportar las administraciones locales, no sólo de la carencia de las infraestructuras sino de las deficiencias o incidencias que pueden presentar las ya existentes. Así, para poner en marcha esta actuación, se ha considerado el siguiente objetivo operativo: • Organizar reuniones informativas con cada uno de los ayuntamientos.

586

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


A.17.2.2. Creación una red inalámbrica comarcal.

Esta medida supone un gran esfuerzo, tanto económico como de impulso y gestión que, hasta el momento, no ha contado con el apoyo y la iniciativa suficiente para hacerse realidad. En la actualidad, considerando las oportunidades que ofrecen los programas del Ministerio competente, así como la existencia de entidades de ámbito comarcal con gran empuje e iniciativa, entre las que destaca la Mancomunidad de Desarrollo del Condado de Huelva, el momento presente cuenta con todos los requisitos que facilitan la ejecución de esta medida. Los objetivos operativos se relacionan con las fases de implantación del proyecto: • Instalar los medios infraestructurales necesarios para dar conexión inalámbrica a los municipios del ámbito del GDR. L.17.3. Facilitar a las pymes la conexión a Internet.

Formulación de estrategias

A la luz de los datos recabados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre las infraestructuras de telecomunicaciones existentes en la comarca, sobre todo para la conexión de banda ancha a Internet, así como del diagnóstico elaborado por ADERCON en esta materia en el marco de proyecto NERA, la necesidad de implantación de una red inalámbrica que facilite este servicio a toda la población debe tener carácter prioritario.

Tal y como se asegura en las líneas estratégicas de mercado de trabajo (A.14.3.1.), las pequeñas y medianas empresas constituyen en la provincia la columna vertebral de la economía Hasta hace unos años, las nuevas tecnologías sólo eran accesibles para las grandes empresas. Sin embargo, ahora que las pymes pueden acceder a ellas a un precio adaptado a sus posibilidades, no se entiende la reticencia de éstas a aprovechar las ventajas que les ofrecen las nuevas herramientas. Los beneficios que se alcanzan con la incorporación de las nuevas tecnologías al negocio son claros: una gestión interna más eficiente, una mejora en los procesos internos de la empresa con el consecuente ahorro de tiempo y dinero, un aumento de la productividad y un incremento en la rentabilidad. Las herramientas informáticas serán, por tanto, el mejor aliado de un negocio si se utilizan adecuadamente. En

587


cambio, si la empresa no aprovecha la oportunidad que se le brinda y no se sube a tiempo al carro de la Sociedad de la Información, obtendrá el efecto contrario, pues la tecnología será para su negocio un obstáculo para el crecimiento debido a que la lucha será desigual frente a aquellas que sí hayan sabido armarse tecnológicamente. De esta forma, la modernización de una empresa es vital, no sólo por las ventajas que puede obtener, sino para la continuidad de la misma. A.17.3.1. Difusión sobre los programas y subvenciones que ofrecen las distintas administraciones para la compra de equipos y la conexión a Internet. Según el estudio 2005-2006 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, sólo el 43,38 por ciento de las pymes con menos de diez asalariados tiene Internet. Esto puede deberse, por un lado, al coste que ello puede suponer y, por otro, a que, como ya se ha mencionado anteriormente, 'no se necesita lo que no se conoce'. Así pues, la difusión de las subvenciones existentes para facilitar la incorporación de las pymes a las nuevas tecnologías, como la Orden de 19 de abril de 2007 , de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, junto con la formación del empresariado (L.16.2.), se hace imprescindible. Objetivos operativos: • Realizar campañas de difusión entre las pymes de las ayudas y subvenciones de las distintas administraciones. L.17.4. Incrementar la presencia en Internet de las pymes de la comarca. Como se ha argumentado en la línea anterior, el uso de las tecnologías en las empresas no sólo mejoran su gestión y productividad, sino que mejora las condiciones para su continuidad. Por tanto, la permanencia en el mercado depende del grado de informatización. En la mayoría de los casos, la inserción tecnológica en las pymes se limita a contar con un ordenador. Así, mientras que la mayoría dispone de PCs para realizar su actividad, el uso de la tecnología para labores más sofisticadas, como pueda ser el comercio electrónico o la implantación de aplicaciones avanzadas de gestión es muy inferior a la deseada.

588

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Como consecuencia, se proponen las siguientes actuaciones: A.17.4.1. Promoción y desarrollo de páginas Web para pymes. Según datos recogidos en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía (BOPA nº 72), la presencia de las pymes andaluzas en la Red es del 44,29 por ciento frente al 48,26 de la media nacional y del 64 por ciento de la europea.

Por consiguiente, los objetivos operativos propuestos para esta actuación son: • Subvencionar la contratación de un dominio '.es' • Diseñar páginas Web individualizadas para cada empresa mediante un gestor de contenidos libres. • Realizar campañas de difusión entre las pymes de la comarca sobre los beneficios de la Red. A.17.4.2. Promoción e implantación del comercio electrónico en pymes. Según un estudio de 2006, de la entidad pública empresarial 'Red.es', la cifra de negocio que ha generado el comercio electrónico en España ha sido de 2.778 millones de euros. Esto supone un crecimiento interanual del 29,6 por ciento, muy superior al 16,7 por ciento del año 2005.

Formulación de estrategias

En el Condado, según datos obtenidos en el proceso participativo de este Plan Estratégico, aún existe una carencia del uso de las nuevas tecnologías para la promoción y venta en las empresas de la comarca.

Por otro lado, se observa que tanto compradores como no compradores on-line utilizan Internet como fuente de información comercial. El 81,7 por ciento de los internautas compradores en 2006 emplearon Internet como canal de información comercial, al igual que el 40,8 por ciento de los que no compraron por Internet. Por último, según la Encuesta de Uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE) del INE, en 2006, el 89,6 por ciento de las ventas por Internet se destinan a distribución a otras empresas mientras que sólo el 9,33 por ciento es venta a clientes finales. De cualquier modo, realizar ventas por Internet es de vital importancia para las empresas andaluzas ya que, según dicha encuesta, mejora la imagen de la empresa, reduce costes y acelera el proceso de negocio, mejora la calidad de los servicios, capta nuevos clientes, mejora el

589


Pantalla web.

lanzamiento de otros productos, mantiene a la empresa a la altura de la competencia, amplía el ámbito geográfico y oferta un servicio personalizado al cliente. En la comarca, la mayoría de las empresas tienen un escaso conocimiento sobre las posibilidades de implantar técnicas de comercio electrónico, de ahí que sea tan necesario emprender acciones encaminadas a aumentar este servicio. Por ello, los objetivos operativos que se proponen, complementando a la actuación anterior, es decir, para las pymes que ya han puesto en marcha sus páginas Web y quieren insertarse en el comercio electrónico, son: • Formar a las pymes sobre las formas de pago existentes en la Red con el fin de, además de mostrar sus productos, venderlos mediante uno de estos sistemas:

590

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


• Tarjeta de crédito/débito (contratar con alguna entidad bancaria o caja de ahorros una pasarela de pago) • Contra reembolso • Transferencia bancaria • Domiciliación bancaria • Tarjeta Pay-Pal

Hoy en día, el excesivo tiempo que hay que dedicar a la relación con la administración pública para la realización de muchos trámites de la vida diaria comienza a ser innecesario. Los procedimientos tradicionales requieren un desplazamiento inicial para una primera información, más los sucesivos desplazamientos y tiempo que se dedica a posteriores trámites. Las tecnologías de la información y las comunicaciones hacen posible acercar la Administración hasta la sala de estar de la ciudadanía o hasta las oficinas y despachos de las empresas y profesionales. Les permiten relacionarse con ella sin colas ni esperas. En esas condiciones, permiten también a las personas ver a la Administración como una entidad a su servicio y no como una burocracia pesada que empieza por exigir, siempre y para comenzar, el sacrificio del tiempo y del desplazamiento.

Formulación de estrategias

L.18.1. Mejorar los servicios telemáticos fomentando la administración electrónica.

Así pues, las nuevas tecnologías en la administración pueden facilitar el acceso a los servicios públicos a aquellas personas que tengan grandes dificultades para llegar a las oficinas públicas, por motivos de localización geográfica, de condiciones físicas u otros condicionantes. De acuerdo con todo lo expuesto, la actuación que se propone para esta líneas: A.18.1.1. Incorporación de procedimientos electrónicos en los portales Web de las entidades locales. Recientemente, el gobierno de España ha publicado la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, que reconoce el derecho a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos y regula los aspectos básicos de la utilización de las tecnologías de la información en la actividad administrativa, en las relaciones entre las Administraciones Públicas, así como en las relacio-

591


nes de los ciudadanos con las mismas con la finalidad de garantizar sus derechos, un tratamiento común ante ellas y la validez y eficacia de la actividad administrativa en condiciones de seguridad jurídica. Se pretende que a finales de 2009, la ley se encuentre totalmente aplicada. Así, para la consecución de esta actuación, se proponen los siguientes objetivos operativos: • Realizar un estudio estadístico sobre cuáles son los servicios de las administraciones locales más demandados por la ciudadanía. • Elaborar un conjunto de trámites on-line con una gestión interna y automatizada desde las administraciones locales. • Implantar un sistema de gestión de los procesos a fin de reducir el tiempo en la prestación de los mismos. • Desarrollar un sistema que permita medir los resultados. L.18.2. Implantar una plataforma de firma digital. La firma digital es el documento que permite a la ciudadanía identificarse en Internet y operar de forma segura a través de la Red. Este medio, permite al titular realizar trámites dependientes de la administración central, autonómica y local, consultar datos de carácter personal y acceder a diferentes servicios.

Así, el objeto de esta línea es impulsar la sustitución de los procesos basados en papel y de presencia física por procesos electrónicos y de presencia virtual y la dotación de un entorno seguro para el desarrollo de estas actividades. Asimismo, persigue la implantación de la firma digital en los servicios de administración electrónica. A.18.2.1. Incorporación de la certificación electrónica en las administraciones locales. Según la plataforma @firma de la Consejería de Justicia y Administración Pública, Andalucía continúa siendo la primera comunidad en número de certificados electrónicos activos en España, acaparando el 23,52 por ciento del total del país. En Huelva hay expedidas en torno a veinte mil firmas actualmente y, cada vez, más municipios andaluces se están sumando al impulso modernizador de los sistemas de gestión administrativa. Esta plataforma pretende la implantación de la firma electrónica con el fin de que los

592

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


organismos públicos dispongan de los medios técnicos y procedimientos para el uso del DNI electrónico (DNIe), o cualquier otro certificado reconocido, en los procesos de identificación y firma de sus servicios de Administración Electrónica de forma transparente, segura y con eficiencia técnica y presupuestaria. Objetivo operativo: • Crear un órgano que expida certificados digitales.

Un Sistema de Información Geográfica es una integración organizada de hardware, software, datos geográficos, diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. Los SIG han dejado de ser una herramienta computacional de visualización de los fenómenos y variables espaciales, para convertirse en una disciplina integradora y analítica de información geoespacial para la toma de decisiones. A.18.3.1. Implementación de un Sistema de Información Geográfica.

Formulación de estrategias

L.18.3. Disponer de un Sistema de Información Geográfica (SIG) comarcal.

La implementación de un sistema de información geográfica permite numerosos aprovechamientos a las corporaciones locales. Esta tecnología ofrece un conocimiento más exhaustivo del territorio y, por tanto, puede emplearse para la gestión del mismo así como para otros usos de índole turística, cultural, urbanística, social, etc. A través de esta herramienta informática, se puede acceder al callejero municipal, localización de

593


recursos y otra información que sea de utilidad al personal técnico de las dependencias municipales y a la ciudadanía. La situación actual en el Condado es que ningún ayuntamiento tiene licencia, comercial o libre, para el tratamiento de información georreferenciada. Así pues, mediante esta actuación se pretende mejorar la calidad del servicio que los ayuntamientos prestan a la ciudadanía, así como mejorar la gestión interna, permitiendo el intercambio de información de manera más sencilla y eficaz entre los agentes participantes. Por tanto, los objetivos operativos de esta actuación son: • Crear nueva información geográfica sobre los municipios, como puede ser, la georeferenciación de las redes de caminos rurales, de hitos turísticos, de callejeros, de las redes de saneamiento, etc. • Crear nuevas funcionalidades para la gestión interna de los ayuntamientos, por ejemplo, para la gestión del catastro, del padrón, etc. L.19.1. Mejorar la recepción de la señal de Televisión Digital Terrestre. La Televisión Digital Terrestre (TDT) es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena convencional (aérea) o de conexión por cable o satélite. Aplicando la tecnología digital se consiguen mayores posibilidades, como proveer de un mayor número de canales, mejor calidad de imagen o imagen en alta definición y mejor calidad de sonido. Desde el inicio de las emisoras de televisión se han empleado señales analógicas a través del aire para la transmisión de los programas. No obstante, el aire no es un medio óptimo para la radiodifusión, puesto que es fácil que surjan interferencias entre centros emisores cercanos. Además, si nos situamos a una gran distancia de un repetidor de televisión, las señales mostrarán una pobre calidad de imagen. No sólo en regiones aisladas hay problemas de recepción, también en grandes ciudades puede haber dificultades si hay cerca edificios altos que afectan a la 'visibilidad' de la señal. En España, fueron en 1997 las plataformas digitales de pago por satélite las que popularizaron la TV digital. Pero el satélite también transporta un buen número de canales digitales libres de costes. Las propias

594

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


plataformas, de forma indirecta, también han hecho populares estos canales gratuitos, al transportarlos por sus sistemas satelitales junto con las ofertas de pago. A.19.1.1. Aumento del número de repetidores en la comarca.

Los repetidores de los que se obtiene la señal total o parcialmente en la comarca, se encuentran en Almonaster la Real, Huelva, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Valenciana de la Concepción (Sevilla). El Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrestre contempla la obligación de aumentar la cobertura territorial y de población alcanzada por las señales de TDT para todos los operadores, tanto públicos como privados, hasta alcanzar el 80 por ciento de la población al finalizar el año 2005, el 90 por ciento al finalizar 2008 y el 95 (98 por ciento en el caso de RTVE) en el momento de llevar a cabo el apagón analógico. Por todo lo expuesto anteriormente, el objetivo operativo para esta actuación es: • Instalar un repetidor en la zona de la comarca del Condado para hacer llegar la señal TDT a todos los municipios de la misma, incluida la zona costera, que es la menos beneficiada.

Formulación de estrategias

Según el estudio teórico de cobertura realizado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, del total de los diecinueve municipios de la comarca del Condado de Huelva, seis de ellos sólo tienen la cobertura parcial. Así Almonte no tiene cobertura disponible en Matalascañas; Bonares, Escacena del Campo, Hinojos, Niebla y Villarrasa, sólo disponen de una cobertura parcial (ver diagnóstico: tabla 47).

L.19.2. Mejorar la recepción de la señal de telefonía móvil. Las operadoras de telefonía móvil tienen la importante función de dar un servicio de telecomunicación desde cualquier punto de la geografía, es decir, otorga la capacidad de comunicación sin las barreras encontradas hasta ahora. Los sistemas de telefonía móvil utilizan la transmisión de ondas de radio que permiten la comunicación de sus usuarios desde cualquier lugar que se encuentren e incluso en movimiento. Este sistema permite desde salvar vidas a través de los servicios de emergencia hasta conectarse a Internet desde cualquier lugar, todo ello con las ventajas que supone no sólo para la ciudadanía en general sino para las empresas en particular, como ya se ha mencionado anteriormente.

595


En las últimas décadas, hemos asistido a un desarrollo del mercado de la telefonía móvil espectacular dando lugar a la total incorporación del terminal móvil a la vida cotidiana, convirtiéndose en un elemento indispensable. Se proponen las siguientes actuaciones: A.19.2.1. Mejora de la cobertura de las compañías con mayor deficiencias en la señal. En el Condado, la cobertura de móviles de las compañías ORANGE y YOIGO son altas para la cobertura de exteriores y con insuficiencias en la de interiores. Conseguir que la cobertura de estas dos compañías mejore, provocaría un mayor número de operadoras de telefonía móvil en la comarca, lo que supondría mayor competencia entre ellas con el consiguiente beneficio de los usuarios. Esta actuación serán de aplicación a todas aquellas iniciativas empresariales de nueva instalación en la comarca. Así pues, los objetivos operativos que se proponen son: • Trasmitir a las compañías operadoras ORANGE y YOIGO que la escasez de cobertura en interiores llega a ser, en muchos casos, insuficiente. • Sensibilizar a las compañías para un posible aumento de las inversiones a fin de mejorar el servicio. A.19.2.2. Mejora de la recepción en 3G de las compañías con menor cobertura. Por último, en la comarca del Condado, la cobertura 3G de las compañías YOIGO y VODAFONE, son las que presentan mayores deficiencias en sus coberturas. Asimismo, por los motivos expuestos en la actuación anterior, se observa la necesidad de hacer llegar a los municipios una señal óptima de las compañías operadoras. Para ello se proponen los siguientes objetivos operativos: • Transmitir a las compañías operadoras YOIGO y VODAFONE la escasez de cobertura en tecnología 3G en la zona con el fin de sensibilizarlas para que amplíen o mejoren el servicio.

596

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


5.9.3. Apoyo a las Pymes.

L.3.1. Fomento de las empresas auxiliares de la agricultura, la construcción y el polo químico. A.3.1.1. Fomento del uso de nuevas tecnologías en las empresas auxiliares para potenciar su competitividad. A.3.1.2. Fomento del asociacionismo empresarial de las empresas auxiliares por sectores productivos (Clusters ). L.3.2. Potenciar el comercio en la comarca. A.3.2.1. Mejora de la cualificación de los trabajadores del sector comercial. A.3.2.2. Fomento de la renovación y mejora tecnológica de las pymes comerciales. A.3.2.3. Impulso del asociacionismo y la cooperación empresarial de los comercios y la creación de Centros Comerciales Abiertos. A.3.2.4. Mejora de la calidad del comercio

5.9.4. Juventud.

Formulación de estrategias

La pequeña y mediana empresa adquiere una relevancia destacable en el presente Plan Estratégico. Este aspecto ha sido toma en especial consideración en las líneas que desarrollan el objetivo temático número 2 : Fomentar la generación de valor añadido en las pymes de la comarca.

La juventud de la comarca está presente en el Plan estratégico en todas y cada una de las actuaciones propuestas, ya que se entiende que compone la población joven del presente y la población adulta del futuro, responsables de la continuidad de todo el trabajo de la sociedad actual. De manera explícita se han propuesto una serie de actuaciones que focalizan a la población joven como objetivo principal de las mismas. L.1.5. Fomento del conocimiento y mejora del potencial humano. A.1.5.2. Sensibilización al sector para potenciar el papel de la mujer y de la juventud en la agricultura.

597


L.10.1 Impulsar la identidad comarcal a través del patrimonio. A.10.1.2 Sensibilización a la población sobre la importancia de mantener los vínculos de identidad de la comarca. A.10.1.3. Puesta en valor de los bienes patrimoniales y culturales de la comarca para reforzar los rasgos de identidad. L.11.1 Consolidar y ampliar el movimiento asociativo y del voluntariado. A.11.1.1 Fomento de la iniciación de la población en el asociacionismo y en el voluntariado. A.11.1.2 Aumento del apoyo a las asociaciones existentes. L.12.2 Favorecer la plena integración social de todos los sectores de población. A.12.2.3 Fomento de la participación y promoción social de los y las jóvenes del territorio. L.14.2. Mejorar la formación y la cualificación de los recursos humanos. A.14.2.2. Adaptación de la formación profesional a la demanda del mercado laboral de la comarca.

5.10 CUADRO DE SINERGIAS El cuadro de sinergias se adjunta en archivo digital.

598

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


6. Planificación temporal

2008 Líneas estratégicas 10

2009

2010

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L1.1 A.1.1.1 A.1.1.2 A.1.1.3 L.1.2 A.1.2.1 A.1.2.2

599


2008 LĂ­neas estratĂŠgicas 10

2009

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

A.1.2.3 L.1.3 A.1.3.1 A.1.3.2 A.1.3.3 L1.4 A.1.4.1 A1.4.2 A1.4.3 L.1.5 A.1.5.1 A.1.5.2 L.2.1 A.2.1.1 A.2.1.2 A.2.1.3 L.2.2. A.2.2.1 A.2.2.2 L..2.3

600

2010

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


2008 Líneas estratégicas 10

2009

2010

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

A.2.3.1 A.2.3.2 A.2.3.3 L.3.1 A.3.1.1

A.3.1.3 L.3.2 A.3.2.1 A.3.2.2 A.3.2.3 A.3.2.4

Planificación temporal

A.3.1.2

601


2008 LĂ­neas estratĂŠgicas 11

2009

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L.4.1 A.4.1.1 L.4.2 A.4.2.1 A.4.2.2 A.4.2.3 L..4.3 A.4.3.1 L.5.1 A.5.1.1 L.6.1 A.6.1.1 A.6.1.2 L.7.1 A.7.1.1 A.7.1.2 A.7.1.3 L.7.2 A.7.2.1 A.7.2.2

602

2010

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


2008 Líneas estratégicas 11

2009

2010

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

A.7.2.3 L.7.3 A.7.3.1 A.7.3.2 A.7.3.3

A.8.1.1 A.8.1.2 L.8.2 A.8.2.1 A.8.2.2

Planificación temporal

L.8.1

603


2008 LĂ­neas estratĂŠgicas 12

2009

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L..8.3 A.8.3.1 A.8.3.2 L.9.1 A.9.1.1 L.9.2 A.9.2.1 A.9.2.2 L..9.3 A.9.3.1 L.10.1 A.10.1.1 A.10.1.2 A.10.1.3 L.10.2 A.10.2.1 A.10.2.2 L.10.3 A.10.3.1 A.10.3.2

604

2010

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


2008 Líneas estratégicas 12

2009

2010

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

A.10.3.3 L.11.1 A.11.1.1 A.11,1.2 A.11.1.3

A.11.2.1 A.11.2.2 L.11.3 A.11.3.1 A.11.3.2 A.11.3.3

Planificación temporal

L.11.2

A.11.3.4

605


2008 LĂ­neas estratĂŠgicas 13

2009

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L..12.1 A.12.1.1 A.12.1.2 L.12.2 A.12.2.1 A.12.2.2 A.12.2.3 L.12.3 A.12.3.1 A.12.3.2 A.12.3.3 A.12.3.4 L.13.1 A.13.1.1 A.13.1.2 L.14.1 A.14.1.1 A.14.1.2 A.14.1.3 L14..2

606

2010

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


2008 Líneas estratégicas 13

2009

2010

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

A.14.2.1 A.14.2.2 A.14.2.3 L.14.3 A.14.31

A.14.3.3 A.14.3.4 L.14.4 A.14.4.1 L.15.1 A.15.1.1

Planificación temporal

A.14.3.2

A.15.1.2

607


2008 LĂ­neas estratĂŠgicas 14

2009

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L..15.1 A.15.2.1 A.15.2.2 A.15.2.3 L 15.3 A.15.3.1 A.15.3.2 A.15.3.3 L.16.1 A.16.1.1 A.16.1.2 L.16.2 A.16.2.1 L.16.3 A.16.3.1 L.17.1 A.17.1.1 L.17.2 A.17.2.1 A.17.2.2

608

2010

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


2008 Líneas estratégicas 14

2009

2010

2011

2012

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

L 17.3 A.17.3.1 L.17.4 A.17.4.1 L.17.4.2

A.18.1.1 L 18.2 A.18.2.1 L.18.3 A.18.3.1 L.19.1

Planificación temporal

L 18.1.

A.19.1.1 L.19.2

609



7. Mecanismos de implementación y control 7.1. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN La definición de los mecanismos de seguimiento y control del Plan Estratégico de la Comarca del Condado va a permitir analizar su grado de ejecución en comparación con las objetivos, las líneas estratégicas y las actuaciones propuestas, tanto desde el punto de vista de los proyectos que se hayan puesto en marcha como del impacto que éstos ejercerán sobre el territorio en términos de desarrollo. Para ello, se establecerá un sistema de seguimiento y valoración basado tanto en la organización de mecanismos para la recopilación de datos, como en la gestión e interpretación de la información sobre el grado de ejecución del Plan. Para llevar a cabo este sistema de seguimiento, será necesario la creación de órganos responsable de estas tareas.

611


Concretamente, el sistema de seguimiento y evaluación se basará en el análisis comparativo de una batería de indicadores, es decir, de medidas cuantitativas y cualitativas del logro de los objetivos marcados. Este estudio permitirá establecer el grado de implantación o éxito de las actuaciones estratégicas. Igualmente, aportará información sobre posibles pautas de actuación de cara a un correcta aplicación de las líneas establecidas. Para que el procedimiento sea lo más significativo y revelador posible, se generarán indicadores de tres tipos, que aportarán información sobre tres aspectos fundamentales: el alcance de las actuaciones, el grado de ejecución y el impacto territorial. La creación de un observatorio permanente para el seguimiento del proyecto requiere a su vez de la formación de un comité de seguimiento con criterios de representatividad territorial y sectorial que garantice el alcance de las actuaciones de manera equilibrada y eficaz, así como de un comité técnico encargado de la recopilación periódica de datos.

7.1.1. Tipología de Indicadores. El primer tipo de indicadores que, a los efectos del presente proyecto, se denominarán "Indicadores de Realización", tendrán una función básicamente informativa sobre valores absolutos en cuanto a número de proyectos ejecutados, inversión asignada o inducida, número de personas o empresas afectadas, etc. Estos parámetros, definidos en el siguiente epígrafe, serán útiles para valorar el alcance de las actuaciones del Grupo de Desarrollo descritas en la planificación estratégica. Este tipo de indicadores están íntimamente relacionados con los objetivos operativos expuestos en cada una de las actuaciones, ya que dichos objetivos serán interpretados como proyectos específicos a ejecutar. Estas medidas concretas irán enfocadas a cubrir determinadas necesidades de las personas, las empresas, las administraciones locales, las asociaciones, etc. Por tanto el alcance de estas actuaciones serán cuantificados en valores absolutos referidos a los destinatarios de las mismas, obteniendo así una información exhaustiva sobre los esfuerzos realizados desde el Grupo de Desarrollo y la Administración Pública en favor del Desarrollo territorial del Condado de Huelva. En segundo lugar, los efectos directos de las actuaciones ejecutadas serán medidos por otro grupo de indicadores denominados "Indicadores de Resultado".

612

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


La definición de este segundo bloque de indicadores también se encuentra directamente relacionada con los objetivos operativos que se desglosan para cada actuación. Por último, y como valoración general sobre el impacto que la labor del GDR está ejerciendo en el territorio, será necesario establecer un tercer grupo de indicadores que analicen el grado de consecución de los objetivos temáticos propuestos, o "Indicadores de Impacto". Este tipo de indicadores se relacionan directamente con los cuantificadores detallados en el punto 3 de este documento. Este análisis, que ha dado lugar al diagnóstico de la presente estrategia de desarrollo, muestra una serie de datos cuantitativos que han permitido establecer los objetivos a perseguir. Estos valores han evidenciado las carencias que afectan a la comarca; por consiguiente es lógico tomar estas referencias para establecer una batería de indicadores que muestren en qué medida tales carencias se van reduciendo, a lo largo del período que abarca el Plan Estratégico, con la puesta en marcha las actuaciones propuestas.

Mecanismos de implementación y control

Cada actuación perseguirá unos objetivos determinados en función de las necesidades que pretendan paliar. En términos de empleo, se podrá perseguir, por ejemplo, la creación de puestos de trabajo, o la creación de empresas; en cuestiones sociales, se pueden incoar actuaciones para la atención de personas en situación de dependencia, talleres para personas mayores, etc. Los valores que interesan en este bloque de indicadores están relacionados con la información cuantitativa sobre los resultados; siguiendo los ejemplos planteados, se valorará el número de empleos creados, el número de emprendedores que hayan lanzado una actividad empresarial, el número de personas dependientes atendidas o de participantes en los talleres citados. Independientemente del número de proyectos iniciados o de personas implicadas en la iniciativa, interesa la incidencia y los efectos conseguidos.

7.1.2. Órganos para el Seguimiento y Control. El punto de partida para la creación de un observatorio permanente que, periódicamente someta a juicio comparativo la muestra de los indicadores recogidos, será el nombramiento de un Comité de Seguimiento y valoración de la Estrategia.

613


Dado el carácter participativo que ha caracterizado el proceso de diseño del Plan Estratégico para la Comarca del Condado, y la representatividad de la población y los sectores económicos del territorio, es imprescindible contar nuevamente con su participación en la fase de implementación de las actuaciones, para realizar una valoración sobre el desarrollo del proceso. Por otra parte, y en concordancia con lo anteriormente expuesto, la composición del mencionado Comité debe regirse por unas pautas que garanticen la representatividad equilibrada del territorio y de los agentes socio-económicos de la comarca. Por tanto, será condición indispensable la inclusión en el Comité de seguimiento de al menos un representante de: • Sectores económicos estratégicos • Asociaciones Sindicales • Asociaciones de Empresarios • Asociaciones de Jóvenes • Asociaciones de Mujeres • Asociaciones con otros fines sociales • Asociaciones o entidades culturales • Entidades de Empleo • Administraciones locales • Administraciones Comarcales • Entidades medioambientales En cuanto al número de componentes del Comité de Seguimiento, resulta aconsejable establecer un intervalo, sin determinar una cantidad exacta. Esta idea se basa en el establecimiento de unas garantías de significatividad, eficacia y representatividad. Para que su labor alcance un valor significativo, y ésta represente al conjunto de la Sociedad del Condado, es preciso fijar un número mínimo de componentes. Por otro lado, para conseguir unos niveles aceptables de eficacia y operatividad, se ha considerado necesario limitar su composición en un número máximo. Por tanto este órgano debe estar compuesto por un mínimo de doce personas y un máximo de 20, valores que garantizan los principios expuestos. Esta Comisión será responsable de analizar el resultado e impacto de las medidas ejecutadas, así como el grado de implantación del Plan Estratégico. Su trabajo se organizará en función de reuniones periódicas

614

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


La creación de una comisión técnica permanente permitirá recopilar los datos establecidos en los tres tipos de indicadores, procesarlos para su análisis y valoración posterior por la Comisión de Seguimiento. Este equipo técnico deberá estar compuesto por personal cualificado y relacionado con la Estrategia en un número a determinar por el GDR. Será necesario establecer mecanismos sistemáticos para la recogida de datos a través de un trabajo de campo sobre la ejecución de proyectos acogidos a las líneas estratégicas que conforman esta planificación.

7.1.3. Áreas Temáticas. El diseño de la presenta Estrategia ha girado en torno a una serie de áreas temáticas que han permitido organizar la información por bloques de contenido. Por tanto, los resultados estratégicos obtenidos se articulan en objetivos temáticos relacionados con las mencionadas áreas que, a su vez, incluyen una serie de líneas estratégicas. Para dar cumplimiento a esta líneas, se han propuesto una diversidad de actuaciones concretas. El sistema de seguimiento y control, por consiguiente, debe articularse siguiendo las pautas metodológicas que han guiado el diseño de la estrategia. Por ello, la metodología que se propone para la valoración del proceso de implantación del Plan, se articula en los siguientes bloques de contenidos en relación a los objetivos temáticos que incluyen: • Economía: (O.1, O.2, O.3, O.14) • Agricultura • Turismo • Servicios auxiliares y comercio • Mercado de Trabajo • Medio Ambiente (0.4, O.5, O.6) • Infraestructuras, servicios y Transportes. (O.7, O.8, O.9) • Población y Sociedad (O.10, O.11, O.12) • Identidad comarcal • Participación ciudadana

Mecanismos de implementación y control

y se maximizará la eficiencia del mismo gracias al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el procesamiento de datos y resultados.

615


• Servicios sociales e igualdad de oportunidades • Organización Administrativa (O.13) • Urbanismo (O.15) • Tecnologías de la Información y la Comunicación (O.16, O.17, O.18, O.19) En el epígrafe siguiente se muestran los indicadores de control que se habrán de tener en cuenta para la evaluación de la implantación del Plan Estratégico. Estos indicadores se articulan en los siete bloques de contenidos que se relacionan, de manera que para cada bloque se proponen indicadores de los tres tipos que se han diseñado: Indicadores de Realización, Indicadores de Resultado e Indicadores de Impacto.

7.1.4. Periodización. La valoración de los tres tipos de indicadores propuestos debe ser realizada siguiendo pautas temporales distintas. El análisis de los datos referidos al grado de "Realización" puede mostrar resultados en un corto plazo de tiempo, ya que la valoración basada en la cuantificación absoluta que se persigue con este tipo de indicadores es observable a medida que los proyectos se van ejecutando. En cuando al segundo tipo de indicadores, se hace necesario observar unos periodos de tiempo que permitan que la ejecución de los proyectos reflejen el grado de consecución de objetivos. Este tarea requiere, paralelamente, un seguimiento del impacto de la actuaciones a corto y medio plazo. Por tanto la periodicidad que se debe considerar en este caso debe distanciar más en el tiempo las tareas de seguimiento. En el tercer caso, la valoración de los resultados sobre la implantación del Plan Estratégico, precisa unas actuaciones de control en intervalos más amplios, para que la recopilación de indicadores de este tipo muestren resultados significativos. Por tanto, se propone el siguiente Plan de Seguimiento y Control. • Evaluación de Realización: Semestral • Evaluación de Resultados: Anual • Indicadores de Impacto: Bianual

616

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


A continuación se presentan los indicadores que habrán de estudiados en cada fase del proceso de control. Tal como se exponía en el apartado anterior, estos indicadores aparecen agrupados por áreas temáticas, siguiendo la estructuración estratégica del presente Plan. Por cada bloque temático se listan los indicadores correspondientes a cada uno de los tipos establecidos.

7.2.1. Indicadores de economía. Agricultura. Indicadores de realización. • Número de proyectos enfocados al aumento de la calidad en la producción. • Número de proyectos para el fomento de la modernización de las estructuras productivas. • Inversiones realizadas en el incentivo del aumento del tamaño de explotaciones de cereales. • Inversiones para el abandono de producciones no viables de cereales. • Proyectos para la introducción de cultivos diferentes a las fresas y frambuesas en explotaciones de cultivos intensivos. • Número de proyectos e inversiones en la instalación de experiencias piloto sobre agricultura ecológica. • Número de proyectos e inversión realizada para la difusión de las ventajas de la calidad certificada. • Número de proyectos e inversión para la mejora de la oferta de productos en fresco • Número de proyectos e inversiones en estudios para la transformación de la producción fresera. • Número de proyectos e inversiones para la modernización de las estructuras productivas del vino y el aceite. • Número de proyectos e inversiones para la corrección del impacto ambiental de las actividades agrícolas. • Número de proyectos enfocados a la mejora de la capacitación de los recursos humanos en la agricultura.

Mecanismos de implementación y control

7.2. INDICADORES DE CONTROL

Indicadores de resultado. • Número de iniciativas sobre calidad certificada.

617


• Número de empresas que introduzcan mejoras en la gestión a través de la incorporación de nuevas tecnologías. • Número de explotaciones de cereales no viables abandonadas • Número de hectáreas aumentadas para el cultivo de cereales en explotaciones rentables. • Número de jornadas de sensibilización sobre modernización del sector y personas asistentes a las mismas. • Número de experiencias piloto sobre agricultura ecológica • Número de empresas que integren nuevos sistemas de presentación de productos en fresco. • Número de estudios de mercado para la identificación de demandas de productos de la comarca. • Iniciativas para el impulso de las denominaciones de origen. • Número de ferias y eventos para la colocación de productos de la comarca en el mercado nacional. • Número de jornadas de sensibilización sobre la preservación del medio ambiente. • Número de instalaciones de energía solar • Número de bodegas y edificios ligados al sistema productivo que se rehabiliten. • Número de empresas de industria artesanal creadas. • Número de acciones formativas y alumnos formados en materia de agricultura. Indicadores de impacto. • Superficie dedicada a los cultivos de secano y regadío en hectáreas en la comarca del Condado de Huelva. • Superficie dedicada al cultivo de cereal (secano/regadío) en hectáreas en la comarca del Condado de Huelva. • Superficie dedicada al cultivo del viñedo (secano) en hectáreas en la comarca del Condado de Huelva. • Superficie dedicada al cultivo del olivar (secano/regadío) en hectáreas en la comarca del Condado de Huelva. • Superficie dedicada al cultivo del fresón/frambuesa (regadío) en hectáreas en la comarca del Condado de Huelva. • Superficie dedicada al cultivo de cítricos (regadío) en hectáreas en la comarca del Condado de Huelva. • Distribución de la tierra por aprovechamiento predominante (tierras de cultivo, prados y pastizales, terreno forestal y otras superficies) en porcentaje en la comarca del Condado de Huelva.

618

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Número de explotaciones agrarias por tamaño en hectáreas en la comarca del Condado de Huelva. Número de explotaciones de agricultura ecológica en el Condado de Huelva. Incremento en el número de empresas con calidad certificada. Resultados de la diversificación de cultivos Grado de diversificación de actividades económicas con origen en la agricultura. Grado de inserción laboral por género de personas formadas en programas ocupacionales dirigidos a la agricultura.

Turismo. Indicadores de realización. • Número total de proyectos para el aumento de la competitividad y la calidad en el sector turístico. • Número de proyectos para la mejora de la red de comunicaciones. • Inversión realizada en la mejora de la red de comunicaciones. • Número de municipios beneficiados por las actuaciones para la mejora de la red de comunicación. • Número de elementos de señalización de hitos turísticos. • Inversión realizada en señalización de hitos turísticos. • Número de municipios beneficiados por la mejora de la señalización turística. • Número de proyectos para la puesta en valor del patrimonio cultural y natural. • Municipios beneficiados por actuaciones para la puesta en valor del patrimonio cultural y natural. • Inversión realizada para la puesta en valor del patrimonio cultural y natural. • Proyectos para la promoción del Condado como destino turístico. • Número de proyectos ejecutados para la implantación de sistemas de calidad. • Número de proyectos formativos para crear profesionales en el sector turístico. • Número de proyectos destinados a la mejora integral de las infraestructuras turísticas. • Inversión realizada en la dotación y mejora de infraestructuras turísticas. • Número de proyectos para la creación de nuevos productos turísticos. • Inversión realizada en la creación de nuevos productos turísticos. • Número de proyectos para la creación y difusión de la oferta complementaria y de ocio. • Inversión realizada para la creación y difusión de la oferta complementaria y de ocio. • Número de proyectos ejecutados para la sensibilización de la sociedad sobre el potencial turístico del Condado de Huelva.

Mecanismos de implementación y control

• • • • • •

619


• Número de proyectos para diversificar la oferta turística en la comarca. • Inversión realizada en actuaciones de diversificación de la oferta turística. Indicadores de resultado. • Número de líneas de autobuses de nueva creación entre la Capital y los municipios de la comarca. • Número de municipios beneficiados por la ampliación de la línea del AVE hasta Huelva capital. • Número de localidades beneficiadas por las señalizaciones de nueva creación de acceso a las mismas. • Número de hitos turísticos señalizados por municipio. • Número de oficinas de turismo creadas en los municipios de la comarca. • Número de campañas de sensibilización y/o especialización organizadas para los trabajadores del sector turístico, y para la población en general. • Número de acciones formativas ocupacionales y personas formadas en materias turísticas. • Número de espacios culturales o naturales recuperados. • Número de edificios rehabilitados o puestos en valor. • Número de rutas temáticas creadas. • Número de elementos inventariados en los catálogos municipales creados para su protección y salvaguarda. • Número total de productos turísticos de nueva creación. • Número de campañas de difusión del condado como destino turístico. • Número de rutas temáticas lanzadas, productos y paquetes, como productos turísticos. • Número de planes y estrategias de marketing diseñados. • Número de empresas turísticas creadas. Indicadores de impacto. • Número de establecimientos turísticos en la comarca. • Número de oficinas de turismo. • Número de agencias de viaje. • Nivel de profesionalización. • Crecimiento en el número de visitantes. (pernoctaciones, visitas, consultas en oficinas de turismo, etc.) • Incremento de la diversificación de los productos turísticos. • Aumento de la diversificación de la oferta turística. • Incremento de la presencia calidad certificada en las empresas del sector turístico.

620

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Indicadores de realización. • Número de proyectos e inversión realizada para el fomento del uso de nuevas tecnologías en las empresas auxiliares. • Número de proyectos e inversión realizada para el fomento del asociacionismo empresarial. • Número de iniciativas de creación de empresas auxiliares a la producción primaria e inversión realizada • Número de proyectos para la mejora de la cualificación de los trabajadores del sector comercial e inversión realizada • Número de proyectos para la renovación y mejora tecnológica de las pymes de comercio e inversión realizada. • Número de proyectos y empresas que lleven a cabo iniciativas para la mejora de la calidad del comercio. Inversión realizada. Indicadores de resultado. • Número de proyectos de investigación realizados para la obtención de soluciones informáticas para la comercialización. • Número de asociaciones de empresas auxiliares a las actividades agrícolas y de construcción • Número de ferias, jornadas y encuentros realizados para la promoción de acuerdos entre empresas auxiliares y empresas principales. • Número de empresas auxiliares creadas. • Número de programas formativos y alumnos formados en el área comercial. • Número de puestos de trabajo generados. • Número de empresas creadas en el sector comercial. • Personas participantes en las acciones formativas relacionadas con el sector comercial. • Número de iniciativas divulgativas para la difusión de líneas de ayudas y subvenciones en nuevas tecnologías. • Número de empresas que hayan iniciado programas o actividades para la obtención de la certificación de la calidad.

Mecanismos de implementación y control

Servicios auxiliares y comercio.

621


Indicadores de impacto. • Crecimiento del empleo en el sector comercial y empresas auxiliares. • Incremento de empresas del sector comercial • Aumento de las inversiones públicas en el sector comercial. • Incremento del asociacionismo y clusters en los sectores de comercio y empresas de servicios auxiliares. • Incremento en la presencia de la calidad certificada en las empresas de la comarca. Mercado de trabajo. Indicadores de realización. • Número de iniciativas destinadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la comarca. • Proyectos para mejorar las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. • Inversión realizada en iniciativas para la mejora de las condiciones laborales y de seguridad. • Número de proyectos destinados a aumentar la estabilidad y adaptabilidad del empleo en la comarca. • Número proyectos creados para aumentar la conciliación familiar y laboral. • Inversión destinada a la estabilidad y adaptabilidad en el empleo, y para la conciliación familiar y laboral. • Número de proyectos para mejorar el grado y la diversificación de la formación y cualificación de los trabajadores de la comarca. Inversión realizada • Iniciativas para la coordinación y el intercambio entre los diferentes agentes implicados en el desarrollo del mercado de trabajo de la comarca. Indicadores de resultado. • Número de accidentes laborales. • Número total de actividades formativas ofertadas. • Personas participantes en las actividades formativas ofertadas. • Empleos creados a partir de la mejora de la oferta formativa. • Número de empresas de nueva creación. • Número de asociaciones y cooperativas creadas.

622

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


7.2.2. Indicadores de Medio Ambiente. Indicadores de realización. • Número de campañas de sensibilización sobre el respeto al Medio Ambiente. • Número de iniciativas para la mejora de espacios degradados. • Proyectos para la mejora de la gestión de los residuos. • Proyectos para la promoción del reciclaje. • Número de proyectos para dotar a las administraciones locales de medios para la prevención y control de infracciones contra el medio ambiente. • Proyectos para la puesta en valor de espacios naturales protegidos. • Proyectos creados para la creación y mejora de las infraestructuras de los espacios naturales protegidos. • Proyectos destinados a promocionar el ahorro energético y el desarrollo de energías renovables. • Inversión realizada en proyectos medioambientales, según tipos expuestos.

Mecanismos de implementación y control

Indicadores de impacto. • Evolución en los índices de siniestralidad laboral. • Evolución del número de empleos estables. • Aumento de la diversificación profesional. • Crecimiento de la especialización formativa. • Aumento en las medidas de conciliación de la vida familiar y profesional.

Indicadores de resultado. • Número de escombreras ilegales eliminadas. • Pozos ilegales sellados. • Número de personas a las que se dirigen las campañas de sensibilización. • Superficie que ha visto mejorada su situación ambiental. • Número de espacio naturales rehabilitados. • Instalaciones y equipamientos de nueva creación en lugares naturales protegidos. Indicadores de impacto. • Crecimiento de los espacios naturales rehabilitados.

623


• • • • • •

Aumento del número de visitas al entorno natural de la comarca. Grado de mejora de los espacios degradados. Reducción del nivel de residuos incontrolados. Crecimiento de las infraestructuras de los espacios naturales protegidos. Evolución del ahorro energético. Grado de crecimiento en el uso de las energías renovables.

7.2.3. Indicadores de Infraestructuras, Servicios Y Transportes. Indicadores de realización. • Proyectos destinados a mejorar las infraestructuras asistenciales. • Número de proyectos para mejorar los servicios e infraestructuras sanitarias. • Iniciativas creadas para mejorar los equipamientos y recursos de emergencias de la comarca. • Inversiones públicas para la mejora de las infraestructuras asistenciales, sanitarias y de emergencias en la comarca. • Inversiones públicas para el aumento de las infraestructuras educativas y socioeducativas. • Número de proyectos destinados a la mejora y ampliación de los servicios culturales, deportivos y de ocio. • Número de proyectos para impulsar la reutilización de aguas residuales. • Inversiones y proyectos para mejorar la red de abastecimiento y saneamiento. • Inversiones públicas y proyectos derivados en materia de infraestructuras y dotaciones de transporte terrestre de la comarca. • Proyectos destinados a la mejora, acondicionamiento y mantenimiento de los caminos rurales. Indicadores de resultado. • Número de residencias para mayores de nueva creación. • Número de nuevas plazas en las residencias para mayores. • Número de nuevas plazas de atención a personas con discapacidad. • Número de centros de enfermedades de transmisión sexual. • Número de centros de diálisis. • Número de centros de transfusión sanguínea. • Aumento en el conjunto de medios materiales y personales de los servicios sanitarios del Condado.

624

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


• • • • • • •

Número de parques de bomberos en la comarca. Número de Planes Locales de Emergencia en municipios de la comarca. Número de nuevos planes de Protección Civil en los municipios de la comarca. Número de plazas públicas y privadas en guarderías. Número de aulas matinales. Número de comedores creados para Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Espacios culturales creados en la comarca. Instalaciones deportivas creadas en los municipios de la comarca. Número de parques, zonas recreativas y espacios de ocio de nueva creación en los municipios del Condado. Campañas de sensibilización para promocionar el uso racional de agua. Número de kilómetros de carreteras de nueva construcción. Evolución en el índice de siniestralidad en las carreteras de la comarca. Aumento de las líneas de transporte público por carretera (autobús) entre los diferentes municipios de la comarca y con la capital. Número de estaciones de autobuses construidas e instalaciones complementarias creadas o reformadas. Número de kilómetros de reforma y adecuación de los puntos conflictivos en la red de carreteras de la comarca. Número de caminos rurales reformados.

Mecanismos de implementación y control

• • • • • • • • •

Indicadores de impacto. • Aumento de las infraestructuras asistenciales. • Mejora de los servicios e infraestructuras sanitarias. • Incremento de los equipamientos y recursos de emergencias. • Incremento de las infraestructuras educativas. • Incremento de los servicios y recursos culturales, deportivos y de ocio. • Incremento de infrestructuras en la red de abastecimiento y saneamiento. • Evolución en materia de infraestructuras y dotaciones de transporte terrestre de la comarca. • Crecimiento de las empresas privadas dedicadas a los servicios complementarios en el sector educativo.

625


7.2.4. Indicadores de Población Y Sociedad. Identidad comarcal. Indicadores de realización. • Número de proyectos encaminados a lograr el impulso de la identidad comarcal, tomando como base el desarrollo de los recursos del patrimonio cultural y natural. • Número de proyectos para la puesta en valor de los recursos del patrimonio cultural y natural. • Número de acciones formativas para crear agentes de interpretación del patrimonio comarcal. • Número de empresas colaboradoras en la gestión del patrimonio comarcal. • Número de proyectos de diversificación de la oferta cultural. • Inversión realizada en proyectos destinados al fortalecimiento de la identidad comarcal. Indicadores de resultado. • Número de personas que hayan participado en las actividades de formación. • Número total de edificaciones rehabilitadas y/o restauradas. • Número de labores de conservación y salvaguarda de los bines patrimoniales. • Número de recursos catalogados. • Listado de bienes restaurados y/o conservados. Indicadores de impacto. • Crecimiento de la colaboración institucional en materia de patrimonio cultural. • Incremento de la diversificación de la oferta cultural. • Crecimiento de las acciones de conservación y restauración de bienes patrimoniales. • Incremento de los bienes patrimoniales catalogados. • Aumento de los visitantes a la comarca. • Incremento de las actividades socio-culturales de carácter conjunto entre los municipios del Condado.

626

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Indicadores de realización. • Número de proyectos destinados a apoyar y promocionar el asociacionismo en el Condado. • Número de proyectos o programas destinados a el intercambio de ideas y experiencias entre las asociaciones de la comarca. • Número de proyectos destinados a la creación y/o mantenimiento de asociaciones • Número de proyectos e iniciativas destinadas a facilitar el acceso de la población a los servicios administrativos básicos. • Proyectos para reducir el grado de centralización administrativa. • Inversión destinada a proyectos de participación ciudadana. Indicadores de resultado. • Número de campañas de divulgación y jornadas sobre la importancia del asociacionismo. • Número de empresas presentes en asociaciones de la comarca • Número de personas participantes en las campañas de divulgación y jornadas realizadas para la promoción del asociacionismo y el voluntariado. • Número de personas participantes en las jornadas de promoción del asociacionismo. • Personas participantes en las jornadas de información sobre la importancia de la participación ciudadana. • Número de ventanillas únicas creadas en las dependencias municipales de la comarca. • Número de campañas informativas para dar a conocer las alternativas de participación ciudadana en los procesos de decisión. • Número de asociaciones de nueva creación

Mecanismos de implementación y control

Participación ciudadana.

Indicadores de impacto. • Aumento del número de asociaciones presentes en el Condado. • Incremento de número de empresas presentes en asociaciones. • Reducción del grado de centralización administrativa.

627


Servicios sociales e igualdad de oportunidades. Indicadores de realización. • Número de proyectos para atender y/o prevenir situaciones de necesidad en los colectivos de personas mayores, con discapacidad y/o en situación de dependencia. • Número de programas destinados a crear actividades de ocio y tiempo libre para mayores. • Número de programas de estimulación temprana para menores con discapacidad. • Número de acciones formativas relacionadas con la atención a personas dependientes. • Número de programas creados para lograr la integración social y laboral dirigidos a colectivos de personas en riesgo de exclusión social. • Número de programas destinados a facilitar la integración de la población inmigrada. • Empresas y entidades colaboradoras con los programas de integración de este tipo de colectivos. • Programas desarrollados para aumentar la integración socio-laboral de las mujeres en la comarca. • Empresa y entidades colaboradoras en este tipo de iniciativas. • Inversión realizada en proyectos para la igualdad de oportunidades Indicadores de resultado. • Número de personas beneficiadas por programas dirigidos a mejorar la atención a personas mayores, con discapacidad y/o en situación de dependencia. • Número de unidades de Servicio de Respiro Familiar incluidas como prestación dentro del SAD. • Número de familias beneficiadas por las iniciativas llevadas a cabo dentro del Servicio de Ayuda a Domicilio y/o Respiro Familiar. • Número de Unidades de Estancia Diurna y Talleres de Estimulación en cada municipio. • Personas participantes en acciones formativas relacionadas con la atención a personas dependientes. • Número de personas en riesgo de exclusión social que hayan participado en programas par favorecer su integración socio-laboral. • Número de inmigrantes que hayan participado en programas o iniciativas tendentes a facilitar su integración. • Número de mujeres participantes en programas de integración socio-laboral (orientación profesional, experiencias formativas, etc.). • Número de campañas de divulgación y sensibilización y jornadas de formación para la promoción de la igualdad de género.

628

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Indicadores de impacto. • Grado de ampliación del Servicio de Ayuda a Domicilio. • Mejora de la situación socio-laboral de los colectivos de personas mayores, con discapacidad y/o en situación de dependencia. • Crecimiento en las actividades de ocio para personas mayores. • Aumento de las actividades dirigidas a las personas pertenecientes a colectivos en riesgo de exclusión social. • Aumento de la incorporación de personas inmigrantes al mercado de trabajo comarcal. • Aumento de la integración social de las personas pertenecientes a estos colectivos. • Aumento de la tasa de empleo de las mujeres de la comarca.

7.2.5. Indicadores de Organización Administrativa. Indicadores de realización. • Entidades participantes en este tipo de encuentros. • Número de proyectos para crear estrategias de colaboración entre las diferentes administraciones públicas de la comarca. • Proyectos destinados a la descentralización administrativa en la comarca.

Mecanismos de implementación y control

• Personas participantes en las diferentes campañas de divulgación y sensibilización y jornadas de formación para la promoción de la igualdad de género.

Indicadores de resultado. • Líneas de cooperación creadas entre los diferentes entidades presentes en la comarca. • Número de encuentros y/o mesas de trabajo realizadas entre las administraciones presentes en la comarca. • Personas dedicadas por cada entidad al contacto periódico entre las diferentes realidades administrativas de la comarca. • Número de ventanillas únicas creadas en los ayuntamientos de la comarca. Indicadores de impacto. • Crecimiento de la descentralización administrativa en el Condado.

629


• Aumento de la colaboración entre las diferentes administraciones de la comarca. • Evolución en la simplificación de los trámites administrativos comunes a varias administraciones.

7.2.6. Indicadores de Urbanismo. Indicadores de realización. • Proyectos destinados a impulsar la tramitación de planteamientos urbanísticos. • Iniciativas para aumentar la participación ciudadanía en la planificación de los planeamientos. • Número de proyectos para promocionar acciones formativas de especialización técnica. • Número de proyectos para proteger el paisaje, natural , rural o urbano. • Número de iniciativas para reducir la ocupación excesiva del suelo no urbanizable. Indicadores de resultado. • Número de planeamientos urbanísticos realizados. • Número de dotaciones complementarias para el uso y disfrute de las zonas verdes. • Número de áreas recreativas urbanas creadas. • Número de equipamientos y zonas verdes creadas. • Número de acciones de mantenimiento y regeneración de espacios naturales. • Número de construcciones ilegales detectadas. Indicadores de impacto. • Aumento en el número de planeamientos urbanísticos. • Incremento de los zonas verdes. • Evolución en la superficie de suelo no urbanizable ocupada. • Aumento de las inversiones públicas destinadas al sector urbanístico. • Crecimiento de las infraestructuras y equipamientos complementarios en zonas verdes. • Reducción del impacto ambiental de la construcciones. • Aumento en el número de controles e inspecciones urbanísticas llevadas a cabo.

630

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Indicadores de realización. • Número de proyectos e inversiones destinadas a formación de la población en general y pymes en nuevas tecnologías. • Número de proyectos para la promoción de las TIC´s. • Número de proyectos e inversiones destinados a mejorar la accesibilidad de las Nuevas Tecnologías para la ciudadanía. • Proyectos destinados a mejorar la calidad de conexión ADSL en los municipios. • Proyectos ejecutados para familiarizar a la PYMES de la comarca al uso de las Nuevas Tecnologías. • Proyectos creados para fomentar la administración electrónica a partir de los servicios telemáticos. • Número de proyectos para crear un Sistema de Información Geográfica (SIG) comarcal. • Número de proyectos realizados en materia de recepción de la señal analógicas de televisión y para la mejora de la cobertura de la telefonía móvil y en tecnología 3G en la comarca. Indicadores de resultado. • Número de cursos de iniciación a las TIC´s ofertados para la población en general. • Número de personas que han participado en cursos de iniciación a las TIC´s. • Número de PYMES que han introducido en sus planes de formación continua cursos relacionado con las TIC´s. • Personas que han participado en iniciativas de formación continua relacionada con las TIC´s. • Número de municipios con cobertura ADSL. • Número de iniciativas creadas para facilitar a las PYMES de la comarca su acceso a Internet y al comercio electrónico. • Número de servicios administrativos adaptados a las Nuevas Tecnologías. • Número de ventanillas únicas y servicios telemáticos creados en los Ayuntamientos.

Mecanismos de implementación y control

7.2.7. Indicadores de TIC´s.

Indicadores de impacto. • Aumento en el uso y conocimiento de las TIC´s, tanto por parte de los particulares como de las empresas del Condado. • Crecimiento en el número de servicios administrativos integrados en la vía telemática. • Grado de mejora de la recepción de la señal analógica de televisión en la comarca.

631


• Aumento en la superficie de la comarca con cobertura ADSL. • Aumento de la superficie con cobertura de telefonía móvil y tecnología 3G en la comarca.

632

Grupo de Desarrollo Rural del Condado de Huelva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.