Ciudad de Buenos Aires
Anรกlisis Comparativo Nacional e Internacional
Ciudad de Buenos Aires: Posicionamiento Global y Regional 11
Índice de contenidos
Ciudades Creativas e Innovadoras 61
Índice de contenidos
Ciudad de Buenos Aires: Análisis en el Mapa Nacional 99
Índice de contenidos
Introducción Las ciudades constituyen el soporte territorial de las relaciones sociales, políticas y económicas, y se fortalecen cuando sus actores, tanto del ámbito público como privado, se comprometen a mejorar dichos lazos a través de estrategias de largo plazo. De hecho, lo grandes aglomerados desempeñan un papel de liderazgo creciente como nodos que articulan y organizan la economía mundial. Es por eso, que hoy en día se dice que no compiten los países, compiten en mayor medida las ciudades y las regiones ya que son los territorios con mayor capacidad para aportar ventajas competitivas a las empresas y calidad de vida a las personas en que ellas residen. La progresiva disolución de las trabas al comercio internacional, la mayor facilidad de acceso a la información, la mejora de los sistemas de transporte y comunicación inciden con fuerza en un fenómeno clave para el futuro de las ciudades: están expuestas de forma muy abierta a la competencia internacional. En este contexto, la realización de estudios comparativos a nivel mundial y local de centros urbanos cobra una singular relevancia. Estas investigaciones contribuyen de modo sustancial a brindar un diagnóstico de la situación y a adoptar los instrumentos adecuados para mejorar la gestión urbana y, por ende, la calidad de vida de sus habitantes. Más aún, las mismas adquieren mayor relevancia bajo un sistema mundial cada vez más interconectado y competitivo, donde las ciudades deben incorporar enfoques innovadores para tener una administración exitosa y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la economía global. De este modo, en el marco del proyecto de investigación que tiene por objeto realizar un análisis comparativo de la Ciudad de Buenos Aires en relación a otras ciudades del país y a distritos internacionales, se presenta el primer informe de avance.
5
Puntualmente, este primer reporte parcial se divide en dos secciones. En la primera, se describen 14 índices internacionales de ciudades agrupados en 9 dimensiones de análisis a saber: Calidad de Vida, Seguridad Ciudadana, Infraestructura, Integración y Globalización, Potencial Urbano, Tecnología, Competitividad, Medio Ambiente y Destino.Para cada una de dichas áreas se exhiben índices urbanos, que mensuran el desempeño de las localidades siguiendo variables macroeconómicas, sociales, institucionales y de negocios. A través de estos indicadores, se pueden apreciar en términos relativos los atributos y desventajas de cada una de las jurisdicciones, lo que permite a su vez delinear cursos de acción para reforzar los aspectos positivos y concentrar los esfuerzos en aquellas áreas cuya performance no es la esperada aún. Para cada caso, se efectúa una descripción del indicador y sus variables así como también se expone el ranking del mismo, destacando el posicionamiento de Ciudad de Buenos Aires.
6
Luego, a modo de conclusión de esta sección, se ofrece una síntesis sobre los resultados alcanzados por el distrito porteño advirtiendo fortalezas y debilidades en las diversas áreas bajo estudio. Por otro lado, el segundo apartado de este estudio, indaga acerca de las “ciudades creativas”. Justamente, un concepto que tiene una gran cantidad de acepciones, consecuencia de la mutación y evolución que ha sufrido el término en los últimos años. No obstante, la creatividad urbana ha de analizarse sobre la base de cinco palabras claves: curiosidad, imaginación, creatividad, innovación e invención, conceptos que deberían definir a una ciudad de tales características. Adicionalmente, la importancia de la creatividad en los aglomerados urbanos, radica principalmente en que el atributo de la inventiva y la imaginación en diferentes aspectos de la vida diaria en la ciudad, puede ser un elemento generador de una mayor competitividad en las mismas.
En concreto, este capítulo comprende la conceptualización de la creatividad urbana a partir de las diferentes corrientes existentes en el tema, para luego profundizar en las industrias creativas en la Ciudad de Buenos Aires, analizando su composición y evolución en los últimos años. Por otro lado, también se expone cómo medir la creatividad urbana, partiendo de las distintas experiencias internacionales y haciendo especial énfasis en el Índice de Creatividad de Richard Florida confeccionado para Bilbao –Bizkaia, una herramienta novedosa en un campo donde todavía queda mucho por hacer. Finalmente, el capítulo concluye con las recomendaciones para la Ciudad de Buenos Aires en función del análisis efectuado en esta compleja materia. El análisis de ciudades abarca un amplio espectro de variables. En la próxima entrega se ampliarán los indicadores presentados en este informe y se profundizará en el estudio de índices de creatividad urbana. También, y tal como lo estipula el proyecto de investigación, en lo que concierne al análisis a nivel nacional, se expondrá un estudio comparativo de distintos indicadores socioeconómicos para la Ciudad de Buenos Aires y provincias argentinas. En definitiva, todos estos factores irán posibilitando la confección de un diagnóstico de la situación actual en términos comparativos de ciudades, las que luego permitirán definir objetivos, elaborar estrategias y proponer una cartera de acciones dirigidas a mejorar la calidad de los servicios urbanos, abrir nuevos canales de comunicación, atraer inversiones y satisfacer las distintas demandas de los ciudadanos.
7
Ciudad de Buenos Aires: Posicionamiento Global y Regional
CALIDAD DE VIDA
08 13
SEGURIDAD CIUDADANA
20 15
INFRAESTRUCTURA
22 17
INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
24 19
POTENCIAL URBANO
29 24
TECNOLOGÍA
36 31
COMPETITIVIDAD
40 35
MEDIO AMBIENTE
41 46
DESTINOS
47 52
SÍNTESIS
49 54
11
CALIDAD DE VIDA Cada año la consultora internacional Mercer, realiza una Encuesta Mundial sobre Calidad de Vida en la cual se evalúan las condiciones de vida locales de 460 ciudades que se incluyen en el estudio. Las condiciones de vida se analizan a partir de 39 factores agrupados en 10 categorías, que se detallan a continuación: • Entorno político y social (estabilidad política, delincuencia, cumplimiento de la ley). • Entorno económico (regulaciones del tipo de cambio, servicios bancarios). • Entorno sociocultural (censura, restricciones a las libertades individuales). • Salud y salubridad (suministros y servicios médicos, enfermedades infecciosas, desagües, eliminación de desechos, contaminación del aire). • Escuelas y educación (nivel y disponibilidad de escuelas internacionales). • Servicios públicos y transporte (electricidad, agua, transporte público, congestión vial). • Entretenimiento (restaurantes, teatros, cines, deportes y esparcimiento). • Bienes de consumo (disponibilidad de alimentos, artículos de consumo diario, automóviles). • Vivienda (vivienda, electrodomésticos, muebles, servicios de mantenimiento). • Medio ambiente (clima, historial de catástrofes naturales). Los puntajes atribuidos a cada factor permiten realizar comparaciones entre dos ciudades. El resultado es un índice de calidad de vida que compara las diferencias relativas entre dos ubicaciones cualesquiera que se evalúen. Así, el listado del índice de Calidad de vida incluye 221 ciudades clasificadas. Para la edición 2012 de este ranking, los primeros cinco lugares son ocupados por las siguientes ciudades: (1) Viena, (2) Zurich, (3) Auckland, (4) Múnich; y (5) Vancouver. Por otro lado, Ciudad de Buenos Aires se posiciona en el puesto 81, manteniendo su lugar en relación a la edición 2011 mientras que las ciudades de Montevideo, Santiago, Río de Janeiro y Ciudad de México se posicionaron 77, 91, 112 y 120 en forma respectiva. En otro orden, se verifica que Ciudad de Buenos Aires ha ido perdiendo posiciones desde que se elabora el ranking, debido a que en su primera edición, en 2001, ocupaba el puesto 73 (la mejor posición que logró) para luego ir descendiendo lugares que se alternaron entre 75 en 2003, 78 en 2006, 79 en 2007 y, a partir de 2011, se mantiene en la ubicación 81, tal como fuera mencionado.
13
Índice de Calidad de Vida, 2012 Mercer Clasificación 2012
Ciudad
País
Clasificación 2011
1
Viena
Austria
1
2
Zurich
Suiza
2
3
Auckland
Nueva Zelanda
3
4
Múnich
Alemania
4
5
Vancouver
Canadá
5
6
Düsseldorf
Alemania
5
7
Frankfurt
Alemania
7
8
Ginebra
Suiza
8
9
Copenhague
Dinamarca
9
10
Berna
Suiza
9
11
Sydney
Australia
11
12
Amsterdam
Holanda
12
13
Wellington
Nueva Zelanda
13
14
Ottawa
Canadá
14
15
Toronto
Canadá
15
Ranking Latinoamérica 2012 Clasificación 2012
14
Ciudad
País
Clasificación 2011
63
Pointe-a-Pitre
Guadalupe
63
72
San Juan
Puerto Rico
72
77
Montevideo
Uruguay
77
81
Ciudad de Bs. As.
Argentina
81
91
Santiago
Chile
90
112
Río de Janeiro
Brasil
114
120
Ciudad de México
México
121
Otro de los rankings que se puede tener en cuenta a la hora de analizar la calidad de vida de una ciudad es el informe denominado “Best Cities Ranking and Report” elaborado conjuntamente entre Economist Intelligence Unit (EIU) y Buzzdata. El mismo es un informe especial confeccionado sobre la base del ranking que mide “dónde es mejor vivir” (Global Liveability Ranking and Report). A la par, se hizo una colaboración con la red social de intercambio y visualización de datos llamada Buzzdata. El objetivo del reporte fue complementar el Índice de Habitabilidad de EIU existente con el conocimiento de las características espaciales de las ciudades. En términos prácticos, significó reducir proporcionalmente el peso de las cinco categorías de Estabilidad, Salud, Cultura y Medio Ambiente, Educación e Infraestructura para el 75% y adicionar una sexta categoría (características espaciales) que tiene un peso del 25%. Dicha categoría pretende dar cuenta de aspectos espaciales de la vida en la ciudad: la forma urbana (sprawl, espacio verde), la situación geográfica de la ciudad (capital natural, el aislamiento y la conectividad), los bienes culturales y la contaminación.
Por lo anterior, se evaluaron las características espaciales de 70 de las 140 ciudades en el índice de habitabilidad por falta de tiempo y de disponibilidad de recursos. La selección de las 70 ciudades se realizó por tamaño de la población y la distribución geográfica. La importancia de las características espaciales se debe a su calidad intrínsecamente democrática, es decir, todos los residentes pueden beneficiarse de los recursos naturales en los alrededores de la ciudad pero también todos pueden sufrir de alta contaminación atmosférica. Las características espaciales que se utilizaron son las siguientes: • Espacio verde: se utilizaron imágenes satelitales de Google Earth y la información disponibles en Open Street Map para evaluar los espacios verdes públicos disponibles en la ciudad (parques, plazas jardines, entre otros y excluidas las canchas de golf) sobre la base de tres criterios: la distribución de los espacios verdes dentro de la región metropolitana, el número de espacios verdes locales y el número de áreas verdes metropolitanas a escala. A las localidades se les dio una puntuación de 1 (mejor) a 5 (lo peor) de estos
15
tres criterios, para luego promediarlos y obtener la puntuación final de dicha categoría. • Extensión: la dispersión o la excesiva difusión de la trama urbana tiene un impacto negativo en la calidad de las zonas urbanas de varias maneras: disminuye la accesibilidad, fomenta el uso del automóvil privado y hace las redes de transporte público más costoso a la par que degrada la calidad del entorno natural que rodea la ciudad. La expansión fue evaluada según tres criterios que utilizan imágenes de Google Earth satélite y Open Street Map: una relación estimada entre la superficie de la región metropolitana y de su población total, la coherencia global de la forma metropolitana y una estimación de la extensión de la trama urbana de baja densidad. • Bienes naturales: el acceso a la naturaleza es un factor clave en la calidad de la vida urbana. Para medir los recursos naturales disponibles para los residentes de un ciudad se realizó un promedio de los resultados obtenidos a través de dos ejercicios distintos: El primero, consistió en el uso de imágenes satelitales de Google Earth y la información de Open Street Map para asignar puntos a las ciudades en base a las características naturales disponibles en un radio de 100 km del centro de la ciudad (mar, río, lago y montaña de más de 500 m). Estos puntos se transformaron en una puntuación de 1 (mejor) a 5 (peor). El segundo ejercicio consistió en el cálculo (utilizando SIG) de la superficie de todas las categorías de áreas protegidas (a través de las base pública de datos realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA- y el Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del PNUMA) en un radio de 75 km alrededor del centro de la ciudad. • Bienes culturales: la disponibilidad de los bienes culturales de clase mundial es crucial para la habitabilidad. Para la construcción de dicho indicador se evaluó para cada una de las 70 ciudades el número de sitios decla-
16
rados Patrimonio Mundial por la UNESCO, ya sea en su interior o en sus proximidades. La mejor puntuación la obtienen las ciudades con un gran número de sitios culturales grandes de clase mundial, en tanto que la peor puntuación se le asignó a las ciudades que no tienen tales sitios. El número y la importancia (medida por la superficie y la fama) del sitio son importantes en la determinación de la puntuación final. • Conectividad: para la construcción de dicho indicador, se utilizó la base de datos a disposición del público de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) World Air Traffic para calcular dos medidas de conectividad. El primero es el número total de otras ciudades que se puede llegar en avión desde la ciudad bajo consideración (le da una puntuación de 1 a 5 sobre la base de las interrupciones naturales en la serie de datos). El segundo, es el número medio de vuelos diarios que salen de la ciudad (también se le da una puntuación de 1 a 5 sobre la base de las pausas naturales en la serie). Estos dos resultados (de su alcance e intensidad) se promedian para obtener el resultado final de conectividad. • Aislamiento: para tener una idea del aislamiento de una ciudad en particular, se optó por medir el número de otras ciudades grandes (más de 750.000 habitantes) en un radio de 200 kilometros de la ciudad. Esta decisión fue tomada debido a la disponibilidad de datos: perspectivas de Urbanización Mundial de la División de Población de la ONU (2009 revisión) es la base de datos única, completa y fidedigna de la población de la ciudad. Por desgracia, cubre sólo las ciudades con más de 750.000 habitantes. Esta medida de aislamiento combina dos criterios: el número de otras grandes ciudades en un radio de 200 kilómetros (transformado en una puntuación del 1 al 5 con las pausas naturales de los datos) y la población que vive en las otras grandes ciudades (transformado en una puntuación en la misma manera). Estos
dos resultados se promediaron para obtener la puntuación final de este indicador. • Polución: la contaminación está relacionada con problemas de salud graves y es, por lo tanto, crucial para cualquier medición de la calidad de vida. Para medir la contaminación se utilizaron datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) relativos a la contaminación atmosférica y la base de datos del Banco Mundial de las ciudades del mundo. El indicador seleccionado fue la concentración de la materia en partículas de más de 10 micrómetros (PM10) en el aire. Las puntuaciones del 1 al 5 fueron atribuidos sobre la base de las pausas naturales en los datos. En conclusión, el resultado final de este ranking atribuyó los primeros cinco lugares –entendiéndolas como las mejores ciudades para vivir- a las siguientes urbes: Hong Kong, Ámsterdam, Osaka, París y Sidney. Por el contrario, las peo-
res ciudades para la habitabilidad resultaron ser: (66) Dakar; (67) Abidjan; (68) Dhaka; (69) Lagos y (70) Harare. Por su parte, Buenos Aires es la ciudad latinoamericana con mejor posición, ya que se encuentra en el puesto 26 detrás de Lisboa y precediendo a la ciudad de Moscú. En cuanto a las categorías espaciales, Buenos Aires obtiene las mejores puntuaciones en las variables de Polución (2.5); Espacios verdes y Conectividad, ambas con una puntuación de (2.8). En tanto, las peores calificaciones las obtiene en Bienes culturales y Bienes naturales con puntajes de 4.0 respectivamente, entendiendo que una puntuación de 1 es considerada “mejor” y de 5 “peor”. Finalmente, ciudades como Santiago, Lima, San Pablo, Ciudad de México y Río de Janeiro se ubican en los lugares 31, 35, 36, 41 y 42 en forma respectiva, en el ranking general.
17
18
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
23
24
25
26
27
28
29
Amsterdam
Osaka
París
Sydney
Estocolmo
Berlín
Toronto
Munich
Tokyo
Miami
Budapest
Lisboa
Buenos Aires
Moscú
San Petesburgo
Atenas
Índice de Habitabilidad
Hong Kong
Ciudad
2.7
2.7
2.7
2.8
3.0
3.7
3.3
3.3
1.2
1.0
1.3
2.3
1.3
1.2
2.8
1.7
1.2
Espacios Verdes*
Índice de Habitabilidad Ajustado, 2013 Economist Intelligent Unit
3.0
2.8
3.3
3.3
3.7
3.8
5.0
2.7
2.5
4.5
4.5
3.2
4.3
3.2
2.8
3.0
1.0
Extensión*
2.3
4.0
3.3
4.0
3.7
2.7
3.7
3.3
1.3
4.0
1.7
2.0
2.0
2.3
2.7
1.3
1.3
Bienes Naturales*
4
2
3
4
3
2
5
5
4
5
1
2
4
3
2
2
4
Bienes culturales*
2.5
3.5
1.8
2.8
3.3
3.8
1.8
1.3
1.5
1.8
2.5
2.0
2.3
1.3
2.3
1.3
2.3
Conectividad*
4.8
4.5
3.8
3.8
4.8
5.0
4.3
3.0
5.0
3.8
4.8
5.0
4.5
3.8
2.5
4.3
1.3
Aislamiento*
2.5
2
2.5
2.5
2
2
1
1.5
2
1
2
2
1
2.5
2
1.5
3
Polución*
* (1= mejor- 5= peor)
19
Índice de Habitabilidad
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
66
67
68
69
70
Ciudad
Beijing
Santiago
Warsaw
Shangai
Shenzhen
Lima
San Pablo
Kuala Lumpur
Tianjin
Guangzhou
Johannerburgo
Ciudad de México
Río de Janeiro
Dakar
Abidjan
Dhaka
Lagos
Harare
4.0
4.8
3.0
4.0
4.5
2.7
3.8
2.8
3.7
4.7
3.7
4.0
1.2
2.8
3.3
2.3
3.7
3.3
Espacios Verdes*
3.8
2.7
1.5
2.8
2.3
3.2
3.3
4.2
3.0
2.8
2.7
2.7
2.7
2.7
3.5
3.8
2.7
2.8
Extensión*
3.3
4.0
3.0
2.0
3.3
1.3
1.7
2.7
3.3
4.0
2.7
2.7
3.7
3.7
4.0
2.7
3.3
3.7
Bienes Naturales*
5
5
5
5
4
5
1
4
5
5
5
4
2
4
4
5
4
2
Bienes culturales*
Índice de Habitabilidad Ajustado, 2013 - Economist Intelligent Unit (continuación)
5.0
4.5
4.5
4.8
4.8
3.3
2.0
2.8
2.8
4.8
2.8
2.3
4.3
3.5
2.3
3.3
3.3
2.0
Conectividad*
5.0
3.3
3.0
4.5
4.8
3.8
1.8
2.5
1.3
1.5
5.0
2.3
4.0
1.3
1.0
5.0
4.3
2.3
Aislamiento*
4
4.5
5
3.5
5
3.5
3
3.5
4
4.5
3
2.5
4
3.5
4
2
4
4.5
Polución*
* (1= mejor- 5= peor)
CALIDAD DE VIDA La misma consultora que elabora el ranking sobre calidad de vida, Mercer, también elabora un ranking que trata de mensurar la Seguridad Ciudadana. Para ello, se basa en parámetros como la estabilidad interna, el índice de criminalidad, la efectividad de la ley y las relaciones con otros países. Para el año 2008, última edición del ranking, se puntúa un total de 215 ciudades y a la cabeza del mismo se encuentra la ciudad de Luxemburgo. Luego, comparten la segunda posición las ciudades de Bern (Suiza), Geneva (Suiza), Helsinki (Finlandia), y Zurich (Suiza). En tanto,
Viena (Austria) se posiciona sexta y en la séptima posición se ubican Oslo (Noruega) y Estocolmo (Suecia). Finalmente, en el último puesto se encuentra la ciudad irakí de Bagdad. En lo que atañe a Ciudad de Buenos Aires, se encuentra en el lugar 134 con un índice de 74.4. A su vez, ciudades como Asunción (Paraguay) y Manaus (Basil) comparten el puesto 103. En otro orden, Montevideo (Uruguay), Brasilia (Brasil) y Lima (Perú) se ubican 115, 131 y 132 en forma respectiva. Por último, Ciudad de México se posiciona 148 en el ranking general.
Índice de Seguridad Ciudadana, 2008 Mercer Ranking
20
Ciudad
País
Índice
1
Luxemburgo
Luxemburgo
131.4
2
Bern
Suiza
126.3
2
Geneva
Suiza
126.3
2
Helsinki
Finlandia
126.3
2
Zurich
Suiza
126.3
6
Viena
Austria
121.1
7
Oslo
Noruega
120.8
7
Estocolmo
Suecia
120.8
9
Singapur
Singapur
120.2
10
Auckland
Nueva Zelanda
119.4
10
Wellington
Nueva Zelanda
119.4
103
Asuncion
Paraguay
87.9
103
Manaus
Brasil
87.9
105
Beijing
China
87.6
Índice de Seguridad Ciudadana, 2008 - Mercer (continuación) Ranking
Ciudad
País
Índice
115
Montevideo
Uruguay
86.3
116
Hanoi
Vietnam
86.2
117
Sofia
Bulgaria
84.3
131
Brasilia
Brasil
75.7
132
Lima
Peru
74.6
132
Quito
Ecuador
74.6
134
Ciudad de Bs. As.
Argentina
74.4
135
Cairo
Egipto
74.3
136
Accra
Ghana
72.9
136
Cape town
Sudáfrica
72.9
136
Port elizabeth
Sudáfrica
72.9
139
Maputo
Mozambique
72.5
140
Havana
Cuba
72.2
141
Nouakchott
Mauritania
71.7
142
Libreville
Gabon
70.2
142
Mumbai
India
70.2
144
Casablanca
Morocco
69.9
145
Niamey
Nigeria
69.3
146
Guayaquil
Ecuador
68.7
146
Managua
Nicaragua
68.7
148
Ciudad de México
Mexico
66
21
INFRAESTRUCTURA La consultora global de recursos humanos, Mercer, publicó a fines de 2012 un ranking de ciudades en donde se las clasifica según el nivel de infraestructura que poseen. Para ello, se consideraron las siguientes variables: • Suministro de electricidad • Disponibilidad de agua • Teléfono • Servicios de correo • Transporte público • Congestión vial • Efectividad en los aeropuertos El primer lugar es liderado por la ciudad de Singapur, luego le siguen las localidades de Frankfurt y Munich (ambas comparten la 2da. posición), en tanto que Copenhague, Düsseldorf, Hong Kong, Londres y Sidney ocupan el lugar 4, 5, 6, 6 y 8 en forma respectiva. Por su parte, en lo que concierne a la clasificación para las ciudades latinoamericanas, la misma es liderada por la Ciudad de Bueno Aires, la cual se posiciona en el lugar 83 del ranking. Le siguen San Juan (Puerto Rico), Santiago (Chile), Pointe-a-Pitre (Guadalupe), Montevideo (Uruguay), Río de Janeiro (Brasil), entre otras, las cuales se ubican en los lugares 87, 89, 90, 96 y 98 respectivamente. Por último, Ciudad de México es la ciudad que se posiciona 127 en el ranking general, siendo el último lugar para las ciudades latinoamericanas.
22
Índice de Infraestructura Urbana, 2012 Mercer Clasificación
Ciudad
País
1
Singapur
Singapur
2
Frankfurt
Alemania
2
Munich
Alemania
4
Copenhague
Dinamarca
5
Düsseldorf
Alemania
6
Hong Kong
Hong Kong
6
Londres
Reino Unido
8
Sydney
Australia
9
Hamburgo
Alemania
9
Vancouver
Canadá
11
Yokohama
Japón
12
París
Francia
13
Atlanta, GA
Estados Unidos
13
Montreal
Canadá
15
Dallas, TX
Estados Unidos
Ranking Latinoamérica 2012 Clasificación
Ciudad
País
83
Ciudad de Bs. As.
Argentina
87
San Juan
Puerto Rico
89
Santiago
Chile
90
Pointe-a-Pitre
Guadalupe
96
Montevideo
Uruguay
23
INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN El Índice de Ciudades Globales es elaborado por Foreign Policy, A.T. Kearney y el Chicago Council on Global Affairs. El mismo es una clasificación minuciosa de los principales aspectos por los cuales las ciudades se integran con el resto del mundo. Concretamente, este índice clasifica una serie de áreas metropolitanas en función de 24 criterios los cuales se hallan inmersos en cinco dimensiones, a saber: 1. Actividad económica: la cual tiene en cuenta el valor de los mercados de capitales, el número de sedes de empresas incluidas en la Fortune Global 500 y el volumen de mercancías que circulan por la metrópoli. 2. Capital humano: se incluye el tamaño de la población inmigrante, el número de colegios internacionales y el porcentaje de residentes con títulos universitarios. 3. Intercambio de Información: trata de medir como se difunden las noticias y datos por la ciudad y al resto de mundo. El número de redacciones extrajeras, la cantidad de noticias internacionales en los principales periódicos locales y el número de personas que tienen banda ancha, son los criterios utilizados en esta dimensión. 4. Experiencia cultural: es decir, el nivel de distintas atracciones para residentes y viajeros foráneos. Se consideran desde cuántos grandes acontecimientos deportivos acoge la ciudad hasta el número de teatros y salas de conciertos que tiene. 5. Compromiso político: mide hasta qué punto una metrópoli influye en la política y el diálogo mundial. Examina el número de embajadas y consulados, thinktanks, organizaciones internacionales, hermanamiento con otras ciudades y conferencias políticas. Para el año 2012, última edición del índice, se clasificaron 66 ciudades de las cuales la que lidera el ranking es Nueva York con una puntuación de 6.35. Luego le siguen las ciudades de
24
Londres, París, Tokyo, Hong Kong, Los Angeles, Chicago, Seúl, Bruselas y Washington, conformando de ese modo el top ten de ciudades globales. En lo que respecta a Ciudad de Buenos Aires, con una puntuación de 2.71 ocupa el lugar 22 en el ranking 2012. Se posiciona detrás de la ciudad de Shangai y delante de Frankfurt. Por su parte, mantuvo la posición en relación a la edición 2010 del ranking mientras que se observa un notable avance en comparación a la primera publicación del índice en 2008, en la cual se ubicaba en el lugar 33, avanzando 11 lugares desde aquel entonces. Por otro lado, ciudades como San Pablo, Ciudad de México, Río de Janeiro y Bogotá se posicionan en los lugares 33, 34, 53 y 55 en forma respectiva, convirtiendo a Ciudad de Buenos Aires en la primera ciudad latinoamericana con mejor ubicación en el ranking. Finalmente, en lo que respecta a la clasificación de las dimensiones que componen el índice, si bien aún no se encuentran disponibles los datos para la versión 2012, es posible analizar los del año 2008. Concretamente, la mejor posición que ocupa Ciudad de Buenos Aires es en lo que atañe a la variable Compromiso Político, ubicándose en el puesto 12 sobre 60 ciudades mensuradas. Luego, le sigue la dimensión Capital Humano en la cual se posiciona decimosexta. Por otro lado, en Experiencia Cultural se clasifica vigesimoquinta mientras que en Actividad Económica e Intercambio de Información se posiciona 40 y 43 en forma respectiva. A raíz que dicha clasificación es para el año 2008, en la cual Ciudad de Buenos Aires ocupaba el puesto 33, es de esperar que en la versión 2012 haya una notable mejora en la mayoría de las dimensiones, al haberse posicionado 22 en la última edición del ranking.
Índice de Ciudades Globales, 2012 A.T. Kearney Ciudad
Ranking 2012
Puntaje 2012
Posición 2010
Posición 2008
Nueva York
1
6.35
1
1
Londres
2
5.79
2
2
París
3
5.48
4
3
Tokyo
4
4.99
3
4
Hong Kong
5
4.56
5
5
Los Angeles
6
3.94
7
6
Chicago
7
3.66
6
8
Seul
8
3.41
10
9
Bruselas
9
3.33
11
13
Washington
10
3.22
13
11
Singapure
11
3.20
8
7
Sydney
12
3.13
9
16
Viena
13
3.11
18
18
Beijing
14
3.05
15
12
Boston
15
2.94
19
29
Toronto
16
2.92
14
10
San Francisco
17
2.89
12
15
Madrid
18
2.80
17
14
Moscú
19
2.77
25
19
Berlín
20
2.76
16
17
Shanghai
21
2.73
21
20
Ciudad de Bs. As.
22
2.71
22
33
Frankfurt
23
2.69
20
21
Barcelona
24
2.59
26
NA
Zurich
25
2.53
24
26
Amsterdam
26
2.45
29
23
Estocolmo
27
2.43
23
24
Roma
28
2.36
28
30
25
Índice de Ciudades Globales, 2012 - A.T. Kearney (continuación)
26
Ciudad
Ranking 2012
Puntaje 2012
Posición 2010
Posición 2008
Dubai
29
2.32
27
27
Montreal
30
2.32
31
NA
Munich
31
2.31
33
35
Melbourn
32
2.25
NA
NA
San Pablo
33
2.19
35
31
Ciudad de México
34
2.18
30
25
Genova
35
2.13
32
NA
Miami
36
2.13
34
32
Estambul
37
2.10
41
28
Houston
38
2.08
38
NA
Atlanta
39
2.06
40
37
Taipei
40
2.05
39
34
Milan
41
2.01
42
39
Copanhague
42
1.99
37
36
Bangkok
43
1.93
36
22
Dublin
44
1.82
44
44
Mumbai
45
1.79
46
49
Tel Aviv
46
1.69
50
42
Osaka
47
1.57
47
45
Nueva Delhi
48
1.55
45
41
Kuala Lumpur
49
1.49
48
40
Cairo
50
1.49
43
38
Manila
51
1.49
51
46
Johannesburgo
52
1.48
52
50
Río de Janeiro
53
1.31
49
47
Jakarta
54
1.30
53
48
Bogotá
55
1.17
54
43
Nairobi
56
0.98
56
NA
Caracas
57
0.89
55
51
En otro orden, el Índice de Ciudades Integradas es elaborado por la red de investigación sobre la Globalización y Ciudades del Mundo (GaWC), correspondiente a la Universidad de Loughborough. La misma centra sus estudios en las relaciones exteriores de las ciudades. Concretamente, GaWC hace foco en el concepto de ciudad global, que son las que presentan ciertas características requeridas para tener influencia en el mundo globalizado de hoy en día. Entre las características que debe poseer cada ciudad para ser catalogada dentro del ranking son: • Conocimiento y familiaridad a nivel internacional de la ciudad. • Influencia y participación en eventos internacionales y aspectos de importancia mundial, como por ejemplo, la realización de grandes reuniones deportivas, políticas o sociales, o ser sedes de organismos internacionales. • Ser centro de una gran conurbación y poseer una población en el área metropolitana suficientemente grande. • Tener un aeropuerto que funcione como un “hub” internacional, es decir que tenga un gran número de conexiones aéreas con las grandes ciudades del mundo. • Poseer un avanzado sistema de transporte dentro de la ciudad y con otras ciudades. • Detentar una infraestructura avanzada en el mundo de las comunicaciones. • Que sea una ciudad cosmopolita. • Tener un ambiente cultural propio, gracias a la existencia de festivales de cine, eventos musicales, galerías de arte, etc. • Ser sede de diversas empresas de nivel internacional y actividades (ferias, bolsa) que la definen como una importante ciudad de negocios.
Las ciudades son evaluadas en términos de ser productoras de servicios avanzados mediante el modelo de red de enclaves. Para las mediciones se utilizan medidas indirectas de los flujos de conectividad e integración de una ciudad en la red de ciudades del mundo. Como resultado de este estudio, se clasifican a las urbes en niveles de integración a la red mundial: alfa, beta y gamma, donde dentro de cada uno hay rangos de mayor a menor. Así, en la versión 2010 de la clasificación, dentro del grupo Alfa ++ se hallan Londres y Nuevas York que destacan claramente como las más integradas de todas las ciudades mundiales. Luego, bajo el grupo Alpha + se ubican las ciudades altamente integradas que se complementan con las ciudades del grupo superior. En este conjunto se encuentran los aglomerados que satisfacen las necesidades de servicios avanzados en la región de Asia Pacífico, tales como: Hong Kong, Singapur, Tokyo, Shanghai, Dubai, junto a las ciudades de París, Chicago y Sidney. Por su parte, Ciudad de Buenos Aires se encuentra clasificada en el grupo Alpha de integración, compartiendo categorías con las ciudades de San Pablo, Madrid, Ciudad de México, Beijing, Los Angeles, Washington, San Francisco, Moscú, entre otras. Además, se encuentra catalogada en una categoría superior que las clasificadas en Alpha – de integración tales como: Santiago, Miami, Boston, Barcelona, Melbourne, etc. Es preciso mencionar que la primera edición de esta clasificación fue en el año 2000, para la cual Ciudad de Buenos Aires se encontraba clasificada dentro del grupo Alpha - de integración. Para el año 2004 mantenía esa categoría en tanto que es en el año 2008 cuando logra ascender y ubicarse en la posición actual, como una ciudad con clasificación Alpha de integración.
27
Índice de Ciudades Integradas, 2010 GaWc Alpha ++
Alpha +
Alpha
Alpha -
Londres
Hong Kong
Milan
Miami
Dusselfor
Nueva York
París
Beijing
Dublin
Estocolmo
Singapur
Toronto
Melbourne
Praga
Tokyo
San Pablo
Zurich
Montreal
Shanghai
Madrid
Nueva Deli
Roma
Chicago
Mumbai
Munich
Hamburgo
Dubai
Los Angeles
Estambul
Manila
Sydney
Moscú
Boston
Houston
Frankfurt
Warsaw
Berlin
Ciudad de México
Dallas
Athenas
Amsterdam
Viena
Tel Aviv
Ciudad de Bs. As.
Atlanta
Bangalore
Kuala Lumpur
Barcelona
Copenague
Seúl
Bangkok
Cairo
Bruselas
Taipei
Bogotá
Jakarta
Santiago
Vancouver
San Francisco
Lisboa
Washington
Filadelfia Johannesburgo
28
Beta +
POTENCIAL URBANO Uno de los índices más importantes en materia de gestión urbana es el informe “Cities of Opportunity” elaborado conjuntamente por PwC con The Partnership of New York City, el cual analiza a partir de diez grandes variables cuáles son las 27 ciudades del globo con mayor proyección de futuro. Las variables que analiza son las siguientes: • Capital intelectual e Innovación: lo conforman nueve variables entre las que se destacan el número de matriculados en la educación primaria de la escuela pública, protección a la propiedad intelectual, porcentaje de ciudadanos con educación superior, entre otros. • Preparación tecnológica: analiza cuatro variables como el acceso a internet en las escuelas, banda ancha, nivel de la economía digital y desarrollo de software / diseño multimedia. • Transportes e infraestructura: este indicador analiza el sistema público de transportes, las licencias de taxis, el costo de transporte público y las viviendas, entre otros. • Salud y seguridad: incluye variables como hospitales, sistema sanitario, crimen, edad media de mortalidad y entorno político. • Sustentabilidad y entorno natural: el riesgo de desastre naturales, la polución del aire, la cantidad de parques públicos, el reciclaje de residuos y el confort térmico son las variables estudiadas en este caso. • Influencia económica: en este caso se miden seis variables entre las que se destacan el número de empleos del sector financiero, productividad, las inversiones de capital, presencia de las 500 mayores empresas, etc. • Facilidad de negocios: se tiene en cuenta la regulación laboral, la facilidad para abrir un negocio, número de consulados y embajadas extranjeras.
• Costo de vida: se analizan variables como el índice de precios al consumo, el total de carga impositiva, costo de acceso a internet, entre otras. • Demografía y habitabilidad: se mensuran cuatro indicadores, los cuales son cultura, calidad de vida, edad media de la población activa y la fluidez en el tráfico. • Conectividad internacional: incluye seis variables como el número de plazas hoteleras, número de convenciones y reuniones internacionales, acceso desde el aeropuerto a la zona financiera de la ciudad, etc. En la quinta edición del índice para el año 2012, a la cabeza del ranking se mantiene la ciudad de Nueva York, seguida muy de cerca por Londres y Toronto, en tanto que Paris y Estocolmo figuran en la cuarta y quinta posición. En cuanto a Buenos Aires, la misma se encuentra en la vigésima tercer posición con un puntaje de 597. Se posiciona detrás de Abu Dabhi y por encima de Estambul. Por su parte, Ciudad de México y San Pablo se posicionan en los puestos 21 y 26 en forma respectiva. Finalmente, si se analizan cada una de las variables que conforman el índice, Buenos Aires1 se adjudica la mejor performance en “Transporte e Infraestructura” y “Sustentabilidad y entorno natural”, las cuales ambas se posicionan en el décimo segundo lugar. Le sigue la variable “Costo de vida” cuya ubicación se encuentra en el puesto 15. Por su parte, tanto “Salud y seguridad”; “Influencia económica” y “Demografía y habitabilidad” se ubican vigésimas. En otro orden, “Preparación tecnológica”, “Capital intelectual e innovación” y “Conectividad internacional” se clasifican en los lugares 22,23 y 24 en forma respectiva. Finalmente, la peor performance se observa en la variable “Facilidad de negocios” la cual se posiciona vigésimo quinta, sólo por encima de las ciudades de Mumbai (26) y Shangai (27).
29
30
119
131
82
66
99
109
Madrid
Milan
Beijing
Kuala Lumpur
Shangai
Moscú
48
137
Seúl
Mumbai
171
Los Angeles
60
147
Berlin
San Pablo
179
Sydney
49
167
Tokio
Johannesburgo
170
Chicago
45
150
Hong Kong
Estambul
122
Singapur
63
191
San Francisco
Buenos Aires
205
Estocolmo
87
194
Paris
Abu Dhabi
198
Toronto
82
184
Londres
Ciudad de México
189
27
22
23
33
28
28
24
54
48
70
54
32
67
93
89
93
73
80
80
71
49
41
86
99
109
59
95
66
107
92
103
114
92
103
99
109
99
101
34
44
96
79
48
56
80
81
71
80
93
89
65
66
79
91
Capital Intelectual Preparación Transporte e e Innovación tecnológica Infraestructura
Nueva York
Ciudad
Índice de Ciudades de Oportunidad, 2012 PWC - Partnership of New York City
25
16
46
24
43
93
42
19
38
55
35
95
81
61
91
101
114
93
109
71
103
107
119
89
116
96
97
Salud y Seguridad
58
64
55
49
74
33
53
86
44
55
65
89
82
58
79
91
103
58
72
59
69
101
88
86
101
65
83
82
67
42
61
67
68
60
95
118
64
125
90
76
81
59
68
90
92
67
99
110
76
83
120
98
119
119
Sustentabilidad Influencia y entorno natural económica
59
88
102
78
60
89
117
62
56
154
80
111
136
146
160
135
147
156
158
198
202
154
161
137
175
181
182
Facilidad de negocios
73
57
100
102
80
90
102
77
83
106
79
71
96
108
99
124
54
51
93
78
71
86
86
58
89
71
70
Costo
23
49
46
34
48
57
43
50
40
53
48
51
55
37
65
74
78
59
67
78
75
76
73
82
75
72
59
Demografía y habitabilidad
30
50
39
85
41
16
57
87
123
87
135
69
115
82
92
72
77
111
88
108
99
85
55
143
69
145
121
Ciudad de entrada
515
527
534
578
597
650
673
712
729
761
769
827
903
915
954
955
964
974
997
1,015
1,045
1,061
1,062
1,073
1,096
1,111
1,112
PUNTAJE
Tal como se expresó en la categoría “Potencial Urbano”, el índice Price califica a Buenos Aires con un puntaje que la ubica en las últimas posiciones del ranking general, estando vigésimo tercera de 27 ciudades analizadas. El ranking tal como se mostró, se compone de 10 dimensiones que reúnen alrededor de 60 variables analizadas específicamente para puntuar la categoría respectiva y de ese modo ponderar la calificación general. A continuación, se analizan cada una de las dimensiones y las variables que lo componen, mostrando en qué aspectos Buenos Aires se posiciona mejor y en cuáles no. • Capital Intelectual e Innovación Esta dimensión intenta evaluar las diferentes variables que conducen a generar las habilidades necesarias para un crecimiento a largo plazo. Las mismas son: - - - -
- - - - -
Tamaño del salón de clases Bibliotecas con acceso público Logros en habilidades matemáticas/ciencias Alfabetización y matrícula escolar: lo cual mide la habilidad para generar, adoptar y difundir conocimientos. Se usan datos del Índice de conocimientos del Banco Mundial, educación y recursos humanos. Las variables que componen la educación y los recursos humanos son el ratio de alfabetización adulta, matriculación a la educación secundaria y matriculación terciaria. Porcentaje de población con educación superior Investigación del rendimiento en las universidades más importantes Indice de ciudades de innovación Protección a la propiedad intelectual Entorno empresarial
Buenos Aires, para el total de la dimensión, se ubica en el lugar 23, con una calificación Baja, detrás de Kuala Lumpur y por encima de San Pablo. Dentro de las variables contempladas, se posiciona última en lo que concierne a la “Pro-
tección de la Propiedad intelectual”, mientras que penúltima en “Habilidades matemáticas y ciencias”. Para el resto de las variables califica en término medio. • Preparación Tecnológica En esta categoría también Buenos Aires obtiene una puntuación Baja, posicionándose en el vigésimo segundo lugar, compartiendo el puesto con Abu Dhabi, detrás de Estambul y por encima de Mumbai. Son cuatro las variables que se analizan en esta categoría, a saber: - - - -
Acceso a internet en las escuelas Puntuación de calidad en la banda ancha Puntuación de economía digital Desarrollo de software y diseño multimedia
Concretamente, ocupa el último puesto en lo referente al “Acceso a internet en las escuelas”, constituyendo un déficit importante de la dimensión analizada. No obstante, obtiene una mejor posición en lo referente al “Desarrollo de software y diseño multimedia”, ubicándose detrás de Singapur y por delante de Los Ángeles. • Transporte e Infraestructura Buenos Aires obtiene la posición décimo segunda en el ranking de dicha categoría, detrás de Berlín y compartiendo lugar con Ciudad de México. El puntaje general es Medio en tanto que las subvariables que componen esta área de análisis son las siguientes: - Sistema de Transporte Público - Cobertura de transporte público: lo que comprende los kilómetros de vías de transporte público por cada 100 km cuadrados de área desarrollada y urbanizada. - Costo de transporte público - Licencia de taxis - Principal actividad de la Construcción - Viviendas Dentro de las variables mencionadas anteriormente, Buenos Aires obtiene buenas calificaciones en “Licencia de taxis” y “Costo del transpor-
31
te Público”. Luego obtiene puntuaciones medias en lo concerniente a “Sistema de transporte público” y la cobertura del mismo, mientras que en “Viviendas y actividad de la construcción” se posiciona dentro las últimas diez del ranking. • Salud y Seguridad Se adjudica una calificación Baja en esta dimensión, posicionándose 20 de 27 ciudades clasificadas. Se encuentra debajo de Johannesburgo y por delante de Ciudad de México. Las variables que conforman dicha dimensión son: - Hospitales - Performance del sistema hospitalario: mide el desempeño del sistema de salud de un país mediante la comparación de la esperanza de vida saludable con el gasto sanitario per cápita de ese país, ajustado por el promedio de los años de educación. - End of lifecare: el cual mide a los países en función de la prestación de servicios a sus ciudadanos al final de su vida, teniendo en cuenta el entorno básico de salud, la disponibilidad, el costo y la calidad de atención. - Crimen - Entorno político
32
De lo anterior, se desprende que obtiene la peor calificación en lo referente a “End of lifecare” seguido de la “Performance en el sistema hospitalario” y la variable “Crimen”. No obstante, obtiene puntuaciones medias en lo que respecta “Entorno político y hospitales”. • Sustentabilidad y Entorno Natural Tiene una performance media en esta categoría, dado que se posiciona en el puesto 12 de 27 ciudades clasificadas. Se encuentra detrás de la ciudad de Los Ángeles y por encima de Chicago. Puntualmente, las variables que conforma esta dimensión son las siguientes: - Riesgo de desastres naturales - Control término: la cual es una medida de la desviación promedio de la temperatura óptima del ambiente. - Desechos reciclados - Contaminación del aire - Espacios para plazas públicas La mejor puntuación de las anteriores variables las obtiene en “Control térmico” seguido por “Espacios para plazas públicas” y “Contaminación del aire”. Por el contrario, la peor posición la obtiene en la variable “Desechos reciclados”.
• Influencia Económica En esta categoría Buenos Aires se posiciona en el puesto 20 siendo catalogada con una baja performance. Las variables que componen dicha categoría son: - Número de oficinas centrales de empresas multinacionales - Empresas de servicios financieros y de negocios - Atracción de IED: número de proyectos nuevos - Atracción de IED: inversión en capital - Productividad: la cual es calculada dividiendo el producto interno bruto de 2012 en dólares por el empleo en la ciudad. - Tasa de crecimiento del PBI real El respectivo informe señala que Buenos Aires se adjudica la peor performance en el “Número de oficinas centrales de empresas multinacionales”, seguido por el ”Número de proyectos nuevos”, “Inversión en capital” y “Productividad”. En tanto, tiene una buena performance en la tasa de crecimiento del PBI real. • Costo de Vida Es una de las dimensiones por las cuales Buenos Aires obtiene una calificación Media, ubicándose en el puesto 16 de 27 ciudades clasificadas. Las variables que componen dicha dimensión son las siguientes: - - - - -
Tasa de impuesto total Costo de ocupación de negocios Costo de alquiler Índice de precios al consumidor IndiceIpod: el cual mide las horas de trabajo necesarias para comprar un Ipod nano de 8 GB. El índice divide el precio del producto por el salario neto por hora, ponderado en 14 profesiones. - Costo de internet Los peores resultados los obtiene en la “Tasa de impuesto total”, de hecho, ocupa la última posición en el ranking de dicha variable, seguido
muy de cerca por el “IndiceIpod”. No obstante, tiene una performance media en lo que concierne al “Costo de internet” y al “Costo de ocupación de negocios”. Los mejores resultados se observan en “Indice de precios al consumidor” y en “Costo de alquiler”. • Facilidad de Negocios Lamentablemente vuelve a tener una performance baja en esta categoría, ya que el ranking la posiciona en el puesto 25 de 27 ciudades analizadas. Las variables componentes son las siguientes: - - - - -
- - - -
Facilidad para comenzar un negocio Resolución de insolvencia Regulación del empleo Facilidad de ingreso: número de países con exención de visado. Flexibilidad de la visa del viajante: recuento de países que permiten una estancia de 90 días o más para turistas y viajes de negocios. Embajadas o consulados extranjeros Nivel de protección de los accionistas Clima de riesgo operacional Riesgo de administración de personal
En la mayoría de las variables mencionadas anteriormente, Buenos Aires se adjudica las peores posiciones, siendo la “Regulación del empleo” y el “Clima de riesgo operacionales” las más críticas. Luego le siguen la “Facilidad para comenzar un negocio” y la “Resolución de insolvencia”. La mejor posición la obtiene en la cantidad de embajadas o consulados extranjeros. • Demografía y habitabilidad En esta dimensión Buenos Aires obtiene una calificación baja y se ubica en el lugar 20 compartiendo posición con Beijing. Las variables que lo componen son: - - - -
Vida cultural Calidad de vida Población en edad laboral Congestión de tráfico
33
La peor performance la obtiene en “Población en edad laboral” mientras que tiene posiciones medias en lo que respecta a “Vida cultural” y “Calidad de vida”. Finalmente, obtiene un mejor resultado en lo que concierne a “Congestión de tráfico”. • Ciudad de entrada Esta dimensión pretende medir la conexión global de la ciudad. Lamentablemente, Buenos Aires obtiene una de las peores posiciones, al ubicarse 24 de 27 ciudades analizadas. Las variables que evalúan la conectividad son las siguientes: - Habitaciones de hotel - Turistas internacionales - N° de encuentros de asociaciones internacionales - Movimiento aéreo - Flujo de pasajeros entrantes/salientes
- Aeropuerto con Acceso a CBD: el cual es una medida de la facilidad de usar el transporte público para desplazarse entre el distrito central de negocios de la ciudad y el aeropuerto. Ciudades con conexiones ferroviarias directas son preferibles a las que tienen servicios de autobuses expresos. Y, ciudades ferroviarias con la menor cantidad de transfer se clasifican mejor que las que tienen más. En función de lo anterior, Buenos Aires obtiene las peores calificaciones en lo que respecta a “Movimiento aéreo”, “Flujo de pasajeros entrantes/ salientes” y “Aeropuerto con acceso a CBD”. En otro sentido, la mejor performance la obtiene en la cantidad de “Turistas internacionales”.
Índice Price / Buenos Aires Dimensión
34
Posición
Performance
Capital Intelectual e innovación
23/27
BAJA
Preparación Tecnológica
22/27
BAJA
Transporte e Infraestructura
12/27
MEDIA
Salud y Seguridad
20/27
BAJA
Sustentabilidad y entorno natural
12/27
MEDIA
Influencia Económica
20/27
BAJA
Facilidad de Negocios
25/27
BAJA
Costo
16/27
MEDIA
Demografía y habitabilidad
20/27
BAJA
Ciudad de entrada
24/27
BAJA
Posición general
23/27
El FDI Intelligence, una publicación especializada del Financial Times, elaboró un extenso ranking sobre las Ciudades del Futuro en la edición 2013/2014. El estudio se encuentra dividido en regiones, de hecho, para Norteamérica y Latinoamérica, el estudio tomó como referencia a 422 ciudades, entre las cuales evaluó seis ámbitos de análisis: potencial económico, recursos humanos, rentabilidad, infraestructura, ambiente amigable para los negocios y estrategia para la Inversión extranjera directa. Para Latinoamérica, la ciudad de San Pablo se posicionó en primer lugar mientras que Santiago y Río de Janeiro se ubican en el segundo y tercer puesto respectivamente. Por su parte, Ciudad de Buenos Aires se encuentra en el cuarto lugar antecediendo a la ciudad de Bogotá que se encuentra quinta. Finalmente, el informe precisó que Buenos Aires subió a la cuarta posición atrayendo las inversiones de la empresa canadiense Research in Motion (RIM) –el desarrollador y fabricante del teléfono inteligente blackberry- y el alemán fabricante de vehículos Daimler.
Índice de Ciudades Americanas del Futuro, 2013/2014 FDI Magazine, Financial Times Group Puesto
Ciudad
1
San Pablo
2
Santiago
3
Río de Janeiro
4
Ciudad de Bs. As.
5
Bogotá
6
Monterrey
7
San José
8
Ciudad de México
9
Ciudad de Panamá
10
Montevideo
35
TECNOLOGÍA El Índice de Ciudades Innovadoras es elaborado por la agencia global de innovación 2thinknow. La misma, establecida desde 2006, tiene como propósito principal el diseño de modelos originales que mensuren y ofrezcan innovación a las ciudades. Es por ello que la clasificación y el respectivo ranking de ciudades innovadoras busca medir el potencial de las ciudades como economías de innovación a partir de la actualidad. Dicho ranking se basa en la interpretación de 162 indicadores por medio de una evaluación comparativa de los mismos, considerando factores básicos de salud, riqueza, población, geografía, entre otros. Todas las ciudades son clasificadas en distintas categorías en función del puntaje obtenido. En orden decreciente de importancia, las economías innovadoras se clasifican en las siguientes categorías: • Nexus: nexo crítico para varios segmentos de innovación económica y social • Hub: dominación o influencia en los segmentos de la innovación económica y social clave; basada en rends globales. • Node: performance en camino, a través de varios segmentos de innovación, con algunos desequilibrios fundamentales. • Influencer: competitividad en algunos segmentos, potencial o desequilibrada. • Upstart: potenciales pasos hacia el desempeño futuro en algunos segmentos de innovación. Para la edición 2010 del ranking, de las cien ciudades que se encuentran clasificadas bajo una categoría de innovación, Ciudad de Buenos se posiciona en lugar 98 bajo la categoría de Node, mientras que la ciudad de San Pablo figura en el puesto 94. Por su parte, en los primeros lugares se hallan las ciudades de Boston, París, Amsterdam, Viena, Nueva York, Frankfurt, San Francisco, Copenhague, Lyon y Hamburgo, completando las primeras diez posiciones con una clasificación Nexus de innovación. En otro orden, en relación a la edición 2009 del ranking, Ciudad de Buenos Aires para ese entonces se encontraba en la posición 72 bajo la categoría Hub. No obstante, el índice contemplaba 75 ciudades rankeadas mientras que el resto fue clasificada por categoría, totalizando 256 ciudades analizadas. Finalmente, en la última edición del ranking 2012/2013, se clasificaron 133 ciudades de las cuales Ciudad de Buenos Aires no figura entre ellas. No obstante, de las 445 ciudades que fueron analizadas, la ciudad argentina tiene una categoría de Node con una puntuación de 42.
36
Índice de Ciudades Innovadoras, 2010 2thinknow Ranking
Ciudad
País
Categoría
1
Boston
Estados Unidos
1 NEXUS
2
Paris
Francia
1 NEXUS
3
Amsterdam
Países Bajos
1 NEXUS
4
Viena
Austria
1 NEXUS
5
Nueva York
Estados Unidos
1 NEXUS
6
Frankfurt
Alemania
1 NEXUS
7
San Francisco
Estados Unidos
1 NEXUS
8
Copenhague
Dinamarca
1 NEXUS
9
Lyon
Francia
1 NEXUS
10
Hamburgo
Alemania
1 NEXUS
11
Berlin
Alemania
1 NEXUS
12
Toronto
Canada
1 NEXUS
13
Stuttgart
Alemania
1 NEXUS
14
Londres
Reino Unido
1 NEXUS
15
Munich
Alemania
1 NEXUS
95
Edmonton
Canada
96
Belgrade
Serbia
3 NODE
97
Moscow
Rusia
3 NODE
98
Buenos Aires
Argentina
3 NODE
99
Dubai
Emiratos Arabes Unidos
3 NODE
100
Atlanta
Estados Unidos
3 NODE
2 HUB
37
El Ranking Motorola de Ciudades Digitales es un estudio desarrollado por Convergencia Research con el objetivo de relevar el avance de las ciudades digitales en Amércia Latina y conocer cuántas ciudades han iniciado el proceso hacia la digitalización y el nivel de progreso alcanzado. El desarrollo de Ciudades Digitales considera la implementación de la Sociedad de la Información, suponiendo la interrelación entre los distintos actores sociales, el acceso de los mismos a distintas fuentes de información, la interactividad en los procesos de comunicación y la realización de acciones que se integran al desarrollo de la vida cotidiana, como comunicarse, buscar información, realizar transacciones comerciales, relacionarse con los organismos públicos, realizar trámites diversos, etc. Accesos inalámbrico, tele-seguridad, telecentros, tele-salud, tele- educación, servicios públicos inteligentes, e- government, voto electrónico, instituciones interconectadas, entre otros son algunos de los conceptos que dan forma a una ciudad digital. En síntesis, el ranking Motorola de ciudades digitales tiene como objetivo medir el nivel de digitalización de las ciudades de América Latina, lo
38
cual incluye también la interacción digital entre Estado, Individuos y Empresas. En la última edición del índice para el año 2011, las ciudades se clasificaron en diferentes categorías, tales como ciudades líderes, ciudades avanzadas, ciudades intermedias y ciudades iniciales. Ciudad de Buenos Aires se encuentra dentro del grupo con mayor grado de digitalización, considerada dentro de la categoría de ciudades líderes, a la par que comparte estatus con ciudades como Ciudad de México, San Pablo, Medellín, Guadalajara, Bogotá, entre otras. Asimismo, comparte categoría con otras ciudades argentinas tales como Marcos Paz, Mercedes y Tigre. Por último, cabe destacar que en la primera edición del índice en el año 2009, la metodología de presentación difería a la actual y las ciudades se encontraban clasificadas en un ranking, llegando a las 25 ciudades. Para ese entonces, el primer puesto lo ocupaba la ciudad de San Pablo, seguida por Chihuahua 1; Mérida y en el cuarto puesto la ciudad argentina de San Luis. En tanto, Ciudad de Buenos Aires se posicionaba en el puesto décimo quinto con 44.9 puntos.
Índice de Ciudades Digitales, 2011 Convergencia Research, Motorola Ciudades Lideres Ciudad
Estado
País
Bogotá
Bogotá
Colombia
Bucaramanga
Santander
Colombia
Cartagena de Indias
Bolívar
Colombia
Chihuahua
Chihuahua
México
Ciudad de Bs. As.
Capital Federal
Argentina
Ciudad de México
Distrito Federal
México
Culiacán
Sinaloa
México
Foz Do Iguaçu
Paraná
Brasil
Guadalajara
Jalisco
México
Itapema
Santa Catarina
Brasil
Las Condes
Santiago
Chile
Los Olivos
Lima
Perú
Marcos Paz
Buenos Aires
Argentina
Medellín
Antioquia
Colombia
Mercedes
Buenos Aires
Argentina
Peñalolén
Santiago
Chile
Pereira
Risaralda
Colombia
Porto Alegre
Rio Grande do Sul
Brasil
Puente Alto
Cordillera
Chile
San Bernardo
Maipo
Chile
San Nicolás De Los Garza
Nuevo León
México
São José Dos Campos
São Paulo
Brasil
São Paulo
São Paulo
Brasil
Tigre
Buenos Aires
Argentina
Tuxtla Gutiérrez
Chiapas
México
39
COMPETITIVIDAD El Índice de Competitividad Urbana (ICUR) elaborado por América Economía busca sintetizar variables que las empresas y ejecutivos observan a la hora de instalarse en una ciudad latinoamericana para hacer negocios. Este indicador es el resultado de una metodología que se basa en la oferta urbana que presentan las distintas urbes de América Latina para hacer y atraer negocios, así como también en la estructura que brinda el país. El ranking ordena a las ciudades estudiadas de mayor a menor capacidad o potencial de negocios. El ICUR se compone de 8 dimensiones, cada una de las cuáles concentra una cierta cantidad de variables que, combinadas, permiten sintetizar áreas específicas de atributos que tienen relevancia en la atracción urbana de los negocios. Las dimensiones son: • Marco social y político: compuesto por indicadores y variables de gobernabilidad política, institucionalidad, seguridad, desarrollo social y seguridad jurídica. • Marco y dinamismo económico: reúne indicadores y variables de creación de riqueza, captación de inversiones, estabilidad económica y de caracterización de los mercados de bienes, laboral y financiero. • Servicios a empresas: contempla indicadores y variables de costo de instalación y régimen de negocios, calidad y acceso a los servicios informacionales (telefonía e internet) y bancarios, y calidad institucional de los gobiernos locales. • Servicios ejecutivos: contempla indicadores y variables de costo y de calidad de vida, incluidos el acceso a los servicios bancarios a personas y la calidad de los servicios básicos; tales como los servicios educacionales para hijos menores de edad, hospitalarios, hoteleros y de restaurantes
40
• Infraestructura y conectividad física: incorpora variables e indicadores relativos a la magnitud y a la calidad de la movilidad terrestre, marítima y aérea de las personas y de la carga comercial, tanto al interior de los países como hacia el exterior, así como indicadores complejos de inversión y de desarrollo de las infraestructuras pública y privada. • Capital Humano: recurre a indicadores y variables de acreditación y cuantificación de la oferta educacional superior para dimensionar la disponibilidad de fuerza de trabajo local calificada, con énfasis en la formación universitaria vinculada a los negocios y en el capital de innovación. • Sustentabilidad medioambiental: incorpora variables y dimensiones que dan cuenta, en primer lugar, de la calidad de los recursos naturales que determinan la sanidad de la ciudad, tales como la contaminación del aire. En segundo lugar considera la tasa urbana de transporte público no contaminante. Y en tercero, estima el impacto que la urbe produce en el escenario medioambiental global, dando cuenta del sentido de responsabilidad ecológica que expresa la aglomeración. • Poder de marca: se construye a partir de la encuesta de ciudades que, en 2010, adquirió el nombre de “Encuesta sobre Negocios y Calidad de Vida en las Ciudades de América Latina” y que se aplicó en dos etapas a más de 2.000 lectores de América Economía. Ésta se ajusta a un indicador de percepción a partir de análisis realizados por AE Intelligence, a partir de noticias transcurridas durante 2009. En la última publicación del ICUR, año 2012, los primeros lugares fueron ocupados por las ciudades de: (1) Miami, (2) San Pablo, (3) Santiago, (4) Ciudad de México y (5) Ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, ciudades como Lima, Mon-
tevideo y Valparaíso se ubicaron en los puestos 10, 11 y 13 en forma respectiva. Además, ciudades argentinas como Córdoba y Rosario fueron posicionadas en los lugares 28 y 36 del ranking general. Cabe recordar que el ICUR en la edición 2012 clasificó a un total de 46 ciudades latinoamericanas. Por otro lado, analizando los resultados desde que comenzó la publicación del índice en 2010, se observa que Ciudad de Buenos Aires avanzó una posición, dado que pasó de ubicarse del sexto al quinto puesto para el 2012. Finalmente, desagregando el índice 2012 en función de las dimensiones que comprende, se
aprecia que Ciudad de Buenos Aires obtiene el mejor índice en la variable Poder de Marca con 96.5 puntos. En tanto, el índice más bajo se observa en Infraestructura y Conectividad con 62 puntos. Sin embargo, es la dimensión que más incrementó su puntuación desde 2010, ya que en ese entonces calificaba con 48.1. Luego le sigue la dimensión Servicios a Empresas, la cual de 67.7 puntos en 2010 pasó a 78.4 puntos en 2012. En otro orden, las dimensiones que menos avanzaron fueron Marco y Dinamismo Económico y Sustentabilidad Ambiental, las cuales incrementaron 1.4 y 1.3 puntos respectivamente entre una edición y otra.
41
Miami
San Pablo
Santiago
Ciudad de México
Ciudad de Buenos Aires
Río de Janeiro
Ciudad de Panamá
Bogotá
Brasilia
Lima
Montevideo
San José
Valparaíso
Belo Horizonte
Porto Alegre
Curitiba
Monterrey
San Juan
Campinas
Medellín
Guadalajara
Salvador (Bahía)
Querétaro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Ciudad
81.9
81.2
79.6
74.2
84
80.1
78.4
81.8
84
81.8
95
94.8
100
77.5
82.9
74.8
86
81.7
75.6
79.3
95.7
81.7
96.7
Marco social y político
69.6
73.1
69.9
68.1
76.7
78.8
73.5
75.7
76.9
75.5
85.6
73.1
73.3
78.5
83.4
76.1
82.5
82.3
74.3
86.4
95.2
100
98.3
Marco y dinamismo económico
Índice de Competitividad Urbana (ICUR), 2012 América Economía
Rk 12
42 62.1
69.2
65.3
56.6
57
65.7
59.6
61.7
62.2
73
65.6
61.5
66.5
56
59.2
59.1
68
67.7
78.4
75.4
73.6
83.6
100
61.2
56.4
66.3
57.5
52.4
67.7
67.6
56.2
58
53.5
57.2
64.5
59.1
68.1
55.9
68.5
64.9
66.2
79.2
75.6
78.4
74.1
100
Servicios a ejecutivos
38.1
35.1
42.3
38.3
36.5
46.6
34.1
34.9
36.2
44.8
40.6
39.2
37.8
55.2
50.8
62.5
73
56.8
62
73.6
57
87.3
100
Infraestructura y conectividad física
Dimensiones ICUR 2012 Servicios a empresas
49.2
55.9
57.2
59.9
77.4
57.9
65.5
60.8
66.8
66.4
58
62.3
50.3
54.1
58.2
70.3
44.3
71.5
73.6
91
84.6
100
70.1
Capital Humano
79.7
92.3
81.7
100
88.5
64.4
79.3
89.3
90.8
89.3
94
97.9
86.3
77.5
89.4
89.9
86.8
91.6
81.7
83.8
84.5
92.8
64.6
Sustentabilidad ambiental
50.2
50.6
52.3
71.9
48.1
50.4
68.4
67.2
56.8
53.2
47.4
67.4
76
80.5
73.2
89.9
80.9
89.1
96.5
83.4
95.1
94.8
100
Poder de Marca
66.4
68.5
68.7
69.4
70
70.6
71.4
71.4
71.5
71.7
74
74.8
74.9
75
75.7
79
79.7
81.8
82.7
86.8
91.3
96.1
100
ICUR 2012
43
Cartagena
Recife
Puebla
Manaus
Córdoba
Arequipa
Fortaleza
Cali
Belém
Quito
Tijuana
Barranquilla
Rosario
Managua
La Paz
Guayaquil
Santo Domindo
Ciudad de Guatemala
San Salvador
Asunción
Caracas
Santa Cruz
Tegucipalpa
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Ciudad
66.9
69.2
56.4
73.3
75.8
70.8
71.3
66.8
66.3
67.5
76
75.2
75.4
68.3
82.9
73.9
83.2
78.8
77
81.1
82.9
81.2
75
Marco social y político
64.5
61.7
57.8
61.6
60
66.5
63.7
57.2
62
73.5
58.8
66.9
68.5
59.2
72
68.6
72.3
69.2
59.2
73.5
67.2
72.4
67.9
Marco y dinamismo económico
60.5
45.7
56.8
59.5
51.1
52.5
52.7
56.8
47.4
48.4
63.1
55.7
61.5
55.3
56.8
57.1
56.4
60
64.1
57
63.9
63.1
55.7
Servicios a empresas
45.5
51.3
38.1
56
46.3
46.1
48.1
59.5
55.3
51.3
56.7
53.5
59.3
67.9
53.3
55.8
52.4
54.2
59.9
53.9
63
53.6
56.7
Servicios a ejecutivos
25.4
25.3
36.1
21.1
35.8
35.8
31.4
34.8
23.2
23.6
24.6
25.1
30.1
36
29.4
30.2
31.5
24.2
26.6
30.2
31.5
32
31.8
Infraestructura y conectividad física
Dimensiones ICUR 2012
Índice de Competitividad Urbana (ICUR), 2012 - América Economía (continuación)
Rk 12
41.6
41.1
59.9
39.7
42.3
43.7
39.9
45.6
44.6
41.6
48.1
45.2
43.7
42.6
55.3
48.5
54.8
40.6
54.7
50.5
54
56.7
44.1
Capital Humano
86.2
90.9
80.6
91.1
85.2
82.5
83.9
90.2
87.9
97.1
87.8
96.4
79.6
91.2
91.9
93.6
93.3
89
88.4
92
78.7
95.7
98.7
Sustentabilidad ambiental
45.3
53.2
59
43.3
46.6
40.9
51.8
49.1
60.7
46.9
54.1
48.6
42.4
58.4
31.1
54.7
38.2
61.1
62.8
43.5
44
42.3
68.5
Poder de Marca
58.3
58.4
58.6
58.8
58.9
59.1
59.6
59.6
59.8
60.7
61.7
62
62.1
62.4
63.1
64.3
64.4
64.7
64.7
64.8
65
66
66.3
ICUR 2012
Por su parte, el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario de Colombia y la consultora chilena Inteligencia de Negocios (IDN) elaboraron el cuarto Ranking de las Ciudades más Atractivas en América Latina para las Inversiones. Para ello se actualizaron las variables que componen el índice, el cual resume el desempeño de más de 40 indicadores de alcance nacional y metropolitano de alto impacto en la toma de decisiones de localización por parte de los inversionistas. El INAI recoge en primer lugar aquellas variables de entorno país que entregan los primeros lineamientos, para luego discernir aquellos factores a escala ciudad que son los reales diferenciadores entre las posiciones del ranking y representan las decisiones de localización de las empresas extranjeras. Concretamente, la construcción del INAI 2013 tuvo en cuenta, para las 48 ciudades más importantes de América Latina sus atributos y desempeños, en el orden local y nacional durante el 2012 y sus expectativas de expansión para 2013, así como el comportamiento de las principales variables económicas y de entorno que resultan relevantes para un inversionista que está buscando localizar su operación en un determinado mercado de la región. De este modo, se realizaron ejercicios cuantitativos y cualitativos sobre diversas variables en dos categorías para invertir: Escala Nacional a la que se le asignó un peso de 35% dentro del modelo y Escala Ciudad (Metropolitana) que captura el 65% restante. Debe quedar claro que el INAI es un indicador que no anticipa cuál es la ciudad que va a recibir más inversiones en 2013, sino cuáles deberían recibir inversión extra (medida ésta en términos proporcionales). Es decir, si cuatro ciudades fueran iguales y a un país llegan u$s 100 millones, a cada ciudad le corresponderá recibir 25% de ese monto. Lo que el ranking establece es la mayor (o menor) inclinación de las ciudades latinoamericanas para recibir un tanto más (o menos) por encima (por debajo) de ese 25% que va a recibir
44
esa ciudad, dado que algunas han hecho una gestión por hacerse más atractivas, confiables, rentables y menos riesgosas para las inversiones. Analizando el índice completo, se puede apreciar que para la edición 2013 Santiago se posiciona como la ciudad más atractiva para inversiones. En tanto, San Pablo se ubica en el segundo lugar, seguida por Ciudad de México, Lima, Bogotá, Monterrey, Río de Janeiro, Ciudad de Panamá y Valparaíso. Por su parte, Buenos Aires2 se posiciona en el décimo escalón con un índice de 67,82. Lamentablemente, se encuentra en un descenso constante desde la primera versión del ranking, ya que tanto en 2010 como en 2011 se encontraba quinta, para luego pasar a la novena posición en 2012 y al actual décimo lugar. El informe indica que teniendo el PBI urbano más importante del grupo de ciudades analizadas y siendo considerada una metrópolis de más de 12 millones de habitantes, presenta un clima renuente a la inversión y una baja capacidad financiera. Además, el análisis agrega que el temor que existe frente a la veracidad de las cifras oficiales y los cambios en las reglas de negocios son factores que “ahuyentan” en lugar de “invitar” a los inversionistas, con lo cual no parecería ilusorio pensar en próximas versiones del INAI con Buenos Aires fuera del top ten. Concretamente, dentro de las dimensiones analizadas, a Buenos Aires se le atribuye una capacidad financiera con calificación baja, en tanto que el mejor índice es para la alta localización de empresas multinacionales, siendo el mismo de 155. Por su parte, los índices relativos a las dimensiones de Confort Urbano, Reputación Internacional, y Capital Humano son de 81, 75,1 y 71,6 en forma respectiva.
2. Cabe señalar que dentro de Buenos Aires, en este índice se incluye Capital Federal, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martin, Hurlingham, Ituizangó, José C. Paz, La Matanza, Lanas, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
45
6
1
3
4
5
8
7
2
3
4
5
6
7
8 13
10 10 Brasilia
28 30 Medellín
21 15 San Juan
15 12 Guadalajuara
16 23 Toluca
17 17 Puebla
19 14 Querétaro
27 24 León
31 34 Cali
26 20 Aguascalientes
13 11 Curitiba
13 25
14 14
15 21
16 19
17 20
18 22
19 18
20 30
21 23
22 11
5 Ciudad de Bs. As.
12 15
5
12 28 Concepción
9
7 C. de Panamá
4 Río de Janeiro
8 Monterrey
6 Bogotá
9 Lima
2 Ciudad de México
1 San Pablo
11 13 Valparaíso
8
9
7
3
2
3 Santiago
Ciudad
11 16
10
9 12
4
2
Rk 13
1
Rk 12
1
Rk 11
Amable
Atractivo
Amable
Atractivo
Atractivo
Atractivo
Atractivo
Atractivo
Amable
Amable
Amable
Atractivo
Renuente
Atractivo
Amable
Amable
Atractivo
Amable
Amable
Atractivo
Amable
Atractivo
Clima de Inversiones
62.441
9.317
22.730
13.423
12.590
17.406
13.709
39.653
38.483
29.068
109.839
11.121
188.128
12.028
19.090
166.391
73.988
94.112
97.655
272.408
464.247
125.370
PIB 13e. MM US$
3,66
1,00
2,71
1,71
1,18
2,83
1,95
4,63
1,36
3,51
3,76
0,87
12,88
0,93
1,34
12,56
3,53
8,84
7,32
21,20
20,48
6,69
Habit. Mill.13
Tamaño 2013
17.078
9.353
8.379
7.866
10.660
6.151
7.040
8.571
28.361
8.271
29.188
12.768
14.610
12.894
14.264
13.252
20.943
10.650
13.344
12.852
22.674
18.754
PIB pc u$s
3,0
5,3
3,8
5,4
3,8
3,9
5,0
3,0
1,2
4,6
3,5
5,1
2,0
4,5
6,7
1,7
3,2
4,0
7,5
2,2
2,1
5,2
Var.% PIB 13e.
Medio
Muy bajo
Medio
Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Medio
Bajo
Muy bajo
Alto
Medio
Alto
Bajo
Alto
Muy alto
Medio
Bajo
Alto
Alto
Bajo
Muy alto
Muy alto
Capacidad Financiera
Valores 2013
11
10
14
14
13
10
3
19
31
12
7
-
155
4
28
36
27
86
75
134
135
100
27,2
24,7
40,2
21,0
34,3
47,3
31,9
36,1
10,1
51,2
42,2
-
75,1
26,1
54,6
96,7
52,9
71,0
69,6
79,5
100,0
80,0
Multilat. Reputación & Multinac. Int´l
30,5
3,9
45,8
-
5,8
17,7
-
35,5
47,7
36,6
47,7
33,7
71,6
44,1
1,9
66,0
30,8
70,3
43,1
76,8
77,1
65,6
Capital Humano
Índices 2013
Clima de Inversiones (Escala de Ciudad)
Índice de Ciudades Latinoamericanas para la Atracción de Inversiones, 2013 Universidad del Rosario, Colombia
Rk 10
93,2
69,4
60,2
72,5
75,4
75,4
65,5
73,9
100,0
66,6
85,3
79,5
81,0
83,9
83,7
73,6
72,2
71,1
73,4
64,9
65,9
95,7
Confort urbano
59,31
60,07
60,07
60,14
60,62
61,41
61,56
61,82
63,09
64,36
64,66
65,45
67,82
69,62
69,85
69,97
72,00
79,15
81,84
83,78
92,02
99,55
INAI 2013
MEDIO AMBIENTE En lo que respecta al Índice de Ciudades Verdes de América Latina, el mismo es una evaluación comparativa del impacto ecológico para las principales ciudades. Es elaborado por Economist Intelligence Unit y patrocinado por Siemens. Dicho índice busca medir y evaluar el desempeño ambiental de 17 ciudades de acuerdo a una gama de criterios. Las ciudades incluyen la mayoría de las principales áreas de la región, entre las que se encuentran ciudades capitales y ciudades líderes en negocios, escogidas por su tamaño e importancia. La metodología utilizada para elaborar dicho índice se construyó sobre el trabajo ya realizado para el Índice de Ciudades Verdes de Europa, por lo que mantiene la misma estructura, con las adaptaciones pertinentes para América Latina. Se evalúan a las ciudades en ocho categorías: • Energía y CO2
• Agua
• Uso de la tierra y edificios
• Saneamiento
• Transporte
• Calidad del aire
• Desechos
• Gobernanza medioambiental
Luego, teniendo en cuenta esta clasificación, se conformaron 31 indicadores individuales. De estos, 16 son de carácter cuantitativo, por lo que miden la manera en la que se desempeña la ciudad actualmente (por ejemplo, el consumo de electricidad o la generación de desechos) y los restantes 15 son cualitativos, ya que evalúan las aspiraciones o ambiciones de la ciudad (por ejemplo, el compromiso para reducir el impacto en el medio ambiente debido al consumo de energía o las normas ecológicas para proyectos de construcción pública). Además, el índice presenta los resultados en bandas de puntaje en relación al promedio.
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2012 Economist Intelligence Unit (EIU) Resultados Generales Muy por debajo del promedio
Debajo del promedio
Promedio
Guadalajara
Ciudad de Bs. As.
Medellín
Belo Horizonte
Lima
Montevideo
México
Bogotá
Monterrey
Brasilia
Porto Allegre
Río de Janeiro
Puebla
San Pablo
Quito Santiago
46
Encima del promedio
Muy por encima del promedio
Curitiba
Específicamente, analizando los resultados generales para el año 2012, de las 17 ciudades sólo Curitiba se ubica en la categoría “Muy por encima del promedio”, es decir, la evaluación a través de las diferentes variables contempladas la catalogan como la única ciudad cuyo desempeño en materia ambiental es superior al resto de las urbes analizadas. Por su parte, ciudades como Belo Horizonte, Bogotá, Brasilia, Río de Janeiro y San Pablo son clasificadas “Por encima del Promedio”. Y, por el contrario, las ciudades de Lima y Guadalajara tienen el peor desempeño, siendo clasificados “Muy por debajo del promedio”.
Ciudad de Buenos Aires tiene un resultado general “Por debajo del promedio” compartiendo categoría con la ciudad uruguaya de Montevideo. En otro orden, si se analizan las dimensiones que tiene en cuenta el índice, en cuatro de las ocho variables obtiene una calificación “Promedio” que involucra a “Energía y CO2”; “Transporte”, “Uso de la tierra y edificios” y “Gobernanza medioambiental”, en tanto, “Calidad del aire”, “Desechos” y “Saneamiento” se ubican “Debajo del promedio” mientras que la variable “Agua” obtiene una calificación “Muy por debajo del promedio”.
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2012 Economist Intelligence Unit (EIU) Energía y CO2 Muy por debajo del promedio
Santiago
Debajo del promedio
Promedio
Encima del promedio
Guadalajara
Belo Horizonte
Bogotá
Medellín
Brasilia
Curitiba
Montevideo
Ciudad de Bs. As.
México
Porto Allegre
Lima
Río de Janeiro
Puebla
Monterrey
Muy por encima del promedio
San Pablo
Quito
47
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2012 Economist Intelligence Unit (EIU) Transporte Muy por debajo del promedio
Brasilia
Debajo del promedio
Promedio
Encima del promedio
Guadalajara
Belo Horizonte
Bogotá
Monterrey
Ciudad de Bs. As.
Curitiba
Porto Alegre
Lima
México
Puebla
Medellín
Quito
Montevideo
San Pablo
Muy por encima del promedio
Santiago
Río de Janeiro
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2012 Economist Intelligence Unit (EIU) Agua Muy por debajo del promedio
Debajo del promedio
Promedio
Encima del promedio
Ciudad de Bs. As.
Lima
Medellín
Belo Horizonte
Guadalajara
Montevideo
México
Bogotá
Río de Janeiro
Porto Alegre
Brasilia
Puebla
Curitiba
Quito
Monterrey Santiago San Pablo
48
Muy por encima del promedio
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2012 Economist Intelligence Unit (EIU) Calidad del Aire Muy por debajo del promedio
Debajo del promedio
Promedio
Encima del promedio
Bogotá
Guadalajara
Belo Horizonte
Ciudad de Bs. As.
Porto Alegre
Brasilia
Lima
Puebla
Medellin
México
Río de Janeiro
Quito
Monterrey
Santiago
Montevideo
San Pablo
Muy por encima del promedio
Curitiba
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2012 Economist Intelligence Unit (EIU) Uso de la Tierra y Edificios Muy por debajo del promedio
Debajo del promedio
Promedio
Encima del promedio
Lima
Medellín
Brasilia
Belo Horizonte
Montevideo
Quito
Ciudad de Bs. As.
Bogotá
Curitiba
México
Guadalajara
Río de Janeiro
Monterrey
San Pablo
Muy por encima del promedio
Porto Allegre Puebla Santiago
49
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2012 Economist Intelligence Unit (EIU) Desechos Muy por debajo del promedio
Brasilia
Debajo del promedio
Promedio
Encima del promedio
Belo Horizonte
Guadalajara
Bogotá
Ciudad de Bs. As.
México
Monterrey
Lima
Río de Janeiro
Porto Allegre
Medellin
Puebla
Montevideo
Quita
Muy por encima del promedio
Curitiba
Santiago San Pablo
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2012 Economist Intelligence Unit (EIU) Saneamiento Muy por debajo del promedio
Debajo del promedio
Encima del promedio
Bogotá
Belo Horizonte
Brasilia
Ciudad de Bs. As.
Porto Alegre
Curitiba
Guadalajara
Puebla
Monterrey
Lima
Río de Janeiro
Santiago
México Montevideo Quito
50
Promedio
San Pablo
Muy por encima del promedio
Medellín
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2012 Economist Intelligence Unit (EIU) Gobernanza Medioambiental Muy por debajo del promedio
Guadalajara
Debajo del promedio
Encima del promedio
Promedio
Muy por encima del promedio
Belo Horizonte
Ciudad de Bs. As.
Bogotá
México
Lima
Medellin
Brasilia
Río de Janeiro
Monterrey
Puebla
Curitiba
Porto Alegre
Quito
Montevideo
Santiago San Pablo
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2012 Economist Intelligence Unit (EIU) Resumen Ciudad de Buenos Aires Categoría
Puntuación
Energía y CO2
Promedio
Transporte
Promedio
Agua
Muy por debajo del promedio
Calidad del Aire
Debajo del promedio
Uso de la tierra y edificios
Promedio
Desechos
Debajo del promedio
Saneamiento
Debajo del promedio
Gobernanza medioambiental
Promedio
Resultado General: Debajo del Promedio
51
DESTINOS En esta área de estudio, se destaca el Índice Anual de Ciudades Globales de Destino, el cual es elaborado por Mastercard con el fin de clasificar a las ciudades en términos de la cantidad total de arribos internacionales y gasto extranjero de ese mismo total de visitantes en las respectivas ciudades de destino. Además, brinda un pronóstico del crecimiento de visitantes y pasajeros. El índice se elabora utilizando la información sobre vuelos internacionales y la capacidad de los vuelos adquirida de OAG Global, proveedor de información aérea internacional. Para calcular las frecuencias de vuelo se emplean los horarios de vuelo entre pares de ciudades. Por su parte, las aerolíneas también publican regularmente sus factores de carga histórica y los horarios de vuelos anticipados, que luego se usan para estimar las partidas reales de pasajeros y para prever las partidas de pasajeros para el año siguiente. En todo vuelo hay turistas del país de partida, residentes que regresan de la ciudad de destino luego de visitar el país de partida, así como un tercer grupo: los no residentes que se conectan mediante el país de partida a la ciudad de destino en su camino hacia una segunda ciudad de destino. Este grupo puede representar una baja proporción de los pasajeros para ciudades típicamente no centrales, pero muy alta para ciudades de destino “centrales”, como Singapur, Ámsterdam y Frankfurt. A nivel país, la Base de Datos de la ONU sobre “Comercio en Servicio” en el “Componente de
52
Viajes” brinda estimaciones sobre los montos que los residentes gastan en el exterior todos los años (no se incluye la tarifa aérea pagada en el país de residencia). Se aplica un algoritmo a este desembolso total de salidas y a la cantidad total estimada de pasajeros salientes para obtener un monto estimativo del promedio de desembolsos en el extranjero por parte del pasajero. Concretamente, si se analizan los resultados del índice para el año 2013 (última versión del índice) se observa que en el ranking de ciudades latinoamericanas, Ciudad de México es el principal destino de la región en términos de arribo de visitantes internacionales, con un estimado de 3,1 millones de visitantes. Por su parte, Buenos Aires se posiciona en segundo lugar (2,6 millones), siguiéndole San Pablo, Lima, San José, Río de Janeiro, entre otras. Por otro lado, en relación al gasto de visitantes internacionales, la ciudad de San Pablo lidera el ranking, con un gasto estimado de u$s 2.900 millones de dólares, siguiéndoles Buenos Aires (u$s 2.700 millones), Ciudad de México, Río de Janeiro y Lima. Concretamente, Buenos Aires en relación a la edición 2011 subió una posición, dado que en ese entonces se encontraba tercera en el ranking de visitantes internacionales. En otro orden, en lo que respecta al monto gastado por los visitantes internacionales, en 2011 Buenos Aires se posicionaba segunda, luego en 2012 lideró dicho ranking para finalmente mantenerse en el segundo puesto en la edición 2013.
Índice Global de Ciudades de Destino en Latinoamérica, 2013 MASTERCARD Puesto
Ciudad
Visitantes
1
México
3.1 mil
2
Buenos Aires
2.6 mil
3
San Pablo
2.4 mil
4
Lima
1.8 mil
5
San Jose
1.4 mil
6
Rio de Janeiro
1.4 mil
7
Bogotá
0.9 mil
8
Montevideo
0.7 mil
9
Quito
0.6 mil
Caracas
0.5 mil
10
Índice Globlal de Ciudades de Destino en Latinoamérica según el gasto de visitantes internacioanles, 2013 MASTERCARD Puesto
Ciudad
U$S
1
San Pablo
2.9 bil
2
Buenos Aires
2.7 bil
3
México
2.2 bil
4
Rio de Janeiro
1.7 bil
5
Lima
1.4 bil
6
San Jose
1.3 bil
7
Bogotá
0.8 bil
8
Caracas
0.7 bil
9
Montevideo
0.6 bil
Quito
0.4 bil
10
53
Síntesis Avances y asignaturas pendientes En los últimos años, la Ciudad de Buenos Aires se ha trasformado en una urbe de considerable prestigio, ubicándose entre uno de los principales destinos para el turismo extranjero. La gran variedad de oferta cultural, gastronómica y educativa ha generado el impulso necesario en materia de alcance internacional, lo que ha permitido que la ciudad sea objeto de análisis y clasificación en una variada gama de índices externos, tal como se expuso previamente. En función de los mismos, es posible tener una visión global del desempeño de la ciudad en las variadas dimensiones que mensuran estos indicadores globales. En este sentido, a continuación, se realiza un análisis a modo de conclusión para establecer las áreas en las que el distrito porteño tiene un desempeño favorable y en cuáles un déficit o un desempeño medio. Por comenzar, en materia de calidad de vida, si bien es un término amplio que engloba muchos aspectos, la ciudad califica en término Medio, ya que a pesar que no se puede comparar con sus pares clasificadas en las primeras posiciones, ocupa el segundo lugar en lo que respecta a ciudades de Sudamérica, luego de Montevideo y superando a Santiago. Pese a esta posición destacada en la región, son muchos los aspectos que se deberían mejorar a instancias de un mejor posicionamiento de cara al futuro en esta materia. Entre dichos aspectos, uno de singular importancia es el que reviste el tema de la seguridad, específicamente los robos, asaltos y demás hechos de carácter delictivo que se han transformado en situaciones cotidianas para la gran urbe. En consecuencia, no es raro que el Índice de Seguridad Ciudadana ubique a la Ciudad de Buenos Aires en el puesto 134 sobre un total de 215 localidades evaluadas, reflejando la necesidad de medidas concretas y efectivas en materia de seguridad. Así lo muestra también el Índice de Victimización (IVI) elaborado por la Universidad Torcuato
54
Di Tella, para el cual el último dato disponible expuso un 25% de IVI para la CABA en el mes de junio pasado, indicando el porcentaje de hogares cuyos miembros convivientes sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses. No obstante, el mismo se encuentra por debajo del promedio nacional (34,9%). Otra de las áreas que se analizaron en los índices precedentes fue el grado de infraestructura con que cuenta la ciudad por medio del Índice de Infraestructura Urbana de Mercer. El mismo tiene en cuenta medidas de electricidad, disponibilidad de agua, teléfono, correo, transporte público, congestión vial y efectividad de los aeropuertos, adjudicándose la ciudad porteña la posición 83, la mejor para las ciudades latinoamericanas. No obstante, se podría calificar a la ciudad con una performance Media, habida cuenta de la congestión vial que sufre la misma, al ser el epicentro laboral de millones de personas que diariamente viajan a la CABA, los continuos problemas en el sistema de subte que afectan a los usuarios habituales del mismo, así como un sistema energético que desde hace tiempo viene evidenciando síntomas de una crisis energética de características predominantemente estructurales a nivel país. A la par, se le adicionan los graves problemas ocasionados por las inundaciones en los principales barrios porteños en los últimos años. Sin perjuicio de lo anterior, el gobierno viene trabajando en los últimos años en pos de solucionar estos problemas que tanto afectan a los porteños. Seguramente, al ser cuestiones de largo plazo, los resultados se reflejarán en las mediciones de los próximos años. En otro orden, uno de los aspectos que más destacan a la ciudad, es que con el correr de los años se ha convertido en una verdadera ciudad cosmopolita, dando cuenta del grado de globalización e integración de la misma. De hecho, índices internacionales así lo demuestran, tales
como el Índice de Ciudades Globales que posiciona a Ciudad de Buenos Aires en el lugar 22 sobre un total de 66 sitios relevados, siendo primera en el ranking en relación al resto de ciudades latinoamericanas, por encima de San Pablo y Ciudad de México que se ubican 33 y 34 respectivamente. Por otro lado, el Índice de Ciudades Integradas cataloga a la ciudad en nivel Alpha de integración, compartiendo categoría con San Pablo, Ciudad de México, Washington, Bruselas, entre otros. Es decir, ambos ranking determinan un desempeño Favorable en lo que concierne al nivel de globalización e integración de la ciudad al resto del mundo. Además, el turismo internacional la ha favorecido con creces en el último tiempo, siendo uno de la ciudades más visitadas de Latinoamérica, así lo demuestra el Índice de Ciudades Globales de Destino elaborado por Mastercard, el cual ubica a Buenos Aires como la segunda urbe latinoamericana de destino.
Una oferta cultural de la más amplia variedad que incluye museos y teatros de prestigio internacional, así como los típicos encantos porteños aunados a un tipo de cambio favorable la configuran de ese modo. Por otro lado, la ciudad tiene un muy buen desempeño en cuanto al grado de digitalización, es decir, considerando que la “ciudad digital” es un avance hacia la sociedad de información, promoviendo la democratización del acceso y la reducción de la brecha digital, se puede decir que CABA se encuentra dentro de las ciudades Líderes según el Índice de Ciudades Digitales elaborado por Motorola. No obstante, en lo que respecta a la innovación, pese a los importantes avances hechos en la materia, parece que la ciudad tiene asignaturas pendiente, en vista de la categoría que le fue atribuida mediante el Índice de Ciudades de Innovación confeccionado por 2thinknow. Con-
55
cretamente, se le atribuyó una categoría Node de innovación, lo cual significa que tiene una performance Media, es decir, que está encaminada en varios segmentos de innovación pero que aún se presentan algunos desequilibrios importantes. En efecto, la Ciudad avanza en materia tecnológica, tal como se verá en el próximo apartado sobre creatividad e innovación pero aún tiene grandes desafíos. Por su parte, en materia de medio ambiente, si bien la ciudad ha dispuesto una gran cantidad de medidas en pos de una mayor concientización del mismo para encarar un grado de sustentabilidad medioambiental, el Índice de Ciudades Verdes la califica por debajo del promedio, con importantes déficits sobre todo en lo concerniente a la categoría agua y residuos. Es decir, aun cuando todos los residentes de Buenos Aires tienen acceso al agua potable, la ciudad tiene una tasa elevada de consumo y fugas en el sistema. Asimismo, según el informe respectivo, la ciudad recolecta y dispone adecuadamente del 100% de sus desechos, no obstante, genera 606 kg por persona al año, la tercera tasa más elevada, sólo superada por Brasilia y Belo Horizonte. También, se ubica por debajo del promedio en calidad del aire, ya que se argumenta que las densas y congestionadas calles
56
de la ciudad son la fuente primaria de contaminación del mismo. En otro orden, Ciudad de Buenos Aires presenta el enorme desafío de lograr mantenerse dentro del grupo de las ciudades más atractivas en cuanto a desarrollos de negocios e inversiones. Tal como lo expone el Índice de Atractividad de Inversiones (INAI) para Latinoamérica, la ciudad ha ido perdiendo posiciones en los últimos años, hasta ubicarse décima en la última edición. Factores como la debilidad institucional a nivel país, así como la falta de reglas claras y certeras juegan en contra a la hora que los encargados de tomar decisiones opten por Buenos Aires. Sin dudas, la incertidumbre y la desconfianza que imperan en la economía país repercuten directamente en las decisiones de inversión de los agentes económicos. No obstante, Buenos Aires continúa siendo una de las ciudades con mayor competitividad urbana en relación al resto de las ciudades latinoamericanas. De hecho, se ubica quinta en el Índice de Competitividad Urbana (ICUR) a la par que se posiciona cuarta en el ranking de Ciudades Latinoamericanas del Futuro. Por su parte, el ranking de Ciudades de Oportunidad elaborado por PWC, la posiciona en el lugar 23 de 27 ciudades rankeadas, con lo cual se desprende
que hay falencias en la mayoría de las dimensiones que integran el índice, entre ellos salud y seguridad, influencia económica, preparación tecnológica, capital intelectual e innovación y facilidad de negocios, entre otras. Finalmente, un informe de Economist Itelligent Unit posiciona a Buenos Aires como la mejor ciudad latinoamericana para vivir, considerando entre muchas dimensiones de índole económica y social, las de características espaciales, ubicándola en el puesto 26 de 70 ciudades analizadas, con una buena puntuación en espacios verdes, conectividad y polución.
Categoría de Análisis
En síntesis, en base a lo expuesto anteriormente, se pueden definir las áreas hacia las cuales deben dirigirse las políticas públicas de la ciudad con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y, por ende, mejorar el posicionamiento del distrito en los principales ranking internacionales. En forma concreta, los principales desafíos se hallan en materia de seguridad y medio ambiente en tanto que habrá que seguir con la profundización y consolidación de políticas tendientes a atraer inversiones e incrementar la competitividad, la innovación y la creatividad.
NIVEL DE DESEMPEÑO* ADVERSO
MEDIO
FAVORABLE
Calidad de Vida Seguridad Ciudadana Infraestructura Integración y Globalización Potencial Urbano Tecnología Competitividad Medio Ambiente Destinos *El nivel de desempeño se estableció en función de los resultados de los índices que integran las distintas áreas de análisis.
57
Ciudades Creativas e Innovadoras el caso de Buenos Aires, experiencias y recomendaciones
La Globalizaci贸n y la Creatividad Urbana
49 63
Conceptualizando la Creatividad Urbana
67 53
La Industria Creativa (IC) en la Ciudad de Buenos Aires
71 57
驴C贸mo medir la Creatividad Urbana?
80 66
S铆ntesis
93 75
61
1. La Globalización y la Creatividad Urbana El Siglo XXI se presenta como la centuria “de y para” la creatividad y la innovación. En tal sentido, bien podría afirmarse que “crear el futuro deseable no es sólo posible”. El concepto de “Ciudades Creativas” surge a partir de los cambios culturales, sociales, económicos, tecnológicos y los desafíos locales y globales de estas décadas recientes. Ciudades de todos los tamaños y del mundo entero, se enfrentan a períodos de profunda transición, motivada en gran medida, por el vigor de una renovada globalización y los cambios en la jerarquía urbana del orbe. Todas las ciudades-región deben evaluar nuevamente sus objetivos y la función que desempeñan en esta nueva configuración, ya que han de transformar su economía para que esté basada en una mayor intensidad del conocimiento. Este cambio ha sido liderado por empresas transnacionales y, en ocasiones, por instituciones paraestatales, lo cual ha culminado en el auge de las redes globales de producción y sus correspondientes cadenas de suministro que se han propagado como tentáculos por todo el mundo. Esto ha generado nuevas formas de ensamblaje estratégico entre centros y periferias dentro de los países y entre regiones y continentes o de igual a igual entre ciudades que son capa-
ces de encontrar intereses comunes, o entre empresas globales y las ciudades en las que pueden apoyarse en clusters de conocimiento apropiados. Estos vínculos van más allá de los acuerdos tradicionales de hermanamiento. Por ejemplo, Bilbao es un centro de la red de museos Guggenheim y de este modo opera en nichos específicos con Nueva York o Abu Dhabi. Esto ofrece oportunidades para partnerships estrechos con lugares como Hong Kong, que deseó aprender las lecciones de Bilbao para su gran proyecto de urbanización del Distrito Cultural de West Kowloon (Landry, 2010). Esta transición global derivada del ascenso oriental ha dado lugar a la aparición de nuevos nodos globales, como por ejemplo Shanghai, Beijing, Singapur o los hubs que compiten desde el Oriente Medio como Dubái, Abu Dhabi y Doha. Esto representa una amenaza para los centros de influencia más antiguos, tales como Nueva York, Londres y Tokio, y resalta el declive relativo de otros, como por ejemplo, París. Otras ciudades región están a punto de emerger, como Hong Kong / Shenzhen y el Delta del Río Perla o Mumbai y Bangalore. Dentro de esta competencia global, hay batallas por la supremacía dentro de los continentes, como por ejemplo, en Europa. Esta com-
63
petencia puede referirse a sectores tales como las finanzas, los medios de comunicación o etiquetados como “creativos” o “ecológicos”. Toda ciudad-región realmente ambiciosa desea ascender en la cadena de valor y conseguir centralidad para sí misma a la vez que se convierte en un núcleo que exporte, aunque teniendo el control desde la distancia, actividades de bajo costo y que atraiga hacia sí actividades de alto valor, tales como centros de investigación y sedes centrales de empresas. En este contexto, la ubicación sigue siendo importante, a pesar de la economía impulsada por Internet. Las ciudades compiten mediante su poder de convocatoria y su atractivo. El tejido físico y la infraestructura, así como su base de actividad, son los resortes esenciales de su capacidad para promover la sociabilidad, la interacción, la mezcla y el intercambio, que son las condiciones para hacer negocios. Las ciudades-región de éxito aprovechan los conocimientos de alto nivel. El objetivo de las más ambiciosas es convertirse en un nodo central de conocimiento en cualquier ámbito. Esto es lo que ha intentado hacer Dubái siendo un hub para las interconexiones aéreas y un centro financiero. El territorio también se puede capturar en la imaginación, y Bilbao lo ha hecho perfectamente mediante el Guggenheim. Antes, el Palacio de la Opera de Sydney era el símbolo
64
que proyectaba el mundo nuevo y audaz, París fue creando su reputación cultural a lo largo de un prolongado periodo de tiempo; la imagen de energía y estilo innovador de Nueva York persiste a pesar de recién llegados como Shanghai, que proyecta una imagen combinada de París del Este, comunismo radical y nuevo actor global dinámico (Landry, 2010). El objetivo general de estos lugares ambiciosos consiste en aumentar su “poder de atracción”, por cualquier medio. Esto evalúa las dinámicas de atracción, retención y fugas de poder, recursos y talento. La combinación correcta da lugar a una ciudad atractiva y deseable con diferentes aspectos que resultan tentadores para diversos públicos: intermediarios del poder, inversores, empresarios, compradores, turistas, promotores inmobiliarios, líderes de opinión. En general, esto es lo que genera la resonancia de una ciudad. Pocos lugares logran gestionar el marketing de ciudad integrado y sofisticado que aúna estos elementos. Melbourne, Ámsterdam y Copenhague lo hacen perfectamente. El resultado de lograr poder de atracción se pone de manifiesto en el poder económico, político, cultural -la capacidad de dar forma a las cosas-, hasta ecológico y por lo tanto, el rendimiento y la riqueza. En la actualidad, las ciudades compiten aprovechando todas las dimensiones de su base de
dad, para generar numerosas interconexiones y reconocimiento y para conseguir notoriedad. Los íconos son proyectos o iniciativas que se definen en sí mismos con gran eficacia, estimulan la imaginación, sorprenden, desafían y crean expectativas. Esto es captado de inmediato. Con el tiempo llegan a ser instantáneamente reconocibles y emblemáticos. No existen demasiados y probablemente el más reciente sea la Sala Elbphilharmonie en el distrito recientemente re-urbanizado de Hafencity, en Hamburgo, construida por Herzog de Meuron. Entre otros que han captado la imaginación cabe citar al Palm de Dubái. Los más memorables son los físicos.
activos y prácticamente todas las ciudades que operan en el contexto de las ciudades-región globales se han dado cuenta que la “creatividad” es un nuevo recurso polifacético. Muchas cuentan con estrategias de creatividad, como Singapur, Ámsterdam, Berlín, Shanghai, Hong Kong, Osaka o Toronto. Los recursos que las ciudades-región pueden utilizar de forma creativa pueden ser tangibles y materiales, o intangibles e inmateriales, pueden ser reales y visibles, o simbólicos e invisibles, pueden ser contables, cuantificables y calculables o guardar relación con percepciones e imágenes. Estos recursos combinados tienen una repercusión de gran alcance ya que la creatividad es al mismo tiempo genérica -una forma de pensar y una mentalidad abierta y exploradora- y también específica, en tanto que se aplica a tareas tales como la concepción e invención de oportunidades o la resolución ingeniosa de problemas en cualquier campo. Las ciudades ambiciosas tratan de proyectar y organizar sus activos tangibles e intangibles, visibles e invisibles, simbólicos y reales de manera “icónica”. Son muy pocas ciudades que entienden esto y lo utilizan activamente. El objetivo consiste en atraer la atención hacia la ciu-
No obstante, un ícono puede ser tangible o intangible: un edificio, una actividad, una tradición, contar con la sede central de una entidad esencial en la ciudad, el vínculo de una persona con una ciudad, un plan o un evento como los Juegos Olímpicos puede ser icónico. Una ciudad puede ser icónica incluso cuando tiene muchas asociaciones que se apoyan y refuerzan entre sí componiendo una imagen variada potente. Dubái ha sido particularmente hábil a la hora de crear imagen, pero probablemente se excede en sus promesas y no las cumple todas. Lo que es más importante: las imágenes y percepciones tienen que estar asentadas en la realidad (Landry, 2010). El peligro para la mayoría de las ciudades integradas en este proceso de globalización es la tendencia a centralizar la toma de decisiones estratégicas de naturaleza política, económica y cultural, de manera generalizada en las capitales. Los costos de operar de manera global son muy elevados y eso reduce el número total de ciudades que pueden jugar un papel realmente global. El poder político otorga a las capitales las herramientas para reforzar esta tendencia. Este es precisamente el terreno propicio de principales instituciones nacionales, europeas o mundiales que ubican allí sus sedes, en lugar de dispersarse, o mediante inversiones muy elevadas especialmente en aeropuertos y otras infraestructuras de comunicaciones. Esto sig-
65
nifica que las decisiones y las comunicaciones discurren a través de ellas. Podemos comprobarlo en la debilidad relativa de las ciudades británicas y francesas si se las compara individualmente con Londres o París. Aunque siempre ha sido así, es algo que también queda de manifiesto en países en fase de construcción nacional o sólido desarrollo, como Corea (Seúl), o Taiwán (Taipei), y además en Europa, donde las ciudades de segundo nivel se están debilitando estratégicamente. En los países del antiguo bloque del Este, Moscú domina Rusia, Varsovia domina Polonia, Zagreb domina Croacia y Tirana domina Albania. Lisboa se ha fortalecido en Portugal y de este modo ha debilitado a Oporto; Madrid se ha fortalecido en relación con otras ciudades españolas e incluso el auge de Ámsterdam ha menoscabado el poder de Rótterdam y La Haya. Sólo existen unos cuantos países verdaderamente policéntricos, como por ejemplo Alemania, donde Hamburgo, Frankfurt, Munich todavía son capaces de definir funciones nacionales que se reservan para sí mismas frente a la competencia de Berlín. Otro ejemplo es EE.UU., donde unos cuantos centros como Nueva York, Washington, Chicago y Los Ángeles se aseguran de que ex potencias de la era industrial como Pittsburgh y Cleveland estén perdiendo terreno. Por esta razón, las demás ciudades - región están continuamente tratando de convertirse en nichos globales relevantes. Entre ellas se incluyen los centros de energía como Houston,
66
Calgary o Perth, que tienen influencia sobre ámbitos específicos. O los centros de diseño como Milán, Barcelona o Helsinki. Estas especialidades de nicho son esenciales para que las ciudades aparezcan en la pantalla del radar mundial. Un área evidente es la creación de un centro mundial de excelencia para la regeneración urbana. Pocos lugares en el mundo tienen credibilidad en este ámbito. Se da una controversia en torno a la forma de medir la importancia de los lugares, puesto que nuestros sistemas de medición para la evaluación de las dinámicas de la ciudad están con frecuencia caducos. Medimos cantidades estáticas, tales como la población o el producto interno bruto, derivadas por lo general del censo. A pesar de la importancia de estas métricas, son igualmente importantes las métricas de relación, tales como los flujos de poder o información, las conexiones, los vínculos, la reputación, la presencia icónica y otros factores menos tangibles. Existe una amplia variación en las clasificaciones atribuidas a las diferentes ciudades, ya que cada sistema de clasificación suele adoptar un conjunto diferente de indicadores para efectuar la evaluación: algunos se centran en los resultados económicos o la conectividad global de las ciudades, mientras que otros tratan de evaluar los resultados de la ciudad desde la perspectiva de la habitabilidad, calidad de vida o “creatividad’.
2. Conceptualizando la Creatividad Urbana Ahora bien, un lugar creativo es un sitio en el que las personas pueden expresar sus talentos, los cuales son aprovechados, explotados y promovidos para el bien común. Se hacen cosas. Estos talentos actúan como catalizador y modelo para el desarrollo y la atracción de más talento. Se trata de un lugar con miles de oportunidades de aprendizaje de gran calidad, formal e informal, con itinerarios académicos con visión de futuro, adaptables y muy conectados. El entorno físico funciona bien para sus habitantes, les resulta fácil desplazarse por él y conectarse entre sí. Su diseño urbano de alto nivel inspira, estimula y genera orgullo y afecto. La arquitectura, antigua y nueva, está bien ensamblada y el patrón de las calles es diverso e interesante. En el tejido ordinario, están perfectamente integrados los ocasionales rasgos extraordinarios y dignos de mención. Se trata de un entorno en el que creadores de todo tipo están satisfechos y motivados para crear, y donde hay establecimientos y canales para la venta de su obra. Es un mercado natural, en el que las personas intercambian ideas, desarrollan proyectos conjuntos, comercian con sus productos o trabajan en sus industrias avanzadas. Ofrece experiencias ricas y vibrantes a través, por ejemplo,
de la gastronomía, las artes, el patrimonio y su entorno natural, y en él conviven una próspera corriente principal y escenas alternativas y una saludable red de terceros espacios. Abundan las oportunidades: el lugar es acogedor y estimulante. Su dinamismo lo convierte en un imán y de esa forma genera la masa crítica que garantiza su longevidad (Landry, 2010). En todo lugar creativo, la importancia de las industrias culturales también aumenta sin cesar: edición, música, medios audiovisuales, correo electrónico, videojuegos e Internet constituyen un verdadero reto para el futuro de la cultura. Por su dimensión internacional, resultan ser un elemento determinante para el futuro en lo que se refiere a libertad de expresión, diversidad cultural y desarrollo económico. Pero si la mundialización de los intercambios y las nuevas tecnologías abre nuevas perspectivas positivas, también genera nuevas asimetrías. En este marco, la ciudad aparece como espacio de creación, activando lo intangible. Las ciudades pueden, con una estrategia creativa e innovadora, convertirse en un nodo de actividad y centralidad en la lógica digital. En la actualidad, parecen vislumbrarse dos modelos de ciudades. Una, la asociada a las grandes infraestructuras y los iconos arquitectóni-
67
cos, es decir, las localidades como mezcla de museo, punto de escape y centro turístico. En segundo lugar, las que se centran en el desarrollo de “Ciudades Creativas” (CC) con una activa participación ciudadana y comunitaria. El concepto de Ciudades Creativas fue acuñado, principalmente, por el británico Richard Landry en la década de los ochenta. Este término se refiere no sólo a la actividad artística y cultural de una ciudad sino que engloba a cualquier persona que innova dentro de su sector, ya sea un empresario, un científico, o servidor público, siempre y cuando utilice la creatividad como insumo principal. Asimismo, el concepto de industrias creativas es definido por el gobierno británico como aquellas industrias cuyo principal insumo son la creatividad y el talento. Este sector tiene un alto impacto en la economía y tiene el potencial de generar riqueza a través del desarrollo de la propiedad intelectual. De acuerdo a Lazzeretti y Nencioni, una ciudad creativa es una organización socio-económica productiva que realza su ventaja alojando industrias culturales y empleando trabajadores creativos. Generalmente, estas ciudades se desarrollan alrededor de una red de industrias que se juntan en un espacio geográfico o clúster y
atraen profesionales, directivos y trabajadores técnicos. Precisamente, las industrias de estos clústers son industrias creativas, ampliación del sector cultural que incluye el sector multimedia y otras industrias relacionadas con las nuevas tecnologías. En otras palabras, son industrias que proveen bienes y servicios asociados a los valores culturales, artísticos y de ocio. En las últimas décadas, el enfoque cuantitativo que se le ha dado a la economía creativa en estudios como ¿Cuánto vale la Cultura?, se desarrolla en términos de su contribución a las actividades productivas, medidas por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y su contribución a la inversión, el empleo y el comercio exterior, entre otros. De este tipo de estudios se deriva una evidencia cuantitativa que revela que la mayoría de los países desarrollados cuentan con un motor de crecimiento económico significativo en ese sector económico-creativo. Por ejemplo, en países como Gran Bretaña y Estados Unidos aporta más de 8% del PIB en tanto que en algunos países de desarrollo intermedio y alta diversificación económica, como México y Brasil, han logrado ingresar a ese selecto grupo de alto potencial, con aproximadamente 7% de participación sobre el producto total. Ahora bien, si se considera que en conjunto, la creatividad es una “memoria colectiva”, tiene sentido esperar que la aglomeración incentive el desarrollo de nuevas ideas y de la innovación. El término “Ciudades Creativas” busca englobar esta idea, en espera que la creación de una idea creativa se aproveche y recicle, y por medio de este proceso se genere una cadena creativa donde cada elemento juega un papel fundamental. Dicho proceso incentiva la creación de propiedad intelectual que desemboca en crecimiento y desarrollo económico. Así, el modelo de CC se basa en: 1- funcionar como redes sociales dinámicas; 2- fijar énfasis en el diseño de lo intangible y 3- generar condiciones que estimulen y desarrollen las capacidades existentes en emprendimientos y proyectos sociales.
68
De este modo, una vez sentadas las bases conceptuales, lo que falta es formular políticas públicas adecuadas para la industria y aprovechar sus implicaciones como sector económico. Consistentes con las características del sector en cuanto al diseño y ejecución, se deben crear estrategias de eslabonamiento del sector económico - cultural con otros sectores económicos para el reconocimiento integral de la creatividad como un motor de crecimiento y de desarrollo. Además, una política de esta naturaleza exitosa, debe tener la capacidad de crear un ambiente en el cual las personas puedan desarrollar completamente su potencial y conducir sus vidas productivas y creativas de acuerdo con sus necesidades e intereses. Así, es necesario que la normatividad de las políticas culturales considere de manera novedosa el sector cultural para poder desarrollar y aprovechar los beneficios que se obtienen de éste. A su vez, la creatividad responde a ciertos incentivos, de modo que existen ciudades o regiones que atraen más intensivamente dicho
recurso, es decir, existe una especie de fuerza centrípeta que muestra que la concentración de ciertas actividades crea un entorno favorable para la ubicación de la actividad económica, aumentando la productividad e incentivando el crecimiento. Un ejemplo empírico de la concentración de dichas actividades es el caso de Sillicon Valley. La justificación económica de este fenómeno se encuentra en las externalidades positivas asociadas al concepto de economías de aglomeración y escala. Como se mencionó con anterioridad, la aglomeración de ideas incentiva la creación de nuevas ideas. Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó que desde el 2008, por primera vez en la historia, más del 50% de la población mundial vive en zonas urbanas. Tan sólo en México, según el Censo de Población y Vivienda 2010, 78% de la población se clasificó como población urbana. Estas cifras derivan en que la creatividad constituye una oportunidad para los países en desarrollo de aprovechar las economías de escala que surgen como consecuencia de la concentración
69
en ciudades. Dado que la creatividad, hoy en día, es uno de los principales motores de las economías modernas, surge la necesidad de verla como detonante de desarrollo nacional. Por cierto, se ha demostrado que el sector de la economía creativa tiene impacto positivo en el empleo, crecimiento y desarrollo económico del país. Implicancias que aumentan si se tienen en cuenta los efectores multiplicadores del gasto, bienestar y capital humano que se derivan de las industrias creativas. Como queda largamente expresado, si bien las industrias creativas son un sector dinámico y de importancia creciente en el contexto internacional, según el consultor Germán Rey, América Latina apenas representa un 3% del total de exportaciones de bienes y servicios culturales y hay un claro desnivel de la balanza comercial, caracterizada por el peso de las importaciones, especialmente de los Estados Unidos. A ello se agregan problemas en la producción como la debilidad y fragmentación de las infraestructuras industriales, la fragilidad de ciertos momentos de la cadena de valor, la asimetría de las industrias en los países y entre los países, el desarrollo de industrias como la televisión, la radio y la industria editorial, los cambios en el cine, los problemas en la música y los retardos y brechas en las nuevas tecnologías; también la concentración urbana de las industrias culturales, las modificaciones en la producción generados por los TLC y las normativas de la OMC y la OMPI y la unión, cada vez más protagónica de empresas tecnológicas con empresas de contenidos. La situación de las industrias creativas también se revela en el carácter selectivo de su circulación determinada por la rentabilidad, los tamaños y particularidades de los mercados internos, las exigencias de los mercados internacionales sobre la creación, las debilidades de la
70
formación, la hegemonía de formatos y géneros y la vinculación de la distribución con las tendencias sobresalientes del consumo. Un tema interesante es lo que sucede con la creación local y la diversidad cuando los productos culturales se inscriben en contextos de mercado, algunos más agresivos y exigentes que otros. Entre 1996 y el 2005, se incrementó la importación de bienes y servicios culturales de 190,5 billones a 350,9 billones de dólares. Los mayores importadores fueron los países desarrollados. En el 2005, los países en desarrollo importaron el 17,3% de todo los bienes culturales del mundo, con un valor de 60,8 billones de dólares (UNCTAD, 2008). Las importaciones de productos creativos que más crecieron en las economías en desarrollo, entre 1996 y 2005, fueron diseño, publicaciones, música y nuevos medios (UNCTAD, 2008). Sin duda, las industrias creativas representan una oportunidad irremplazable para generar desarrollo en distintas regiones y ciudades del mundo, en particular, para las regiones en desarrollo. Aún a pesar del hecho que tiende a concentrarse en ciertas regiones o clústeres, como por ejemplo Sillicon Valley en Estados Unidos o la Ciudad de México, la creatividad es un insumo que no toma en cuenta condiciones únicamente geográficas, por lo que se puede propiciar en otras regiones por igual. Según el profesor José Ruiz Navarro, las ciudades necesitan conocer, participar y promover ecosistemas emprendedores capaces de generar valor a través de la creatividad, la cultura y el conocimiento. Estos sistemas responden a múltiples modelos y experiencias relacionadas, como por ejemplo: las 3 “T”, de Richard Florida (tecnología, talento y tolerancia), “The Art of City Making” de Charles Landry o la “Triple Hélice” de Henry Etzkowitz y Loett Leydesdorff.
3. La Industria Creativa (IC) en la Ciudad de Buenos Aires En esta sección del informe, se presenta un análisis de la evolución y composición de la Industria Creativa en la Ciudad de Buenos Aires, contemplando tanto el valor agregado de la misma, su contribución al empleo y su dinámica en el comercio exterior. Estos factores mostrarán la creciente importancia de este sector en la economía de la ciudad.
UNESCO) y la realidad del entramado creativo productivo existente en la CABA. La complejidad en el estudio de las IC radica, justamente, en que no constituyen una rama de actividad propiamente dicha como sí lo son la Industria Manufacturera, la Construcción, el Comercio, entre otras, sino que representa una estimación de un conglomerado de actividades que atraviesa a un conjunto de estas ramas.
3.1 Definición y Composición
En este marco, la composición de la IC se efectuó no sólo teniendo en cuenta la conceptualización sino también, considerando las actividades susceptibles de ser estudiadas de manera adecuada mediante las estadísticas disponibles de valor agregado lo que, de acuerdo al OIC, obligó a excluir actividades completas (como por ejemplo el diseño industrial) o bien eslabones de la cadena de valor de ciertas actividades (por ejemplo el comercio de discos) por no ser adecuadamente identificables en las estadísticas disponibles.
En primer lugar, debe señalarse que no hay una definición unívoca de las Industrias Creativas sino que, por el contrario, el concepto ha ido mutando y ampliándose con el tiempo. Los debates aún están abiertos respecto de los alcances de lo cultural, los que a la vez se superponen y amplían con la discusión del sentido de lo creativo. Sin embargo, un denominador común aparece en las discusiones académicas: el impacto positivo de estas industrias en el proceso de crecimiento y desarrollo de una determinada región o ciudad. En función de esto, el Observatorio de Industrias Creativas (OIC) de la Ciudad de Buenos Aires, optó por no definir un modelo conceptual cerrado para la medición de la Economía Creativa de la ciudad pero sí delimitó el mismo teniendo en cuenta los antecedentes académicos en la materia (básicamente estudios de UNCTAD y
En virtud de lo anterior, los siguientes sectores de actividad son los que conforman la IC en la Ciudad: 1. Editorial, gráfico y fonográfico 2. Artes escénicas y visuales 3. Audiovisual 4. Servicios creativos y culturales conexos.
71
Es dable señalar aquí que los Servicios de Diseño también constituyen un sector dinámico dentro de la IC, de hecho, la importancia creciente de esta actividad en la Ciudad ha derivado en el reconocimiento internacional, como lo demuestra la designación por parte de la UNESCO en 2005 a Buenos Aires como la primera “Ciudad del Diseño” en el marco de su programa de “Red de Ciudades creativas”. Sin embargo, dada la imposibilidad de contar con información desagregada del valor y el empleo que agrega el diseño a productos y servicios, no se incluye a este sector dentro de la IC.
(Incluye los servicios de Internet), “Producción y distribución de filmes y videocintas”, “Exhibición de filmes y videocintas”, “Servicios de radio y TV” (subdividido en sector público y privado).
En cuanto a la profundidad, se utiliza en principio el modelo de cadena de producción de cada uno de los sectores, es decir, que se incluyen –siempre que se pueda obtener la información– tanto los eslabones de creación, como los de producción, distribución, exhibición, difusión y comercialización.
3.2 Evolución General
A continuación, se describe la composición de cada uno de los cuatro sectores antes mencionados. Dentro de Editorial, gráfico y fonográfico se incluye “Edición e impresión; reproducción de grabaciones” (conformado por Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas y resto), “Venta al por mayor de libros, revistas, diarios” y su respectiva venta al por menor. Dentro del citado “resto” se incluyen actividades diversas como por ejemplo la edición e impresión de libros y la edición y reproducción de grabaciones, aunque con las estadísticas disponibles no se pueden analizar por separado. Respecto del sector Artes visuales y escénicas el mismo incluye la “Venta al por menor de artículos de colección, obras de arte y artículos nuevos”, “Servicios teatrales y musicales y servicios artísticos” (subdividido en sector público y privado) y “Servicios de espectáculos artísticos y de diversión. Por otra parte, dentro de Audiovisual, incluimos “Servicios de transmisión de radio y TV”, “Servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información”
72
Los Servicios creativos conexos incluyen “Servicios informáticos y actividades conexas”, “Servicios de arquitectura e ingeniería y servicios técnicos”, “Servicios de publicidad”, “Servicios de fotografía”, “Servicios de agencias de noticias” y “Servicios de bibliotecas, archivos y museos y servicios culturales”.
En esta sección se realiza un análisis de la evolución del Valor Agregado correspondiente a las Industrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires teniendo en cuenta la última información provista por el OIC, correspondiente al año 2010. El valor generado por las Industrias Creativas presentó un crecimiento significativo luego de la crisis de 2001- 2002. En forma concreta, desde el año 2004 creció a tasas no menores al 5%, alcanzando el máximo en el período 2006 y acumulando una expansión en seis años (2004 – 2010) del 73%, tasa que se ubica por encima de la evolución del PBG de la Ciudad (50%). Crecimiento IC
Fuente: FL en base a OIC
Año
Valor Agregado (pesos constantes 2004)
Crecimiento Anual (%)
2004
7.198.954.973
-
2005
8.221.263.777
14,2%
2006
9.475.827.018
15,3%
2007
10.035.150.676
5,9%
2008
10.533.364.440
5,0%
2009
11.079.402.155
5,2%
2010
12.461.477.350
12,5%
Variación IC vs. Variación PBG
Crecimiento PGB
Fuente: FL en base a OIC
Crecimiento IC
17% 15% 13% 11%
12,5%
7,1%
5,2%
-0,1%
5,0%
4,2%
5,9%
3%
8,5%
15,3%
11,5%
5%
14,2%
7%
10,5%
9%
1% -1%
2005
2006
2007
En el gráfico precedente puede observarse que aun cuando la economía se vio golpeada por los efectos de la crisis financiera internacional y el PBG registró una caída para el año 2009, el sector de la IC experimentó una suba de poco más del 5%. De este modo, se confirma la ten-
2008
2009
2010
dencia al alza en la participación de la IC en la economía de la Ciudad que, siempre siguiendo los datos de la OIC, sólo se vio interrumpida en el ejercicio 2007 por una caída en la producción del sector editorial.
Participación de la IC en el PBG de la Ciudad Fuente: FL en base a OIC
9,4% 9,2%
9,2%
9,0% 8.8%
8,9%
8,6%
8,4%
8,6% 8,4%
8,3%
8,2% 8,0% 7,8%
8,4%
8,0%
7,6% 7,4%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
73
En efecto, tal como lo demuestran los guarismos anteriores, la IC en la economía porteña ha experimentado un notable dinamismo en los últimos años, con tasas de expansión que superaron al producto del distrito y con una creciente ponderación dentro de este. 3.3 Participación y Evolución de los Sectores Los datos referidos al año 2010 –y a precios constantes de 2004- muestran una participación preponderante del sector de servicios crea-
tivos y culturales conexos con el 55% seguido por Editorial gráfico y fonográfico con el 23,1% y por el Audiovisual con el 20,8%. Muy por debajo del resto se halla la participación de Artes escénicas y visuales con el 1,3%. El sector de mayor participación comprende la mayoría de las actividades creativas no necesariamente culturales, como los servicios de software, de arquitectura y de agencias de noticias o publicidad, así como también servicios conexos a los sectores culturales, tales como fotografía, museos y bibliotecas.
Participación de los Sectores en el Valor Agregado de la IC - 2010 Fuente: FL en base a OIC
1,3%
Artes escenicas y visuales Servicios creativos y culturales conexos
20,8%
23,1%
Audiovisual
Editorial, gráfico y fonográfico
En términos corrientes, la participación del sector ”Servicios creativos y culturales conexos” asciende al 63,5% del total, guarismo que contrasta de manera contundente con el 50% registrado para el año 2004. El aumento del peso relativo ha ido en detrimento de la participación del sector “Editorial, gráfico y fonográfico” que ha partido de un 28,3% para alcanzar un 16,4% durante el mismo período. Los sectores “Audiovisual” y “Artes visuales y escénicas” han visto variar su participación en menor medida, lo cual
74
54,8%
implica que han crecido a una tasa media más cercana a la del sector creativo en su totalidad. Sus colaboraciones fueron para el año 2010 del 18,1% y un 2% respectivamente. En cuanto al crecimiento de cada uno de los sectores, el de servicios creativos y culturales conexos registró un avance del 89,3% entre 2004 y 2010, seguido por el Audiovisual con el 82%. Por su parte, Editorial Gráfico y Fonográfico creció un 41% y el de Artes escénicas y visuales un 21%.
Variación del Valor Agregado por Sector 2004 – 2010 (precios constantes de 2004) - Fuente: FL en base a OIC
Editorial, gráfico y fonográfico Edición e impresión; reproducción de grabaciones
37,1%
Edición; servicios de impresión; reproduccion de grabaciones; excepto edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas
44,7%
Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas
20,4%
Impresión, excepto servicios conexos
52,2%
Venta al por mayor de libros, revistas, diarios, papel, cartón, etc.
61,9%
Total
41,1%
Artes escénicas y visuales Servicios teatrales y musicales y servicios artísticos n.c.p.
16,2%
Servicios de espectáculos artísticos y de diversión n.c.p.
63,2%
Total
21,6%
Audiovisual Servicios de transmisión de radio y televisión Servicios de transmisión n.c.p. de sonido, imágenes, datos u otra información Producción y distribución de filmes y videocintas Exhibición de filmes y videocintas
81,5% 260,1% -9,0% 4,0%
Servicios de radio y televisión
88,4%
Total
82,4%
Servicios creativos y culturales conexos Servicios informáticos y actividades conexas Servicios de arquitectura e ingeniería y servicios técnicos n.c.p.
96,3% 103,8%
Servicios de publicidad
45,2%
Servicios de fotografía
57,2%
Servicios de agencias de noticias
27,3%
Servicios de bibliotecas, archivos y museos y servicios culturales n.c.p. Total
105,4% 89,4%
75
3.4 El Empleo en las IC
Como se desprende del cuadro anterior, en el período 2004-2010, varias categorías alcanzaron a duplicar su valor producido a precios constantes. La actividad de mayor expansión para el período analizado fue la de “Servicios de transmisión n.c.p. de sonido, imágenes, datos u otra información”, correspondiente al sector audiovisual, con una suba del 260,1% en 6 años. Por su parte, también se destacan los crecimientos de los siguientes rubros “Servicios de bibliotecas, archivos y museos y servicios culturales n.c.p.” (+105,4%), “Servicios de arquitectura e ingeniería y servicios técnicos n.c.p.” (+103,8%) y “Servicios informáticos y actividades conexas” (+96%), cada uno de ellos con un crecimiento cercano al 100%.
La participación de las Industrias Creativas en la Ciudad de Buenos Aires como generadoras de empleo alcanzó en 2001 el 9,0% de los trabajos del sector privado de la Ciudad. El máximo valor se había logrado en el período 2008, cuando dicho guarismo ascendió a 9,3%. Por otra parte, si se considera el período 19962011, el empleo del sector creativo creció un 162% con una tasa media de expansión anual del 7%, destacándose los años 2005 y 2006 con incrementos en torno al 18% y observándose la mayor contracción en el año 2002, tal como era de esperar (-16%). En forma concreta, los puestos de trabajo pasaron de 54.924 a 143.683, es decir, se incorporaron 88.759 empleos en 15 años.
Puestos de Trabajo en la IC Fuente: FL en base a OIC
160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000
De acuerdo al OIC, a diferencia de lo que sucede en otros sectores, el empleo en las Industrias Creativas suele variar en el mismo sentido que el nivel total de la ciudad aunque de manera amplificada. Así, durante los años 2001, 2002 y 2009, de fuertes caídas en el nivel de actividad, el sector creativo presentó una dinámica marcadamente más desfavorable que el grueso
76
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
20
99
19
98
97
19
19
19
96
40.000
de la actividad, siendo estos años los únicos en los que se vio una variación negativa tanto en la cantidad de puestos de trabajo en las IC como en la ciudad. La participación de las distintas actividades al interior del sector creativo, por otra parte, ha marcado una tendencia similar durante los últimos 15 años. Continúa ganando terreno el sec-
tor productor de “Servicios creativos conexos” (principalmente servicios informáticos, de arquitectura, ingeniería y publicidad), mientras ceden su peso relativo el sector “Editorial y gráfico” y “Fonográfico”, si bien este último posee un nivel de absorción de mano de obra sustantivamente inferior al de las demás actividades. Los “Servicios creativos conexos” parten en 1996 de una participación de 40,3% en la generación de empleo del sector creativo para alcanzar un 62,4% (89.656 empleados) en 2011, mientras que el sector “Editorial y gráfico” pasa, durante el mismo período, de un peso de 35,8% a ocupar al 15% de la mano de obra del sector
creativo porteño y el sector “Fonográfico” parte de un 1% y cae a un 0,2% para 2011. El nivel de empleo del sector “Audiovisual” y el de “Artes escénicas y visuales” como proporción del empleo de las IC, se encontraron en 2011 en valores no muy lejanos a los de 1996, 19,5% (28.095 empleados) y 2,9% (4.082) respectivamente, contra los 20% y 2,9% de 1996. Por su parte, las “Artes escénicas y visuales” muestran ser el sector más inestable en términos de empleo, con fluctuaciones interanuales en su demanda de mano de obra que van desde un -23% hasta un +35,5%.
Participación del Empleo en la IC - 2011 Fuente: FL en base a OIC
2,8%
15,0%
19,6%
Artes escenicas y visuales
Fonográfico
0,2%
Editorial y gráfico
Audiovisual
Servicios creativos y culturales conexos
62,4%
3.5 El Comercio Exterior de las IC Según el OIC, el término bienes culturales refiere a los productos de las actividades e industrias específicamente culturales. Los mismos abarcan las categorías de música, largometrajes, libros, periódicos y objetos de arte. El valor de las exportaciones de bienes culturales en Argentina durante el año 2011 asciende a US$ 81.882.891 representando para dicho período, un 0,1% del total de las exportaciones de bienes.
La participación de cada bien cultural dentro del total de exportaciones de bienes de las IC, se mantiene relativamente constante a lo largo del quinquenio analizado. Los libros representan cerca de la mitad del valor exportado, seguidos por la venta de CDs y cassettes de música con cerca de un 20% y luego por las publicaciones periódicas con un 10,8%.
77
Los destinos principales de las exportaciones argentinas de bienes culturales divergen entre los tipos de bienes. Si bien en términos agregados puede observarse que más de las tres cuartas partes de las exportaciones culturales tienen como mercado de destino países latinoamericanos (Chile, Uruguay, Perú, México, Colombia y Brasil ocupando los primeros puestos), Estados Unidos aparece en segundo puesto, principalmente por el peso de sus compras de música y objetos de arte, colección y antigüedades. Enfocándonos en estos mismos dos rubros particularmente, también adquieren relevancia algunos países europeos como Reino Unido, Francia y Suiza que hasta aparecen entre los primeros 5 compradores. En lo que atañe a las importaciones de bienes culturales, las mismas presentaron un incremento del 12% durante 2011, alcanzando un valor de U$S 139.819.268. Este monto representa el 0,20% del total importado durante
78
dicho año, por lo que las compras de bienes culturales tuvieron su menor peso relativo en el último quinquenio. Si bien la principal fuente de este aumento fue la variación también del 12% en la importación de libros (representan el 87,5% de las compras totales de bienes culturales en el exterior), el mayor incremento en términos proporcionales fue sin duda el de otros productos editoriales, que duplicaron los valores ingresados en el país respecto de 2010. Respecto a los orígenes, China (incluyendo Taiwán), Estados Unidos y España (en ese orden) mantienen su liderazgo en cuanto a la provisión externa de bienes culturales para la Argentina. Estos representan el 30%, el 15% y el 13% de los valores importados, respectivamente. Resulta novedosa la aparición de Brasil y México reemplazando a Uruguay y Chile dentro de los primeros 5 orígenes de importación, concentrando entre ambos el 13%.
En lo que concierne estrictamente a la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2011, las exportaciones de publicaciones periódicas representaron el 43,5% del total de bienes culturales, seguidas por libros, con un 38,2%, objetos de arte, colección y antiguedades (12,8%), otros productos editoriales (4,4%) y películas (1,1%). En conjunto, los bienes culturales constituyeron el 1,6% de las exportaciones de la Ciudad. 3.6 Distritos Creativos Los datos previos demuestran la importancia del sector de las IC en la Ciudad de Buenos Aires. Estas industrias aportan el 9,2% al PBG, generan el 9% de los puestos de trabajo del sector privado de la Ciudad en tanto que las exportaciones de bienes culturales equivalen al 1,6% del total de ventas externas del distrito porteño. El primer indicador evidencia un aumento significativo dado que para el período 2005 el mismo era del 8% en tanto que se incorporaron casi 50.000 puestos entre dicho año y el 2011. El impulso a las IC en la ciudad se llevó a cabo a través del modelo de distritos creativos (también llamados “clusters” creativos), consistente en el desarrollo de un territorio determinado a partir de la promoción de una industria estratégica. Esta idea estuvo inspirada en Medellín, México y Río de Janeiro buscó concentrar empresas del mismo sector, promover la sinergia público – privada y desarrollar algún barrio postergado.
Asimismo, tuvo como propósito incentivar industrias con alto valor agregado y un lugar para atraer inversiones tanto nacionales como internacionales. Tal como lo expresaran funcionarios de la Ciudad, el modelo de distritos es pensar la ciudad como espacios temáticos, en los que tiene lugar el desarrollo de una industria de alto valor y la mejora del barrio relegado, a partir de la sinergia público-privada. Son una fórmula para posicionar a Buenos Aires como una ciudad atractiva para desarrollarse y vivir con más oportunidades de realización personal y empleo. Bajo este concepto, la Ciudad estableció cuatro distritos en distintas zonas de la Ciudad: tecnológico (Parque Patricios), audiovisual (Colegiales, Palermo, Chacarita y Villa Ortúzar) de las artes (San Telmo y La Boca) y del diseño (Barracas). Estos sectores fueron seleccionados dado que, según el OIC, son estratégicos, hacen al perfil productivo de la Ciudad, tienen alto impacto económico o de marca ciudad, generan empleo de alto valor agregado y naturalmente son exportadores. Para incentivar la localización de empresas de cada sector se establecieron exenciones impositivas y beneficios tales como líneas crediticias preferenciales. Así, la estrategia de la Ciudad de Buenos Aires consiste en conectar las políticas de estímulo a las industrias creativas con los programas de inclusión.
79
4. ¿Cómo medir la Creatividad Urbana? Bien vale repasar algunas ideas sobre las ciudades creativas antes de adentrarnos en lo que concierne a la medición de la creatividad urbana. Las ciudades son espacios creativos que juegan un rol de “semilleros”, poseen un gran potencial para encauzar la creatividad y, mediante la creación de redes de cooperación con otras ciudades, pueden lograr un impacto global. Precisamente, el concepto de “Ciudades Creativas” se basa en la idea que la cultura puede desempeñar un papel importante en la renovación urbana y que los gobiernos tomen cada vez más en cuenta la creatividad cuando se trata de desarrollar nuevas estrategias económicas. Así, mientras que las industrias creativas contribuyen a la estructura social de una ciudad, la diversidad cultural y la mejor de la vida diaria, refuerzan también sus comunidades y ayudan a la definición de una identidad común. Una ciudad realmente creativa no se logra con la construcción de un museo (el Guggenheim de Bilbao o el MACBA de Barcelona) o un complejo de bibliotecas (Medellín) sino en la articulación de esos inmuebles con los otros sectores sociales. Se trata de una gestión compleja e intersectorial, no sólo entre gobierno, empresariado, comunidad, y tercer sector, sino también
80
entre varios sectores gubernamentales: cultura, educación, turismo, comercio, inmobiliario, seguridad, transporte, etc. Tal como señalara Charles Landry, la idea de la ciudad creativa aboga por la necesidad que los dirigentes de la ciudad abracen una cultura de la creatividad. Las ciudades creativas giran en torno a cinco palabras clave: curiosidad, imaginación, creatividad, innovación e invención. Las características de esta ciudad incluyen tomar riesgos medidos, un amplio liderazgo, un sentido de dirigirse hacia algún sitio, determinación pero no rigidez, tener la valentía de ir más allá del ciclo político, tener principios estratégicos y ser tácticamente flexibles. Debe equilibrar lo nuevo con lo viejo y crear las condiciones para que las personas se conviertan en agentes del cambio y no meros receptores pasivos o víctimas del cambio. La cultura de la creatividad requiere animar el uso de la imaginación dentro de los ámbitos públicos y privado y necesita combinar infraestructra “hard” con “soft”, haciendo referencia esto último a mano de obra calificada y flexible, pensadores, innovadores, creadores y ejecutores. Ahora bien, a la hora de plantearse si una ciudad es realmente creativa, Landry sugiere que es importante utilizar “indicadores”. Estos sim-
plifican y comunican información compleja y su propósito principal es guiar un proceso de evaluación ayudando a los que hacen política a actuar y después a medir y monitorear el impacto de sus decisiones. No se puede pensar en ser una ciudad creativa sin mecanismos de evaluación integral. Así, para planear una serie de indicadores, es necesario realizar un trabajo previo, en el que la ciudad determine lo que quiere alcanzar con una mayor creatividad. Así, el trabajo de evaluación a través de indicadores se debe realizar en una serie de etapas a saber: la primera, es el establecimiento de asociaciones entre las partes interesadas (aquellos que pueden afectar o verse afectados por el deseo de ser una ciudad creativa). En segundo lugar, deben identificarse las áreas que deben ser evaluadas en relación con su propia definición de lo que su ciudad está tratando de alcanzar a través de su proceso creativo. En tercer lugar, se deben establecer límites temporales y, en cuarto lugar, los datos recolectados deben ser evaluados, generalmente de forma anual. La última etapa es la del informe.
En otras palabras, las ciudades deben hacerse preguntas como: ¿quién soy? ¿A dónde voy a continuación? ¿Cuál es mi identidad? ¿Qué es lo que me distingue y cuáles son mis recursos?
¿Cuáles son las condiciones que mi ciudad puede crear para que las personas e instituciones piensen, planeen, y actúen con imaginación y se monten en la ola de cambio para beneficiarse de ella? Estas preguntas son el comienzo de un viaje: la ciudad creativa no es una noción estática, es un viaje transformativo. Es un desafío, cuando se toma en serio, a las estructuras organizativas existentes, a las formas habituales de hacer las cosas. Existe una amplia literatura sobre creatividad y cómo medir la creatividad individual y, hasta cierto punto, la de grupos u organizaciones. Sin embargo, existe poco sobre creatividad de ciudades y regiones, y mucho menos se dispone de datos comparativos a nivel internacional. Algunas organizaciones de carácter global y entidades supranacionales están comenzando a medir estos elementos, al considerar que la creatividad de las ciudades y regiones es un elemento crucial para su competitividad. Sin dudas, la idea de ciudades y regiones creativas ha escalado posiciones en la agenda aun-
que aún resta mucho camino por recorrer. Hasta ahora hay una larga historia de investigación sobre innovación regional y algunos trabajos sobre ambientes creativos que se centran en cuestiones tales como la capacidad de inves-
81
tigación y la reputación de las universidades, la creación de clusters, la disponibilidad de capital riesgo y el apoyo de infraestructuras. Este debate recibió un nuevo impulso gracias al trabajo de Richard Florida. Su libro sobre las ciudades creativas, publicado en 2005, replanteó las claves para impulsar el desarrollo urbano, ampliando las propuestas anteriores de Peter Hall para incidir en la importancia como factor de ventaja competitiva de la cultura y de quienes trabajan en ella. El mensaje central de su trabajo es que mientras que en el pasado las personas se trasladaban al lugar en el que estaban los puestos de trabajo, ahora los puestos de trabajo se trasladan al lugar en el que están las personas. Esto significa que las ciudades y las regiones necesitan un clima personal, así como un clima laboral. De este modo, los lugares que resulten atractivos son los que atraerán a la “clase creativa”, integrada por las personas que trabajan para concebir ideas nuevas y mejores maneras de hacer las cosas, entre los que se incluyen los nómadas del conocimiento, la comunidad científica y quienes participan en la economía creativa. Se trata de lugares con grandes servicios y creatividad.
82
En este contexto, vale mencionar que sí se disponen de índices a nivel país sobre creatividad e innovación. Está el Globlal Creativity Index (GCI) elaborado por Martin Prospertiy Institute y el Global Innovation Index (GII) confeccionado por la Organización Internacional de Propiedad Intelectual (WIPO) y el instituto INSEAD. El primero de ellos mensura el potencial de innovación de una nación a partir de las tres “T” de Richard Florida (se explica en el punto siguiente): tecnología, talento y tolerancia. En cuanto a tecnología, la medición parte de la cantidad de recursos invertidos en investigación y desarrollo como porcentaje del PBI, la cantidad de fuerza laboral vinculada a la investigación científica e innovativa y el número de patentes per cápita. En materia de talento, se examina la cobertura en educación superior y, adicionalmente, el número de personas vinculadas laboralmente a los sectores de tecnología, ciencia, ingeniería, finanzas, diseño, arquitectura, arte, cultura, entretenimiento, educación y medicina. Por último, en lo relativo a tolerancia, el índice utiliza la encuesta global de Gallup, concentrándose en el número de personas que consideran a su lugar de residencia como adecuado y abierto a minorías étnicas y población homosexual.
El segundo índice mundial mencionado se elabora sobre la base de 7 “pilares” siendo algunos de ellos Instituciones, Capital Humano e Investigacióny Outputs de Tecnología y Conocimientos y Outputs creativos. Suecia, Estados Unidos y Finlandia lideran el ranking de creatividad mientras que Argentina ocupa el puesto 38 sobre un total de 82 naciones evaluadas. Por cierto, junto con Uruguay (posición 37) son los dos países mejor ubicados. Brasil está en el puesto 46, Chile en el 47, Panamá en el 51, Ecuador en el 59, Bolivia en el 60, México en el 61, Perú en el 66 y Paraguay en el 77. Dentro de los tres factores analizados, Argentina obtiene la mejor posición en tolerancia (31), luego en talento (36) y por último en tecnología (51). En lo que atañe al índice de innovación, los tres primeros puestos corresponden a Suiza, Suecia y Reino Unido. Entre los países latinoamericanos, Chile lidera la región en el puesto 46, seguido por Uruguay en el 52 y luego por Argentina en el 56, de hecho, nuestro país ha escalado posiciones notablemente ya que en la medición del año 2008 se adjudicaba el puesto 84.
Indice de Creatividad de Richard Florida El índice de creatividad es un indicador de la habilidad de la región para aprovechar la energía creativa para un crecimiento económico a largo plazo. Está basado en las 3 “T”, que ya se mencionaron: tecnología, talento y tolerancia. Cada uno de estos elementos es necesario pero insuficiente: para atraer a las personas creativas, generar la innovación y estimular el crecimiento económico, un lugar debe tener las tres. La tecnología se puede medir por la innovación y la concentración de industria de alta tecnología. El talento se mide por el capital creativo, que es el talento medido funcionalmente, de acuerdo con el número de personas que se encuentran actualmente en ocupaciones creativas. La tercera T es la tolerancia. Los lugares que son abiertos y tolerantes atraen diferentes tipos de personas y generan nuevas ideas. En forma concreta, el índice es una mezcla de cuatro factores: 1) la participación de la clase creativa en la fuerza laboral, 2) la innovación, medida en las patentes per cápita, 3) la industria de la alta tecnología 4) la diversidad, medida por el Índice Gay, una representación razonable de la apertura de un área hacia diferentes tipos de
83
personas y de ideas. El autor ha podido constatar que los lugares con una alta concentración de gays y bohemios tienden a tener índices más altos de innovación y crecimiento económico. No sugiere con esto que los gays y los bohemios provoquen el crecimiento de las regiones. Más bien, que la presencia en un gran número de estas personas es un indicador de una cultura subyacente que es abierta de mente y diversa, y por tanto conducente a la creatividad. Indice de Creatividad en Bilbao - Bizkaia En lo que se refiere a la medición urbana de la creatividad el estudio efectuado para la ciudad de Bilbao – Bizkaia representa un caso novedoso. Particularmente, lo que se realizó fue medir
la capacidad creativa de la localidad y la región en base a un “diagnóstico de creatividad”. En este proceso de diagnóstico, se han entrevistado a más de 120 representantes de un amplio espectro de sectores, desde el privado, público y de la comunidad, hasta áreas como la educación para la creatividad de los individuos, grupos, sectores industriales, clusters y redes y la propia ciudad y la región como una amalgama de diferentes culturas organizacionales. Con todo ello, se estableció un “índice de creatividad” basado en las siguientes 10 áreas y donde para cada una de ellas se obtuve una valoración externa e interna para la ciudad bajo estudio. A continuación se describen las 10 áreas: I. Marco político y público Un lugar creativo tiene un marco político y público que combina el sentido de finalidad y la ética con el deseo de conseguir que las cosas se hagan. Es relativamente transparente y accesible a la población a la que atiende. La burocracia es ligera, ágil y flexible, adaptándose a las circunstancias cambiantes según sea necesario. Los ciudadanos pueden interactuar con ella y manejarse de una manera relativamente simple: la actitud de la burocracia es de posibilitar y facilitar, eliminando barreras siempre que sea posible. En lugar de centralizar el poder y la toma de decisiones, suele conceder autonomía, lo que ofrece puntos de acceso fácil a los participantes interesados. Tiene mentalidad estratégica, en sintonía con los intereses de los grupos que la integran, y su enfoque orientado a la acción alienta la colaboración interdepartamental que se lleva a cabo con energía y pasión. Se fomenta un saludable sector de voluntariado y comunitario, que a su vez responde con imaginación a las cuestiones sociales, culturales y económicas. Cuenta con buenas conexiones con las empresas y es consciente de las ventajas de la comunicación entre todos los sectores, y por lo tanto la promueve. El sector público no impone mayores restricciones al empleo que cualquier otro sector.
84
II. Carácter distintivo, diversidad, vitalidad y expresión Un lugar creativo tiene una identidad clara resultante del dinamismo de su cultura. Sus ciudadanos tienen una autoconfianza relajada en sus actitudes y valores, e incluso se enorgullecen de sus afamados productos, sus recursos e instalaciones públicas culturales y de otro tipo y en particular de las especialidades desarrolladas allí. Esta seguridad en sí mismos fomenta la receptividad y apertura: se trata de una cultura que ha evolucionado mediante la absorción y fusión de influencias durante un largo período de tiempo, es variada e integradora y capaz de dar cabida a una diversidad de perspectivas culturales. La corriente principal y la contracultura, el arte elitista y el arte de la calle, la cultura popular y la clásica, la profesional y la aficionada, estas fuerzas opuestas se combinan saludablemente en este ambiente. Siempre hay algo nuevo que hacer y algo antiguo que recuperar; hay una gran cantidad de actividad en las artes, diversos festivales y muchos eventos cívicos y deportivos. Además, su ciencia, acervo cultural, gastronomía, atracciones, parques e incluso su relación con su entorno natural, potencian su vigor. Se trata de un buen ambiente en el que los sectores creativos prosperan y que se preocupa
por el diseño. Incluso, las zonas comerciales son una expresión de individualidad, con sus tiendas independientes y ofertas peculiares y puntos de venta de sus productos locales. III. Apertura, accesibilidad y tolerancia Un lugar creativo tiene una mente abierta y acogedora. Esta atmósfera de apertura impregna la forma de actuar de las instituciones públicas, el entorno empresarial y la sociedad civil. Hay apertura en los sectores público, privado y ciudadano/de voluntariado, así como una apertura del espacio público. Esto crea un ambiente propicio en el que las oportunidades se ven facilitadas y por lo tanto es más fácil poner en marcha los proyectos, sacar adelante las cosas y realizar transacciones. Es una puerta de entrada y salida al mundo, está bien conectada. Muchos autóctonos trabajan en el extranjero y viceversa, pero para todos ellos este lugar sigue siendo su hogar. Esta apertura ha producido una mejor comprensión de las diferencias y ha creado un diálogo intercultural que le ayuda a mantenerse a la vanguardia de las últimas novedades. IV. Espíritu empresarial, exploración e innovación Un lugar creativo es un lugar en el que los emprendedores se sienten como en casa y gozan de reconocimiento social. Este es un lugar en el
85
que una idea puede hacerse realidad con bastante rapidez. Es un lugar en el que se pueden cometer errores sin que la persona que los comete sea juzgada con excesiva severidad. Hay amplios sistemas de apoyo, que van desde el asesoramiento al acceso a financiación y capital de riesgo. Existe un nivel de innovación e I+D superior a la media y el lugar tiene buena reputación por sus productos y servicios distintivos de diseño. Existe una cultura empresarial e industrial que respeta la experimentación y la investigación y que está valorada por la comunidad en general y donde los sectores creativos juegan un papel importante. V. Liderazgo, visión y estrategia Un lugar creativo tiene muchos líderes y muchos niveles de liderazgo. Hay personas dinámicas y progresistas, de calidad en todos los sectores, lo que proporciona un fuerte sentido de visión de futuro al lugar, lo cual significa que hay una profunda conciencia de las tendencias actuales y los acontecimientos emergentes y sus consecuencias. Su estilo es notablemente inspirador, capaz de delegar y de capacitar a los demás; son accesibles. Estos líderes describen un futuro alcanzable pero ambicioso, que actúa como una historia convincente y atractiva, que podría ser una visión de futuro para la ciudad o región, o un proyecto empresarial o programa educativo. Su pensamiento es estratégico: analizan el futuro desde los puntos de vista más amplios y conciben el proceso de planificación como una actividad continua e intrínseca. Hacen gala de anticipación y concienciación más allá de los confines de su propio campo y son conscientes que están ayudando a asegurar el futuro de su enclave. Entienden el contexto general y cómo encajan en él, trabajando con otros líderes y creando asociaciones llenas de motivación. Garantizan que existen buenos mecanismos para reunir información sobre las mejores prácticas y soluciones innovadoras de todo el mundo, tales como centros de investigación, laboratorios de ideas y medios de colaboración como las redes de clusters, centros especializados o parques tecnológicos. Son ágiles desde el punto de vista
86
estratégico y saben cuándo y cómo aprovechar las oportunidades, para las que ya han creado un estado de preparación. VI. Talento y aprendizaje Un lugar creativo valora el aprendizaje y el conocimiento. Todos los talentos se nutren, fomentan, promueven, premian y celebran. Hay diversidad de opciones de aprendizaje, lo que permite a las personas encontrar su vocación y oficio. Hay escaleras de oportunidades que ayudan a las personas a pasar de un nivel a otro. Existen tanto lugares que enseñan las habilidades básicas, como centros de excelencia
que son reconocidos a nivel mundial. Se siente un orgullo profesional por la enseñanza y la docencia que resulta contagioso. El aprendizaje goza de prestigio. Los centros de enseñanza se esfuerzan por ser los mejores en su campo y están conectados a nivel internacional. El itinerario académico moderno y en constante evolución está ensintonía con las necesidades de las empresas y está al día de las tendencias mundiales; proporciona personal cualificado en las áreas requeridas de especialización y también proporciona capacitación profesional en especialidades que están todavía en mantillas. Este sistema es excelente para potenciar y retener el talento local, y hay un flujo de doble sentido que traslada ese talento al extranjero cuando es necesario y que atrae otras habilidades cuando se requieren.
diversas partes. El lugar y la población están conectados y disfrutan utilizando una sofisticada infraestructura de TI y comunicaciones.
VII. Comunicación, conectividad y relaciones
VIII. Entorno urbano, social y económico
Un lugar creativo está muy bien comunicado interna y externamente, física y virtualmente. Es fácil de recorrer, se puede ir de un sitio a otro caminando, los lugares son accesibles y las comunidades no son guetos, lo que hace posible los encuentros casuales. La movilidad social es más factible. Hay sistemas de transporte público de alta calidad y ofrecen mucho más que meras conexiones radiales para conectar sus
Un lugar creativo, como cualquier otro lugar, se compone de elementos tangibles e intangibles. Sin embargo, en este caso ambos encajan perfectamente entre sí, y unos fomentan los otros. El componente tangible, o entorno construido que incluye la esfera pública y la arquitectura, en general, gira en torno a las personas y está concebido y aplicado de manera sensible: uno es consciente del efecto emocional positivo de
Se desplaza en el país y al extranjero aprovechando los excelentes servicios aéreos y de ferrocarril, que lo convierten en una puerta de enlace para la recepción de foráneos. Es habitual que se hablen idiomas extranjeros. Los vínculos de empresa a empresa e intersectoriales funcionan bien, hay clusters, centros, puntos de atención e intercambio de conocimientos. Se aprovecha plenamente la ubicación natural en las comunicaciones y en las operaciones mercantiles. El lugar mira hacia el exterior y mantiene contactos a todos los niveles con el extranjero, mediante la creación de empresas conjuntas, proyectos de investigación, desarrollo de productos y asociaciones cívicas.
87
los edificios sobre las personas. La interacción y la actividad humana se promueven gracias a este entorno físico, en lugar de verse obstaculizada por barreras físicas. Reconoce y respeta su entorno natural, su paisaje y sus zonas verdes y se combina perfectamente con ellos. Se presta atención a los detalles y las pequeñas cosas se hacen bien, de manera fluida, lo cual crea un paisaje urbano en el que el componente intangible (la actividad humana) crea un verdadero dinamismo y refleja de manera auténtica la singularidad del lugar. IX. Calidad de vida y bienestar Un lugar creativo tiene una calidad de vida excepcional. El PIB es elevado y los servicios funcionan bien y son de alta calidad. En general, a las personas les encanta vivir y/o trabajar en estos lugares, valoran los reducidos niveles de delincuencia y violencia y se sienten seguros en
términos generales. Existe una atmósfera positiva y las personas se ayudan mutuamente. Aunque obviamente existen barreras de clase, la brecha de pobreza es más estrecha que en otros lugares. A las personas les gusta la conectividad, la accesibilidad y la apertura, las instalaciones y actividades que se ofrecen, el transporte y las comunicaciones de primer nivel. Se respeta y confía en el liderazgo cívico. X. Profesionalidad y eficacia Un lugar creativo funciona bien, se hacen cosas y los objetivos se alcanzan. Existe un orgullo por ser profesional y hacer las cosas con calidad. Los estándares son elevados y con frecuencia se establecen en estos lugares los paradigmas de referencia. Con frecuencia se galardona con premios a las empresas, organizaciones, personas y productos. Se trata de un centro de conocimiento práctico en una serie de áreas específicas. Se respetan mucho cualidades tales como la fiabilidad, puntualidad, eficiencia y precisión. Los profesionales se sienten seguros de su propia capacidad y no tienen miedo de trabajar en colaboración con otras personas ni de delegar su autoridad, rompiendo con las reglas convencionales de la jerarquía. De ese modo, como resultado del trabajo llevado a cabo, que incluye una metodología basada tanto en entrevistas personales como en el análisis cuantitativo, se describe el grado de creatividad de la ciudad y se proponen estrategias de mejora en varios ámbitos: marco político y sector público, apertura, tolerancia y accesibilidad, liderazgo, visión y estrategia, talento, calidad de vida y bienestar. En forma concreta, Bilbao y Bizkaia lograron una puntuación del 64% sobre un máximo del 100% en la evaluación externa y del 61,5% en la interna. Es una buena puntuación, ya que se considera que el 50% es la media, y dos de los líderes de Europa (Amsterdam y Helsinki), obtuvieron una puntuación aproximada (del 71% y del 66%, respectivamente).
88
Otros Índices sobre Ciudades Creativas
sentido, gente, capital, dinero e ideas son libres de circular alrededor del mundo.
Además del índice desarrollado por Richard Florida analizado previamente, existen otras experiencias internacionales en la materia que permiten ampliar y profundizar el estudio sobre localidades creativas.
Movilidad, urbanización y tecnología han convergido en la ciudad contemporánea, la cual, no obstante fijada en un lugar, es mejor analizada como un “hub” dinámico en una cadena global. Todo lugar es ahora conectado a todo otro lugar, y entonces, así, es toda persona, de modo interesante, que significa que las ciudades son ahora, al competir globalmente, la unidad más importante de la organización económica y social-cultural. Ya no son los Estados-Nación las unidades clave de la competencia global: ciertamente, las ciudades compiten entre sí, por los factores valorables escasos de la producción. Dentro de éstos, el factor más importante es por lejos, “capital humano”: individuos emprendedores, talentosos y creativos. El foco de la globalización moderna es la gente creativa y las ciudades creativas son el producto de estas interacciones y la evolución socioeconómica y cultural.
En este contexto, se encuentra el Índice de Ciudades Creativas (“Creative City Index” o CCI) que es una nueva aproximación a la medición, evaluación y ranking de ciudades globales creativas. Está construido sobre la base de ocho dimensiones, cada una de las cuales, presenta múltiples elementos distintivos. Algunas de estas dimensiones son familiares, proviniendo de otros índices de ciudades globales, como el de MORI o el GAWC (Globalisation and World Cities), que incluyen el tamaño de las industrias creativas, la escala de las actividades culturales o los flujos de la gente creativa y su conectividad global. Adicionalmente a estos factores, el CCI mide la demanda de participación creativa, la economía de la atención, el contenido creado por el usuario y la productividad de los consumidores socialmente en red. También, las ciudades globales creativas pueden diferenciarse respecto a medidas per capita de factores como el gasto público en actividades culturales o el número de hoteles y restaurantes. Todo esto puede ser esperable cuando la gente y el capital son relativamente libres para moverse y donde las instituciones políticas y económicas son abiertamente comparables. No obstante ello, encontramos que diferentes ciudades pueden registrar diferencias mucho mayores al nivel de la co-creación del consumidor y especialmente, la “microproductividad digital creativa”. Una visión clave que todos los índices de ciudades remarcan, es que las ciudades globales creativas están crecientemente comprometidas en una intensa competencia entre sí en el proceso evolutivo de la globalización. Este es un proceso largo durante centurias que resulta en una creciente interdependencia económica, cultural, social y política. Progresa en tanto y en cuanto el factor “movilidad” aumenta y en tal
Respecto a las mediciones, la misma globalización instaura un mecanismo de selección de ciudades que coloca la atención contemporánea en la medición del resultado y el potencial de la creatividad de una ciudad. En la última década, hubo una fuerte demanda por el desarrollo de tales índices (los ya nombrados MORI, GAWC y el Florida) aunque todavía el desafío central que se enfrenta es: ¿cuál es la medida efectiva de una ciudad creativa? Esta es una pregunta sorprendentemente dificultosa para responder. No es cuestión simplemente de sumar la infraestructura de capital y las exportaciones de conocimiento o agregar otra medida al tamaño de la población, que son factores importantes pero insuficientes. Los grados de apertura y diversidad, integración global y atractivo de una ciudad, también requieren ser incluidos en cualquier medición de una ciudad creativa global. Aun así, en estos aspectos, hay un enorme “gap” considerando intangibles como la imaginación del consumidor, la producción amateur o artesanal, la co-creación del usuario y la dinámica del aprendizaje social del ciudadano creativo, los cuales están conectados a las redes
89
del “mundo pequeño” y los sistemas globales complejos vía las redes sociales digitales como Facebook. Estos factores permanecen no mensurables por, al menos, dos razones: a) son variables difíciles de medir, además de poseer una carga subjetiva importante; b) en las economías industriales tradicionales, al estilo de la argentina de los años cuarenta, existen pocas razones para suponer que estos factores importen. En términos del CCI, los trabajos de Jason Potts, entre otros, han destacado la creciente importancia de la “microproductividad” en el impacto cultural, económico y social de las industrias creativas. El propio Potts reconoce la menor visibilidad de la productividad creativa. Este “approach” indica que las actividades del consumidor o la productividad creativa no profesional de los ciudadanos ordinario en redes sociales digitalmente ligadas, debieran ser consideradas como parte del sistema de innovación de economías culturales complejas. Las ciudades son centros de la inventiva humana diaria, a través de la experimentación rápida, la retroalimentación del mercado y los procesos de copia o imitación social que dirige el emprendedorismo creativo. Algunas ciudades lo hacen mejor que otras y ello es lo que las
90
convierte en ciudades creativas. Pero es precisamente porque se desea reconocer estos procesos dinámicos, cómo va emergiendo esa creatividad, identificando cuándo y cómo las ciudades lo van haciendo bien, que se necesita de herramientas como el CCI. Este compara seis ciudades, dos en el Reino Unido (Londres y Cardiff), dos en Alemania (Berlin y Bremen) y dos en Australia (Melbourne y Brisbane), aceptando que la ciudad es creativa en tanto y en cuanto es compleja, dinámica y capaz de evolución. Como afirma John Hartley, las industrias creativas son importantes porque son atractivas para millones de jóvenes y el motor de un fenomenal cambio demográfico y económico, que se reproduce a través de las redes sociales y a escala global. ¿Cómo se construye una gran ciudad? Es lo que precisamente, trata de responder todo Indice de ciudad global, aunque debe reconocerse que semejante preocupación ha sido muy reciente, considerando el proceso de globalización de los últimos años, sumado a la emergencia de ciudades en vertiginoso cambio ascendente como Shanghai, Beijing, Hong Kong, Tokio y Mumbai. De todos modos, existe una enorme diferencia entre los actuales índices y los antiguos, donde por ejemplo, la ecuación
“población” por “riqueza” más “Imperio” es igual a “Poder”. Nueva York, Londres y París eran ciudades comerciales y ricas importantes, lo cual, las convirtió en urbes globales poderosas. Existen otras ciudades más grandes, como México DF o Yakarta pero son mucho más pobres y en tal sentido, no son globales en el sentido moderno. Tempraneras ciudades europeas poderosas como Florencia, Venecia, Ginebra, Lisboa, Amsterdam y Viena sucesivamente figuraban en la lista así como capitales no occidentales, por ejemplo, Estambul. Otras ciudades que pueden incluirse en la ecuación tradicional citada, fueron Roma, Constantinopla, Alejandría, Atenas, Damasco, Biblos, Luoyang y Benares, entre otras. Otras fueron muy grandes en el pasado pero ya no lo son: Tebas, Babilonia o Ur. En todos los casos, se trataba de ciudades grandes, que eran ciudades capitales, donde el poder -no sólo la población- residía. Una línea argumental y de estudio diferente, es la desarrollada tempranamente por Jane Jacobs en 1969 y por Richard Florida en el año 2002, la cual focaliza en la funcionalidad adaptativa de las ciudades, que han crecido y crecen, sin ser planeadas. Las urbes tienen su propia dinámica y las políticas oficiales, cuando pretenden regularlas a través de la planificación, terminan sofocando el desarrollo de los barrios periféricos. Economistas institucionalistas como Paul Romer en 1990 y Ed Glaeser en el 2010, exploran la teoría que las grandes ciudades son producto de importantes instituciones o reglas de juego o incentivos jurídicos y económicos, y no de grandes plantes urbanos. Sólo así se tornan atractivas para emprendedores, inversionistas y capital humano calificado y es por ello, que el crecimiento de las mismas carece de una trayectoria evolutiva lineal. A diferencia de los enfoques tradicionales que tendían a ver el fenómeno del crecimiento urbano como algo estático y romántico, verificando la existencia de grandes ciudades, que lo eran como consecuencia de haber sido capitales de los grandes Imperios, las nuevas ciudades en
expansión, lo son porque son centros de atracción, juzgados por su potencial presente y futuro, ya no como resultado de sus acumulaciones pasadas. A partir del fenómeno globalizador, las nuevas grandes ciudades lo son por sus capacidades percibidas y su potencial, enmarcados por buenas reglas de juego e instituciones, que las tornan atractivas. Así, las ciudades serían “complejos de gente”, en donde, más emprendedora y capaz, se siente aquélla, más grande pueden tornarse dichas ciudades. Estas son y serán grandes en función del potencial que ofrecen, no de sus acumulaciones pasadas. Si esto es así, se requieren índices diferentes a los de antaño, para desagregar e identificar los factores que atraen a inmigrantes interesantes y ciudadanos. En una línea parecida a la de las ventajas competitivas de Porter, Richard Florida por ejemplo, señala a la tolerancia, el talento y la tecnología, mientras John Kasarda a las cadenas o redes de transporte, aún las virtuales, como fundamentales a la hora de garantizar ciudades creativas. Estas compiten y actúan como “clusters” pero gracias a los índices, ahora se puede desagregar esa complejidad. Precisamente, tales índices cuantifican y estandarizan medidas de variación: esas dimensiones y magnitudes de diferencias, son las que permiten a algunas ciudades aventajar a otras, en términos de ventajas competitivas. Afortunadamente, hoy hay mucha bibliografía sobre el ascenso de ciudades globales. Historiadores como Peter Hall y Joel Kotkin, sociólogos urbanistas como Saskia Sassen, Carl Abbot y Manuel Castells y geógrafos sociales urbanos como Peter Taylor y Paul Knox, remarcan la importancia de las ciudades en el mundo actual. Los primeros, tal vez, enfatizando una perspectiva optimista de dicho ascenso, en el marco de la globalización y los segundos, quizás, con una mirada más crítica, focalizando en los problemas de dislocación y destrucción de comunidades. Ya sea en una o la otra variante teórica, las ciudades constituyen el “locus” primario de la civilización humana y los sistemas económicos.
91
También, cabe decir que las ciudades ascienden y retroceden. Tal movilidad depende de factores exógenos pero sobre todo endógenos a la ciudad. Finalmente y como queda expresado antes, producto de dicha dinámica, por recursos escasos y móviles, las urbes compiten, en gente y capital, que se ven atraídos por ese mismo proceso. Al generar esta evolución, disrupciones y problemas de transición, es lógico que cierta respuesta estratégica pero innovadora, se requiera desde los niveles institucionales. Una ciudad global no puede ser ya entendida como la respuesta a factores exógenos como un poder político dado o una base industrial, sino a factores dinámicos que la tornen más productiva y efectiva y de esa forma, consiga atraer más gente y capitales. Allí cobra relieve la ventaja potencial creativa, en términos de cultura juvenil, talento
artístico y arquitectónico, reinvenciones, etc., los cuales por cierto, son difíciles de medir. En efecto, los diversos índices sobre ciudades creativas que se encuentran en la literatura, se pueden dividir en dos categorías: a) De stocks creativos (Florida, Sharpie, Silicon Valley, vitalidad creativa, creatividad europea, creatividad de Hong Kong, etc): índices basados en creatividad y cultura. b) De flujos creativos /A.T. Kearney, indicadores de facilidad, el GAWC, Information Society, etc.): índices que focalizan más abiertamente en status mundial, integración global y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por su parte, el Índice CCI de Ciudades Creativas, mencionado más arriba se basa en ocho categorías de subíndices: 1) Escala y empleo de industrias creativas 2) Microproductividad 3) Atractivos y economía de atención 4) Participación y gastos 5) Apoyo público 6) Capital humano e investigación 7) Integración global 8) Apertura, tolerancia y diversidad.
92
5. Síntesis Experiencias y recomendaciones para Ciudad de Buenos Aires Teniendo en cuenta el fuerte crecimiento experimentado por la Industria Creativa en la Ciudad de Buenos Aires en los últimos años, tanto en su participación dentro del producto, en la generación de empleo y en sus lazos comerciales, así como también, el fuerte impulso que a este sector se le está dando a partir del armado de distritos creativos, es oportuno esbozar, a partir de las experiencias internacionales, líneas de acción a seguir en pos de consolidar esta tendencia. Mucho se ha avanzado en materia de creatividad en el distrito porteño. La participación dentro del valor agregado creció en más de un punto porcentual en cinco años, además,entre 2003 y 2011, se crearon casi 75.000 puestos de trabajo en tanto que sus exportaciones treparon en diferentes rubros de manera notable. En este marco, el reconocimiento a nivel internacional no se hizo esperar. Buenos Aires ya es caso de estudio en cuanto al modo de impulsar conjuntamente el sector creativo de valor agregado con una política de inclusión social. De hecho, recientemente se efectuó en la capital porteña el evento “Buenos Aires Creativa” espacio que dio continuidad a las Jornadas Internacionales Ciudades Creativas Kreanta celebradas en Me-
dellín en el 2012. En esta convocatoria argentina se hizo una singularización temática: si en Medellín el eje fue espacio público y cultura, en Buenos Aires fue creatividad e inclusión social. Como señala el informe “Economía Creativa: una visión de los países en desarrollo”3,luego de la fuerte crisis de 2001-2002 y como consecuencia del tipo de cambio favorable a partir de la devaluación de la moneda local, los distintos sectores que conforman las IC en la Ciudad, han mostrado una dinámica recuperación que ha logrado superar récords históricos, como la cantidad de libros editados, la cantidad de películas producidas o la cantidad de publicidades internacionales filmadas. A partir de 2003, la ciudad se transformó en la “meca” de las producciones publicitarias internacionales, la cantidad de permisos de filmación en la vía pública que han sido tramitados por la oficina BASET (Buenos Aires Set de filmación) no ha dejado de crecer desde entonces. Uno de los fenómenos que propulsó ese crecimiento fueron los servicios de producción ofrecidos por las empresas locales para la realización de proyectos extranjeros, dadas las características edilicias de la ciudad que permiten aparentar escenografías europeas, a los que se agregan los bajos costos de producción y la abundancia 3.Observatorio Itaú Cultural, San Pablo 2008.
93
de técnicos y realizadores calificados. A pesar de constituir un país federal, la mayor parte de la producción cultural se concentra en la ciudad capital. Para continuar con el caso de la industria cinematográfica, más de la mitad de los largometrajes realizados en el país (51%) y casi tres cuartas partes de los comerciales (74%) en el año 2005 fueron filmados en la Ciudad. El avance de Buenos Aires está en línea con lo observado en los rankings internacionales que miden creatividad e innovación a nivel país. Tal como se mencionó, Argentina es líder en la región en el índice de creatividad global, mientras que en lo que atañe a innovación, subió 28 lugares en cinco años. La política instrumentada por la Ciudad en este ámbito influyó mucho para lograr esta escalada a nivel nacional.
Sin perjuicio de lo anterior, y con el propósito de aprovechar al máximo el potencial que posee la Ciudad, aún queda mucho por hacer en este ámbito. Particularmente, se pueden seña-
94
lar dos desafíos para el distrito. En primer lugar, consolidar y profundizar las políticas públicas para la formación de “ciudadanos creativos” y, en segundo término, avanzar en la medición y evaluación de los resultados alcanzados en la materia hasta el momento. Respecto al primer punto, debe partirse del hecho que la creatividad y la innovación son imprescindibles tanto para sostener el crecimiento económico como para crear ciudades atractivas y dinámicas. Para construir ciudades creativas es necesario desarrollar las iniciativas creativas de sus propios ciudadanos y es la propia gestión municipal la que debe velar porque sus ciudadanos tengan acceso a la creatividad. Como señala Menchén Bellón, escritor e investigador sobre creatividad, las autoridades de la
comunidad, los alcaldes y los concejales municipales que se queden rezagados perderán la carrera por el progreso económico de su pueblo o región. El papel que juega la creatividad
en el desarrollo económico de una ciudad cada día es mayor. Entonces, para evitar el declive de las ciudades hay que empezar a revitalizarlas, comenzando por promover en las generaciones jóvenes una nueva cultura basada en el desarrollo de la creatividad. Se trata de incentivar la creatividad a todos los niveles y aplicar la innovación en todas las actividades productivas, culturales, educativas y artísticas. Una ciudad creativa es aquella que proporciona a sus ciudadanos las condiciones y el clima propicio para que fluya la creatividad, con el objeto de generar proyectos innovadores que beneficien a toda la comunidad. Es decir, crear una ciudad creativa es una arte que va más allá de la arquitectura, la gestión de los servicios o la definición de los usos del suelo, requiere abrir espacios de participación, establecer redes, fomentar el asociativismo y, en definitiva, saber escuchar a los ciudadanos de toda edad y condición. En este ámbito, las preguntas que formuló Landry –y que mencionamos al principio de este apartado- son las que la ciudad debería hacer-
se: ¿Qué es lo que me distingue y cuáles son mis recursos? ¿Cuáles son las condiciones que mi ciudad puede crear para que las personas e instituciones piensen, planeen y actúen con imaginación y se monten en la ola de cambio para beneficiarse de ella? A estos interrogantes se podría sumar el que efectúa Menchén Bellón ¿Conoces cuánto invierte la ciudad en Investigación, Desarrollo e Innvoación (I+D+i)? Innovar significa cambiar y mirar al futuro. Es un proceso íntimamente relacionado con la creatividad que genera conocimiento y aportar un valor añadido a lo ya existente. En otras palabras, el reto consiste en la instrumentación de políticas públicas que tengan como propósito crear una sociedad creativa, con capacidad para transformar la ciudad y generar nuevas oportunidades. Esto implica, profundizar las que se están haciendo, ampliarlas, mejorarlas e incorporar nuevas medidas. En cuanto a mensurar la creatividad, como se mencionó, si bien es compleja esta tarea y lo desarrollado en la materia hasta el momento es
95
limitado, existen estudios e índices internacionales que constituyen un aporte más que interesante para la Ciudad. El índice global de creatividad desarrollado por Martin Prosperity Institute de la Universidad de Toronto, que mide los países con mayor dinamismo para el desarrollo de la economía creativa partiendo de las 3 “T” de Richard Florida, es un excelente punto de partida para considerar la medición en la Ciudad de Buenos Aires. También, hay experiencias en la réplica de estos índices a nivel ciudades y regiones, como en Canadá, Estados Unidos, Australia y España, que bien podrían dar pautas de acción a los funcio-
96
narios de la Ciudad. A su vez, los diez factores estipulados por Landry para medir la creatividad en Bilbao – Bizkaia, constituyen una experiencia inédita a tomar como referencia en el monitoreo de la creatividad a nivel local. En efecto, con la base y la idea firme de construir una “ciudad creativa”, Buenos Aires ha hecho mucho hasta el momento pero sin dudas puede consolidar su estado actual y lograr mucho más si así lo desea. Es cuestión de avanzar en distintas políticas públicas que generen “ciudadanos creativos” y en la construcción de mediciones que permitan comparar, analizar su evolución y corregir desvíos.
Ciudad de Buenos Aires: Anรกlisis en el Mapa Nacional
Indicadores Socioeconómicos
101
Índice de Desarrollo Humano
106
Indicadores Fiscales Provinciales
120
Presupuestos Municipales
127
Síntesis
130
99
1. Indicadores Socioeconómicos En esta sección se llevará a cabo un análisis relativo de Ciudad de Buenos Aires a partir de variables socioeconómicas extraídas del Censo 2010. Se procederá a comparar el desempeño que arrojan los resultados de diversos indicadores con el resto de las provincias argentinas y poder de esta manera establecer en qué aspectos Ciudad de Buenos Aires debe mejorar y en cuales se destaca. Las variables consideradas en el análisis son las siguientes: 1. Viviendas habitadas / Total de viviendas 2. Viviendas con características deficitarias / Total de viviendas 3. Hogares con disponibilidad de agua de red 4. Población total analfabeta 5. Población con nivel primario completo 6. Población con nivel secundario completo 7. Hogares con disponibilidad de computadoras 8. Población sin cobertura de salud 9. Tasa de mortalidad infantil 10. Personas bajo la línea de pobreza
1. Viviendas habitadas / Total de viviendas De acuerdo a los datos del Censo 2010, la cantidad de viviendas habitadas sobre el total de viviendas para la Ciudad de Buenos Aires es del 76%, con lo cual se adjudica el menor porcentaje en relación al total de provincias argentinas. Se ubica por detrás de Catamarca y La Pampa, ambas con un porcentaje de 78%. Dicho cociente resulta paradójico al ser Ciudad de Buenos Aires unos de los distritos con mayor concentración de población y sin embargo del total de viviendas, que alcanza 1.425.840, sólo 1.082.998 están habitadas. 2. Viviendas con Características deficitarias / Total de viviendas En esta variable, Ciudad de Buenos Aires se destaca al tener el menor porcentaje de viviendas con características deficitarias sobre el total, el mismo alcanza apenas el 3%. Por el contrario, provincias como Formosa, Santiago del Estero y Chaco son las de peores condiciones con 49%, 45% y 43% en forma respectiva. Cabe aclarar, que el indicador “viviendas con características
101
deficitarias” se construye a partir de las siguientes categorías: Casas tipo B: son las casas que cumplen al menos una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra, no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de baño con descarga de agua. Viviendas precarias: incluye los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales nos construidos para habitación y viviendas móviles. 3. Hogares con disponibilidad de agua de red En este indicador, nuevamente Ciudad de Buenos Aires se destaca en relación al resto de provincias argentinas al tener casi en un 100% cubierta la cobertura de hogares con disponibilidad de agua de red. Le siguen provincias como Santa Cruz (97%); Chubut (96%) y Jujuy (95%). Por el contrario, distritos como Santiago del Estero (76%); Buenos Aires (72%) y Misiones (72%) presentan los mayores déficits en este indicador.
4. Población Total Analfabeta Ciudad de Buenos Aires lidera el conjunto de distritos con la menor proporción de analfabetos en relación a la población mayor de 10 años. El porcentaje llega a un 0,5%, es decir, unas 12.403 personas de un total de 2.568.141. Le siguen las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Cruz y Tierra del Fuego, las cuales ostentan cocientes de 1%. En el otro extremo, las provincias con mayores porcentajes de analfabetismo son: Corrientes, Formosa, Misiones y Santiago del Estero con porcentajes del 4% mientras que en Chaco asciende al 5%.
102
5. Población con nivel primario completo En base a los datos obtenidos del Censo 2010, Ciudad de Buenos Aires encabeza la lista de jurisdicciones con mayor porcentaje de población con estudio primario completo. El cociente asciende a 83% y le siguen las provincias de Tierra del Fuego (77%); Buenos Aires (73%), La Pampa, La Rioja y Santa Fe, las últimas tres con el 71%. No obstante, hay una gran diferencia con las jurisdicciones con peor posicionamiento tales como Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Misiones, ya que las mismas presentan ratios del 57%; 56%; 54% y 51% en forma respectiva.
6. Población con nivel secundario completo En este indicador, nuevamente Ciudad de Buenos Aires encabeza la lista de las jurisdicciones con mayor porcentaje de población que completó el secundario, alcanzando un ratio de 71%. Le siguen las provincias de Santa Fe (61%), Tierra del Fuego (61%) y Corrientes (60%). Finalmente, la peores provincias posicionadas resultaron ser Mendoza, Chaco y Río Negro con el 50% la primera y el 49% las últimas dos.
8. Población sin cobertura de Salud Ciudad de Buenos Aires alcanza un porcentaje del 17% en lo que concierne a la población sin cobertura de salud, ratio que se encuentra dentro de los más bajos, ubicándose detrás de Santa Cruz con el 16%. Por el contrario, las provincias que detentan la mayor proporción de población que no tiene ningún tipo de cobertura médica son: Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Corrientes, las cuales tienen porcentajes de 58%; 57%; 56% y 48% en forma respectiva. 9. Tasa de mortalidad infantil
7. Hogares con disponibilidad de computadoras En esta categoría, la provincia de Tierra del Fuego lidera el ranking con el 74%, siguiéndole Ciudad de Buenos Aires con el 69%, Santa Cruz con 64% y Chubut con el 57%. Entre las últimas jurisdicciones se encuentran Chaco, Misiones, Formosa y Santiago del Estero con el 30%; 28%; 26% y 23% respectivamente.
La tasa de mortalidad infantil se calcula cada 1.000 nacidos vivos y, de acuerdo a los datos del último censo, Ciudad de Buenos Aires junto a La Pampa lideran el ranking de jurisdicciones con menor tasa de mortalidad infantil, de hecho, ambas presentan un porcentaje del 7 0/00. Por el contrario, las jurisdicciones con mayores porcentajes son: Catamarca (15 por mil), Chaco (15 por mil), Corrientes (17 por mil) y Formosa (18 por mil).
103
10. Personas bajo la línea de pobreza En esta categoría, Ciudad de Buenos Aires vuelve a estar entre las jurisdicciones con menor porcentaje de personas bajo la línea de pobreza, ostentando un porcentaje del 4% y estando detrás de Santa Cruz y Tierra del Fuego, ambas con porcentajes del 2%. Finalmente, provincias como Chaco, Corrientes y Misiones detentan elevados porcentajes de pobreza, estando las tres en torno al 21%, 17 puntos porcentuales por encima de CABA. En resumen, los indicadores seleccionados evidencian una supremacía de la Ciudad de Buenos Aires frente al resto de los distritos del país en lo que atañe a variables de carácter social y económico. Este liderazgo de CABA también se observa en el Indice de Desarrollo Humano (IDH), que se analiza en la próxima sección.
104
105
82%
78%
86%
82%
76%
79%
85%
84%
84%
79%
78%
79%
85%
88%
82%
80%
85%
86%
83%
81%
83%
82%
84%
85%
Catamarca
Chaco
Chubut
Ciudad de Bs As
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tierra del Fuego
Tucumán
Viviendas habitadas/ Total de viviendas
Buenos Aires
Provincias
26%
15%
45%
12%
9%
12%
19%
33%
14%
13%
37%
12%
21%
5%
30%
49%
12%
28%
9%
3%
11%
43%
23%
15%
Viviendas con características deficitarias/ Total de viviendas
89%
94%
76%
84%
97%
95%
93%
91%
92%
94%
72%
91%
94%
87%
95%
77%
90%
87%
92%
100%
96%
77%
93%
72%
Hogares con disponibilidad de agua de red
2%
1%
4%
2%
1%
2%
2%
3%
2%
2%
4%
2%
2%
2%
3%
4%
2%
4%
1%
0,5%
2%
5%
2%
1%
Población total analfabeta
69%
77%
57%
71%
68%
66%
70%
60%
65%
67%
51%
65%
71%
71%
62%
58%
65%
56%
68%
83%
68%
54%
67%
73%
Población con nivel primario completo
56%
61%
54%
61%
53%
55%
53%
54%
49%
51%
53%
50%
59%
53%
52%
55%
57%
60%
55%
71%
54%
49%
57%
58%
Población con nivel secundario completo
Indicadores Socioeconómicos
34%
74%
23%
48%
64%
56%
37%
33%
49%
53%
28%
43%
42%
48%
34%
26%
44%
32%
49%
69%
57%
30%
36%
48%
Hogares con disponibilidad de computadoras
36%
21%
56%
31%
16%
39%
43%
47%
34%
34%
43%
37%
38%
32%
45%
57%
35%
48%
32%
17%
27%
58%
39%
35%
Población sin cobertura de salud
14‰
10‰
14‰
10‰
10‰
11‰
11‰
13‰
9‰
9‰
13‰
12‰
13‰
7‰
13‰
18‰
12‰
17‰
11‰
7‰
10‰
15‰
15‰
12‰
Tasa de mortalidad infantil
12%
2%
16%
13%
2%
11%
15%
13%
13%
12%
21%
7%
12%
6%
12%
17%
13%
21%
8%
4%
5%
21%
18%
10%
Personas bajo la línea de pobreza
95
2. Indice de Desarrollo Humano (IDH)3 El desarrollo humano puede entenderse como la expansión de las capacidades de las personas y de sus libertades reales, es decir, la ampliación de sus alternativas de vida. Este es un concepto más abarcador que los convencionales de desarrollo. Durante mucho tiempo, el crecimiento del ingreso per cápita de los países ha sido la principal preocupación de las políticas, las teorías y las mediciones del desarrollo. Sin embargo, el foco comenzó a cambiar paulatinamente a partir de 1990 con la adopción del enfoque del desarrollo humano por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una idea basada principalmente en el trabajo del premio Nobel de economía Amartya Sen (Sen, 2003). Según dicho enfoque del desarrollo humano, el bienestar de las personas es más que su nivel de ingresos. El bienestar incluye otros aspectos, como tener una buena nutrición y servicios médicos que permitan gozar de una vida larga y saludable, una mejor educación que posibilite más conocimientos, buenas condiciones de trabajo y tiempo de descanso gratificante, protección contra la violencia y un sentimiento de partici3. El armado de esta sección se basó en el “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo incierto: Asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI”
106
pación en la comunidad de pertenencia.Todas estas dimensiones también hacen al desarrollo humano. En otras palabras, más allá del ingreso y los bienes a los que puede acceder una persona, el desarrollo de sus capacidades —es decir, qué puede hacer, lograr o alcanzar a través del acceso a los bienes— influirá en gran medida en su nivel de bienestar. Si bien el desarrollo humano es un concepto complejo, su indicador más conocido, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) considera tres dimensiones básicas: gozar de una vida larga y saludable (salud), acceder al conocimiento necesario para un buen desempeño social y laboral (educación) y tener un nivel de vida decente (ingreso). Una vida larga y saludable es una de las aspiraciones elementales de todo ser humano; los planes y ambiciones de una persona dependen de que pueda vivir lo suficiente, y suficientemente bien, para desarrollar sus capacidades y talentos y materializar sus proyectos. Es decir, el IDH constituye una alternativa simple y explícita, a la medición del desarrollo humano basada solo en el crecimiento del Producto Interno Bruto. Permite, en forma muy simple, medir y evaluar avances en el nivel de desarrollo de
un país, no solo a través del ingreso (la medición más tradicional y generalizada), sino a través de otras variables comprensivas del desarrollo humano que dan cuenta de las mejoras en términos de educación y salud. El gran mérito de este indicador es incorporar explícitamente nuevas dimensiones del desarrollo humano, poniendo énfasis en los objetivos del desarrollo, en el capital humano y en su premisa más básica: “La verdadera riqueza de una nación está en su gente”. Tal como sucede con cualquier medida agregada, el IDH simplifica y capta sólo parte de lo que implica el desarrollo humano. Tal como menciona Amartya Sen, “la enorme amplitud del enfoque del desarrollo humano no debe confundirse, como sucede a veces, con el estrecho rango del IDH. El mundo ha seguido avanzando desde 1990. Y si bien se ha ganado mucho (en alfabetización, por ejemplo), el compromiso que moviliza al enfoque del desarrollo humano es concentrarse en lo que queda por hacer, es decir, aquello que exige máxima atención en el mundo contemporáneo y que incluye desde la pobreza y las privaciones, hasta las desigualdades y la inseguridad”. Además, este indicador es lo suficientemente flexible para ir incorporando nuevas dimensiones de desarrollo humano sustentable que puedan ser consideradas en éste u otros índices de desarrollo (calidad institucional, democracia y libertad de elección, derechos políticos y civiles, igualdad de género, distribución del ingreso, seguridad, participación ciudadana, calidad ambiental, entre muchos otros). En efecto, y tal como se mencionó, para medir el desarrollo humano de un país se utiliza el Indice de Desarrollo Humano (IDH), que evalúa el progreso promedio en tres dimensiones básicas: salud, educación y crecimiento económico. Para evaluar los avances en cada una de ellas, se utilizan diversas variables asociadas tales como: salud (la esperanza de vida, educación (la alfabetización y la matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria) y crecimiento de la economía (el producto interno bruto (PIB) per cápita). Una vez combinados estos
datos, el índice toma un valor que varía entre 0 y 1, considerando que cuanto más cercano a 1, mayor es el nivel de desarrollo humano. El IDH en Argentina: avances y desafíos De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2013, la trayectoria del desarrollo humano en Argentina fue ascendente en las últimas tres décadas, a pesar de los avatares económicos, sociales y políticos que experimentó el país. Así, el desempeño promedio de nuestro país se mantuvo siempre por encima del promedio mundial y el de América Latina y el Caribe, y por debajo del promedio de la OCDE. Argentina disminuyó su brecha con este grupo de países, especialmente luego de 2003, y la brecha pasó del -11% en 1980 al -8% en 2011. Al mismo tiempo, la brecha entre Argentina y América Latina y el Caribe se redujo del 15% en 1980 al 8% en 2011, mientras que respecto del promedio mundial se redujo del 20% en 1980 al 16% en 2011. Estas variaciones sugieren una convergencia del desarrollo humano en niveles cada vez más altos, fenómeno que parece ser una tendencia mundial. Respecto a las variables que componen el IDH, en promedio, Argentina, la OCDE y el mundo han aumentado la esperanza de vida de sus habitantes a un ritmo similar. Por lo tanto, la brecha entre Argentina, la OCDE y el mundo se ha mantenido casi sin cambios. Por el contrario, la brecha entre Argentina y América Latina y el Caribe se ha reducido significativamente, del 10% a menos del 5%. Esta reducción significa que el promedio de la región aumentó aceleradamente la esperanza de vida. La educación es la segunda dimensión básica del desarrollo humano. Para medirla se utilizan los años de educación promedio y los años esperados de instrucción. Al igual que en la dimensión salud, Argentina redujo su brecha con la OCDE en el primer lustro de la década de 1980, y desde entonces esta se mantuvo en el orden del -6%, mientras que las brechas de Argentina con el promedio mundial y con América
107
el mundo tendió a ampliarse durante estos períodos. En síntesis, el análisis desagregado de las tres categorías básicas del desarrollo humano muestra que las brechas en salud y educación entre Argentina y los países de la OCDE son menores que la brecha de ingreso. En cambio, las divergencias entre Argentina y América Latina y el promedio mundial tienen un comportamiento inverso: son mayores las de salud y educación y menor la de ingreso.
Latina y el Caribe también se redujeron, aunque la magnitud de las mismas es aún importante: casi 20% con América Latina y más del 30% con el promedio mundial. La tercera dimensión básica del desarrollo humano es el ingreso, y para medirla se utiliza el ingreso nacional bruto per cápita. La brecha de ingreso es mucho más volátil que las de salud y educación. Esto no sorprende, ya que la variable ingreso es más sensible y cambia más en el corto plazo que la esperanza de vida o el nivel educativo. Pero en Argentina la volatilidad de la variable ingreso es mayor que en otros países, ya que en el período de referencia el país experimentó contextos internacionales y regímenes económicos nacionales muy diversos. A partir de 2003, Argentina vivió una marcada recuperación, caracterizada por un favorable contexto internacional en los términos del intercambio y una política económica nacional basada en un tipo de cambio competitivo, superávits fiscal y externo. La brecha de Argentina con respecto a los países de la OCDE osciló aproximadamente entre el -12% y el -20% y tendió a reducirse a principios de la década de 1990 y, más aceleradamente, a partir de 2003. Al mismo tiempo, la diferencia de Argentina con América Latina y
108
Según el documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el mejor desempeño relativo de Argentina en salud y educación se debe a logros tempranos. Argentina consiguió tasas aceptables de alfabetismo y matriculación primaria desde el siglo XIX, mientras que la matriculación combinada creció sostenidamente en las últimas décadas. Asimismo, mostró avances relativamente tempranos en el sistema sanitario, que pasó del modelo higienista del siglo XIX, en el que las condiciones y hábitos de vida eran considerados la causa más importante de las enfermedades, al modelo sanitarista a partir de 1930, en el que la prevención y atención medica pasaron a ser predominantes. Estas tendencias contrastan con el desempeño económico del país, que fue volátil durante buena parte del siglo XX, y especialmente durante el último cuarto de ese siglo. Esto explica que la brecha de ingreso entre Argentina y la OCDE sea más amplia que las de salud y educación. En resumen, nuestro país, al igual que la gran mayoría de los países del mundo ha observado una mejora de los índices de desarrollo humano. De acuerdo con datos de PNUD, el IDH de Argentina creció desde 0,656 en 1980 hasta 0,811 en 2012, lo que significa un aumento del 23,6% en el periodo analizado y lo posiciona dentro del grupo de países de alto desarrollo humano. Por su parte, al desglosar el IDH en sus componentes surge que la mayor parte del crecimiento del IDH de Argentina es atribuible a mejoras en educación y salud, en tanto que la contribución del indicador del PIB per cápita fue menor, debido al magro crecimiento relativo y a
la variabilidad del mismo en los últimos 30 años. En términos relativos, el crecimiento del 24% del IDH de Argentina, luce modesto frente a los guarismos de otras regiones del mundo tales como Asia Oriental y el Pacifico (68%). Además, si bien el crecimiento porcentual del IDH Argentina durante los últimos 30 años es similar al de los países desarrollados, lo cierto es que este desempeño sigue siendo moderado en tanto y cuanto los países desarrollados partieron de índices más altos y, por ende, más difíciles de incrementar que en el caso de nuestro país. Por otro lado, vale señalar que el IDH argentino es 17% más alto que la media mundial y se ubica cerca de Croacia, Letonia y Portugal. Noruega, el primero de todos, aventaja a la Argentina en un 17%. La Argentina se ubica en el puesto 45 y es el tercer país más desarrollado de América Latina y el Caribe, solo superado por Barbados (38) y Chile (40). Muy cerca se encuentran Uruguay (51) y Cuba (59), que comparte posición con Panamá. Los otros grandes de América Latina se encuentran en los puestos 61 (México) y 85 (Brasil). Los demás vecinos de la Argentina, están muy lejos: Bolivia (108) y Paraguay (111). No obstante esto, hay que destacar en el Informe de 2010, el PNUD introdujo una innovación metodológica al corregir los valores del IDH por
desigualdad en cada una de sus dimensiones y que el IDH es un promedio que oculta situaciones heterogéneas dentro de los países. Como resultado, todos los países de América Latina cayeron varias posiciones dentro del ranking del desarrollo mundial. La Argentina, 8 puestos, Bolivia, Brasil y México 12, Chile 10 y Uruguay 4. Lo anterior implica dos cuestiones a) la Argentina enfrenta un serio problema de desigualdad, y b) ese problema transciende la desigualdad de ingreso, observándose también en salud y educación. La caída del índice por desigualdad fue intensa para la Argentina: el IDH pasó de 0,811 sin corregir al 0,664 corregido, es decir, una pérdida por desigualdad del 19,5%. Pero se debe hacer notar que ésta es una caída que resume el ajuste en las tres dimensiones: ingreso, educación y salud. En este contexto, las pérdidas por desigualdad en ingresos, educación y salud fueron del 34%, 12% y del 10%, respectivamente. En conclusión, la desigualdad de ingresos en la Argentina es un problema muy serio. En síntesis, la trayectoria del desarrollo humano en Argentina no ha sido homogénea en todas sus dimensiones. Por eso, aunque su promedio de largo plazo haya sido positivo, hubiera sido, y es, mejorable en muchos aspectos.
109
El IDH en Provincias: el liderazgo de la Ciudad de Buenos Aires Para medir los logros en el desarrollo humano de las diferentes jurisdicciones del país se calcula el Indice de Desarrollo Humano a nivel provincial. Sin embargo, como la información disponible a
IDH por Provincia Jurisdicción
110
Puntaje 2011
1
CABA
0,889
2
Tierra del Fuego
0,880
3
Santa Cruz
0,873
4
La Pampa
0,864
5
Córdoba
0,862
6
Neuquén
0,855
7
Mendoza
0,852
8
Río Negro
0,851
9
Chubut
0,848
10
Santa Fe
0,846
11
Tucumán
0,843
12
Entre Rosí
0,839
13
Buenos Aires
0,838
14
Catamarca
0,836
15
La Rioja
0,834
16
Salta
0,832
17
Jujuy
0,829
18
Corrientes
0,828
19
San Luis
0,828
20
San Juan
0,825
21
Misiones
0,817
22
Chaco
0,807
23
Sgo del Estero
0,807
24
Formosa
0,806
Total del País
0,848
nivel provincial es menos que la disponible a nivel nacional, este índice se computa de otra forma. Por lo tanto, el índice confeccionado a nivel provincial no es directamente comparable con el IDH de Argentina, utilizado para comparaciones internacionales. Las disparidades entre jurisdicciones son bajas. En 2011, la Ciudad de Buenos Aires tuvo el desarrollo humano más alto, con un valor de 0,889 y una distancia de 0,083 puntos de Formosa, el valor más bajo, con 0,806. Nueve de las jurisdicciones se ubicaron por encima del promedio nacional, mientras que las restantes 15 tuvieron valores inferiores. Las provincias del Norte y del Noreste tuvieron los valores más bajos. Sin perjuicio de lo anterior, debe destacarse que las asimetrías observadas entre los distintos estados subnacionales sí revisten un carácter estructural dado que desde 1996, la Ciudad de Buenos Aires se adjudica el primer puesto en desarrollo humano mientras que Formosa, también en todas las ediciones del IDH, osciló entre el penúltimo y último puesto del ranking. De acuerdo al informe, cuando se considera la tendencia del IDH entre 1996 y 2011, se observa en todas las jurisdicciones una evolución positiva. No obstante, los incrementos de sus índices son dispares, tanto entre jurisdicciones como en cada quinquenio (entre 1996 y 2001, entre 2001 y 2006 y entre 2006 y 2011). Así, Jujuy, Córdoba, La Pampa, Santa Cruz, Salta y Entre Ríos registraron el mayor incremento de desarrollo humano entre 1996 y 2011 (del 10% o más). Chaco, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, ostentaron mejoras por debajo del promedio nacional, aunque debe notarse que esta última tiene el IDH más elevado, y por lo tanto un margen de crecimiento menor que el de las provincias. El documento de la PNUD, resalta que en la mayoría de las jurisdicciones el incremento relativo más pronunciado del IDH se registró en el último quinquenio, especialmente en algunas provincias del Norte. Asimismo, a lo largo de los 15 años analizados se identifica una reducción de la brecha entre la jurisdicción con el mayor valor
del IDH y la del menor valor, lo que habla de una menor disparidad en el desarrollo humano de las provincias argentinas.
IDH 2011 vs 1996 Jurisdicción
Puntaje 1996
Puntaje 2011
Jujuy
0,743
0,829
11,6%
Córdoba
0,776
0,862
11,1%
La Pampa
0,782
0,864
10,5%
Santa Cruz
0,791
0,873
10,4%
Salta
0,756
0,832
10,1%
Entre Ríos
0,763
0,839
10,0%
La Rioja
0,760
0,834
9,7%
Tucumán
0,770
0,843
9,5%
Tierra del Fuego
0,804
0,880
9,5%
Misiones
0,747
0,817
9,4%
Catamarca
0,766
0,836
9,1%
Chubut
0,777
0,848
9,1%
Formosa
0,739
0,806
9,1%
Neuquén
0,784
0,855
9,1%
Buenos Aires
0,769
0,838
9,0%
Mendoza
0,782
0,852
9,0%
Santa Fe
0,777
0,846
8,9%
San Luis
0,762
0,828
8,7%
Sgo del Estero
0,745
0,807
8,3%
Corrientes
0,766
0,828
8,1%
San Juan
0,767
0,825
7,6%
Chaco
0,765
0,807
5,5%
s.d.
0,851
-
CABA
0,854
0,889
4,1%
Total del País
0,785
0,848
8,0%
Río Negro
Variación 2011-1996
111
Al desagregar el índice por sus tres componentes, el mayor avance en la dimensión esperanza de vida para el período 1996 – 2011 es atribuible a Córdoba con un incremento del 16%, seguido muy por detrás por las provincias de Jujuy, Tierra del Fuego, Misiones y Salta con alzas en torno al 8% / 9%. En lo que concierne a
la CABA, el aumento fue del 5,8% por debajo del total del país y convirtiéndose en uno de los más exiguos junto con los de Mendoza y Santa Fe. Por su parte, Chaco es el único distrito que ostentó una contracción en esta categoría de análisis al ser la misma del 2,3%.
Variación Puntaje: dimensión Esperanza de vida Jurisdicción
112
Índice 1996
Índice 2011
Variación 2011-1996
Córdoba
0,742
0,861
16,0%
Jujuy
0,759
0,83
9,4%
Tierra del Fuego
0,794
0,862
8,6%
Misiones
0,770
0,834
8,3%
Salta
0,758
0,821
8,3%
Tucumán
0,779
0,841
8,0%
Santa Cruz
0,779
0,84
7,8%
Neuquén
0,807
0,869
7,7%
San Luis
0,792
0,851
7,4%
Formosa
0,752
0,808
7,4%
Chubut
0,769
0,826
7,4%
Catamarca
0,784
0,841
7,3%
Sgo del Estero
0,762
0,817
7,2%
La Pampa
0,804
0,862
7,2%
Río Negro
0,791
0,848
7,2%
La Rioja
0,775
0,83
7,1%
San Juan
0,791
0,844
6,7%
Entre Ríos
0,799
0,851
6,5%
Corrientes
0,774
0,823
6,3%
Buenos Aires
0,802
0,849
5,9%
CABA
0,823
0,871
5,8%
Mendoza
0,815
0,862
5,8%
Santa Fe
0,805
0,851
5,7%
Chaco
0,815
0,796
-2,3%
Total del País
0,798
0,845
5,9%
Respecto a educación, todos los distritos registraron amentos en su puntaje con excepción de CABA que lo mantuvo estable. La Rioja, Neuquén y Mendoza se adjudicaron los mayores incrementos para el período analizado, particularmente, avanzaron en torno al 8%. Por su parte,
en cuanto a la dimensión ingresos, la totalidad de jurisdicciones exhibieron alzas, siendo los mayores los de Jujuy y Santa Cruz con el 22% y el de Ciudad de Buenos Aires el más bajo con apenas el 7,7%, tasa que se ubica por la mitad del crecimiento expuesto por el total del país.
Variación Puntaje: dimensión Educación Jurisdicción
Índice 1996
Índice 2011
La Rioja
0,903
0,978
8,3%
Neuquén
0,903
0,974
7,9%
Mendoza
0,912
0,981
7,6%
Buenos Aires
0,900
0,961
6,8%
Jujuy
0,926
0,988
6,7%
La Pampa
0,908
0,968
6,6%
San Luis
0,899
0,958
6,6%
Tucumán
0,925
0,984
6,4%
Misiones
0,891
0,947
6,3%
Catamarca
0,925
0,983
6,3%
Chaco
0,916
0,973
6,2%
Entre Ríos
0,903
0,959
6,2%
Sgo del Estero
0,901
0,953
5,8%
Salta
0,941
0,99
5,2%
Formosa
0,91
0,956
5,1%
Santa Fe
0,928
0,968
4,3%
San Juan
0,922
0,96
4,1%
Chubut
0,900
0,935
3,9%
Santa Cruz
0,915
0,95
3,8%
Tierra del Fuego
0,927
0,96
3,6%
0,96
0,993
3,4%
Corrientes
0,958
0,986
2,9%
CABA
0,993
0,993
0,0%
s.d.
0,961
-
0,925
0,977
5,6%
Córdoba
Río Negro Total del País
Variación 2011-1996
113
Variación Puntaje: dimensión Ingresos Jurisdicción
Índice 1996
Índice 2011
Jujuy
0,545
0,668
22,6%
Santa Cruz
0,679
0,829
22,1%
La Pampa
0,633
0,763
20,5%
Entre Ríos
0,586
0,706
20,5%
Salta
0,568
0,683
20,2%
Santa Fe
0,598
0,717
19,9%
Corrientes
0,565
0,676
19,6%
Tierra del Fuego
0,691
0,818
18,4%
Chubut
0,663
0,784
18,3%
Formosa
0,554
0,655
18,2%
Córdoba
0,627
0,731
16,6%
Catamarca
0,588
0,684
16,3%
Buenos Aires
0,606
0,704
16,2%
Tucumán
0,606
0,703
16,0%
Chaco
0,563
0,653
16,0%
Misiones
0,58
0,670
15,5%
Mendoza
0,618
0,713
15,4%
La Rioja
0,601
0,693
15,3%
Sgo del Estero
0,573
0,653
14,0%
San Juan
0,59
0,672
13,9%
San Luis
0,594
0,675
13,6%
Neuquén
0,643
0,723
12,4%
CABA
0,745
0,802
7,7%
s.d.
0,743
-
0,632
0,721
14,1%
Río Negro Total del País
114
Variación 2011-1996
En cuanto a los puestos, la provincia que más avanzó en el ranking global del IDH es Jujuy, al escalar 5 posiciones entre 1996 y 2011, seguida por Córdoba y Entre Ríos con 4 puestos cada una. Por su parte, San Juan y Chaco fue-
ron las que más retrocedieron con 8 y 7 lugares en forma respectiva. Ciudad de Buenos Aires, se mantuvo en primer lugar en todo el período analizado.
Variación Puestos IDH Jurisdicción Jujuy
Puesto 1996
Puesto 2011
Variación 2011-1996
22
17
5
9
5
4
Entre Ríos
16
12
4
La Rioja
18
15
3
Salta
19
16
3
La Pampa
5
4
1
CABA
1
1
0
Tierra del Fuego
2
2
0
Santa Cruz
3
3
0
Mendoza
6
7
-1
Tucumán
10
11
-1
Catamarca
13
14
-1
Misiones
20
21
-1
Formosa
23
24
-1
Neuquén
4
6
-2
Chubut
7
9
-2
Santa Fe
8
10
-2
Buenos Aires
11
13
-2
San Luis
17
19
-2
Sgo del Estero
21
23
-2
Corrientes
14
18
-4
Chaco
15
22
-7
San Juan
12
20
-8
Río Negro
sd
12
-
Córdoba
115
La división por dimensiones refleja que Córdoba con 18 puestos es la que más avanzó en lo que atañe a esperanza de vida y en la otra punta,
Chaco es la que más puestos descendió con 22. Por su parte, CABA se mantuvo en el primer lugar.
Variación Puestos: dimensión Esperanza de vida Jurisdicción Córdoba
Puesto 2011
Variación 2011-1996
24
6
18
9
5
4
21
17
4
La Pampa
6
3
3
Neuquén
4
2
2
San Luis
10
8
2
Misiones
18
16
2
Entre Ríos
8
7
1
Tucumán
15
14
1
Salta
22
21
1
1
1
0
Río Negro
11
11
0
San Juan
12
12
0
Catamarca
13
13
0
Chubut
19
19
0
Formosa
23
23
0
Mendoza
3
4
-1
Santa Cruz
14
15
-1
La Rioja
16
18
-2
Sgo. del Estero
20
22
-2
7
10
-3
Corrientes
17
20
-3
Santa Fe
5
9
-4
Chaco
2
24
-22
Tierra del Fuego Jujuy
CABA
Buenos Aires
116
Puesto 1996
En cuanto a educación, La Rioja y Neuquén con 8 puestos cada una son las que más puestos recuperaron en tanto que Tierra del Fuego y Santa Cruz con 11 y 10 lugares las que más descendieron. Al igual que en el ranking general y en la categoría esperanza de vida, CABA se adjudicó siempre el primer puesto en educación. En lo
atinente a ingresos, Entre Ríos, Santa Fe y Salta con 3 puestos cada uno, son las que más lugares avanzaron mientras que Santiago del Estero y San Juan son las que más perdieron con 6 y 5 lugares cada una. Ciudad de Buenos Aires, perdió dos ubicaciones y pasó del primer al tercer puesto, recuperando estos lugares Santa Cruz.
Variación Puestos: dimensión Educación Jurisdicción
Puesto 1996
Puesto 2011
Variación 2011-1996
La Rioja
17
9
8
Neuquén
18
10
8
Buenos Aires
20
14
6
Mendoza
13
8
5
Jujuy
7
4
3
Tucumán
9
6
3
La Pampa
15
12
3
San Luis
22
19
3
Salta
4
3
1
Catamarca
8
7
1
CABA
1
1
0
Córdoba
2
2
0
Chaco
11
11
0
Misiones
23
23
0
Corrientes
3
5
-2
Entre Ríos
16
18
-2
Sgo del Estero
19
21
-2
Chubut
21
24
-3
San Juan
10
16
-6
Formosa
14
20
-6
Santa Fe
5
13
-8
12
22
-10
6
17
-11
sd
15
-
Santa Cruz Tierra del Fuego Río Negro
117
Variación Puestos: dimensión Ingresos Jurisdicción
Puesto 2011
Variación 2011-1996
Entre Ríos
16
11
5
Santa Fe
12
9
3
Salta
19
16
3
Corrientes
20
17
3
Santa Cruz
3
1
2
23
21
2
La Pampa
6
5
1
Tierra del Fuego
2
2
0
Chubut
4
4
0
Córdoba
7
7
0
Catamarca
15
15
0
Formosa
22
22
0
CABA
1
3
-2
Mendoza
8
10
-2
21
23
-2
Neuquén
5
8
-3
Buenos Aires
9
12
-3
Tucumán
10
13
-3
La Rioja
11
14
-3
Misiones
17
20
-3
San Luis
13
18
-5
San Juan
14
19
-5
Sgo del Estero
18
24
-6
Río Negro
sd
6
-
Jujuy
Chaco
118
Puesto 1996
De acuerdo al informe, en cuanto a la desigualdad, se observa una reducción porcentual del IDH de las 24 jurisdicciones del país al penalizarse por desigualdad. Casi todos los distritos experimentaron un leve aumento en la desigualdad entre 1996 y 2001 (excepto Chubut, Mendoza, San Luis y Santa Cruz). No obstante, en 2006 y 2011 casi todas las jurisdicciones muestran reducciones en la desigualdad, por un mejor desempeño en el componente de ingresos. En el último quinquenio (2006-11) todos los distritos redujeron la desigualdad. La mayoría de ellos, en magnitudes mayores que en el quinquenio anterior. Además, se observa que desarrollo humano y desigualdad se mueven en sentido inverso: a medida que el desarrollo humano crece, la reducción porcentual al penalizar por desigualdad tiende a disminuir. Esta correlación también muestra algunos patrones regio-
nales: mientras las provincias del noreste tienen los índices de desarrollo humano más bajos y la desigualdad más alta, algunas de las provincias patagónicas (Santa Cruz y Tierra del Fuego) y la Ciudad de Buenos Aires se encuentran en la situación inversa: mayor desarrollo humano y menor desigualdad. Por último, vale destacar que todas las jurisdicciones del país están en los que el PNUD clasifica como “muy alto desarrollo” y “alto desarrollo” cuando se considera el IDH Ampliado. Igualmente, hay brechas notables. Así, hay provincias de la Argentina que en el ranking mundial ocuparían el puesto 72 (como Formosa y Chaco) y otras (como la Ciudad de Buenos Aires), que estarían en lo alto de la tabla, en el puesto 13, junto a un país como Islandia o Dinamarca.
119
3. Indicadores Fiscales Provinciales En esta sección se pretende analizar la evolución de ciertas variables fiscales a partir de datos extraídos de diversas fuentespúblicas, principalmente del Ministerio de Economía de la Nación y de los distintos organismos dependientes del mismo. En forma concreta, se incluyen en este apartado indicadores que surgen de las ejecuciones presupuestarias de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, a saber: Inversión Real Directa (IRD)/gasto total; gasto en personal/gasto total y transferencias discrecionales dirigidas a cada una de los distritos del interior
Inversión Real Directa / Gasto total La inversión real directa es uno de los componentes del gasto de capital y es considerada inversión pública en las cuentas nacionales. Tal concepto incluye nuevas obras de infraestructura y la compra de bienes de capital destinado a aumentar o reponer el patrimonio de bienes de capital del estado. En forma concreta, entre el año 2003 y 2011, la IRD para el conjunto de provincias creció un 998%, porcentaje superior al que aumentó el gasto total para el mismo período (727%) en tanto que el promedio para el conjunto provincial de la relación IRD y Gasto Total fue del 14,4%.
120
En forma desagregada, las jurisdicciones que en el año 2011 presentaron la mayor proporción de inversión real directa en relación al gasto total ejecutado resultaron ser: San Luís (32,3%), Santiago del Estero (31,6%) y Formosa (28,7%). En tanto, Ciudad de Buenos Aires, presentó un porcentaje del 15,4%, inferior a la media y ubicándose detrás de Santa Cruz y por encima de Chaco. Por el contrario, las provincias con más bajo porcentaje de inversión fueron: Buenos Aires (2,7%), Neuquén (4%), Tierra del Fuego (4,2%) y Santa Fe (5,3%). Otro cálculo que puede realizarse es el que toma en cuenta las erogaciones per cápita, es decir,
lo que cada jurisdicción gastó en materia de infraestructura en relación a la cantidad de ha-
bitantes que tiene la misma. De este modo, se obtiene lo siguiente:
Inversión Real Directa per cápita 2011 - $ por habitante Fuente: FL en base a MECON e INDEC
6.500 6.000 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500
Sa
nt
a C ru F o Sa r m z nt ia S osa go an de Lu l E is La ste Pa ro m C pa hu b C ut ha M c is o C ion at am es C iu S ar da an ca d de Jua n Ti E Bs er nt A ra re s de Rí l F os ue go Ju La juy Rí Rio o N ja Tu egr cu o M má en n d C oza ór C do or ba rie nt es S N alt eu a qu é Bu San n en ta os Fe Ai re s
0
Tal como se observa en el gráfico anterior, la provincia de Santa Cruz se ubica en el primer lugar, con una IRD pública de $6.123 per cápita en 2011 mientras que en el otro extremo se encuentra Buenos Aires con una IRD de $173 per cápita. Comparando ambas jurisdicciones, la primera destinó a inversión por individuo 35 veces más. Además, existe una notable diferencia entre la jurisdicción del Sur y las que le siguen en el ranking, de hecho, Formosa, San Luis y Santiago del Estero, gastaron $3.925, $3.040 y
$2.797 per cápita en forma respectiva, valores que prácticamente equivalen a la mitad. Por su parte, Buenos Aires es acompañada por Santa Fe ($429), Neuquén ($678) y Salta ($826) entre otras provincias que no superan los $1.000 por habitante en lo que concierne a inversión. Concretamente, Ciudad de Buenos Aires, se encuentra en una posición intermedia, con una inversión de alrededor de $1.358 por habitante, ubicándose detrás de San Juan y por encima de Entre Ríos.
121
Gasto en Personal / Gasto Total El gasto en personal es la partida de mayor participación dentro de las erogaciones corrientes provinciales. Para el consolidado este rubro creció un 703,4% entre 2003 y 2011, es decir, se multiplicó 8 veces lo destinado a trabajadores estatales que desempeñan actividades en el sector público subnacional. El aumento de esta partida está ligado tanto a los aumentos salariales de los empleados de la órbita estatal como también a la cantidad de empleados públicos. Concretamente, en función de las ejecuciones presupuestarias de 2011 – año del cual se tienen los últimos datos disponibles-, se puede
observar en el siguiente gráfico el ranking de las jurisdicciones con mayor porcentaje de gasto en personal sobre el total de erogaciones. Concretamente, la provincia de Río Negro es la que exhibe el mayor porcentaje con una proporción de 59,1%, es decir, más de la mitad de lo que gasta dicha conglomerado se destina al mantenimiento del personal en funciones públicas. Le siguen Tierra del Fuego (55,5%), Jujuy (51,7%), Neuquén (50,3%) y Tucumán (50,1%). Por el contrario, entre las provincias con menor proporción de gasto en personal se encuentran: San Luis (30,3%), Santiago del Estero (32,5%) y Santa Cruz (35,7%).
Gasto en Personal / Gasto Total (%) - 2011 Fuente: FL en base a MECON e INDEC
65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30%
Ti
er
ra
Rí o N de eg l F ro ue g Ju o N ju eu y Tu qué c n C um at am án C ar iu ca da d de Sa B lta C sA or rie s n M Bu e tes en nd os oz Ai a re C s hu Sa bu n t Sa ta F n e Ju a C n En ha tre co R La íos La Rio Pa ja C mp ór a d M ob is a io Fo nes Sa nt Sa rmo ia go nta sa de Cru lE z s Sa tero n Lu is
25%
Por su parte, Ciudad de Buenos Aires se encuentra dentro de las diez jurisdicciones con mayor proporción de gasto en personal sobre el total de erogaciones. La misma detenta un porcentaje de alrededor del 49%, casi a la par que la provincia de Salta y por encima de Corrientes.
122
Por otro lado, si se realiza la comparación entre 2003 y 2011, las provincias que aumentaron significativamente la proporción de gasto en personal sobre el total de gastos resultaron ser: Río Negro, cuyo porcentaje pasó del 45,5% al 59,1%, Tierra del Fuego que pasó del 42,3% al
Gasto en Personal / Gasto Total - 2003 vs. 2011
* puntos porcentuales
Gasto en Personal / Gasto Total
Provincias 2003
2011
Río Negro
45,5%
59,1%
13,6%
Tierra del Fuego
42,3%
55,5%
13,1%
Neuquén
39,3%
50,3%
11,1%
Santa Cruz
25,5%
35,7%
10,2%
La Pampa
34,9%
39,0%
4,1%
Catamarca
46,2%
49,6%
3,3%
Tucumán
46,8%
50,1%
3,2%
Salta
46,4%
49,1%
2,7%
Mendoza
46,2%
48,3%
2,1%
Jujuy
50,3%
51,7%
1,5%
Buenos Aires
47,3%
47,4%
0,1%
Santa Fe
46,6%
45,7%
-0,9%
Chubut
47,3%
46,2%
-1,1%
Ciudad de Buenos Aires
50,9%
49,0%
-1,9%
La Rioja
48,6%
42,6%
-6,0%
Chaco
50,3%
43,8%
-6,5%
Córdoba
44,2%
37,3%
-6,8%
Misiones
44,3%
37,2%
-7,1%
Entre Ríos
50,5%
43,4%
-7,1%
Corrientes
57,9%
48,7%
-9,1%
San Juan
54,7%
44,7%
-10,0%
Formosa
51,5%
36,8%
-14,7%
San Luis
45,3%
30,3%
-15,0%
Santiago del Estero
53,9%
32,5%
-21,4%
55,5%, seguido de Neuquén y Santa Cruz tal como se observa en el siguiente cuadro. Por su parte, las provincias que mantuvieron casi las mismas proporciones fueron: Buenos Aires
Diferencia*
(47%), Santa Fe (pasó del 46,6% al 45,7%) y Ciudad de Buenos Aires que de 50,9% descendió al 49% en 2011.
123
Transferencias Discrecionales
gobiernos subnacionales, sin mediar algún tipo de criterio objetivo, y peor aún, si suele haber alguno el mismo es atribuido a “lealtades políticas” de las provincias.
Finalmente, una de las variables que ha cobrado singular importancia en los últimos años es el referido a las transferencias no automáticas, es decir, aquellas que no están sujetas a algún tipo de ley en la cual se encuentra establecido el monto a enviar a las jurisdicciones provinciales, como lo es el régimen de coparticipación nacional. Por el contrario, dichos fondos, tal como lo indica su nombre, son envíos de carácter discrecional que el gobierno central traspasa a los
Como se observa en el gráfico, para el período bajo estudio dichos envíos han crecido de manera notable, al pasar de $2.427 millones en 2003 a $38.923 millones en 2011, es decir, han crecido unas 16 veces entre ambos años, con un promedio de expansión del 44% anual.
Transferencias Discrecionales al Conjunto Provincial (2003-2011) Fuente: FL en base a MECON
Transf. Discrecionales
Transf. Corrientes
Transf. de Capital
45.000.000 40.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0
2003
2004
2005
2006
Además, si se toma en cuenta la participación de los envíos no automáticos en el total de ingresos del conjunto provincial se advierte que los mismos pasaron de representar el 5,7% en 2003 al 11,9% en 2011. Concretamente, las provincias en las que mayormente aumentó la participación de dichas transferencias en sus
124
2007
2008
2009
2010
2011
respectivos recursos totales fueron: Santa Cruz, Formosa, Tucumán, Chaco, Jujuy, Entre Ríos y Buenos Aires. Por el contrario, La Pampa, Santa Fe, La Rioja, Ciudad de Buenos Aires y San Luis, son jurisdicciones en las cuales dichas proporciones ha descendido.
Participación de Transferencias discrecionales en Recursos Totales * puntos porcentuales 2003 vs. 2011 Provincias
Transferencias Discrecionales / Recursos totales 2003
2011
Santa Cruz
9,2%
27,2%
18,0%
Formosa
5,3%
21,4%
16,1%
Tucumán
3,8%
18,5%
14,7%
Chaco
6,6%
19,9%
13,3%
13,6%
26,3%
12,7%
Entre Ríos
3,6%
14,9%
11,2%
Buenos Aires
2,3%
12,6%
10,3%
Río Negro
2,0%
11,5%
9,5%
10,6%
19,7%
9,1%
Salta
3,5%
12,4%
8,9%
San Juan
3,2%
10,7%
7,6%
Mendoza
3,0%
9,9%
6,9%
Misiones
13,1%
19,2%
6,1%
Tierra del Fuego
0,7%
6,4%
5,6%
Corrientes
4,2%
9,6%
5,4%
Neuquén
1,3%
6,3%
4,9%
Catamarca
3,7%
7,0%
3,3%
Chubut
2,2%
3,9%
1,7%
Córdoba
7,3%
7,7%
0,4%
San Luis
7,0%
6,5%
-0,6%
Ciudad de Buenos Aires
3,8%
2,1%
-1,8%
La Rioja
30,8%
29,0%
-1,8%
Santa Fe
13,0%
8,5%
-4,5%
La Pampa
16,9%
9,5%
-7,4%
Jujuy
Santiago del Estero
Diferencia*
125
Cabe recordar que estas transferencias no automáticas surgen de los traspasos corrientes y de capital que figuran en las ejecuciones presupuestarias de cada provincia. Si se realiza
un análisis para el año 2011, se observan los montos per cápita que le correspondió a cada una de ellas, tal como se muestra en el siguiente gráfico:
Transferencias No Automáticas - Montos per cápita 2011 Fuente: FL en base a MECON
11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000
Sa
nt
a La Cru R z Fo ioja rm os a J Ti uj e u Sa rra C y nt h ia del ac go F o u de eg lE o En ste tre ro M Río is s La ion Pa es m Tu pa cu Rí m o án N N egr eu o Sa qué C nJ n at ua am n ar ca Bu en Sa os lta C Ai or re rie s M nte en s d Sa oza n C ta F ór e do b C C hu a iu da Sa bu d nL t de u i Bs s As
1.000
El monto promedio por individuo asciende a $1.629 pero con una gran discrepancia entre las economías. Por ejemplo, la provincia de Santa Cruz, que es la que lidera este listado ($9.583 por individuo) recibió 54 veces más que la Ciudad de Buenos Aires, última en la tabla con apenas 177 pesos por habitante. A la provincia del Sur le siguen La Rioja y Formosa pero con aportes muy inferiores que rondan los 3.000 pesos por persona. Por su parte, junto a la Ciudad de
126
Buenos Aires se hallan San Luis, Chubut, Córdoba y Santa Fe con montos inferiores a los $1.000 per cápita. Una vez más, aunque en estos cálculos pueden influir cuestiones demográficas, es más que evidente la heterogeneidad y la arbitrariedad en el traspaso de fondos que han ido ganado terreno con el tiempo, incluso esta disparidad se observa en provincias con pocos habitantes.
4. Presupuestos Municipales: Análisis Comparativo de Ratios En esta sección del trabajo se propone comparar Ciudad de Buenos Aires con otras ciudades argentinas de gran relevancia, tales como: Rosario, Mendoza y Córdoba. La herramienta utilizada para tal fin son los presupuestos municipales 2013 de las respectivas jurisdicciones que se encuentran a disponibilidad del público en los sitios webs de los municipios correspondientes. En primer lugar, los presupuestos municipales son una de las herramientas de gran importancia con que cuentan los intendentes de las ciudades para plasmar sus proyecciones de gastos e ingresos para un período determinado, en este caso, para el año siguiente. Tal es su importancia, que una vez ejecutado sirve para contrarrestar las variables programadas y analizar en cuáles se sub ejecutó y, por el contrario, en cuáles se sobre ejecutó. En función de lo anterior, la variable con mayor peso dentro de las consideradas en el presupuesto es la del gasto público, en todas sus versiones, ya sea corriente, de capital y las variadas desagregaciones pertinentes. De este modo, a continuación se procederá a analizar una serie de ratios que involucran al gasto público para cada una de las ciudades analizadas.
127
Gasto Público per cápita Teniendo en cuenta la población de cada ciudad y el presupuesto proyectado para el corriente año (2013), es posible saber el gasto total destinado por habitante. De este modo, Ciudad de Buenos se ubica primera (de las ciudades analizadas) como el distrito con mayor gasto por habitante, siendo el mismo de $14.025. Luego, le sigue la ciudad de Córdoba con un gasto de
Ciudad
Gastos Totales (millones $)
$3.019 per cápita y se encuentra tercera Rosario con 2.736 pesos. La ciudad de Mendoza se ubica última con $545 para cada uno de sus habitantes. En definitiva, se puede decir que Ciudad de Buenos Aires destina un gasto por habitante 25 veces superior al de Mendoza en tanto que es 5 y 4 veces superior al de Rosario y al de Córdoba.
Población
Gasto per Cápita ($)
CABA
40.549,90
2.891.082
14.025,86
Rosario
3.422,90
1.251.000
2.736,13
Mendoza
487,5
894.000
545,30
Córdoba
4.196,50
1.390.000
3.019,06
Gasto en Personal Otro de los ratios de gran interés en la gestión pública es el total de erogaciones que se destinan al pago de sueldos de todos los empleados de la órbita estatal. El promedio del gasto en personal sobre el total de gasto ronda el 47% para las cuatro ciudades analizadas. No obstante, analizando cada ratio, la ciudad de Mendoza ostenta el menor porcentaje con un 43% de gas-
Ciudad
128
Gastos Totales (millones $)
to en personal. Le siguen las ciudades de Rosario y Buenos Aires con un 47% y 48% en forma respectiva. Finalmente, la ciudad de Córdoba es la que destina la mayor proporción de erogaciones para el mantenimiento de personal, ya que la misma destina el 50%, es decir, la mitad de su gasto es para el pago de sueldos estatales.
Gastos en Personal (millones $)
Gasto en Personal/ Gasto Total
CABA
40.549,90
19.263,80
48%
Rosario
3.422,90
1.603,50
47%
Mendoza
487,5
208,3
43%
Córdoba
4.196,50
2.094,10
50%
Inversión Real Directa El tercer ratio de análisis es el de Inversión Real Directa como proporción del gasto total, variable de suma importancia, ya que cuantifica lo que destina cada municipio al mantenimiento y/o incremento del stock de capital de cada ciudad. En consonancia con lo anterior, la ciudad de Mendoza es la que lleva la delantera en lo concerniente a dicho ratio, ya que una cuarta parte
Ciudad
Gastos Totales (millones $)
del gasto total (25%) se destina a la Inversión real directa de acuerdo a los datos suministrados. Le siguen Ciudad de Buenos Aires con un 16% y Córdoba con el 12,3% del gasto total. Finalmente, Rosario queda relegada como una de las ciudades con menor proporción de inversión en el total de erogaciones, ya que la misma es del 9,6%.
IRD
IRD/ Gastos Totales
CABA
40.549,90
6.449,4
15,9%
Rosario
3.422,90
328,5
9,6%
Mendoza
487,5
123,6
25,4%
Córdoba
4.196,50
518,2
12,3%
129
5. Síntesis Liderazgo nacional en múltiples dimensiones El análisis de esta tercera sección evidencia la supremacía de Ciudad de Buenos Aire sobre el resto de los distritos del país en lo que a desarrollo económico y social concierne. Esto se observa tanto en los indicadores extraídos del Censo 2010 referidos a vivienda, salud, educación y acceso a internet como a los resultados del Indice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por la PNUD, donde la capital porteña se adjudica el primer puesto.
130
nes. También, se adjudica una posición intermedia en cuanto a la representación que adquiere la inversión real directa en el total de egresos municipales.
La comparación de indicadores en una dimensión provincial realizada en este apartado, pone de manifiesto que la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en una posición media. Con una inversión real directa de alrededor de $1.358 por habitante, este guarismo se hallaen consonancia con el promedio provincial. Por su parte, está dentro de las diez jurisdicciones con mayor proporción de gasto en personal sobre el total de erogaciones con un porcentaje de alrededor del 49% en tanto que es el distrito que menos recibe en concepto de traspasos discrecionales que efectúa el gobierno nacional.
El liderazgo de la Ciudad de Buenos Aires en el mapa nacional se ratifica no sólo en estos indicadores sino también en el Indice de Desempeño Provincial (IDP) que anualmente elabora Fundación Libertad. De acuerdo a la edición 2013, CABA se adjudica el primer puesto por noveno año consecutivo reflejando con ello una menor injerencia estatal y por ende un ambiente más propicio para la iniciativa privada. En este marco, el ratio entre el gasto corriente y el PBG es del 6%, el más bajo del conglomerado provincial. Es el distrito que exhibe la más alta calificación en la variable que mide la recaudación tributaria en relación a los ingresos corrientes y también, luego de Santa Fe, es la jurisdicción con menor stock de deuda sobre el PBG. La proporción de empleados públicos sobre la población ocupada equivale al 8,8%, guarismo con el cual logra el tercer puesto para este indicador.
Por último, en el cotejo de ratios a nivel municipal, es la jurisdicción que más gasta por individuo y a la vez la que exhibe la mayor proporción de gasto en personal sobre el total de erogacio-
En otro orden, también se destaca por la transparencia y la información dirigida a sus ciudadanos. En forma concreta, de acuerdo al Indice de Visibilidad Fiscal 2013 efectuado por el Institu-
to Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) 2013, la Ciudad se adjudica el cuarto puesto, detrás de Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Resumiendo, bajo una perspectiva nacional, CABA se destaca en múltiples dimensiones. Posee el mayor grado de desarrollo social mientras que en términos fiscales sobresale en su gestión
y transparencia. No obstante esto, son muchos los desafíos que tiene el distrito en materia social y económica tales como mejorar su infraestructura, reducir las brechas sociales y efectuar una política fiscal más eficiente para no decaer en el aumento de impuesto ante desequilibrios de las cuentas públicas.
131