IDP 2015 final

Page 1

INDICE DE DESEMPEÑO PROVINCIAL 2015



IDP 2015 ÍNDICE DE DESEMPEÑO PROVINCIAL

Autores Alejandro Bongiovanni Agustina Leonardi Adriano Mandolesi Nicolás Fossato



05 Prólogo

09 Datos Claves

13 Desempeño Provincial: Variables de Estudio

19 Desempeño Provincial 2015: Resultados y Tendencias

35 Las Provincias

61 Variables Fiscales Complementarias

73 Análisis de los Anuncios de Inversión por Provincia

89 Síntesis y Conclusiones

95 Apéndice A. Metodología

99 Apéndice B. Tablas Estadísticas

103 Apéndice C. Fuentes de Información



5

Institucionalidad, el desafío de Argentina La realidad económica Argentina puede ser analizada desde dos ópticas diferentes. Por un lado, una visión que sostenga que la actual situación de crisis económica caracterizada por alta inflación, problemas de balanza comercial, déficit fiscal, contracción de la actividad y caída del empleo, son factores que resultan de la propia “dinámica” de largo plazo de nuestra historia económica. Espasmos de fuertes crecimientos, acompañados por exacerbadas contracciones, que se sustentan en recurrentes crisis fiscales y serios problemas estructurales. Esta parece ser una historia que se repite indefectiblemente para nuestro país como un “ciclo de la ilusión y el desencanto” tal como titulan en su clásico libro de historia económica, Pablo Gerchunoff y Lucas Llach. La visión alternativa indica que estamos viviendo la crónica de una muerte anunciada de un modelo populista que desvió a la Argentina del camino de desarrollo que alcanzaron nuestros países vecinos (Chile, Perú, Uruguay, Colombia o México). Un modelo insolvente favorecido por un efecto riqueza sin precedentes derivado del incremento de precios internacionales en los principales productos agrícolas, que mejoraron año tras año. Lo cierto es que el país hace cuatro años que no crece, ni crea empleo en el sector privado. La tasa de inflación se encuentra entre las más elevadas del mundo, resultado del descontrol fiscal, financiado con emisión de moneda y utilización de reservas. Cuanto más moneda se emite y más se devalúa, hay más vía libre para el descontrol fiscal y la “maquinita” que trae más inflación y devaluación. Es un círculo vicioso, de una historia que tantas veces los argentinos vivimos. La actualidad de la macroeconomía Argentina presenta cuatro frentes abiertos. En primer lugar, la escasez de dólares y la falta de acceso al mercado financiero internacional. Por otro lado, el frente fiscal, con déficit que se origina en un gasto público que crece por encima de los ingresos y en forma acelerada. En tercer lugar, la actividad económica que se contrae y, por último, la inflación que tiene piso alto y no cede. Cuatro problemas vinculados entre sí y que se retroalimentan.


6

No se pueden encontrar soluciones a los problemas sin diagnósticos acertados y es ahí donde cobra relevancia el trabajo realizado a lo largo de estos años por la Fundación Libertad en el Índice de Desempeño Provincial (IDP). Es que a lo largo de toda la serie, cuya primera edición es el año 2005, las provincias mostraron una dinámica de mayor injerencia estatal en la economía. En pocas palabras, los Estados provinciales a través de más gasto, más impuestos y más empleados públicos han extraído los recursos del sector privado, sin que esto se traduzca en una reducción de la pobreza o mejora en la calidad de vida. Además, el jugoso análisis que permiten las diferentes series del IDP es dejar a la luz las fuertes disparidades entre provincias en todos los indicadores analizados, incluso en aquellos de carácter complementario como la inversión en obra pública y la inversión en seguridad. Así, el IDP se convierte en una herramienta vital para delinear políticas públicas que busquen mejoras sustanciales en la gestión pública y correcciones en los desbalances provinciales. Es fundamental que los políticos de turno y la sociedad entiendan que el camino hacia la mejora de la calidad de vida de las personas va más allá de meros subsidios sociales que, en gran medida, son utilizados políticamente. Es necesario hacer hincapié en las instituciones. Si hoy en día nos encontramos en una situación en donde las estadísticas oficiales han sido bastardeadas por el intervencionismo estatal, poco podrá hacerse a fin de reducir la pobreza y las asimetrías entre las distintas provincias de nuestro extenso país. Para salir de esta situación no sólo será necesario lograr la estabilidad macro, mediante la implementación de políticas fiscales y monetarias sanas, sino también realizar ineludibles reformas estructurales tendientes a la descentralización y el federalismo. Sólo de esta forma, el país debería volver a dar señales firmes de que realmente quiere reinsertarse en el mundo, siguiendo las prácticas habituales de respeto por los contratos y la propiedad privada, aplicar la restricción presupuestaria y valorar la estabilidad monetaria. En tal sentido, la eliminación del cepo es fundamental, ya que en la actualidad representa un fuerte impuesto a quienes quieren invertir en Argentina, paralizando casi en su totalidad el proceso de ingreso de divisas al país. Sin dudas, el desafío es complejo para un país como el nuestro que se ha caracterizado por indisciplina macroeconómica y fuertes tensiones sociales derivadas de la crisis de representatividad en la clase dirigente y la delicada situación económica de vastos estratos de la sociedad. En este sentido, una recomposición de las instituciones permitiría borrar de un plumazo algunas restricciones que hoy pesan sobre el desarrollo. La evidencia histórica deja de manifiesto que cuando el Estado a través de sus funcionarios interviene en el juego de las actividades privadas, adquiere un considerable poder discrecional que trasciende las cuestiones meramente económicas. Argentina no puede crecer por agotamiento de stocks, infraestructura, bienes de capital, reservas internacionales, y un estrangulamiento externo. Sin dudas, la re-


7

cuperación económica debería encararse con menor grado de intervención estatal, pero sobre todo, menos clientelismo político. En síntesis, no existen los almuerzos gratis. Esto es particularmente cierto en un contexto donde - en los últimos años - el discurso impregnó la sensación de que existe “la magia”. La economía Argentina se puede encaminar con un ajuste fiscal y sin crisis. Es hora de dejar el discurso a un lado y aplicar las políticas económicas que han funcionado en el resto del mundo sin que la herencia a futuro sea ruinosa. El respeto a la ley, el equilibrio fiscal, la estabilidad cambiaria y monetaria, la apertura económica, la inversión en infraestructura básica, la educación de calidad y la confianza en los mercados para asignar recursos, son todas condiciones necesarias para el crecimiento económico sostenible.

Lic. Adriano Mandolesi Economista Jefe del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas (CISE) Fundación Libertad


8

La Red Libertad La Red Libertad integra a un grupo de entidades privadas sin fines de lucro, con presencia real en las principales provincias de la Argentina y cuya misión es promover políticas públicas sustentadas en los valores de la libertad, la propiedad privada, la seguridad jurídica, la integración al mundo y la economía de mercado. Nace como una iniciativa de la Fundación Libertad de Rosario y cuenta con el apoyo de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL).

The Fraser Institute www.fraserinstitute.org El IPD se confecciona a partir de la metodología que emplea el Instituto Fraser de Canadá para mensurar la libertad económica en los estados de dicho país y en los de Estados Unidos. Es una organización canadiense independiente dedicada a la investigación económica y social y a la organización educativa. Tiene como objetivo el redireccionamiento de la atención pública al papel que tienen los mercados competitivos proveyendo al bienestar de la sociedad. Es uno de los “think tanks” más importante de Canadá y reúne a economistas, académicos y analistas de todo el mundo.


Datos Claves



11

1 es el puesto que se adjudica Ciudad de Buenos en toda la serie del IDP. Hay un claro liderazgo del distrito porteño sobre los demás estados subnacionales.

24 es la posición que logra Formosa desde el IDP 2005 hasta la edición 2015.

Pese a algunas mejoras, esto no fue suficiente para revertir el más bajo desempeño del conjunto provincial.

20,2%

es el valor promedio provincial para el ratio Gastos Corrientes y PBG. Es el guarismo más alto de la serie para la variable que mensura el tamaño del sector público.

24,5% es el cociente promedio provincial entre la Recaudación Tributaria e Ingresos Corrientes. Este ratio refleja la alta dependencia hacia los recursos del gobierno nacional.

4,4%

es el promedio provincial para la relación Recaudación Tributaria / PBG. Con este valor, la edición 2015 exhibe la presión tributaria más alta de toda la serie.

6,7% es el ratio medio para el cociente entre Stock de Deuda y PBG. En la

presente edición se logra el número más bajo para este indicador.

9 provincias registraron superávit fiscal en la presente edición del IDP. 16,7% es la proporción promedio de empleados públicos provinciales dentro de la población ocupada. Es el máximo valor para la serie 2005 - 2015.

13,4%

es la participación promedio de la partida Inversión Real Directa (IRD) dentro de los gastos totales en las ejecuciones provinciales.

50,1%

representa en promedio la partida gastos en personal sobre la totalidad de los egresos de las provincias.



DesempeĂąo Provincial Variables de Estudio



Desempeño Provincial: Variables de Estudio

15

Desempeño Provincial

A partir de la metodología aplicada por The Fraser Institute para mensurar la libertad económica en Estados Unidos y Canadá, se elabora el Indice de Desempeño Provincial (IDP) para las provincias argentinas desde el año 2005. En virtud de esto, se toman como referencia las áreas y variables utilizadas por la mencionada institución internacional para confeccionar un indicador para las provincias argentinas. Este índice se centra en aspectos principalmente fiscales, entendiendo que la mayor intromisión del estado en la actividad económica, por medio de más impuestos, más empleados públicos, más deuda y mayor gasto, obstaculiza el desarrollo genuino y sustentable de las economías regionales. Para analizar el desempeño provincial se estudian siete variables agrupadas en tres áreas de análisis a saber: 1) tamaño del sector público: la presencia del Estado en las economías subnacionales es analizada a través de la relación que existe entre el nivel de gasto público de carácter corriente y el producto de cada economía. 2) financiamiento del gasto público: en esta área de análisis se indaga acerca de la forma de financiar los egresos públicos provinciales. Comprende el estudio de la participación de los recursos propios en relación al total de ingresos corrientes, de la presión fiscal y del stock de deuda así como también del resultado fiscal que alcanza cada jurisdicción. 3) mercado laboral: en este ámbito se analiza principalmente la proporción de empleados públicos que cada provincia posee en relación a su población ocupada. Asimismo, se efectúa un análisis sobre la relación existente entre el salario medio del sector estatal y el ingreso per cápita de cada gobierno subnacional. El análisis de estas áreas a través de la aplicación de la metodología antes mencionada, da como resultado un valor entre cero y diez para cada jurisdicción, donde un mayor puntaje es reflejo de un desempeño más elevado para la economía bajo


16

Índice de Desempeño Provincial 2015

estudio. En otras palabras, un mayor puntaje, implica un mayor grado de libertad económica para la provincia en cuestión. El puntaje de cada área se obtiene de un promedio de las variables que la componen mientras que el puntaje final resultante de cada provincia surge de un promedio simple del puntaje de las tres áreas1 tal como lo efectúa The Fraser Institute. Debe considerarse, a su vez, que de acuerdo a la metodología seguida en el IDP, la puntuación obtenida por cada provincia no sólo depende de su propia performance sino también de su comportamiento en relación a las demás jurisdicciones y a la diferencia observada entre los extremos de cada indicador para las 24 provincias bajo estudio. De ahí que, al analizar la serie de datos, pueden advertirse mejoras en el puntaje de una variable que no están asociadas a un rendimiento superior del ratio que mensura.

Las siete variables del IDP Como se mencionó, el IDP está compuesto por tres áreas de estudio, las cuales están conformadas por una o más variables. A continuación, se describe cada una de ellas2.

Área A: Tamaño del Sector Público A.1 Gastos Corrientes / Producto Bruto Geográfico (PBG)3 Mide cuánto gasta una provincia con respecto a lo que produce (PBG). A medida que el gasto de carácter corriente del sector público de una jurisdicción se expande más allá de sus funciones básicas, es decir, más allá de la protección de los individuos y sus derechos de propiedad, se restringen las libertades individuales de consumo, inversión y producción. Por lo tanto, independientemente de su financiación, a medida que el tamaño del sector público aumenta, la provincia recibirá un puntaje menor en esta variable.

1. La metodología empleada en la elaboración del índice se encuentra en el Apéndice A de este trabajo. 2. Dada la heterogeneidad de información entre provincias (tiempos, presentación y metodología empleada) para cada una de las variables de las tres áreas, se optó por tomar los datos oficiales que se obtienen en las dependencias nacionales respectivas, concretamente de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias dependiente del MECON. 3. Cabe señalar que no existe una serie oficial, anual y actualizada sobre los Productos Brutos Geográficos (PBG) -por el contrario, la información existente es dispersa, heterogénea e incompleta- es por ello que esta variable fue estimada a partir de la participación que el producto de cada jurisdicción tiene dentro del PBI nacional. A partir de esta edición -y corrigiendo la serie para los años anteriores- dicha participación fue calculada utilizando datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y los cálculos efectuados por la consultora en economía y finanzas Robinson & Asociados de Tucumán, cuya metodología emplea el Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP) elaborado por Federico Muñoz & Asociados. Asimismo, dado que el INDEC modificó a partir del año 2014 el cálculo del PBI, actualizándose el año base a 2004, toda la serie de estimación de los PBG del IDP fue ajustada de acuerdo a los nuevos valores publicados por el INDEC de modo de obtener información homogénea y comparable.


Desempeño Provincial: Variables de Estudio

17

Área B: Financiamiento del Gasto Público B.1 Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes Mide qué porcentaje de los ingresos corrientes de una provincia son recursos propios. Una mayor participación de la recaudación tributaria provincial sobre los ingresos corrientes totales de la provincia, demuestra una mayor autonomía de la misma respecto de los ingresos de origen nacional. Es una proxy del grado de independencia de los recursos con los que se financia el gasto público provincial. Una mayor autonomía incentiva el uso eficiente de los fondos públicos al existir un mayor control por parte del contribuyente. El uso más eficiente de los recursos, demandará menos recursos del sector privado y por lo tanto habrá mayor libertad económica para los individuos y se producirá un mejor desempeño de la provincia. En efecto, una provincia que presente una mayor participación de sus recursos propios en el ingreso corriente total, obtendrá un puntaje superior en esta variable.

B.2 Stock de Deuda / PBG Esta variable mensura el peso de la deuda de cada provincia en relación a su producto. Una mayor deuda por parte de una provincia implica una mayor necesidad de recursos a extraer del sector privado en el futuro a través de distintos mecanismos. Consecuentemente, una provincia con una relación mayor de stock de deuda sobre su PBG, tendrá una menor puntuación.

B.3 Recaudación Tributaria Provincial / PBG La relación entre la recaudación tributaria provincial y el producto de la provincia es una medida de la presión fiscal. Una mayor presión fiscal por parte del gobierno provincial, limita la libertad económica a través de una mayor restricción en las decisiones de consumo, producción e inversión, al tener que contemplar en cada una de ellas qué porcentaje se destina al fisco en concepto de tributos. De esta manera, la provincia que presente una mayor relación en esta variable, recibirá un menor puntaje. Cabe aclarar en este punto que las diferentes facultades tributarias de las provincias no sólo responden a su decisión voluntaria, sino que han sido oportunamente delegadas y repartidas por medio de la Constitución Nacional. De la misma forma, las transferencias intergubernamentales responden a un esquema ineficiente sustentado por la ley de coparticipación nacional, cuya nueva formulación está pendiente, a pesar del mandato constitucional desde diciembre de 1996. Esto quiere decir que, muchas ineficiencias y distorsiones en los incentivos de los gobiernos provinciales prevalecen a causa de instituciones que ejercen efectos que difieren ampliamente de los objetivos en su momento perseguidos.


18

Índice de Desempeño Provincial 2015

B4: Resultado Financiero / PBG El desbalance fiscal implica buscar alternativas de financiamiento, las que, naturalmente, provienen de los distintos agentes económicos a través de más impuestos o más endeudamiento, inhibiendo en ambos casos la libertad económica. Por eso, los estados subnacionales deben procurar mantener disciplinadas sus cuentas a fin de no obstaculizar el desarrollo de la esfera privada. En este sentido, cuanto más baja sea la relación entre el resultado financiero y el producto de una economía, menor será la puntuación.

Área C: Mercado Laboral C.1 Empleados Públicos / Población Ocupada Un mayor número de empleados públicos, implica un mayor gasto de consumo por parte del gobierno provincial de manera tal que exige mayores ingresos para poder afrontar sus gastos en personal. A su vez, cuando una provincia emplea a un individuo está interviniendo en un recurso que el sector privado podría utilizar para generar riqueza, incrementando los costos de adquisición de este recurso. En efecto, una provincia que tenga mayor porcentaje de empleados públicos dentro de su población ocupada recibirá un menor puntaje.

C.2: Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita Esta variable se relaciona con la anterior al demostrar que un mayor salario promedio del sector público demanda mayores recursos del sector privado limitando la libertad económica. Por otro lado, una mayor relación entre el salario promedio del sector público respecto al PBG per cápita incentiva a los agentes económicos a ofrecer sus servicios laborales en el gobierno provincial con lo que se produce un efecto desplazamiento desde el sector privado al sector público provocando una asignación menos eficiente de los recursos. De esta manera, una provincia donde el salario medio del sector público con respecto al PBG per cápita sea mayor, menor será la puntuación que recibirá en esta variable.


DesempeĂąo Provincial 2015 Resultados y Tendencias



Desempeño Provincial 2015: Resultados y Tendencias

21

El puntaje promedio para el IDP 20151 alcanzado por el conjunto provincial asciende a 5,31 puntos. Este guarismo es mayor al obtenido en la edición pasada (5,13) que había sido el más bajo de toda la serie, la que se inició en el año 2005. Pese a este leve repunte, el puntaje logrado en esta edición está muy lejos del máximo alcanzado en la edición 2009. Es dable destacar que el estudio entre provincias bajo esta metodología siempre es relativo. Es decir, el puntaje que se obtiene para cada una de ellas -y por ende el promedio para conglomerado provincial- depende no sólo de su propia performance sino también, de cómo se ha desempeñado en comparación a las demás economías y de la relación entre los extremos entre provincias para cada indicador, esto es, la brecha entre la mejor y la peor jurisdicción para cada variable analizada. Es por eso que, en algunas circunstancias se observa que un empeoramiento en el ratio bajo estudio está acompañado por un mayor puntaje y viceversa. De hecho, como se verá más adelante, a pesar de la mejora en el puntaje global, se advierte un menor desempeño en la mayoría de las variables cuando se analizan los ratios promedios provinciales. Puntaje Promedio IDP (2005-2015) 5,8 5,7 5,6 5,5 5,4 5,3 5,2 5,1 5

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

1. Los datos del IDP 2015 hacen referencia a los del ejercicio 2013, última información anual oficial disponible para la mayoría de variables analizadas para las 24 jurisdicciones.


22

Índice de Desempeño Provincial 2015

Por decimoprimer año consecutivo Ciudad de Buenos Aires lidera el ranking del IDP y Formosa se adjudica el último puesto. La persistencia en este resultado evidencia de modo contundente las asimetrías de carácter estructural que padece nuestro país y que sólo podrán revertirse en el largo plazo. Índice de Desempeño Provincial 2015 Posición

Provincia

Puntaje 2015

1

Ciudad de Buenos Aires

8,66

2

San Luis

7,71

3

Buenos Aires

7,17

4

Santa Fe

6,98

5

Córdoba

6,87

6

Chubut

6,50

7

Mendoza

6,37

8

Catamarca

6,28

Santa Cruz

6,08

10

Neuquén

6,05

11

Santiago del Estero

5,60

12

Salta

5,56

13

La Pampa

5,52

14

San Juan

5,46

15

Tierra del Fuego

5,01

16

Río Negro

4,81

17

Entre Ríos

4,40

18

Corrientes

4,29

19

Misiones

4,24

20

Tucumán

3,61

21

Jujuy

2,88

21

La Rioja

2,88

23

Chaco

2,79

24

Formosa

1,67

9

Promedio

5,31

La estructura del índice se mantiene, es decir, las provincias líderes y las de más baja ubicación en la tabla se sostienen en relación a la edición 2014. En este marco, se destaca el avance de La Rioja con 2 puestos en tanto que los distritos que perdieron un lugar fueron Santa Fe, San Juan, Río Negro y Chaco.


Desempeño Provincial 2015: Resultados y Tendencias

23

IDP 2015: Variación de Posiciones Provincia

La Rioja

Posición 2015

Posición 2014

Variación

21

23

2

3

4

1

La Pampa

13

14

1

Tierra del Fuego

15

16

1

Ciudad de Buenos Aires

1

1

0

San Luis

2

2

0

Córdoba

5 5 0

Chubut

6 6 0

Mendoza

7 7 0

Catamarca

8 8 0

Santa Cruz

9

Buenos Aires

9

0

Neuquén

10 10 0

Santiago del Estero

11

Salta

12 12 0

Entre Ríos

17

Corrientes

18 18 0

Misiones

19 19 0

Tucumán

20 20 0

Jujuy

21 21 0

Formosa

24 24 0

11 17

0 0

Santa Fe

4

3

-1

San Juan

14

13

-1

Río Negro

16

15

-1

Chaco

23 22 -1

Respecto a los puntajes 2015 y su balance con los alcanzados en 2014, todos los distritos con excepción de Jujuy subieron su puntaje. Las provincias en las cuales se verificaron los mayores aumentos son Tierra del Fuego, Buenos Aires y San Luis. En este contexto debe señalarse que si bien existen provincias que presentan un mejor desempeño en relación al año anterior en materia de puntaje, esto no implica que la misma tenga una mejor posición en el ranking general. Esto se debe, como ya se mencionó, a la metodología en términos relativos que se aplica en el IDP. Por ejemplo, Jujuy mantuvo su posición pese al descenso de su puntaje en tanto que Santa Fe, San Juan, Río Negro y Chaco perdieron una posición en el ranking pero sus puntajes aumentaron respecto a la edición 2014.


24

Índice de Desempeño Provincial 2015

Agrupando las provincias por nivel de desempeño, los resultados son los siguientes: Ciudad de Buenos Aires, San Luis, Buenos Aires y Santa Fe lideran el grupo de provincias con nivel de desempeño Muy Elevado. Córdoba, Chubut, Mendoza, Catamarca y Santa Cruz exhiben un nivel de desempeño Elevado mientras que a las jurisdicciones de Neuquén, Santiago del Estero, Salta, La Pampa y San Juan les corresponde un desempeño Medio. Tierra del Fuego, Río Negro, Entre Ríos, Corrientes y Misiones presentan un desempeño Bajo y por último, el grupo de desempeño Muy Bajo está integrado por Tucumán, Jujuy, La Rioja, Chaco y Formosa. Nivel de Desempeño por Provincia 2015 Muy Elevado Ciudad de Bs. As. San Luis Buenos Aires Santa Fe

Elevado Córdoba Chubut Mendoza Catamarca Santa Cruz

Muy Bajo Tucumán Jujuy La Rioja Chaco Formosa Bajo Tierra del Fuego Río Negro Entre Ríos Corrientes Misiones

Medio Neuquén Sgo. del Estero Salta La Pampa San Juan

El análisis por variable exhibe un comportamiento heterogéneo cuando se cotejan los resultados de los ratios promedios provinciales para el IDP 2015 y 2014. Particularmente, se observa un empeoramiento en cinco de las siete variables en tanto que solo en dos se registraron mejoras. Los cinco indicadores que exponen un menor rendimiento son el tamaño del sector público (A1), la presión fiscal -medida a través del cociente Recaudación Tributaria Provincial / PBG- (B3), la relación entre el resultado financiero y el PBG (B4), la cantidad de empleados públicos sobre la población ocupada (C1) y la relación entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo (C2).


Desempeño Provincial 2015: Resultados y Tendencias

25

Por su parte, la variable que mensura la relación entre la recaudación tributaria provincial y los ingresos corrientes (B1) evidencia una mejora. Asimismo, hubo un mejor desempeño en el cociente que mide la relación entre la deuda y el producto (B2). El área A -compuesta por una sola variable- muestra que en promedio el gasto corriente de las provincias equivale al 20,2% del producto, guarismo que se halla por encima del valor registrado en el IDP 2014 (19,1%) y que se erige como el valor más alto de toda la serie del IDP. Es decir, de acuerdo a este indicador, es creciente la participación del Estado en las economías del interior. Para la edición 2015, el menor tamaño del sector público se registra en Ciudad de Buenos Aires, donde la relación entre las erogaciones corrientes y el PBG es del 6,4%. En el otro extremo, es decir, la mayor presencia estatal se observa en Formosa con un ratio del 38,6%, es decir, seis veces más que el del distrito porteño. Variable A1: Gastos Corrientes/PBG Provincia

Gastos Corrientes/PBG

Puntaje A1

Ciudad de Buenos Aires

6,4%

10,00

San Luis

9,7%

8,97

Buenos Aires

11,1%

8,55

Santa Fe

13,0%

7,96

Catamarca

13,2% 7,90

Chubut

13,2% 7,88

Córdoba

13,3% 7,86

Neuquén

13,6% 7,76

Mendoza

14,9% 7,36

Santa Cruz

16,4%

Salta

19,7% 5,89

Tierra del Fuego

20,1%

5,75

La Pampa

20,3%

5,68

San Juan

20,9%

5,51

Río Negro

20,9%

5,50

Santiago del Estero

21,9%

5,18

Entre Ríos

23,4%

4,71

Misiones

23,9% 4,57

Corrientes

25,7% 4,00

Tucumán

28,0% 3,29

Jujuy

30,0% 2,67

Chaco

32,1% 2,02

La Rioja

35,0%

Formosa

38,6% 0,00

Promedio

20,2% 5,71

6,89

1,11


26

Índice de Desempeño Provincial 2015

Respecto al área B (financiamiento del gasto público) se puede inferir a partir de la primera variable (B1) que hay una muy baja autonomía fiscal en las economías del interior al representar, en promedio, los ingresos tributarios propios tan sólo el 24,5% del total de recursos corrientes. No obstante este bajo guarismo, como consecuencia de varias reformas tributarias que implementaron los gobiernos provinciales en los últimos años, el mismo exhibe una sustancial mejora en relación a la edición 2014 (22,7%). Si se tiene en cuenta toda la serie del IDP, es decir desde la edición del año 2005 (que utilizó datos del ejercicio 2003), este valor se mantuvo estable a los largo de los años y siempre se ubicó en torno al 21%, alcanzándose el valor más alto en la presente edición. Variable B1: Recaudación Tributaria Provincial/Ingresos Corrientes Provincia

Recaudación Tributaria Provincial/ Ingresos Corrientes

Puntaje B1

Ciudad de Buenos Aires

85,5%

10,00

Buenos Aires

56,6%

6,33

Mendoza

35,1% 3,60

Córdoba

34,2% 3,49

Santa Fe

34,2%

Neuquén

29,8% 2,93

Tucumán

27,0% 2,57

Tierra del Fuego

25,1%

2,33

Entre Ríos

24,5%

2,25

Chubut

24,2% 2,22

Río Negro

23,3%

2,11

San Luis

22,6%

2,01

Misiones

21,0% 1,81

Santa Cruz

20,8%

1,79

La Pampa

19,7%

1,65

Salta

18,1% 1,44

San Juan

15,7%

Chaco

13,9% 0,90

Corrientes

12,6% 0,74

Jujuy

11,0% 0,54

Santiago del Estero

10,3%

3,49

1,14

0,45

Catamarca

9,3% 0,32

La Rioja

7,1%

Formosa

6,7% 0,00

Promedio

0,04

24,5% 2,26


Desempeño Provincial 2015: Resultados y Tendencias

27

Los resultados del IDP 2015 para la variable en cuestión evidencian un marcado contraste entre las jurisdicciones. Así, Ciudad de Buenos Aires lidera el ranking de este indicador con un cociente del 85,5%, seguida por Buenos Aires con el 56,6% y por Mendoza con el 35,1%. En el otro extremo, se halla Formosa donde su recaudación tributaria apenas alcanza el 6,7% de sus recursos corrientes mientras que otros distritos como Catamarca y La Rioja exhiben un ratio inferior al 10%. La variable B2 muestra que, en promedio, el stock de deuda de las provincias en relación al PBG es del 6,7%, exhibiendo una contracción de 0,3 puntos porcentuales respecto a la edición pasada. Este indicador ha mostrado una continua mejora a lo largo de toda la serie del IDP consecuencia de un mayor crecimiento del producto de las provincias que de su endeudamiento. Se percibe una clara tendencia decreciente en este indicador. Variable B2: Stock de Deuda/PBG Provincia

Stock de Deuda/PBG

Puntaje B2

San Luis

0,0%

10,00

La Pampa

0,5%

9,76

Santa Fe

0,6%

9,73

Santiago del Estero

1,1%

9,49

Ciudad de Buenos Aires

1,8%

9,15

Tierra del Fuego

2,0%

9,05

Santa Cruz

2,1%

9,02

Catamarca

2,8% 8,69

Chubut

4,2% 8,02

Córdoba

5,3% 7,49

Mendoza

5,6% 7,34

Corrientes

5,9% 7,21

Salta

6,0% 7,15

Buenos Aires

7,4%

Tucumán

7,7% 6,35

Neuquén

8,0% 6,24

La Rioja

8,1%

6,17

San Juan

8,7%

5,91

Misiones

9,1% 5,69

Entre Ríos

9,7%

5,42

Río Negro

11,0%

4,82

Chaco

14,0% 3,38

Jujuy

17,4% 1,80

Formosa

21,2% 0,00

Promedio

6,50

6,7% 6,85


28

Índice de Desempeño Provincial 2015

Para la edición 2015, este ratio, al igual que el anterior, ostenta considerables disparidades. Por cierto, San Luis, la provincia líder en el ranking de esta variable, no registra endeudamiento en tanto que en La Pampa y Santa Fe la relación entre el stock de deuda y PBG no llega al 1%. En el otro extremo, en Jujuy y en Formosa esta relación se ubica en torno al 20%. Respecto a la presión fiscal (variable B3), medida a través del cociente entre recaudación tributaria provincial y el PBG, se observa un empeoramiento al pasar el ratio promedio del 3,8% al 4,4% entre la edición 2014 y la 2015. Catamarca y La Rioja son los distritos de menor presión impositiva mientras que Tucumán y Ciudad de Buenos Aires son las que exhiben la mayor carga tributaria. Variable B3: Recaudación Tributaria Provincial/PBG Provincia

Recaudación Tributaria Provincial/ PBG

Puntaje B3

Catamarca

1,3% 10,00

La Rioja

2,7%

Jujuy

3,0% 7,38

Formosa

3,1% 7,24

Santiago del Estero

3,2%

7,08

Santa Cruz

3,4%

6,91

Corrientes

3,4% 6,85

Chubut

3,6% 6,54

Salta

3,8% 6,17

Neuquén

4,2% 5,63

San Luis

4,2%

Chaco

4,5% 5,21

Santa Fe

4,6%

5,08

Río Negro

4,7%

4,89

Tierra del Fuego

4,9%

4,62

La Pampa

4,9%

4,61

San Juan

4,9%

4,60

Córdoba

5,0% 4,39

Mendoza

5,2% 4,14

Misiones

5,6% 3,57

Entre Ríos

5,8%

3,19

Buenos Aires

6,3%

2,52

Ciudad de Buenos Aires

6,4%

2,37

Tucumán

7,9% 0,00

Promedio

4,4% 5,27

7,90

5,56


Desempeño Provincial 2015: Resultados y Tendencias

29

El análisis de la serie del IDP indica que la presión impositiva provincial observada para la edición 2015 es la más alta de toda la serie. El mayor gasto de las provincias ha llevado a las mismas a introducir reformas tributarias en los últimos años casi sin excepción, con el consiguiente correlato en una mayor carga impositiva sobre los agentes económicos. Hay una clara tendencia creciente en la materia. La cuarta variable de esta área -Resultado Financiero/PBG-, muestra un exiguo retroceso respecto al IDP 2014 en el promedio provincial. En forma concreta, el resultado sigue siendo negativo para el consolidado de provincias ascendiendo el mismo de 0,2 a 0,3 puntos del producto. Variable B4: Resultado Financiero/PBG Provincia

Resultado Financiero/PBG

Puntaje B4

San Juan

4,2%

10,00

San Luis

1,7%

6,85

Formosa

0,9% 5,88

Santiago del Estero

0,6%

Córdoba

0,5% 5,34

Tucumán

0,5% 5,33

Chaco

0,3% 5,09

La Pampa

0,2%

Salta

0,0% 4,79

5,47

4,98

Buenos Aires

-0,2%

4,53

Santa Fe

-0,3%

4,43

Santa Cruz

-0,4%

4,26

Ciudad de Buenos Aires

-0,5%

4,18

La Rioja

-0,6%

3,97

Catamarca

-0,6% 3,97

Neuquén

-0,7% 3,94

Corrientes

-0,7% 3,91

Tierra del Fuego

-0,7%

Chubut

-0,7% 3,87

Mendoza

-0,9% 3,66

Río Negro

-1,6%

2,75

Entre Ríos

-1,7%

2,59

Misiones

-3,3% 0,61

Jujuy

-3,8% 0,00

Promedio

-0,3% 4,34

3,88


30

Índice de Desempeño Provincial 2015

En este contexto, debe tenerse en cuenta que sólo nueve provincias registraron superávit financiero en sus cuentas en el ejercicio 2013 (como se mencionó, año de estudio que se utiliza en el IDP 2015). Las mismas son: San Juan, San Luis, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Chaco, La Pampa y Salta. Por su parte, los gobiernos subnacionales que muestran el más bajo desempeño en este indicador son Jujuy y Misiones, con déficits equivalentes al 3,8% y al 3,3% de sus productos en forma respectiva. El análisis de toda la serie del IDP evidencia un importante deterioro en esta variable. Desde el ejercicio 2003 hasta el 2007 se registraron superávits para el consolidado provincial y, desde entonces, las finanzas provinciales entraron en terreno negativo con excepción del año 2010. Al igual que se observa a nivel país, luego de unos años de bonanza fiscal, las cuentas públicas de las economías del interior se deterioraron sustancialmente. El detrimento fiscal es por demás elocuente en algunas provincias tales como Entre Ríos, Misiones y Jujuy. En referencia al área C, sobre el mercado laboral, el valor promedio de la proporción de empleados públicos en el total de la población ocupada aumentó desde el 16,1% al 16,7% entre el IDP 2014 y el 2015. Este ratio es el valor más alto de la serie del IDP, lo que evidencia la importancia que tiene la órbita estatal en el mercado laboral y confirma una tendencia creciente en este indicador. Las ventajas que otorga el empleo público frente al sector privado en cuanto a las horas de trabajo, estabilidad, nivel salarial y control de rendimiento, inciden claramente cuando los agentes económicos ofrecen sus servicios laborales. Precisamente, la cantidad de empleados públicos provinciales ascendió para el año 2013 a poco más de dos millones lo que implica un incremento del 50% desde el año 2003. Es decir, en este lapso se incorporaron a la esfera pública provincial 680.126 personas2. El análisis por jurisdicción arroja resultados dispares. La expansión promedio de provincias entre 2003 y 2013 se ubicó en 56,5% registrándose el mayor incremento en Tierra del Fuego con el 109% y en Formosa el menor con el 11,4%. Una vez más, los datos para la edición 2015 muestran a Córdoba liderando esta variable con la proporción más baja de empleados públicos sobre la población ocupada. Puntualmente, el ratio alcanzado es de 7,7% seguida por la provincia de Santa Fe con un cociente de 9,1% y por Buenos Aires con el 9,3%. En la otra punta de la tabla se hallan Tierra del Fuego, Catamarca y La Rioja donde la cantidad de trabajadores del Estado en el primer caso equivale al 27% de la población ocupada, en el segundo al 26,1% y en el tercero al 25,6%.

2. Cabe aclarar que, de acuerdo al MECON, los empleados contemplados son los de planta permanente y temporaria de la Administración Central, Organismos Descentralizados y Cuentas Especiales, sin incluir los trabajadores contratados, que para muchas provincias son significativos.


Desempeño Provincial 2015: Resultados y Tendencias

31

Variable C1: Empleados Públicos/Población Ocupada Provincia

Empleados Públicos/ Población Ocupada

Puntaje C1

Córdoba

7,7% 10,00

Santa Fe

9,1%

9,30

Buenos Aires

9,3%

9,21

Ciudad de Buenos Aires

9,4%

9,14

Tucumán

11,6% 7,99

Mendoza

11,9% 7,86

Misiones

11,9% 7,85

Salta

12,8% 7,37

San Luis

13,0%

7,28

San Juan

13,6%

6,93

Santiago del Estero

14,4%

6,56

Corrientes

14,5% 6,47

Entre Ríos

14,6%

Chubut

17,8% 4,78

Río Negro

18,6%

Formosa

20,4% 3,41

La Pampa

20,4%

Chaco

21,3% 2,95

Jujuy

22,5% 2,33

Santa Cruz

23,1%

Neuquén

23,2% 1,98

La Rioja

25,6%

Catamarca

26,1% 0,47

Tierra del Fuego

27,0%

Promedio

16,7% 5,36

6,41 4,37 3,40

2,00 0,70 0,00

En cuanto al Salario Medio Mensual del Sector Público / PBG per cápita, el menor cociente se presenta en la Ciudad de Buenas Aires con el 5,9% y el mayor en Tucumán con el 27,7%. Por su parte, el promedio para el total de jurisdicciones analizadas es del 15,3%, cifra que ostenta un aumento respecto a la edición 2014 (14,9%) y que se erige como el mayor valor de la serie.


32

Índice de Desempeño Provincial 2015

Variable C2: Salario Medio del Sector Público/PBG per cápita Provincia

Salario Medio del Sector Público/ PBG per cápita

Puntaje C2

Ciudad de Buenos Aires

5,9%

10,00

Catamarca

6,1% 9,92

Santa Cruz

6,6%

Neuquén

7,1% 9,46

San Luis

8,4%

8,86

Tierra del Fuego

8,9%

8,65

9,71

Chubut

10,1% 8,11

La Pampa

10,7%

7,84

Buenos Aires

12,9%

6,79

Mendoza

14,0% 6,29

Río Negro

14,2%

6,19

Santiago del Estero

15,9%

5,42

La Rioja

16,1%

5,33

Santa Fe

16,3%

5,27

Córdoba

16,6% 5,13

Jujuy

17,3% 4,77

Salta

18,1% 4,43

San Juan

19,1%

3,97

Entre Ríos

19,3%

3,85

Misiones

22,0% 2,62

Chaco

22,4% 2,47

Corrientes

23,6% 1,91

Formosa

27,6% 0,05

Tucumán

27,7% 0,00

Promedio

15,3% 5,71

En efecto, los resultados promedios provinciales de las siete variables del IDP para la edición 2015 permiten advertir una clara tendencia creciente de la injerencia estatal en las economías del interior. Se observa un mayor gasto público en relación al producto de las economías provinciales, una mayor presión impositiva para financiar un nivel de egresos que no se detiene, un deterioro del resultado financiero para el consolidado de jurisdicciones, una mayor participación del empleo público provincial dentro de la población ocupada y una importancia creciente del salario medio del sector público en relación al ingreso por individuo. Por otra parte, se destaca el mejoramiento para el promedio de provincias en el indicador que relaciona la deuda con el producto y en el que analiza la proporción


Desempeño Provincial 2015: Resultados y Tendencias

33

de recursos propios en el total de ingresos corrientes. En el primero de ellos se ha dado un decrecimiento sustancial a lo largo de toda la serie en tanto que en el segundo, se observa una mayor participación de la recaudación tributaria provincial sobre el total de recursos de carácter corriente, lo que sería una proxy de mayor autonomía fiscal.



Las Provincias



Las Provincias

Ranking

3

37

Provincia de

Buenos Aires NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

Muy Elevado

7,17

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

2,2% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

38,2% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

11,8% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

8,1% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

1.557,1 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público En relación a la presencia del Estado en esta economía, se ubica en el grupo de provincias con menor injerencia estatal al ocupar el tercer puesto en la variable que mide el porcentaje de gastos corrientes respecto al PBG. El valor de este ratio es 11,1% y se halla por debajo del promedio provincial (20,2%).

Financiamiento del Gasto Público La recaudación tributaria equivale al 56,6% de los recursos corrientes, guarismo con el cual se adjudica el segundo puesto en esta variable. Por su parte, el stock de deuda representa el 7,4% de su producto, valor que se halla por encima del promedio (6,7%) y con el cual se ubica entre las jurisdicciones de más bajo desempeño. En lo que atañe a la presión fiscal, está entre las tres provincias con mayor carga tributaria con una relación entre Recaudación Tributaria Provincial / PBG del 6,3%. En materia de resultado fiscal, con un déficit del 0,2% de su producto, está en sintonía con el valor alcanzado por el promedio de provincias (-0,3% del PBG).

Mercado Laboral El cociente que mide la cantidad de empleados públicos en relación a la población ocupada es del 9,3%, cifra con la cual se le asigna el tercer lugar en el ranking de esta variable. En cuanto a la variable C2, salario medio del sector público en relación al ingreso per cápita, Buenos Aires exhibe un ratio del 12,9%, por debajo del promedio (15,3%).


38

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

8

Provincia de

Catamarca NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,28

Elevado

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

14,0% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

23,5% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

5,9% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

10,1% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

2.838,2 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público Los gastos corrientes de esta jurisdicción ascienden al 13,2% de su producto, valor con el cual se adjudica la quinta posición en el ranking de esta variable.

Financiamiento del Gasto Público Es una provincia altamente dependiente de los recursos que envía el gobierno nacional. Sus recursos tributarios equivalen solamente al 9,3% de sus ingresos corrientes y se halla entre las provincias con más bajo desempeño en esta variable. Respecto a su stock de deuda, la misma equivale al 2,8% de su PBG, guarismo que se ubica por debajo del promedio (6,7%). En relación a la presión fiscal, este distrito se adjudica el mejor desempeño con una relación entre recaudación tributaria provincial y PBG del 1,3%. Por último, su resultado fiscal es negativo y equivalente al 0,6% de su producto, cifra que se halla por encima de la media provincial (-0,3%).

Mercado Laboral Es una de las provincias con mayor proporción de empleados públicos sobre población ocupada alcanzando dicha proporción el 26,1%. Con este guarismo se adjudica el penúltimo lugar en esta variable, superando solo a Tierra del Fuego, jurisdicción de peor performance en este indicador. En lo que atañe al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo, alcanza un cociente de 6,1%, con el cual se atribuye el segundo lugar en la clasificación final de este indicador.


Las Provincias

Ranking

23

39

Provincia de

Chaco

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

2,79 Muy Bajo INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

11,6% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

29,7% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

5,6% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

11,8% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

252,5 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público La presencia estatal en esta economía del interior es muy elevada, tal como se advierte en toda la serie del IDP, al ubicarse en los últimos puestos desde la primera publicación. El nivel de gasto corriente para esta edición alcanza el 32,1% de su PBG, guarismo con el cual se ubica entre las tres provincias con peor desempeño en este indicador.

Financiamiento del Gasto Público Es una jurisdicción con alta dependencia de los recursos que envía el gobierno central. De hecho, su recaudación tributaria apenas representa el 13,9% de sus ingresos corrientes, ubicándose entre los últimos lugares de esta variable. Su deuda equivale al 14% de su producto, uno de los cocientes más altos del conjunto provincial. Con una carga tributaria del 4,5% está en línea con la media provincial para esta variable (4,4%) en tanto que se destaca en lo que atañe a la relación entre el resultado financiero y el producto, al exhibir para el ejercicio bajo análisis (2013) resultado fiscal positivo y equivalente al 0,3% de su PBG.

Mercado Laboral Los trabajadores del Estado equivalen al 21,3% de la población ocupada de esta provincia, guarismo que se halla por encima de la media (16,7%) y con el cual se ubica entre las jurisdicciones de más baja performance. Por su parte, en la variable que mide la proporción del salario medio del sector público respecto del ingreso per cápita se le asigna uno de los últimos lugares con un ratio del 22,4%.


40

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

6

Provincia de

Chubut

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,50

Elevado

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

10,6% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

30,8% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

7,8% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

13,5% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

4.840,4 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público La presencia estatal en esta provincia, medida a través de la relación entre el gasto corriente y el PBG, muestra un guarismo del 13,2%, por debajo del promedio (20,2%) y con el cual se atribuye la quinta posición.

Financiamiento del Gasto Público Es una jurisdicción donde la relación entre la recaudación tributaria y los recursos corrientes se halla en sintonía con el promedio de jurisdicciones al alcanzar un valor de 24,2%. Por su parte, su endeudamiento equivale al 4,2% del producto, valor que se halla por debajo de la media (6,7%). En materia de presión fiscal, también exhibe un buen desempeño al atribuirse el octavo puesto en el ranking de esta variable con un cociente de 3,6% en la relación Recaudación Tributaria / PBG. Por último, su resultado financiero para la presente edición fue negativo y equivalente al 0,7% del PBG, guarismo que es superior al promedio de jurisdicciones (-0,3%).

Mercado Laboral El 17,8% de la población ocupada se desempeña en la órbita estatal, ratio que está por encima del promedio (16,7%). Por otro lado, se halla en el séptimo puesto en la variable que mensura el salario medio del sector público y el ingreso per cápita al ser el mismo del 10,1%.


Las Provincias

Ranking

1

41

Ciudad de

Buenos Aires NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

8,66

Muy Elevado

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

18,3% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

27,0% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

4,2% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

20,7% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

128,4 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público Desde la primera edición del IDP este distrito lidera el ranking de esta variable. Es la jurisdicción con menor relación entre gastos corrientes y PBG, precisamente, para la presente edición el guarismo alcanzado es del 6,4%, muy por debajo del promedio provincial (20,2%).

Financiamiento del Gasto Público Presenta la más alta calificación en la variable que mide la recaudación tributaria en relación a los ingresos corrientes con un cociente del 85,5%. También, es una de las jurisdicciones con menor stock de deuda sobre el PBG con un guarismo del 1,8% en tanto que se ubica por debajo del promedio en la variable que mensura el resultado fiscal en términos del producto con un déficit equivalente al 0,5% de su PBG. El peor desempeño de esta jurisdicción se observa en la carga tributaria, por cierto, luego de Tucumán, es la segunda jurisdicción con mayor presión impositiva al ser su recaudación tributaria equivalente al 6,4% del PBG.

Mercado Laboral La proporción de empleados públicos sobre la población ocupada equivale al 9,4%, guarismo con el cual logra el cuarto puesto para este indicador detrás de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. En cuanto al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso per cápita, una vez más, esta economía es la mejor posicionada con un cociente del 5,9%.


42

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

5

Provincia de

Córdoba

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,87

Elevado

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

7,2% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

33,0% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

12,0% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

9,5% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

3.163,8 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público La relación entre gastos corrientes y PBG alcanza un valor de 13,3%, por debajo del promedio de provincias (20,2%) y con el cual se atribuye el séptimo lugar en el ranking de este indicador.

Financiamiento del Gasto Público Es una provincia con elevada autonomía fiscal en términos relativos al representar su recaudación tributaria el 34,2% de sus ingresos corrientes. En cuanto al stock de deuda y su producto, exhibe un valor de 5,3% por debajo de la media (6,7%) en tanto que en materia de presión fiscal se advierte un ratio del 5% en la relación Recaudación Tributaria / PBG, superior al promedio (4,4%). En materia de resultado fiscal es una de las pocas provincias con superávit financiero y el mismo es equivalente al 0,5% de su producto.

Mercado Laboral Con un cociente del 7,7% es la provincia con menor porcentaje de empleados públicos en relación a la población ocupada. Por su parte, en la variable que mensura el salario medio del sector público respecto al ingreso per cápita, obtiene una cifra superior al promedio (15,3%) al ser la misma del 16,6%.


Las Provincias

Ranking

18

43

Provincia de

Corrientes NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

4,29 Bajo

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

8,3% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

35,5% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

9,4% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

12,3% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

243,1 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público El ratio entre el gasto corriente y el producto exhibe un guarismo del 25,7%, por encima del promedio (20,2%) y con el cual se atribuye uno de los últimos lugares en el ranking de esta variable.

Financiamiento del Gasto Público Es una provincia donde la recaudación tributaria apenas representa el 12,6% de los ingresos corrientes, es decir, es muy dependiente de los recursos que envía la Nación. En cuanto a su endeudamiento, el mismo equivale al 5,9% del PBG, valor que se halla por debajo de la media provincial (6,7%). En materia de presión fiscal, es donde se advierte el mejor desempeño para esta economía con un ratio del 3,4% en la relación recaudación tributaria y PBG, guarismo inferior al promedio de jurisdicciones (4,4%). Por último, con su déficit fiscal equivalente al 0,7% del producto se ubica entre los últimos lugares de este indicador.

Mercado Laboral La proporción de empleados públicos sobre la población ocupada es del 14,5%, cifra inferior al promedio provincial (16,7%). Por su parte, el salario medio del sector público equivale al 23,6% del ingreso per cápita, ubicándose entre los distritos con más bajo desempeño en esta variable.


44

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

17

Provincia de

Entre Ríos NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

4,40 Bajo

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

14,5% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

29,4% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

8,7% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

11,3% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

1.397,6 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público Posee un tamaño del sector público por encima del promedio provincial (20,2%). En forma concreta, la relación entre gastos corrientes y PBG es equivalente al 23,4%, guarismo con el cual se atribuye la posición 17 en el ranking de esta variable.

Financiamiento del Gasto Público Es una economía donde la recaudación tributaria representa el 24,5% de los recursos corrientes, coincidiendo con la media de provincias. En lo que atañe a su stock de deuda, la misma equivale al 9,7% de su producto, valor con el cual se ubica entre las provincias con más bajo desempeño en esta variable. Es una de las cuatro jurisdicciones con mayor presión impositiva, con una relación entre recaudación tributaria y PBG del 5,8%. También, exhibe un muy bajo desempeño en materia de resultado fiscal debido a que su déficit representa el 1,7% de su producto, uno de los de más bajo desempeño para el conglomerado provincial.

Mercado Laboral Los trabajadores de la órbita estatal equivalen al 14,6% del total de la población ocupada, ratio que es inferior a la media provincial (16,7%). Por su parte, el salario medio del sector público con respecto al ingreso per cápita es del 19,3%, ratio superior al promedio de provincias (15,3%).


Las Provincias

Ranking

24

45

Provincia de

Formosa

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

1,67

Muy Bajo

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

27,8% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

23,2% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

5,8% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

12,1% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

65,1 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público Es la provincia con mayor intromisión del Estado en su economía. Particularmente, la relación entre gastos corrientes y PBG asciende al 38,6%, el peor desempeño para el consolidado de provincias.

Financiamiento del Gasto Público Es la provincia que muestra mayor dependencia de los recursos enviados por el gobierno central. En forma concreta, su recaudación tributaria equivale tan solo al 6,7% de sus ingresos corrientes, cuando el promedio provincial es del 24,5%. Asimismo, exhibe el más bajo desempeño en materia de endeudamiento al representar su stock de deuda el 21,2% del PBG en tanto que, en materia de presión fiscal, ostenta un guarismo equivalente al 3,1% uno de los más bajo del conjunto provincial y con el cual se atribuye el cuarto lugar. Por su parte, también está bien posicionada (tercer puesto) en lo que concierne a la variable que vincula el resultado financiero con el producto ya que para el ejercicio 2013 (año de referencia del IDP) presentó un superávit fiscal equivalente al 0,9% de su PBG.

Mercado Laboral Los empleados públicos provinciales representan el 20,4% de la población ocupada, cociente que se halla por encima de la media provincial (16,7%). Por su parte, el ratio que mide el salario medio del sector público y el ingreso per cápita es del 27,6%, ubicándose con esta cifra en la penúltima posición del ranking de esta variable.


46

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

21

Provincia de

Jujuy

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

2,88 Muy Bajo INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

11,1% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

28,6% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

9,5% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

11,9% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

579,2 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público La presencia estatal medida por el cociente entre los gastos corrientes y el PBG, alcanza un valor del 30% para esta jurisdicción, guarismo con el cual se adjudica el puesto 21 en el ranking de esta variable.

Financiamiento del Gasto Público Es uno de los distritos con menor autonomía fiscal dado que su recaudación tributaria equivale solamente al 11% de sus recursos corrientes. En materia de endeudamiento también está entre las jurisdicciones de más bajo desempeño -penúltima posición- al representar su stock de deuda el 17,4% de su PBG. En lo que atañe a la presión fiscal, se ubica en el tercer puesto, con un ratio equivalente al 3%, cifra que está por debajo del promedio (4,4%). Finalmente, con su déficit fiscal equivalente al 3,8% de su producto, es la jurisdicción que exhibe más bajo desempeño en esta variable.

Mercado Laboral Los empleados públicos equivalen al 22,5% de la población ocupada de la provincia, uno de los peores resultados en lo que concierne al ranking de esta variable. Por su parte, el cociente que mensura la relación entre el salario medio del sector público y el producto per cápita es del 17,3%, cifra que supera al promedio provincial (15,3%).


Las Provincias

Ranking

13

47

Provincia de

La Pampa NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

5,52 Medio

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

20,4% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

26,9% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

7,8% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

13,4% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

964,9 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público En cuanto a la relación entre los gastos corrientes y el PBG, esta provincia exhibe un cociente del 20,3%, guarismo que se halla en sintonía con el promedio de provincias (20,2%).

Financiamiento del Gasto Público Es una jurisdicción con baja autonomía fiscal al representar su recaudación tributaria el 19,7% de sus ingresos corrientes, valor que está por debajo del promedio (24,5%). En cuanto a la relación entre el stock de deuda y el PBG (B2), esta provincia exhibe uno de los más altos desempeños al ocupar el segundo lugar con un ratio del 0,5%. La presión fiscal se ubica por encima del promedio provincial con una cifra del 4,9% en el cociente recaudación tributaria / PBG en tanto que el resultado fiscal es positivo y equivalente al 0,2% del producto, clasificando en esta variable entre las de mejor desempeño.

Mercado Laboral Los agentes estatales representan el 20,4% de la población ocupada, guarismo que supera al promedio del conglomerado provincial (16,7%). Por su parte, la proporción del salario medio del sector público respecto del ingreso per cápita es del 10,7%, ratio que está por debajo de la media provincial (15,3%) y con el cual se le atribuye la octava posición.


48

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

21

Provincia de

La Rioja

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

2,88 Muy Bajo INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

11,3% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

24,3% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

6,2% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

9,7% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

853,1 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público En cuanto a la relación entre los gastos corrientes y el PBG, alcanza un ratio equivalente al 35%, por encima de la media provincial (20,2%) y con el cual se adjudica el penúltimo puesto en el ranking de esta variable.

Financiamiento del Gasto Público Exhibe una de los cocientes más bajos en la variable que mensura la relación entre la recaudación tributaria provincial y los ingresos corrientes. Puntualmente, el valor alcanzado es del 7,1%, con el cual se adjudica el penúltimo puesto en el ranking de este indicador. Por su parte, en lo que se refiere al stock de deuda y el PBG, posee un ratio superior al promedio provincial al ser el mismo del 8,1%. Por su parte, es la segunda jurisdicción con menor presión impositiva al registrar un ratio del 2,7% para el cociente entre la recaudación tributaria y el PBG, en tanto que su resultado financiero negativo equivale al 0,6% del PBG, registrando así un desempeño más bajo en relación al promedio provincial (-0,3%).

Mercado Laboral El 25,6% de la población ocupada se desempeña en funciones públicas lo que ubica a esta jurisdicción entre las tres peores del conjunto provincial para el ranking de esta variable. Por su parte, la relación entre el salario medio del sector público y el ingreso medio per cápita equivale al 16,1%, cifra que se halla por encima del promedio de jurisdicciones (15,3%).


Las Provincias

Ranking

7

49

Provincia de

Mendoza

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,37

Elevado

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

6,9% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

29,9% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

9,8% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

9,1% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

912,6 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público Es una de las jurisdicciones con menor intromisión estatal al presentar uno de los cocientes más bajos entre gastos corrientes y PBG (14,9%). Este guarismo se ubica por debajo del promedio de provincias equivalente al 20,2%.

Financiamiento del Gasto Público La recaudación tributaria equivale al 35,1% de los recursos corrientes, guarismo con el cual se adjudica el tercer puesto en el ranking de esta variable, detrás de Ciudad de Buenos Aires y Buenos Aires. Por su parte, su stock de deuda representa el 5,6% de su producto, valor que se halla por debajo del promedio de jurisdicciones (6,7%). En cuanto a la presión fiscal, la misma es del 5,2%, cifra superior al promedio (4,4%) y con la cual se ubica entre las jurisdicciones de más bajo desempeño en esta variable. Por su parte, el resultado fiscal es negativo y equivalente al 0,9% de su producto, valor con el cual está entre las provincias de más bajo desempeño para este indicador.

Mercado Laboral La proporción de empleados públicos en relación a la población ocupada es del 11,9%, ubicándose en el sexto lugar de esta variable. Por otro lado, la variable salario medio del sector público provincial en relación al ingreso per cápita es del 14%, por debajo del promedio (15,3%).


50

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

19

Provincia de

Misiones

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

4,24 Bajo

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

25,5% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

29,7% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

8,5% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

11,0% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

418,5 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público Los gastos corrientes de esta jurisdicción representan el 23,9% de su producto guarismo que supera al promedio provincial (20,2%) y con el cual se adjudica uno de los puestos más bajos en el ranking de este indicador.

Financiamiento del Gasto Público El cociente que mide la recaudación tributaria provincial respecto a los ingresos corrientes es del 21%, valor que se halla por debajo del promedio de provincias (24,5%). En cuanto a la variable que mensura el nivel de endeudamiento en relación al producto, la misma alcanza un valor del 9,1%, por encima del promedio de 6,7% que detenta el conjunto provincial y con el cual se atribuye uno de los últimos lugares en el ranking de este indicador. Por otro lado, tiene una presión fiscal del 5,6%, uno de los más altos valores del consolidado de jurisdicciones, mientras que evidencia un déficit equivalente al 3,3% de su producto, guarismo con el cual se atribuye la penúltima posición en el ranking de esta variable.

Mercado Laboral En lo que respecta a la proporción de empleados públicos sobre población ocupada, la misma es del 11,9% ubicándose con este valor en el sexto puesto del ranking de este indicador. Por su parte, en lo que respecta al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo, alcanza un cociente de 22%, cifra que se halla por encima del promedio provincial (15,3%).


Las Provincias

Ranking

10

51

Provincia de

Neuquén

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,05 Medio

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

5,0% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

29,2% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

7,8% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

13,7% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

423,3 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público La presencia estatal en esta economía del interior es relativamente baja. De hecho, se encuentra en el octavo lugar en el ranking de esta variable con un porcentaje del 13,6% en la relación gastos corrientes y PBG.

Financiamiento del Gasto Público Esta jurisdicción tiene un nivel de recaudación propia en relación a sus ingresos corrientes del 29,8%, guarismo con el cual se posiciona entre las provincias con desempeño más elevado en esta variable. Por su parte, su stock de deuda equivale al 8% de su producto, valor que supera al promedio de provincias (6,7%) en tanto que su presión fiscal llega al 4,2%, cifra inferior a la media (4,4%). Finalmente, el cociente que mide el resultado financiero respecto al PBG, muestra que la provincia tiene un déficit equivalente al -0,7% de su producto evidenciando un desempeño inferior a la media de provincias (-0,3%).

Mercado Laboral En lo que atañe al mercado laboral, es una de las provincias con mayor porcentaje de empleados públicos en relación a la población ocupada. De hecho, se posiciona en los últimos puestos con un porcentaje equivalente al 23,2%. Por otro lado, en la variable que mide la proporción del salario medio del sector público respecto al ingreso por individuo se le atribuye el cuarto lugar con un porcentaje del 7,1%.


52

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

16

Provincia de

Río Negro NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

4,81 Bajo

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

7,5% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

35,3% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

10,3% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

13,0% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

1.034,6 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público La relación entre el gasto corriente y el PBG es equivalente al 20,9%, valor que se ubica por encima del promedio provincial (20,2%) y con el cual se atribuye el puesto 14 en el ranking de este indicador.

Financiamiento del Gasto Público La relación entre la recaudación tributaria provincial y los recursos corrientes se halla por debajo del promedio provincial (24,5%), siendo la misma del 23,3%. Por otro lado, tiene un endeudamiento equivalente al 11% de su producto, valor con el cual está entre las provincias con más bajo desempeño en esta variable. Por su parte, en materia de presión fiscal exhibe un porcentaje (4,7%) apenas superior al promedio provincial (4,4%), en tanto que su resultado fiscal negativo representa el 1,6% de su PBG, guarismo con el cual se adjudica uno de los más bajos desempeños en este indicador.

Mercado Laboral El 18,6% de la población ocupada se desempeña en la órbita estatal, ubicando a Río Negro entre las diez peores en el ranking de esta variable. Por otro lado, la relación entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo es del 14,2%, ratio que está por debajo del promedio de provincias (15,3%).


Las Provincias

Ranking

12

53

Provincia de

Salta

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

5,56 Medio

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

11,6% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

25,2% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

10,1% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

16,7% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

711,7 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público La intromisión estatal medida por medio de la relación entre los gastos corrientes y el PBG arroja para esta provincia un resultado del 19,7%, por debajo del promedio del conglomerado provincial (20,2%).

Financiamiento del Gasto Público La recaudación tributaria equivale al 18,1% de los recursos corrientes, guarismo que se halla por debajo de la media de provincias (24,5%). Por su parte, el stock de deuda representa el 6% de su producto, valor inferior al promedio de jurisdicciones (6,7%). En otro orden, en lo que respecta a la presión fiscal, medida a través de la recaudación tributaria provincial en relación al producto, es del 3,8%, valor que se ubica por debajo del promedio de gobiernos subnacionales (4,4%). Finalmente, Salta presentó para el ejercicio bajo estudio un exiguo superávit (casi equilibrio fiscal), erigiéndose como una de las provincias con más alto desempeño en el ranking de la variable que mensura el resultado fiscal en relación al PBG.

Mercado Laboral La proporción de empleados públicos en relación a la población ocupada es del 12,8%, cifra con la cual se le asigna el octavo lugar en el ranking de esta variable. En cuanto a la variable C2, salario medio del sector público en relación al ingreso per cápita, Salta exhibe un ratio del 18,1%, por encima del promedio de provincias (15,3%).


54

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

14

Provincia de

San Juan

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

5,46 Medio

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

16,0% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

27,4% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

5,5% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

11,4% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

2.577,2 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público En cuanto a la medida del tamaño del sector público a través de la proporción de gastos corrientes sobre el producto, asciende al 20,9% para esta provincia, valor que se ubica apenas por encima del promedio de jurisdicciones (20,2%).

Financiamiento del Gasto Público En lo que se refiere al grado de autonomía fiscal, el cociente entre la recaudación tributaria propia y los ingresos corrientes asciende al 15,7%, cifra que está muy por debajo de la media provincial (24,5%). Por su parte, el stock de deuda en relación el producto es del 8,7%, por encima del promedio de jurisdicciones (6,7%), en tanto que la presión fiscal es del 4,9%, ratio que también es superior al promedio (4,4%). Finalmente, San Juan tiene la mejor performance en el ratio resultado financiero / PBG, al exhibir un superávit equivalente al 4,2% de su producto.

Mercado Laboral La proporción de empleados públicos frente a la población ocupada es del 13,6%, ratio que es inferior al promedio provincial (16,7%). Por su parte, en la variable que mide la proporción del salario medio del sector público respecto del ingreso por individuo, se atribuye un porcentaje del 19,1%, guarismo que se ubica por encima del promedio de provincias (15,3%).


Las Provincias

Ranking

2

55

Provincia de

San Luis

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

Muy Elevado

7,71

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

32,1% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

23,4% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

7,0% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

9,4% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

1.694,6 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público Es una de las jurisdicciones con menor tamaño del sector público de acuerdo al cociente entre los gastos corrientes y el PBG. El mismo es del 9,7%, ocupando la segunda posición en el ranking de esta variable detrás de Ciudad de Buenos Aires.

Financiamiento del Gasto Público La recaudación tributaria equivale al 22,6% de los ingresos corrientes, guarismo que se halla por debajo de la media provincial (24,5%). Por otro lado, ostenta el mejor desempeño para el conjunto de provincias en la variable que relaciona el stock de deuda con el PBG, al no presentar nivel de endeudamiento. En lo que atañe a la presión fiscal medida a través del cociente Recaudación Tributaria / PBG, la misma es del 4,2%, inferior a la media provincial (4,4%), mientras que en materia de resultado fiscal, con un superávit equivalente al 1,7% de su PBG se adjudica el segundo lugar en el ranking de esta variable, detrás de San Juan.

Mercado Laboral Posee una proporción de empleados públicos equivalente al 13% de la población ocupada, cifra inferior a la media de provincias (16,7%). En lo referente a la variable C2, salario medio del sector público en relación al ingreso por persona, exhibe un ratio del 8,4%, muy por debajo del promedio (15,3%) y adjudicándose la quinta posición en el ranking de este indicador.


56

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

9

Provincia de

Santa Cruz NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,08

Elevado

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

9,1% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

23,9% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

9,1% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

11,9% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

5.452,0 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público Los gastos corrientes en relación al producto de esta provincia se ubican por debajo del promedio provincial (20,2%) con una cifra equivalente al 16,4%.

Financiamiento del Gasto Público La variable recaudación tributaria provincial respecto a los ingresos corrientes la ubica como una provincia con poca autonomía fiscal, al ser dicho cociente del 20,8%, por debajo del promedio de provincias (24,5%). Por otro lado, el stock de deuda en relación al producto asciende al 2,1%, por debajo de la media provincial (6,7%), mientras que la presión impositiva también exhibe un guarismo inferior al promedio de provincias con un ratio del 3,4%. Finalmente, presenta resultado financiero negativo y equivalente al 0,4% de su producto, en sintonía con el promedio de jurisdicciones (-0,3%).

Mercado Laboral Es una de las provincias con mayor proporción de empleados públicos dentro de su población ocupada, al presentar un cociente equivalente al 23,1%. Por su parte, en lo que respecta al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo, se ubica en el tercer puesto con un porcentaje del 6,6%.


Las Provincias

Ranking

4

57

Provincia de

Santa Fe

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

Muy Elevado

6,98

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

5,1% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

36,8% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

10,7% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

11,9% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

4.731,6 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público La presencia estatal en esta economía, medida a través de la relación entre los gastos corrientes y el PBG, exhibe un guarismo del 13%, valor que se halla por debajo del promedio provincial (20,2%) y con el cual se atribuye la cuarta posición en el ranking de esta variable.

Financiamiento del Gasto Público Es una de las cinco jurisdicciones con mayor autonomía fiscal al exhibir un porcentaje del 34,2% en el cociente entre la recaudación tributaria propia y los ingresos corrientes. Por su parte, es la tercera provincia con menor stock de deuda en relación a su producto, al lograr un ratio equivalente al 0,6% en esta variable. En materia de presión fiscal, alcanza un porcentaje entre recaudación tributaria y PBG que supera levemente al promedio de provincias (4,4%), al ser el mismo del 4,6%. Finalmente, tiene un resultado fiscal negativo y equivalente al 0,3% de su producto, guarismo que coincide con la media de jurisdicciones.

Mercado Laboral Es la segunda jurisdicción con menor proporción de empleados públicos en relación a su población ocupada con un porcentaje del 9,1%. Por otro lado, en la variable que mide el salario medio del sector público y el ingreso per cápita, exhibe un cociente superior al promedio (15,3%) siendo el mismo del 16,3%.


58

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

11

Provincia de

Santiago del Estero NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

5,60 Medio

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

33,1% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

22,8% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

5,0% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

9,8% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

662,2 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público Los gastos corrientes de esta jurisdicción ascienden al 21,9% de su producto, valor que se encuentra por encima del promedio provincial (20,2%).

Financiamiento del Gasto Público En la variable que mide la recaudación tributaria provincial respecto a los ingresos corrientes obtiene un ratio del 10,3%, uno de los más bajos para el conjunto provincial. Por su parte, posee un nivel de deuda en relación al producto del 1,1%, ubicándose entre las primeras posiciones en el ranking de esta variable. En otro orden, tiene una carga impositiva sobre su economía del 3,2%, valor inferior al promedio provincial (4,4%), mientras que es una de los distritos con mejor performance en cuanto a la relación entre el resultado financiero y su PBG, exhibiendo para este indicador un superávit equivalente al 0,6% de su producto.

Mercado Laboral En lo que respecta a la proporción de empleados públicos sobre la población ocupada, alcanza un guarismo equivalente al 14,4%, inferior a la media provincial (16,7%). En lo que atañe al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo, alcanza un cociente del 15,9%, valor apenas superior al promedio (15,3%).


Las Provincias

Ranking

15

59

Provincia de

Tierra del Fuego NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

5,01 Bajo

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

4,5% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

29,7% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

9,1% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

11,6% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

1.241,1 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público La presencia estatal mensurada a través de la relación entre los gastos corrientes y el PBG, muestra un guarismo del 20,1%, en sintonía con el promedio provincial (20,2%).

Financiamiento del Gasto Público Es una jurisdicción donde la relación entre la recaudación tributaria y los recursos corrientes se halla por encima del promedio provincial (24,5%) al ser dicho ratio equivalente al 25,1%. Por su parte, su endeudamiento representa el 2% de su producto, ratio inferior a la media provincial (6,7%). En materia de presión fiscal, alcanza un cociente del 4,9% entre la recaudación tributaria propia y los ingresos corrientes, guarismo que se halla por encima del promedio provincial (4,4%). Finalmente, en lo concerniente al resultado fiscal en proporción al PBG, presenta un déficit equivalente al 0,7% de su producto, adjudicándose un desempeño inferior a la media de provincias (-0,3%).

Mercado Laboral Es la provincia con mayor proporción de empleados públicos dentro de la población ocupada, precisamente, este ratio alcanza un guarismo equivalente al 27%. En otro orden, exhibe un desempeño superior al promedio en lo que concierne al ratio entre el salario medio del sector público y el ingreso per cápita, al ser el mismo del 8,9%.


60

Índice de Desempeño Provincial 2015

Ranking

20

Provincia de

Tucumán

NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

3,61 Muy Bajo INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

8,7% GASTO EN OBRA PÚBLICA /GASTO TOTAL

27,1% GASTO EN EDUCACIÓN /GASTO TOTAL

7,5% GASTO EN SEGURIDAD /GASTO TOTAL

16,4% GASTO EN SALUD /GASTO TOTAL

593,4 EXPORTACIONES PER CÁPITA (U$S)

Tamaño del Sector Público Los gastos corrientes equivalen al 28% de su producto, guarismo con el cual se adjudica una de las últimas posiciones en el ranking de esta variable, superando claramente el valor alcanzado por el promedio de provincias (20,2%).

Financiamiento del Gasto Público La variable recaudación tributaria provincial respecto a los ingresos corrientes la ubica dentro de las provincias con mayor autonomía provincial, con un porcentaje del 27%. Por otro lado, su stock de deuda representa el 7,7% de su PBG, valor que se halla por encima de la media provincial (6,7%) y es la provincia con mayor presión fiscal al presentar un ratio entre recaudación tributaria y PBG equivalente al 7,9%. Finalmente, exhibe un resultado financiero positivo y equivalente al 0,5% de su producto y, en virtud de este cociente, se ubica en el quinto lugar en el ranking de este indicador.

Mercado Laboral En lo que respecta a la proporción de empleados públicos sobre la población ocupada, la misma es del 11,6% e inferior al promedio (16,7%). Por otro lado, en lo que atañe al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo, se atribuye la última posición en el ranking de este indicador con un porcentaje del 27,7%.


Variables Fiscales Complementarias



Anexo: Variables Fiscales Complementarias

63

En esta sección del IDP, se procederá a analizar la evolución de ciertas variables fiscales las cuales no están consideradas dentro de la metodología de análisis de desempeño provincial pero que revisten especial importancia dado el carácter crítico que imparten, representando un aspecto significativo dentro de los presupuestos provinciales. Concretamente, en este apartado se estudian las ejecuciones presupuestarias de las siguientes variables: Inversión Real Directa (IRD) / Gasto Total, Gasto en Personal / Gasto Total y Gasto en Servicios de Seguridad / Gasto Total.

1. Inversión Real Directa / Gasto total La inversión real directa es una de las principales variables que se contemplan a la hora de analizar el crecimiento o desarrollo de una economía, siendo de vital importancia para el segundo concepto. De hecho, la inversión real directa incluye nuevas obras de infraestructura y la compra de bienes de capital destinado a aumentar o reponer el patrimonio de bienes de capital del Estado. Concretamente, si se observa la evolución de la inversión mediante las ejecuciones presupuestarias provinciales, entre el año 2003 y 2013, la IRD para el conjunto de provincias creció un 1.470%, porcentaje superior al que aumentó el gasto total para el mismo período (1.095%). No obstante, mantiene una exigua participación dentro del total de erogaciones de los gobiernos subnacionales. De acuerdo a los datos obtenidos por la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, la inversión real directa del conglomerado provincial se mantuvo, en promedio, en torno al 14,5% del total de gastos entre los años 2003 y 2013. Dicho porcentaje registró el mínimo en 2003 cuando fue del 10,9%, pasando a un máximo en el año 2007, con una proporción del 16,8%. De ahí en más comienza a caer para mantenerse estable los años 2009 y 2010, ambos con una proporción del 14,6%. En 2011 repunta la participación hasta alcanzar un cociente del 15,2% y luego se observa una caída importante en el año 2012 llegando al 13%, la tercera participación más baja desde el año 2003. Finalmente, durante el año 2013 hay un pequeño repunte al alcanzar un 13,4% sobre el total de gastos, aunque no alcanza a equilibrar la caída registrada un año antes.


64

Índice de Desempeño Provincial 2015

Inversión Real Directa / Gasto Total - Promedio Provincial 18%

16%

14%

12%

10%

8%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: CISE en base a MECON.

Las jurisdicciones que en el año 2013 presentaron la mayor proporción de inversión real directa en relación al gasto total ejecutado son: Santiago del Estero (33,1%), San Luis (32,1%) y Formosa (27,8%). En sentido contrario, las provincias con más bajo porcentaje de inversión son: Buenos Aires (2,2%); Tierra del Fuego (4,5%) y Neuquén (5,0%). Esta amplia diferencia entre un guarismo y otro para las provincias refleja en forma contundente lo que se observa a lo largo de las tres áreas de estudio que mide el IDP, esto es, las significativas brechas entre las jurisdicciones provinciales. Solo basta ver que la proporción erogada por Santiago del Estero es 15 veces más elevada que la de Buenos Aires.

Inversión Real Directa / Gasto Total - Año 2013 Provincia

Participación

Provincia

Participación

Santiago del Estero

33,1%

Jujuy 11,1%

San Luis

32,1%

Chubut 10,6%

Formosa 27,8%

Santa Cruz

9,1%

Misiones 25,5%

Tucumán 8,7%

La Pampa

20,4%

Corrientes 8,3%

Ciudad de Bs As

18,3%

Río Negro

San Juan

16,0%

Córdoba 7,2%

Entre Ríos

14,5%

Mendoza 6,9%

7,5%

Catamarca 14,0%

Santa Fe

Chaco 11,6%

Neuquén 5,0%

Salta 11,6%

Tierra del Fuego

4,5%

La Rioja

Buenos Aires

2,2%

11,3%

5,1%


Anexo: Variables Fiscales Complementarias

65

Otro cálculo que puede realizarse es aquel que toma en cuenta las erogaciones per cápita, es decir, lo que cada jurisdicción destinó de sus recursos a infraestructura enInversion relación areal la cantidad habitantes que tiene misma. directade per cápita - Pesos porlahabitante año 2013 Inversion Real Directa per cápita - 2013 (Pesos por habitante) 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

Sa

nt

ia

F go orm de os lE a st er Sa o n L La ui Pa s m pa M isi Sa one nt s a Ca Cru z ta Ci m ud ad arc de a Bs A La s Ri oj a Sa n J En uan tr e Rí os Ti er C ra hu de bu lF t ue go Ch ac o Ju ju y Sa lta Rí o N eg r N eu o qu Tu én cu Co má n rr ie n M tes en do Có za rd ob a Sa n Bu ta en Fe os Ai re s

0

Fuente: CISE en base a MECON e INDEC

Como se aprecia en el gráfico, la provincia de Formosa se ubica en el primer lugar, con una IRD pública de $5.527 per cápita en 2013 mientras que en el otro extremo se encuentra Buenos Aires con una IRD de $167 per cápita. Si se comparan ambas provincias, la primera destinó a inversión por individuo 33 veces más que la segunda. Asimismo, se distinguen en esta variable Santiago del Estero, San Luis y La Pampa, las cuales destinaron montos por $4.673, $4.517 y $4.445 per cápita en forma respectiva. Los datos anteriores no hacen más que demostrar las grandes disparidades que hay entre una provincia y otra, incluso entre provincias de similares características. Por ejemplo, se puede citar el caso de Misiones en el que la IRD ejecutada en 2013 fue de $3.278 por habitante, más de tres veces y medio del nivel alcanzado por Corrientes ($891 per cápita) o el caso de Formosa (lidera el ránking) que más que triplica la IRD per cápita de su vecina Chaco ($ 1.759). Si bien los valores antes mencionados están influenciados tanto por cuestiones redistributivas y demográficas, lo cierto es que las discrepancias entre las economías del interior van más allá de estos factores. Por ejemplo, entre las provincias pobres es difícil de justificar las marcadas asimetrías como las que se distinguen entre Formosa y Corrientes, ya que la primera recibió inversiones per cápita más de seis veces que la segunda.


66

Índice de Desempeño Provincial 2015

En definitiva, una de las razones que pueden explicar las diferencias entre una jurisdicción y otra radica en considerar que típicamente la inversión pública es una variable con comportamiento errático y pro-cíclico en Argentina, es decir, se ejecuta mucha obra pública cuando los recursos y excedentes fiscales abundan y se sub-ejecuta en períodos de escasez. También, la evolución de esta variable está ligada tanto a los períodos electorales, esto es, aumenta en los ejercicios que hay comicios y disminuye en los que no hay. En otras palabras, los recursos de los que dispone cada jurisdicción influyen directamente en lo que destina cada una a obra pública, siendo la IRD la variable de ajuste en muchos casos.

2. Gasto en Personal / Gasto Total El gasto en personal es una de las variables más sensibles dado los diversos cuestionamientos que se hacen al Estado por la cantidad creciente de empleados que se desempeñan bajo la órbita estatal. Además, es la partida de mayor participación dentro de las erogaciones corrientes provinciales. Para el conjunto provincial, este rubro creció un 1.237% entre 2003 y 2013, es decir, se multiplicó más que 12 veces lo destinado a trabajadores que desempeñan actividades en el sector público subnacional. Para igual período, el gasto total creció 1.095%. El aumento de dicha partida está ligado tanto a los aumentos salariales de los empleados de la esfera estatal como también a la mayor cantidad de empleados públicos. De hecho, entre 2003 y 2013 la cantidad total de agentes estatales provinciales creció en el orden del 50% lo que implica la incorporación de poco más de 680.000 empleados para dicho período.

Gasto en Personal / Gasto Total - Promedio Provincial (%) Gasto en Personal / Gasto Total - Promedio Provincial 53% 51% 49% 47% 45% 43% 41% 39% 37% 35%

2003

2004

2005

2006

Fuente: CISE en base a MECON.

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013


Anexo: Variables Fiscales Complementarias

67

Si se observa el gráfico, la proporción promedio de gasto en personal del conjunto provincial en relación al total de gastos ha tenido una tendencia creciente para el período 2003-2013, ubicándose por encima del 40%. No obstante, se observan cinco períodos bien definidos los cuales se pueden agrupar en dos lapsos: 1) con notable incremento en la participación de las erogaciones totales como lo es el período (20052009) y el periodo (2010-2012); 2) con descenso en la participación (2003-2005), (2009-2010) y durante el último año analizado (2012-2013). Asimismo, el gasto en remuneraciones como porcentaje del gasto total llega a su pico en el 2012, alcanzando un cociente promedio en torno al 50,8%, el valor más alto de la serie analizada. En otro orden y en función de las ejecuciones presupuestarias de 2013, se puede observar en el siguiente gráfico el ranking de las provincias con mayor porcentaje de gasto en personal sobre el total de erogaciones. Concretamente, las jurisdicciones de Tierra del Fuego, Río Negro y Chubut se encuentran liderando el ranking con porcentaje del 65,1%; 62,1% y 60,2% en forma respectiva, es decir, casi dos de cada tres pesos de lo que gastan dichas provincias se destina al mantenimiento del personal en funciones públicas. Por el contrario, las provincias con menores erogaciones en sueldos sobre el total de gastos son San Luis, Santiago del Estero y Misiones con ratios equivalentes al 30,2%;Gasto 31,2%en y 40,4% en forma respectiva. Personal / Gasto Total (%) - Año 2013 Gasto en Personal / Gasto Total - Año 2013 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30%

eg

N

o

r Ch o Co ubu t r Bu rie en nte os s Ai re N eu s qu én Sa nt a Tu Fe cu m á M en n do za Ju ju y Sa lta Ch En aco tr e Ca Río s ta m ar c Có a r Sa do nt ba Ci a ud ad Cru z de Bs As La Ri oj a Sa n Ju Fo an rm La osa Pa m Sa pa nt ia Mis go io de ne lE s st er Sa o n Lu is

Ti

er

ra

de

lF ue

go

25%

Fuente: CISE en base a MECON

Por otro lado, si se realiza la comparación entre 2003 y 2013, las provincias que aumentaron significativamente la proporción de gasto en personal sobre el total de gastos son: Santa Cruz, cuyo porcentaje pasó del 25,5% al 49,2%, Tierra del Fuego que pasó del 42,3% al 65,1%. Por su parte, las provincias que mantuvieron casi las mismas proporciones fueron: Chaco, Corrientes y Entre Ríos, mientras que las que más la redujeron son Santiago del Estero, San Luis y San Juan.


68

Índice de Desempeño Provincial 2015

Gasto en Personal / Gasto Total - 2003 vs. 2013 Provincia

Diferencia

2003

2013

Santa Cruz

25,5%

49,2%

23,7

Tierra del Fuego

42,3%

65,1%

22,8

Neuquén

39,3% 56,5% 17,2

Río Negro

45,5%

Chubut

47,3% 60,2% 12,9

Buenos Aires

47,3%

58,1%

10,7

Santa Fe

46,6%

55,9%

9,3

Mendoza

46,2% 55,1%

8,8

Tucumán

46,8% 55,6%

8,7

La Pampa

34,9%

6,5

Córdoba

44,2% 50,1%

6,0

Salta

46,4% 51,2%

4,8

Catamarca

46,2% 50,7%

4,5

Jujuy

50,3% 53,7%

3,4

Chaco

50,3% 51,0%

0,7

Corrientes

57,9% 58,5%

0,7

Entre Ríos

50,5%

50,9%

0,4

La Rioja

48,6%

44,9%

-3,6

Misiones

44,3% 40,4% -3,9

Ciudad de Buenos Aires

50,9%

Formosa

51,5% 42,1% -9,4

San Juan

54,7%

42,9%

-11,8

San Luis

45,3%

30,2%

-15,1

Santiago del Estero

53,9%

31,2%

-22,7

(puntos porcentuales)

62,1%

41,4%

45,7%

16,6

-5,2

En síntesis, a pesar que durante el último año existió una caída del total de gasto en personal, éste ha crecido fuertemente en los últimos años, sobre todo a partir de 2005, cuando dicha variable toma un camino ascendente. Como se señaló, dicho incremento obedece tanto a los aumentos salariales de los empleados estatales y a la mayor cantidad de trabajadores de la esfera pública. Tales datos sobre la expansión del mercado laboral estatal queda reflejado de manera muy clara en la variable C1, Empleados Públicos / Población Ocupada del IDP. Particularmente, este ratio pasó de un promedio del 14% en la primera edición del índice al 16,7% de la actual.


Anexo: Variables Fiscales Complementarias

69

3. Gasto en Servicios de Seguridad / Gasto Total Uno de los componentes de la clasificación del gasto total por finalidad y función corresponde a las erogaciones en servicios de seguridad. Puntualmente, esta partida comprende los gastos de la policía (seguridad interior) y del servicio penitenciario a cargo de las jurisdicciones provinciales. Entre el año 20051 y 2013, los gastos en seguridad para el conjunto de provincias pasaron de 5.821 millones de pesos a $44.283 millones, es decir, crecieron 661% o lo que es lo mismo, se multiplicaron siete veces y media. Por su parte, para igual lapso, el gasto total para el consolidado de jurisdicciones creció un 604%, en efecto, las erogaciones destinadas a seguridad aumentaron por encima de los egresos totales. Al analizar la evolución para cada uno de los gobiernos subnacionales los resultados presentan una importante heterogeneidad siendo el crecimiento promedio del 830% entre 2005 y 2013. Puntualmente, se advierte el mayor incremento en la Ciudad de Buenos Aires con una expansión de 2.482%, es decir, las erogaciones en seguridad en el distrito porteño se multiplicaron casi por 26. Este notable crecimiento se explica por la creación de la Policía Metropolitana en el año 2008, ya que antes de este período, las erogaciones dirigidas a la finalidad seguridad eran exiguas, destinadas principalmente a complementar algunos gastos de la Policía Federal Argentina (dependiente del gobierno nacional) en materia de seguridad para el distrito porteño. Muy por detrás a dicha expansión le siguen Misiones, Santa Cruz y Jujuy con un avance que gira en torno al 1168%. Otras provincias que también se destacan son Tierra del Fuego, San Luis, Córdoba, Salta, Río Negro y La Pampa con alzas superiores al 850%. La provincia de Neuquén es la que menos expandió sus egresos en materia de seguridad con el 237%, muy por debajo de la media del consolidado provincial. Asimismo, hay provincias que muestran un bajo desempeño tales como Chubut, Buenos Aires, Santiago del Estero, La Rioja y San Juan con ascensos inferiores al promedio provincial. En cuanto a la importancia de los gastos en seguridad dentro del total de egresos, en promedio, el gasto en servicios de seguridad representó el 6,9% del total de gastos para la ejecución presupuestaria 2005, guarismo que ascendió al 8,1% para el ejercicio 2013. A lo largo de la serie se mantuvo en el orden de esos valores, obteniéndose el cociente más bajo en el año 2006 con un ratio del 6,8% y el más elevado en 2012 (8,17%). En forma desagregada, las jurisdicciones que en el año 2013 presentaron la mayor proporción de gastos en servicios de seguridad en relación al gasto total ejecutado son: Córdoba (12,0%), Buenos Aires (11,8%), Santa Fe (10,7%), Río Negro (10,3%) y Salta (10,1%). En el otro extremo, se hallan la Ciudad de Buenos Aires (4,2%), Santiago del Estero (5,0%) y San Juan (5,5%) 1. Se toma este período dado que para los años 2003 y 2004 no está disponible la información para la Ciudad de Buenos Aires.


70

Índice de Desempeño Provincial 2015

Variación Gasto en Servicios de Seguridad (millones de pesos) Provincia

2005

2013

Variación

Ciudad de Buenos Aires

83

2.151

Misiones

96

1.265 1.215%

Santa Cruz

76

Jujuy

87

Tierra del Fuego

49

531

993%

San Luis

43

456

963%

972

2.482% 1.179%

1.046 1.109%

Córdoba

454 4.445 879%

Salta

139 1.350 874%

Río Negro

113

1.085

860%

La Pampa

60

571

857%

Tucumán

158 1.360 761%

Chaco

110

Corrientes

128 1.064 734%

Formosa

79

946 760% 654 724%

Entre Ríos

212

1.649

679%

Santa Fe

505

3.780

648%

Mendoza

292 2.167 643%

Catamarca

72

519 617%

San Juan

80

547

587%

La Rioja

66

433

552%

103

644

525%

2.360

14.746

525%

Santiago del Estero Buenos Aires Chubut

134

Neuquén

324 1.092 237%

Total

813 506%

5.821 44.283 661%

Sobre el bajo ratio alcanzado en Ciudad de Buenos Aires, debe aclararse que si bien la capital porteña creó la Policía Metropolitana en 2008 y en 2010 la misma entró en actividad, es la Policía Federal la que fundamentalmente sigue llevando a cabo las funciones de seguridad en este distrito. En efecto, la participación de los gastos en servicios de seguridad en el total de gastos de la ciudad es baja en relación a las demás provincias. En este contexto, vale señalar que el traspaso de la policía -con sus correspondientes recursos - que el gobierno de la ciudad reclama desde 2007 al gobierno nacional, aún sigue pendiente.


Anexo: Variables Fiscales Complementarias

71

Gastos en Servicios de Seguridad / Gasto Total - Año 2013 Provincia

Participación

Provincia

Participación

Córdoba 12,0%

Chubut 7,8%

Buenos Aires

11,8%

La Pampa

Santa Fe

10,7%

Neuquén 7,8%

Río Negro

10,3%

Tucumán 7,5%

7,8%

Salta 10,1%

San Luis

7,0%

Mendoza 9,8%

La Rioja

6,2%

Jujuy 9,5%

Catamarca 5,9%

Corrientes 9,4%

Formosa 5,8%

Santa Cruz

9,1%

Chaco 5,6%

Tierra del Fuego

9,1%

San Juan

5,5%

Entre Ríos

8,7%

Santiago del Estero

5,0%

Ciudad de Bs As

4,2%

Misiones 8,5%

Si se toman en cuenta las erogaciones per cápita, es decir, lo que cada jurisdicción gasta en materia de seguridad en relación a la cantidad de habitantes que tiene la misma, en términos del consolidado provincial, se obtiene que cada habitante recibió en concepto de seguridad 1.049 pesos en el año 2013, advirtiéndose fuertes disparidades entre las jurisdicciones argentinas.

Gasto en Seguridad per cápita - Pesos por habitante año 2013 Gasto en Servicios de Seguridad per cápita 2013 (pesos por habitante) 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500

uz

én

qu

eu N

La

Cr

a nt

Sa

Pa m pa o N eg r Ch o ub ut J Ca uju y ta m ar Có ca rd En ob a tr e Rí os La Ri M oja en do Fo za rm o Sa sa nt a M Fe isi on es S Co alta rr ie nt e Sa s Bu n L ui en os s A Tu ires cu m án C ha Sa nt Sa co ia go n J de uan Ci lE ud s ad ter de o Bs As

Ti

er

ra

de

lF ue

go

0

Fuente: CISE en base a MECON e INDEC


72

Índice de Desempeño Provincial 2015

La provincia de Tierra del Fuego se ubica en el primer lugar, con un gasto por individuo de 3.686 pesos al año, seguida por Santa Cruz con 3.213 pesos y Neuquén con 1.817 pesos. Le continúan con guarismos superiores al obtenido para el conjunto subnacional y con un monto mayor a los mil trescientos pesos, los distritos de La Pampa ($1.695), Río Negro ($1.598), Chubut ($1.489), Jujuy ($1.473) y Catamarca ($1.333). Al final de la tabla se encuentra la Cuidad de Buenos Aires con 707 pesos. También, Santiago del Estero ($710), San Juan ($758) y Chaco ($846) exhiben cifras con un bajo desempeño en esta variable. Si bien la población incide en este cálculo per cápita, resulta difícil explicar las brechas existentes solo por este motivo. Por ejemplo, provincias como Jujuy y Chaco, que pueden ser consideradas de similar nivel de ingreso y densidad poblacional, presentan fuertes asimetrías. Ciertamente el gasto en seguridad en la primera de ellas es 1,74 veces superior al de la segunda. Por su parte, el gasto en seguridad en Catamarca también es casi dos veces más alto al registrado en San Juan. En conclusión, el gasto en servicios de seguridad para el consolidado provincial creció de modo significativo en los últimos años, avanzando paralelamente la participación de los egresos por este concepto en el total de erogaciones a nivel subnacional. Sin embargo, se advierte, tal como sucede en prácticamente todas las variables contempladas en el IDP, importantes disparidades y heterogeneidades provinciales tanto en la importancia que adquiere esta partida dentro de sus presupuestos como en el avance del total de recursos destinado a esta partida y en los montos asignados por individuo.


Anรกlisis de los Anuncios de Inversiรณn por Provincia



Análisis de los Anuncios de Inversión por Provincia

75

1. Los anuncios de inversión en el período 2003 - 2014 Según los datos publicados por el Centro de Estudios para la Producción (CEP), organismo que depende del Ministerio de Industria de la Nación, durante la última década y con excepción de los períodos 2006, 2009 y 2013, para el total de provincias año tras año se fueron multiplicando los diversos anuncios de inversión realizados por parte de las empresas privadas1 radicadas en el país, de capitales nacionales y extranjeros e YPF. De esta forma, si se contabilizan desde el año 2003 hasta el 2014, los mismos crecieron en un 669% para el total del territorio nacional, pasando de U$S 3.881 millones a principios del período analizado a U$S 29.857millones once años después. Total Inversiones Anunciadas (miles de millones de U$S) 35 30 25 20 15 10 5 0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Desagregando los componentes, la mayor parte de los anuncios realizados durante el año 2014 corresponde al sector extractivo, el cual se llevó el 63% sobre el total notificado con U$S 18.938 millones. Éste es seguido por las inversiones en infraestructura con un 20%, unos U$S 6.107 millones, y más atrás con el 13% se encuentran aquellos anuncios hechos por la industria manufacturera con U$S 3.955 millones. Sumado a eso, el 4% restante se lo reparten los demás sectores, comprendidos por la actividad primaria, los comercios y servicios y el sector financiero con U$S 190, U$S 503 y U$S 164 millones, respectivamente. 1.Los anuncios de inversión corresponden a aquellos de empresas que se relevan de los medios periodísticos, del Ministerio de Industria e información directa de las firmas. Se computan tanto inversiones en ampliación, greenfield como en fusiones y adquisiciones.


76

Índice de Desempeño Provincial 2015

Composición de los Anuncios de Inversión - Año 2014 1% 2%

1%

13%

Act. Extractivas Infraestructura

63%

Ind. Manufacturera Com y servicios

20%

Act. Primaria Financiero

Hay un importante contraste cuando se compara la composición sectorial del año 2014 con la de 2003. En este período se anunciaron U$S 3.881 millones, repartidos en la actividad extractiva con U$S 1.196 millones (31%), la industria manufacturera con U$S 1.062 millones (27%) y la inversión en infraestructura con U$S 679 millones (18%), dejando U$S 943 millones para el resto de los sectores. Claramente, el auge de la actividad extractiva, generó la concentración de los anuncios para el año 2014. Composición de los Anuncios de Inversión - Año 2003 5% 8% Act. Extractivas

11%

31%

Ind. Manufacturera Infraestructura Com y servicios Act. Primaria

18%

Financiero

27%

Al comparar los anuncios de inversión realizados entre los años 2014 y 2013, la totalidad del incremento del último año está explicado por la mayor participación de la actividad extractiva en el país, la cual creció en promedio un 245% durante 2014, potenciada especialmente por las provincias de Salta y Neuquén. Sumado a


77

Análisis de los Anuncios de Inversión por Provincia

eso, estas notificaciones de inversiones corresponden en su gran mayoría a obras relacionadas con YPF-Chevrón en Neuquén y First Quantum Minerals Ltd. en Salta, generando un año atípico para el análisis por el sesgo que imponen estos anuncios. De esta manera, el salto cuantitativo entre el año 2013 y 2014 estuvo impulsado por el sector extractivo casi en su totalidad, obteniendo una variación interanual de unos 13.455 millones de dólares. Por otra parte, los anuncios realizados sobre las actividades financieras y obras de infraestructura también obtuvieron guarismos positivos, incrementándose en un 40% y un 37% respectivamente, sumando U$S 1.697 millones adicionales entre ambos. No obstante, el resto de los componentes decrecieron durante el último período, suavizando la tendencia creciente durante 2014, dado especialmente por la industria manufacturera que perdió anuncios por U$S 2.154 millones. Más atrás, se encuentran las actividades relacionadas con los comercios y servicios que cayeron en un 45% y la actividad primaria que hizo lo propio en un 68%. Variación Anual Anuncios de Inversión por Sector - Año 2014

300% 250% 200% 150%

In d.

100%

ia

ar

rim

.P

os

i ic

rv

se

ra

tu

as

tiv

uc

tr es ra

f In

ac

o er

i nc

r xt

-100%

na Fi

.E

al

t To

t Ac -50%

y

ra

re tu

ac

0%

t Ac

m Co

uf

an

M

50%

En efecto, desde el año 2003 a la fecha se pueden observar dos períodos fuertemente marcados. Por un lado, desde los primeros años hasta 2012, existió un crecimiento compartido entre la industria manufacturera en U$S 5.887 millones, las actividades extractivas en U$S 4.992 millones y las inversiones en infraestructura en U$S 4.699 millones. Sobre un total de U$S 17.184 millones de incremento de anuncios para dicho período, el 91% corresponde a los tres sectores mencionados repartidos en un 34% para la industria, 29% para las actividades extractivas y un 27% para las inversiones en infraestructura. La suma de estos anuncios estuvo muy por encima de la actividad primaria, el comercio y los servicios o el sector financiero que se quedan con el 7% restante.


78

Índice de Desempeño Provincial 2015

Total Inversiones Anunciadas según Sector Económico (miles de millones de U$S) 35 30 25 20 15 10 5 0

2003

2004

2005

Act. Extractivas

2006

2007

2008

Infraestructura Act. Primaria

2009

2010

2011

Ind. Manufacturera

2012

2013

2014

Com y servicios

Financiero

Tras el estancamiento del modelo económico nacional a principios de la nueva década la actividad extractiva fue asomando aún más por sobre la industria. Así, durante el período 2012-2014, ocurre un doble proceso que constó por un lado de un crecimiento del 206% de las actividades extractivas y por otro, del desplome en un 43% de las inversiones en la industria manufacturera. A su vez, gran parte de las nuevas inversiones en infraestructura están correlacionadas con la actividad minera. Esto se puede inferir al notar que la provincia con mayor crecimiento en los anuncios fue Chubut, la principal receptora de los anuncios de inversión en el sector extractivo.

2. Anuncios de Inversión por Provincia Si bien a nivel nacional los anuncios privados de inversión se caracterizaron por un continuo crecimiento, aquellos tuvieron rendimiento dispar según cada provincia analizada. Esto fue generando a lo largo de la década un nivel de concentración cada vez mayor, con un claro predominio de aquellas regiones asociadas tanto al desarrollo industrial como a la actividad extractiva. De esta forma, durante el año 2003 las cinco provincias que se repartieron la mayor proporción sobre el total de anuncios de inversiones fueron Buenos Aires con U$S 1.139 millones (29%), Catamarca con U$S 482 millones (12%), Neuquén con U$S 387 millones (10%), San Juan con U$S 341 millones (9%) y, finalmente, con U$S 288 millones la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (8%). Entre todas se llevaron el 68% sobre el total notificado, lo que representó la suma de U$S 2.635 millones.


Análisis de los Anuncios de Inversión por Provincia

79

Distribución Anuncios de Inversión por Provincias - Año 2003

29%

32%

Buenos Aires Catamarca Neuquén San Juan

12%

8%

CABA Resto

9%

10%

Diez años más tarde, -se excluye el año 2014 por el sesgo que genera la actividad extractiva en este año- a pesar que las provincias que venían rezagadas fueron mejorando su performance, y otras con una mejor situación inicial decrecieron fuertemente durante la década, fueron pocas las que lograron captar la mayor parte de los capitales privados. Es por ello que en el año 2013 se puede observar que nuevamente las cinco provincias más importantes concentraron más del 70% de los U$S 17.657 millones anunciados, mientras que las 18 restantes se quedaron con menos del 30%. Así, por un lado se encuentran provincias como Santa Cruz (ganó un 7,05% de participación en el período, pasando de un magro 0,79% a un 7,84%), San Juan (de 8,78% a 12,66%), Santa Fe (de 5,09% a 7,86%), Neuquén (de 9,97% a 12,55) o Buenos Aires (29,33% a 31,58%) que vieron crecer su participación relativa entre los años 2003 y 2013 frente a aquellas como Catamarca (de 12,40% a 0,05%), Misiones (de 4,56% a 0,35%) o CABA (de 7,41% a 3,73%) que sufrieron el proceso adverso. Distribución Anuncios de Inversión por Provincias - Año 2013

32%

27%

Buenos Aires San Juan Neuquén Santa Fe

8%

Santa Cruz

13% 8% 12%

Resto


80

Índice de Desempeño Provincial 2015

Dentro de este nuevo esquema se destacan entonces el crecimiento de provincias como Santa Cruz que aportaron U$S 1.354 millones extras con respecto a diez años antes, obteniendo un crecimiento del 4.411% o Córdoba y Santa Fe que hicieron lo propio con U$S 1.828 y U$S 1.895 millones respectivamente. Por otra parte, en el otro lado de la balanza fueron solo cuatro provincias las que vieron decrecer sus anuncios de inversiones, contando entre ellas a Catamarca con - U$S 473 millones, Misiones (-U$S 115 millones), La Pampa (-U$S 71 millones) y Santiago del Estero (-U$S 2millones). Por otro lado, durante el año 2014, principalmente gracias a los grandes anuncios publicados por empresas como YPF-Chevrón en Neuquén o First Quantum Minerals Ltd. en Salta, la tendencia hacia la concentración está lejos de modificarse. Para dicho año, las cinco principales provincias reúnen el 83% sobre el total con U$S 24.856 millones, encabezadas por Neuquén con U$S 9.083 millones, Salta U$S 6.073 millones, Buenos Aires U$S 4.657 millones, Chubut U$S 3.715 millones y Santa Fe con U$S 1.327 millones. Ampliando el análisis de los anuncios de inversiones al total oficializado per cápita para el año 2013 nuevamente las provincias de Santa Cruz con U$S 4.580 por habitante, Neuquén con U$S3.686 y San Juan con U$S 3.090 se destacan por sobre el resto mientras que empieza a asomar Tierra del Fuego con U$S 1.320 gracias a la poca densidad poblacional y a la importancia que tiene YPF para la provincia. Para 2013 el promedio de anuncios por habitantes fue de U$S 715 dólares y tan sólo superan dicha marca las provincias mencionadas junto a Chubut con U$S 723. Observando los niveles de anuncios de inversión per cápita, se notan las considerables disparidades entre las diferentes provincias. Así, por ejemplo, la diferencia entre la primera provincia y la última, es decir entre Santa Cruz y Catamarca, es de 218 veces. De la misma manera, si se compara el promedio de las cinco principales jurisdicciones con el resto, estas notificaciones son sustancialmente superiores (1.360%), es decir de U$S 2.681 frente a los magros U$S 197 por persona respectivamente. Anuncios de Inversión per cápita por Provincia - Año 2013 Provincia

Santa Cruz

Inversión per cápita (U$S)

4.580

Provincia

La Rioja

Inversión per cápita (U$S)

238

Neuquén 3.686

Chaco 217

San Juan

3.098

Ciudad de Bs As

Tierra del Fuego

1.320

Formosa 194

216

Chubut 723

Río Negro

154

Mendoza 419

Entre Ríos

75

Santa Fe

Tucumán 68

415

Córdoba 355

La Pampa

Buenos Aires

342

Misiones 54

Jujuy 290

Corrientes 30

Salta 289

Santiago del Estero

San Luis

Catamarca 21

277

63

28


Análisis de los Anuncios de Inversión por Provincia

81

Nuevamente si se mide el total anunciado per cápita para el año 2014 para el total del país, el salto fue exponencial comparándolo con un año antes, debido al notable crecimiento de los anuncios en la actividad extractiva, tal como se mencionó anteriormente. Así, los anuncios por habitante promedio aumentaron en un 121%, pasando de U$S 715 en 2013 a U$S 1.582 en 2014. Por sobre esta marca se encuentra Neuquén con U$S 14.880, Chubut U$S 6.678, Salta U$S 4.620, Tierra del Fuego U$S 4.194 y Santa Cruz U$S 3.947. Por lo tanto se destaca la labor de Salta, subiendo 8 puestos en el ranking de anuncios per cápita al pasar de un onceavo lugar al tercero un año más tarde. Como caso particular, se analizan a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la provincia de San Luis, las cuáles obtuvieron los dos primeros puestos en el ranking del IDP 2015. Para el caso de CABA se observa un pico de anuncios de inversión durante el año 2006 con U$S 2.631 millones para luego ir decreciendo paulatinamente durante los ocho años siguientes, hasta lograr un resultado de U$S 495 millones en el año 2014. Este declive sucedió a causa de dos efectos: por un lado, el deterioro de los anuncios en el sector comercios y servicios, especialmente desde el año 2008, obteniendo una caída del 92%, pasando de U$S 665 millones en 2006 a U$S 52 millones en 2014. Y por otro, debido a la merma en las inversiones privadas en infraestructura en un 84%, pasando de U$S 1.858 millones en 2006 a U$S 304 millones a fines del período analizado. A su vez, la provincia de San Luis obtuvo resultados divergentes durante la última década, con una fuerte tendencia cíclica de la economía. Con anuncios promedios de 54 millones de dólares para el período comprendido entre 2003/14 la provincia tuvo dos etapas de fuerte aumento de los mismos: el primero, entre los años 2004 y 2008, a excepción del año 2007, obtuvo un desarrollo de los anuncios en un 206%, pasando de U$S 28 millones en 2004 a U$S 91 millones cuatro años después. Por otro lado, en el período 2012-13 nuevamente hay un crecimiento exponencial, que giró en torno al 339% con respecto a 2011, al pasar de U$S 29 millones en este año a 128 millones de dólares dos años más tarde. Una de las principales causas de estos resultados desparejos según el año de estudio, es el importante sesgo hacia el sector industria, el cual obtuvo una marcada incentivación pública, aunque con magros resultados en los momentos de crisis, tanto en 2009-2011 como luego a partir de 2014. Hay que tener en cuenta que los anuncios de inversiones de la provincia de San Luis están fuertemente orientados hacia el sector industrial, los cuales representaron entre un 80 y un 90% de lo registrado en gran parte de la década. El mayor resultado lo obtuvo durante el año 2013 con U$S 126 millones para dicho sector.


82

Índice de Desempeño Provincial 2015

3. Anuncios de Inversión por Sector Como se mencionó, durante gran parte de la década analizada los anuncios de inversión estuvieron focalizados en su mayoría en dos sectores de la economía: la actividad extractiva y la industria manufacturera. La concentración de inversiones en pocas provincias trajo aparejado el sostenimiento de una matriz productiva enfocada en esas dos actividades económicas, que representaron más del 50% del total en gran parte del período 2003-2014. Incluso, si se suman las inversiones en infraestructura anunciadas, se nota que estas fueron focalizadas a mejorar el terreno tanto para la industria como para la actividad extractiva, por lo que si se agregan al análisis esas tres variables suman entre un 75 y un 90% del total.

10

Así, por ejemplo durante el año 2003 la economía nacional se dividió en un 58% en los sectores extractivos e industrial, aportando U$S 2.258 millones, mientras que los anuncios en infraestructura aportaron U$S 679 (17%), restando U$S 943 millones (24%) para el resto de los sectores. De la misma forma, en el año 2014 la suma de las actividades extractivas e industriales creció en un 914% interanual, pasando a aportar U$S 22.893 millones, lo cual representó el 77% sobre el total de anuncios. A su vez, las notificaciones de inversiones en infraestructura, aportaron un 20% restante, quedando tan solo para el resto un 3% sobre el total. Distribución de los Anuncios de Inversión por Sectores Económicos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Act. Extractivas + Ind. manufacturera

2009

2010

2011

Infraestructura

2012

2013

2014

Resto

- Actividades Extractivas La actividad extractiva en general tuvo en gran parte de la década una importancia relativa, y estuvo enfocada especialmente a empresas extranjeras. Esto fue generando que desde 2003 hasta 2013 entre un 30 y un 40% del total de anuncios


Análisis de los Anuncios de Inversión por Provincia

83

fueran hechos hacia este sector, generando promedios de U$S 3.651 millones. De esta manera, durante 2003 se publicaron inversiones futuras por U$S 1.196 millones y durante los siguientes años el crecimiento fue continuo hasta llegar a 2013 con importes que giraron en torno a los U$S 5.483 millones. A su vez, la nacionalización de YPF a mediados de 2012 le dio un impulso extra a la actividad, por lo que se fue observando un crecimiento cada vez mayor hasta lograr durante el año 2014 anuncios récords. Anuncios de Inversión en Actividades Extractivas (% sobre inversiones totales)

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Por lo tanto, durante 2014 se anunciaron inversiones por 18.000 millones de dólares en el sector extractivo, un 245% superior a las registradas en 2013 tanto para continuar proyectos actualmente en construcción, como para la incorporación de nuevas tecnologías y ampliar capacidades productivas de otros. Según el Ministerio de Industria, éste crecimiento estuvo apalancado por la fuerte presencia en el sector de YPF, que junto a Chevrón aportaron gran parte de lo notificado para el sector extractivo, al sumar anuncios de inversiones superiores a 8.000 millones de dólares tan sólo para las provincias de Neuquén y Salta. Empresas con Mayores Anuncios de Inversión en el Sector Extractivo Año 2014 (millones de dólares) Empresa

YPF First Quantum Minerals Ltd. Chevrón Gold Corp Pan American Energy YSUR (YPF) Petronas Yamana Gold Pluspetrol Monsanto

Provincia

Monto

Neuquén 5.131 Salta

3.470

Neuquén 2.980 Santa Cruz

1.350

Chubut

1.075

Tierra del Fuego

700

Neuquén 475 Santa Cruz

450

Varias 427 Córdoba 340


84

Índice de Desempeño Provincial 2015

Las provincias de Santa Cruz, Salta, Río Negro, Neuquén, Córdoba, Catamarca, Chubut, Santiago del Estero y San Juan, son las principales destinatarias de los anuncios de inversión para la totalidad de la actividad extractiva, en tanto que las tres que obtuvieron la mejor performance en cuanto inversiones durante el último año fueron Neuquén, Salta y Chubut. Por lo tanto, la provincia con mayor crecimiento de inversiones en este sector durante el año 2014 fue Neuquén con un total de U$S 8.996 millones anunciados para este año, U$S 7.015 más que un año antes y U$S 8.780 superior a lo notificado en 2003. Esto se generó gracias a tener dentro de su territorio a gran parte de las actividades de YPF. Además, se encuentra el yacimiento de Vaca Muerta, el más grande de petróleo no convencional del mundo y con fuerte predominación de inversiones privadas extranjeras asociadas con la estatal YPF. A su vez, la provincia de Salta contó con anuncios por U$S 5.897 millones y fue de esta forma la segunda región que obtuvo un marcado crecimiento de inversiones durante el año 2014. Medido en forma interanual, el aumento fue de U$S 5.780 millones, es decir un 4.904% a causa de un fuerte repunte de la actividad minera, tanto por el material de litio como de cobre y oro. En ese sentido, se destacan los trabajos que vienen desarrollando las empresas Eramine Sudamérica en los salares de Centenario Ratones y ADY Resources en el Salar del Rincón focalizando sus esfuerzos en la puesta en valor de minerales de litio. Mientras tanto Goldrock Mines y Mansfield Minerals en el proyecto Lindero, orientada a la explotación aurífera y First Quantum en Taca Taca en cobre, molibdeno y oro. Durante 2014, de un total de 6.073 millones de dólares de inversión anual, el 97% corresponde a la actividad extractiva mientras que el total restante se reparte con un 2% para la industria manufacturera y el 1% restante para la inversión en infraestructura. Evolución Anuncios de Inversión en Actividades Extractivas (miles de millones de dólares) 16 14 12 10 8 6 4 2 0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Chubut + Neuquén + Salta

2009

2010

2011

Total País

2012

2013

2014


Análisis de los Anuncios de Inversión por Provincia

85

Finalmente, la provincia de Chubut obtuvo notificaciones de inversiones futuras por U$S 1.325 millones para el año 2014, generando un crecimiento interanual del 867% tras los U$S 137 millones anunciados un año antes. Ésta provincia cuenta con dos procesos simultáneos que están favoreciendo la explotación de recursos. Por un lado, pese a contar con yacimientos de plata, uranio y otros materiales la minería hasta el año pasado representaba tan solo el 2% del producto bruto provincial, por lo que existe la iniciativa pública para revertir dicho componente favoreciendo la explotación en zonas que hoy no estás permitidas como en la Meseta Central. Por otra parte, YPF sigue siendo uno de los principales inversores en el Sur y durante el año 2014 contó con el descubrimiento de nuevos pozos de petróleo y gas no convencional en la zona D-129, que estima tener una capacidad que gira en torno al 40% de Vaca Muerta.

- Industria Manufacturera Desde el año 2003, exceptuando los años 2005, 2008 y 2009, el sector manufacturero privado fue incrementando año a año sus anuncios, logrando pasar de U$S 1.062 millones en 2003 a U$S 6.949 millones para el año 2012. Es decir, entre ambos años el crecimiento giró en torno al 554%. Las mejores condiciones económicas tras la crisis del 2001, y el modelo nacional de restricción de importaciones sumado a un empuje por demanda, trajo aparejado que un conjunto de industrias nacionales fueran realizando inversiones para entrar en los huecos de mercado existentes. Esto fue favoreciendo a la industria durante los dos primeros años, con crecimientos anuales superiores al 100%, aunque luego se fue estabilizando con crecimientos promedios al 8% año a año. Evolución Anuncios de Inversión en el Sector Industrial (miles de millones de U$S) 8

140%

7

120% 100%

6

80%

5

60% 4 40% 3

0%

2

-20%

1

-40% -60%

0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Total anuncios de Inversión Industria

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Crecimiento interanual de los anuncios


86

Índice de Desempeño Provincial 2015

A su vez, tras superar la crisis de los años 2008-2009, se logró seguir avanzando de manera pronunciada hasta el año 2012 cuando el sector parece haber encontrado su techo con 6.949 millones de dólares de inversiones anunciadas, para luego decrecer de manera considerable durante los dos últimos períodos. Dentro de este sector, los rubros que más crecieron entre 2003 y 2014 fueron aquellos asociados al consumo interno, especialmente los relacionados con la madera y sus subproductos, electrónicos y electrodomésticos y la industria automotriz en general. De esta forma, el rubro maderas y subproductos tuvo una mejora entre este período de un 3.361%, aportando 40,6 millones de dólares extras de anuncios, de los cuales U$S 36 millones fueron anunciados en la provincia de Córdoba. A su vez, el sector de Electrónicos y electrodomésticos creció en un 1.797%, pasando de U$S 21,2 millones en 2003 a U$S 403,1 millones en 2014, gracias al crecimiento de este rubro en la provincia de Buenos Aires (se anunciaron U$S 330 millones en 2014 frente a un valor nulo diez años antes) y Tierra del Fuego (U$S 17 millones en 2003 y U$S 51 en 2014). Por otro lado, la industria automotriz en su conjunto mostró un considerable avance de anuncios de inversiones. Se destacan automotriz y autopartes (U$S 559,9 millones en 2014), metalmecánica (U$S 173,5 millones) y la fabricación de productos de caucho y plástico (U$S 264,7 millones). En lo que atañe a la industria petrolera se puede mencionar a los derivados de petróleo y gas (U$S 977,7 millones) y a los biocombustibles (U$S 97 millones). Teniendo en cuenta tanto a la industria automotriz como a la petrolera, se anunciaron 2.072 millones de dólares en 2014, lo que significó el 51% del total de notificaciones de inversiones industriales, frente a los 292,4 millones en 2003 que representaron el 27% sobre el total de este año. Anuncios de Inversión en la Industria Manufacturera (millones de U$S) 3.500

Celulosa y papel

3.000

Automotriz y Autopartes Químicos

2.500

Industrias básicas de metales no ferrosos 2.000 Materiales para la construcción, vidrio y sus manufacturas

1.500

Derivados de petróleo y gas - Refinación

1.000

Metalmecánica Madera y Subproductos

500

Biocombustibles 0

2003

2014

14


Análisis de los Anuncios de Inversión por Provincia

87

La mayor parte del crecimiento durante la última década fue aportado por la provincia de Buenos Aires, debido que para el año 2014 año representó el 54% del total anunciado, seguido de lejos por Santa Fe con el 15% y por Córdoba con el 5%. Es decir, que 3 de cada cuatro dólares que se invirtieron en el país en este rubro se hacen en tres provincias, y dos de ellos tan sólo en la provincia de Buenos Aires. Exceptuando a Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan, Salta, Misiones y Rio Negro, el resto representa menos del 1,5% sobre el total. Participación por Provincias de los Anuncios de Inversiones en la Industria Manufacturera - Año 2014 17,5% 4,5% 4,7%

57,9%

Buenos Aires Santa Fe Córdoba Mendoza

15,4%

Resto

Por ende, sin lugar a dudas la provincia de Buenos Aires tiene una matriz productiva industrial bastante diversificada, con inversiones tanto desde la industria liviana como la pesada. Durante el año 2014, se anunciaron un total de 2.291 millones de dólares, originadas en su mayoría por seis sectores: derivados del petróleo y gas con U$S 775, electrónicos y electrodomésticos con U$S 330, automotriz y autopartes U$S 300, alimentos y bebidas U$S 268, fabricación de productos de caucho y plásticos U$S 268 y químicos U$S 231, quedando repartidos U$S 163 millones en el resto de las actividades. La industria de Santa Fe por su parte gira casi en su totalidad en torno al sector automotriz. Según los datos informados para el año 2014 por el CEP, de los U$S 610 millones anunciados, el 65% corresponde a sectores relacionados con este sector, contando a la industria automotriz y autopartes propiamente dicho, la industria básica de hierro y acero, metalmecánica y derivados de petróleo y gas. Del resto de los anuncios, son de importancia también los relacionados con la industria del biodiesel, y los alimentos y bebidas con U$S 88 y U$S 63 millones, respectivamente. Por otro lado, la matriz de inversiones industriales en Córdoba se caracteriza por tres sectores que se llevan U$S 139 millones de los 184 anunciados para el año 2014, que son el de alimentos y bebidas con U$S 71 millones, maderas y subproductos con U$S 36 millones y por otro lado la industria automotriz con U$S 32 millones.


88

Índice de Desempeño Provincial 2015

Anuncios de Inversiones en la Industria Manufacturera de Buenos Aires Año 2014 (millones de dólares) Derivados de petróleo y gas Refinación Electrónicos y electrodomésticos Automotriz y Autopartes Alimentos y bebidas Fabricación de productos de caucho y plásticos Químicos Materiales para la construcción, vidrio y sus ... Metalmecánica Otros

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Resumiendo, del total de las tres provincias mencionadas, se nota entonces por un lado un fuerte predominio del sector automotriz en general, acompañado en parte por el sector primario orientado al consumo interno, específicamente aquel relacionado con el de alimentos y bebidas. Se deprende también que durante el último año la industria del biodiesel se llevó un porcentaje significativo tanto en Santa Fe como en Córdoba en cuanto a los anuncios de inversión, siendo uno de los sectores con mayor crecimiento durante los últimos dos años para ambas provincias.


SĂ­ntesis y Conclusiones



Conclusiones

91

El Índice de Desempeño Provincial (IDP) 2015 muestra la mayor injerencia estatal en las economías del interior a través de diversos indicadores analizados. Asimismo, el IDP refleja la persistencia de significativas brechas provinciales al reiterarse la estructura del ranking en el mapa nacional. Esto es, las provincias líderes y las de más baja calificación prácticamente son las mismas desde la primera versión de este índice (año 2005). Por décimo primer año consecutivo, Ciudad de Buenos Aires lidera el ranking mientras que Formosa se adjudica la última posición. El puntaje promedio en la presente edición es de 5,31 puntos para el conglomerado provincial. En este marco, las provincias se agrupan de acuerdo al desempeño general que tuvieron en los diferentes indicadores que se mensuran, siendo las cuatro que obtuvieron un desempeño Muy Elevado Ciudad de Buenos Aires, San Luis, Buenos Aires y Santa Fe. Por el contrario, las jurisdicciones con performance Muy Baja son Tucumán, Jujuy, La Rioja, Chaco y Formosa. En lo que atañe al análisis por variables que construyen el IDP, el Gasto Corriente / PBG, que mide el tamaño del sector público (variable A1), alcanza un promedio de 20,2%, cifra que se erige como la más alta desde la primera versión del IDP. Es decir, hay una clara tendencia creciente en cuanto a la presencia estatal en las economías del interior. Las heterogeneidades entre provincias son por demás llamativas, por ejemplo, en CABA las erogaciones de carácter corriente representan el 6,4% de su PBG en tanto que en Formosa equivalen al 38,6%, esto es, seis veces más. Por su parte, la presión fiscal, medida a través del cociente Recaudación Tributaria / PBG, también avanzó en las economías subnacionales en los últimos años y logró en esta edición el valor más alto de la serie con un ratio promedio provincial del 4,4%. Esta mayor carga fiscal es consecuencia de numerosas reformas tributarias que han implementado los gobiernos subnacionales con el fin de solventar sus gastos crecientes. En esta variable también se vislumbran significativas asimetrías. Particularmente, Tucumán, es la provincia de mayor presión impositiva con un valor para esta variable del 7,9% y Catamarca la de menor carga fiscal con un guarismo del 1,3%. En lo que atañe al resultado fiscal, contemplado en la variable B4 de este índice, por tercer año consecutivo se registra déficit fiscal para el consolidado provincial.


92

Índice de Desempeño Provincial 2015

Para esta edición, el valor promedio alcanzado es de un desequilibrio fiscal equivalente al 0,3% del PBG, cifra que se constituye como una de las de más bajo desempeño de toda la serie del IDP. En la edición 2015 sólo nueve provincias presentan excedente en sus cuentas públicas y el resto exhibe números en rojo. En materia laboral, se observa un incremento de la proporción de empleados públicos provinciales sobre el total de la población ocupada -variable C1 del IDP- al aumentar el valor promedio provincial del 16,1% al 16,7% entre el actual índice y el de 2014, erigiéndose a la vez, como el ratio más alto de toda la serie. Por cierto, la cantidad de empleados públicos de la órbita provincial no detuvo su crecimiento en los últimos años. La cantidad de trabajadores estatales de este nivel de gobierno supera los 2 millones de personas, habiéndose incrementado un 50% entre 2003 y 2013. Asimismo, se verifica un deterioro en la variable que vincula el salario medio del sector público con el ingreso por individuo -variable C2-, lo que refleja cómo las remuneraciones de la esfera estatal representan un guarismo cada vez mayor del producto per cápita. En efecto, de acuerdo a la media de provincias, cinco variables evidencian un deterioro respecto a la edición pasada a la vez que en muchos casos los valores alcanzados son los de más bajo desempeño de toda la serie del IDP. Sintetizando, para el promedio provincial, crece el tamaño del sector público, hay más presión impositiva, se deteriora el resultado fiscal, aumenta la proporción de empleados públicos dentro de la población ocupada y el salario de la esfera estatal adquiere una importancia creciente en términos de los ingresos por individuo. Por su parte, sólo en dos variables hubo mejoras cuando se las compara con las de la edición pasada. En primer lugar, creció la relación entre la recaudación tributaria provincial y los ingresos corrientes -variable B1-. En promedio, los recursos tributarios equivalen al 24,5% de los ingresos corrientes, guarismo que el año pasado había sido del 22,7%. Pese a la mejora, el ratio alcanzado evidencia que los gobiernos subnacionales son altamente dependientes de los fondos que envía la Nación. En segundo orden, se advierte una mejora a lo largo de toda las serie del IDP en la variable que mensura la relación entre el stock de deuda y el PBG -variable B2-. La media provincial para este indicador se ubica en el 6,7%, el más bajo desde el IDP 2005. También en esta edición, al igual que en las dos anteriores, se incluye el análisis de variables fiscales complementarias con el fin de analizar en qué gastan los gobiernos subnacionales. Para ello se estudió y comparó la participación de tres partidas presupuestarias en el total de egresos provinciales, a saber: inversión real directa, personal y servicios de seguridad. Los resultados reflejan dos cuestiones centrales, por un lado, una predominancia de los gastos en personal en los presupuestos públicos sobre otras partidas y, por otro, las significativas disparidades entre jurisdicciones, algo que también se apreció en todos los indicadores que conforman el IDP.


Conclusiones

93

Precisamente, en promedio y para el ejercicio 2013, el rubro erogaciones en personal representó el 50,1% del total de gastos en tanto que la participación media de las erogaciones en inversión real directa (obra pública) fue del 13,4%. En este contexto, la heterogeneidad entre provincias es por demás llamativa. Santiago del Estero y San Luis destinan cerca del 30% de su presupuesto a obra pública mientras que en Buenos Aires apenas llega al 2%. En materia de gastos en personal las brechas no son tan sustanciales pero también existen. Por ejemplo, en Tierra del Fuego y Río Negro, los gastos en concepto de personal superan el 60% del total de egresos en tanto que en provincias como San Luis y Santiago del Estero rondan el 30%. Sobre las erogaciones en servicios de seguridad, los recursos dirigidos a esta partida representan en promedio el 8,1% de los gastos provinciales adjudicándose el valor máximo Córdoba con el 12% y el más bajo el distrito porteño con el 4,2%. En otro orden, en esta edición se incluye un análisis de la evolución de los anuncios de inversión por provincia en la última década. El mismo arroja resultados dispares entre economías y sectores. Si bien a nivel global los anuncios privados de inversión se caracterizaron por un continuo crecimiento durante el período 2003 -2014, expandiéndose un 669% entre ambos años, hubo un rendimiento dispar según cada provincia analizada, con un claro predominio de aquellas regiones asociadas tanto al desarrollo industrial como a la actividad extractiva. Considerando todos los indicadores expuestos a lo largo del IDP, se concluye que para lograr un mayor bienestar económico y social, deben formularse y efectuarse políticas públicas que tengan por objetivo una gestión estatal eficiente, disciplinada, transparente y con prioridades bien definidas, de manera tal que el accionar del Estado promueva el desarrollo en lugar de obstaculizarlo. El potencial de las economías regionales es enorme. Prueba de ello es que los anuncios de inversión en las provincias crecieron en los últimos años en un contexto difícil y poco amigable para la iniciativa privada. Si el entorno fuera más apropiado, con incentivos para aquellos que deseen arriesgar su capital, las inversiones se multiplicarían notoriamente, con su consecuente impacto en la producción y el empleo.



ApĂŠndice A MetodologĂ­a



Apéndice A. Metodología

97

La metodología corresponde a la utilizada por The Fraser Institute para elaborar el Índice de Libertad Económica para Estados Unidos y Canadá en la cual cada puntaje se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

(Vmax - Vi)/(Vmax - Vmin) * 10

donde: Vmax: es el valor máximo encontrado para la variable en estudio. Vi: es el valor que corresponde a la provincia para el cual se está calculando el puntaje. Vmin: es el valor mínimo encontrado para la variable en estudio.

Esta fórmula se aplica cuando a mayor valor de una variable para una provincia, peor es su desempeño y la fórmula inversa cuando un mayor valor de la variable implica un mejor desempeño. Para obtener el puntaje de cada área para cada provincia se aplicó un promedio con igual ponderación entre las variables que componen dicha área. Finalmente, para obtener el puntaje final para cada jurisdicción, se aplica también un promedio simple sobre el puntaje de cada área.



Apéndice B Tablas Estadísticas



Apéndice B. Tablas Estadísticas

Puntaje Final IDP por Variable A1

B1

B2

B3

B4

C1

C2

Buenos Aires

8,55 6,33 6,50 2,52 4,53 9,21 6,79

Catamarca

7,90 0,32 8,69 10,00 3,97 0,47 9,92

Chaco

2,02 0,90 3,38 5,21 5,09 2,95 2,47

Chubut

7,88 2,22 8,02 6,54 3,87 4,78 8,11

Ciudad de Bs As

10,00

10,00

9,15

2,37

4,18

9,14

10,00

Córdoba

7,86 3,49 7,49 4,39 5,34 10,00 5,13

Corrientes

4,00 0,74 7,21 6,85 3,91 6,47 1,91

Entre Ríos

4,71 2,25 5,42 3,19 2,59 6,41 3,85

Formosa

0,00 0,00 0,00 7,24 5,88 3,41 0,05

Jujuy

2,67 0,54 1,80 7,38 0,00 2,33 4,77

La Pampa

5,68 1,65 9,76 4,61 4,98 3,40 7,84

La Rioja

1,11 0,04 6,17 7,90 3,97 0,70 5,33

Mendoza

7,36 3,60 7,34 4,14 3,66 7,86 6,29

Misiones

4,57 1,81 5,69 3,57 0,61 7,85 2,62

Neuquén

7,76 2,93 6,24 5,63 3,94 1,98 9,46

Río Negro

5,50 2,11 4,82 4,89 2,75 4,37 6,19

Salta

5,89 1,44 7,15 6,17 4,79 7,37 4,43

San Juan

5,51 1,14 5,91 4,60 10,00 6,93 3,97

San Luis

8,97 2,01 10,00 5,56 6,85 7,28 8,86

Santa Cruz

6,89 1,79 9,02 6,91 4,26 2,00 9,71

Santa Fe

7,96 3,49 9,73 5,08 4,43 9,30 5,27

Sgo del Estero

5,18

0,45

9,49

7,08

5,47

6,56

5,42

Tierra del Fuego

5,75

2,33

9,05

4,62

3,88

0,00

8,65

Tucumán

3,29 2,57 6,35 0,00 5,33 7,99 0,00

101


2,88 2,67 2,43 3,55 2,67 0,54 1,80 7,38 0,00 2,33 4,77

5,52 5,68 5,25 5,62 5,68 1,65 9,76 4,61 4,98 3,40 7,84

2,88 1,11 4,52 3,02 1,11 0,04 6,17 7,90 3,97 0,70 5,33

6,37 7,36 4,68 7,07 7,36 3,60 7,34 4,14 3,66 7,86 6,29

4,24 4,57 2,92 5,23 4,57 1,81 5,69 3,57 0,61 7,85 2,62

6,05 7,76 4,69 5,72 7,76 2,93 6,24 5,63 3,94 1,98 9,46

4,81 5,50 3,64 5,28 5,50 2,11 4,82 4,89 2,75 4,37 6,19

5,56 5,89 4,89 5,90 5,89 1,44 7,15 6,17 4,79 7,37 4,43

5,46 5,51 5,41 5,45 5,51 1,14 5,91 4,60 10,00 6,93 3,97

7,71 8,97 6,10 8,07 8,97 2,01 10,00 5,56 6,85 7,28 8,86

6,08 6,89 5,49 5,86 6,89 1,79 9,02 6,91 4,26 2,00 9,71

6,98 7,96 5,68 7,28 7,96 3,49 9,73 5,08 4,43 9,30 5,27

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

5,01 5,75 4,97 4,33 5,75 2,33 9,05 4,62 3,88 0,00 8,65

3,61 3,29 3,56 3,99 3,29 2,57 6,35 0,00 5,33 7,99 0,00

Tierra del Fuego

Tucumán

Santiago del Estero 5,60 5,18 5,62 5,99 5,18 0,45 9,49 7,08 5,47 6,56 5,42

10,00

Jujuy

9,14

1,67 0,00 3,28 1,73 0,00 0,00 0,00 7,24 5,88 3,41 0,05

4,18

Formosa

2,37

4,40 4,71 3,36 5,13 4,71 2,25 5,42 3,19 2,59 6,41 3,85

9,15

Entre Ríos

10,00

4,29 4,00 4,68 4,19 4,00 0,74 7,21 6,85 3,91 6,47 1,91

10,00

Corrientes

9,57

6,87 7,86 5,18 7,57 7,86 3,49 7,49 4,39 5,34 10,00 5,13

6,42

Córdoba

10,00

8,66

Ciudad de Bs As

C2

6,50 7,88 5,16 6,44 7,88 2,22 8,02 6,54 3,87 4,78 8,11

C1

Chubut

B4

2,79 2,02 3,65 2,71 2,02 0,90 3,38 5,21 5,09 2,95 2,47

B3

Chaco

B2

6,28 7,90 5,74 5,20 7,90 0,32 8,69 10,00 3,97 0,47 9,92

B1

Catamarca

A1

7,17 8,55 4,97 8,00 8,55 6,33 6,50 2,52 4,53 9,21 6,79

Area C

Buenos Aires

Area B

Índice

Provincias

Area A

Puntaje Final IPD por Area y por Variable

102 Índice de Desempeño Provincial 2015


Apéndice C Fuentes de Información



Apéndice C. Fuentes de Información

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) Ministerio de Economía de la Nación (MECON) Ministerio de Industria de la Nación Institutos de Estadísticas Provinciales Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP) Consultora Robinson & Asociados Consultora Muñoz & Asociados

105


Fundación Libertad Es una entidad privada sin fines de lucro cuyo objetivo es la investigación y difusión de temas de políticas públicas, dirigido en particular a lo socioeconómico y a lo empresarial, promoviendo las ideas de la libertad en el contexto de las relaciones sociales. Creada en Rosario en 1988 por un grupo de empresarios, profesionales e intelectuales, la Fundación desarrolla su actividad con el apoyo de 300 empresas privadas. Sus proyectos incluyen

investigaciones,

capacitaciones,

publicaciones,

cursos, conferencias y seminarios así como también, una intensa presencia en los medios de comunicación, a través de columnas y programas propios. Sus actividades de investigación se efectúan a través del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas (CISE) con el propósito de monitorear y analizar la coyuntura económica internacional, nacional y local. También, este centro trabaja para la propuesta concreta de políticas públicas, realiza análisis sectoriales y de mercado según las consultas empresariales y ofrece actividades y ámbitos de debate con académicos y profesionales para delinear cursos de acción en materia socioeconómica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.