IDP 2016

Page 1

INDICE DE DESEMPEÑO PROVINCIAL 2016


IDP 2016 ÍNDICE DE DESEMPEÑO PROVINCIAL

Staff de Investigación Alejandro Bongiovanni Adriano Mandolesi Nicolás Fossato



05 Prólogo

09 Números Destacados

13 IDP. Áreas y variables de estudio

19 Ranking IDP 2016: Análisis de Variables

37 Las Provincias

63 Presupuestos Provinciales: obra pública, personal y seguridad

75 Transferencias de Nación a Provincias

91 Síntesis y Conclusiones

97 Apéndice A. Metodología

101 Apéndice B. Puntajes por Áreas y Variables

105 Apéndice C. Fuentes de Información



5

Provincias: ante la oportunidad de una refoma fiscal integral Un diagnóstico certero es siempre el primer paso para la resolución de un problema. Es en este punto donde cobra su máxima relevancia el trabajo que el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas (CISE) de la Fundación Libertad ha desarrollado a lo largo de estos años. El Índice de Desempeño Provincial (IDP) tiene por objeto medir la libertad económica que hay en las economías del interior a través de tres áreas de estudio: tamaño del sector público, financiamiento del gasto público y empleo público provincial, las cuales están compuestas a su vez por una o más variables. De esta manera, los esfuerzos volcados en la realización de esta investigación pueden definirse en la consecución de tres objetivos primordiales: a) brindar más y mejor información sobre las condiciones socio-económicas vigentes en las provincias; b) estimular una sana competencia entre las provincias para que éstas mejoren el clima de negocios y; c) señalar los obstáculos gubernamentales para el desarrollo de negocios. Esto parte del conocimiento que, cuanto mayor sea la intromisión del Estado a través de más gastos, más impuestos, más deuda y más trabajadores dependientes de la esfera estatal, menor será la libertad económica en el distrito en cuestión. En esa línea, uno de los puntos relevantes en el análisis, es la evolución de las finanzas provinciales, fundamental a la hora de repasar el funcionamiento y las perspectivas de la economía en su conjunto, tanto por la importancia del nivel de gasto público ejecutado por las jurisdicciones sub-nacionales, como por el tipo de servicios que estas brindan. Es sabido que el proceso de descentralización administrativa y prestacional en nuestro país realizado en la década del noventa quedó inconcluso. Si bien se ha determinado que las provincias sean responsables de la atención de la educación, la salud y la vivienda, además de realizar la mayoría de las tareas en materia de seguridad, justicia e infraestructura básica, el centralismo en la recaudación tributaria llevó a un incremento de las heterogeneidades entre las jurisdicciones. En


6

Índice de Desempeño Provincial 2016

este escenario es que cobra especial relevancia el desenvolvimiento de las cuentas públicas y en particular la falta de disciplina fiscal que se evidencia en los gobiernos sub-nacionales, la falta de control y de un programa integral. Precisamente, los datos del IDP muestran que el nivel de gastos corrientes del sector público provincial para el año 2014 –año de referencia del IDP 2016– alcanzó en promedio para las 24 jurisdicciones el 20,7% del producto, el valor más alto de la serie, versus 17,5% registrado para el año 2003. Así, la evolución de las finanzas provinciales, exhibe déficit para el conglomerado provincial en siete de los 12 años que abarca la serie del IDP. En el período 2003 - 2006 las provincias mostraron excedentes en sus presupuestos pero la situación se revirtió desde entonces y desde el año 2007, con excepción de 2010, las finanzas registran desequilibrios, estimándose que en 2015 el rojo alcanzó un récord de entre $35.000 y $40.000 millones, cifra equivalente al 0,6% del PBI. La información presentada en el IDP refleja, en gran parte, el deterioro de las cuentas fiscales provinciales en los últimos años y el escaso ordenamiento institucional que muestra el federalismo fiscal argentino. Este incremento de los déficits fiscales provinciales se debe en gran medida a un aumento de los gastos, fundamentalmente de carácter corriente, por sobre el crecimiento de los ingresos. Esto se dio a pesar de las reformas tributarias implementadas por la mayoría de las provincias que incrementaron la presión fiscal desde el 3,2% en 2004 al 4,7% para el IDP 2016, el valor más alto del período analizado. Es decir, una expansión del 46% en diez años. Resulta fundamental, para alcanzar el crecimiento sustentable del país, lograr la solvencia de largo plazo de las finanzas provinciales. Esto implica encontrar una solución estructural a los problemas fiscales mediante mecanismos establecidos en un programa macroeconómico acordado entre todos los responsables y que presente como meta el superávit primario del sector público consolidado por parte de los gobiernos provinciales. Otro punto fundamental para tener en cuenta se relaciona con el control de las erogaciones, la priorización del gasto de capital y la disminución de la rigidez estructural. El conjunto de indicadores evaluados en el IDP arroja resultados dispares entre las diferentes jurisdicciones en relación a estos aspectos, pero los resultados globales advierten sobre la necesidad imperiosa de trabajar en estos factores, con mayor o menor intensidad según cada caso. Por último, se debería llevar adelante una reforma del esquema tributario vigente incrementando la participación relativa de los impuestos coparticipables, modificando el esquema del Impuesto a los Ingresos Brutos (relacionado con los aumentos de precios de bienes y servicios), principal impuesto de las provincias, y estableciendo reglas de juego sostenidas en el tiempo que permitan generar una actitud de disciplina fiscal a los gobiernos sub-nacionales, marcando límites y trabajando en forma coordinada el endeudamiento. En este marco, la posibilidad de volver a los mercados con mejores tasas es un “alivio” para avanzar en obras de infraestructura y para mejorar los perfiles de deuda pero el riesgo es que una mayor disponibilidad de fondos, demore las correcciones fiscales pendientes.


Prólogo

7

Por eso, en definitiva, se requiere llevar adelante la difícil tarea de un “renacer” para la relación fiscal Nación-Provincias estableciendo una coordinación en las políticas fiscales, precisando responsabilidades y creando un marco de transparencia y eficiencia respecto a los gastos, recursos y deuda. Una reforma fiscal consistente e integral, en pos de mejorar la competitividad, imprescindible para lograr un desarrollo y crecimiento genuino y sustentable.

Alejandro Bongiovanni Director de Políticas Públicas - Fundación Libertad


8

Índice de Desempeño Provincial 2016

Red Federal de Políticas Públicas La Red es una iniciativa apoyada por el Centro Internacional para la Libre Empresa. Nuclea a 12 think tanks de todo el país y a más de 100 referentes empresariales de 19 provincias argentinas. Su objetivo central es el diseño y difusión de una agenda de propuestas de políticas públicas de matriz federal y productiva, que sirvan como puente entre las necesidades del sector privado, el sector público y la ciudadanía.

The Fraser Institute www.fraserinstitute.org El IPD se confecciona a partir de la metodología que emplea el Instituto Fraser de Canadá para mensurar la libertad económica en los estados de dicho país y en los de Estados Unidos. Es una organización canadiense independiente dedicada a la investigación económica y social y a la organización educativa. Tiene como objetivo el redireccionamiento de la atención pública al papel que tienen los mercados competitivos proveyendo al bienestar de la sociedad. Es uno de los “think tanks” más importante de Canadá y reúne a economistas, académicos y analistas de todo el mundo.


NĂşmeros Destacados



11

5,22

es el puntaje promedio de provincias en esta edición del IDP, uno de los cuatro más bajos de toda la serie.

2

lugares ascendieron Río Negro y Catamarca en el ranking, las provincias que más puestos recuperaron en relación al IDP del año pasado.

3

es la cantidad de puestos que cayó en el ranking Santa Cruz, la provincia que más lugares perdió respecto a la edición 2015.

6

veces mayor es el tamaño del sector público en Formosa que en CABA, última y primera jurisdicción en el ranking del IDP respectivamente.

46%

creció la presión tributaria promedio provincial en diez años.

52%

aumentó la cantidad de empleados públicos provinciales entre el IDP 2005 y 2016.

5%

es la proporción promedio provincial para el indicador stock de deuda/PBG.

60%

representa el gasto en personal en el total de egresos corrientes de las provincias.

10%

es la participación de la partida Inversión Real Directa dentro de los gastos totales para el conjunto de las ejecuciones provinciales.

9,2%

es la participación de las transferencias discrecionales dentro de los ingresos totales para el consolidado provincial.

3,5

veces mayor al rojo de todo el año 2014, es el déficit fiscal del conjunto de provincias para el período enero – septiembre 2015.



IDP Ă reas y variables de estudio



IDP: Áreas Variables de Estudio

15

Una medida de la Libertad Económica en las Provincias

Desde el año 2005 y a partir de la metodología aplicada por The Fraser Institute para mensurar la libertad económica en Estados Unidos y Canadá, Fundación Libertad elabora el Indice de Desempeño Provincial (IDP) para las provincias argentinas. Para su confección, se toman como referencia las variables utilizadas por la mencionada institución internacional adaptándose algunas de ellas a la realidad de nuestro país con el fin de obtener una medida de la libertad económica en las provincias argentinas. Este índice se centra en aspectos principalmente fiscales, entendiendo que la mayor intromisión del Estado en la actividad económica, por medio de más gastos, más impuestos, más empleados públicos y más deuda, derivan en una menor libertad económica que obstaculiza el desarrollo genuino y sustentable. A partir de esta premisa, para analizar la libertad económica en las jurisdicciones del interior se estudian siete variables agrupadas en tres áreas de análisis a saber: Área 1: tamaño del sector público: la presencia del Estado en las economías subnacionales es analizada a través de la relación que existe entre el nivel de gasto público de carácter corriente y el Producto Bruto Geográfico (PBG) de cada economía del interior. Área 2: financiamiento del gasto público: en esta área de análisis se indaga acerca de la forma de financiar los egresos públicos provinciales. Comprende el estudio de la participación de los recursos propios en relación al total de ingresos corrientes (una proxy de la autonomía fiscal), de la presión impositiva y del stock de deuda así como también del resultado fiscal que alcanza cada jurisdicción en relación a su producto. Área 3: mercado laboral: en este ámbito se analiza la proporción de empleados públicos que cada provincia posee en relación a su población ocupada. Asimismo, se efectúa un análisis sobre la relación existente entre el salario medio del sector estatal y el ingreso per cápita de cada gobierno subnacional.


16

Índice de Desempeño Provincial 2016

Con la información económica de estas tres áreas de estudio y con la aplicación de la metodología del Fraser Institute, se obtiene como resultado un valor entre cero y diez para cada jurisdicción, donde un mayor puntaje indica un desempeño más elevado para la economía bajo estudio. Es decir, un mayor puntaje implica un mayor grado de libertad económica para la provincia en cuestión. El puntaje de cada área se obtiene de un promedio simple de las variables que la componen mientras que el puntaje final resultante de cada provincia surge de un promedio también simple del puntaje de las tres áreas1 tal como lo efectúa la organización internacional utilizada como base para la confección del IDP. Debe considerarse, a su vez, que de acuerdo a la metodología seguida en el IDP, la puntuación obtenida por cada provincia depende de su propia performance, de su comportamiento en relación a las demás jurisdicciones (análisis en términos relativos) y a la diferencia entre los extremos de cada indicador analizado para las 24 provincias.

Áreas y variables de estudio del IDP Como se mencionó, el IDP está compuesto por tres áreas de estudio, las cuales están conformadas por una o más variables. A continuación, se describe cada una de ellas2.

Área A: Tamaño del Sector Público A.1 Gastos Corrientes / Producto Bruto Geográfico (PBG)3 Mide cuánto gasta una provincia con respecto a lo que produce (PBG). A medida que el gasto corriente del sector público de una jurisdicción se expande más allá de sus funciones básicas, es decir, más allá de la protección de los individuos y sus derechos de propiedad, se restringen las libertades individuales de consumo, inversión y producción. Por lo tanto, independientemente de su financiación, a medida que el tamaño del sector público aumenta, la provincia recibirá un puntaje menor en esta variable.

1. La metodología empleada en la elaboración del índice se encuentra en el Apéndice A de este trabajo. 2. Dada la heterogeneidad de información entre provincias (tiempos, presentación y metodología empleada) para cada una de las variables de las tres áreas, se optó por tomar los datos oficiales que se obtienen en las dependencias nacionales respectivas, concretamente de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias dependiente del MECON. 3. Cabe señalar que no existe una serie oficial, anual y actualizada sobre los Productos Brutos Geográficos (PBG) -por el contrario, la información existente es dispersa, heterogénea e incompleta- con lo cual, esta variable fue estimada a partir de la participación que el producto de cada jurisdicción tiene dentro del PBI nacional. A partir de la edición 2015 -y corrigiendo la serie para los años anteriores- dicha participación fue calculada en función de datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de los cálculos efectuados por la consultora en economía y finanzas Robinson & Asociados de Tucumán, cuya metodología utiliza el Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP) elaborado por Federico Muñoz & Asociados. Asimismo, dado que el INDEC corrigió a partir de este año el cálculo del PBI, toda la serie de estimación de los PBG del IDP fue corregida de acuerdo a los nuevos valores publicados por el INDEC de modo de obtener información homogénea y comparable.


IDP: Áreas Variables de Estudio

17

Área B: Financiamiento del Gasto Público B.1 Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes Totales Mide qué porcentaje de los ingresos corrientes de una provincia son recursos propios. Una mayor participación de la recaudación tributaria provincial sobre los ingresos corrientes totales de la provincia, demuestra una mayor autonomía de la misma respecto de los ingresos de origen nacional. Es una proxy del grado de independencia de los recursos con los que financia el gasto público. Una mayor autonomía incentiva el uso eficiente de los fondos públicos al existir un mayor control por parte del contribuyente. El uso más eficiente de los recursos, demandará menos recursos del sector privado y por lo tanto habrá mayor libertad económica para los individuos y se producirá un mejor desempeño de la provincia. En efecto, una provincia que presente una mayor participación de sus recursos propios en el ingreso corriente total, obtendrá un puntaje superior en esta variable.

B.2 Stock de Deuda / PBG Esta variable mensura el peso de la deuda de cada provincia en relación a su producto. Una mayor deuda por parte de una provincia implica una mayor necesidad de recursos a extraer del sector privado en el futuro a través de distintos mecanismos. Consecuentemente, una provincia con una relación mayor de stock de deuda sobre su PBG, tendrá una menor puntuación4.

B.3 Recaudación Tributaria Provincial / Producto Bruto Geográfico La relación entre la recaudación tributaria provincial y el producto de la provincia es una medida proxy de la presión fiscal. Una mayor presión fiscal por parte del gobierno provincial, limita la libertad económica a través de una mayor restricción en las decisiones de consumo, producción e inversión al tener que contemplar en cada una de ellas qué porcentaje se destina al fisco en concepto de tributos. De esta manera, la provincia que presente una mayor relación en esta variable, recibirá un menor puntaje.

B4: Resultado Financiero / PBG El desbalance fiscal implica buscar alternativas de financiamiento, las que, naturalmente, provienen de los distintos agentes económicos a través de más impuestos o más endeudamiento, inhibiendo en ambos casos la libertad económica. Por eso, los estados subnacionales deben procurar mantener disciplinadas sus cuentas a fin de no obstaculizar el desarrollo productivo. En este sentido, cuanto más baja 4. Vale señalar que esta variable reemplaza a la utilizada hasta la edición 2010 que relacionaba el stock de deuda y el resultado financiero incorporándose una medición sobre este último factor en la variable B4.


18

Índice de Desempeño Provincial 2016

sea la relación entre el resultado financiero y el producto de una economía, menor será la puntuación.

Área C: Mercado Laboral C.1 Empleados Públicos / Población Ocupada Un mayor número de empleados públicos, implica un mayor gasto de consumo por parte del gobierno provincial de manera tal que exige mayores ingresos para poder afrontar sus gastos en personal. A su vez, cuando una provincia emplea a un individuo está interviniendo en un recurso que el sector privado podría utilizar para generar riqueza, incrementando los costos de adquisición de este recurso. En efecto, una provincia que tenga mayor porcentaje de empleados públicos dentro de su población ocupada recibirá un menor puntaje.

C.2: Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita Esta variable se relaciona con la anterior al demostrar que un mayor salario promedio del sector público demanda mayores recursos del sector privado limitando la libertad económica. Por otro lado, una mayor relación entre el salario promedio del sector público respecto al PBG per cápita incentiva a los agentes económicos a ofrecer sus servicios laborales en el gobierno provincial con lo que se produce un efecto desplazamiento desde el sector privado al sector público provocando una asignación menos eficiente de los recursos. De esta manera, una provincia donde el salario medio del sector público con respecto al PBG per cápita sea mayor, menor será la puntuación que recibirá en esta variable.


Ranking IDP 2016 Anรกlisis de Variables



Ranking IDP 2016: Análisis de Variables

21

El puntaje promedio del IDP 20161 alcanzado por el conjunto provincial asciende a 5,22 puntos. Este guarismo es menor al logrado en la edición pasada (5,31) y se halla entre los cuatro menores valores de la serie que se inicia en 2005. Es importante destacar que el estudio entre provincias bajo esta metodología siempre es relativo. Es decir, el puntaje que se obtiene para cada una de ellas –y por ende el promedio para el conglomerado provincial- depende no sólo de su propia performance en cada variable sino también de cómo se ha desempeñado en comparación a las demás economías analizadas y de la relación entre los extremos entre provincias para cada indicador, esto es, la brecha entre la mejor y la peor jurisdicción para cada variable analizada. Es por eso que, en algunas circunstancias se observa que un empeoramiento en el ratio bajo estudio está acompañado por un mayor puntaje y Puntaje viceversa.Promedio IDP (2005-2016) Puntaje Promedio IDP (2005-2016) 5,8 5,7 5,6 5,5 5,4 5,3 5,2 5,1 5

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Por decimosegundo año consecutivo Ciudad de Buenos Aires lidera el ranking del IDP y Formosa se adjudica el último puesto. Tal como siempre se destaca en el IDP, la persistencia en este resultado por tantos años evidencia de modo contundente 1. Los datos del IDP 2016 hacen referencia a los del ejercicio 2014, última información anual oficial disponible para la totalidad de variables analizadas para las 24 jurisdicciones.


22

Índice de Desempeño Provincial 2016

las discrepancias de carácter estructural que padece nuestro país, las que sólo podrán revertirse en el largo plazo. Índice de Desempeño Provincial 2016 Posición

Provincia

Puntaje 2016

1

Ciudad de Bs. As.

8,55

2

San Luis

7,43

3

Buenos Aires

7,01

4

Santa Fe

6,88

5

Córdoba

6,66

6

Catamarca

6,44

7

Mendoza

6,29

8

Chubut

6,15

9

Neuquén

6,08

10

Santiago del Estero

5,65

11

Salta

5,54

12

Santa Cruz

5,36

13

La Pampa

5,33

14

Río Negro

5,10

15

San Juan

5,00

16

Tierra del Fuego

4,72

17

Corrientes

4,60

18

Misiones

4,12

19

Entre Ríos

4,03

20

Tucumán

3,66

21

La Rioja

3,11

22

Chaco

2,97

23

Jujuy

2,87

24

Formosa

1,63

Promedio

5,22

La estructura del índice se mantiene, es decir, las provincias líderes y las de más baja ubicación en la tabla se sostienen en relación a la edición 2015. En este marco, se destacan los avances de Catamarca y Río Negro con 2 puestos cada una y el retroceso de Santa Cruz que cayó tres lugares.


Ranking IDP 2016: Análisis de Variables

23

IDP 2016: Variación de Posiciones Provincia

Catamarca Río Negro Neuquén

Posición 2016

Posición 2015

Variación

6 8 2 14

16

2

9 10 1

Santiago del Estero

10

11

1

Salta

11 12 1

Corrientes

17 18 1

Misiones

18 19 1

Chaco

22 23 1

Ciudad de Bs. As.

1

1

0

San Luis

2

2

0

Buenos Aires

3

3

0

Santa Fe

4

4

0

Córdoba

5 5 0

Mendoza

7 7 0

La Pampa

13

Tucumán

20 20 0

La Rioja

21

Formosa

24 24 0

San Juan

15

14

-1

Tierra del Fuego

16

15

-1

Chubut

13 21

0 0

8 6 -2

Entre Ríos

19

17

Jujuy

23 21 -2

Santa Cruz

12

9

-2 -3

Respecto a los puntajes 2016 y su balance con los alcanzados en 2015, 8 distritos subieron su valoración en tanto que 16 disminuyeron su puntuación. El mayor aumento se registró en Corrientes (+0,31) y la mayor retracción en Santa Cruz (-0,72).


24

Índice de Desempeño Provincial 2016

IDP 2016: Variación de Puntaje Provincia

Puntaje 2015

Puntaje 2016

Variación

Corrientes

4,29 4,60 0,31

Río Negro

4,81

5,10

0,29

La Rioja

2,88

3,11

0,23

Chaco

2,79 2,97 0,18

Catamarca

6,28 6,44 0,16

Santiago del Estero

5,60

Tucumán

3,61 3,66 0,05

Neuquén

6,05 6,08 0,03

Jujuy

2,88 2,87 -0,01

Salta

5,56 5,54 -0,02

Formosa

1,67 1,63 -0,04

Mendoza

6,37 6,29 -0,08

Santa Fe

6,98

6,88

-0,10

Ciudad de Bs. As.

8,66

8,55

-0,11

Misiones

4,24 4,12 -0,12

Buenos Aires

7,17

7,01

-0,16

La Pampa

5,52

5,33

-0,19

Córdoba

6,87 6,66 -0,21

San Luis

7,71

7,43

-0,28

Tierra del Fuego

5,01

4,72

-0,29

Chubut

6,50 6,15 -0,35

Entre Ríos

4,40

4,03

-0,37

San Juan

5,46

5,00

-0,46

Santa Cruz

6,08

5,36

-0,72

Promedio

5,31 5,22 -0,09

5,65

0,05

En este contexto debe señalarse que si bien existen provincias que presentan un mejor desempeño en relación al año anterior en materia de puntaje, esto no implica que la misma tenga una mejor posición en el ranking general. Esto se debe, como ya se mencionó, a la metodología en términos relativos que se aplica en el IDP. Por ejemplo, Salta subió un puesto en relación al IDP 2015 pero su puntaje se contrajo en tanto que La Rioja subió puntaje pero mantuvo su posición en el ranking. Agrupando las provincias por nivel de desempeño, los resultados son los siguientes: Ciudad de Buenos Aires, San Luis, Buenos Aires y Santa Fe lideran el grupo de provincias con nivel de desempeño Muy Elevado. Córdoba, Catamarca, Mendoza, Chubut y Neuquén le siguen con un nivel de desempeño Elevado mientras que a las jurisdicciones de Santiago del Estero, Salta, Santa Cruz, La Pampa y Río Negro


Ranking IDP 2016: Análisis de Variables

25

les corresponde un desempeño Medio. San Juan, Tierra del Fuego, Corrientes, Misiones y Entre Ríos presentan un desempeño Bajo y, por último, el grupo de desempeño Muy Bajo está integrado por Tucumán, La Rioja, Chaco, Jujuy y Formosa. Nivel de Desempeño por Provincia 2016 Muy Elevado Ciudad de Bs. As. San Luis Buenos Aires Santa Fe

Elevado Córdoba Catamarca Mendoza Chubut Neuquén

Muy Bajo Tucumán La Rioja Chaco Jujuy Formosa Bajo San Juan Tierra del Fuego Corrientes Misiones Entre Ríos

Medio Sgo. del Estero Salta Santa Cruz La Pampa Río Negro

El análisis por variable exhibe un comportamiento heterogéneo cuando se cotejan los resultados de los ratios promedios provinciales para el IDP 2016 y 2015. Particularmente, se observa un empeoramiento en tres de las siete variables, mejoras en otras tres y la estabilidad en una de ellas. Los tres indicadores que exponen un menor rendimiento son el tamaño del sector público (A1), la presión fiscal –medida a través del cociente Recaudación Tributaria Provincial / PBG- (B3) y la cantidad de empleados públicos sobre la población ocupada (C1). Por su parte, en la variable que mide la recaudación tributaria provincial en relación a los ingresos corrientes provinciales (B1) se evidencia una leve mejora. Asimismo, hubo progresos en el cociente que mide la relación entre la deuda y el producto (B2) y en el indicador que vincula el resultado financiero para el promedio de provincias con el PBG de cada una de ellas (B4). En último orden, la variable C2 es la que evidencia igualdad en relación al IDP del año pasado.


26

Índice de Desempeño Provincial 2016

El área A -compuesta por una sola variable- muestra que en promedio el gasto de carácter corriente de las provincias equivale al 20,7% del producto, guarismo que se halla por encima del valor registrado en el IDP 2015 (20,5%) y se erige como el valor más alto de toda la serie del IDP. Es decir, de acuerdo a este indicador, es creciente la participación del Estado en las economías del interior llegando a su punto máximo en la presente edición. Para la edición 2016, el menor tamaño del sector público se registra en Ciudad de Buenos Aires, donde la relación entre las erogaciones corrientes y el PBG es del 6,4%. En el otro extremo, es decir, la mayor presencia estatal se observa en Formosa con un ratio del 39,5%, es decir, seis veces más que el del distrito porteño.

Variable A1: Gastos Corrientes/PBG Provincia

Gastos Corrientes/PBG

Puntaje A1

6,4%

10,00

San Luis

10,4%

8,77

Buenos Aires

11,1%

8,56

Santa Fe

13,1%

7,95

Catamarca

13,3% 7,91

Córdoba

13,6% 7,81

Chubut

14,1% 7,65

Neuquén

14,2% 7,64

Mendoza

15,1% 7,36

Santa Cruz

18,3%

Salta

19,8% 5,95

Río Negro

20,4%

5,77

La Pampa

20,8%

5,63

Santiago del Estero

20,9%

5,62

Tierra del Fuego

21,3%

5,49

San Juan

24,3%

4,59

Entre Ríos

24,4%

4,54

Misiones

25,0% 4,37

Corrientes

25,6% 4,18

Tucumán

27,8% 3,52

Jujuy

30,2% 2,79

Chaco

30,7% 2,66

La Rioja

35,8%

Formosa

39,5% 0,00

Promedio

20,7% 5,68

Ciudad de Bs. As.

6,41

1,11


Ranking IDP 2016: Análisis de Variables

27

Cabe señalar que el gasto corriente creció un 37,7% anual para el conjunto de provincias en el ejercicio 2014 dentro del cual se destaca la suba de la partida personal por los aumentos salariales y, en menor medida, por la incorporación de personal en la planta. El gasto en personal representa el 60% de las erogaciones corrientes provinciales y el 50% de los egresos totales. Por otra parte, los gastos por Transferencias Corrientes, que equivalen al 38% del gasto corriente registraron un incremento del 36,2% en el período analizado. Esto se explica en buena medida por las mayores transferencias a los municipios por participación de impuestos, conforme el aumento registrado en la recaudación coparticipable tanto nacional como provincial y en las regalías. Por su parte, las transferencias corrientes al sector privado incluyen subsidios a la enseñanza privada, planes sociales y pensiones a la vejez, entre otras. Respecto al área B (financiamiento del gasto público) se observa en la primera variable (B1) que hay una muy baja autonomía fiscal en las economías del interior al representar, en promedio, los ingresos tributarios propios tan sólo el 24,8% del total de recursos corrientes. En otras palabras, en promedio, sólo una cuarta parte de los ingresos corrientes de las provincias provienen de recaudación propia. No obstante este bajo guarismo, como consecuencia de varias reformas tributarias que implementaron los gobiernos provinciales en los últimos años, el mismo exhibe una leve mejora en relación a la edición 2015 (24,5%). Concretamente, desde 2012 se advierte una tendencia creciente en este indicador. Si se tiene en cuenta toda la serie del IDP, es decir desde la edición del año 2005 (recordar que este IDP utiliza datos del ejercicio 2003), este valor se mantuvo estable a los largo de los años y siempre se ubicó en torno al 20%. El valor más alto se alcanza justamente para la presente edición con casi un 25%. Los resultados del IDP 2016 para la variable en cuestión evidencian un marcado contraste entre las jurisdicciones. Así, Ciudad de Buenos Aires lidera el ranking de este indicador con un cociente del 85,9%, seguida por Buenos Aires con el 54,8% y por Córdoba y Mendoza con el 35,1%. En el otro extremo, se halla Formosa donde su recaudación tributaria apenas alcanza el 6,8% de sus recursos corrientes mientras que en otros distritos como en Catamarca y La Rioja el ratio analizado es inferior al 10%.


28

Índice de Desempeño Provincial 2016

Variable B1: Recaudación Tributaria Provincial/Ingresos Corrientes Provincia

Recaudación Tributaria Provincial/ Ingresos Corrientes

Puntaje B1

Ciudad de Bs. As.

85,9%

10,00

Buenos Aires

54,8%

6,07

Córdoba

35,1% 3,58

Mendoza

35,1% 3,58

Santa Fe

34,0%

Neuquén

28,8% 2,79

Entre Ríos

27,1%

Tucumán

26,1% 2,44

Misiones

25,5% 2,37

Tierra del Fuego

25,2%

2,33

Río Negro

24,1%

2,20

Chubut

24,0% 2,18

Santa Cruz

23,6%

2,13

San Luis

22,6%

2,00

La Pampa

19,0%

1,55

Salta

18,6% 1,50

San Juan

14,1%

Chaco

14,1% 0,92

Corrientes

12,8% 0,76

Jujuy

10,8% 0,51

Santiago del Estero

10,1%

3,45 2,56

0,93

0,42

Catamarca

9,9% 0,39

La Rioja

7,8%

Formosa

6,8% 0,00

Promedio

0,13

24,8% 2,28

La variable B2, que mide la relación entre el stock de deuda y el PBG, muestra que, en promedio, el stock de deuda de las provincias es del 5,3% del producto. Este indicador ha mostrado una continua mejora a lo largo de toda la serie del IDP consecuencia de un mayor crecimiento del producto de las provincias que de su endeudamiento. Se percibe así una clara tendencia decreciente en este indicador. Para la edición 2016 este ratio, al igual que el anterior, ostenta considerables disparidades. Por cierto, San Luis es la provincia líder en el ranking de esta variable al no registrar deuda, en tanto que en La Pampa y en Santa Fe la relación entre el stock de deuda y el PBG no llega al 1%. En el otro extremo, en Jujuy y en Formosa esta relación se ubica en torno al 16%. Si bien, como se señaló, la tendencia en


Ranking IDP 2016: Análisis de Variables

29

este indicador es decreciente, debe tenerse en cuenta que a partir de la salida del default y la consecuente reinserción de Argentina en el mercado financiero internacional, las provincias comenzaron a emitir deuda en el corriente año, con lo cual, esta nueva dinámica se percibirá en el IDP cuyos datos de análisis sean los correspondientes al ejercicio 2016. Variable B2: Stock de Deuda/PBG Provincia

Stock de Deuda/PBG

Puntaje B2

San Luis

0,0%

10,00

La Pampa

0,3%

9,79

Santa Fe

0,5%

9,72

Santiago del Estero

1,0%

9,38

Tierra del Fuego

1,6%

9,03

Catamarca

1,9% 8,82

Ciudad de Bs. As.

2,2%

8,68

Santa Cruz

3,0%

8,13

Chubut

3,5% 7,88

Corrientes

4,1% 7,45

Córdoba

4,3% 7,34

Salta

4,7% 7,10

Mendoza

5,1% 6,87

Tucumán

5,3% 6,72

Neuquén

5,5% 6,63

Buenos Aires

6,0%

6,29

La Rioja

6,2%

6,19

Misiones

6,6% 5,93

San Juan

7,5%

5,37

Río Negro

7,7%

5,25

Entre Ríos

8,8%

4,60

Chaco

9,8% 3,96

Formosa

16,2% 0,01

Jujuy

16,3% 0,00

Promedio

5,3% 6,71

Respecto a la presión fiscal (variable B3), medida a través del cociente entre recaudación tributaria provincial y PBG, se observa un empeoramiento al pasar el ratio promedio del 4,5% al 4,7% entre la edición 2015 y 2016. Catamarca y La Rioja son los distritos de menor presión impositiva mientras que Tucumán y Misiones son las que exhiben la mayor carga tributaria.


30

Índice de Desempeño Provincial 2016

Variable B3: Recaudación Tributaria Provincial/PBG Provincia

Recaudación Tributaria Provincial/ PBG

Puntaje B3

Catamarca

1,4% 10,00

La Rioja

2,9%

7,60

Santiago del Estero

3,1%

7,35

Jujuy

3,2% 7,21

Formosa

3,2% 7,16

Santa Cruz

3,7%

Corrientes

3,8% 6,28

Chubut

3,9% 6,02

Salta

4,0% 6,00

San Luis

4,2%

Neuquén

4,5% 5,19

Santa Fe

4,6%

Chaco

4,7% 4,84

San Juan

4,7%

4,76

La Pampa

4,9%

4,57

Tierra del Fuego

5,2%

4,03

Río Negro

5,2%

4,00

Córdoba

5,2% 3,98

Mendoza

5,4% 3,68

Buenos Aires

6,1%

2,58

Ciudad de Bs. As.

6,5%

2,05

Entre Ríos

6,8%

1,49

Misiones

7,4% 0,50

Tucumán

7,8% 0,00

Promedio

4,7% 4,85

6,39

5,64 5,03

El análisis de la serie del IDP indica que la presión impositiva provincial observada para la edición 2016 es la más alta de toda la serie. Cabe señalar que el aumento de los ingresos tributarios de origen provincial para el ejercicio 2014 (+37,4%) fue traccionado por el incremento de alícuotas de ingresos brutos y modificaciones en las valuaciones fiscales del impuesto inmobiliario que algunas provincias implementaron. Es decir, el mayor gasto de las provincias ha llevado a las mismas a introducir reformas tributarias en los últimos años casi sin excepción, con el consiguiente correlato en una mayor carga impositiva sobre los agentes económicos. Hay una clara tendencia creciente en la materia en concordancia con lo que sucede a nivel país. La presión tributaria en Argentina es récord, desalentando todo proceso de inversión y producción.


Ranking IDP 2016: Análisis de Variables

31

La cuarta variable de esta área, que mide la relación entre el resultado financiero y el PBG, muestra una mejora en relación al IDP 2015. En forma concreta, el resultado promedio provincial pasó de negativo (-0,3%) a levemente positivo (0,1%). En este contexto, diez provincias registraron déficit financiero en sus cuentas en el ejercicio 2014 (siempre recordando que es este el año de estudio que se utiliza en el IDP 2016) en tanto que las 14 restantes exhibieron excedente. Las relaciones negativas más bajas se dieron en Santa Cruz y Jujuy en tanto que San Juan y Corrientes son las jurisdicciones con mejor performance en esta variable.

Variable B4: Resultado Financiero/PBG Provincia

Resultado Financiero/PBG

Puntaje B4

San Juan

5,0%

10,00

Corrientes

2,3% 6,56

San Luis

1,1%

4,93

Río Negro

1,1%

4,93

Tucumán

0,9% 4,63

Santiago del Estero

0,8%

Chaco

0,5% 4,15

La Rioja

0,5%

Salta

0,4% 4,10

Formosa

0,4% 4,04

Córdoba

0,4% 4,03

La Pampa

0,4%

Catamarca

0,1% 3,69

Neuquén

0,0% 3,49

4,53 4,15

4,03

Ciudad de Bs. As.

-0,1%

3,40

Buenos Aires

-0,2%

3,26

Mendoza

-0,2% 3,20

Santa Fe

-0,5%

Misiones

-0,6% 2,69

Tierra del Fuego

-0,8%

Chubut

-1,2% 1,93

Entre Ríos

-1,4%

Jujuy

-2,6% 0,05

Santa Cruz

-2,7%

Promedio

0,1% 3,70

2,88 2,50 1,62 0,00


32

Índice de Desempeño Provincial 2016

El resultado fiscal para el consolidado de provincias para el año 2014 fue negativo y en torno a los 3.900 millones de pesos, inferior a los $10.000 millones registrados en el ejercicio 2013. Esta mejora se refleja en el indicador del IDP antes mencionado y se explica en gran medida por un aumento de los ingresos provinciales por encima de los gastos para el total de jurisdicciones, concretamente, los primeros subieron un 39,7% anual y los segundos un 37,7%. Los ingresos se expandieron por todas sus vías, los ingresos provenientes de Nación (con un incremento similar al registrado en los recursos tributarios provinciales), los de recaudación propia -tal como fue expuesto-, los recursos no tributarios (regalías) y transferencias corrientes. Sobre estas últimas, el aumento registrado en 2014 estuvo en torno al 65% y se explica por la utilización, de recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional destinados a la cancelación de parte del stock de deuda provincial elegible en el marco de la ampliación del Programa Federal de Desendeudamiento. En referencia al área C, sobre el mercado laboral, el valor promedio de la proporción de empleados públicos en el total de la población ocupada se ubica para esta edición en el 16,9% constituyéndose en el valor más alto de la serie del IDP. Precisamente, la cantidad de empleados públicos provinciales totales ascendió para el año 2014 a poco más de dos millones lo que implica un incremento del 52,4% desde el año 2003. Es decir, en ese mismo lapso se incorporaron a la esfera pública provincial 713.496 personas2. El análisis por jurisdicción arroja resultados dispares. La expansión promedio de provincias entre 2003 y 2014 se ubicó en el 60,8% registrándose el mayor incremento en Tierra del Fuego con el 117% y en Formosa el menor con el 13,4%. Una vez más, los datos para la edición 2016 muestran a Córdoba liderando esta variable con la proporción más baja de empleados públicos sobre la población ocupada. Puntualmente, el ratio alcanzado es de 7,9% seguida por la provincia de Santa Fe con un cociente de 8,9%. En la otra punta de la tabla se hallan Tierra del Fuego, Catamarca y Santa Cruz donde la cantidad de trabajadores del Estado en el primer caso equivale al 28,3% de la población ocupada, en el segundo al 25,1% y en el tercero al 24,5%.

2. Cabe aclarar que, de acuerdo al MECON, los empleados contemplados son los de planta permanente y temporaria de la Administración Central, Organismos Descentralizados y Cuentas Especiales, sin incluir los trabajadores contratados, que para muchas provincias son significativos.


Ranking IDP 2016: Análisis de Variables

Variable C1: Empleados Públicos/Población Ocupada Provincia

Empleados Públicos/ Población Ocupada

Puntaje C1

Córdoba

7,9% 10,00

Santa Fe

8,9%

9,53

Buenos Aires

9,5%

9,26

Ciudad de Bs. As.

9,5%

9,22

Mendoza

11,5% 8,26

Tucumán

12,0% 8,01

Misiones

12,2% 7,91

San Luis

12,7%

Salta

12,7% 7,64

San Juan

13,2%

Corrientes

14,5% 6,80

Entre Ríos

15,2%

6,45

Santiago del Estero

16,7%

5,70

Chubut

18,4% 4,85

Río Negro

18,8%

Formosa

20,6% 3,78

La Pampa

20,8%

Jujuy

21,9% 3,16

Neuquén

22,5% 2,85

Chaco

23,3% 2,44

La Rioja

24,0%

2,13

Santa Cruz

24,5%

1,86

Catamarca

25,1% 1,57

Tierra del Fuego

28,3%

Promedio

16,9% 5,62

7,67 7,41

4,64 3,70

0,00

33


34

Índice de Desempeño Provincial 2016

Por último, en cuanto al Salario Medio Mensual del Sector Público / PBG per cápita, el menor cociente se presenta en la Ciudad de Buenas Aires con el 5,6% y el mayor en Tucumán con el 27,7%. Variable C2: Salario Medio del Sector Público/PBG per cápita Provincia

Salario Medio del Sector Público/ PBG per cápita

Puntaje C2

Ciudad de Bs. As.

5,6%

10,00

Catamarca

6,0% 9,84

Neuquén

7,1% 9,32

Santa Cruz

7,4%

9,19

Tierra del Fuego

9,1%

8,42

San Luis

9,9%

8,08

Chubut

10,6% 7,73

La Pampa

12,1%

7,04

Buenos Aires

13,2%

6,59

Río Negro

13,9%

6,25

Santiago del Estero

14,2%

6,10

Mendoza

14,3% 6,09

Santa Fe

16,0%

5,31

La Rioja

16,0%

5,28

Córdoba

17,0% 4,85

Jujuy

17,6% 4,57

Salta

18,1% 4,33

Entre Ríos

19,9%

Chaco

20,8% 3,13

San Juan

21,4%

Misiones

22,6% 2,31

Corrientes

23,5% 1,90

Formosa

26,8% 0,40

Tucumán

27,7% 0,00

Promedio

15,5% 5,54

3,50 2,86

Por su parte, el promedio para el total de jurisdicciones analizadas es del 15,5%, cifra que es igual a la registrada en el IDP 2015. En el resultado de esta variable ha influido tanto el gasto salarial por mayores remuneraciones y más empleados, como así también, una mejora en el ingreso per cápita a valores corrientes a raíz de un crecimiento de los productos provinciales.


Ranking IDP 2016: Análisis de Variables

35

A modo de resumen, el siguiente cuadro expone las provincias que obtuvieron la mejor y peor performance en cada una de las variables. Mejor y Peor Desempeño en cada Variable Variable

Mejor Desempeño

Peor Desempeño

Gastos Corrientes/PBG

Ciudad de Bs. As.

Formosa

Recaudación Tributaria Propia /Ingresos Corrientes

Ciudad de Bs. As.

Formosa

Stock de Deuda/PBG

San Luis

Jujuy

Recaudación Tributaria Propia/PBG

Catamarca

Tucumán

Resultado Financiero/PBG

San Juan

Santa Cruz

Empleados Públicos /Población Ocupada

Córdoba

Tierra del Fuego

Salario Medio Sector Público /Ingreso per cápita

Ciudad de Bs. As.

Tucumán

Por otra parte, los resultados de las siete variables del IDP permiten obtener algunas conclusiones acerca del desempeño medio provincial en materia fiscal. Hay tres variables que evidencian el desempeño más bajo desde que se confecciona el IDP. Ellas son: Gastos Corrientes/PBG, Recaudación Tributaria/PBG y Empleo Público/Población Ocupada. Concretamente, el gasto público corriente en relación al PBG se ha expandido sin pausa desde la primera edición de este índice alcanzando su valor máximo (pasó de 16,6% a 20,7%). Así, puede afirmarse que el tamaño del sector público ha crecido significativamente en las economías del interior. Por su parte, y en consonancia con esta expansión, se verifica un aumento en la presión fiscal y un valor récord para el conjunto de provincias, por cierto, el ratio en cuestión subió un 45% a lo largo de la serie del IDP. El mayor gasto ha derivado en reformas tributarias para su financiación y por ende en más carga impositiva para los agentes económicos. La tercera variable que evidencia una tendencia creciente y un valor máximo en la serie, como se comentó, es la proporción de empleados públicos dentro de la población ocupada, lo que se ha traducido en más gasto en personal, la principal partida de las erogaciones corrientes. Por su parte, se advierten mejoras relativas en tres variables. Las mismas son: deuda / PBG, Recaudación Tributaria / Ingresos Corrientes y Resultado Financiero / PBG. Sobre la primera, hay una clara tendencia decreciente en el ratio lográndose para esta edición el más alto desempeño en términos del IDP. El no acceso a los mercados internacionales ha llevado a que las provincias busquen su financiamien-


36

Índice de Desempeño Provincial 2016

to a partir de impuestos y no de deuda, lo que sumado al crecimiento de los últimos años, derivó en una baja de la relación deuda - producto. Sin embargo, es una variable a seguir de cerca como consecuencia del cambio de escenario que se está dando post – default permitiendo a muchas jurisdicciones emitir deuda. Así lo han hecho en lo que va del año 2016 Mendoza, Buenos Aires y Neuquén, entre otras. Sobre la participación de la recaudación tributaria en los ingresos corrientes, también se evidencia una mejora en los últimos años al ir creciendo levemente la misma, pero aún sigue siendo muy baja esta proporción, evidenciando una alta dependencia que hay sobre los recursos enviados por el gobierno nacional. En cuanto a la tercera variable, si bien el resultado financiero de las provincias en relación al PBG, mostró una mejora en relación al año pasado, aún para el consolidado de provincias hubo déficit fiscal en el ejercicio bajo análisis. Esta variable muestra un comportamiento errático y de acuerdo a datos preliminares las finanzas habrían emporado, situación que debería ser contemplada en sucesivos IDP. Por último, la variable C2 muestra una estabilidad en su desempeño en relación al año pasado. Esta variable, que mide el vínculo entre el salario en el sector público provincial y el ingreso por individuo, ha mostrado un comportamiento homogéneo a lo largo de la serie.


Las Provincias



Las Provincias

Provincia de Buenos NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

7,01 Muy Elevado

39

Aires

RANKING

3

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

57,1%

3,2%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

9,1%

Área A. Tamaño del Sector Público En relación a la presencia del Estado en esta economía, la misma se ubica en el grupo de provincias con menor injerencia estatal al ocupar el tercer puesto en la variable que mide el porcentaje de gasto corriente respecto al PBG. El valor de este ratio es del 11,1%, en sintonía con el valor alcanzado en la edición pasada y se halla por debajo del promedio provincial (20,7%). Área B. Financiamiento del Gasto Público La recaudación tributaria equivale al 54,8% de los recursos corrientes, guarismo con el cual se adjudica el segundo puesto en esta variable al igual que en la edición 2015. Por su parte, el stock de deuda representa el 6% de su producto, valor que se halla por encima del promedio (5,3%) y con el cual se ubica entre las jurisdicciones de más bajo desempeño. En lo que atañe a la presión fiscal, está entre las cinco provincias con mayor carga tributaria con una relación Recaudación Tributaria Provincial / PBG del 6,1%. En materia de resultado fiscal, con un déficit del 0,2% de su producto presenta un desempeño por debajo del obtenido para la media provincial (0,1% del PBG). Área C. Mercado Laboral El cociente que mide la cantidad de empleados públicos en relación a la población ocupada es del 9,5%, cifra levemente superior a la alcanzada el año pasado y con la cual se le asigna el tercer lugar en el ranking de esta variable, detrás de Córdoba y Santa Fe. En cuanto a la variable C2, salario medio del sector público en relación al ingreso per cápita, Buenos Aires exhibe un ratio del 13,2%, por debajo del promedio de provincias (15,5%).


40

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de Catamarca NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,44 Elevado

RANKING

6

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

50,5%

11,6%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

9,6%

Área A. Tamaño del Sector Público Los gastos corrientes de esta jurisdicción ascienden al 13,3% de su producto, valor que coincide con el obtenido en la edición pasada, que se ubica por debajo del promedio provincial (20,7%) y con el cual se adjudica la quinta posición en el ranking de esta variable. Área B. Financiamiento del Gasto Público Es una de las provincias más dependiente de los recursos que envía el gobierno nacional. En este marco, sus recursos tributarios equivalen solamente al 9,9% de sus ingresos corrientes y se halla entre las tres provincias con más bajo desempeño en esta variable de estudio. Respecto a su stock de deuda, la misma equivale al 1,9% de su PBG, guarismo que se ubica muy por debajo del promedio (5,3%) y con el cual se adjudica el sexto lugar en el ranking de esta variable. En relación a la presión fiscal, este distrito se adjudica el mejor desempeño con un cociente entre recaudación tributaria provincial y PBG de tan sólo el 1,4%. Por último, su resultado fiscal es equivalente al 0,1% de su producto, cifra que coincide con la media provincial y que denota una mejora en relación al IDP 2015, cuando había registrado desequilibrio fiscal. Área C. Mercado Laboral Es la segunda provincia con mayor proporción de empleados públicos sobre su población ocupada luego de Tierra del Fuego. El valor alcanzado en este ratio es del 25,1%, levemente inferior al obtenido en la edición del año pasado y muy superior al promedio (16,9%). En lo que atañe al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo, alcanza un cociente del 6%, con el cual se atribuye el segundo lugar en la clasificación final de este indicador, detrás de Ciudad de Buenos Aires.


Las Provincias

41

Provincia de Chaco NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

2,97 Muy Bajo

RANKING

22

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

46,1%

18,6%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

23,2%

Área A. Tamaño del Sector Público La presencia estatal en esta economía del interior es muy elevada, hecho que se advierte en toda la serie del IDP, al ubicarse en los últimos puestos desde la primera edición. El nivel de gasto corriente para esta edición 2016 alcanza el 30,7% de su PBG, guarismo que se halla muy por encima del promedio (20,7%) y con el cual se ubica entre las tres provincias con peor desempeño en este indicador. Área B. Financiamiento del Gasto Público Es una jurisdicción con alta dependencia de los recursos que envía el gobierno central. Su recaudación tributaria apenas representa el 14,1% de sus ingresos corrientes, ubicándose entre los últimos lugares en el ranking de esta variable. Respecto a su nivel de endeudamiento, el stock de deuda equivale al 9,8% de su producto, valor que si bien marca una mejora en relación a la edición anterior, sigue ubicándose entre los de más bajo desempeño del conjunto provincial. Con una carga tributaria del 4,7% medida a través del cociente Recaudación/PBG, está en línea con la media provincial para esta variable y registra un incremento en comparación al guarismo alcanzado en el IDP 2015. En lo que atañe a la relación entre el resultado financiero y el producto, exhibe un excedente fiscal equivalente al 0,5%, superior al obtenido por el conglomerado provincial (0,1%). Área C. Mercado Laboral Los trabajadores estatales provinciales equivalen al 23,3% de la población ocupada de esta jurisdicción, guarismo que se halla por encima de la media (16,9%) y con el cual se ubica entre las jurisdicciones de más baja performance. A la vez, es una de las economías que más incrementó esta proporción en relación a la edición pasada. Por su parte, en la variable que mide la proporción del salario medio del sector público respecto del ingreso per cápita, se le asigna uno de los últimos lugares con un ratio del 20,8%.


42

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de Chubut NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,15 Elevado

RANKING

8

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

58,2%

9,3%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

4,7%

Área A. Tamaño del Sector Público La presencia estatal en esta provincia, medida a través de la relación entre el gasto corriente y el PBG, muestra un guarismo del 14,1%, por debajo del promedio (20,7%) y con el cual se atribuye la séptima posición. No obstante esto, es una de las jurisdicciones que más aumentó este cociente en la comparación con el IDP 2015.

Área B. Financiamiento del Gasto Público Es una jurisdicción donde la relación entre la recaudación tributaria y los recursos corrientes alcanza un valor del 24%, por debajo de la media de provincias y levemente inferior al registrado en la edición pasada. Por su parte, su endeudamiento equivale al 3,5% del producto, valor que se halla por debajo de la media (5,3%). En materia de presión fiscal, también exhibe un buen desempeño al atribuirse el octavo puesto en el ranking de esta variable con un cociente del 3,9%, sin embargo, exhibe un aumento de la carga tributaria en la comparación con el IDP 2015. Por último, su resultado financiero para la presente edición fue negativo y equivalente al 1,2% de su PBG, ratio con el cual se ubica entre las cuatro de más bajo desempeño en esta variable.

Área C. Mercado Laboral El 18,4% de la población ocupada se desempeña en la órbita estatal, ratio que está por encima del promedio (16,9%) y que exhibe un aumento en relación a la edición pasada (17,8%). Por otro lado, en la variable que mensura el salario medio del sector público y el ingreso per cápita, obtiene un valor del 10,6%, por debajo del valor logrado por el promedio de provincias (15,5%).


Las Provincias

Ciudad de Buenos NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

8,55 Muy Elevado

43

Aires

RANKING

1

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

45,7%

15,0%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

0,8%

Área A. Tamaño del Sector Público Desde la primera edición del IDP este distrito lidera el ranking de esta variable. Es la jurisdicción que presenta la menor relación en el cociente gastos corrientes y PBG, precisamente, para la presente edición el guarismo alcanzado es del 6,4%, muy por debajo del promedio provincial (20,7%).

Área B. Financiamiento del Gasto Público Presenta la más alta calificación en la variable que mide la recaudación tributaria en relación a sus ingresos corrientes con un cociente de 85,9%. Respecto a su stock de deuda sobre el PBG, alcanza un valor del 2,2% por debajo de la media provincial (5,3%) y con el cual se atribuye uno de los puestos más elevados en esta variable, sin embargo es una de los pocos distritos que aumentó este ratio en relación a la edición pasada. En la variable que mensura el resultado fiscal en términos del producto alcanza un valor negativo y equivalente al 0,1% de su PBG, cifra que evidencia un desempeño inferior al promedio de provincias (+0,1%). El peor desempeño de Ciudad de Buenos Aires se observa en la carga tributaria, por cierto, está entre las cuatro jurisdicciones con mayor presión impositiva con un ratio entre Recaudación Tributaria/PBG equivalente al 6,5%.

Área C. Mercado Laboral La proporción de empleados públicos sobre la población ocupada equivale al 9,5%, guarismo con el cual logra el cuarto puesto para este indicador detrás de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. En cuanto al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso per cápita, una vez más, esta economía es la mejor posicionada con un cociente del 5,6%, valor que se halla muy por debajo del promedio de distritos (15,5%).


44

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de Córdoba NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,66 Elevado

RANKING

5

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

50,9%

7,1%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

4,0%

Área A. Tamaño del Sector Público En la relación gastos corrientes y PBG, esta jurisdicción alcanza un valor de 13,6%, por debajo del promedio de provincias (20,7%) y con el cual se atribuye el sexto lugar en el ranking de este indicador.

Área B. Financiamiento del Gasto Público Su recaudación tributaria equivale al 35,1% de sus ingresos corrientes, cifra con la cual se atribuye el tercer lugar en el ranking de esta variable. En cuanto al stock de deuda y su producto, exhibe un valor del 4,3%, por debajo de la media (5,3%),en tanto que en materia de presión fiscal el cociente alcanzado entre Recaudación Tributaria y PBG es del 5,2%. Este último valor es superior al promedio (4,7%) y con el mismo se halla entre las provincias con más bajo desempeño en esta variable. En materia de resultado fiscal, logra un superávit financiero equivalente al 0,4% de su producto, obteniendo así un desempeño superior a la media de provincias (0,1%).

Área C. Mercado Laboral Con un cociente del 7,9%, levemente superior al de la edición pasada, es la provincia con menor porcentaje de empleados públicos en relación a su población ocupada y, en consecuencia, lidera el ranking de esta variable. Por su parte, en la variable que mensura el salario medio del sector público respecto al ingreso per cápita, obtiene una cifra superior al promedio (15,5%) al ser la misma equivalente al 17%.


Las Provincias

45

Provincia de Corrientes NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

RANKING

4,60

17

Bajo RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

59,1%

7,1%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

6,9%

Área A. Tamaño del Sector Público El ratio entre el gasto corriente y el producto de esta provincia exhibe un guarismo del 25,6%, por encima del promedio (20,7%) y con el cual se atribuye uno de los últimos lugares en el ranking de esta variable. Es decir, es una provincia con elevada injerencia estatal en relación a las demás.

Área B. Financiamiento del Gasto Público Es una provincia en la cual la recaudación tributaria apenas representa el 12,8% de sus ingresos corrientes, es decir, es muy dependiente de los recursos que envía la Nación y está entre las jurisdicciones de más bajo desempeño en esta variable. En cuanto a su endeudamiento, el mismo equivale al 4,1% del PBG, valor que se halla por debajo de la media provincial (5,3%). En materia de presión fiscal, alcanza un ratio del 3,8%, guarismo inferior al promedio de jurisdicciones (4,7%), mientras que su mejor desempeño se observa en la variable que relaciona el resultado fiscal con el PBG. Precisamente, alcanza un superávit equivalente al 2,3% de su producto, ubicándose en segundo lugar en el ranking de este indicador, detrás de San Juan.

Área C. Mercado Laboral La proporción de empleados públicos sobre la población ocupada es del 14,5%, cifra inferior al promedio provincial (16,9%). Por su parte, el salario medio del sector público equivale al 23,5% del ingreso per cápita, ubicándose entre los distritos con más bajo desempeño en esta variable.


46

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de Entre NIVEL DE DESEMPEÑO

Ríos

PUNTAJE

RANKING

4,03

19

Bajo RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

51,9%

13,8%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

11,0%

Área A. Tamaño del Sector Público Posee un tamaño del sector público por encima del promedio provincial (20,7%). En forma concreta, la relación entre gastos corrientes y PBG es equivalente al 24,4%, guarismo con el cual se atribuye una de las últimas posiciones en el ranking de esta variable.

Área B. Financiamiento del Gasto Público Es una economía en la cual su recaudación tributaria representa el 27,1% de los recursos corrientes, superior a la media de provincias (24,8%). En lo que atañe a su stock de deuda, la misma equivale al 8,8% de su producto, valor con el cual se ubica entre las provincias con más bajo desempeño en esta variable. A su vez, es una de las tres provincias con mayor presión impositiva con una relación entre recaudación tributaria y PBG del 6,8%. Con este guarismo registra, además, uno de los mayores aumentos en este cociente en comparación con la edición pasada. También, exhibe un muy bajo desempeño en materia de resultado fiscal debido a que su déficit fiscal representa el 1,4% de su producto, uno de los peores resultados del conglomerado provincial.

Área C. Mercado Laboral Los trabajadores de la órbita estatal provincial equivalen al 15,2% del total de la población ocupada, ratio que es inferior a la media provincial (16,9%). Por su parte, el salario medio del sector público con respecto al ingreso per cápita es del 19,9%, ratio superior a la media provincial (15,5%).


Las Provincias

47

Provincia de Formosa NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

1,63 Muy Bajo

RANKING

24

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

41,6%

22,0%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

16,9%

Área A. Tamaño del Sector Público Es la provincia con mayor intromisión del Estado en su economía. Particularmente, la relación entre gastos corrientes y PBG asciende al 39,5%, el peor desempeño para el consolidado de provincias en esta edición y el más alto desde la primera edición del índice para esta jurisdicción.

Área B. Financiamiento del Gasto Público Es la provincia que muestra mayor dependencia de los recursos enviados por el gobierno central. En forma concreta, su recaudación tributaria equivale tan solo al 6,8% de sus ingresos corrientes, cuando el promedio provincial es del 24,8%. Asimismo, exhibe uno de los más bajos desempeños en materia de endeudamiento al representar su stock de deuda el 16,2% de su PBG. En materia de presión fiscal, ostenta un guarismo equivalente al 3,2% uno de los más bajo del conjunto provincial y con el cual se atribuye el quinto lugar. Por su parte, en lo que concierne a la variable que vincula el resultado financiero con el producto, presenta un superávit fiscal equivalente al 0,4% de su PBG, guarismo superior al de la media de provincias (0,1%).

Área C. Mercado Laboral Los empleados públicos provinciales representan el 20,6% de la población ocupada, cociente que se halla por encima de la media provincial (16,9%). Por su parte, el ratio que mide el salario medio del sector público y el ingreso per cápita es del 26,8%, ubicándose con esta cifra en la penúltima posición del ranking de esta variable, superando sólo a Tucumán.


48

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de Jujuy NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

2,87 Muy Bajo

RANKING

23

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

54,0%

12,0%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

25,7%

Área A. Tamaño del Sector Público La presencia estatal medida por el cociente entre los gastos corrientes y el PBG, alcanza un valor del 30,2% para esta jurisdicción, guarismo con el cual se adjudica el puesto 21 en el ranking de esta variable.

Área B. Financiamiento del Gasto Público Es uno de los distritos con menor proporción de recaudación tributaria sobre sus ingresos corrientes, la misma equivale solamente al 10,8%, muy por debajo del promedio provincial (24,8%). En materia de endeudamiento, es la jurisdicción con más bajo desempeño al representar su stock de deuda el 16,3% de su PBG. En lo que atañe a la presión fiscal, se ubica en el cuarto puesto, con un ratio equivalente al 3,2%, cifra que está por debajo del promedio (4,7%). Finalmente, con su déficit fiscal equivalente al 2,6% de su producto, es una de las jurisdicciones junto a Santa Cruz que exhibe la más baja performance en este indicador.

Área C. Mercado Laboral Los empleados públicos provinciales equivalen al 21,9% de su población ocupada, uno de los peores resultados en lo que concierne al ranking de esta variable que, en promedio, alcanza un 16,9%. Por su parte, el cociente que mensura la relación entre el salario medio del sector público y el producto per cápita es del 17,6%, cifra que supera al promedio provincial (15,5%).


Las Provincias

Provincia de La NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

5,33 Medio

49

Pampa

RANKING

13

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

47,6%

18,2%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

5,7%

Área A. Tamaño del Sector Público En cuanto a la relación entre los gastos corrientes y el PBG, esta provincia exhibe un cociente del 20,8%, guarismo que se halla en sintonía con el promedio de provincias (20,7%).

Área B. Financiamiento del Gasto Público Es una provincia en la cual su recaudación tributaria equivale al 19% de sus ingresos corrientes, valor que está por debajo del promedio (24,8%). Es la segunda provincia con más alto desempeño en el indicador que analiza la deuda en relación al producto, con un cociente del 0,3%. La presión fiscal se ubica por encima del promedio provincial (4,7%) con una cifra del 4,9% en tanto que el resultado fiscal es positivo y equivalente al 0,4% del producto, evidenciando con ello una mejor performance que el valor obtenido para el promedio de provincias (0,1%).

Área C. Mercado Laboral Los agentes estatales provinciales representan el 20,8% de su población ocupada, guarismo que supera al promedio del conglomerado provincial (16,9%) y con el cual está entre los 10 distritos con más bajo desempeño para esta variable. Por su parte, la proporción del salario medio del sector público respecto del ingreso per cápita es del 12,1%, ratio que está por debajo de la media provincial (15,5%).


50

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de La NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

3,11 Muy Bajo

Rioja

RANKING

21

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

44,6%

13,1%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

24,0%

Área A. Tamaño del Sector Público En cuanto a la relación entre los gastos corrientes y el PBG, alcanza un ratio equivalente al 35,8%, por encima de la media provincial (20,7%) y con el cual se adjudica el penúltimo puesto en el ranking de esta variable.

Área B. Financiamiento del Gasto Público Exhibe una de los cocientes más bajos en la variable que mensura la relación entre la recaudación tributaria provincial y los ingresos corrientes. Puntualmente, el valor alcanzado es del 7,8% y con el mismo se adjudica el penúltimo puesto en el ranking de este indicador. Por su parte, en lo que se refiere al stock de deuda y el PBG, posee un ratio superior al promedio provincial (5,3%) al ser el mismo del 6,2%. Por su parte, es la segunda jurisdicción con menor presión impositiva al registrar un valor del 2,9% para este indicador (Recaudación Tributaria / PBG), en tanto que su resultado financiero positivo equivale al 0,5% del PBG, registrando así un desempeño más elevado en relación al promedio provincial (0,1%).

Área C. Mercado Laboral El 24% de la población ocupada se desempeña en funciones públicas provinciales lo que ubica a esta jurisdicción entre las cuatro peores para el ranking de esta variable. No obstante, es la jurisdicción que evidencia la mayor reducción en este ratio en relación al año pasado. Por su parte, la relación entre el salario medio del sector público y el ingreso medio por habitante equivale al 16%, cifra que se halla por encima del promedio de jurisdicciones (15,5%).


Las Provincias

51

Provincia de Mendoza NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,29 Elevado

RANKING

7

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

55,0%

6,7%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

7,9%

Área A. Tamaño del Sector Público En esta jurisdicción el cociente gastos corrientes / PBG es del 15,1%. Este guarismo se ubica por debajo de promedio de provincias equivalente al 20,7% y con el mismo se adjudica el noveno puesto en el ranking de esta variable.

Área B. Financiamiento del Gasto Público La recaudación tributaria equivale al 35,1% de sus recursos corrientes, guarismo con el cual se adjudica el tercer puesto en el ranking de esta variable, detrás de Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires y Córdoba. Por su parte, su stock de deuda representa el 5,1% de su producto, valor que se halla apenas por debajo del promedio de jurisdicciones (5,3%). En cuanto a la presión fiscal, la misma es del 5,4%, cifra superior al promedio (4,7%) y con la cual se ubica entre las seis jurisdicciones de más bajo desempeño en esta variable. Por último, el resultado fiscal es negativo y equivalente al 0,2% de su producto, valor con el cual está entre las provincias de más baja performance para este indicador.

Área C. Mercado Laboral La proporción de empleados públicos en relación a la población ocupada es del 11,5%, ubicándose en el quinto lugar de esta variable. Por otro lado, la variable salario medio del sector público provincial en relación al ingreso per cápita es del 14,3%, por debajo del promedio (15,5%).


52

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de Misiones NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

RANKING

4,12

18

Bajo RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

41,5%

23,8%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

20,3%

Área A. Tamaño del Sector Público Los gastos corrientes de esta jurisdicción representan el 25% de su producto, guarismo que supera al promedio provincial (20,7%) y con el cual se adjudica uno de los puestos más bajos en el ranking de este indicador.

Área B. Financiamiento del Gasto Público El cociente que mide la recaudación tributaria provincial respecto a los ingresos corrientes es del 25,5%, valor que se halla levemente por encima del promedio de provincias (24,8%), de hecho, es la provincia que más aumentó este ratio en relación al edición 2015. En cuanto a la variable que mensura el nivel de endeudamiento en relación al PBG, la misma alcanza un valor del 6,6%, por encima del promedio de 5,3% que detenta el conjunto provincial y con el cual se atribuye uno de los últimos lugares en el ranking de este indicador. Por otro lado, la presión fiscal medida por la recaudación tributaria y PBG es del 7,4%, la segunda más alta luego de Tucumán, siendo la jurisdicción que más aumentó su carga tributaría en relación a 2015. Por último, evidencia un déficit equivalente al 0,6% de su producto, guarismo con el cual se atribuye una de las últimas posiciones en el ranking de esta variable.

Área C. Mercado Laboral En lo que respecta a la proporción de empleados públicos sobre la población ocupada, la misma es del 12,2% ubicándose con este valor en el séptimo puesto en el ranking de este indicador. Por su parte, en lo que atañe al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo, alcanza un cociente del 22,6%, cifra que se halla muy por encima del promedio provincial (15,5%).


Las Provincias

53

Provincia de Neuquen NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

6,08 Elevado

RANKING

9

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

55,4%

5,5%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

6,4%

Área A. Tamaño del Sector Público La presencia estatal en esta economía del interior es relativamente baja. De hecho, se encuentra en el octavo lugar en el ranking de esta variable con un porcentaje del 14,2% en la relación gastos corrientes y PBG, valor por debajo de la media provincial (20,7%).

Área B. Financiamiento del Gasto Público Esta jurisdicción tiene un nivel de recaudación propia en relación a sus ingresos corrientes del 28,8%, guarismo con el cual se posiciona entre las provincias con desempeño más elevado en esta variable. Por su parte, su stock de deuda equivale al 5,5% de su producto, valor que supera levemente al promedio de provincias (5,3%) siendo una de las jurisdicciones que más redujo este ratio en relación a la edición pasada. Su presión fiscal, mensurada por medio del cociente entre recaudación tributaria y PBG, llega al 4,5%, cifra apenas inferior al promedio (4,7%). Finalmente, el cociente que mide el resultado financiero respecto al PBG, muestra que la provincia tiene equilibrio fiscal.

Área C. Mercado Laboral En lo que atañe al mercado laboral, es una de las provincias con mayor porcentaje de empleados públicos en relación a la población ocupada. De hecho, se posiciona en los últimos puestos con un porcentaje equivalente al 22,5%. Por otro lado, en la variable que mide la proporción del salario medio del sector público respecto al ingreso por persona, se le atribuye el tercer lugar con un porcentaje del 7,1%.


54

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de Río NIVEL DE DESEMPEÑO

Negro

PUNTAJE

RANKING

5,10

14

Medio RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

64,1%

5,2%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

7,9%

Área A. Tamaño del Sector Público La relación entre los gastos corrientes y el PBG es equivalente al 20,4%, valor que se ubica apenas por debajo del promedio provincial (20,7%). Es decir, es una provincia con desempeño medio en esta variable fiscal.

Área B. Financiamiento del Gasto Público La relación entre la recaudación tributaria provincial y los recursos corrientes se halla apenas por debajo del promedio provincial (24,8%), siendo la misma del 24,1%. Por otro lado, tiene un endeudamiento equivalente al 7,7% de su producto, valor con el cual está entre las provincias con más bajo desempeño en esta variable pero mostrando una mejora sustancial en relación a la edición pasada dado que dicho ratio se contrajo poco más del 30%. Por su parte, en materia de presión fiscal exhibe un porcentaje (5,2%) superior al promedio provincial (4,7%), en tanto que su resultado fiscal es positivo y representa el 1,1% de su PBG, guarismo con el cual se adjudica uno de los más altos desempeños en este indicador (cuarto puesto).

Área C. Mercado Laboral El 18,8% de la población ocupada se desempeña en la órbita estatal a nivel provincial, ubicándose con este ratio entre las diez peores en el ranking de esta variable. Por otro lado, la relación entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo es del 13,9%, ratio que está por debajo del promedio de provincias (15,5%).


Las Provincias

55

Provincia de Salta NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

5,54 Medio

RANKING

11

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

54,4%

9,0%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

9,9%

Área A. Tamaño del Sector Público La intromisión estatal medida por medio de la relación entre los gastos corrientes y el PBG arroja para esta provincia un resultado del 19,8%, por debajo del promedio del conglomerado provincial (20,7%).

Área B. Financiamiento del Gasto Público La recaudación tributaria equivale al 18,6% de los recursos corrientes, guarismo que se halla por debajo de la media de provincias (24,8%). Por su parte, el stock de deuda representa el 4,7% de su producto, valor por debajo del promedio de jurisdicciones (5,3%). En otro orden, en lo que respecta a la presión fiscal, medida a través de la recaudación tributaria provincial en relación al producto, la misma es del 4%, cifra que se ubica por debajo de la media para los gobiernos subnacionales (4,7%). Finalmente, Salta presenta para el ejercicio bajo estudio un superávit del 0,4% de su producto erigiéndose como una de las provincias con más alto desempeño en el ranking de esta variable.

Área C. Mercado Laboral La proporción de empleados públicos en relación a la población ocupada es del 12,7%, cifra con la cual se le asigna el noveno lugar en el ranking de esta variable. En cuanto a la variable C2, salario medio del sector público en relación al ingreso per cápita, Salta exhibe un ratio del 18,1%, por encima del promedio de provincias (15,5%).


56

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de San NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

5,00 Bajo

Juan

RANKING

15

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

45,3%

17,7%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

7,8%

Área A. Tamaño del Sector Público La medida del tamaño del sector público a través de la proporción de gastos corrientes sobre el producto, asciende al 24,3%, valor que se ubica por encima del promedio de jurisdicciones (20,7%) y con el cual se adjudica uno de los diez desempeños más bajos en el ranking de esta variable. Además, es la provincia que más aumentó este ratio en relación a la edición 2015 con una variación positiva en torno al 15%.

Área B. Financiamiento del Gasto Público En lo que se refiere a una proxy del grado de autonomía fiscal, el cociente entre la recaudación tributaria propia y los ingresos corrientes asciende al 14,1%, cifra que está muy por debajo de la media provincial (24,8%) y con la cual registra la mayor reducción en este ratio en relación a la edición 2015. Por su parte, el stock de deuda en relación el producto es del 7,5%, por encima del promedio de jurisdicciones (5,3%) y valor con el cual obtiene uno de los más bajos desempeños para esta variable., La presión fiscal es del 4,7%, ratio que coincide con la media provincial; finalmente, San Juan tiene la mejor performance en el ratio Resultado Financiero / PBG, al exhibir un superávit equivalente al 5% de su producto.

Área C. Mercado Laboral La proporción de empleados públicos frente a la población ocupada es del 13,2%, ratio que es inferior al promedio provincial (16,9%). Por su parte, en la variable que mide la proporción del salario medio del sector público respecto del ingreso por individuo, se atribuye un porcentaje del 21,4%, guarismo que se ubica por encima del promedio provincial (15,5%).


Las Provincias

Provincia de San NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

7,43 Muy Elevado

57

Luis

RANKING

2

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

34,6%

30,6%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

2,5%

Área A. Tamaño del Sector Público Es una de las jurisdicciones con menor tamaño del sector público de acuerdo al cociente entre gastos corrientes y PBG. El mismo es del 10,4% y con este valor ocupa la segunda posición en el ranking de esta variable detrás de Ciudad de Buenos Aires.

Área B. Financiamiento del Gasto Público La recaudación tributaria equivale al 22,6% de sus ingresos corrientes, guarismo que se halla por debajo de la media provincial (24,8%). Por otro lado, ostenta el mejor desempeño para el conjunto de provincias en la variable que relaciona el stock de deuda con el PBG, al no presentar nivel de endeudamiento. En lo que atañe a la presión fiscal, la misma es del 4,2%, inferior a la media provincial (4,7%), mientras que en materia de resultado fiscal, con un superávit equivalente al 1,1% de su PBG se adjudica el tercer lugar en el ranking de esta variable.

Área C. Mercado Laboral Posee una proporción de empleados públicos provinciales equivalente al 12,7% de su población ocupada, cifra inferior a la media de provincias (16,9%). En lo referente a la variable C2, salario medio del sector público en relación al ingreso por persona, exhibe un ratio del 9,9%, muy por debajo del promedio (15,5%) y adjudicándose la sexta posición en el ranking de este indicador.


58

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de Santa NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

5,36 Medio

Cruz

RANKING

12

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

52,6%

6,7%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

7,4%

Área A. Tamaño del Sector Público Los gastos corrientes en relación al producto de esta provincia se ubican por debajo del promedio provincial (20,7%) con una cifra equivalente al 18,3%. Con este valor se adjudica la décima posición en el ranking de esta variable.

Área B. Financiamiento del Gasto Público La relación recaudación tributaria provincial respecto a los ingresos corrientes es del 23,6%, por debajo del promedio de provincias (24,8%). Por otro lado, el stock de deuda en relación al producto asciende al 3%, por debajo de la media provincial (5,3%), pero registrando el mayor incremento en este guarismo con respecto a la edición 2015 (+45%). La presión impositiva también exhibe un valor inferior al promedio de provincias con un ratio del 3,7%. Finalmente, presenta resultado financiero negativo y equivalente al 2,7% de su producto, cociente que se erige como el de más bajo desempeño para el conjunto de jurisdicciones.

Área C. Mercado Laboral Es una de las provincias con mayor proporción de empleados públicos dentro de su población ocupada, al presentar un cociente equivalente al 24,5%. Con este valor se atribuye uno de los tres últimos lugares en el ranking de esta variable. Por su parte, en lo que respecta al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo, se halla entre los primeros lugares con un porcentaje del 7,4%.


Las Provincias

Provincia de Santa NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

RANKING

6,88

4

Muy Elevado

59

Fe

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

54,7%

5,2%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

5,8%

Área A. Tamaño del Sector Público La presencia estatal en esta economía, medida a través de la relación entre los gastos corrientes y el PBG, exhibe un guarismo del 13,1%, valor que se halla por debajo del promedio provincial (20,7%) y con el cual se atribuye la cuarta posición en el ranking de esta variable.

Área B. Financiamiento del Gasto Público Es una de las cinco jurisdicciones con más alto desempeño en el ranking de esta variable al exhibir un porcentaje del 34% en el cociente entre recaudación tributaria propia e ingresos corrientes. Por su parte, es la tercera provincia con menor stock de deuda en relación a su producto, al lograr un ratio equivalente al 0,5% en esta variable. En materia de presión fiscal, alcanza un porcentaje entre recaudación tributaria y PBG levemente inferior al promedio de provincias (4,7%), al ser el mismo del 4,6%. Finalmente, tiene un resultado fiscal negativo y equivalente al 0,5% de su producto, guarismo con el cual se ubica entre las siete provincias de más bajo desempeño en el ranking de esta variable.

Área C. Mercado Laboral Es la segunda jurisdicción con menor proporción de empleados públicos en relación a su población ocupada con un porcentaje del 8,9%. Por otro lado, en la variable que mide el salario medio del sector público y el ingreso per cápita, exhibe un cociente superior al promedio (15,5%) siendo el mismo del 16%.


60

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de Santiago NIVEL DE DESEMPEÑO

del Estero

PUNTAJE

RANKING

5,65

10

Medio RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

30,5%

34,2%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

15,2%

Área A. Tamaño del Sector Público Los gastos corrientes de esta jurisdicción ascienden al 20,9% de su producto, valor que se encuentra levemente por encima del promedio provincial (20,7%). Cabe señalar, además, que es la provincia que más redujo este ratio en relación a la edición 2015, al registrar una variación negativa del 6%.

Área B. Financiamiento del Gasto Público En la variable que mide la recaudación tributaria provincial respecto a los ingresos corrientes, obtiene un ratio del 10,1%, uno de los más bajos del conjunto provincial. Por su parte, posee un nivel de deuda en relación al producto del 1%, ubicándose entre las primeras posiciones en el ranking de esta variable. En otro orden, tiene una carga impositiva sobre su economía del 3,1%, valor inferior al promedio provincial (4,7%) y, a su vez, registra la mayor reducción en este ratio en comparación con el IDP 2015 (-5,5%). Por último, es uno de los distritos con más alta performance en la relación entre el resultado financiero y su PBG, exhibiendo para este indicador un superávit equivalente al 0,8% de su producto.

Área C. Mercado Laboral En lo que respecta a la proporción de empleados públicos sobre la población ocupada, alcanza un guarismo equivalente al 16,7%, guarismo apenas inferior a la media provincial (16,9%). Es la provincia que más aumentó esta proporción en relación al IDP 2015 (+16%). En lo que atañe al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo, alcanza un cociente del 14,2%, valor apenas inferior al promedio (15,5%).


Las Provincias

Provincia de Tierra NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

4,72 Bajo

61

del Fuego RANKING

16

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

63,2%

4,1%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

6,4%

Área A. Tamaño del Sector Público La presencia estatal mensurada a través de la relación entre los gastos corrientes y el PBG, muestra un guarismo del 21,3%, levemente superior al promedio provincial (20,7%).

Área B. Financiamiento del Gasto Público Es una jurisdicción donde la relación entre la recaudación tributaria y los recursos corrientes se halla por encima del promedio provincial (24,8%) al ser dicho ratio equivalente al 25,2%. Por su parte, es una provincia en la cual su endeudamiento representa el 1,6% de su producto, ratio muy inferior a la media provincial (5,3%) y con el cual se atribuye el quinto lugar en el ranking de esta variable. En materia de presión fiscal, alcanza un cociente del 5,2% en la variable recaudación tributaria propia / PBG, guarismo que se halla por encima del promedio provincial (4,7%). Finalmente, en lo concerniente al resultado fiscal en proporción del PBG, presenta un déficit equivalente al 0,8% de su producto, adjudicándose un desempeño inferior a la media de provincias (0,1%) y entre las cinco de más baja performance al respecto.

Área C. Mercado Laboral Es la provincia con mayor proporción de empleados públicos dentro de la población ocupada y por ende la de peor desempeño en esta variable. Precisamente, este ratio alcanza un guarismo equivalente al 28,3%. En otro orden, exhibe un desempeño superior al promedio (15,5%) en lo que concierne al ratio entre el salario medio del sector público y el ingreso per cápita, al ser el mismo del 9,1%.


62

Índice de Desempeño Provincial 2016

Provincia de Tucumán NIVEL DE DESEMPEÑO

PUNTAJE

3,66 Muy Bajo

RANKING

20

RATIOS PRESUPUESTARIOS COMPLEMENTARIOS GASTO EN PERSONAL /GASTO TOTAL

INVERSIÓN REAL DIRECTA /GASTO TOTAL

55,3%

9,7%

TRANSFERENCIAS DISCRECIONALES / INGRESOS TOTALES

14,2%

Área A. Tamaño del Sector Público Los gastos corrientes equivalen al 27,8% de su producto, guarismo con el cual se adjudica una de las últimas posiciones en el ranking de esta variable, superando el valor alcanzado por el promedio de provincias (20,7%).

Área B. Financiamiento del Gasto Público La variable recaudación tributaria provincial respecto a los ingresos corrientes la ubica dentro de las provincias con mayor autonomía provincial, con un porcentaje del 26,1%. Por otro lado, su stock de deuda representa el 5,3% de su PBG, valor que coincide con el de la media provincial. Es la provincia con mayor presión fiscal al presentar un ratio entre recaudación tributaria y PBG equivalente al 7,8%. Finalmente, exhibe un resultado financiero positivo y equivalente al 0,9% de su producto y, en virtud de este cociente, se ubica en el quinto lugar en el ranking de este indicador.

Área C. Mercado Laboral En lo que respecta a la proporción de empleados públicos sobre la población ocupada, la misma es del 12% e inferior al promedio (16,9%). Por otro lado, en lo que atañe al vínculo entre el salario medio del sector público y el ingreso por individuo, se atribuye la última posición en el ranking de este indicador con un porcentaje del 27,7%.


Presupuestos Provinciales obra pĂşblica, personal y seguridad



Presupuestos Provinciales: obra pública, personal y seguridad

65

En este capítulo del IDP se efectúa un análisis de variables fiscales que no están consideradas dentro de la metodología de análisis de desempeño provincial pero que revisten especial interés por su significancia dentro de los presupuestos provinciales. Concretamente, en este apartado se estudian las ejecuciones presupuestarias de las siguientes variables: Inversión Real Directa (IRD) / Gasto Total, Gasto en Personal / Gasto Total y Gasto en Servicios de Seguridad / Gasto Total.

1. Inversión Real Directa / Gasto Total La inversión real directa es una de las principales variables que se contemplan a la hora de analizar el crecimiento o desarrollo de una economía, siendo de vital importancia para el segundo concepto. De hecho, la inversión real directa incluye nuevas obras de infraestructura y la compra de bienes de capital destinado a aumentar o reponer el patrimonio de bienes de capital del Estado. Concretamente, si se observa la evolución de la inversión mediante las ejecuciones presupuestarias provinciales, entre el año 2003 y 2014, la IRD para el conjunto de provincias creció un 2.005%, porcentaje superior al que aumentó el gasto total para el mismo período (1.546%). No obstante, mantiene una exigua participación dentro del total de erogaciones de los gobiernos subnacionales. Para el total de provincias, la IRD representa apenas el 10% de las erogaciones totales. De acuerdo a los datos obtenidos por la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, la inversión real directa del conglomerado provincial se mantuvo en promedio en torno al 14% del total de gastos entre los años 2003 y 2014. Dicho porcentaje registró el mínimo en 2003 cuando fue del 10,9%, pasando a un máximo en el año 2007, con una proporción del 16,8%. De ahí en más comienza a caer para mantenerse estable los años 2009 y 2010, ambos con una proporción del 14,6%. En 2011 repunta la participación hasta alcanzar un cociente del 15,2% y luego se observa una caída importante en el año 2012 llegando al 13%, la tercera participación más baja desde el año 2003. A su vez, durante el año 2013 hay un pequeño repunte al alcanzar un 13,4% sobre el total de gastos, aunque no alcanza a equilibrar la caída registrada un año antes. En 2014, por su parte, hay un nuevo descenso, al alcanzar un 12,9%, obteniendo así el valor promedio más bajo para el conglomerado provincial desde 2004.


66

Índice de Desempeño Provincial 2016

Inversión Real Directa / Gasto Total - Promedio Provincial 18%

16%

14%

12%

10%

8%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: CISE en base a MECON.

Inversión Real Directa / Gasto Total - Año 2014 Provincia

Participación

Santiago del Estero

34,2%

San Luis

30,6%

Misiones 23,8% Formosa 22,0% Chaco 18,6% La Pampa

18,2%

San Juan

17,7%

Ciudad de Bs. As.

15,0%

Entre Ríos

13,8%

La Rioja

13,1%

Jujuy 12,0% Catamarca 11,6% Tucumán 9,7% Chubut 9,3% Salta 9,0% Corrientes 7,1% Córdoba 7,1% Mendoza 6,7% Santa Cruz

6,7%

Neuquén 5,5% Santa Fe

5,2%

Río Negro

5,2%

Tierra del Fuego

4,1%

Buenos Aires

3,2%

2013 2014


Presupuestos Provinciales: obra pública, personal y seguridad

67

Las jurisdicciones que en el año 2014 presentaron la mayor proporción de inversión real directa en relación al gasto total ejecutado son: Santiago del Estero (34,2%), San Luis (30,6%) y Misiones (23,8%). En sentido contrario, las provincias con el porcentaje más bajo de inversión son: Buenos Aires (3,2%), Tierra del Fuego (4,1%) y Río Negro (5,2%). Esta amplia diferencia entre un guarismo y otro para las diferentes provincias refleja en forma contundente lo que se observa a lo largo de las tres áreas de estudio que mide el IDP, esto es, las significativas brechas entre las jurisdicciones provinciales. Solo basta ver que la proporción erogada por Santiago del Estero es casi 11 veces más elevada que la de Buenos Aires. Otro cálculo que puede realizarse es aquel que toma en cuenta las erogaciones per cápita, es decir, lo que cada jurisdicción destinó de sus recursos a infraestrucInversion Directade per cápita - Pesos porlahabitante Añomodo, 2014 se tura en relación Real a la cantidad habitantes que tiene misma. De-este obtiene lo siguiente: Inversion Real Directa per cápita - Año 2014 (Pesos por Habitante) 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

s Fo rm La os Pa a m pa M isi on e Ch s ac La o Ri o Sa nt ja a Cr Ca uz ta m ar ca S Ci ud an ad Ju a de n B En s A s tr e Rí os Ch ub u Ti er Ju t ra de juy lF ue g N eu o qu Tu én cu m án Sa lta M en d Rí oz a o N eg Có ro rd Co oba rr ie nt Sa es n Bu ta en F os e Ai re s

Lu i

n

Sa

Sa

nt ia

go

de l

Es te r

o

0

CISE en a MECONlae provincia INDEC ComoFuente: se aprecia enbase el gráfico, de Santiago del Estero se ubica en el primer lugar, con una IRD pública de $6.494 per cápita en 2014 mientras que en el otro extremo se encuentra Buenos Aires con una IRD de $329 por individuo. Si se comparan ambas provincias, la primera destinó a inversión por individuo 20 veces más que la segunda. Asimismo, se distinguen en esta variable San Luis, Formosa y La Pampa, las cuales destinaron montos por $6.006, $5.874 y $5.303 por habitante en forma respectiva.

Los datos anteriores no hacen más que demostrar las grandes disparidades que hay entre una provincia y otra, incluso entre aquellas de similares características. Por ejemplo, se puede citar el caso de Misiones donde la IRD ejecutada en 2014 fue de $4.149 por habitante, más de cuatro veces del nivel alcanzado por Corrientes ($1.013 per cápita) o el caso de Santiago del Estero (lider el ránking) que tiene seis veces más de IRD per cápita que su vecina Córdoba ($ 1.028).


68

Índice de Desempeño Provincial 2016

Si bien los valores antes mencionados están influenciados tanto por cuestiones redistributivas y demográficas, lo cierto es que las discrepancias entre las economías del interior van más allá de estos factores. Por ejemplo, entre las provincias pobres es difícil de justificar las marcadas asimetrías como las que se distinguen entre Formosa y Corrientes, ya que la primera recibió inversiones per cápita más de cinco veces que la segunda. En definitiva, una de las razones que pueden explicar las diferencias entre una jurisdicción y otra radica en considerar que típicamente la inversión pública es una variable con comportamiento errático y pro-cíclico en Argentina, es decir, se ejecuta mucha obra pública cuando los recursos y excedentes fiscales abundan y se subejecuta en períodos de escasez. También, la evolución de esta variable está ligada a los períodos electorales, esto es, aumenta en los ejercicios que hay comicios y disminuye en los que no hay.

2. Gasto en Personal / Gasto Total El gasto en personal es una de las variables más sensibles dado los diversos cuestionamientos que se le hace al Estado por la dimensión que adquiere su planta de personal. A su vez, es la partida de mayor participación dentro de las erogaciones corrientes provinciales siendo para el total de provincias equivalente al 60%. Por su parte, el monto destinado a este rubro creció un 1.739% entre 2003 y 2014, es decir, se multiplicó más que 18 veces lo destinado a trabajadores que desempeñan actividades en el sector público subnacional. El aumento de dicha partida está ligado tanto a los incrementos salariales de los empleados de la órbita estatal, como también a la cantidad de empleados públicos. De hecho entre 2003 y 2014 la cantidad total de agentes estatales provinciales creció en el orden del 52%, lo que implica la incorporación de poco más de 710.000 empleados para dicho período. Si se observa el gráfico, la proporción promedio de gasto en personal del conjunto provincial en relación al total de gastos ha tenido una tendencia creciente para el período 2003-2014, ubicándose por encima del 45%. No obstante, se observan cinco períodos bien definidos los cuales se pueden agrupar en dos lapsos: 1) con notable incremento en la participación de las erogaciones totales como lo es el período (2005-2009) y el período (2010-2012); 2) con descenso en la participación (2003-2005), (2009-2010) y 3) con un estancamiento durante los últimos dos años analizados (2012-2014). Asimismo, el gasto en remuneraciones como porcentaje del gasto total llega a su pico en el 2012, alcanzando un cociente promedio en torno al 50,8%, el valor más alto de la serie analizada.


Presupuestos Provinciales: obra pública, personal y seguridad

69

Gasto en Personal / Gasto Total - Promedio Provincial (%) Gasto en Personal / Gasto Total - Promedio Provincial (%) 53% 51% 49% 47% 45% 43% 41% 39%

2003

2004 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013 2014

Fuente: CISE en base a MECON.

En otro orden y en función de las ejecuciones presupuestarias de 2014, se puede observar en el siguiente gráfico el ranking de las provincias con mayor porcentaje de gasto en personal sobre el total de erogaciones. Concretamente, las jurisdicciones de Río Negro, Tierra del Fuego y Corrientes se encuentran liderando el ranking con porcentaje del 64,1%; 63,2% y 59,1% en forma respectiva, es decir, casi dos de cada tres pesos de lo que gastan dichas provincias se destina al mantenimiento del personal en funciones públicas. Por el contrario, las provincias con menores erogaciones en sueldos sobre el total de gastos son Santiago del Estero, San Luis y Misiones con ratios equivalentes al 30,5%; 34,6% y 41,5% en forma respectiva.

Gasto en Personal / Gasto Total (%) - Año 2014

Gasto en Personal / Gasto Total (%) - Año 2014 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30%

Ti

er

ra

o N de egr lF o u Co eg o rr ie nt es Bu Chu en bu os t Ai re N eu s qu Tu én cu m á M en n do Sa za nt a Fe Sa lta J Sa uju y nt a C En ruz tr e Rí Có os rd Ca ob a ta m a La rca Pa m pa Ci Ch ud ac ad de o Bs As Sa n Ju La an Ri o Fo ja rm o M sa isi on Sa es nt S ia go an de Lui lE s st er o

25%

Fuente: CISE en base a MECON


70

Índice de Desempeño Provincial 2016

Por otro lado, si se realiza la comparación entre 2003 y 2014, las provincias que aumentaron significativamente la proporción de gasto en personal sobre el total de gastos son: Santa Cruz, cuyo porcentaje pasó del 25,5% al 52,6%, Tierra del Fuego que pasó del 42,3% al 63,2%, seguido de Rio Negro y Neuquén tal como se observa en el cuadro. Por su parte, las provincias que mantuvieron casi las mismas proporciones fueron: Corrientes y Entre Ríos. A su vez, se observan los casos de ocho jurisdicciones que vieron reducir el gasto en personal sobre el total de gasto durante los últimos 10 años: Misiones, La Rioja, Chaco, Ciudad de Buenos Aires, San Juan, Formosa, San Luis y Santiago del Estero. En este último caso la reducción fue bastante significativa al pasar de un 53,9% al 30,5%. Gasto en Personal / Gasto Total - 2003 vs. 2014 Provincia

2003

Diferencia

2014

(puntos porcentuales)

Santa Cruz

25,5%

52,6%

27,12

Tierra del Fuego

42,3%

63,2%

20,89

Río Negro

45,5%

64,1%

18,59

Neuquén

39,3% 55,4% 16,14

La Pampa

34,9%

Chubut

47,3% 58,2% 10,88

Buenos Aires

47,3%

Mendoza

46,2% 55,0% 8,79

Tucumán

46,8% 55,3% 8,42

Santa Fe

46,6%

Salta

46,4% 54,4% 8,05

Córdoba

44,2% 50,9% 6,74

Catamarca

46,2% 50,5% 4,29

Jujuy

50,3% 54,0% 3,74

Entre Ríos

50,5%

Corrientes

57,9% 59,1% 1,29

Misiones

44,3% 41,5% -2,76

La Rioja

48,6%

Chaco

50,3% 46,1% -4,19

Ciudad de Bs. As.

50,9%

45,7%

-5,17

San Juan

54,7%

45,3%

-9,38

Formosa

51,5% 41,6% -9,94

San Luis

45,3%

34,6%

-10,72

Santiago del Estero

53,9%

30,5%

-23,34

47,6% 57,1%

54,7%

51,9%

44,6%

12,69 9,74

8,07

1,33

-3,96


Presupuestos Provinciales: obra pública, personal y seguridad

71

En síntesis, a pesar que durante los dos últimos años existió un estancamiento del total de gasto en personal promedio de las provincias, éste ha crecido fuertemente en la última década, especialmente a partir de 2005, cuando dicha variable toma un camino ascendente. Como se señaló, dicho incremento obedece tanto a los aumentos salariales de los empleados estatales y a la mayor cantidad de trabajadores de la esfera pública. Tales datos sobre la expansión del mercado laboral estatal queda reflejado de manera muy clara en la variable C1, Empleados Públicos / Población Ocupada del IDP. Particularmente, este ratio pasó de un promedio del 14% en la primera edición del índice al 16,9% de la actual.

3. Gasto en Servicios de Seguridad / Gasto Total Uno de los componentes de la clasificación del gasto total por finalidad y función corresponde a las erogaciones en servicios de seguridad. Puntualmente, esta partida comprende los gastos de la policía (seguridad interior) y del servicio penitenciario a cargo de las jurisdicciones provinciales. Entre el año 20051 y 2014, los gastos en seguridad para el conjunto de provincias pasaron de 5.821 millones de pesos a $68.324 millones, es decir, crecieron un 1.074% o lo que es lo mismo, se multiplicaron casi once veces. Por su parte, para igual lapso, el gasto total para el consolidado de jurisdicciones creció un 870%, en efecto, las erogaciones destinadas a seguridad aumentaron por encima de las erogaciones totales. Al analizar la evolución para cada uno de los gobiernos subnacionales los resultados presentan una importante heterogeneidad siendo el crecimiento promedio del 1.283% entre 2005 y 2014. Puntualmente, se advierte el mayor incremento en la Ciudad de Buenos Aires con una expansión de 3.240%, es decir, las erogaciones en seguridad en el distrito porteño se multiplicaron casi por 33. Este notable crecimiento se explica por la creación de la Policía Metropolitana en el año 2008, ya que antes de este período, las erogaciones dirigidas a la finalidad seguridad eran exiguas, destinadas principalmente a complementar algunos gastos de la Policía Federal Argentina (dependiente del gobierno nacional) en materia de seguridad para el distrito porteño. Muy por detrás a dicha expansión le siguen Santa Cruz, Misiones y Jujuy con un avance que gira en torno al 1.827%. Otras provincias que también se destacan San Luis, Salta, Tierra del Fuego Córdoba y Río Negro con alzas superiores al 1.300%. La provincia de Neuquén es la que menos expandió sus egresos en materia de seguridad con el 449%, muy por debajo de la media del consolidado provincial. Asimismo, hay provincias que muestran un bajo desempeño tales como Chubut, Buenos Aires, Santiago del Estero, Catamarca y Mendoza con ascensos inferiores al promedio provincial.

1. Se toma este período dado que para los años 2003 y 2004 no está disponible la información para la Ciudad de Buenos Aires.


72

Índice de Desempeño Provincial 2016

En cuanto a la importancia de los gastos en seguridad dentro del total de egresos, en promedio, el gasto en servicios de seguridad representó el 6,9% del total de gastos para la ejecución presupuestaria 2005, guarismo que ascendió a 8,9% para el ejercicio 2014. A lo largo de la serie se mantuvo en el orden de esos valores, obteniéndose el cociente más bajo en el año 2006 con un ratio del 6,8% y el más elevado en el último año bajo análisis. Variación Gasto en Servicios de Seguridad (Millones de Pesos) Provincia

2005

2014

Variación

Ciudad de Bs. As.

83.309,8

2.782.598

3.240%

Santa Cruz

75.960,1

1.537.095

1.924%

Misiones

96.150,0 1.891.325

1.867%

Jujuy

86.513,0 1.550.170

1.692%

San Luis

42.913,8

1.536%

Salta Tierra del Fuego

701.925

138.506,1 2.094.520 48.550,7

720.624

1.412% 1.384%

Córdoba

454.214,0 6.659.516

1.366%

Río Negro

112.996,8

1.602.486

1.318%

San Juan

79.690,5

1.048.159

1.215%

La Pampa

59.659,3

780.075

1.208%

Entre Ríos

211.644,5

2.686.535

1.169%

Chaco

109.985,0 1.359.389

1.136%

Corrientes

127.616,8 1.490.280

1.068%

Santa Fe

505.379,4

1.050%

Formosa Tucumán La Rioja Mendoza Catamarca Santiago del Estero Buenos Aires

5.811.134

79.387,0 910.866 1.047% 157.917,0 1.809.063 66.478,8

743.758

291.702,4 3.234.062 72.426,6 770.621

1.046% 1.019% 1.009% 964%

103.045,0

1.082.471

950%

2.359.570,0

24.062.660

920%

Chubut

134.146,0 1.219.035

809%

Neuquén

323.672,0 1.776.324

449%

Total

5.821.434,6 68.324.690,2

1.074%

En forma desagregada, las jurisdicciones que en el año 2014 presentaron la mayor proporción de gastos en servicios de seguridad en relación al gasto total ejecutado son: Buenos Aires (14,0%), Córdoba (13,0%), Santa Fe (11,7%), Río Negro (11,6%) y Salta (11,6%). En el otro extremo, se hallan la Ciudad de Buenos Aires (4,3%), Chaco (5,5%) y Formosa (6,0%).


Presupuestos Provinciales: obra pública, personal y seguridad

73

Gastos en Servicios de Seguridad / Gasto Total Año 2014 Provincia

Buenos Aires

Participación

14,0%

Córdoba 13,0% Santa Fe

11,7%

Río Negro

11,6%

Salta 11,6% Mendoza 10,9% Entre Ríos

10,1%

Jujuy 10,0% Corrientes 9,9% Santa Cruz

9,5%

Misiones 9,2% Tierra del Fuego

8,6%

Neuquén 8,2% La Pampa

7,9%

La Rioja

7,8%

San Juan

7,7%

San Luis

7,6%

Chubut 7,5% Tucumán 7,2% Catamarca 6,7% Santiago del Estero

6,2%

Formosa 6,0% Chaco 5,5% Ciudad de Bs. As.

4,3%

Sobre el bajo ratio alcanzado en Ciudad de Buenos Aires, debe aclararse que si bien la capital porteña creó la Policía Metropolitana en 2008 y en 2010 la misma entró en actividad, es la Policía Federal la que fundamentalmente sigue llevando a cabo las funciones de seguridad en este distrito. En este contexto, vale señalar que el traspaso de la policía –con sus correspondientes recursos - que el gobierno de la ciudad reclama desde 2007 recién se convalidó con la asunción del nuevo gobierno a fines de 2015, estimándose el plazo de un año como etapa de transición entre ambas fuerzas. Si se toman en cuenta las erogaciones per cápita, es decir, lo que cada jurisdicción gasta en materia de seguridad en relación a la cantidad de habitantes que tiene


74

Índice de Desempeño Provincial 2016

la misma, en términos del consolidado provincial, se obtiene que cada habitante recibió en concepto de seguridad $2.005 en el año 2014, advirtiéndose fuertes disparidades entre las jurisdicciones argentinas. La provincia de Santa Cruz se ubica en el primer lugar, con un gasto por individuo de $4.935 al año, seguida por Tierra del Fuego con $4.864 y Neuquén con $2.910. Le continúan con guarismos superiores al obtenido para el conjunto subnacional y con un monto mayor a los dos mil doscientos pesos, los distritos de La Pampa ($2.295), Río Negro ($2.326) y Neuquén ($2.910). Al final de la tabla se encuentra la Cuidad de Buenos Aires con 913 pesos. También, Tucumán ($1.151), Santiago del Estero ($1.179) y Chaco ($1.202) exhiben cifras con un bajo desempeño en esta variable.

Gasto en Seguridad per cápita - Pesos por habitante año 2014

Gasto en Servicios de Seguridad per cápita 2014 (Pesos por Habitante) 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

de

Ti

er

ra

Sa nt

a Cr u lF z ue g o N eu q Rí uén o N e La gro Pa m pa Ch ub ut Ju En juy tr e Rí o La s Ri oj Ca a ta m ar c a Có rd ob M a en do Sa za nt a M Fe isi on es Sa l Fo ta rm os Sa a Bu n L u en os is Ai r Sa es n Co Jua n rr ie nt Sa e nt s ia go Ch de aco lE st e Tu ro Ci ud cu m ad á de n Bs As

0

Fuente: CISE en base a MECON e INDEC

Si bien la población incide en este cálculo per cápita, resulta difícil explicar las brechas existentes solo por este motivo. Por ejemplo, provincias como Jujuy y Chaco, que pueden ser consideradas de similar nivel de ingreso y densidad poblacional, presentan fuertes asimetrías. Ciertamente, el gasto en seguridad en la primera de ellas es 1,79 veces superior al de la segunda. En conclusión, el gasto en servicios de seguridad para el consolidado provincial creció de modo significativo en los últimos años, avanzando paralelamente la participación de los egresos por este concepto en el total de erogaciones a nivel subnacional. Sin embargo, se advierte, tal como sucede en prácticamente todas las variables contempladas en el IDP, importantes disparidades y heterogeneidades provinciales tanto en la importancia que adquiere esta partida dentro de sus presupuestos como en el avance del total de recursos destinado a esta finalidad y en los montos asignados por individuo.


Transferencias de Nación a Provincias Envíos automáticos y discrecionales



Transferencias de Nación a Provincias

77

El deterioro fiscal y financiero en el que se encuentra inmerso el conjunto de provincias argentinas ha cobrado singular importancia en el último tiempo. El pedido de ayuda financiera por parte de los gobernadores a la Nación colocó nuevamente en el tapete el ineficiente y desigual esquema de coparticipación que existe desde 1988, cuando fue sancionada la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales. Si bien en los últimos años el contexto internacional –con altos precios de commodities- propició una coyuntura de crecimiento, con elevados niveles de recaudación, la situación fiscal de las provincias comenzó a deteriorarse como consecuencia de un gasto público que creció por encima de los recursos y que alcanzó niveles récord en términos del producto. Para el año 2014 las cuentas provinciales consolidadas cerraron con un rojo fiscal de $3.841 millones. A pesar que este resultado presenta una mejora en términos interanuales por tercer período consecutivo, de los últimos ocho años fueron siete los que terminaron con números negativos, acumulando desde 2007 un resultado deficitario de $59.142 millones. De esta forma, muchos estados del interior enfrentan serios desequilibrios en sus cuentas que los llevaron a plantear reformas tributarias y a reclamar más fondos al gobierno central, que también presenta una muy endeble situación fiscal. En tan sólo los primeros tres trimestres de 2015 (último dato oficial disponible) el resultado financiero provincial fue de -$13.815 millones de pesos, por lo que se podría esperar que este número haya superado la barrera de los - 35.000 millones de pesos para dicho ejercicio. La situación actual pone en evidencia que cuando ambos niveles de gobierno se encuentran en una situación fiscal por demás complicada, surge el histórico debate sobre la legitimidad de los criterios de reparto en los montos coparticipados. Por otra parte, tras la negociación exitosa frente al reclamo de los “Hold-outs” y la consecuente salida del default, se reabrió recientemente la posibilidad de volver a colocar deuda en mercados externos, con menores tasas de las que se venían consiguiendo en el pasado. En consonancia con esto, muchas jurisdicciones están utilizando este mecanismo como forma de cubrir su déficit fiscal, con todo lo que ello conlleva si no es utilizado correctamente. Precisamente, en los primeros seis meses del año, se colocó deuda provincial por un total de U$S4.950 millones y se espera que en la segunda mitad del año se sumen al menos unos U$S3.000 millones extras, por lo que totalizarían U$S8.000 millones entre unos diez distritos.


78

Índice de Desempeño Provincial 2016

En el presente capítulo se expone cómo es la composición de los recursos provenientes del gobierno central. Concretamente, se analiza la evolución de las transferencias automáticas que recibe el conglomerado provincial, tanta bajo el régimen de coparticipación como los provenientes del Fondo Federal Solidario y también se analizan las transferencias discrecionales, las que han cobrado gran notoriedad en los últimos años a pesar de ser un mecanismo que debiera ser utilizado como caso excepcional. También, se analizan perspectivas futuras tras las modifaciones que comenzaron a implementarse en el esquema de reparto de fondos a los gobiernos subnacionales.

1. Transferencias Automáticas Son fondos cuya distribución está determinada por ley y se dividen en dos grandes subgrupos: la coparticipación propiamente dicha más leyes especiales, por un lado, y el Fondo Federal Solidario por el otro. Las transferencias automáticas están establecidas mediante el Régimen de Coparticipación Federal, a través de la Ley 23.548 sancionada en 1988. Básicamente, la Nación se queda con un porcentaje de la recaudación de todos los impuestos coparticipados, a la vez que el resto se distribuye entre las provincias a partir de ciertos coeficientes de asignación contemplados en dicha ley. No obstante, hay que aclarar que desde 1988 a la fecha se han aprobado decenas de disposiciones legales que han modificado el esquema de coparticipación inicial, configurando un sistema de reparto por demás complicado y carente de toda equidad. Asimismo, en la reforma constitucional de 1994 se estipuló en el art. 75, inciso 2 que el Congreso de la Nación quedaba obligado a diseñar antes de 1996 un nuevo Régimen de Coparticipación Federal de impuestos que sustituya al establecido en la ley de 1988, en la que se debía considerar el traspaso de fondos tributarios a las provincias bajo criterios objetivos de reparto, equitativos y solidarios. Sin embargo, 20 años han transcurrido y no se ha aprobado esta ley. El gobierno nacional aún no ha llevado a cabo ninguna propuesta desde entonces ni tampoco se ha generado un consenso fuerte por parte de las provincias en pos de iniciar un reclamo genuino para una nueva ley de coparticipación. En este marco, hay que tener en cuenta que la propia Constitución dificulta alcanzar esta nueva ley porque exige que sea una ley convenio, es decir, que requiere la adhesión expresa de todos los gobernadores. Efectuados los comentarios precedentes, ahora nos centraremos en los números. En la última década, entre el año 2000 y 2015, el total de provincias y la Ciudad de Buenos Aires obtuvo fondos nacionales por un valor aproximado de 1.719.8371 millones de pesos, habiéndose multiplicado 26 veces en quince años.

1. Se incluye además de los correspondientes a la Ley de Coparticipación Federal (80% aproximadamente del total) otros tales como el Fondo para la Infraestructura Básica Social, Viabilidad Provincial, Fonavi y Fondo Compensador.


Transferencias de Nación a Provincias

79

Transferencias Automáticas a las Provincias Año

Millones de pesos

Variación Anual

2000 16.367,40 2001

14.527,91 -11,24%

2002

12.897,06 -11,23%

2003

19.760,63 53,22%

2004

28.239,30 42,91%

2005

34.510,91 22,21%

2006

42.304,34 22,58%

2007

55.225,41 30,54%

2008

69.267,64 25,43%

2009

75.668,63 9,24%

2010

101.434,70 34,05%

2011

134.132,49 32,24%

2012

170.234,94 26,92%

2013

221.620,44 30,19%

2014

303.951,19 37,15%

2015

419.694,22 38,08%

Total

1.719.837,21

-

Como se observa en el cuadro, entre el año 2000 y 2002, los montos transferidos fueron cada vez más bajos, producto de la fuerte recesión que atravesó la economía por aquel entonces y por ende con un menor nivel de recaudación. Por su parte, si se consideran las transferencias a partir del año 2002, los mayores incrementos anuales se observan entre ese mismo año y los dos siguientes, con aumentos del 53% y 43% respectivamente, mientras que entre los años 2008 y 2009, se registra la tasa más baja (9,2%), consecuencia de la crisis financiera internacional, la cual tuvo repercusiones a nivel local tanto en el nivel de actividad como en el nivel de recursos fiscales que se enviaron al conjunto provincial. Por otro lado, a partir de 2010 las partidas crecieron considerablemente durante cinco años consecutivos. Esto se dio debido a una tasa de inflación que se fue acelerando en los últimos años, provocada por una mayor tasa de emisión monetaria como contrapartida de una situación de déficit fiscal creciente de la Nación. Así, a excepción del año 2012 cuando el aumento interanual de las transferencias automáticas fue de 26,92%, en el resto de los años lo hizo por encima del 30%, destacándose el año 2014 cuando el ratio fue de 37,15% en sintonía con la inflación de ese período.


80

Índice de Desempeño Provincial 2016

Mientras tanto, para el año 2015 las primeras estimaciones estarían estableciendo un incremento del orden del 38,08%, acumulando un total de $419.694 millones. La alta tasa de inflación, junto a impuestos que crecen proporcionalmente a ésta, nuevamente se encuentran entre las principales causas del fuerte aumento interanual. Por otro lado, las transferencias de carácter automático han ido perdiendo terreno en el total de transferencias a provincias. Así, en el período 1993-2001, el poder central derivaba en transferencias a los gobiernos provinciales un 35,7% de sus recursos tributarios. De dicho guarismo, 33 puntos correspondían a transferencias automáticas y 2,7 puntos a envíos discrecionales. Entre 2003 y 2007, las transferencias totales a provincias habían caído a 30,92% de los recursos tributarios nacionales, cambiando también la composición, dado que en este período el 26,06% estuvo compuesto por envíos automáticos y 4,86% por traspasos discrecionales. A su vez, para el período 2008-2014 este proceso se acentúa aún más, al obtenerse un total de transferencias por un 28,48%, siendo 23,19% lo asignado vía transferencias automáticas y un 5,30% restante por envíos discrecionales. Es decir, en la última década los fondos que se asignan a provincias con mayor grado de arbitrariedad han duplicado su participación relativa, constituyendo ésta una característica central del federalismo fiscal argentino, con menor autonomía financiera de las provincias y su mayor dependencia de las decisiones coyunturales del poder central. Composición de las Transferencias a Provincias Transferencias

Promedio 1993-2001

Promedio 2003-2007

Promedio 2008-2014

Automáticas 33,00% 26,06% 23,19% Discrecionales 2,70% 4,86% 5,30% Total Transferencias

35,70%

30,92%

28,48%

En otro orden, una de las características del régimen de coparticipación es la desigualdad manifiesta en la asignación de los fondos entre los distintos estados subnacionales. De este modo, si se tiene en cuenta el monto total recibido por provincia y la población total de la misma, la distribución per cápita evidencia la gran disparidad e inequidad existente. Concretamente, la región más beneficiada recibe 13,21 veces más que la más perjudicada y, si bien se debe tener en cuenta que a mayor número de habitantes menor es el monto per cápita recibido, las diferencias observadas permiten inferir que los criterios establecidos para la distribución secundaria (entre provincias) de la masa coparticipable han quedado obsoletos y carentes de una visión que se ajuste a la realidad de cada jurisdicción.


Transferencias de Nación a Provincias

81

Distribución de Recursos Nacionales Montos Totales y Per Cápita Año 2014 Provincia

Pesos

Población

Monto por Cápita ($)

Tierra del Fuego

3.753.741.938

Catamarca

8.090.176.794 393.088 20.581

Formosa

148.143

25.339

10.964.546.822 573.823 19.108

La Rioja

6.161.020.374

362.605

16.991

La Pampa

5.594.575.465

339.895

16.460

Santa Cruz

4.875.881.275

311.444

15.656

San Luis

6.854.259.198

469.889

14.587

San Juan

10.044.134.404

730.408

13.751

Santiago del Estero

12.571.595.116

918.147

13.692

Chaco

15.227.356.062 1.130.608

Jujuy

13.468

8.665.009.829 718.971 12.052

Entre Ríos

14.756.336.921

1.308.290

11.279

Río Negro

7.677.149.250

688.873

11.145

Corrientes

11.624.852.934 1.059.836

10.969

Tucumán

14.466.909.666 1.572.205

9.202

Salta

11.960.501.301 1.314.726

9.097

Neuquén

5.502.605.417 610.449

9.014

Chubut

5.000.567.000 556.319

8.989

Misiones

10.422.671.983 1.174.542

8.874

Santa Fe

27.097.198.890

8.042

Córdoba

26.756.819.526 3.528.687

7.583

Mendoza

12.671.399.503 1.863.809

6.799

Buenos Aires

57.364.968.965

16.476.149

3.482

5.846.906.435

3.049.229

1.918

Ciudad de Bs. As. Total

3.369.365

303.951.185.070 42.669.500

7.123

En referencia a los criterios de reparto, se aprecia una importante inequidad al no respetar tanto un criterio devolutivo (darle más fondos a la provincia que más aporta) como redistributivo (darle más fondos a la más pobre). A modo de ejemplo, podemos citar los casos de Corrientes y Tucumán, en el cual en 2014 la primera recaudó un 5% más de impuestos que la segunda y sin embargo percibió un 20% menos de fondos nacionales. En lo que concierne a un criterio redistributivo, la lógica sería destinar a aquellas más pobres un monto per cápita mayor, situación que no se presenta en la realidad. Por ejemplo, Salta recibe $ 9.097 per cápita en tanto que Santa Cruz recibe $15.655 por habitante, cuando la primera tiene una tasa de pobreza del 37,5% mientras que en la segunda gira en torno al 21,9% de acuerdo a estimaciones privadas.


82

Índice de Desempeño Provincial 2016

Por otro lado, si se compara el monto recaudado por cada una de las provincias con lo recibido en concepto de coparticipación, se observa que son la Cuidad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las que presentan una falta de correspondencia entre lo que aportan y lo que reciben. Por ejemplo, Santa Fe en el año 2014 recaudó 36.790 millones de pesos, de los cuales mediante transferencias automáticas recibió $ 27.097 millones. Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires sigue siendo una de las grandes perdedoras, por cuanto en 2014 aportó 543.170 millones de pesos de los cuales recibió tan solo $ 5.847 millones junto a la provincia de Buenos Aires que aportó $ 95.885 millones frente a los $57.365 recibidos. Asimismo, Córdoba recaudó $ 30.779 millones y recibió $ 26.757 millones. En tanto, las provincias más beneficiadas resultaron ser: Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta, dado que el monto recaudado por las mismas se encuentra muy por debajo de lo recibido por coparticipación. Recaudación de Impuestos y Coparticipación por Jurisdicción Política Año 2014 (millones de pesos) Provincia

Recaudación de Impuestos

Ciudad de Bs. As.

Coparticipación

Diferencia

543.170

5.847

537.323

Buenos Aires

95.885

57.365

38.520

Santa Fe

36.790

27.097

9.693

Córdoba

30.779

26.757 4.022

Chubut

4.233

5.001 -768

Neuquén

4.343

5.503 -1.160

Tierra del Fuego

2.534

3.754

-1.220

La Pampa

2.445

5.595

-3.150

Santa Cruz

1.414

4.876

-3.462

San Luis

3.245

6.854

-3.609

Mendoza

7.750

La Rioja

1.127

Corrientes

6.564

Río Negro

2.307

7.677

-5.370

San Juan

4.014

10.044

-6.030

Misiones

3.311

10.423 -7.112

Catamarca

627

8.090 -7.463

Jujuy

899

8.665 -7.766

12.671 -4.921 6.161

-5.034

11.625 -5.061

Entre Ríos

6.527

14.756

-8.229

Tucumán

6.234

14.467 -8.233

Salta

3.012

11.961 -8.949

Formosa

1.443

10.965 -9.522

Santiago del Estero

1.911

12.572

Chaco

2.586

15.227 -12.641

-10.661


Transferencias de Nación a Provincias

83

Los anteriores datos dejan en claro que las provincias con mayor población y mayores niveles de recaudación son las que reciben menores montos coparticipados y por ende menores recursos per cápita, demostrando una vez más la falta de criterio en la asignación de los mismos. En otro orden, a la inequitativa distribución de los recursos descripta anteriormente, se suman diferencias y reclamos desde las provincias por dos conceptos: la restitución de un porcentaje que se detrae de los recursos coparticipables a favor de ANSES vigente desde principios de la década del noventa y el financiamiento de los déficits previsionales de las cajas provinciales. Estas dos cuestiones están en vías de solución desde fines de 2015. Respecto al primero punto, en 1992 por medio del “Acuerdo entre Gobierno Nacional y los Gobiernos provinciales” se estableció la cesión del 15% de la masa coparticipable para financiar el sistema previsional nacional, que en ese momento presentaba un gran déficit. En 2006, la Ley 26.078 extendió el acuerdo hasta que se sancionara una nueva ley de coparticipación federal, como exige la reforma de la Constitución Nacional de 1994, pero en los años siguientes las provincias de San Luis, Córdoba y Santa Fe recurrieron a la justicia para revocar dicha ley y el reclamo por la indebida extracción de esos fondos. A fin del año pasado, la Corte consideró que el artículo 76 de dicha ley es inconstitucional “por tratarse de una modificación unilateral del derecho intrafederal”, es decir, que el Gobierno sancionó dicha ley sin llegar a un acuerdo con las provincias y sin obtener de ellas el “respaldo necesario”, como demanda la Constitución y, como consecuencia de ello, el gobierno nacional debió restitiuir este 15% a las provincias que fueron a la justicia y así lo está haciendo desde fines del año pasado, quedando aún pendiente de resolución el pago del retroactivo, esto es, la cifra que debe abonarse por esta retracción desde el momento que se inició el juicio. Este nuevo escenario para las provincias que acudierona a la justicia provocó que el resto de las jurisdicciones comenzarán a reclamar también por estos fondos. En julio de este año y por medio de ley se fijó la devolución escalonada en cinco años del 15% para los distritos que no habían recurrido a la justicia. Sobre el segundo punto, en un pacto de 1993, se estableció el compromiso de la Nación de aceptar la transferencia de las cajas de jubilaciones provinciales al Sistema Nacional, desde entonces, 11 jurisdicciones traspasaron sus cajas. Esta situación, derivó en reclamos de provincias que quedaron a cargo de sus cajas soportando sus déficits, por lo que en el año 1999 la Nación y los gobernadores suscribieron el “Compromiso Federal” ratificado por Ley Nacional 25 y en el cual el gobierno nacional se comprometía a financiar los déficits de las cajas provinciales en forma escalonada y éstas a armonizar su sistema previsional. Ninguna de las partes cumplió con lo establecido. La Nación financió solo parcialmente los desequilibrios previsionales del interior en tanto que los procesos de armonización tampoco se dieron de forma completa. La solución a este conflicto esta prevista en el artículo 27 de la Ley 27.260 por me-


84

Índice de Desempeño Provincial 2016

dio del cual se financiarán los desequilibrio de las cajas del interior en función del grado de armonización con los parámetros previsionales de Nación. Este proceso está comenzando a llevarse a cabo por medio de auditorías de ANSES en las diferentes cajas previsionales provinciales. En otro orden, el Fondo Federal Solidario es otro mecanismo de reparto de fondos de modo automático. Tiene vigencia desde abril de 2009 y se compone del 30% del total recaudado por retenciones al complejo sojero. Los montos se transfieren a las provincias en forma diaria y automática al igual que el sistema de coparticipación. La finalidad del mismo es financiar las inversiones en obras de infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial. Montos transferidos a través del Fondo Federal Solidario a las Provincias Año

Millones de pesos

Año

Millones de pesos

2009* 2.941,33

2013 9.644,38

2010 7.457,76

2014 14.704,45

2011 7.249,44

2015 15.723,17

2012 7.325,99 *Período Abr-Dic.

La distribución de dicho fondo al interior de Municipios y Comunas, se rige por un porcentaje del 30% de acuerdo al Decreto Provincial 486/09. Por otro lado, lo que recibe cada Municipio y comuna está determinado por a Ley 7457/75 y su modificatoria, la Ley 8437/79 en la cual se establece que las municipalidades recibirán un 8% en tanto que las comunas un 3% del monto a distribuir. No obstante, en el último tiempo, dichos porcentajes han sido objeto de discusión en pos de un reclamo por parte de los intendentes municipales y de los jefes comunales de incrementar los montos transferidos a las respectivas localidades. En cuanto a la distribución del FFS por jurisdicción, en 2015 los fondos representaron la suma de 15.723,1 millones de pesos, cifra un 6,9% superior a lo distribuido en 2014. Concretamente, en términos per cápita las provincias que menos fondos recibieron fueron la Ciudad de Buenos Aires ($122,68), Provincia de Buenos Aires ($200,18), Mendoza ($335,89), Córdoba ($378) y Santa Fe ($399,47), mientras que las jurisdicciones mayormente beneficiadas resultaron ser Tierra del Fuego ($1.229,43), Catamarca ($1.053,77), y Formosa ($954,38). Claramente, tales montos no se condicen en absoluto con lo aportado por estas provincias en concepto de derechos de exportación. Por ejemplo, lo recibido por Córdoba apenas representa el 3% del total de lo que esta provincia aportó a las arcas nacionales por retenciones durante el 2015. Es así como en este marco se han planteado numerosos debates en torno a la equidad del sistema dado que, como se comprueba, hay provincias muy beneficiadas (aquellas que reciben y no aportan) mientras que unas pocas financian la totalidad de este fondo sin recibir a cambio un monto en proporción a ello.


Transferencias de Nación a Provincias

85

Montos Per Cápita distribuidos a las Provincias mediante el FFS Año 2015 Provincia

Ciudad de Bs. As. Buenos Aires

Pesos

Población

Monto por Cápita ($)

374.683.246

3.054.267

122,68

3.335.042.523

16.659.931

200,18

Mendoza

633.329.465 1.885.551 335,89

Córdoba

1.348.576.669 3.567.654 378,00

Santa Fe

1.357.224.415

3.397.532

399,47

Misiones

501.726.495 1.189.446 421,82

Chubut

240.250.105 566.922 423,78

Neuquén

263.520.403 619.745 425,21

Salta

582.071.917 1.333.365 436,54

Tucumán

722.479.864 1.592.878 453,57

Corrientes

564.619.193 1.070.283 527,54

Río Negro

383.173.760

698.874

548,27

Entre Ríos

741.504.905

1.321.415

561,14

Jujuy

431.443.906 727.780 592,82

Chaco

757.699.775 1.143.201 662,79

Sgo. del Estero

627.511.891

928.097

676,13

San Juan

513.361.644

738.959

694,71

San Luis

346.695.996

476.351

727,82

Santa Cruz

240.250.105

320.469

749,68

La Pampa

285.218.384

343.056

831,40

La Rioja

314.463.488

367.728

855,15

Formosa

552.826.812 579.250 954,38

Catamarca

418.236.439

396.895 1.053,77

Tierra del Fuego

187.263.007

152.317

Total

15.723.174.406 43.131.966

1.229,43 364,54

2. Transferencias No Automáticas o Discrecionales Tal como su nombre lo indica, las mismas son distribuidas en forma arbitraria a las provincias, sin mediar criterios objetivos de asignación. En todo caso, el criterio mayormente visible es el de alineación política al gobierno central, lo que condiciona aún más el actuar de los gobiernos subnacionales. Las transferencias no automáticas se dividen en transferencias de capital y corrientes, y tienen como principal destino la construcción de viviendas, la obra pública y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Mientras que en los dos primeros casos las asignaciones se utilizan en destinos concretos sin ningún requisito, los ATN tienen como objetivo asistir a las provincias bajo “situaciones de emergencia” y “desequilibrios financieros”.


86

Índice de Desempeño Provincial 2016

Transferencias Discrecionales (corrientes + capital) a Provincias Transferencias Discrecionales (corrientes + capital) a Provincias 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

2003

2004 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013 2014

Fuente: CISE en base a MECON.

Las transferencias discrecionales se incrementaron 26 veces en término de 11 años, pasando de $2.418,2 millones en 2003 a 61.565 millones de pesos en 2014. Por su parte, las mismas se expandieron a una tasa promedio del 37% anual advirtiéndose el mayor salto porcentual entre los años 2003 y 2004, las cuales se expandieron casi un 80%. No obstante y a pesar del crecimiento experimentado por este tipo de transferencias, las mismas han mostrado una gran volatilidad, habida cuenta que hubo años de gran expansión y años donde los fondos enviados al interior mostraron una baja tasa de aumento respecto al año anterior. Especialmente, las transferencias de capital son las que mayor comportamiento errático han manifestado, dado que tales montos son los destinados a obra pública, principal variable de ajuste por parte del gobierno nacional cuando de morigerar el gasto público se trata. Si se consideran los montos per cápita de las transferencias no automáticas en 2014, se observa claramente el gran sesgo que hay entre una provincia y otra. Por ejemplo, cada habitante de Misiones recibió $3.475, cada bonaerense $929, cada santafesino $823 y cada riojano $6.399, mientras que el promedio de todas las provincias fue de $2.374. Es decir, aquella mayormente beneficiada (La Rioja) recibió 36 veces más que la más perjudicada en montos per cápita (GCBA) o más de 7 veces lo que se adjudicó Santa Fe.


Transferencias de Nación a Provincias

87

Transferencias Discrecionales Transferencias Discrecionales - Año 2014 ($ per cápita) Año 2014 (Pesos per Cápita)

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

N eg ro Pa m pa Sa n J En ua n tr e Rí os N eu qu Tu én cu Sa m án nt Cat a ia go ma de rca lE s Sa tero nt a Cr M uz Ti er i ra sion de e lF s ue Fo go rm os a Ju ju y Ch ac La o Ri oj a

o

La

ut

lta

Sa

ub

do za

en

M

Ch

s

es

re

nt

Ai

ie

rr

os

Co

a

Fe a

nt

Ci

ud

Bu

en

is

ob

Sa

rd

Lu

n

Sa

ad

de

Bs

As

0

Fuente: CISE en base a MECON e INDEC

Otro dato a tener en cuenta es lo que representa el total de transferencias discrecionales sobre lo que cada provincia recauda. En promedio, este ratio alcanzó para el año 2014 el 9,2%, aunque cuando se lo desagrega por jurisdicción se observan resultados divergentes entre las mismas. De esta forma, Jujuy es la que más recibe en proporción de sus ingresos, alcanzando el 25,7%, seguida de cerca por La Rioja con 24% y Chaco con el 23,2%. En el otro lado de la balanza, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es por lejos la más discriminada, siendo este ratio apenas del 0,8%, seguido de San Luis con el 2,5%, Córdoba con el 4% y Chubut con el 4,7%.

Participación de las transferencias discrecionales en el total de Ingresos - Año 2014 Participación de las Transferencias Discrecionales en el Total de Ingresos Año 2014 30% 25% 20% 15% 10% 5%

t Bu am en arc os a Ai M res en d Rí oza o N e Sa gro n Ju Sa an nt a C Co ru Ti er rrie z ra n de tes lF ue g N eu o qu én Sa nt La a Fe Pa m pa Ch ub Có ut rd ob a Ci ud San ad Lu de is Bs As

lta Sa

Ca

Tu o cu En má tr n e Rí os

lE st

er

a

Fo nt

ia

go

de

rm

os

es on

isi

Sa

a

o ac M

Ch

oj Ri

La

Ju

ju

y

0%


88

Índice de Desempeño Provincial 2016

3. Endeudamiento Un tema que no debe soslayarse actualmente es el nuevo contexto que rige para que los gobiernos subnacionales puedan emitir deuda. La negociación llevada a cabo por el gobierno nacional frente a los Hold-outs, reabrió nuevas posibilidades de colocar deuda por parte de las diferentes provincias, a una tasa de interés menor de la que se venía consiguiendo en el pasado. Esto generó automáticamente nuevas expectativas frente a una posibilidad concreta de endeudamiento, como forma de sustentar el crecimiento del gasto público. No obstante, en varias ocasiones los parlamentos locales ataron a que la mayor parte o la totalidad de la misma sea solo para cubrir gastos de capital, especialmente diferentes obras impostergables. Esto fue así por ejemplo en la provincia de Buenos Aires, una de las que primero relanzó ofertas de deuda, al emitir en el mes de marzo títulos con vencimiento límite en 2024 por 1.250 millones de dólares, a una tasa promedio que giró en torno al 9,37%. Cuando se aprobó dicha emisión en la legislatura local, esto fue condicionado a obras de infraestructura, especialmente contra inundaciones. La última vez que Buenos Aires había colocado deuda en el exterior fue a mediados del año 2015, cuando se licitaron títulos públicos por u$s 500 millones a 6 años, con un rendimiento promedio del 10,25%. A su vez, la misma provincia de Buenos Aires volvió a colocar deuda en dos tramos de U$S 500 millones en junio de 2016, con rendimientos promedios del orden del 5,75% y 7,87%, notando una caída considerable en relación al mes de marzo. Es decir, en tan sólo tres meses se destaca una baja sustancial de la tasa de interés, que se fue consolidando de la misma forma a medida que otras regiones fueron tomando deuda en el exterior. En resumen, en el mes de mayo el rendimiento promedio entre las provincias de Neuquén, Mendoza, Chubut, y la Ciudad de Buenos Aires fue del 8,37% para 1.675 millones de dólares, mientras que en junio entre Buenos Aires, Córdoba y Salta emitieron U$S 2.025 millones a una tasa promedio del 7,47%. Así, en los primeros seis meses del año, se colocó deuda provincial por un total de U$S 4.950 millones y se espera que en la segunda mitad del año se sumen al menos unos U$S 3.050 millones extras, por lo que totalizarían no menos de U$S 8.000 millones para el año 2016 entre 10 provincias.


89

Transferencias de Nación a Provincias

Emisiones de deuda por parte de las provincias Año 2016 Provincia

Fecha de emisión

millones de dólares

Tasa promedio

Plazo

Buenos Aires

mar-16

1.250

9,37%

8

Neuquén

may-16

235 8,62% 12

Mendoza

may-16

500 8,38% 8

Chubut

may-16

50 8,88% 7

CABA

may-16

890 7,60% 10

Córdoba

jun-16

725 7,13% 5

Buenos Aires

jun-16

500

5,75%

3

Buenos Aires

jun-16

500

7,87%

10

Salta

jun-16

300 9,13% 8

Chaco

ago-16

250 9,50% -

Chubut

Proyectada 600 - -

Entre Ríos

Proyectada

Mendoza

Proyectada 300 - -

Otras en conjunto

Proyectada

500 / 1.000

-

-

Santa Fe

Proyectada

500

-

-

Neuquén

Proyectada 50 - -

Tierra del Fuego

Proyectada

Total emitido enero-agosto

200

150

-

-

-

-

5.200

Proyectado para resto del año

2.300 / 2.800

Total 2016 con proyección de deuda

7.500 / 8.000

4. Conclusión La delicada situación fiscal de las diferentes jurisdicciones provinciales, las cuales vienen arrastrando un déficit financiero de siete de los últimos ocho años en forma conjunta, lejos está de revertirse. Para el tercer trimestre de 2015, la mitad de las provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentaron números rojos y, según estimaciones privadas, en 2015 las provincias cerraron con números por debajo de los 30.000 millones de pesos para las previsiones más optimistas, mientras que otros dan cuenta de un desequilirbio de $ 45.000 millones. Las provincias han recurrido a la suba de impuestos como principal mecanismo para financiar su gasto público tal como fue demostrado en dos variables del IDP: B3 y A1. En ambos indicadores se puede advertir que la presión impositiva provincial es récord y que el gasto corriente en términos del producto alcanza en esta edición del IDP su valor más elevado de la serie. La buena peformance de la recaudación nacional permitió también sostener los envíos automáticos en tanto que las transferencias de carácter discrecional ganaron participación en los últimos años. Aún


90

Índice de Desempeño Provincial 2016

así, ésta dinámica de ingresos no permitiró revertir el desequilibrio estructural que poseen las cuentas públicas provinciales. Las provincias gastan mucho y gastan mal. Por su parte, es de esperar que el endeudamiento que están tomando los estados subnacionales sea para financiar obras de largo plazo y no para hacer frente a erogacione corrientes. En este contexto, y a partir de los resultados expuestos en este capítulo, se vislumbran muchos desafíos pendientes, pero con foco en los siguientes puntos: 1. Necesidad de trabajar sobre una nueva ley de coparticipación. En la sanción de la Constitución de 1994, se explicitó que la Nación quedaba obligada a diseñar antes de 1996 un nuevo Régimen de Coparticipación Federal de impuestos que sustituya al establecido en la ley de 1988, en la que se debía considerar el traspaso de fondos tributarios a las provincias bajo criterios objetivos de reparto, equitativos y solidarios. Sin embargo, 20 años han transcurrido y no se ha aprobado esta ley. 2. Ordenar las cuentas públicas a partir de una política fiscal eficiente y transparente. Los resultados del IDP marcan un gasto público creciente y récord, sin embargo, los servicios prestados por el Estado no se condicen con el nivel de presión impositiva que soportan los contribuyentes. Es hora de trabajar en pos de una mayor responsabilidad fiscal. Los dos son puntos centrales si se busca un proceso de acomodamiento de las finanzas provinciales que venga aparejada con una menor dependencia de la ayuda de la Nación. Si bien el gobierno actual está tomando medidas en la dirección correcta, tal como la devolución del 15% de la masa coparticipable o la búsqueda de consenso para el equilibrio fiscal, se requiere un trabajo más profundo e integral para lograr un esquema de distribución de fondos más equitativo y que estimule la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.


SĂ­ntesis y Conclusiones



Síntesis y Conclusiones

93

El Índice de Desempeño Provincial (IDP) 2016 alcanza uno de los cuatro puntajes promedios más bajos de la serie que se inicia en 2005. Específicamente, la puntuación media obtenida es de 5,22, inferior a la del índice 2015 (5,31). A la vez, muchos de los indicadores analizados evidencian, en sus valores promedios, la peor performance en 12 años tales como la presión fiscal y el tamaño del sector público. Asimismo, el IDP refleja la persistencia de significativas brechas provinciales, al reiterarse la estructura del ranking en el mapa nacional. Esto es, las provincias líderes y las de más baja calificación prácticamente son las mismas desde la primera versión de este índice. Por décimo segundo año consecutivo, Ciudad de Buenos Aires lidera el ranking mientras que Formosa se adjudica la última posición. En lo que atañe al análisis por variables que constituyen el IDP, el Gasto Corriente/PBG, que mide el tamaño del sector público (variable A1), alcanza un promedio de 20,7%, cifra que se erige como la más alta desde la primera versión del índice. En este marco, es necesario remarcar las sustanciales heterogeneidades entre provincias, por ejemplo, en CABA las erogaciones de carácter corriente representan el 6,4% de su PBG en tanto que en Formosa equivalen al 39,5%, esto es, seis veces más. Por su parte, la presión fiscal, medida a través del cociente Recaudación Tributaria / PBG, también avanzó en el interior en los últimos años y logró en esta edición el valor más alto de la serie con un ratio promedio provincial del 4,7%. Precisamente, se advierte un incremento del 46% en este indicador desde la primera edición del IDP. Esta mayor carga fiscal es consecuencia de numerosas reformas tributarias que han implementado los gobiernos subnacionales con el fin de solventar su expansión fiscal. En esta variable también se vislumbran significativas asimetrías, particularmente, Tucumán, es la provincia de mayor presión impositiva con un valor para esta variable del 7,8% y Catamarca la de menor carga fiscal con un guarismo del 1,4%. La tercera variable cuyo promedio provincial muestra el más bajo desempeño desde que se confecciona el IDP es la que mide la relación entre los empleados públicos y la población ocupada. Por cierto, la proporción de agentes estatales provinciales sobre el total de la población ocupada es en promedio del 16,9% cuando dicho ratio era del 14% en la primera edición del índice. La cantidad de trabajadores estatales de este nivel de gobierno supera los 2 millones de personas, habiéndose incrementado un 52,4% entre 2003 y 2014 (primer y último ejercicio considerado en la serie del IDP).


94

Índice de Desempeño Provincial 2016

En otro orden, la variable que mensura la relación entre recaudación propia e ingresos corrientes, muestra un avance en relación a la edición pasada, al ubicarse en promedio en el 24,8%. Sin embargo, hay dos cuestiones que deben destacarse en este marco. La primera es que si bien hay un crecimiento en este ratio en los últimos años, el valor es muy bajo, lo que denota que hay una alta dependencia sobre los recursos enviados por el gobierno nacional. En segundo lugar, debe tenerse en cuenta la gran discrepancia que hay entre jurisdicciones. Así, en algunas la recaudación propia no llega al 10% de sus recursos de índole corriente, como en Formosa, y en otras supera el 30% como en Mendoza o Santa Fe. También en la presente edición, se advierte el valor más bajo en la relación deuda / PBG para el promedio de provincias. No obstante, es un indicador que seguramente comenzará a ascender a partir del nuevo escenario económico, que ya posibilitó a varias provincias salir a los mercados internacionales a emitir deuda. Sin dudas, es un punto a monitorear de cerca. En lo que atañe al resultado fiscal, contemplado en la variable B4 de este índice, muestra un rojo para el consolidado provincial de casi $4.000 millones para el ejercicio bajo análisis. Si bien esto evidencia una mejora respecto al desequilibrio del año anterior ($10.000 millones) y por ende una mejora en el promedio para la relación resultado fiscal / PBG del conglomerado de distritos, los datos hasta el tercer trimestre de 2015 confirman un fuerte deterioro en las finanzas provinciales. Precisamente, para el período enero – septiembre del año pasado el déficit del consolidado de provincias fue de 13.800 millones, esto es, poco más del triple del registrado en todo el 2014. El detrimento de las cuentas provinciales entró en terreno más que preocupante el año pasado cuando, elecciones mediante, el gasto público parece no haber tenido techo. En síntesis, de acuerdo a los indicadores contemplados por el IDP, crece el tamaño del sector público, la presión impositiva es máxima, se deteriora el resultado fiscal subnacional y la proporción de empleados públicos dentro de la población ocupada alcanza un nivel récord. Todos estos factores implican una menor libertad económica de acuerdo a los parámetros de este índice. También, en esta edición, al igual que en las tres anteriores, se incluye el análisis de partidas presupuestarias con el fin de analizar en qué gastan los gobiernos del interior. Para ello se estudió y comparó la participación de tres rubros en el total de egresos provinciales, a saber: inversión real directa, personal y servicios de seguridad. Los resultados reflejan dos cuestiones centrales, por un lado, una predominancia de los gastos en personal en los presupuestos públicos sobre otras partidas y, por otro, las significativas disparidades entre jurisdicciones, tal como se puede apreciar en todos los indicadores que conforman el IDP. Precisamente, en promedio y para el ejercicio 2014, el rubro erogaciones en personal representó el 50,6% del total de gastos en tanto que la participación media de las erogaciones en inversión real directa (obra pública) fue del 12,9%. En este contexto, la heterogeneidad entre provincias es por demás llamativa. Santiago del


Síntesis y Conclusiones

95

Estero y San Luis destinan cerca del 30% de su presupuesto a obra pública mientras que en Buenos Aires apenas llega al 3%. En materia de gastos en personal sucede algo parecido. Por ejemplo, en Tierra del Fuego y Río Negro, los gastos en concepto de personal superan el 60% del total de egresos en tanto que en provincias como San Luis y Santiago del Estero rondan el 30%. De acuerdo a la clasificación presupuestaria por finalidad y función, las erogaciones en servicios de seguridad, representan en promedio el 8,8%. En otro orden, en esta edición se incluye un análisis de la evolución y composición de las transferencias a provincias provenientes del gobierno nacional, considerando tanto los traspasos automáticos como los discrecionales. Para los envíos automáticos por coparticipación y en concepto del FFS, se advierten marcadas asimetrías en el reparto de fondos, tanto cuando se analizan en términos per cápita como cuando se consideran los aportes efectuados por cada uno de los distritos. Por su parte, se destaca la creciente importancia que han tenido en los últimos años las transferencias de carácter discrecional, cuya participación promedio pasó del 3% para el período 1993 – 2001 a más del 5% para el lapso 2008 – 2014. A la vez, hay llamativas diferencias entre provincias. Por ejemplo, las mismas representan en San Luis tan sólo el 2% del total de ingresos en tanto que llegan al 25% en Jujuy. La principal reflexión de este capítulo es la imperiosa necesidad de trabajar sobre una nueva ley de coparticipación tal como debía haberse hecho hace más de 20 años de acuerdo al mandato constitucional. Paralelamente a esto, deberán disciplinarse las cuentas provinciales en pos de lograr una gestión estatal eficiente. Naturalmente, la realidad de la provincias no está ajena a lo que acontece a nivel país. La libertad económica en Argentina es muy limitada, tal como lo ratifican númerosos índices internacionales. La presencia estatal, a través de múltiples factores, sólo ha obstaculizado el crecimiento y desarrollo del país y de sus regiones en particular en los últimos años, derivando ello en un menor bienestar para la sociedad. Existe actualmente un Estado muy costoso para los contribuyentes pero que presta servicios de pésima calidad para sus habitantes. En virtud de esto, tanto a nivel nacional como a nivel provincial, es hora de trabajar en políticas públicas que tengan como prioridad lograr un Estado ordenado, eficiente, transparente y moderno. A partir de esto, será factible alcanzar un crecimiento y desarrollo genuino y de largo plazo. La nueva administración ha manifestado en varias oportunidades la necesidad de corregir y mejorar el funcionamiento del Estado conjuntamente con la de coordinar políticas fiscales con los distintos niveles de gobierno. Es de esperar, entonces, que comience una díficil pero no imposible tarea, esto es, la de llevar a cabo una reforma integral del Estado.



ApĂŠndice A MetodologĂ­a



Apéndice A. Metodología

99

La metodología corresponde a la utilizada por The Fraser Institute para elaborar el Índice de Libertad Económica para Estados Unidos y Canadá en la cual cada puntaje se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

(Vmax - Vi)/(Vmax - Vmin) * 10

donde: Vmax: es el valor máximo encontrado para la variable en estudio. Vi: es el valor que corresponde a la provincia para el cual se está calculando el puntaje. Vmin: es el valor mínimo encontrado para la variable en estudio.

Esta fórmula se aplica cuando a mayor valor de una variable para una provincia, peor es su desempeño y la fórmula inversa cuando un mayor valor de la variable implica un mejor desempeño. Para obtener el puntaje de cada área para cada provincia se aplicó un promedio con igual ponderación entre las variables que componen dicha área. Finalmente, para obtener el puntaje final para cada jurisdicción, se aplica también un promedio simple sobre el puntaje de cada área.



ApĂŠndice B Puntajes por Ă reas y Variables



2,87 2,79 1,94 3,87 2,79 0,51 0,00 7,21 0,05 3,16 4,57

5,33 5,63 4,98 5,37 5,63 1,55 9,79 4,57 4,03 3,70 7,04

3,11 1,11 4,52 3,70 1,11 0,13 6,19 7,60 4,15 2,13 5,28

6,29 7,36 4,33 7,17 7,36 3,58 6,87 3,68 3,20 8,26 6,09

4,12 4,37 2,87 5,11 4,37 2,37 5,93 0,50 2,69 7,91 2,31

6,08 7,64 4,52 6,09 7,64 2,79 6,63 5,19 3,49 2,85 9,32

5,10 5,77 4,09 5,45 5,77 2,20 5,25 4,00 4,93 4,64 6,25

5,54 5,95 4,67 5,99 5,95 1,50 7,10 6,00 4,10 7,64 4,33

5,00 4,59 5,27 5,13 4,59 0,93 5,37 4,76 10,00 7,41 2,86

7,43 8,77 5,64 7,87 8,77 2,00 10,00 5,64 4,93 7,67 8,08

5,36 6,41 4,16 5,52 6,41 2,13 8,13 6,39 0,00 1,86 9,19

6,88 7,95 5,27 7,42 7,95 3,45 9,72 5,03 2,88 9,53 5,31

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

4,72 5,49 4,47 4,21 5,49 2,33 9,03 4,03 2,50 0,00 8,42

3,66 3,52 3,45 4,01 3,52 2,44 6,72 0,00 4,63 8,01 0,00

Tierra del Fuego

Tucumán

Santiago del Estero 5,65 5,62 5,42 5,90 5,62 0,42 9,38 7,35 4,53 5,70 6,10

10,00

Jujuy

9,22

1,63 0,00 2,80 2,09 0,00 0,00 0,01 7,16 4,04 3,78 0,40

3,40

Formosa

2,05

4,03 4,54 2,57 4,98 4,54 2,56 4,60 1,49 1,62 6,45 3,50

8,68

Entre Ríos

10,00

4,60 4,18 5,26 4,35 4,18 0,76 7,45 6,28 6,56 6,80 1,90

10,00

Corrientes

9,61

6,66 7,81 4,73 7,43 7,81 3,58 7,34 3,98 4,03 10,00 4,85

6,03

Córdoba

10,00

8,55

Ciudad de Bs As

C2

6,15 7,65 4,50 6,29 7,65 2,18 7,88 6,02 1,93 4,85 7,73

C1

Chubut

B4

2,97 2,66 3,47 2,79 2,66 0,92 3,96 4,84 4,15 2,44 3,13

B3

Chaco

B2

6,44 7,91 5,72 5,70 7,91 0,39 8,82 10,00 3,69 1,57 9,84

B1

Catamarca

A1

7,01 8,56 4,55 7,92 8,56 6,07 6,29 2,58 3,26 9,26 6,59

Area C

Buenos Aires

Area B

Índice

Provincias

Area A

Puntaje Final IPD por Area y por Variable

Apéndice B. Puntajes por Áreas y Variables 103



Apéndice C Fuentes de Información



Apéndice C. Fuentes de Información

- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) - Ministerio de Economía de la Nación (MECON) - Ministerio de Industria de la Nación - Institutos de Estadísticas Provinciales - Ministerios de Economía Provinciales - Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP) - Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (DINREP) - Consultora Robinson & Asociados - Consultora Muñoz & Asociados

107



Fundación Libertad Es una entidad privada sin fines de lucro cuyo objetivo es la investigación y difusión de temas de políticas públicas, dirigido en particular a lo socioeconómico y a lo empresarial, promoviendo las ideas de la libertad en el contexto de las relaciones sociales. Creada en Rosario en 1988 por un grupo de empresarios, profesionales e intelectuales, la Fundación desarrolla su actividad con el apoyo de 300 empresas privadas. Sus proyectos incluyen investigaciones, capacitaciones, publicaciones, cursos, conferencias y seminarios así como también, una intensa presencia en los medios de comunicación, a través de columnas y programas propios. Sus actividades de investigación se efectúan a través del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas (CISE) con el propósito de monitorear y analizar la coyuntura económica internacional, nacional y local. También, este centro trabaja para la propuesta concreta de políticas públicas, realiza análisis sectoriales y de mercado según las consultas empresariales y ofrece actividades y ámbitos de debate con académicos y profesionales para delinear cursos de acción en materia socioeconómica.

Un proyecto de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.