COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO (PAU) Las siguientes indicaciones te pueden ayudar a construir tu comentario crítico (pregunta 3 de la prueba; 3 puntos), pero ten en cuenta que no hay una fórmula universal para elaborar comentarios críticos. El tipo de comentario que se pide es una actividad poco científica y difícilmente sistematizable. No es fácil ofrecer unas cuantas normas o aportar un modelo de aplicación universal. No obstante –no te agobies–, la práctica es relativamente sencilla: comprobarás, cuando hayas hecho varios comentarios, que conseguir una buena calificación te costará menos de lo que crees. Si lo trabajas, no hay, pues, motivo real de preocupación. A continuación, te adjunto lo que dice la ponencia sobre la pregunta: Pregunta 3. Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que aporte una valoración crítica. La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto: - La interpretación correcta del sentido del texto y su intención. - La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos. - La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede: • Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones. • Matizar, contradecir … • Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias. • Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática. • Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados. No se considerarán válidos: • Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes. • Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.). • Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal. • Valoraciones y opiniones personales no justificadas. • Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o de crítica literaria. Las cuestiones 1ª y 2ª del ejercicio constituyen una fase previa al comentario crítico sobre el contenido del texto. La finalidad es evaluar la capacidad del examinando para enjuiciar lo dicho en el texto, asintiendo, disintiendo o matizando de forma razonada, pertinente y rigurosa. En otras palabras, se solicita del estudiante el enjuiciamiento y valoración del contenido del texto, así como su opinión sobre el tema. No hay, pues, recetas ni esquemas preestablecidos ni un solo modo de realizar un comentario crítico sobre el contenido del texto, pues caben diversos enfoques y distintos métodos. No obstante, la Ponencia considera oportuno insistir en qué consiste el comentario crítico del contenido del texto y resaltar, desde la experiencia adquirida en la corrección de los exámenes, cuáles son los errores más frecuentes detectados en la realización de dicho comentario para evitar su reiteración. Por comentario crítico se entiende una valoración personal del texto mediante criterios objetivos y explícitos. Consiste, por tanto, en la expresión de juicios interpretativos y valorativos del texto. Tanto la interpretación del texto como la valoración han de fundamentarse en razones y argumentos convincentes. El comentario crítico no es un resumen, ni volver a copiar el texto con otras palabras,
ni una impresión subjetiva, laudatoria o detractora; es dar una respuesta a las cuestiones que plantea el texto. Por eso, consiste principalmente en destacar, afirmar, negar u objetar algo a lo expuesto y, para ello, es necesario tener una opinión sobre el tema, tener una mínima información. Para llevar cabo esa valoración, el alumno deberá confrontar las ideas expuestas en el texto con la visión personal que tiene sobre el mismo. Para facilitar la transición de las preguntas 1ª y 2ª, evitando reiteraciones innecesarias en la 3ª, y para facilitar que el comentario se desarrolle en fases progresivas y articuladas, se sugiere que se adopten los pasos siguientes: 1. Adopción por parte del alumno de un determinado punto de vista (perspectiva objetiva o subjetiva) ante el tema básico o la tesis desarrollada en el texto. 2. Confrontación del punto de vista adoptado con las ideas, juicios, razonamientos..., desplegados por el autor en el proceso del discurso. 3. Conclusión sintética y personal (objetiva o subjetiva, razonada por supuesto, y ajena a opiniones arbitrarias). En cualquier caso, deben evitarse errores tan frecuentes como: - Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar. - Limitarnos a expresar la adhesión o rechazo al texto con “un estoy de acuerdo con lo que dice...”. - Reproducir un esquema fijo, predeterminado e inadecuado al texto. Muchos de los apartados a los que se intenta responder quedan vacíos de contenido. - Entender crítica como censura. - Aprovechar el texto para el desarrollo del tema de teoría o historia de la literatura. - Fórmulas memorísticas, estereotipadas, comentario previo, prescindiendo del texto. - Intentar encontrar los errores de coherencia o cohesión que no existen en el texto. - Volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto. - Pretender hacer un ejercicio de crítica literaria (plano fónico, léxico, morfosintáctico...).
1.- ¿QUÉ SE VALORA EN EL ANÁLISIS DE UN TEXTO? En la valoración del ejercicio se tiene en cuenta: a) La capacidad de lectura y asimilación. Debe mostrarse el grado de comprensión verbal en el análisis del contenido de un texto. b) La delimitación de las ideas. Es preciso distinguir con claridad unas ideas de otras, diferenciando las principales de las secundarias o de los ejemplos. c) La formación general. El grado de madurez intelectual que permite asociar ideas del texto con el conjunto de saberes y de experiencias propias, armonizando todo en una visión integradora de la realidad. d) La capacidad crítica. Enjuiciar la realidad y emitir opiniones críticas sobre lo que se lee, así como argumentar convincentemente las afirmaciones. e) La expresión lingüística. Expresarse por escrito con corrección, propiedad y fluidez, usando todos los recursos que el idioma pone a disposición de los hablantes.
2.- UNA POSIBLE ESTRUCTURA Para realizar el comentario, podemos organizarlo en cuatro partes: A) Introducción. Tiene como finalidad encuadrar el comentario a través de la caracterización general del texto. B) Explicación y aclaración del sentido. Pretendemos resumir el contenido y determinar el alcance de las ideas expuestas por el autor del texto. La finalidad de esta parte es demostrar que hemos interpretado adecuadamente el texto. C) Valoración crítica de los diferentes elementos -ideológicos y formales- presentes en el texto. D) Conclusión. A modo de síntesis y balance.
A.- Introducción: caracterización del texto Debemos comenzar con una presentación del texto: se trata de localizarlo y caracterizarlo brevemente. Diremos, por tanto, qué tipo de texto es y a qué género o subgénero pertenece (texto periodístico, ensayístico, narrativo, lírico, dramático, conversacional, etc.) Si se trata de un texto perteneciente a una novela (San Manuel Bueno, mártir, por ejemplo), podemos comenzar diciendo que: El texto es de carácter narrativo, como pone de manifiesto la presencia de un narrador que cuenta unos hechos protagonizados por tales personajes y situados en un tiempo y espacio determinados. En concreto, se trata de un fragmento de tal novela, escrita por Miguel de Unamuno, uno de los principales autores de la Generación del 98. Cuidado: no te piden un comentario literario. Por tanto, no conviene abusar de tus conocimientos de literatura. Para entendernos: no sirve rellenar con teoría. Si se trata de un texto periodístico, tienes que decir si es un editorial, una columna, un artículo de opinión, etc. (los iremos viendo en clase, y están en vuestros apuntes). Podría servir como comienzo: El texto pertenece a los géneros periodísticos de opinión. En concreto, es un editorial/columna, etc. de tal autor publicado tal día en tal periódico. En él, el autor/el periódico analiza/reflexiona/opina sobre una tema de gran repercusión social / que ha levantado gran polémica / que ha provocado un intenso debate en los medios / de gran interés social como es __________________(tema en cuestión, expuesto con brevedad y exactitud). Es, por tanto, un texto de carácter argumentativo, dado que su intención primera no es transmitir una información, sino hacer llegar una opinión, como pone de manifiesto ______________ (rasgos de subjetividad, elementos del texto que nos hagan ver que, efectivamente, se transmite una opinión).
B.- Explicación y aclaración del sentido (interpretación) El objetivo de esta parte es aclarar las ideas que aparecen en el texto, precisar su sentido, reflexionar acerca de lo que el texto dice.
Este apartado no puede ser una mera paráfrasis ni tampoco la reproducción literal de las ideas fundamentales. El comentario puede incluir: –aclaraciones o precisiones de los conceptos o argumentos utilizados; –matizaciones acerca de las causas o consecuencias de lo afirmado por el autor; –puntualizaciones para hacer explícitas ideas que en el texto sólo aparecen implícitas; –reflexiones para asociar el contenido del texto con otros hechos o realidades externos, pero con los que guarda evidentes relaciones; –comentarios de tipo formal que aporten información o sirvan para aclarar determinadas ideas del texto (uso de determinados recursos lingüísticos, estilísticos o literarios, uso de determinados signos tipográficos, etc.). ATENCIÓN: Respecto a este último punto, se pide básicamente un comentario del contenido y no de la expresión. No obstante, los textos poseen rasgos expresivos de los que pueden extraerse conclusiones que afectan al contenido. El hecho, por ejemplo, de que aparecieran algunos verbos en primera persona o muchos epítetos en un fragmento argumentativo puede servirte de punto de partida para alguna observación sobre la subjetividad del texto, sobre el tipo de enfoque del autor o sobre su falta de universalidad. Pero no abuses del análisis de la forma. No realices tampoco afirmaciones sin fundamento que, además, sean aplicables a cualquier texto (en este texto abundan los sustantivos, por ejemplo) No incluyas, por acertadas que sean, observaciones sobre rasgos formales sin extraer de ellas conclusiones más o menos relevantes. Imagina que hemos cerrado la primera parte destacando el tema del que trata el texto. Aquí podríamos seguir diciendo: Para defender/ apoyar esta idea el autor aporta una serie de argumentos ______(argumentos concretos presentes en el texto, bien explicados y expuestos). También se sirve de ____(datos, ejemplos concretos, comparaciones, contraejemplos, etc). Además, aunque no lo exponga de manera explícita, deja entrever tal idea cuando dice XXXXXX (las implicaciones e inferencias son más difíciles de ver, pero son muestras claras de que se ha entendido muy bien el texto y su intención. En cualquier caso, se podrá recurrir a su explicación cuando se vean muy claras. Si no, mejor dejarlo y no jugársela) Con todo ello, el autor pretende _____(convencernos, rebatir una idea, llamar la atención sobre, etc.). Es decir, conviene que esta parte se cierre haciendo referencia a la conclusión o idea principal que el autor quiere transmitir o de la que quiere hacernos partícipes (intención comunicativa).
C.- Valoración crítica (opinión personal) Aquí es donde tiene que aparecer tu opinión y donde buscan que tengas algo que decir sobre el texto. Si el comentario no puede sonar a “aprendido de memoria” en ningún punto, aquí menos. Se te pide originalidad, esto es: que
las ideas que expongas sean tuyas y tuya la expresión. Esto no quiere decir que partas de cero, sino que te han de servir de referencia todas las afirmaciones anteriores. –Puedes tener en cuenta si estás de acuerdo o no con lo que dice el texto (tendrás que explicar de forma razonada el porqué de una postura u otra. No sirve decir estoy de acuerdo con lo que dice el autor). Puede que algún argumento te parezca más plausible, y tengas más información sobre el mismo. Puede que conozcas situaciones o casos concretos que refuercen o rebatan alguna idea del texto. Puedes estar de acuerdo en parte, puede que alguna de las explicaciones no termine de convencerte, o puedes querer matizar alguna idea (Es difícil no estar de acuerdo con lo que plantea el texto, pero....). Puedes, incluso, pensar si hay otros argumentos de peso que pudieran haber sido utilizados para reforzar la idea que pretende transmitir el texto. -Puedes echar mano de: –el interés, la actualidad o la vigencia del tema. –la originalidad con qué se trata el tema, si se da el caso. -Puedes comentar alguna de las ideas secundarias que te parezca más interesante, siempre que eso no suponga haber dejado de la lado las ideas principales. En esta parte del comentario conviene ser CAUTOS: –No se pueden plantear las críticas en un tono polémico, agresivo o irrespetuoso. Éste no es un examen para mostrar radicalismos. Y, por descontado, no todas las opiniones son igual de respetables: no se puede pretender ser original defendiendo lo indefendible. –Cualquier opinión ha de estar bien fundada, bien documentada. No se dan opiniones porque sí, sino que se han de dar razones. –No se puede caer en contradicciones. No puedes defender algo y lo contrario en el mismo texto. TEN EN CUENTA: a la hora de comenzar la valoración crítica propiamente dichas no utilices expresiones de tipo en mi opinión, yo creo o similares (y, menos, juntas). Es mejor recurrir a cierta impersonalidad con expresiones como De acuerdo con lo expuesto, es evidente que estamos ante un tema..... ; es cierto que, pero...... (aspectos del texto con los que no estamos de acuerdo); por un lado, hay que destacar, por otro...
D.- Conclusión Resulta conveniente un párrafo final en el que, brevemente, se insista sobre las observaciones realizadas y se presente un juicio global del texto. El objetivo es recapitular lo más significativo del comentario. Este párrafo último muestra la organización de nuestro propio texto y produce en el lector la sensación de planificación, de algo acabado, razonado, virtudes muy apreciadas por cualquier corrector. Conviene, en resumen, que lo dejemos con buen sabor de boca.
3.- OTRAS CONSIDERACIONES Debes evitar tanto la pedantería como los coloquialismos y, por supuesto, los vulgarismos. No utilices, por ejemplo, la segunda persona impersonal (cuando lees este fragmento, te sientes transportado a tiempos...); hay otras muchas formas de expresar impersonalidad menos coloquiales. Evita también las frases hechas o las metáforas demasiado manidas (amplio abanico, largo etcétera, llamar poderosamente la atención...). Es conveniente utilizar oraciones impersonales y pasivas del tipo Es evidente que... Se hace necesario...; también resulta útil el plural de inclusión Esta claro que hemos de tomar conciencia de... Otro recurso muy utilizado y de gran efecto persuasivo es el uso de interrogaciones retóricas. Por otra parte, siempre es mejor sustituir, en el estilo indirecto el verbo “decir” (el autor dice que...) por giros del tipo el autor aborda, manifiesta, expone, rebate... No debe olvidarse que es de extraordinaria importancia la forma lingüística del ejercicio NO OLVIDES REVISAR SIEMPRE TUS TEXTOS. Ten en cuenta los siguientes aspectos: a.Corrección ortográfica. b.Adecuación sintáctica: concordancias (verbos y sujetos, adjetivos y sustantivos...), nexos intraoracionales y extraoracionales (demuestran el enlace lógico de las ideas), uso adecuado de preposiciones (deben evitarse "en base a", "a nivel de"), el abuso del relativo "cual", uso comedido de gerundios... c.Propiedad léxica: el empleo del vocabulario correcto. Si se desconoce o no se está seguro del significado de palabras, pese a que "suenan bien", no deben usarse. Asimismo, deben eliminarse las repeticiones de términos, así como de palabras "comodín": cosa, hacer, haber, decir... Por último, no se usarán clichés, frases hechas o lugares comunes. Para la referencia a las ideas del autor del texto, tanto si son literales como si no lo son, debes remitir al original. Para realizar de forma sencilla las remisiones al texto, puede utilizarse la siguiente clave: entre corchetes las líneas del texto en las que se encuentra la idea [7-12]. Si la remisión es una cita literal, se usarán las comillas y a continuación, entre paréntesis o corchetes, las líneas. La letra, en la medida de lo posible, será clara y legible. El ejercicio se presentará limpio, sin tachaduras ni líquidos correctores. El borrador previo nos permite presentar la versión final sin correcciones y tachaduras. Si fuera imprescindible la corrección, simplemente con una delgada línea se tachará la palabra o las palabras incorrectas. Es evidente, de otro lado, que en el texto se han de respetar unos márgenes razonables, así como una clara delimitación de párrafos. Deben omitirse, por consiguiente, los títulos de sección (por ejemplo, introducción, explicación del contenido, valoración crítica) con el fin de imprimir continuidad al escrito. La limpieza, la claridad y cierto sentido estético son factores que revelan pulcritud mental y predisponen favorablemente al corrector.