La Celestina, en cuatro datos

Page 1

LA CELESTINA (Edición recomendada: Editorial Vicens Vives. Clásicos Adaptados. Adaptación de Eduardo Alonso. Ilustraciones de F. Solé y F. del Amo.)

DOS TÍTULOS ORIGINALES: “Comedia de Calisto y Melibea”, 1499 (16 actos) “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, 1502 (21 actos) AUTOR: Fernando de Rojas GÉNERO: ¿Obra de teatro? o ¿Novela dialogada?: Comedia humanística (obra de teatro que se leía en voz alta y no se representaba). -Diálogos: intervenciones largas y retóricas. -Monólogos, los más famosos: “Conjuro de Celestina a Plutón”, “Llanto de Pleberio” -Apartes (humorísticos) DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO: Elementos Renacentistas: -Parodia del “amor cortés”: La “locura de amor” (o el amor entendido como enfermedad); un galán que recurre a una alcahueta; la consumación sexual… -La importancia del dinero, la codicia de los criados… Elemento Medieval: -El castigo divino, ejemplar, del final. Castigo a los pecadores: Mueren Calisto y Melibea (pecado de lujuria), mueren Celestina, Sempronio y Pármeno (pecado de avaricia). UN PAR DE ENLACES INTERESANTES: La Celestina, misógina (audio):

“Diatriba contra las señoras”

La Celestina, hoy (microrrelato): Melibeo soy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Celestina, en cuatro datos by Manuel Gomez - Issuu