LA COMUNICACIÓN HUMANA La comunicación humana aprovecha, de manera ingeniosa, el mecanismo de la respiración (órganos de la respiración: pulmones, bronquios, tráquea) para producir sonidos (órganos de la fonación: laringe, cuerdas vocales), que se articulan (órganos de la articulación: glotis, paladar, lengua, dientes, labios) con una intención. La comunicación humana es un fenómeno complejo en el que, además de la producción de sonido, de la expresión y de la transmisión de información, en el proceso comunicativo, intervienen la intención (del hablante) y la atención (del oyente) para codificar y descodificar adecuadamente los mensajes. Se da una doble articulación en el lenguaje: fonológica (fonemas, unidades representativas de los sonidos) y morfológica (morfemas, unidades mínimas con significado). En la lengua castellana, por ejemplo, bastan 19 fonemas consonánticos y 5 vocálicos para configurar infinitos posibles mensajes. La capacidad para la comunicación verbal (o lenguaje) se concreta en las diversas lenguas o idiomas.
El proceso comunicativo: Referente (elemento de la realidad) / Emisor
----
Mensaje
----
Receptor
Canal (aire, papel, fibra óptica…) Código (verbal y no verbal) Contexto (lingüístico, situacional, sociocultural)
Fines de la comunicación humana:
Funciones del lenguaje:
Transmitir información
-
Representativa
Expresar sentimientos, sensaciones
-
Expresiva
Influir en los demás
-
Apelativa
Crear un producto estético
-
Poética
Mantener contacto
-
Fática
Reflexionar sobre el propio lenguaje
-
Metalingüística