Tipología de preguntas

Page 1

IES Murgi, El Ejido. Dpto. Lengua castellana y Literatura

2014-15

SELECTIVIDAD CURSO 2014-15 (Documento aportado por la Comisión de Baremación de Selectividad) ANEXO III Los contenidos sobre los que versarán las preguntas serán los recogidos en el ANEXO I del RD 1467/2007 (BOE 6 de noviembre de 2007), por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Del mismo modo, los criterios de evaluación se ajustarán a lo recogido en el citado anexo, referido en exclusividad a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, e incluidos en la Programación del Departamento. A la hora de elaborar una tipología de preguntas resulta imprescindible recordar el siguiente párrafo, también recogido en el mismo anexo: “El aprendizaje se centrará en el desarrollo de las habilidades y destrezas discursivas; es decir, el trabajo sobre procedimientos debe articular el eje de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La reflexión sobre los ámbitos de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en las etapas anteriores. Por otra parte, las actividades de comprensión y expresión, tanto oral como escrita, y la reflexión sobre las mismas deben alcanzar un cierto nivel de rigor y profundidad, para lograr una autonomía en el control de la propia expresión y en la interpretación crítica de los discursos que se reciben”. En este sentido, la tipología se propone no sólo comprobar la consolidación de los conceptos lingüísticos aprendidos por el alumno en la etapa educativa del bachillerato, sino, sobre todo, asegurarse en la comprobación de que ese lo ha provisto de una correcta competencia lingüística en el uso de la lengua española, esto es, de una correcta competencia comunicativa. Desde el momento en que la estructura de la prueba no permite evaluar dos de las destrezas básicas en este tipo de competencia –la comprensión y la expresión oral-, la tipología de ejercicios pretende insistir en la evaluación de las otras dos destrezas ya contempladas en la primera parte de la prueba, la comprensión y la expresión escritas. Esto sin olvidar, por supuesto, todo aquello que tiene que ver con los conceptos teóricos que el alumno debe asimilar para adquirir una competencia comunicativa adecuada. El punto de partida de una tipología de preguntas como esta es el que los conocimientos gramaticales aprendidos adquieran importancia, más que por sí mismos, por su capacidad de convertirse en instrumentos de comunicación en cualquier ámbito de la vida cotidiana. Se trata de valorar también ha convertido sus conocimientos gramaticales en una verdadera gramática de uso.


IES Murgi, El Ejido. Dpto. Lengua castellana y Literatura

2014-15

LENGUA: TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS A) EL TEXTO -Modalidades textuales: Narración, Descripción, Exposición, Argumentación. -Análisis de textos: organización de las ideas (estructura del contenido), diferenciación entre ideas principales y secundarias, técnica del resumen, determinación del tema. B) MORFOLOGÍA -Identificar las distintas categorías gramaticales e indicar la función sintáctica. -Tiempos verbales, perífrasis y locuciones verbales. -Elementos pronominales. -Valores de la adjetivación y diferenciación entre adjetivos explicativos y especificativos. (Relacionado con la “expresión de la subjetividad / objetividad.) -Distintos valores de “se” y “que”. -Conjunciones, preposiciones, locuciones prepositivas y conjuntivas. -Adverbios y locuciones adverbiales. C) SINTAXIS -Análisis sintáctico de oraciones simples, compuestas y/o complejas, y de fragmentos de texto. -Modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa, exclamativa, etc. -Estructuras oracionales activas y pasivas. -Explicación de las relaciones sintácticas de un fragmento de texto. -Asíndeton y polisíndeton. -Nexos oracionales (conjunciones, pronombres relativos, locuciones, etc.) -Conectores o marcadores de discurso. Funciones. D) LÉXICO -Procedimientos de formación de palabras o estructura léxica: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. -Neologismos, cultismos, tecnicismos, préstamos, etc. -Familia léxica. E) SEMÁNTICA -Sinónimos, antónimos, polisémicos, homónimos, homófonos, hiperónimos, hipónimos. -Campos semánticos. Coherencia y cohesión. -Significado de palabras y/o expresiones en relación con el contexto en el que aparecen. -Expresión de la subjetividad / objetividad en el texto propuesto.


IES Murgi, El Ejido. Dpto. Lengua castellana y Literatura

2014-15

LITERATURA: TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS Los textos propuestos corresponderán preferentemente a autores representativos de las diferentes épocas literarias del siglo XX. La tipología de las preguntas podrá tener formulaciones como las siguientes: I. Explicar las características, con los autores y obras más representativas, de las distintas tendencias de la lírica, el teatro y la novela en España y de la narrativa hispanoamericana en los periodos que se indican: a) b) c) d) e) f) g) h) i)

La narrativa del siglo XX hasta 1939. La narrativa desde 1940 a los años 70. La narrativa desde los años 70 a nuestros días. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del s. XX. La lírica del siglo XX hasta 1939. La lírica desde 1940 a los años 70. La lírica desde los años 70 a nuestros días. El teatro del siglo siglo XX hasta 1939. El teatro desde 1940 a nuestros días.

II. Exponer las principales características de los géneros literarios, señalando algún ejemplo en el texto propuesto, de: a) La novela. b) La poesía lírica. c) El teatro. III. Explicar las características de los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos) y las características del lenguaje periodístico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.