Complejidad y el movimiento universitario1 Exploraciones sobre la calidad académica con pertinencia social en las universidades de América Latina y el Caribe Manuel González Ávila2 Guatemala, 21 de febrero de 2007
Planteamiento inicial y varios problemas La universidad en el mundo de hoy Las universidades de América Latina y el Caribe pueden llegar a constituir importantes fuentes de sentido para propiciar cambios favorables al desarrollo humano. Sin embargo, dadas las circunstancias actuales no nos sirve –como individuos, países, o región– cualquier forma de crecimiento o desarrollo. Al menos no la que tiene mayor vigencia hoy. Debe ser una que contenga las necesarias bases éticas respecto a cada individuo, a la sociedad en su conjunto, y de conciencia acerca del planeta que compartimos. Para lograrlo, las universidades de la región deben superarse a sí mismas, explorar las perspectivas más acordes e incorporar dichas perspectivas en sus procesos internos. Intento presentar aquí algunos de los que considero lineamientos dignos de tomarse en cuenta para comprender la realidad y el conocimiento. Luego, partir de ahí para llegar a una especie de síntesis en la noción de calidad académica con pertinencia social, con la esperanza de que pueda servir como una idea motora de los cambios necesarios. El concepto de universidad lo refiere a uno al conjunto de las personas que integran aquellas instituciones autoorganizadas cuyos objetivos de existencia son la investigación, el aprendizaje y la enseñanza del conocimiento con la más amplia y avanzada cobertura, y la extensión universitaria. Las universidades reconocen los avances en el conocimiento por medio del otorgamiento de títulos y grados académicos. Usualmente cuentan con un alto grado de autonomía en comparación con las instituciones gubernamentales que tienen responsabilidades para promover el conocimiento, tales como los ministerios de educación, los museos, los institutos de investigación y los organismos de ciencia y tecnología. La educación acrítica, especialmente la que sólo apela a la adquisición de conocimiento producido en otros centros, y la deficiencia en los programas de investigación y extensión limitan de hecho el ejercicio de esa autonomía. Tradicionalmente se acepta que las universidades realizan las funciones mencionadas, aunque también se espera de ellas que cultiven en su seno la exploración 1
Publicado en : González M. Complejidad y el Movimiento Universitario. Exploraciones sobre la calidad académica con pertinencia social en las universidades de América Latina y el Caribe. En: Al margen de los márgenes. Transdisciplinariedad y Complejidad: Experiencias y retos desde la Universidad. University of Puerto Rico at Humacao e INAS. Comunicadora Coiné, Inc. San Juan, Puerto Rico. pp 49-90. 2007. 2 Profesor e investigador de la Facultad de Odontología y la Maestría en Psicología Social y Violencia Política de la Escuela de Ciencias Psicológicas. Universidad de San Carlos de Guatemala.
1