17. El léxico castellano

Page 1

Tema 17. El léxico castellano: procedimientos de formación léxica y relaciones semánticas entre las palabras. El léxico es el conjunto de palabras que componen una lengua. De su estudio se ocupa la Lexicología. La palabra como signo lingüístico está compuesta por un significante y un significado. Del significante se ocupa la Morfología; del significado, la Semántica Toda lengua, como estructura viva, está en un continuo desarrollo, que se manifiesta tanto en la formación de nuevas palabras como en el olvido de otras por desuso. Para crear palabras nuevas dentro de un idioma se siguen diversos caminos: -

Incorporación de términos de otras lenguas (préstamos) que se van adaptando de una forma más o menos radical a la fonología propia. Transformación de las que el propio idioma ofrece mediante los procedimientos de composición, derivación y parasíntesis, acronimia, onomatopeya, acortamiento…

ORIGEN DEL LÉXICO: PALABRAS PATRIMONIALES Y PRÉSTAMOS.

La mayor parte del léxico de la lengua española procede del latín. La lengua latina hablada en Hispania se fragmentó sobre todo por la acción de la invasión árabe, y evolucionó de forma distinta en diferentes zonas de la península, dando lugar a diferentes dialectos, varios de los cuales llegaron a constituirse en lenguas (catalán, gallego, castellano). La transmisión y evolución de los términos latinos al español ha sido de dos tipos: patrimonial y culta. La primera es la mayoritaria, y se realizó a través de la lengua oral. Las palabras patrimoniales sufrieron cambios fonológicos, gramaticales y semánticos que afectaron a todo el sistema de la lengua (strictum> estrecho); la culta, en cambio, se ha llevado a cabo sobre todo a través de la lengua escrita; los cultismos presentan un grado de evolución mínimo (strictum>estricto). Puede darse el caso de que una misma palabra latina ofrezca al castellano dos formas, la patrimonial y la culta: es lo que se llama doblete. Préstamos léxicos Un préstamo es toda voz importada de otra lengua. El castellano ha incorporado a su vocabulario palabras de las distintas lenguas con las que ha mantenido contactos. Existen dos tipos de préstamos. a) Préstamos históricos - Voces prerromanas (anteriores a la entrad del latín, s. 111 a d. C.) procedentes del íbero, vasco, ligur y celta : vega, barro, páramo, izquierdo, pizarra... - Germanismos (405 ) guerra, rico, blanco, albergue, topónimos como Castrojeriz y antropónimos como Elvira. Alfonso, Gonzalo, Fernández.. - Arabismos (711 ): acequia, azafrán, almohada, alcohol, algoritmo, cifra, alquimia, alfombra, aceituna. Guadalajara, Alcántara. - Galicismos (S. XII XVIII ): chaqueta, doncel, paje, coqueta, buró, filete, sofá, peaje... - Italianismos (S- XV ): ballet, piano, batuta, diletante, soneto, novela, belleza, espaguetis... - Americanismos (1492 ) patata, barbacoa, tomate, cigarro, canoa, hracán, tiburón, chocolate... - Anglicismos (S- XVIII ): club, dandi, líder, tranvía, vagón, mitin, bote, - Cultismos y semicultismos: palabras procedentes del latín y el griego que apenas han sufrido transformación: solitario, cátedra, computar, estricto, benévolo, título, fructífero, innovar,.. - Latinismos: simpósium, déficit, pódium, mare mágnum, currículo.. b) Préstamos actuales - Procedentes de la lenguas clásicas (latín y griego). Es el método más aceptado en la ciencia actual para la creación de la terminología científica: - Con su significado: anestesia, afonía, anemia, acéfalo, apático, telepatía, biología...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
17. El léxico castellano by Manoli Camacho - Issuu