Estrategias de Enseñanza

Page 1

PORTAFOLIO DIGITAL

Lic, Rafael Manrique Cordero Hernรกndez 20000075



Experiencia Laboral 2020

Director Técnico Colegio Adonai

2020

Catedratico de TACs

2015

Administrador de Sitios Web

2020

Profesorado en TICs

2002

Catedratico de TICs

2018

Licenciado Admon. Educativa

2000

Encargado de Compras de MSPAS

2014

P.E.M. & T.A.E.

1998

Maestro de Computacion Primaria

2002

M.E.P.U.

Estudios realizados

OBJETVO: Mantener una constante actualización docente en las áreas de la tecnología educativa, permitiéndome con ello alcanzar nuevas estrategias para la mejor forma de acompañar a mis estudiantes en su proceso de enseñanza aprendizaje.


Aprendizaje Basado en Problemas

E

l ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos.

Utilizada como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para transmitir ese temario.

Con esta estrategia fomentamos en el alumno la esnseñanza que a partir de un problema puedan llevarlos a la reflecion, analis, trabajo colaborativo, liderazgo en los grupos; lo que fortalezara la construcción de su nuevo aprendizaje. Permitiendo con esto el empoderamiento del alumno como actor principal en la construcción de sus conocimientos, relevando al docente de clases magistral al nuevo papel de facilitar de los aprendizajes.


Design Thinking (Pensamiento de Diseño)

E

ste

modelo permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno y generar en su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de

los demás, que luego se vuelve simbiótica. La estrategia consta de 5 pasos (Empatizar, Definir, Idear, Prototipar, Evaluar) los cuales no necesariamente son lineales, ya que dependiendo la necesidad podemos retornar o adalantar según sea el interés en ese momento, para lograr los objetivos planteados por el equipo.

Con esta estrategia fomentamos la empatía necesaria para poder enganchar al alumno a trabajar con este diseño, con esta estrategia fomentamos mucho el trabajo en equipo, en donde generamos un modelo o prototipo del producto que diseñamos para afrontar y/o resolver la situación o problemática dada por el docente, el cual es provado o testeado para convertise en elproducto final.


D iscusiones guiadas

L

a estrategia de Discusión guiada parte de la interacción entre estudiantes y docente en cual se habla de un tema determinado, activando desde un inicio los conocimientos previos compartiendo de forma espontánea con sus demás compañeros y el profesor las experiencias entorno a la temática por lo que beneficiará por medio de experiencias abordadas a otros estudiantes que posiblemente no posean ciertos conocimientos antes de ser desarrollada la clase a plenitud. Se debe como docentes, tener el cuidado que la discusión se enfoque directamente en el tema a de propias de la temática de la clase de es día. A tratar, para ello se lanzan interrogantes demás se debe de tener en consideración los siguientes aspectos:  Tener claro los objetivos de la discusión.  Introducir la temática central del nuevo contenido de aprendizaje y solicitar a los alumnos que expongan lo que saben de esta.  Elaborar preguntas abiertas que requieran profundizar  Modelar la forma de hacer preguntas y responder.  Fomentar el clima de respeto en torno a un diálogo informal.  Ser breve en abordaje para que no se salga del tema central.  Colocar en la pizarra o presentación todos los conocimientos previos que se pueden compartir con la clase antes del cierre.  Cerrar la discusión y elaborar un resumen donde se consigne lo más importante. (anime a los estudiantes a participar en el resumen y a que hagan comentarios finales)


ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL AULA Investigación Accion 1. Observar su realidad en el aula para identificar algo que usted puede mejorar. La clase que imparto es la de Tecnología del aprendizaje y la Comunicación en la cual el mayor reto que existe es la manera de poder llegar a un mayor número de estudiantes ya que debido a la crisis que se presenta por el covid-19 la comunidad donde trabajo no está preparada psicología, económica y tecnológicamente. 2. Reflexionar a través de por lo menos 5 preguntas para comprender la situación y buscar alternativas. ¿Cómo apoyar en la situación económica de la comunidad educativa? ¿Cómo apoyar psicológicamente a la comunidad educativa para sobre llevar la situación que se presenta por el covid-19? ¿Cómo apoyar Tecnológicamente a la comunidad educativa para fortaleces la carencia de tecnología? ¿Cómo mejorar la comunicación con los estudiantes ya que no cuentan con los recursos e instrumentos tecnológicos para poder recibir sus clases en línea? Poder enviar por medio de algún medio los contenidos donde no genere gasto a los estudiantes. 3. Elegir una alternativa e investigar formas de aplicar o mejorar la alternativa elegida. ¿Cómo mejorar la comunicación con los estudiantes ya que no cuentan con los recursos e instrumentos tecnológicos para poder recibir sus clases en línea?  R/ utilizar el servicio de Tigo mediante la institución educativa

 R/ incorporar imágenes en el envio de las actividades mediante la aplicación Whatsap


4. Planificar una experiencia de aprendizaje donde se pruebe la alternativa elegida. Para ello siga la secuencia didáctica, poniendo énfasis en lo que usted como docente mejorará. Esquema de Secuencia didáctica Nombre:Rafael Manrique Cordero Hernández Área:Tecnología de la Información y la Comunicación. Grado: 2do. Básico Tema: Uso del teclado y sus componentes. Competencia: Emplea los conocimientos y habilidades tecnológicos necesarios para realizar documentos digitales. Indicador de logro Indicador de logro Indicador de logro actitudinal declarativo procedimental Usa responsablemente el teclado El teclado y sus Utilización de los componentes y sus componentes. componentes del teclado Fase del proceso Materiales y Momento Actividades Tiempo didáctico recursos Dibujar las manos en una Hojas de papel, Conocimientos hoja de papel y colocarle el crayones, Viernes previos. nombre a cada uno de sus marcadores, lápiz, dedos borrador Inicio Colocarle a cada uno de sus Cuaderno, Evaluación dedos las teclas que debe Viernes Lapicero, marcador Diagnostica de presionar. fino, Realizar en su cuaderno la ilustración de un teclado y Cuaderno, Puente cognitivo. dibujar cada dedo en la Lunes Lapicero, marcador posición correcta dentro del fino, teclado. Dibujar cada parte del Nuevos Cuaderno, Desarrollo teclado, indicando que conocimientos o Lunes Lapicero, marcador teclas preciona con cada aprendizajes. fino, dedo. Realizar un rompecabezas Cuaderno, hojas, de un teclado donde se Evaluación Formativa Martes Lapicero, marcador observen las partes que lo fino, componen Jugar con el rompecabezas Cuaderno, Integración de los con dos de sus familiares Martes Lapicero, marcador aprendizajes. Explicando las partes del fino, teclado Elaboración de un tema en el cual evidenciará la Evaluación de los utilización correcta del aprendizajes. teclado y sus partes. Esto y Cierre las demás evidencias Cuaderno, enviarlas a mi whatsap Lapicero, marcador Miercoles fino, celular Elaboración de un tema en el cual evidenciará la utilización correcta del Desafío. teclado y sus partes. Esto y las demás evidencias enviarlas a mi whatsap


Aciertos: Entre todas las preguntas que me realice me incline por la forma de mejorar o poder llegar a más estudiantes, de esta manera me avoque a la empresa tigo, para que me dieran más información al respecto de la utilización de tigo empresarial la cual me permitirá enviar mensajes de texto con contenido multimedia para que a los alumnos les lleguen las instrucciones de actividades de una manera gratuita y a sus teléfonos, no importando que no tengan saldo. Aspectos por mejorar  Buscar otro mecanismo el cual me permita poder realizar esta entrega de manera más práctica y sin incurrir en el gasto que implica la adquisición de este servicio a nivel empresarial.  Realizar células por sector de viviendas para la entrega de las guías a los alumnos que carecen de redes sociales, por su capacidad económica. Plan de mejora Realizar una reunión con el COCODE que permita buscar un mecanismo más viable y factible para la entrega de estas guías a los estudiantes de una manera global, sin incurrir en más gastos para los alumnos.


ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS 1. Elija una estrategia de conocimientos previos para aplicar en su clase y escriba el nombre en su diario. OBSERVACIÓN ¿Qué es? La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación [CreceNegocios]. Elementos Se identifican cinco elementos en la técnica de observación.

Elaboración propia     

Sujeto u observador: investigador que lleva a cabo la observación Objeto de observación: lo hechos sobre los cuales se recabarán los datos Circunstancias de observación: condiciones que rodean al hecho a observar Medios de observación: sentidos e instrumentos desarrollados para la observación Cuerpo de conocimientos: conjunto de saberes estructurados que permite que se añadan a él los resultados obtenidos de la observación


Características  Intencionada: establece metas y objetivos en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica  Ilustrada: cualquier observación, para ser tal, se encuentra inmersa en un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal, sólo se observa desde una perspectiva teórica.  Selectiva: se debe discriminar, en cada paso, aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos rodea.  Interpretativa: ya que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando.

Tipos

Ventajas (de acuerdo a Fabbri,M) 

 

Nos permite registrar el hecho cuando está ocurriendo, logrando ese registro con una mayor espontaneidad. Hace posible obtener información del comportamiento tal como ocurre. Los fenómenos se pueden analizar en su totalidad.


Desventajas (idem) 

A veces es imposible predecir un suceso como para poder observarlo.

La observación dura solamente lo que dura el proceso. Se puede dar la “ecuación personal” o proyección del observador sobre el observado. Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la interpretación de esos hechos.

 

Influencia del observador sobre la situación motivo de investigación.  Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.

Instrumentos (idem)  

El diario (relato escrito cotidianamente de los hechos o experiencias vividas). El cuaderno de notas (para anotar sobre terreno todas las informaciones, datos, fuentes de información, expresiones, opiniones, etc. que son de interés para el investigador). Los cuadros de trabajo (se presentan los datos en forma de cuadros, planillas, gráficos).

Los mapas (ubicación geográfica del área a investigar, con datos acerca de sus límites, situación topográfica, extensión, clima, etc.; en una comunidad pequeña se puede señalar las principales instituciones, vías de comunicación, etc.). Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabador, siempre y cuando

no afecten las costumbres del lugar). La observación. Guía de estudios suministrada por el facilitador, sin datos

Referencias e-grafía: 

Fabbri, M: Las técnicas de investigación: la observación. Consultado el 18MAR17.  http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/tra bajo%20de%20campo/solefabri1.htm

Universidad de Alicante: Técnicas de Observación. Consultado el 18MAR17. 

https://personal.ua.es/es/franciscofrances/materiales/tema4/tcnicas_de_observacin.html


2. Escriba el plan para aplicar la estrategia Esquema de Secuencia didáctica Nombre:Rafael Manrique Cordero Hernández Área:Tecnología de la Información y la Comunicación Grado: 1ro. Básico Tema: Componentes de la computadora y su semejanza con las partes del cuerpo humano . Competencia: Emplea los conocimientos y habilidades tecnológicos necesarios para realizar documentos digitales. Indicador de logro Indicador de logro Indicador de logro actitudinal declarativo procedimental Adquiere pensamiento crítico de Componentes de la Realiza actividades del la similitud de las partes de la computadora y su observación, dibujo, asociación, computadora y el cuerpo semejanza con las partes del humano . cuerpo humano Fase del proceso Materiales y Momento Actividades Tiempo didáctico recursos Observa la imagen Cuaderno, Hojas de Conocimientos detenidamente luego en el 20 papel, crayones, previos. cuaderno o en hojas dibuja y minutos marcadores, lápiz, colorea la imagen observada borrador Inicio Anota el nombre de cada una Cuaderno, Hojas de Evaluación 15 de las piezas que componen papel Lapicero, Diagnostica minutos la imagen dibujada marcador fino, Dibuja a la par de la primera Cuaderno, 35 Puente cognitivo. imagen el dibujo de un@ Lapicero, marcador minutos niñ@ fino, Anota en el cuaderno la 35 Nuevos Cuaderno, similitud de cada parte de la minutos conocimientos o Lapicero, marcador computadora con el cuerpo Desarrollo aprendizajes. fino, humano Realiza con las dos imágenes líneas para Cuaderno, hojas, 35 Evaluación Formativa asociar las partes de la Lapicero, marcador minutos primer imagen con las partes fino, del dibujo del niñ@ Comparte su conocimiento Cuaderno, Integración de los con su familia evidenciando 15 Lapicero, marcador aprendizajes. con una fotografía la minutos fino, celular explicación de sus imágenes Realiza un domino con las Evaluación de los imágenes de las partes de la Cierre aprendizajes. computadora y el cuerpo humano Cartón, Lapicero, 20 fino, Obtiene un pensamiento minutos marcador celular crítico en la similitud de las Desafío. partes de la computadora con las partes del cuerpo humano


3. Observe los resultados de lo aplicado, enfocándose en: a. Reacción en los estudiantes  Les pareció muy atractiva la creación de un domino donde podía jugar con los demás miembros de la familia, enseñándoles también a ellos las similitudes que existen.  Compararon la higiene y el cuido tanto de las computadora como el cuerpo humano b. Aprendizajes de los estudiantes. Obtuvieron los conocimientos para poder realizar un pensamiento crítico sobre:  Las similitudes que tiene el cuerpo humano con las partes de una computadora  El cuido tanto de una computadora como el cuido de su propio cuerpo humano c. Efecto en su persona como docente Me sorprendió mucho la aceptación de los alumnos sobre la actividad donde se aprecio el entusiarmo de participar en la elaboración de cada una de las actividades planteadas. 4. Después de clase, en su diario escriba una reflexión sobre lo sucedido en clase, identificando: a. Aciertos Despertar en el estudiante el interés por el cuido y similitudes que tiene el cuerpo del ser humano ante una maquina creada por él. b. Aspectos por mejorar Enviarles previo una imagen del instructivo de cómo se crea un domino educativo c. Acción para mejorar Mejorar los conocimientos de los alumnos sobre las herramientas que se utilizaran para que les sea mas fácil la realización de cada una de las actividades instruidas.


ESTRATEGIAS INTELIGENCIA EMOCIONAL SEMAFORO EMOCIONAL La técnica del semáforo es una de las técnicas empleadas para que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones. Trata de aplicar el funcionamiento del semáforo para enseñar a los estudiantes que aprenda a gestionar sus emociones negativas. Los estudiantes comprenden a la perfección cómo funciona el semáforo. El rojo indica no pasar, es decir, esperar, el ámbar indica que pronto se podrá pasar, con lo cual puedes empezar a prepararte para dar tus primeros pasos. El verde significa puedes pasar. Si trasladamos estos colores y lo que representan a un ataque de ira o a una rabieta, los niños aprenden a gestionar sus emociones como si de un juego se tratara. Para ello, es necesario asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta. ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo.

AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo.

VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución.


Escriba el plan para aplicar la estrategia Esquema de Secuencia didáctica Nombre:Rafael Manrique Cordero Hernández Área:Tecnología de la Información y la Comunicación Grado: 5to. Bachillerato en Computación Tema: Presentar en la plataforma google presentación . Competencia: Comparte su experiencia, conocimientos y habilidades tecnológicas con los demás. Indicador de logro declarativo Google Presentación

Indicador de logro Indicador de logro actitudinal procedimental Adquiere pensamiento crítico de Publica contenido en una la situación actual provocada por estructura colaborativa de el Covid-19 . acuerdo con un criterio específico. Fase del proceso Materiales y Momento Actividades Tiempo didáctico recursos Comenta las actividades que Pizarra virtual, Conocimientos realizo para realizar la 20 computadora, previos. encuesta de la situación del minutos internet. covid-19 en Guatemala Inicio Participa en la lluvia de ideas Padlet para la realizada del tema realización de la Evaluación 15 comentado por los lluvia de ideas. Diagnostica minutos compañeros en un padlet. Computadora, internet. Realiza un álbum en 15 Computadora, Puente cognitivo. Pinterest sobre el tema minutos internet. covid-19 Nuevos Realiza la presentación de Cuaderno, 35 conocimientos o sus graficas de la encuesta Lapicero, marcador Desarrollo minutos aprendizajes. sobre covid-19 fino, Realice un canvas en su celular de un top 10 de lo 35 celular o cámara, Evaluación Formativa más interesante de las minutos internet exposición realizadas Comparte tu canvas en tu Integración de los face book con los datos de la 15 celular o cámara, aprendizajes. graficas que más te impacto minutos internet de las encuestas expuestas Utilizando la estrategia semáforo emocional indique como se siente después de Cierre Evaluación de los observar los resultados de aprendizajes. las presentaciones, y cuál Cartón, Lapicero, 20 sería la forma de solucionar marcador fino, ese sentimiento que adquirió minutos celular después de la presentación. Adquiere pensamiento Desafío. crítico de la situación actual provocada por el Covid-19 .


Observe los resultados de lo aplicado

Aciertos

La estrategia la logre implementar puntualmente en una actividad muy puntual referente a la presentación de los resultados de una encuesta realizada de manera colaborativa sobre el tema covid-19. Permitiéndome dicha estrategia permitirles a mis estudiantes desahogarse sobre su situación sentimental que les invade. Ayudandoles después de su presentación a tratar de aliviar el sentir de ellos con sus propias respuestas personales, así como las grupales

Aspectos por mejorar Tratar que la actividad poder hacerla con mas tiempo o programarla para una actividad propia y no como un agregado de un tema en desarrollo, ya que la considero de gran importancia para el desarrollo sentimental de mis estudiantes

Plan de mejora (para mejorar su actuar) Agregar una clase para mi cuarta unidad respecto a los sentimientos que manejan mis alumnos por la situación en crisis que estamos viviendo. Así como ver la manera de invitar a un psicólogo que nos brinde apoyo para sobreponernos anímicamente o sentimentalmente.


.

REFLEXIÓN FINAL Hoy en día ante la nueva sociedad en la que vivimos, los avances tecnológicos y la crisis mundial en salud causada por el Covid-19, nosotros como docentes tenemos un deber imperante ante la comunidad educativa; pero por sobre todo con nuestros estudiantes, de proporcionar estrategias de calidad para que el alumno logre afianzarse de un aprendizaje significativo. Este curso me permitió abordar temáticas de técnicas y estrategias para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de mis alumnos, de lo cual lo aprendido tengo como obligación moral transmitirlo para mejorar la experiencia educativa de mis estudiantes ante esta situación que genera apatía y desanimo en algunos de ellos. Cabe recalcar que las estrategias adquiridas en el curso me permitieron dirigir mis procesos de enseñanza aprendizaje con mis alumnos a niveles más aceptables fomentando en ellos el análisis, la participación, el trabajo colaborativo, así como la empatía y apoyo a sus compañeros que de una u otra forma han tenido dificultades en su proceso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.