1
DESPACHO DEL CONGRESISTA MANUEL DAMMERT Vocero de la Bancada de Frente Amplio DEBATE DEL PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA 2014 Intervención del congresista Manuel Dammert Ego Aguirre (04 de setiembre de 2014) El Gobierno está a mitad de su mandato, debe cumplir con la obligación de poner el Presupuesto a disposición de la soberanía del Congreso para con él debatirlo y formularlo y no limitarse a tratarlo como la negociación de una partida bajo su mando. El Presupuesto de la República 2014 en debate, que resume lo que no hizo y lamentablemente, ratifica lo que no hará. Tras dos años, de paralizar y deformar las políticas de reformas para la Gran Transformación de la Nación, por las que votó la mayoría nacional, nos formula ahora un política encaminada a acrecentar la crisis estructural en el Perú del modelo neoliberal primario exportador. 1. LLEVA EL PAÍS A UNA GRAVE CRISIS AL BLOQUEARSE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y LA ECONOMÍA NACIONAL. Las propuestas del Marco Macroeconómico Multianual 2013-2016 (MMM) y el Presupuesto 2014, corresponden al cajero centralista que entrega el desarrollo de la nación a los grandes grupos privados corporativos, pues la continuidad del limitado y ahora amenguado crecimiento reposa en acentuar la reprimarización minero exportadora y la especulación financiera, precarizando la empresarialidad, el empleo y la economía nacional. Su esquema se reduce a cinco proyectos mineros, paradójicamente iniciados antes de este Gobierno: Las Bambas, Ampliación de Cerro Verde, Toromocho y Constancia; ampliación de Marcona. Estos recién entrarán en explotación, los próximos años, incrementando exportaciones de cobre y hierro. Entre otros efectos se exportará más hierro a China, pero se quebrará la planta de Pellets y se afectará la industria metal mecánica. Nos presenta como novedad este motor de la economía nacional, tanto en lo que se exportará, como en la demanda interna que propiciará, sustentando la prosperidad falaz en las brumas agiotistas y usureras de los créditos de consumo y servicios así como en la supeditación al consumo de las mercancías masivas de baja calidad que con el TPP y la Alianza del Pacífico, inundarán el país, mientras se traba la reactivación productiva de valor agregado, como se amenaza a la producción textil de Gamarra y otros centros similares. También la salud pública, pues se afecta la disponibilidad de medicamentos para el cáncer y otras enfermedades.
2. EL ENCASTILLAMIENTO PRESUPUESTAL La economía ha tenido un período de expansión por los altos precios de los metales en el mercado internacional, y su impacto fiscal positivo, ciclo que ya inició su descenso
2 por más que se mantengan algunos todavía relativamente altos, según las tendencias de crisis internacionales. El resumen de la política económica dirigida por el MEF ha sido la visión del cajero presupuestal entusiasmado por sumar cifras de superávit, mientras no se invertía en proyectos importantes de infraestructura y teníamos uno de los presupuestos más tacaños del mundo en gasto social, sin políticas sociales universales ni de empleo con derechos. Así, para el 2011, en encastillamiento, tuvo un superávit fiscal de 1.9% del PBI; para el 2012 un superávit fiscal de 2.2% del PBI y para el 2013 se espera un superávit fiscal de 0.3 del PBI; ahora se prevé para el 2014 un “equilibro” en cero, entre ingresos y gastos. A lo largo de todos estos años, se ha podido destinar anualmente hasta 1% del PBI que significa 2 mil millones de dólares en cada año, para diversificar e industrializar el sistema productivo, y ampliar el mercado interno, como impulso para los mega proyectos públicos y privados que articulan las potencialidades de las macrorregiones, elevar el gasto social para ampliar la cobertura poblacional y la calidad de los servicios públicos y alcanzar una verdadera inclusión social y modernizar la infraestructura. Pero nada de esto se hizo.
3. LA RECENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA, FISCAL Y ESTATAL, BAJO EL GOBIERNO DEL MEF La ejecución presupuestal de estos años, ha estado dirigida a recentralizar la dinámica de la economía en algunos grandes grupos privados y en el manejo discrecional de los recursos públicos del Estado. Por eso, en el Presupuesto 2014 se incrementa sustantivamente gasto e inversión en gobierno nacional, en desmedro de la gestión de gobiernos regionales y locales, Se ha recentralizado el manejo presupuestal en el Gobierno Nacional, y en especial en el MEF, que pasa a ejercer su dominio arbitrario sobre todo el sistema administrativo nacional. El Gasto total del Gobierno Nacional crece en 14,6%, el de los Gobiernos Regionales solo en 6,3%, mientras que a las municipalidades se les recorta en 7,7%. Lo que se hace más grave en el financiamiento de inversiones, pues mientras a las del Gobierno Nacional se incrementan en 11,7%, el de los Gobiernos Regionales solo en 3,7%, y a las municipalidades se les reduce en 15%. En el gasto de capital, los Gobiernos Regionales aumentan en solo 3,9%, y el de las municipalidades disminuye en 15%, mientras el Gobierno Nacional aumenta en 29.1%, recentralizando en el MEF donaciones y transferencias y las reservas de contingencia, por más de S/. 5,000 millones. Se pretende incrementar y hacer permanente el control discrecional del MEF sobre el Presupuesto, que para el 2014 abarcara el 51% del gasto no financiero ni previsional, en 83 Programas Presupuestales manejados desde el MEF, subordinando a los gobiernos regionales y municipales; a los que se recorta o anula la autonomía de planeamiento y gestión. En lugar de modernizar la gestión pública con Gestión para de Resultados para el Desarrollo, se la reduce con el cajero centralista a presupuestos subordinados, de corto plazo y para resultados desconexos de los desempeños
3 articulados territorialmente. Se pretende llevar a la destrucción a las empresas públicas estratégicas, como Petroperú, Enapu y otras. Y se impone dar curso a la cuestionada ley de empleo público, que además de violar las leyes y derechos laborales, entrampa la administración pública en múltiples sistemas laborales verticalizados. Este encastillamiento tuvo su pepa de oro en la ley elaborada, fundamentada e impuesta del MEF por el ministro Castilla para reducir la regalías de las empresas mineras del nuevo impuesto por ganancias extraordinarias, lo que disminuyó drásticamente el canon, mientras se engordó al MEF.
4. LA REFORMAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS CON SEGURIDAD ENERGÉTICA, DIVERSIFICACIÓN AGRARIO INDUSTRIAL, DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA MACROREGIONAL, Y MEJORA EN EMPLEO, SERVICIOS Y CALIDAD DE VIDA El actual presupuesto público del 2014, pretende consagrar la parálisis de todas las reformas necesarias, para condenar al país al modelo extractivista, profundizando la reprimarización de su economía y ofertar ventajas al inversionista basadas en el empleo precario y miserables remuneraciones, y la reducción de impuestos a las grandes empresas como los instrumentos públicos para relanzar el ciclo económico de crecimiento. En torno a los objetivos nacionales para hacer frente a la crisis mundial y nacional, es necesario adoptar políticas públicas fundamentales. Se aprecian en el contraste entre lo que el gobierno está dejando de hacer y lo que el país reclama en reformas básicas. 4.1 Se está bloqueando la diversificación productiva, habiéndose detenido el apoyo a las mejoras de la competitividad, basadas en factores avanzados, capital humano calificado e inversión en ciencia, tecnología e innovación, el impulso a la industrialización, a los procesos productivos de alto valor agregado y la articulación de cadenas productivas y conglomerados empresariales. 4.2 Se nos encamina a una aguda crisis energética al haberse paralizado a Petroperú en su planes de modernización e integración vertical, se ha bloqueado el proyecto del gaseoducto y petroquímica del Sur Andino, que sucesivas postergaciones incluyendo el agregado presupuestal del MEF sobre el seudo etano ducto costero, así como la Refinería de Talara y el retorno de Petroperú a los lotes petroleros en el noroeste y en la amazonia. Se nos quiere condenar a seguir exportando más del cincuenta por ciento de la producción gasífera a precios irrisorios, y sujetos a un monopolio que tiene un mercado cautivo de GLP, mientras deberemos importar el petróleo y derivados a precios cada vez más caros y nos convertiremos en un mercado cautivo de los combustibles desulfurizados importados desde Chile. Se pretende reemplazar el rol de Petroperú por la imposición de dos monopolios en combustibles y gas. 4.3 Se ha bloqueado el desarrollo de la agricultura nacional, propiciando la neolatifundización de tierras y aguas en la costa, dedicadas crecientemente a producir etanol, y sectores reducidos de agro exportación, al mismo tiempo que se
4 ha abandonado y postergado a la sierra y la Amazonía, dejándola sin créditos para su desarrollo empresarial, con un Agrobanco sin recursos financieros, sin asistencia técnica para su competitividad sostenible (un ejemplo elocuente es crisis reciente de cafetaleros), y sin mercados promovidos. 4.4 Se ha bloqueado burdamente la inversión en ciencia, tecnología e innovación tecnológica, manteniendo el financiamiento presupuestal en 0.15 % del PBI, mientras otros países de América Latina lo elevan a por lo menos un punto del PBI, como Brasil, Chile. Se bloquea las empresas públicas, las universidades y se detiene la transformación de los CETICOS y las zonas logísticas portuarias e intermodales como centros dinámicos de incorporación de ciencia y tecnología a la producción nacional. 4.5 Se ha profundizado la crisis ambiental y social de la minería ilegal del oro, al negarse la formación de un banco público minero como único comprador de oro en el Perú para formalizar la minería artesanal, permitiéndose la libre actuación de las grandes mafias de acopiadores ilegales. 4.6 Se ha abandonado las políticas de integración productiva, logística y comercial con los países sudamericanos. El IIRSA Norte ha sido abandonado, rompiéndose su interrelación amazónica. El IIRSA Sur ha sido reducido a un área menor del Brasil, bloqueándose el proyecto del Nuevo Eje de Integración que una la costa sur del Perú con Bolivia y Brasil, a través de un sistema intermodal que potencie el Puerto de Ilo y se entrelace con un transporte ferrocarrilero continental. 4.7 Se ha recentralizado la logística nacional en función de la exportación primaria de minerales, desnacionalizando los puertos públicos. Se ha trabado el HUB portuario del Callao al haberse reducido los sitios de atraque con la privatización de ENAPU, al tiempo que se ampliaba el volumen de cargas especialmente mineras, y sin que se construyera las vías adecuadas de acceso ni las zonas de actividades logísticas. Se ha dejado al sur del Perú sin un puerto público para cargas no mineras, recentralizándolas en el puerto de Lima-Callao. 4.8 Se ha abandonado a la micro y pequeña empresa a la cual se le ha impedido el acceso al crédito de trabajo y capitalización en condiciones adecuadas, imponiéndose tasas usurarias y abusivas, que les dificultan mejorar su tecnología, capacitar su fuerza de trabajo, ampliar sus equipos y mejorar la calidad de sus producción y su acceso competitivo a los mercados. 4.9 Se ha trabado y paralizado las inversiones de las empresas públicas estratégicas, que son 33, tienen un capital de más de 20 mil millones de soles, generan utilidades anuales superiores a 5 mil millones, son las principales empresas nacionales (como Petroperú, Banco de la Nación y otros) y están abandonados sus directorios, proyectos de inversión y sistemas administrativos.