Informe de Labor Parlamentaria - Periodo 2012-2013

Page 1

Informe de Labor Legislativa CONGRESISTA MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE Periodo Legislativo 2012 – 20131

1

Desde 16/05/2013 (Fecha de mi Juramentación como Congresista de la República) Hasta 19/07/2013 Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

1


ÍNDICE: Pág.: I.

Labor Legislativa

3

II.

Comisiones

14

III.

Dictámenes

15

IV.

Control Político

23

V.

Gestión Parlamentaria

25

VI.

Foros Públicos

32

VII.

Ligas Parlamentarias

42

VIII.

Viajes al Exterior

42

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

2


Informe de Labor Legislativa Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre Periodo Legislativo 2012 - 2013

En virtud del Art. 5° del Código de Ética Parlamentaria, le alcanzo el siguiente informe correspondiente al Periodo Anual de Sesiones 2012-2013 del Congreso de la República. Es preciso indicar que el periodo exacto que abarca el presente informe, es el comprendido entre el 16 de mayo de 2013 (fecha de Juramentación como congresista ante el Pleno del Congreso) y el 19 de julio del año 2013.

I.

LABOR LEGISLATIVA El trabajo parlamentario desarrollado, en particular la función legislativa, ha tenido directa relación con la “Agenda por la Soberanía Energética” y la “Agenda de Reforma Política Ciudadana de Afirmación Democrática”, las que han llevado a proponer diversas iniciativas legislativas, debidamente presentadas al Congreso de la República.

1.1. AGENDA POR LA SOBERANÍA ENERGÉTICA 1. Afirmar una estrategia nacional de soberanía energética con decisiones de políticas públicas y sus proyectos de inversión pública y privada de urgente ejecución, desde la convocatoria y aportes del Estado. a. Priorizar que el cambio de matriz energética, requiere potenciar el uso del gas natural para el mercado interno y las actividades de valor agregado, así como impulsar las centrales hidroeléctricas, corrigiendo la actual prioridad gubernamental de “reservas frías” basada en diésel (la más cara), que al no ejecutarse las políticas anteriores, de apoyo pasarán a constituirse en la fuente básica de energía, condenado al mediano plazo del Perú a quebrar la producción y el abastecimiento necesario de energía para sus diversos usos. b. Impulsar los proyectos de transformación del gas y petróleo en valor agregado en la descentralización productiva industrial (en petroquímica y parques industriales del gas en el sur, y en otras industrias vinculadas al petróleo en el norte y amazonia). c. Garantizar la sostenibilidad ambiental y social. Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

3


2. Recuperar y ampliar la renta petrolera para la nación, con el fortalecimiento de Petroperú como empresa integrada, y convocando la inversión pública y privada. a. Afianzar Petroperú como empresa estatal moderna y competitiva, integrada verticalmente, como manda la ley respectiva. b. Retorno a Petroperú de los lotes del Noroeste, cuyos contratos de concesión vencen estos años, con reservas valorizadas en US$ 6 mil millones y cuya rentabilidad es de US$ 3 mil millones. Rechazo a la pretensión de ampliar a 10 años la mantención de estos lotes en manos de sus concesionarios privados. c. Efectivización del proyecto integral de Modernización y Ampliación de la Refinería de Petroperú en Talara, debiendo evitarse su fraccionamiento que llevaría a poner en riesgo de quiebra a Petroperú. d. Evaluación Integral del cumplimiento del contrato de Repsol en la Refinería La Pampilla, y adquisición a precios reales de su paquete de acciones por Petroperú con empresas nacionales. e. Devolución a Petroperú de los S/. 1,200 millones retenidos por la Sunat. 3. Gasoducto y Petroquímica Surandina. a. Prioridad Nacional Efectiva con proyecto integral de alcance nacional y macrorregional, que incluye recuperar las reservas que ahora se exportan, impulsar el valor agregado en parques industriales regionales, efectivizar el complejo petroquímico en el sur, construir los ductos de gas y líquidos integrando el sur andino. b. Rechazo al intento de anular el Proyecto integral del gasoducto sur andino y su petroquímica, que pretende reforzar el actual monopolio del Consorcio Camisea, en torno al gasoducto central. c. Efectivización inmediata de la recuperación de 2,5 TCF del lote 88, para el consumo nacional, cuya recuperación fue anunciada el 2012 por el Presidente Humala, pero siguen en poder del Consorcio Camisea como garantía bancaria de la exportación del gas. 4. Revisión del contrato Exportación de Gas y Cobro de Deudas de Repsol con el Estado.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

4


a. Revisión del contrato de Exportación de Gas a México, suscrito por Repsol y transferido a Shell, cuyos embarques se han ampliado sin haberse resuelto el abastecimiento nacional, ni los hechos probados de la defraudación fiscal en embarques anteriores. b. Pago de las Deudas de Repsol al Estado: por la evasión fiscal en los 10 embarques denunciados por Perú Petro ($ 125 millones), por el impuesto de 30% en la venta a Shell por Repsol del 100% del contrato de exportación del Gas de Camisea; c. Pagos que pueden derivarse del balance de irregularidades e incumplimientos en los compromisos de inversión de Repsol en la Refinería La Pampilla, que debe ser emitido obligatoriamente por la Junta de Accionistas (MEF y MEM) que tiene la Cláusula Dorada obligatoria, y que hasta la fecha no se ha enviado al Congreso pese a haberse solicitado bajo responsabilidad de los titulares del MEF y MEM. 5. Masificación del Gas Natural Domiciliario en Lima a un millón de usuarios domiciliaros y regulación de precios del balón de GLP. a. Ratificar el acceso universal al gas natural domiciliario como servicio público. b. Declarar en desabastecimiento nacional del Gas Natural, reduciendo la exportación en monto requerido para cubrir la demanda de un millón de usuarios en Lima, de las plantas termoeléctricas construidas y del gasoducto y petroquímica del sur. c. Programa Promocional (con crédito en las conexiones domiciliarias y subsidio cruzado) para un millón de usuarios domiciliarios en Lima. d. Programas de capacitación con los trabajadores de construcción civil para formar técnicos requeridos.

1.2. AGENDA DE REFORMA POLÍTICA CIUDADANA DE AFIRMACIÓN DEMOCRÁTICA 1. POLÍTICAS PÚBLICAS En América Latina, la integración entre Plan y Presupuesto es un tema de gran actualidad, se trata de plasmar en el presupuesto las Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

5


políticas públicas consensuadas que emergen de los planes y programas gubernamentales. Existen diversas experiencias, donde resaltan los casos de Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica. En Perú, pese a las políticas públicas de descentralización y reforma de la administración pública tenemos la dictadura del MEF, que presupuesta sin planificar; el CEPLAN es un organismo reciente, sin recursos y de institucionalidad débil, cuyas decisiones, como el Plan Bicentenario, no son aplicadas adecuadamente por ninguno de los tres niveles de gobierno, habiendo restringido su accionar a la armonización de instrumentos y procedimientos de planificación, mientras que importantes sistemas administrativos como el de inversión pública, presupuesto y endeudamiento se mantienen en el MEF. La integración de la toma de decisiones presupuestaria al proceso de planificación se da bajo el control del MEF. Ante el consenso de contar con una institucionalidad y mecanismos adecuados de planificación de las políticas públicas, con servicios públicos eficientes y de calidad al servicio de los ciudadanos, así como una visión de desarrollo sobre el modelo de desarrollo nacional y su integración al escenario internacional, se requiere un Ministerio de Planificación, que permita vincular un Plan y Presupuesto, con la descentralización, la gestión pública por resultados para el desarrollo, los programas de inclusión social, el planeamiento estratégico multianual, etc. 2. DESARROLLO TERRITORIAL Requerimos un Planeamiento del desarrollo territorial de la nación. No se reduce a la programación presupuestal. Con una visión estratégica para construir un futuro que permita superar desigualdades, lograr inclusión, cohesión social, innovación pluricultural, sustentabilidad ambiental, integración suramericana, competitividad mundial con soberanía. 3. PLURALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Un aspecto importante en el desarrollo nacional es superar el denominado rol subsidiario del estado en la economía, reconocimiento de la pluralidad pública y privada del sistema económico nacional y de la participación del Estado con empresas públicas en actividades estratégicas. Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

6


Las empresas públicas pueden ser gestionadas con eficiencia y competitividad, convirtiéndolas en factores claves de desarrollo económico, destinando en beneficio de la nación los recursos indispensables para la soberanía energética, la industrialización y la diversificación productiva superando las rigideces del modelo primario-exportador. Asimismo, la pluralidad del sistema económico permite una efectiva regulación de los mercados, evitando las prácticas monopólicas y, facilitando la emergencia y consolidación de la micro, pequeña y mediana empresa que actúa ampliamente en el mercado interno, así como la modernización competitiva de las empresas públicas como PETROPERU, ENAPU, COFIDE SEDAPAL, Banco de la Nación y otras existentes. 4. DESCENTRALIZACIÓN La Descentralización debe ser una política de estado fundamental, dado que nuestra nación se ha configurado a través de su historia bajo profundos desequilibrios sociales y desigualdades territoriales, enmarcados dentro de un territorio rico y complejo, trabado en sus potencialidades por el centralismo persistente. La reforma descentralista que proponemos debe permitir fortalecer a los gobiernos regionales y locales, con una descentralización fiscal, desconcentrando competencias, capacitando a sus funcionarios y asociándolos para el desarrollo, para así generar una nación más integrada, mejor representada y empoderada. 5. ESTADO AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS Más de dos décadas de neoliberalismo en nuestro país ha hecho evidente la carencia de un Estado que represente e incluya a todos los peruanos. Los procesos de reforma del estado se hacen para facilitar el control de las grandes empresas y la facilitación de sus intereses. Sólo queda en la retórica la afirmación de la búsqueda de un Estado al servicio de sus ciudadanos así como una preocupación por la mejora de las condiciones de vida de los pueblos indígenas y nativos, y de los más pobres y excluidos del país.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

7


Por lo tanto, la transformación del Estado debe permitir un conjunto de deberes públicos, para alcanzar la libertad, la justicia, la universalización de los derechos sociales y posibilitar el control de las decisiones políticas por parte de los ciudadanos y la regulación de los mercados. Evitar la captura del estado por los intereses privados, de grandes empresas, del capital transnacional por encima de los intereses públicos de la Nación. Una nación es libre si tiene los recursos para desarrollarse autónomamente. 6. EJERCICIO PLENO DE DERECHOS El Estado debe garantizar el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos universales a la no discriminación, al agua, al medio ambiente sustentable, a la salud universal, a la educación pública gratuita y de calidad, al empleo digno, a la seguridad pública. 7. INTERCULTURALIDAD El Estado debe reconocer y promover la interculturalidad como un enfoque y como una práctica social, una actitud ciudadana que busca entender al otro, poniéndose en su situación, valorando su cultura y, a partir de allí, buscar consensos con los aportes o elementos de dos o más culturas que permitan construir personas con una cualidad intercultural, que interioricen la equidad, la justicia y la inclusión. La preocupación por la interculturalidad no es nueva. Durante mucho tiempo fue sólo considerada como un mecanismo de comunicación con las minorías indígenas; ahora somos más conscientes que es un medio de relación comunicativa y critica entre seres y grupos sociales de culturas distintas, para construir una sociedad plural y equitativa, con una actitud de apertura, de dialogo y de respeto a la diversidad cultural, hacia los pueblos indígenas, andinos, amazónicos y afroperuanos. 8. PERÚ RURAL Y AMAZÓNICO Promover el encuentro del Estado con el Perú rural y amazónico, que al desarrollar una política de fortalecimiento de los gobiernos locales logre revalorar nuestra pluriculturalidad; promover una nueva relación ciudadano- Estado-territorio, fortaleciendo las articulaciones entre el gobierno nacional, los gobiernos descentralizados y otras instancias

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

8


de representación de la sociedad civil, para generar políticas territoriales sustentadas en el dialogo y la concertación. 9. LA CORRUPCIÓN ESTRUCTURAL Diversos especialistas han demostrado que en el Perú, la corrupción no es algo esporádico, sino más bien, un elemento sistémico, enraizado en estructuras centrales de la sociedad. Con el Fujimorismo de la década de 1990, la corrupción descontrolada alcanzó un nivel alarmante con una extensa erosión de las instituciones democráticas. Existe un impacto negativo de los altos índices de corrupción en el crecimiento económico y el capital humano en los países en desarrollo. Con el predominio del neoliberalismo se han desarrollado en el país nuevas modalidades de corrupción. Con la reformas de mercado y la privatización no se ha puesto fin a la corrupción, al contrario, al ser el botín más grande se ha incrementado la corrupción ejercida por funcionarios públicos y privados, sobre las rentas y presupuesto público, la supeditación de la administración al poder económico así como en la narco economía, el contrabando y otros negocios ilícitos. Es necesario reforzar las políticas y acciones para: promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción; promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos; y promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos. El gobierno actual debe intensificar las acciones orientadas a la prevención, la investigación y el enjuiciamiento de la corrupción y al embargo preventivo, la incautación, el decomiso y la restitución del producto de delitos.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

9


1.3 INICIATIVAS LEGISLATIVAS El suscrito ha presentado veintidós Proyectos de Ley, siendo cinco de ellos de mi autoría

N° de Proyecto y Fecha de presentación 1.

Sumilla

2347/2012-CR

Ley que crea el Fondo de Presentado el Crédito Promocional a Mypes 12 de junio de por el Banco de la Nación y COFIDE, con la participación de 2013 instituciones privadas de microfinanzas.

Estado actual 17/06/2013: Derivado a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. La Comisión ha solicitado opinión a estas instituciones: 1. Confederación Nacional de Gremios de la Micro y Pequeña Empresa del Perú 2. MEF 3. Ministerio de la Producción 4. Banco de la Nación 5. COFIDE 6. Asociación de Bancos Sólo el Banco de la Nación ha hecho llegar su opinión.

2.

2378/2012-CR

Reforma política del Sistema de 01/07/2013: Derivado a la Constitución y Presentado el Partidos Políticos a partir de la Comisión de comités Reglamento. 20 de junio de constitución ciudadanos. 2013 El 15 de julio, la Comisión ha solicitado opinión a: 1. ONPE 2. JNE 3. RENIEC

3.

2308/2012-CR

Ley de recuperación del gas de Presentado el Camisea para superar el 31 de mayo de desabasteci-miento nacional y masificar su uso industrial, 2013 domiciliario y vehicular en todo el Perú, especialmente el sur del país y en Lima Metropolitana.

03/06/2013: Derivado a Comisión Energía y Minas. No han solicitado hasta la fecha.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

la

opinión

10


4.

2309/2012-CR.

Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa Presentado el Nacional de Puertos (ENAPU 31 de mayo de S.A.) en el Sistema Portuario 2013 nacional.

04/06/2013: Derivado a Comisión Transportes Comunicaciones.

la y

La Comisión ha solicitado información a las siguientes instituciones: 1. MTC 2. MEF 3. MIMDES 4. Autoridad Portuaria Nacional 5. MINCETUR 6. Gobiernos Regionales de: El Callao, Moquegua, La Libertad, Ica y Loreto.

5.

6.

2310/2012-CR.

Ley de Reconocimiento de la Asamblea Nacional de Presentado el Gobiernos Regionales (ANGR) 31 de mayo de como Órgano Representativo de 2013 los Gobiernos Regionales y de sus Juntas de Coordinación Interregional.

03/06/2013: Derivado a la Comisión Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.

2522/2012-CR

23/08/2013 Decretado a Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado

Presentado el 26 de julio de 2013

Ley que Regula el Ordenamiento Territorial

La Comisión opinión a los regionales. No de ninguno de fecha.

ha solicitado 25 Gobiernos hay respuesta ellos, hasta la

23/08/2013 Decretado a Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. 7.

2521/2012-CR Presentado el 26 de julio de 2013

Ley que modifica los artículos 107 y 114 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, y establece nuevos impedimentos para postular a la Presidencia y Vicepresidencia de la República así como a Congresistas de la República.

23/08/2013 Decretado a Constitución y Reglamento 27/08/2013 En comisión Constitución y Reglamento

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

11


8.

2503/2012-CR

Resolución Legislativa que deroga la R. Leg. 004-20122013-CR, la R. Leg. 005-20122013-CR y R. Leg. 30069.

23/07/2013 Decretado a Constitución y Reglamento

Ley que obliga a que los organismos reguladores informen anualmente al Congreso de la República sobre el cumplimiento de sus funciones.

22/07/2013 Decretado a Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos

2461/2012-CR, presentado el 12 de julio de 2013

Ley que modifica el artículo 153 de la Constitución Política del Perú y establece impedimento para Jueces y Fiscales.

16/07/2013 Decretado a Constitución y Reglamento

2448/2012-CR, presentado el 04 de julio de 2013

Ley que declara intangible, inalienable e imprescriptible la sede del Gran Teatro Nacional por constituir el lugar de manifestación de las diversas expresiones culturales del País y de desarrollo de la Identidad Nacional.

09/07/2013 Decretado a Cultura y Patrimonio Cultural

2447/2012- CR, presentado el 04 de julio de 2013

Ley que modifica el Decreto Legislativo 892 - Ley que regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría.

09/07/2013 Decretado a Trabajo y Seguridad Social

2445/2012-CR, presentado el 04 de julio de 2013

Ley que modifica los artículos 102 y 104 del Código Procesal Penal del 2004.

09/07/2013 Decretado a Justicia y Derechos Humanos

2444/2012-CR, presentado el 04 de julio de 2013

Ley que modifica el artículo 418 del Código Penal, a fin de incorporar al árbitro como sujeto activo del delito de Prevaricato.

09/07/2013 Decretado a Justicia y Derechos Humanos

2443/2012-CR, presentado el 04 de julio de

Ley que modifica el artículo 4 de la Ley 26842, Ley General de

09/07/2013 Decretado a Salud y Población

Presentado el 19 de julio de 2013 9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

2466/2012-CR, presentado el 16 de julio de 2013

14/08/2013 En comisión Constitución y Reglamento

13/08/2013 En comisión Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos

14/08/2013 En comisión Constitución y Reglamento

13/08/2013 En comisión Cultura y Patrimonio Cultural

11/07/2013 En comisión Trabajo y Seguridad Social

11/07/2013 En comisión Justicia y Derechos Humanos

11/07/2013 En comisión Justicia y Derechos Humanos

11/07/2013 En comisión Salud Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

12


16.

17.

18.

19.

20.

21.

2013

Salud.

y Población

2401/2012.CR, presentado el 21 de junio de 2013

Ley que amplía la participación de la sociedad civil e incorpora las cuotas de género e interculturalidad en la conformación de los consejos de coordinación regional y local.

01/07/2013 Decretado a Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado

2383/2012-CR, presentado el 20 de junio de 2013

Ley de límites, control y transparencia del gasto electoral.

01/07/2013 Decretado a Constitución y Reglamento

2354/2012-CR, presentado el 13 de junio de 2013

Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Satelital.

17/06/2013 Decretado a Transportes y Comunicaciones

2294/2012-CR, presentado el 30 de mayo de 2013

Ley que incorpora como Derecho Constitucional el acceso al Internet de Banda Ancha.

03/06/2013 Decretado a Constitución y Reglamento

2290/2012-CR, presentado el 30 de mayo de 2013

Ley que modifica el artículo 4° de la Ley 29090, Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones, incorporando en sus numerales 3 y 5 al ingeniero electrónico o de telecomunicaciones como profesionales responsables que intervienen en los procesos de habilitación urbana y de edificación.

04/06/2013 Decretado a Vivienda y Construcción

2289/2012-CR, presentado el 30 de mayo de 2013

Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la plantación de la shiringa, como cultivo alternativo en las provincias de Leoncio Prado y Puerto Inca, en la Región de Huánuco.

04/06/2013 Decretado a Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra la Drogas

02/07/2013 En comisión Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado

02/07/2013 En comisión Constitución y Reglamento

18/06/2013 En comisión Transportes y Comunicaciones

04/06/2013 En comisión Constitución y Reglamento

04/06/2013 En comisión Vivienda y Construcción

04/06/2013 En comisión Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra la Drogas 02/07/2013 Oficio - 2061-

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

13


2012-2013/CA-CR Congresista Castagnino L., Pdte. de la Comisión Agraria, solicita se decrete a su comisión.27/08/2013 Pase también Agraria - Ac. CONSEJO DIRECTIVO de 27.08.13, como segunda comisión.09/09/2013 En comisión Agraria. 22.

2288/2012-CR, presentado el 30 de mayo de 2013

Ley que declara el Día Nacional de la Cultura de Paz.

03/06/2013 Decretado a Justicia y Derechos Humanos 04/06/2013 En comisión Justicia y Derechos Humanos

II. COMISIONES DICTAMINADORAS

El suscrito ha integrado las comisiones dictaminadoras siguientes:

COMISIÓN

CONDICIÓN

1. Constitución y Reglamento

Accesitario

2. Energía y Minas

Accesitario

3. Trabajo y Seguridad Social

Accesitario

4. Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera 5. Relaciones Exteriores

Titular Accesitario

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

14


III.

DICTÁMENES

A continuación haré mención a los dictámenes presentados por mi Despacho Parlamentario y posteriormente haré una explicación detallada del Dictamen en Minoría sobre el Proyecto de Ley N° 1607/2012-CR, referido a los lotes petroleros. Dictámenes presentados por mi Despacho 1.

2.

COMISIÓN Energía y Minas

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera

DICTAMEN Dictamen en Minoría recaído en el Proy. De Ley 1607/2012-CR, Ley que Modifica la Ley 28109, Ley para la Promoción de Recursos y Reservas Marginales de Hidrocarburos a Nivel Nacional. Dictamen en minoría recaído en el Proyecto de Ley Nro. Nº 2387/2012-PE “Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”.

SITUACIÓN En Comisión de Energía y Minas

Se aprobó Dictamen en Mayoría.

1. Dictamen en Minoría recaído en el Proyecto de Ley 1607/2012-CR Que modifica la Ley N° 28109, Ley para la Promoción de la Inversión en la Explotación de Recursos y Reservas Marginales de Hidrocarburos a nivel Nacional. EL PROBLEMA Mediante el Proy. de Ley Nro. 1607-2012-CR, presentado por el congresista Falconí, se pretende ampliar inmediatamente, por 10 años, la concesión de los lotes petroleros cuyos contratos están por vencer. EL DETALLE  Los lotes a beneficiarse de acuerdo al Oficio N° 383-2013-MEM/SEG, contenido en el Informe N° 014-2013-MEM/DGH en respuesta a la opinión solicitada por la Comisión mediante Oficio N° 286-2012-2013/CEM-CR; serían los siguientes:

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

15


N° CONTRATISTA

LOTE

VENCIMIENTO

1 2 3 4 5 6 7 8

IV III IX V 31 B/D VII/VI II XV

03.03.2013 04.04.2013 16.06.2013 07.10.2013 29.03.2014 24.07.2015 04.01.2016 25.05.2018

Interoil Interoil Unipetro GMP Maple Sapet Petromont Petromont 

TIPO DE CONTRATO Licencia Licencia Servicio Servicio Licencia Licencia Licencia Licencia

UBICACIÓN Talara Talara Talara Talara Loreto Talara Talara Talara

Cabe resaltar que uno de los sustentos del Proyecto de Ley es que se incrementará las inversiones en la exploración de crudo. Este hecho resulta improbable, dado que en el país las empresas petroleras que se beneficiarían con este Proy. de Ley, no han mostrado interés en este campo. Veamos. a. Pozos Exploratorios: Las únicas empresas que han efectuado trabajos exploratorios son Sapet e Interoil, con la vergonzosa cifra de 1 y 2 pozos respectivamente en los últimos 11 años.

b. Exploración Sísmica (estudio geofísico): En la ejecución de sísmica, las empresas a beneficiarse del proyecto brillan por su ausencia en las estadísticas oficiales, siendo la única que ha efectuado sísmica la empresa Sapet con la irrisoria cifra de 16 km. LOS AUSENTES 

Otro punto a tomar en consideración, es el hecho que la Comisión de Energía y Minas, consignara sólo la opinión del Gobierno Regional de Tumbes. Llama la atención pues ninguno de los lotes del proyecto se encuentra en dicha jurisdicción, desconociéndose los motivos por los cuales no se solicitó la opinión del Gobierno Regional de Piura o de los gobiernos subnacionales de la zona productora.

El dictamen, tampoco incluye la opinión de alguna entidad afectada con la aprobación del citado proyecto de Ley. Por ejemplo no se ha solicitado la opinión de Perúpetro, quien administra los lotes en representación del Estado. Tampoco se ha tomado en cuenta la opinión de Petroperú, quien verá los impactos en el abastecimiento de la refinería de Talara y en sus estados financieros. Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

16


IMPROCEDENCIA LEGAL 

Es inconstitucional pues se está tratando de modificar contratos a través de una norma legal.

Desnaturaliza el derecho a la libertad de contratación porque el Estado hace concesiones más allá de las establecidas por las partes.

Se afectan derechos que a través de normas legales se han establecido en favor de otros.

El Estado dará muestras de debilidad frente a todo régimen de contratos.

Afecta los derechos que por la Ley N° 28840 se han establecido en favor de la empresa Petróleos del Perú, en el que prima el respeto al derecho a la propiedad, teniendo en cuenta que para definirlo corresponde remitirnos a antiguas normas que le reconocían la administración, ejercicio de representación del Estado y hasta la propiedad de los hidrocarburos.

Por Decreto Ley N° 17440 se facultó al Estado a celebrar contratos de prospección, exploración y explotación de petróleo e hidrocarburos análogos.

Por Decreto Ley N° 18883 se facultó a Petróleos del Perú a celebrar contratos con personas naturales o jurídicas nacionales y extranjeras para exploración petrolífera. A partir de las facultades que le permitían los Decretos Leyes 17740 y 18883, se amplió el patrimonio de Petroperú en lo que se refiere a yacimientos (lotes productivos). El Decreto Ley N° 22774 – Bases Generales para Contratos Petroleros en Operaciones de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, en el Rubro 1 – Generalidades, numerales 1.1. y 1.2, y en el Rubro 9, numerales 9.2 y 9.6, se establece que los hidrocarburos extraídos son de propiedad de Petroperú, y que esta empresa es el titular del área bajo contrato, y que todo contrato termina en la fecha establecida.

La Ley N° 28840, Artículo 8° establece: “Los activos que hayan sido de Petroperú S. A dentro de su objeto social, que pertenecen a las entidades del Estado y estén en proceso de privatización o no hayan sido privatizados, bajo cualquier modalidad permanecerán o revertirán a Petroperú S. A., en la misma forma y valor que fueron transferidos a las entidades o empresas públicas que actualmente las poseen (…)”.

Esta norma establece que los activos que pertenecieron a Petroperú cuando esta era una empresa integrada realizando todas las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, conforme a lo ordenado en el texto primigenio del Decreto Legislativo N° 43, artículo 3°, si estos no fueron privatizados continuarán en poder de la citada empresa. Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

17


Pero en los casos de los bienes que fueron objeto de privatización por cualquiera de las modalidades señaladas en el Decreto Legislativo N° 674, artículo 2°, estos revertirán a favor de Petroperú.

Esta norma genera tres escenarios: a) Los bienes que no fueron privatizados continuarán siendo propiedad de Petroperú. b) Los bienes que se encontraban en proceso de privatización al momento de entrar en vigencia esta ley, al concluir el contrato revertirán en favor de Petroperú. c) Los bienes que fueron privatizados por aplicación del Decreto Legislativo N° 674 y Resolución Suprema N° 290-92-PCM, al terminar el contrato revertirán en favor de Petroperú.

En el caso de los lotes que fueron de propiedad de Petroperú por la concordancia de las nomas que se han citado, aplicando estrictamente lo dispuesto en el artículo 109° de la Constitución, no se puede realizar la ampliación de contratos ni por norma legal, como tampoco por negociación o acuerdo de las partes. Por un lado el Artículo 70° de la Ley Orgánica de Hidrocarburos establece que los contratos fenecen en la fecha establecida, y luego debe cumplirse con lo establecido en el Artículo 8° de la Ley N° 28840.

TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE FORTALECER LA EMPRESA PETROLERA NACIONAL 

El Estado tiene en sus manos la oportunidad de fortalecer la empresa petrolera estatal que por ahora sólo se dedica a refinar; pues como es conocido internacionalmente, la refinación como negocio aislado deja márgenes muy bajos de ganancia, por ello, las principales empresas en el mundo optan por la integración vertical (exploración y explotación, refinación, y comercialización) más aún en escenarios de tanta volatilidad del precio del crudo.

Una muestra de ello son Petroperú y La Pampilla que ni siquiera llegan al 1% de utilidad neta (0.48% y 0.59% respectivamente). Muy diferente es la empresa colombiana Ecopetrol (que sí cuenta con producción propia o contratos de servicio) y su utilidad neta representa el 25% de sus ingresos.

Si bien Petroperú no cuenta con experiencia reciente en explotación y exploración, podría usarse el modelo que implementan muchas empresas exitosas, como el “Contrato de Servicio”; por el cual el Estado es el propietario del crudo extraído, pagándole a la contratista por barril producido.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

18


2

Consideramos que el Estado tiene la oportunidad de fortalecer Petroperú, pero además podría terminar con la atomización de los lotes petroleros, política que ha afectado en gran medida nuestra producción, y aplicar las recomendaciones del informe Bozz-Allen2, en el sentido de contar con lotes de mayores dimensiones para incentivar que una empresa con mayor tecnología y mayor respaldo financiero invierta en ellos, formula que sí podría generar un impulso importante en el sector de hidrocarburos.

Informe contratado por el Banco Mundial, y que fue base para el proceso de privatización a inicios de la década de los noventa

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

19


RENTABILIDAD DEL RETORNO DE LOS LOTES PETROLEROS 

Si los lotes se revierten al Estado, tal como ha sucedido con el lote 64, Petroperú vería incrementada su rentabilidad; de quedar los lotes en concesión de estas empresas, Petroperú tendría que pagarles un total de US$299 millones de dólares al año (con precio internacional promedio de US$100/barril):

PRODUCCIÓN 2011 (LOTE)

506 3,292 851 154 3,048 228 111

50,565 329,179 85,105 15,405 304,831 22,773 11,081

Millones US$ Anuales 18 120 31 6 111 8 4

8,189

818,939

299

Barriles US$ Diarios Diarios

PETRO. MONTERRICO (II) INTEROIL (III) INTEROIL (IV) GMP (V) SAPET (VI/VII) UNIPETRO ABC (IX) PETRO. MONTERRICO (XV)

TOTAL

PRODUCCIÓN DE LOTES SE BENEFICIARÌAN CON LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL CONGRESISTA FALCONI (BD) 4,000

PETRO. MONTERRICO (II)

3,000

INTEROIL (III) INTEROIL (IV) GMP (V)

2,000

SAPET (VI/VII) UNIPETRO ABC (IX)

1,000

PETRO. MONTERRICO (XV)

0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Por: Jhon Falla Fuente: Perupetro

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

20


PRODUCCIÓN (BD)

LOTE

PETRO. MONTERRICO (II) INTEROIL (II ) INTEROIL (IV) GMP (V) SAPET (VI/VII) UNIPETRO ABC (IX) PETRO. MONTERRICO (XV) TOTAL

I II IV V VI/VII IX XV

2001 675 636 539 146 4,266 353 34 6,649

2002

2003

631 629 552 157 3,464 317 28 5,778

565 676 577 153 3,296 309 22 5,598

2004 531 656 620 139 3,625 310 21 5,902

2005 558 870 836 136 3,328 288 20 6,036

2006

2007

574 913 1,134 129 3,052 279 19 6,099

565 1,005 1,570 153 2,864 268 18 6,443

2008 699 2,064 1,642 203 2,778 268 19 7,673

2009

2010

645 4,022 1,154 169 2,970 262 19 9,241

2011

574 2,957 964 192 3,152 243 22 8,105

506 3,292 851 154 3,048 228 111 8,189

COMPRAS DE CRUDO LOCAL 2010 – 2012. REFINERIA TALARAPETROPERU S.A.

AÑO REGION

COMPAÑIA

REF

LOTE

GYM INTEROIL

TALARA TALARA

SAPET

TALARA

I III IV VI Y VII IX II

UNIPETRO TALARA P. TALARA MONTERRICO

XV XX TOTAL GENERAL TOTAL 9,681,792 (BS) BARRILES 949,016,077 (USD) TOTAL MONTO

DATOS

VOLUM (BS) 366,493 1,079,478 351,776 1,150,624

2010 MONTO (USD) 28,557,069 84,334,300 27,267,266 89,311,521

88,674 209,629

6,884,476 16,030,818

2011 2012 VOLUM MONTO VOLUM MONTO (BS) (USD) (BS) (USD) 384,007 41,491,386 458,613 50,013,158 1,201,520 129,082,240 819,737 89,206,261 310,761 33,492,579 282,368 30,899,307 1,110,790 120,054,414 1,212,147 132,630,522 83,122 184,564

8,981,853 19,632,227

80,031 164,728

8,759,845 17,872,277

8,196 648,865 40,446 4,255,608 46,652 5,116,733 19,364 1,474,362 15,371 1,642,366 12,701 1,376,624 3,274,234 254,508,677 3,330,581 358,632,673 3,076,977 335,874,727

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

21


PERU: NIVEL DE RESERVAS PROBADAS DE PETROLEO SEGÚN LOTES Y EMPRESAS CON CONTRATOS PROXIMOS A VENCER MILES DE BARRILES LOTE REGION

EMPRESA

2007

2008

2009

2010

2011

I

COSTA

GRAÑA Y MONTERO

5,712

5,537

7,744

8,744

8,749

II

COSTA

PETROLERA MONTERRICO

3,193

3,519

4,144

4,078

3,701

III

COSTA

INTEROIL PERU

6,432

10,302

15,557

15,054

21,263

IV

COSTA

INTEROIL PERU

6,591

5,919

6,208

5,861

7,081

V

COSTA

GRAÑA Y MONTERO

1,485

1,641

1,895

2,178

2,159

VI/VII

COSTA

SAPET

13,370

13,650

15,998

18,551

19,193

X

COSTA

PETROBRAS

84,210

105,404

111,940

147,810

138,174

NIVEL DE RESERVAS PROBLABLES DE PETROLEO SEGÚN LOTES Y EMPRESAS CON CONTRATOS PROXIMOS A VENCER MILES DE BARRILES LOTE

REGION

EMPRESA

2007

2008

2009

2010

2011

I

COSTA

GRAÑA Y MONTERO

1,541

1,406

1,440

1,520

1,559

II

COSTA

PETROLERA MONTERRICO

2,030

2,174

2,174

2,174

2,174

III

COSTA

INTEROIL PERU

4,277

2,409

7,330

7,330

6,059

IV

COSTA

INTEROIL PERU

508

1,225

1,225

1,225

1,801

V

COSTA

GRAÑA Y MONTERO

447

432

440

680

680

VI / VII

COSTA

SAPET

4,969

4,827

4,930

5,582

5,576

X

COSTA

PETROBRAS

33,997 36,977 32,451 60,869

41,971

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

22


IV.

CONTROL POLÍTICO 4.1

MOCIONES

MOCIÓN

N° DE MOCIÓN

FECHA

SITUACIÓN

1.

Respaldar el Comunicado del Congreso del 10 de julio de 2013, adoptar las medidas para responder en el proceso prevaricador en la presunta solicitud del Colegio de Ingenieros del Perú del 2001, sobre "Ejecución de Sentencia" con respecto al Expediente Nº 022-96-TC referido al pago de los bonos de la Reforma Agraria. Solicitar al Poder Ejecutivo para que en 30 días entregue un informe detallado de lo relativo a los Bonos de la Reforma Agraria y su pago. Formar una Comisión Investigadora con los apremios legales correspondientes, que en el plazo de 90 días presente al Pleno del Congreso un informe respecto a las irregularidades señaladas.

7708

17 de julio Para ser de 2013 vista por el Consejo Directivo

2.

Respaldar el Comunicado del Congreso de 10 de julio de 2013 solicitando se corra traslado al Congreso para que intervengan el proceso de la presunta solicitud del Colegio de Ingenieros del Perú de 2001, sobre "Ejecución de Sentencia" con

7680

16 de julio Leída de 2013 Pleno

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

23

en


respecto al Expediente Nº 022-96-TC referido al pago de bonos de la Reforma Agraria. Solicitar al Poder Ejecutivo un informe detallado de lo relativo al pago de los Bonos de la Reforma Agraria, dándole un plazo de 90 días. 3.

Acuerdan que la votación, para la elección del Defensor del Pueblo, los magistrados del Tribunal Constitucional y a los Directores del Banco Central de Reserva, sea en el Pleno del Congreso de la República, de forma individual y cargo por cargo.

07613

09/07/2013 Adhesión

4.

Expresar su indignación y profundo rechazo por los hechos y actos inamistosos que no tienen justificación ni consideración para con el Jefe de Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma y la de su comitiva.

07565

04/07/2013 Para ser vista por el Consejo Directivo

5.

Expresar su saludo de reconocimiento al personal de la Policía Nacional del Perú que participó en la operación "CICLON 2012", que conllevó a la captura del delincuente Ángel León Arévalo (a) VIEJO PACO, y la consecuente desactivación de la organización criminal autodenominada "La Gran Familia" o "Última Cena" o "Nueva Generación".

07531

02/07/2013 Para ser vista por el Consejo Directivo

6.

Considerar de importancia se

07329

12/06/2013 Para

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

24

ser


elijan a los integrantes del Banco Central de Reserva y a los miembros del Tribunal Constitucional, y se otorgue prioridad la elección del Defensor del Pueblo antes del término del presente período de sesiones. 7.

V.

Conformar la Comisión Investigadora encargada de investigar la procedencia de los fondos congelados en la República de Costa Rica y los que habrían servido a la Empresa Ecoteva, para efectuar operaciones inmobiliarias en nuestro país. Encomendar la investigación del origen del patrimonio y recursos cotidianos que dispone la señora Keiko Fujimori Higuchi, ex candidata a la Presidencia de la República.

vista por el Consejo Directivo

07327

12/06/2013 Para ser vista por el Consejo Directivo

GESTIÓN PARLAMENTARIA

Dos temas han llamado nuestra atención y se ha actuado rápidamente: La anunciada compra de los activos de Repsol, por parte del Gobierno y luego el retroceso y la adquisición de parte de los activos en el Perú de gas natural licuado (GNL) de la petrolera española Repsol por la anglo-británica Royal Dutch Shell. A continuación detallamos los casos citados y luego hacemos un cuadro explicando las acciones que ha asumido este Despacho: 5.1. ANUNCIADA COMPRA DE LOS ACTIVOS DE REPSOL a. CASO VENTA DE LOS ACTIVOS DE REPSOL Se les solicitó a los Ministros de Economía y Finanzas y de Energía y Minas, explicaciones sobre lo siguiente:

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

25


Qué acciones tomaron al hacerse pública la decisión de la empresa Repsol de vender algunos de sus activos estratégicos en el Perú (20 % Perú LNG; 100% contrato exportación de Gas a México; venta 51% acciones en Ralapasa, incluyendo refinería, grifos y envasadora) y difundirse los Bancos de Inversión a cargo, e incluso advertirse los posibles compradores, y por qué no adoptaron las previsiones correspondientes a sus obligaciones como ministros.

Las razones por las que el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, viajó a México a negociar con el Estado mexicano el contrato de exportación del gas de Camisea a cargo de Repsol, actuando como si fuese representante de dicha empresa en acuerdo con el Estado del Perú, y cuáles fueron los actos realizados, documentos emitidos e instrucciones dadas por su Despacho al respecto, en cumplimiento de sus competencias y obligaciones, así como cuáles son los acuerdos y resultados de dichas actividades para el Estado y la economía del Perú, previos a la venta y en perspectiva al proceso efectivo de la venta de estos activos.

Igualmente las razones por las que se bloqueó se cobrara a la empresa Repsol los pagos al Fisco por su evasión tributaria en los embarques de gas cuyo destino no fue México sino otros lugares del mundo, a un precio de venta más alto, con un significativo diferencial de precios que solo en 15 embarques representó una evasión al fisco de US$ 125 Millones, como estableció la empresa encargada PerúPetro. De la misma manera, las razones por las que no se cumplió con ordenar la evaluación del conjunto de embarques efectuados a la fecha, en los cuales existía la misma situación básica, pues el redireccionamiento era siempre el mismo, ya que estaban supuestamente destinados al puerto de Manzanillo en México; el que recién últimamente ha sido habilitado para recibir embarques de gas.

b. CASO VENTA DE 20% PERU LNG y DEL 100% DE CONTRATO DE EXPORTACIÓN DE GAS DE CAMISEA A MÉXICO 

Asimismo se solicitó se explique con documentos por qué razón el MEM y el MEF no han cumplido su obligación de objetar ante la Sunat y ante la Contraloría General de la República, que la empresa Repsol cumpla con pagar el tributo correspondiente (30% del valor de venta) por la venta de uno de sus activos principales a la empresa Shell, correspondiente al 100% del Contrato de exportación del gas de Camisea a México, contrato suscrito por más de 9 mil millones de dólares, y respecto al cual el Ministro Merino con autorización del MEF Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

26


hizo tratativas ante las autoridades del Estado de México acompañando a la empresa Repsol. c. CASO VENTA LA PAMPILLA RELAPASA (REFINERÍA, GRIFOS Y ENVASADORA) Y LA POSIBLE COMPRA POR PETROPERÚ 

Las razones que han llevado a que la Junta de Accionistas de Petroperú, a cargo de los ministros del MEM y del MEF, incurra en negligencia en sus atribuciones estatutarias, que los obliga a efectuar una evaluación general de Relapasa ante la evidente variación sustancial empresarial, que significa que Repsol anuncie la venta del total de su paquete de acciones en la Refinería La Pampilla.

Se sustente con documentos de la Junta de Accionistas y del Directorio de Petroperú la evaluación periódica obligatoria e imperativa, inmediata e imprescindible como titular de la Acción “C”, con Veto ante perspectivas y decisiones fundamentales de Repsol, como el anuncio oficial de venta, que no ha sido requerida ni efectuada.

Se fundamente con documentos de la Junta de Accionistas de Petroperú, el seguimiento, las evaluaciones, las opiniones y las sugerencias ante los siguientes aspectos empresariales de Relapasa de obligatoria evaluación del Estado como titular de la Acción Dorada Empresarial “C”: Se explique documentalmente como es que Repsol, que compra Relapasa como empresa en marcha que el Estado modernizó para pasar de refinar 30,000 a 120,00 barriles/día, por la suma total de compra en US$ 180 millones (MM), cuando su valor era de US$ 550 MM, y cuya utilidad neta anual era US $ 50 MM, por lo que en solo tres años recuperó de la utilidad, su inversión; estimándose que en 15 años ha obtenido utilidades de US$ 2,000 Millones.

Se fundamente documentalmente las actuaciones de la Junta de Accionistas de Petroperú, del MEF y del MEM, ante la circunstancia que Repsol, pese a tener utilidades y un mercado amplio, no reinvirtió en la desulfurización para producir los combustibles a 50 ppm, y tampoco mejoró los otros procesos de refinación, orientándose desde el 2006 a reducir la refinación para ser importador de los combustibles refinados por Enap en Chile y comercializados por su Filial Manu Holding en Perú, por un monto total de US$ 7,000 MM del 2006 al 2012, generando de esa forma la distorsión estructural de la dependencia del Perú para la importación de combustibles desde Enap-Chile. Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

27


Se explique documentada y detalladamente las inversiones, los movimientos financieros y el monto real de la deuda de Relapasa, que en el proceso de venta anuncia tener Repsol, con cifras inexplicables que varían entre US$ 400 a 700 millones de pasivos, y las acciones que en estos años ha adoptado en cada caso el Estado en cada una de sus entidades (el titular de la Acción Dorada C en Relapasa, a cargo de la Junta de Accionistas de Petroperú, Fonafe, el MEF y el MEM) y para cada una de sus unidades: refinería, grifos y envasadora de GLP.

Se explique documentada y detalladamente, por las mismas entidades señaladas en el acápite anterior, las serias limitaciones en el mantenimiento, las posibles transferencias entre precios de sus movimientos, las no explicadas adquisiciones, los abultados precios de venta en el mercado nacional de los combustibles que son los más caros del Continente.

Se explique las razones de actuar con negligencia respecto a su obligación de efectuar estas evaluaciones obligatorias, y los documentos de la Junta de Accionistas de Petroperú, el MEF y el MEM, desde el anuncio de la venta de activos de Repsol en Ralapasa, formalizado en la reunión del Presidente de la República y el Presidente de la Junta de Accionistas de Petroperú, con el Presidente de Repsol.

Se explique con documentos la orientación dada al Directorio de Petroperú para que con sus propios recursos, sin incluir el Tesoro Público, “priorice” otras inversiones dejando de lado la compra de los activos de Repsol en Relapasa, pretendiéndose ocultar la negligencia de la Junta de Accionistas de Petroperú ante lo que es un preanuncio de Repsol de propiciar el cambio sustancial de la empresa, en la ruta aplicada desde el 2006 a la fecha, para cerrar su actividad de refinación, y dedicarse principalmente a importar diesel con 50 ppm de azufre desde la Refinería de Enap de Chile, y variar la empresa para reducirla a importadora y distribuidora, subordinada en la entrega del mercado nacional cautivo, pudiendo para ello los “nuevos propietarios” hacer uso de una potestad de su Estatuto de registrarse como empresa naviera nacional, aprovechando las ganancias del mercado cautivo y de perspectiva monopólica, que ya ha importado por 7 mil millones de dólares del 2006 al 2012.

Se explique las razones por las que actuó con negligencia en esta evaluación obligatoria e inmediata, están cometiendo, los integrantes de Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

28


la Junta de Accionistas, negligencia punible en el ejercicio de las atribuciones del derecho a Veto en el control empresarial, pues el Estado, al que representan los titulares tiene a su cargo la “Acción C”, que según el Art. 35 del Estatuto Social de la Refinería La Pampilla, dispone como derecho especial y facultad permanente de veto y obligatorio consentimiento ante acuerdos relacionados con a) la variación o reducción sustancial de las actividades que realiza la sociedad; b) el cierre de la Refinería; c) la disolución, liquidación o fusión de la sociedad para disfrazar un írrito “voto favorable”. 

Se explique los acuerdos, documentos y tratativas de la reunión del Presidente de la República, del Presidente de la Junta de Accionistas de Petroperú, con el Presidente de la empresa Repsol, reunión que formalizó el procedimiento estatutario empresarial entre Repsol y los titulares de la acción dorada estatal de la Acción C, y explique las razones por las cuales la Junta de Accionistas de Petroperú negligentemente, dejó de lado sus obligaciones, y sin emitir la evaluación mandada por el Estatuto Social de Relapasa, derivó al Directorio una evaluación de proyectos de inversión sobre la base de ingresos propios.

Se explique documentadamente los trámites y acuerdos de la Junta de Accionistas y del Directorio de Petroperú para que fuese posible el Acuerdo de Directorio de Petroperú que por falta de recursos “desistían de comprar” Repsol, lo que ha sido presentado falsamente como si fuese la autorización del Estado y su Acción “C” de veto en la Junta de Accionistas de Relapasa para darle pase a que Repsol venda sus acciones, cuando no puede hacerlo al haberse actuado con negligencia por el MEF y el MEM la obligación del balance del Activo a cargo de Repsol, a fin que recién entonces se pronuncie el Estado ya que se está ante el caso de la variación sustancial de sus actividades, que hace obligatorio se deslinde previamente el cumplimiento de sus obligaciones empresariales, financieras, tributarias, operacionales y de mantenimiento.

d. CASO DEL BLOQUEO ILEGAL A QUE PETROPERÚ CUMPLA LA LEY 28840 del 2006, PARA PROYECTARSE COMO EMPRESA INTEGRADA VERTICALMENTE EN EL CICLO DE HIDROCARBUROS (Producción, refinación y comercialización) QUE PERMITE CAPTAR PARA EL PERÚ LA RENTA PETROLERA (Diferencia entre el costo de producción de US$ 10 y el precio de venta final del barril de petróleo, de US$ 100) Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

29


Se explique documentadamente las razones, acciones y proyecciones del MEM y de Fonafe, respecto al mandato de la ley Nro. 28840 de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú como empresa integrada verticalmente en los hidrocarburos.

Se explique documentadamente las razones de la política promovida por las actuales autoridades para que los lotes petroleros en la amazonia y el noroeste que fueron de Petroperú, y que de producir 126 mil barriles/día se han reducido actualmente a 62 mil barriles día, y cuyos plazos de concesión vencen estos años, no retornen a la Empresa Pública para cumplir la ley 28840, sino que continúen en manos de sus actuales operadores privados, los que en los últimos tres años han obtenido sobre ganancias en promedio de US$ 2,700 millones de dólares (por la diferencia entre los costos de producción, regalías e impuestos vs. valor de venta del barril de petróleo) no habiendo realizado inversiones exploratorias y dedicándose a explotar las reservas que les dejó Petroperú, afectando el desarrollo nacional.

5.2.

ADQUISICIÓN DE PARTE DE LOS ACTIVOS EN EL PERÚ DE GAS NATURAL LICUADO (GNL) DE LA PETROLERA ESPAÑOLA REPSOL POR LA ANGLO-BRITÁNICA ROYAL DUTCH SHELL. Mi Despacho ha cursado un oficio a la Jefa de la SUNAT, Dra. Tania Quispe, solicitándole se sirva informar a este Despacho acerca de lo siguiente: a. Los montos que deberán ser cancelados al país, por la adquisición de parte de los activos en el Perú de gas natural licuado (GNL) de la petrolera española Repsol por la anglobritánica Royal Dutch Shell, operación aceptada y que ha sido valorada en US$ 6,653 millones, por la Comisión Europea. En este proceso, están incluidos los activos en Perú, relativos al 100% de la exportación del gas de Camisea y el 20% de la Planta de Licuefacción de LNG. b. Qué acciones ha tomado la SUNAT para una aplicación correcta del Art. 54 de la Ley del Impuesto a la Renta y la legislación tributaria vigente que obligan al pago tributario correspondiente a las empresas transnacionales por la venta de activos localizados en el Perú, obligación normada para resguardar el interés nacional y evitar las transacciones internacionales que busquen disminuir el pago de los tributos en el territorio nacional. Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

30


Ante esta problemática, mi Despacho ha tomado las siguientes acciones:

Nro. 1.

2.

3.

4.

5.

OFICIO

FECHA DE TEMA ESTADO RECEPCIÓN Carta al 04 de junio de Venta de activos de Con respuesta que Ministro de 2013 Repsol no responde a las Economía preguntas planteadas en el primero documento. Se solicitó reiteración al Presidente del Congreso el 01 de julio de 2013. Carta al 04 de junio de Venta de activos de Se solicitó reiteración Ministro de 2013 Repsol al Presidente del Energía y Congreso, el 01 de Minas julio de 2013 Carta al 02 de julio de Venta de activos de El 23 de julio se Primer 2013 Repsol cumplen 15 días Ministro hábiles desde la fecha de envío. Carta al 01 de julio de Venta de activos de A la fecha se han Presidente 2013 Repsol cumplido los plazos del para poder solicitar Congreso, se llame a los solicitando ministros a la reiteración a Comisión o al Pleno los Ministros del Congreso. de Energía y Minas y de Economía. Carta a Jefa 03 de junio de Pregunta sobre los Al 24 de julio, se han de SUNAT 2013 montos que deberán cumplido 15 días ser cancelados al hábiles. país, por la adquisición de parte de los activos en el Perú de gas natural licuado (GNL) de la petrolera española Repsol por la anglobritánica Royal Dutch Shell,

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

31


VI.

6.1.

FOROS PÚBLICOS

FORO SOBERANÍA ENERGÉTICA: GAS Y PETRÓLEO PARA EL PERÚ

Se realizó el 25 de junio en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión, del Congreso de la República. Contó con la participación de 250 asistentes y las exposiciones de las siguientes personalidades: NOMBRE

CARGO

Mario Huamán Rivera

Secretario General de la CGTP

Manuel Merino de Lama

Congresista de la República por la Región Puno

Juan Castillo More

Miembro del Directorio de Petroperú representación de los trabajadores.

Carlos Herrera Descalzi

Decano del Colegio de Ingenieros del Perú y ex ministro de Energía y Minas.

Verónika Mendoza Frisch

Congresista de la República por la Región Cusco

Aurelio Ochoa Alencastre

Ex presidente de PerúPetro.

José Bravo Bedoya

Presidente de Asociación de Usuarios de Gas Natural.

Foro Soberanía Energética Gas y Petróleo para el Perú (Lima)

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

32

en


6.2.

CONVERSATORIO SOBRE LA LEY UNIVERSITARIA

La universidad peruana y su legislación fueron temas de análisis en el marco del debate congresal sobre la Nueva Ley Universitaria. Así, mi Despacho reunió en varias ocasiones y en distintos escenarios a jóvenes estudiantes universitarios y académicos para debatir la situación y las perspectivas de la universidad peruana y las propuestas para una Universidad al servicio del país y con una visión de futuro. El evento central reunió a cerca de 200 jóvenes de diferentes universidades e institutos de la Capital de la República en un escenario cargado de cultura e historia, el Auditorio del otrora edificio de la Santa Inquisición. La reunión se desarrolló el 10 de julio del presente. Los eventos sobre la universidad peruana, continuarán en la legislatura que recién comienza.

Debate sobre la Ley Universitaria (Lima).

FORO: SOBERANÍA ENERGÉTICA EN EL SUR DEL PAÍS Uno de los temas nacionales que tiene fuerte impacto regional es el referido a los temas energéticos, mi Despacho ha programado foros sobre el particular, en las regiones donde la extracción de recursos naturales para la energía es sumamente sensible. En esta primera etapa he organizado eventos con la sociedad civil, autoridades y especialistas regionales en el sur del país:

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

33


6.3.

FORO SOBERANÍA ENERGÉTICA GAS Y PETRÓLEO PARA EL PERÚ

En la Región Arequipa el Foro se realizó el día 12 de julio del presente.

Foro Soberanía Energética: Gas y Petróleo para el Perú. Arequipa.

6.4. FORO SOBERANÍA ENERGÉTICA: “GAS Y PETRÓLEO PARA EL PERÚ” La reunión en la Región Cusco se realizó el 13 de julio de 2013, en La Casa del Maestro y contó con la participación de diferentes sectores profesionales, gremiales y académicos de la Región:

ESPECIALISTA

INSTITUCIÓN

Martha Quispe

Representante de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC)

Sandra Chevarría

Especialista en Hidrocarburos a nombre de los Frentes Regionales de la Macro Sur del Perú

Verónika Mendoza Frisch

Congresista de la República

Enrique Loayza Schiaffino

Miembro de la Comisión de Hidrocarburos del Colegio de Ingenieros del Cusco.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

34


Foro Soberanía Energética: Gas y Petróleo para el Perú (Cusco)

SEMANA DE REPRESENTACIÓN Del 20 al 25 de mayo de 2013

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

35


Lunes 20 de mayo Reunión con dirigentes de la CGTP, UNASEE y representantes sindicales. Oficina Parlamentaria Se llevó a cabo la reunión de trabajo entre el congresista Manuel Dammert y los principales representantes de la Unión de Sindicatos del sector estatal UNASSE con los cuales dialogó sobre las implicancias del Dictamen del proyecto de Ley Nro. 1846 aprobado en tiempo record por la Comisión de Presupuesto. Estuvieron presentes los dirigentes Ana María Lizárraga, Secretaria General perteneciente al sector de trabajadores tributarios de la SUNAT; Carlos Ortega en representación de los trabajadores del Ministerio de Agricultura; Gelberteh Talavera en representación de los trabajadores de IPEN, del sector de Energía y Minas; José Delgado en su calidad de Presidente y en representación de los trabajadores del sector Educación y Avilio Minaya, en representación de los trabajadores del sector de Aduanas. Después de un amplio intercambio de opiniones se convino en elaborar propuestas alternativas que salvaguarden los derechos de los trabajadores estatales las mismas que serán canalizadas a través de la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, manteniendo una Coordinación permanente entre esta importante organización de centralización de los trabajadores estatales que junto a la CITE y la CTE han desarrollado una importantísima lucha huelguística que ha obligado a retroceder al Poder Ejecutivo y aceptar iniciar el diálogo con las organizaciones representativas de los trabajadores estatales, a fin de consensuar un nuevo dictamen para ser sometido al Pleno del Congreso.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

36


Martes 21 de mayo de 2013, Oficina Parlamentaria Reunión con la Federación de Trabajadores Petroleros. Me reuní con representantes de los trabajadores del sector petrolero, entre ellos el director representante de los trabajadores del directorio de Petroperú, Juan Castillo More, y otros dirigentes sindicales. En la cita, los representantes sindicales me expresaron su disconformidad con el atentado que se viene perpetrando contra la empresa nacional Petroperú, y les expresé mi compromiso para la defensa de la soberanía energética y mis planteamientos que llevaré al Parlamento para el fortalecimiento de la misma. Se concordaron las alternativas para afirmar la modernización de Petroperú como empresa estratégica nacional que por mandato de ley debe actuar en forma integrada verticalmente, conquistar que se cumpla con el retorno de los lotes de petróleo del norte y la amazonia que al culminarse la concesión deben tornar a Petroperú, así como impulsar la compra del 51 % de las acciones de la Refinería La Pampilla (Relapasa) por Petroperú con socios privados nacionales además, lograr recupera los 2,5 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) todavía exportado del gas de Camisea para la masificación del gas natural para uso industrial, domiciliario y vehicular, en Lima, el Surandino y otras zonas del país.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

37


Miércoles 22 de mayo de 2013, Rímac. Reunión con la Asociación de Promotores del Gas Natural -APUGAS. (Rímac, Jr. Tarapacá cuadra 5, Unidad Vecinal)

Asistí como invitado a la sesión de la Asociación Promotora de Usuarios de Gas Natural en Lima Metropolitana (APUGAS), a quienes presenté el proyecto de ley que considera la masificación del gas natural en la capital de la República para lograr que este recurso llegue a un millón de hogares en Lima Metropolitana al 2016. En el conversatorio escuché los informes que presentaron directivos de diferentes distritos sobre la importancia que tienen para los habitantes de las zonas populares de Lima, la masificación del gas natural. Además, ellos me mostraron resúmenes de sus actividades de información y fomento que realizan en los diferentes distritos de la capital, para fomentar la cultura del uso del gas natural en las zonas populares. Los directivos de APUGAS señalaron estar formalizados como asociación civil sin fines de lucro desde el 2011 y que realizan campañas permanentes en Lima Norte, Lima Sur y que planifican ampliar su radio de acción de fomento de la cultura de consumo de gas natural barato. Se acordó participar del Foro Soberanía Energética del martes 25 de junio en el auditorio Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

38


Jueves 23 de mayo de 2013, Callao. Reunión con trabajadores portuarios de la FENTENAPU y el Sindicato de trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos S.A. Por la mañana sostuve un encuentro con los trabajadores portuarios en el Auditorio de ENAPU, en el Callao, donde presente detalles del Proyecto de Ley de Fortalecimiento y Modernización de Enapu en el Sistema Portuario Nacional, que presentaré en el Congreso Frente al propósito de liquidar la empresa nacional, resalté que es necesaria una inversión pública privada para consolidar el sistema portuario del país, con la presencia de ENAPU como representante del Estado, y realizando una actividad empresarial efectiva. Según la propuesta, la empresa podrá constituir consorcios empresariales portuarios regionales con la participación de los gobiernos regionales y locales, Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (CETICOS) e instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, con transparencia y uso de recursos propios de canon y regalías para su fortalecimiento y modernización. Al finalizar la asamblea con los trabajadores, el Gerente de ENAPU, invitó al congresista y una delegación de dirigentes a su despacho donde saludó la iniciativa legislativa de Manuel Dammert.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

39


Viernes 24 de mayo de 2013. Los Olivos. Reunión de dirigentes vecinales de Los Olivos donde recibí sus reclamos sobre corrupción e irregularidades en el distrito. Recibí la invitación de dirigentes vecinales que agrupa a vecinos de Lima Norte, donde me mostraron sus reclamos hacia la gestión edil en Los Olivos por lo que consideran irregularidades. Las demandas emitidas fueron dirigidas hacia la Municipalidad de Los Olivos, de quien señalan que emitió documentos por los que se apropia de parques y áreas destinadas al deporte y esparcimiento para usarlos con otros fines, afectando de esta manera a los habitantes de diferentes urbanizaciones. Los vecinos aseguran que muchas de estas áreas verdes han sido destinadas a negocios privados como estacionamientos, e incluso un hostal, como en el caso del parque de Villa Norte. Además del parque señalado, denunciaron problemas similares que se presentan en las zonas de Taurija, Naranjal, Los Olivos de Pro, Juan Pablo II, San Roque, Villa del Norte, El Trébol, 12 de agosto, Chillón, Pro, y Libertad. Hemos acordado con los dirigentes vecinales y con la participación de Iniciativa Ciudadana, unir esfuerzos para exigir ante la municipalidad las soluciones al conjunto de problemas que vive actualmente la comunidad olivense.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

40


PARTICIPACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Lunes 20 de mayo del 2013. Entrevista en la plataforma de noticias Radio Nacional-TV Perú El congresista fue entrevistado en Radio Nacional, donde sustentó sus propuestas que serán planteadas en el Parlamento, como la reforma constitucional para exigir la única nacionalidad a quienes postulen a la presidencia de la República, la masificación del gas natural para la industria y los domicilios, así como asuntos de coyuntura política.

Martes 21 de mayo del 2013. Entrevista en el programa televisivo ‘Abre los Ojos’. El congresista Dammert fue entrevistado la mañana del martes 21 de mayo en el programa Abre los Ojos que conduce el periodista Beto Ortiz en Frecuencia Latina, donde opinó sobre diversos temas entre ellos el fortalecimiento de Petroperú y la recuperación del gas de Camisea y la masificación del Gas Natural, plataformas que planteará en el Parlamento.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

41


Viernes 24 de mayo del 2013 Entrevista para el Canal del Congreso El congresista Manuel Dammert en la entrevista respondió explicando los criterios por los cuales es posible masificar el uso del gas natural en Lima Metropolitana, hasta lograr un millón de usuarios. Para lo cual se requiere que se declare el desabastecimiento nacional, se recupere los lotes petroleros para el consuma interno y se dé crédito a los usuarios domiciliarios. El ofrecimiento de gas barato, así como la construcción del Gasoducto para el Sur Andino son propuestas viables y necesarias para el desarrollo nacional, expresó.

VII.

LIGAS PARLAMENTARIAS El suscrito está realizando la formalización de su incorporación a la Liga Parlamentaria Perú-Argelia. Al mismo tiempo que inicia el reimpulso del trabajo de dicha Liga Parlamentaria, en coordinación con la Embajada de Argelia. Del mismo modo se ha adelantado coordinaciones con mis colegas interesados en reactivar las relaciones parlamentarias con dicho país, para la realización de una agenda de trabajo que oportunamente haremos llegar a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República.

VIII.

VIAJES AL EXTERIOR Durante el lapso del desempeño como congresista no he realizado ningún viaje fuera del país, ni en representación del Congreso de la República, ni de alguna comisión ordinaria o especial, ni en cualquier otra modalidad del ejercicio de mis funciones parlamentarias, ni por interés personal o por cuenta propia.

Despacho del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.