CARTILLA
PAZ Y CONVIVENCIA A c c i รณ n Cu ltural Po p u l a r -ACPO
PRESENTACIÓN CON ESTE CURSO USTED ADQUIRIRÁ HERRAMIENTAS PARA CONTRIBUIR A LA PAZ EN COLOMBIA Y A UNA SANA CONVIVENCIA EN SU COMUNIDAD.
Para lograrlo, el curso está organizado en cuatro unidades: 1. La paz: un derecho 2. El conflicto, un desafío en el que podemos aprender 3. “Uno para todos y todos para uno” 4. Verdad, reparación y reconciliación
UNIDAD 1 PAZ Y CONVIVENCIA
EL INICIO
UNIDAD 1
LA PAZ: UN DERECHO ¿ Hacia dónde vamos ? AL FINAL DE ESTA UNIDAD USTED: Comprenderá qué se entiende por paz y por convivencia. Profundizará en la relación entre paz y buen trato. Reconocerá qué situaciones obstaculizan la paz. Conocerá los hechos más importantes de la historia de los Derechos Humanos.
Para lograrlo, la unidad se divide en tres sesiones:
1. QUÉ ES LA PAZ Y QUÉ ES LA SANA CONVIVENCIA 2. SUPERAR LOS OBSTÁCULOS PARA LA PAZ 3. UN VISTAZO A LA PAZ Y A LOS DERECHOS HUMANOS
¿ Qué sé ? ¿Qué opino ? ¿Ha escuchado opiniones acerca de la importancia de la paz en nuestro país y en el mundo? ¿Considera que tratar bien a los demás contribuye a la construcción de la paz? ¿Ha escuchado que no puede haber paz sin haber sana convivencia? ¿Sabe desde hace cuánto se habla de los Derechos Humanos en el mundo? ¿Conoce qué situaciones pueden afectar la convivencia pacífica entre los miembros de su comunidad?
GLOSARIO Para comprender mejor la información que va a estudiar, tenga en cuenta las siguientes palabras y sus significados. Ellas aparecen a lo largo de la unidad.
Empatía: participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona. En otras palabras “sentir como el otro siente”
Rol: función o papel que cumple alguien o algo en un espacio o proceso determinado. Reconciliación: volver a tener la amistad perdida entre dos personas que se habían enfrentado o separado.
Solidaridad: capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estos como semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, entre otros.
Rural: hace referencia al campo y a las labores propias de la agricultura, la pesca y la ganadería. Se distingue de la expresión “urbano” que hace referencia a las actividades propias de la ciudad.
Democrático: hace referencia a la participación de los miembros de una colectividad en los asuntos importantes que la afectan.
Sesión 1. Qué es la paz y qué es la sana convivencia Los temas que trabajaremos en esta sesión son: La paz: definición y tipos. El buen trato como punto de partida. La convivencia.
¡Comencemos! Cuentan que... “Había una vez un rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos artistas lo intentaron pero solamente había dos pinturas que a él realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas. La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto donde se reflejaban unas plácidas montañas que lo rodeaban. Sobre éstas se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos quienes miraron esta pintura pensaron que ésta reflejaba la paz perfecta. La segunda pintura también tenía montañas. Pero éstas eran escabrosas y descubiertas. Sobre ellas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero con rayos y truenos. Todo esto no se revelaba para nada pacífico. Pero cuando el rey observó cuidadosamente, miró tras una cascada
un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto se encontraba un nido. Allí, en medio del rugir de la violenta caída de agua estaba sentado plácidamente un pajarito en el medio de su nido... la paz perfecta. ¿Cuál cree que fue la pintura ganadora? El Rey escogió la segunda. ¿Sabe por qué? Porque, explicaba el rey: Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que, a pesar de estar en medio de todas estas cosas, permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Éste es el verdadero significado de la paz.”
“El Significado De La Paz”. Actualizado el 22 agosto de 2010. Audio recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=t4WmpSnHF3M
PARA REFLEXIONAR La Constitución Política de Colombia menciona a la paz como un derecho. Recuerde que la Constitución es la norma fundamental que rige a una nación.
por qué en ocasiones se prefiere la guerra? ¿Ha pensado en que si viviésemos en paz todos tendríamos más oportunidades y la vida en general sería más tranquila?
EL ARTÍCULO 22 ESTABLECE QUE: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.”
¿Considera que no es parte del conflicto armado en nuestro país porque no ha empuñado armas? Y lo que hace, dice y siente con respecto al conflicto en Colombia, ¿no lo hace un protagonista de este conflicto?
¿Alguna vez ha pensado que si todos tenemos derecho a vivir en paz,
TEMA 1. LA PAZ: DEFINICIÓN Y TIPOS. EL BUEN TRATO COMO PUNTO DE PARTIDA
A
nivel personal y colectivo, la paz es el estado ideal que puede tener un ser humano o una sociedad. Implica una situación de total armonía y equilibrio. La paz es un bien frágil que debemos preservar con paciencia y entusiasmo. Es un trabajo artesanal, que empeiza en cada uno de nosotros, crece de dentro hacia fuera, para llegar a los grupos y a la sociedad, culminando en la armonía entre los distintos pueblos del mundo. Cualquier persona en cualquier rincón del mundo puede ser el origen de la paz.
Existen distintos tipos de paz: LA PAZ POLÍTICA O SOCIAL: está relacionada con las autoridades y pobladores de una región. LA PAZ INTERIOR: propia de cada individuo, cuando éste logra un equilibrio armónico a nivel mental o espiritual. ¿CÓMO PODRÍAMOS DESDE LO COTIDIANO COMENZAR A CONSTRUIR LA PAZ? Con el buen trato. Soy constructor de paz cuando doy buen trato a las demás personas. El buen trato se caracteriza por: El uso de la empatía para entender y dar sentido a las necesidades de los demás. Es lo que llamamos ponerse en los zapatos del otro. La comunicación efectiva entre las personas para compartir genuinamente las necesidades. La resolución no violenta de conflictos.
Hacer la paz es acercar los muchos conflictos de una sociedad a un punto de consenso. (Benazir Bhutto, líder Pakistaní)
MANOS A LA OBRA
Descubra en esta sopa de letras siete palabras vinculadas al concepto de paz.
EMPATÍA COMUNICACIÓN RESPETO DIGNIDAD COMPARTIR RESOLUCIÓN CONFLICTOS
TEMA 2.
EXISTEN DISTINTOS NIVELES O TIPOS DE CONVIVENCIA: Familiar: Se da entre los miembros de una familia.
LA CONVIVENCIA
Escolar: Es la interrelación entre los miembros de un plantel escolar.
¿Qué es la convivencia?
Rural: Se da en el campo y entre las personas que allí habitan. En este espacio
Se refiere a la acción de convivir, es decir, vivir en compañía de otro u otros. En su sentido más amplio, se trata de un concepto relacionado con la coexistencia pacífica y armónica de grupos humanos en un mismo espacio
la colaboración entre los miembros de la familia y de la comunidad y el trabajo conjunto son esenciales para el desarrollo de todas las personas.
Social: Consiste en el respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria. Las leyes regulan esta convivencia
Democrática: Significa vivir “con” el que piensa distinto, o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión, afinidad política en armonía, sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. UNA MANERA DE EMPEZAR A SER CONSCIENTES DEL TRATO QUE LES DAMOS A LAS DEMÁS PERSONAS, CONSISTE EN SER CONSCIENTES DE CADA UNO DE NOSOTROS. TODOS DEBEMOS APRENDER A RELACIONARNOS CON LOS DEMÁS. PARA ESTO:
2. TENER UNA BUENA RELACIÓN CON LOS OTROS. La gente es como es, no es como uno quiere que sea. Se trata de no querer cambiar a los demás a nuestro acomodo. Debemos aprender a relacionarnos con los otros tal como son.
1. ES IMPORTANTE TENER UNA BUENA RELACIÓN CONSIGO MISMO.
Aprender a relacionarse con el otro tal como es.
Conocerme cada día más.
Ser solidario con el otro y estar dispuesto a ayudarle. Para servir no se necesita adorar, conocer o querer a una persona.
Aceptarme cada día más. Amarme: “si no me amo, no me ama nadie”
Podemos cambiar el mundo y hacer que sea un mundo mejor. Está en tu mano hacerlo realidad (Nelson Mandela).
Dar gracias por ser como soy, cualidades, triunfos y proyectos.
No ser juez del otro. Mi relación con los otros no se puede basar en juzgar a los demás Tener una buena espiritualidad.
MANOS A LA OBRA
RECUERDE LOS TEMAS VISTOS ANTETRIORMENTE Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. CADA UNA SE REFIERE A UNO DE LOS REQUISITOS PARA LOGRAR LA PAZ INTERIOR: 1- Conocerme cada día más. Piense en las veces en que usted ha descubierto algo nuevo de sí mismo. ¿Qué situación recuerda que le permitió conocer algo de usted que no sabía? ____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Aceptarme cada día más. Reflexione acerca de aquello que es usted, con sus limitaciones y fortalezas ¿Qué es aquello que más le cuesta aceptar de usted mismo? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Amarme: “si no me amo, no me ama nadie”. Usted puede valorar cuánto se ama en una escala de uno a diez ¿Cuánto cree que se ama? ____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Dar gracias por ser como soy, cualidades, triunfos y proyectos. ¿Qué tan agradecido está con la vida por lo que es y lo que tiene? ____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________
¿SABÍA USTED QUE? El Premio Nobel de la Paz es uno de los cinco Premios Nobel que fueron instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred Nobel. Este premio se otorga “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”, según el testamento del propio señor Alfred Nobel.
¿QUÉ APRENDÍ? En esta sesión trabajamos sobre el concepto de paz y los distintos tipos de paz. Además estudiamos la relación que existe entre paz y buen trato. Aprendimos sobre lo que significa la convivencia y los distintos niveles en los que se puede generar.
Sesión 2. Superar los obstáculos para la paz Los temas que trabajaremos en esta sesión son: ¿Qué cosas se vuelven obstáculos para construir la paz? ¿Qué obstaculiza la paz en nuestra comunidad?
¡Comencemos! Cuentan que... La señorita Paz era la joven más bella y deseada en el mundo de los pensamientos. Era tan buena y bonita, que todos se morían por casarse con ella. Pero había nacido con una maldición, y el más mínimo problema o dificultad podía transformarla en una horrible bruja llamada Guerra, tan malvada que destrozaba todo cuanto tocaba. Por eso tenía que tener mucho cuidado con sus novios, para evitar que pasara lo que en su primera cita con el poderoso señor Venganza, donde nada más verlo sufrió una transformación horrorosa, y arrasó el país durante semanas. O como ocurrió con el señor Ira, que la transformó con solo besarla. Aunque no todas sus historias de amor fracasaron tan pronto. Con el serio señor Justicia llegaron a pensar en la boda, pero un día la señorita Paz se equivocó, don Justicia aplicó su justo castigo, y poco después una
espantosa bruja corría tras el justo novio para arrancarle hasta el último de sus pelos.
nunca. Tanto, que doña Envidia hizo desear a todo el mundo haber vivido una historia tan bonita.
residía precisamente en aquel nombre que nadie se atrevía a pronunciar: se llamaba Perdón.
Al final, resultó que hasta Orgullo y Vanidad rodaron una película sobre sus vidas. Pero fue un fracaso, porque cambiaron el nombre de los personajes, sin saber que la magia que había acabado con la maldición
Así que ya sabes: evita romper la Paz, y llena el mundo de amor, sabiendo decir “Perdón”. (Una chica difícil de casar, Pedro Sacristán)
PARA REFLEXIONAR ¿Qué puede entorpecer la paz en su interior? ¿Por qué los seres humanos no favorecemos la paz en nuestras comunidades?
Fue otro antiguo novio, el señor Miedo, quien convenció a todos de que lo mejor sería olvidarse de ella y su peligrosa belleza, aislándola en la más profunda mazmorra. La joven no se opuso, y durante mucho tiempo su única compañía fue un pequeño carcelero cuyo nombre nadie se atrevía a pronunciar. Era un tipo tan distinto a otros pensamientos que Orgullo y Vanidad, la pareja más famosa del cine, a menudo se burlaban de él en sus películas. Pero algo tenía de especial el pequeño carcelero porque, pasara lo que pasara, junto a él la bella Paz nunca se transformaba. En aquella mazmorra se hicieron amigos, se enamoraron y se casaron. Y tiempo después regresaron felices al país de los pensamientos, donde Paz jamás volvió a transformarse y brilló como
¿Qué acciones cotidianas pueden obstaculizar la paz en su familia y en la comunidad en la que vive?
Si quieres que reine la paz en el mundo debes tener paz en tu hogar, y para que la paz reine en tu hogar, debes primero vivirla en tu corazón. (Proverbio chino)
TEMA 2. ¿QUÉ COSAS SE VUELVEN OBSTÁCULOS PARA CONSTRUIR LA PAZ?
La ausencia de principios de muchos hombres y mujeres del mundo de la política y de los negocios, en el campo y en la ciudad, que los lleva a pasar por encima de lo que sea (con trampas o, con acciones ventajosas) con el fin de lograr sus objetivos económicos o de poder. OBSTÁCULOS PARA EL AGRADECIMIENTO La vanidad, que impide a muchos reconocer el aporte de los demás en sus propios logros.
No respetar a la diferencia. Piense en alguna de las personas a las que ha faltado respeto, por ser simplemente distintas a usted. Piense también que es posible encontrar en ellas, más cualidades y virtudes de las que puede aprender.
La costumbre de encontrarle defectos a todo, que lleva a desconocer, por detalles sin importancia, lo valioso de un esfuerzo o los méritos de un trabajo bien hecho. La envidia y el resentimiento, que hacen tomar como ofensa las bondades recibidas de los otros.
No tratar a los demás con amabilidad. Reflexione, ¿con qué frecuencia soy amable? No poder hacer una buena mediación de un conflicto. Piense en las personas de su alrededor, que pueden ayudarlo a mediar en un conflicto. Y piense además en las personas a las que puede ayudar usted como mediador. No manejar las propias emociones. Reflexione, ¿cómo manejo mis emociones de rabia, alegría, tristeza o miedo?
Subtema 1. Obstáculos para el respeto y para el agradecimiento El respeto y el agradecimiento son también muy importantes para la paz. Veamos cuáles son sus obstáculos: OBSTÁCULOS PARA EL RESPETO El maltrato y los abusos de todo tipo a que siguen siendo sometidos muchos niños por parte de los adultos, ya sean padres, familiares o quienes los tienen a su cargo, que hace de estos menores futuros abusadores de sus propios hijos, pues ese fue el ejemplo de vida que recibieron.
La falta de humildad, que hacen ver el agradecimiento como una muestra de debilidad.
MANOS A LA OBRA
LEA LAS SIGUIENTES SITUACIONES Y ESCRIBA A QUÉ OBSTÁCULOS PARA LA PAZ HACEN REFERENCIA. 1. Sinforoso es pescador y la última semana no ha tenido suerte para pescar. El primer día de la siguiente semana, sale a su labor; por el camino se encuentra a varios pescadores que lo saludan con gentileza; él sin embargo, no los saluda y los mira con rabia. a. b. c. d.
No respetar a la diferencia. No tratar a los demás con amabilidad. No poder hacer una buena mediación de un conflicto. No manejar las propias emociones
2. Se encuentran dos conocidos por el camino. Uno de ellos, saluda al otro y a manera de burla, refiriéndose a su sombrero le dice: “uichhh parece una sombrilla su sombrero”. El dueño del sombrero le da un puño al otro y le rompe la nariz. a. b. c. d.
No respetar a la diferencia No tratar a los demás con amabilidad. No poder hacer una buena mediación de un conflicto. No manejar las propias emociones
3. Pablo y Cecilia son amigos. Ellos se entienden muy bien, pero les gusta juzgar a las personas que ellos consideran “diferentes”. Un día en el centro del pueblo se encuentran a una pareja de mujeres que vienen tomadas de la mano. Ellas no son conocidas de Pablo y Cecilia y al parecer por su manera de vestir y de hablar no son del mismo pensamiento de Pablo y Cecilia. Cuando están cerca de ellos, Pablo y Cecilia se burlan, comentan cosas desagradables acerca de cómo se visten y de su manera de hablar, y generan chismes para hacerlas quedar mal con sus conocidos. a. b. c. d.
No tratar a los demás con amabilidad. No respetar a la diferencia. No poder hacer una buena mediación de un conflicto. No manejar las propias emociones
TEMA 2. ¿QUÉ OBSTACULIZA LA PAZ EN NUESTRA COMUNIDAD? La obsesión, el fanatismo y la arrogancia de algunos grupos sociales, que pretenden imponerle por la fuerza sus ideas, su estilo de vida y sus creencias al resto de la población. El tráfico de armas, el narcotráfico y demás negocios sucios que financian las guerras, así como la indiferencia absoluta hacia el género humano de quienes manejan dichos negocios. La indiferencia de quienes en medio del conflicto no hacen nada desde su rol en la sociedad. Ya sea porque asume que es mejor no “meterse en problemas” y por ello, desde su lugar de trabajo o su núcleo familiar, no realiza las prácticas de paz relacionadas con el respeto, el buen trato, inculcar lo que está bien y lo que no, y expresar su punto de vista frente a lo que atente contra la dignidad del ser humano o de la vida en el medio ambiente cercano.
La paz pasa por el perdón, la amistad y el amor entre todos. (...) Les deseo la paz y si todos no hacemos lo que nos correspode, no podremos lograr esta paz (...) La paz es posible porque todos somos hermanos y por ello les deseo a todos ustedes la paz. (Fragmento de las palabras del Papa Francisco a los refugiados. Bangui, 2015)
MANOS A LA OBRA
REFLEXIONE Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TENIENDO CLARO QUE COMO COLOMBIANOS HACEMOS PARTE DEL CONFLICTO. 1. ¿Ha realizado acciones que son un obstáculo para la paz y la convivencia? En el caso de que la respuesta sea sí, ¿cuál/es? __________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ______ ______________________________________________________________________________________ ____________ ________________________________________________________________________________ __________________ __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________ 2. ¿Ha realizado acciones que contribuyen positivamente a la paz y a la convivencia? En el caso de que la respuesta sea sí, ¿cuál/es? __________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ______ ______________________________________________________________________________________ ____________ ________________________________________________________________________________ __________________ __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________
¿SABÍA USTED QUE? Mahatma Gandhi (1869-1948) es ampliamente reconocido como uno de los más grandes líderes políticos y espirituales del siglo veinte. Honrado en la India como el padre de la nación, fue pionero y practicó el principio de la resistencia a la tiranía a través de la desobediencia civil masiva no violenta. Mientras lideraba campañas a escala nacional para mitigar la pobreza, expandir los derechos de las mujeres, crear armonía religiosa y étnica, y eliminar las injusticias del sistema de castas, Gandhi aplicó los principios de la desobediencia civil no violenta para liberar a India del dominio extranjero. Con frecuencia fue encarcelado por sus acciones, a veces durante años, pero consiguió su meta en 1947, cuando la India consiguió su independencia de Gran Bretaña. Debido a su grandeza, se le llama Mahatma, que significa “gran espíritu”.
¿QUÉ APRENDÍ? En esta sesión reflexionamos sobre los obstáculos para la paz y sobre las acciones que podríamos realizar que obstaculizan la vivencia de la paz, del respeto y del agradecimiento.
Sesión 3. Un vistazo a la paz y a los Derechos Humanos Los temas que trabajaremos en esta sesión son: La historia de los Derechos Humanos. ¿Quiénes protegen los Derechos Humanos en Colombia y velan por ellos?
¡Comencemos! EN ESTA SESIÓN ESTUDIAREMOS LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. PARA EMPEZAR, REFLEXIONE SOBRE LA SIGUIENTE FRASE:
“Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos.” (Martin Luther King) ¿Cómo puede contribuir a la promoción y defensa de los Derechos Humanos? ¿Conoce cuáles son sus derechos?
( Martin Luther King )
TEMA 1.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son condiciones que le permiten a la persona su plena realización. Pertenecen a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos Derechos Humanos, sin discriminación alguna.
Edad antigua (3.000 a.C.siglo VI)
Edad Media (Siglo V-XV)
Edad moderna (Siglo XV- XVIII)
Edad contemporánea
Las sociedades eran jerárquicas y los derechos fueron concebidos de manera desigual. Solo los poderosos (un pequeño grupo de la sociedad) gozaban de derechos. Los esclavos, las mujeres y los extranjeros, por ejemplo, carecían de derechos.
Las sociedades mantuvieron su estratificación, pero la pertenencia a la fe cristiana reconocía a los cristianos como seres humanos iguales. Sin embargo, se mantuvieron prácticas de discriminación, esclavitud y opresión en todo el mundo.
En el siglo XVIII se establecieron las naciones en Estados como hoy en día los conocemos. En Francia (1789) se firmó una Declaración de los Derechos del Hombre. Por esa misma época, fue Antonio Nariño quien los tradujo al idioma español en la época de la Independencia colombiana (1793). Recuerde que nuestra Independencia se firmó el 20 de julio de 1810.
Después de la Segunda Guerra Mundial se firma la Declaración de los Derechos Humanos. En el momento de su aprobación, la Declaración contó con 58 Estados Miembros que integraban las Naciones Unidas en aquella época. Eran estados muy diversos por sus ideologías, sistemas políticos, religión y culturas.
(Siglo XVIIIactualidad)
MANOS A LA OBRA
1. ¿Qué son los Derechos Humanos? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 2. Enumere tres (3) características de los Derechos Humanos ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
TEMA 1. ¿QUIÉNES EN COLOMBIA PROTEGEN Y VELAN POR LOS DERECHOS HUMANOS? La Constitución Política de Colombia, creó organismos de control que velan por la defensa de los Derechos Humanos. Estos son los principales:
n ció u t sti de on tica bia C í La Pol olom C
MANOS A LA OBRA Organización autonoma e independiente de la nación
De Control
Observe el siguiente esquema. Seleccione dos organismos que trabajen por la defensa de los derechos humanos y explique con sus palabras cuál es su función
Ministerio Público
Procuradoría general de la nación Ministerio Público
Contraloría General de la República
Organización Electoral
Otros
Consejo Nacional Electoral
Comisión Nacional de Televisión
Registraduría Nacional del Estado Civil
Banco de la República Comisión Nacional del Servicio Civil
1._________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
¿SABÍA USTED QUE? La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los Derechos Humanos.
REPASO Y COSECHA Primera idea A nivel personal y colectivo, la paz es el estado ideal que puede tener un ser humano o una sociedad. Implica una situación de total armonía y equilibrio. La paz es un derecho y un deber. Cualquier persona puede ser artesana de la paz. Por ello el origen de la paz es el buen trato. Segunda idea Existen obstáculos para la paz y están vinculados al mal trato: con uno mismo y con los demás. Por ejemplo: no respetar la diferencia, no ser amable, no manejar las propias emociones o no realizar una buena mediación Tercera idea Los Derechos Humanos han evolucionado a lo largo de la historia, hasta llegar a su reconocimiento universal. Hoy existe, en Colombia y en el mundo, instituciones que velan por su cumplimiento.
¿QUÉ APRENDÍ? Durante esta sesión aprendimos sobre los Derechos Humanos y su historia. Además, recordamos las instituciones que en Colombia velan por la defensa de los Derechos Humanos y la función de cada una de ellas.
SIGA LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES: 1. Defina en sus propias palabras qué es la paz. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. Escriba dos acciones a través de las cuales puede contribuir a la paz desde su labor diaria. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. Escriba un ejemplo concreto de una acción que sea un obstáculo para la paz. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. Defina en sus propias palabras que son los Derechos Humanos. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
5. Escriba un artículo de 5 líneas para publicar en el periódico El Campesino acerca de la importancia del buen trato como una condición para la construcción de la paz. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
UNIDAD 2 PAZ Y CONVIVENCIA
EL CONFLICTO
UNIDAD 2 EL CONFLICTO, UN DESAFÍO DEL QUE PODEMOS APRENDER
¿ Hacia dónde vamos ? AL FINAL DE ESTA UNIDAD USTED:
Comprenderá qué es un conflicto y sus características. Recordará algunos hechos que marcaron la historia del conflicto armado en Colombia. Conocerá y reflexionará sobre el manejo de las propias emociones. Descubrirá cómo manejando correctamente las emociones se solucionan los conflictos.
Para lograrlo, la unidad se divide en tres sesiones: 1. Un mal arreglo es mejor que un buen pleito (tipos de conflictos). 2. El conflicto armado en Colombia: un vistazo a la historia. 3. Todos somos diferentes: manejo mis emociones y soluciono conflictos.
¿ Qué sé ? ¿Qué opino ? ¿Sabe qué es un conflicto y qué tipos de conflictos existen? ¿Se ha detenido a pensar qué ha originado el conflicto en Colombia? ¿Conoce los hechos más importantes que marcaron la historia del conflicto armado en Colombia? ¿Ha reflexionado cómo usted puede contribuir a solucionar el conflicto en Colombia desde su realidad?
GLOSARIO Para comprender mejor la información que va a estudiar, tenga en cuenta las siguientes palabras y sus significados. Ellas aparecen a lo largo de la unidad.
Consenso: es el consentimiento o acuerdo de todas las personas que componen un grupo social en torno a un tema de interés general.
Comunicación: es el proceso mediante el cual dos personas, conocidas como el emisor y el receptor, establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas.
Asertividad: es la habilidad personal que nos permite expresar directamente los propios sentimientos, opiniones y pensamientos y defender nuestros derechos, en el momento oportuno, de la forma adecuada, sin negar ni desconsiderar los sentimientos, opiniones, pensamientos y derechos de los demás.
Sesión 2. Un mal arreglo es mejor que un buen pleito (tipos de conflictos) ¡Comencemos! Cuentan que... Dos hermanos que vivían en granjas vecinas tuvieron un conflicto, el primero despues de 40 años de cultivar juntos hombro a hombro, compartiendo maquinaria e intercambiando cosechas y bienes. Todo comenzó con un pequeño malentendido que fue creciendo hasta llegar a abrir una tremenda brecha entre ellos, que explotó en un intercambio de palabras amargas, seguido de semanas de silencio. Una mañana alguien llamó a la puerta de Luis. Al abrir, encontró a un hombre con herramientas de carpintero. “Estoy buscando trabajo”, dijo el extraño. “Quizás usted requiera algunas pequeñas reparaciones aquí en su granja y yo pueda serle de ayuda”. - “Sí”, dijo el mayor de los hermanos; “tengo un trabajo para usted. Mire, al otro lado del arroyo, en aquella granja, ahí, vive mi hermano menor. La semana pasada había una hermosa pradera entre nosotros. Pero él se
encargó de desviar el arroyo, para que el cause quedara justo entre nosotros. Bueno, él pudo haber hecho esto para enfurecerme pero yo, le voy a hacer algo mejor. ¿Ve usted aquella pila de desechos de madera junto al granero? Quiero que construya una cerca. Sí, una cerca alta, así de dos metros, ¡Para no verlo nunca más!” El carpintero dijo: “creo que ya comprendo la situación. Muéstreme dónde está la madera y las herramientas y yo le entregaré un trabajo que lo dejará satisfecho.” (...) El carpintero trabajó duro todo el día. Al atardecer, cuando el granjero regresó de sus tareas, el carpintero ya había terminado su trabajo. El granjero quedó perplejo con lo que vio ¡No había ninguna cerca de dos metros! En su lugar, había un puente ¡Un puente que unía a las dos granjas a través del arroyo! Una verdadera obra de arte. En ese momento, su hermano menor, vino desde su granja cruzando
el puente. Abrazó a su hermano, y con los ojos llenos de lágrimas le dijo: “¡Eres un gran hombre! Mira que construir este hermoso puente, ¿Después de lo que yo he hecho? ¡Gracias hermano! Y perdóname”. En silencio, el carpintero se dispuso a marchar, cuando Luis, el hermano que lo contrató le gritó:
“¡Hey! ¡No te vayas! ¡Quédate! Tengo muchos proyectos para ti”. ” Me gustaría quedarme”, dijo el carpintero, “pero tengo muchos puentes por construir”. (Adaptacion de El puente de los hermanos, Axel Navarro)
TEMA 1. ¿QUÉ ES EL CONFLICTO? ¿QUÉ TIPOS DE CONFLICTO EXISTEN? Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles.
Existen distintos tipos de conflicto: De relación Conflictos de agresiones, lucha, insultos, chismes, entre otros. De intereses Se dan cuando existe un problema de contenido. Para superarlo se busca la forma de satisfacer los intereses y las necesidades a través de alguna solución alternativa que supere la contraposición de las posiciones iniciales (tú ganas - yo gano). Por recursos Son los conflictos que se generan por tener, acceder, prestar... No solamente objetos, sino tiempos, espacios y todo tipo de recursos. Por actividades Son desacuerdos en la forma de realizar trabajos o tareas. Por valores o creencias Son desacuerdos por diferencias de fe, de filiaciones políticas o culturales.
MANOS A LA OBRA Hacer la paz es acercar los muchos conflictos de una sociedad a un punto de consenso. (Benazir Bhutto, líder Pakistaní)
EL HALLAZGO DE LA NUEZ Más vale un mal arreglo que un buen pleito. Luisa vio una nuez hermosa del nogal recién caída; mas, porque algo se descuida, corriendo la coge Rosa. —Mía es. La vi la primera— , dice Luisa. —Eso no es cierto—, contesta Rosa, —que al huerto yo entré por ella ligera—. Salta Luisa: —No me avengo; porque es mía te la pido—. —No es tuya; yo la he cogido—, grita Rosa, —y yo la tengo—. En esto llega Patricio, y tomándoles la nuez, —Yo seré aquí—, dice, —el juez que ha de sentenciar el juicio—. Y como en las pruebas hallo de las dos justas razones, para evitar más cuestiones entre las hermanas, fallo: -Que debo, por ley forzosa, dar una cascara a Luisa; la otra cascara, precisa que haya de entregarla a Rosa; y por quererlo el prestigio del juez, que el derecho acendra, me quedo yo con la almendra para gastos del litigio—. Protestaron, pero en vano; pues, cuando mirar quisieron, con no poco asombro vieron que se la comió su hermano, quien les decía entre dientes; —En los pleitos, sólo el juez es quien gana; así, otra vez, procurad ser más prudentes—. Fuente: Solana Ezequiel, Fábulas Educativas, disponible en www.cervantesvirtual.com ¿Por qué un “mal arreglo” es mejor que un “buen pleito”? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________
TEMA 1. FORMAS Y ELEMENTOS DEL CONFLICTO Positivo La necesidad de solucionar el conflicto lleva a que la gente busque formas de cambiar cómo hace las cosas. El proceso de solución de conflictos es un estímulo para el cambio positivo dentro de las comunidades.
Negativo Desvía los esfuerzos para el logro de las metas y agota los recursos, en particular el tiempo y el dinero. Si son graves las opiniones, ideas y creencias enfrentadas, afectan también el bienestar psicológico de las personas, ocasionando altos niveles de resentimiento, angustia, tensión, ansiedad y estrés.
LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN CONFLICTO SON:
Características personales: por ejemplo, la sensibilidad o la dureza. Emociones: por ejemplo, la aceptación o el rechazo Contexto: por ejemplo, la familia o la comunidad. Historia: por ejemplo. si la historia entre las partes es positiva o negativa. Terceros: por ejemplo, amigos o familiares.
MANOS A LA OBRA
1. Describa una situación de conflicto en la que usted o un conocido haya estado o esté involucrado. ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 2. Dicho conflicto tomó o ha tomado una forma (marque la respuesta) a. negativa. b. positiva. 3. Identifique los elementos presentes en el conflicto: a. Emociones ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ b. Contexto ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ c. Historia ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ d. Terceros ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________
¿SABÍA USTED QUE? El conflicto armado hace referencia a aquellos enfrentamientos en los que está presente el uso de las armas. Los conflictos armados son un fenómeno que existe desde el comienzo de la historia y pueden darse entre distintos pueblos así como también entre personas y grupos de un mismo pueblo, es decir, a nivel interno.
¿QUÉ APRENDÍ? En esta sesión trabajamos sobre el concepto de conflicto. Además aprendimos sobre las formas que toma el conflicto y sobre los elementos que intervienen en un conflicto. Finalmente, reflexionamos sobre la importancia de evaluar el propio papel que tenemos en los conflictos, como punto de partida para su solución.
Sesión 2. El conflicto armado en Colombia: un vistazo a la historia ¡Comencemos! Cuentan que... Había una vez un llevaran a la dirección de su vecino, hombre que salió un día de su casa para ir al trabajo, y justo al pasar por delante de la puerta de la casa de su vecino, sin darse cuenta se le cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la ventana en ese momento, vio caer el papel, y pensó:
que al día siguiente tuvo un buen problema para tratar de librarse de los animales y sus malos olores. Pero éste, como estaba seguro de que aquello era idea de su vecino, en cuanto se deshizo de los cerdos comenzó a planear su venganza.
- ¡Qué descarado, el tío va y tira un papel para ensuciar mi puerta, disimulando descaradamente!
Y así, uno y otro siguieron fastidiándose mutuamente, cada vez más exageradamente, y de aquel simple papelito en la puerta llegaron a llamar a una banda de música, o una sirena de bomberos, a estrellar un camión contra la tapia, lanzar una l l u v i a d e p i e d ra s co nt ra l o s c r i st a l e s , d i s p a ra r u n c a ñ ó n d e l e j é rc i to y f i n a l m e nte , u n a b o m b a - te r re m o to q u e d e r r u m b ó l a s c a s a s d e l o s d o s ve c i n o s . . .
Pero en vez de decirle nada, planeó su venganza, y por la noche vació su papelera junto a la puerta del primer vecino. Este estaba mirando por la ventana en ese momento y cuando recogió los papeles encontró aquel papel tan importante que había perdido y que le había supuesto un problemón aquel día. Estaba roto en mil pedazos, y pensó que su vecino no sólo se lo había robado, sino que además lo había roto y tirado en la puerta de su casa. Pero no quiso decirle nada, y se puso a preparar su venganza. Esa noche llamó a una granja para hacer un pedido de diez cerdos y cien patos, y pidió que los
Ambos acabaron en el hospital, y se pasaron una buena temporada compartiendo habitación. Al principio no se dirigían la palabra, pero un día, cansados del silencio, comenzaron a hablar; con el tiempo, se fueron haciendo amigos hasta que finalmente, un día se atrevieron a hablar del inci-
dente del papel. Entonces se dieron cuenta de que todo había sido una coincidencia, y de que si la primera vez hubieran hablado claramente, en lugar de juzgar las malas intenciones de su vecino, se habrían dado cuenta de que todo había ocurrido por casualidad, y ahora los dos tendrían su casa en pie...
Y así fue, hablando, como aquellos dos vecinos terminaron siendo amigos, lo que les fue de gran ayuda para recuperarse de sus heridas y reconstruir sus maltrechas casas. (Los malos vecinos, Pedro Sacristán)
TEMA 1. HISTORIA DE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Colombia tiene el conflicto armado sin negociar más antiguo del mundo. Para poder superar este proceso debemos conocer sus orígenes y los motivos de los cambios a través de la historia. El Centro Nacional de la Memoria Histórica distingue cuatro períodos en su evolución:
Primer período (1958-1982)
Segundo período (1958-1982)
Tercer período (1996-2005)
Cuarto período (2005-actualidad)
La violencia bipartidista se transforma en violencia subversiva
Expansión guerrillera, políticas de paz y surgimiento paramilitar
Recrudecimiento del conflicto armado
Surgimiento del Frente Nacional, coalición política y electoral entre liberales y conservadores. Implicaba el reparto de poder durante 4 períodos presidenciales (16 años) Generó el paso de la violencia entre los partidos políticos a la violencia de los grupos guerrilleros.
Fortalecimiento de las guerrillas, surgimiento de los grupos paramilitares e irrupción del narcotráfico.
Reacomodo el conflicto armado Fuerte ofensiva militar del Estado que logró debilitar la guerrilla. Paralelamente se produce el fracaso de la negociación política con los grupos paramilitares.
Expansiones simultáneas de las guerrillas y de los grupos paramilitares, la crisis y la recomposición del Estado en medio del conflicto armado. La opinión pública exige una solución militar del conflicto armado.
MANOS A LA OBRA
Seleccione uno de los cuatro períodos y elabore una reflexión de cinco (10) líneas para ser publicada en el periódico elcampesino.co ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________
TEMA 1. HISTORIA DE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
1980
1990
2000
2010
Bajo la presidencia de Betancourt, se establecieron vías de pacificación: se declaró una amnistía general para todos los grupos armados de oposición y se ofreció negociar en el marco de un régimen amplio de incorporación política. Como resultado se obtuvo un alto el fuego de las FARC en 1985 que daría origen a la Unión Patriótica. Sin embargo, debido a la falta de respaldo por parte de los partidos políticos, y tras el asesinato de miles de guerrilleros desmovilizados, las FARC volvieron a las armas y la iniciativa no avanzó.
Entre los mandatos de Barco y Gaviria, se firmaron acuerdos con el Movimiento 19 de abril (M-19), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y otros grupos rebeldes menores que se incorporaron a la apertura política que se plasmó en la Constitución de 1991. El gobierno de Andrés Pastrana se mostró con una gran voluntad de negociación con los grupos guerrilleros. Sin embargo, tras un largo proceso no fructífero se decidiría la ruptura de negociaciones.
Uribe inicia su mandato con dos objetivos: la reforma política y el Proyecto de Seguridad Democrática, para lograr la negociación con los grupos insurgentes desde la presión. La Autodefensas contaron con la posibilidad de atenerse a la Ley de Justicia y Paz, que les otorgaba indultos e impunidad en ciertos crímenes. Por esta vía se lograron desmovilizar más de 5.000 militantes de las Autodefensas. Sin embargo la legitimidad de dicha ley se puso en duda cuando un gran porcentaje de los desmovilizados volvió a delinquir.
Bajo el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, el 19 de noviembre de 2012, empezó el actual proceso de paz.
TEMA 1. HISTORIA DE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Subtema 1. Una breve mirada a los puntos del actual proceso de paz.
El proceso de paz actual, iniciado en 2012 bajo la presidencia de Santos, tiene como objetivo discutir y llegar a un acuerdo sobre los siguientes temas: 1.
Políticas de desarrollo agrario integral.
2.
Participación política.
3.
Narcotráfico y cultivos ilícitos
4.
Sometimiento a la justicia
5.
Víctimas y verdad
6.
Implementación, verificación y refrendación
Si las cosas salen tal y como se han propuesto los negociadores se firmará el acuerdo final de paz con las FARC. Sin embargo, serán los colombianos quienes decidan si están o no de acuerdo con lo firmado en La Habana, probablemente a través de un plebiscito, lo que se conoce como la refrendación.
MANOS A LA OBRA 1
2 3
4 5
6
Complete el crucigrama, con base en los puntos que se discuten en La Habana, en el proceso de paz con las FARC. Horizontales 3. Este punto está relacionado con los derechos de las víctimas. 5. Se trata de la posibilidad de que los guerrilleros se vinculen a la democracia. Verticales 1. Este punto está relacionado con el consumo de drogas y compromiso por combatirlo. 2. Este punto está relacionado con la implementación y la verificación. 4. Este punto está relacionado con la verdad, la justicia y la reparación. 6. Primer punto de la agenda. Se trata del desarrollo de este sector.
Sesión 3. Todos somos diferentes. Manejo mis emociones y soluciono conflictos ¡Comencemos! Cuentan que... Había una vez un león afónico. Era afónico desde siempre, porque nunca había podido rugir, pero nadie lo sabía. Como desde muy pequeño había visto que no podía rugir, había aprendido a hablar sosegadamente con todo el mundo y a escucharles, y convencerles de sus opiniones sin tener que lanzar ni un rugido, ganándose el afecto y confianza de todos. Pero un día, el león habló con un puerco tan bruto y cabezota, que no encontraba la forma de hacerle entrar en razón. Entonces, sintió tantas ganas de rugir. Al no poder hacerlo se sintió en desventaja, así que dedicó unos meses a inventar una máquina de rugir que se activase sólo cuando él quisiera. Y poco después de tenerla terminada, volvió a aparecer por allí el puerco testarudo, y tanto sacó al león de sus casillas, que lanzó un rugido aterrador con su máquina de rugir. - ¡¡¡GRRRRROAUUUUUUUUUUUU!!! Entonces, no sólo el puerco, sino todos los animales, se llevaron un susto terrible, y durante meses ninguno de ellos se atrevió salir. El león
quedó tan triste y solitario, que tuvo tiempo para darse cuenta de que no necesitaba rugir para que le hicieran caso ni para salirse con la suya, y que sin saberlo, su afonía le había llevado a ser buenísimo hablando y convenciendo a los demás. Así que poco a poco, a través de su tono amable y cordial, consiguió recuperar la confianza de todos los animales, y nunca más pensó en recurrir a sus rugidos ni a sus gritos. (El león afónico, Pedro Sacristán) dente del papel. Entonces se dieron cuenta de que todo había sido una coincidencia, y de que si la primera vez hubieran hablado claramente, en lugar de juzgar las malas intenciones de su vecino, se habrían dado cuenta de que todo había ocurrido por casualidad, y ahora los dos tendrían su casa en pie... Y así fue, hablando, como aquellos dos vecinos terminaron siendo amigos, lo que les fue de gran ayuda para recuperarse de sus heridas y reconstruir sus maltrechas casas. (Los malos vecinos, Pedro Sacristán)
Sesión 1. Un mal arreglo es mejor
que un buen pleito (tipos de conflictos)
TEMA 1. ¿QUÉ ES EL CONFLICTO? ¿QUÉ TIPOS DE CONFLICTO EXISTEN? Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
Existen 6 emociones básicas. Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Aversión: disgusto, asco, impulso de alejarnos. Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Alegría: diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. Tristeza: pena, soledad, pesimismo.
MANOS A LA OBRA
¿Qué emoción expresa cada imagen?
TEMA 1. LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN. LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Existen tres estilos básicos de comunicación diferenciados por la actitud que revelan hacia el interlocutor: pasivo, asertivo y agresivo. Pasividad Es el estilo propio de personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras personas. Estas personas no valoran sus propias opiniones y necesidades y dan un valor superior a las de los demás. Agresividad Este estilo de comunicación es el opuesto a la pasividad. Se caracteriza por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso despreciando los de los demás. Asertividad Es aquel estilo abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos, sin por ello dejar de expresar lo que se quiere de forma directa, abierta y honesta. ¿Cómo podríamos desde lo cotidiano evitar el conflicto? Teniendo una COMUNICACIÓN ASERTIVA. La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido, y evitando situaciones que causen ansiedad. Soy constructor de paz cuando escucho con respeto a los demás y puedo dialogar para llegar a un buen acuerdo.
MANOS A LA OBRA
ELIJA LA OPCIÓN CORRECTA: Para evitar los conflictos, y ser constructor de paz, debo trabajar por tener un estilo de comunicación: Seleccione una:
a. Agresivo b. Asertivo c. Pasivo
TEMA 3. LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS Para resolver un conflicto puede ser necesaria a intervención de una tercera persona, que no sea parte del conflicto. Aquí surge el concepto de mediación.
MANOS A LA OBRA
La mediación es una negociación asistitda por una tercera persona. Es un proceso en el cual esta tercera persona neutral, sin poder sobre las partes, las ayuda a alcanzar voluntariamente un acuerdo que ambas puedan aceptar. -La participación en una mediación es voluntaria, tanto para las partes como para el mediador. -Lo que se trata durante la mediación es confidencial. -Es un proceso cooperativo: como negociación asistida, las partes deben cooperar en la resolución de su conflicto. -Es un proceso flexible: se trata de un proceso a medida de las necesidades de las partes y del tipo de conflicto. Para cumplir con su rol el mediador debe tener ciertas carcaterísticas: -Imparcialidad. Exige que el mediador preste su ayuda a ambas partes sin tomar partido por alguna de ellas. -Neutralidad. El mediador no impone ni dirige acuerdos adaptados a su propia escala de valores.
Recordemos las características básicas de la mediación: voluntariedad, confidencialidad, cooperatividad y flexibilidad. ¿Cuáles considera que son las las más importantes ? Mencione dos y justifique en cada caso su respuesta. 1 _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2 _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
¿SABÍA USTED QUE? En África era costumbre reunir una Asamblea Vecinal para la resolución de conflictos interpersonales, con la ayuda de una persona con autoridad sobre los contendientes. El CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), es un organismo que ha sido mediador humanitario en el conflicto armado colombiano.
REPASO Y COSECHA Primera idea Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles. El conflicto armado hace referencia a aquellos enfrentamientos en los que está presente el uso de las armas. Segunda idea Existen cuatro periodos del conflicto armado en Colombia, que dejan más de siete millones de víctimas (7.000.000), desde 1958 hasta nuestros días. Tercera idea En la agenda de paz de los Diálogos de la Habana se discuten seis grandes puntos: Políticas de desarrollo agrario integral, Participación política, Narcotráfico y cultivos ilícitos, Sometimiento a la justicia, Víctimas y verdad e Implementación, verificación y refrendación
¿QUÉ APRENDÍ? Durante esta sesión aprendimos sobre las emociones básicas y sobre la importancia de asumir el control de ellas. Además estudiamos los distintos tipos de comunicación, y aprendimos que la comunicación asertiva es la más efectiva para la solución de conflictos y la construcción de paz y de convivencia. Finalmente, reflexionamos sobre la mediación de conflictos y las características de la mediación y de un buen mediador.
Cuarta idea: Existen 6 emociones básicas: ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo. El manejo de esas emociones contribuye a la paz, y ayuda a la comunicación asertiva. Quinta idea: La mediación es una negociación asistida por una tercera persona. Es un proceso en el cual esta tercera persona neutral, sin poder sobre las partes,las ayuda a alcanzar voluntariamente un acuerdo que ambas puedan aceptar.
MANOS A LA OBRA Responda brevemente a cada una de las siguientes preguntas 1. ¿Qué es un conflicto? ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
5. Mencione dos (2) de los puntos de la agenda del proceso de paz que se negocia en la Habana
2. ¿Qué es un conflicto armado? ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
2)______________________________________________ ________________________________________________
3. Describa uno de los cuatro (4) períodos históricos del conflicto armado en Colombia ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 4. Se puede afirmar que el número de víctimas del conflicto armado en Colombia, hasta 2015 es: - Menor a dos millones de personas - De unas trescientas a quinientas mil personas - Cercano a las siete millones de personas - De setecientas a novecientas personas
1)______________________________________________ ________________________________________________
6. Juan se da cuenta de que Pedro no puso bien la cerca eléctrica que separaba a las vacas del corte de pasto en el potrero. Lo anterior hizo que en la noche el ganado pasara la cerca y se comiera el pasto biche. Al día siguiente Juan espera a las afueras de la finca y cuando ve a Pedro le grita: ¡Ahhh por fin llegó el “artista” que dañó todos los pastos de la finca! ¡Como siempre, haciendo todo mal! La anterior reacción de Pedro es del tipo de comunicación a. asertivab b. agresivac c. pasivad d. todas las opciones son correctas
UNIDAD 3 UNO PARA TODOS
Y T O D O S PA R A U N O
UNIDAD 3 UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO
¿ Hacia dónde vamos ?
GLOSARIO Para comprender mejor la información que va a estudiar, tenga en cuenta las siguientes palabras y sus significados. Ellas aparecen a lo largo de la unidad.
Justicia: : principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.
AL FINAL DE ESTA UNIDAD USTED:
Reversible: que puede volver a un estado o situación anterior.
Entenderá por qué la dignidad humana es un valor fundamental en la vida. Identificará situaciones en las cuales se vulnera la dignidad humana. Profundizará sobre el concepto de libertad. Comprenderá los conceptos de exclusión e inclusión. Reconocerá situaciones de exclusión e inclusión. Ampliará su conocimiento sobre la importancia del cuidado propio, del otro y de su entorno
Benevolencia: propiedad de la persona que es comprensiva y tolerante.
Para lograrlo, la unidad se divide en tres sesiones: 1. La dignidad humana y la libertad. 2. Exclusión e inclusión. 3. Cuidado de sí, del otro, del entorno y de las naciones.
¿ Qué sé ? ¿Qué opino ? ¿Alguna vez escuchó la expresión “se atentó contra la dignidad humana”? ¿Sabe qué es la libertad y qué relación tiene con la responsabilidad? ¿Conoce sobre prácticas cotidianas para el cuidado de sí y de su entorno que favorezcan la paz y la convivencia?
Malevolencia: mala voluntad o mala intención hacia los demás.
Sesión 1. La dignidad humana y la libertad
Los temas que trabajaremos en esta sesión son: La dignidad humana. Principios. La libertad y la responsabilidad.
trataban de evitarle una muerte segura, y consiguió llegar al rey, quien al ver su harapiento aspecto no podía creer que a aquel hombre se le hubiera pasado por la cabeza ser un digno rival suyo. - ¿Qué te hace pensar que eres digno de enfrentarte a mí, esclavo?- dijo el rey irritado, haciendo llamar al verdugo. - Que te perdono lo que vas a hacer ¿Serías tú capaz de hac e r e s o ? - re s p o n d i ó t r a n q u i l o el mendigo.
¡Comencemos! Cuentan que...
Había una vez un rey rico y poderoso, dotado de gran inteligencia, y de una gran soberbia. Tal era su orgullo, que nadie le parecía un rival digno para disfrutar de su afición favorita, el ajedrez, e hizo correr la voz de que daría la décima parte de sus riquezas a quien mostrara tener la dignidad suficiente para jugar ajedrez con él. En cambio, si el rey no lo consideraba digno, sería decapitado de inmediato. Muchos arriesgaron sus vidas desafiando al orgulloso rey. Fueran
ricos o pobres, torpes o inteligentes, el rey los encontraba siempre indignos, pues o no eran sabios jugadores, o no podían rivalizar con su poder. Con el tiempo, desaparecieron los temerarios rivales, y el rey comprobó satisfecho que no había en la Tierra nadie digno de enfrentarse a él. Años después, un mendigo se acercó al palacio con la intención de jugar contra el rey. De nada sirvieron las palabras de aquellos con quienes se cruzó, que
El rey quedó paralizado. Nunca hubiera esperado algo así, y cuanto más lo pensaba, más sentido tenían las palabras de aquel hombre. Si le condenaba a muerte, el mendigo tendría razón, y resultaría más digno que él mismo por su capacidad para perdonar; pero si no lo hacía, habría salido con vida, y todos sabrían que era un digno adversario... Sin haber movido una ficha, se supo perdedor de la partida. - ¿Cómo es posible que me hayas derrotado sin jugar? Juegue o no juegue contigo, todos verán mi indignidad.- dijo el rey abatido. - Se equivoca, señor. Todos conocen ya su infamia, pues no son las personas las indignas, sino sus obras. Durante años ha demostrado con sus acciones cuán infame e injusto llegó a ser,
tratando de juzgar la dignidad de los hombres a su antojo. El rey comprendió su deshonra, y arrepentido de sus crímenes y su soberbia, miró al mendigo a los ojos. Vio tanta sabiduría y dignidad en ellos, que sin decir palabra le entregó su corona, y lo convirtió en rey. Envuelto en los harapos de aquel hombre, y con los ojos llenos de lágrimas, su última orden como rey fue ser encerrado para siempre en la mazmorra más profunda, como pago por todas sus injusticias. Pero el nuevo rey mostró ser tan justo y tan sabio, que sólo unos pocos años después liberó al anterior rey de su castigo, pues su arrepentimiento sincero resultó el mejor acompañamiento para su gran inteligencia, y de sus manos surgieron las mejores leyes para el sufrido reino. (Los malos vecinos, Pedro Sacristán)
GLOSARIO
TEMA 1.
Para comprender mejor la información que va a estudiar, tenga en cuenta las siguientes palabras y sus significados. Ellas aparecen a lo largo de la unidad.
HISTORIA DE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Voluntad: facultad del ser humano para gobernar sus actos, decidir con libertad y optar
El término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y del adjetivo digno, que significa valioso, con honor, merecedor. La dignidad es la cualidad de digno e indica, por tanto, que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un nivel de calidad importante.
por un tipo de conducta determinado.
Esclavitud: situación en la que se encuentra una persona que carece de libertad y derechos por estar sometida de manera absoluta a la voluntad y el dominio de otra.
Madurez: culminación del proceso de desarrollo de una persona en relación con sus condicionantes hereditarios, el contexto social en el que vive y sus circunstancias personales.
Recaer: (en el sentido del curso) ser atribuido a algo o a alguien. Diligencia: que pone mucho interés, esmero, rapidez y eficacia en la realización de un trabajo o en el cumplimiento de una obligación o encargo.
PRINCIPIOS DE LA DIGNIDAD HUMANA Respeto: Debe preguntarse si la acción que va a realizar es reversible. Es decir: ¿Querría que alguien le hiciera a usted la misma cosa que usted va a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la regla de oro: “Trate a los otros tal como querría que ellos lo trataran a usted.” No-malevolencia y benevolencia: En todas sus acciones evite dañar a los otros y procure siempre el bienestar de los demás. Doble efecto: Busque primero el efecto beneficioso. En otras palabras, si se pretende un bien, pero de ese bien, se derivan consecuencias negativas desproporcionadas, aquello que se va a realizar, es más negativo que positivo. Integridad: Compórtese en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas sus decisiones con el respeto que se debe a usted mismo, de tal modo que lo haga así merecedor de vivir con plenitud su profesión. Como campesino, todas sus acciones deben estar regidas bajo los principios de lealtad a su labor en el campo, con la tierra y/o con el mar. Justicia: Trate a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sea justo, tratando a la gente de forma igual. Utilidad: Elija siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas.
MANOS A LA OBRA
Recordemos los principios de la dignidad humana: respeto, integridad, benevolencia, justicia, doble efecto y utilidad. Lea el siguiente fragmento sobre el desplazamiento. En Quibdó, unos se hospedaron donde familiares, otros vinieron juntarse a los demás desplazados que fueron ubicados en un albergue temporal donde las condiciones son precarias debido al hacinamiento y la falta de asistencia médica. Una semana después de haber llegado a Quibdó, recibieron ayuda alimentaria del Comité Internacional de la Cruz Roja, y unas colchonetas para que se puedan acomodar mientras dure esta situación. En esta oportunidad la distribución de alimentos fue dirigida a un total de 211 personas que llevaban aproximadamente una semana de estar desplazadas. Muchos de ellos aún no saben si podrán regresar a sus pueblos, la situación es demasiado volátil. Ana sí tiene una certeza: “Nunca regresaré a mi pueblo mientras estén estos grupos armados en la zona. Hoy encontré un refugio en Quibdó. ¿De qué voy a vivir? No lo sé pero, ¿qué opciones tengo? Estoy preocupada con los niños: no hay cupos escolares, ¿qué van a hacer todo el día?” Fuente: Los desplazados del Chocó, Comité Internacional de la Cruz Roja, disponible en https:// www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tecx6.htm Enumere dos (2) principios de la dignidad humana afectados por el fenómeno del desplazamiento forzado: 1._________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
TEMA 1. HISTORIA DE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA ¿Qué es la libertad? La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro.
MANOS A LA OBRA
¿Qué es la responsabilidad?
Lea atentamente este caso:
La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo. También se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.
Un trabajo para Luisa Roberto y Juana son un matrimonio que vive y trabaja en Madrid. Los dos trabajan, aunque no son empleos muy buenos, y tienen un hijo pequeño. Como el trabajo de Juana es de medio tiempo, es ella quien más tiempo dedica al cuidado de la casa y del niño. A Juana le ofrecen un trabajo mejor en una empresa, con posibilidades de promoción rápida y con un salario que es más de lo que ahora ganan los dos juntos. Eso sí, tienen que trasladarse a otro municipio, por lo que Roberto perderá su trabajo y no le va a ser fácil encontrar otro en la ciudad en la que trabajará Juana. Eso significa que durante unos meses tendrá que dedicarse a las tareas domésticas y a cuidar su hijo a la espera de encontrar algún día trabajo.
En el campo del estudio o del trabajo, por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia. Las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final ya que solo así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas. Con la responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que puedan confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.
¿Cómo se ejerce en esta situación la libertad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¿Cómo se refleja la responsabilidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
¿SABÍA USTED QUE?
¿QUÉ APRENDÍ?
“La ignorancia no exime del cumplimiento de la ley.” Este es un principio del derecho que indica que el desconocimiento o ignorancia de la ley no sirve de excusa para no cumplirla.
En esta sesión trabajamos sobre el concepto de dignidad humana y los principios básicos para vivirla. Igualmente analizamos casos que vulneran la dignidad humana.
Por ejemplo: si desconozco que en una ciudad del país desperdiciar agua está prohibido y tiene multas y por alguna circunstancia lo hago, no puedo alegar que no me sancionen porque no conocía esa ley.
Aprendimos sobre lo que significa la libertad y estudiamos la relación que existe entre libertad y responsabilidad.
Sesión 1. La exclusión y la inclusión Los temas que trabajaremos en esta sesión son: La exclusión La inclusión
¡Comencemos! Cuentan que...
Los sneetches con barrigas estrelladas tienen estrellas en sus barrigas, aquellos con barrigas simples no tienen estrellas. Estas estrellas no eran tan grandes (...) Pensaríamos entonces que algo tan insignificante no interesa, pero los barrigas-estrelladas tenían estrellas y todos presumían de ellas - ¡Somos la mejor raza de sneetches del mundo entero!- decían. (...) ¡No tenemos nada que hacer con los barrigassimples! (...) Cuando los barrigas-estrelladas tenían fiestas, no les importaba hacer a un lado a aquellos que no tenían estrellas. Cuando tenían fiestas y celebraciones, como esos días con salchichas asadas, cuando tenían días de campo, o esos días en los que comían dulces, nunca invitaban a los barrigas-simples. Los dejaban solos en la oscuridad.
No tener un estrella era un gran problema, al no tenerla no podías unirte a ningún tipo de celebración. Mientras los barrigas-estrelladas saltaban y bailaban, los que no tenían estrellas en la barriga tenían que esperar a un lado, imaginando cómo sería vivir con una estrella. Así pasaron muchos años (…) hasta que un día mientras los barrigassimples limpiaban y arreglaban sus casas en la playa, ahí sentados deseando que sus barrigas tuvieran algún día una estrella. De repente, el milagro se hizo realidad. De la nada apareció un carro extraño y un extraño aún más raro apareció en el carro, al llegar al lugar y ver a los sneetches sin estrellas anunció – Mi nombre es Silvestre McBean y he escuchado de todos sus problemas. He escuchado que son totalmente infelices, pero ¡Puedo resolverlo! Soy el hombre que todo lo arregla. (...)
Rápidamente armó un máquina peculiar y dijo - ¿Quieren estrellas como las barrigas-estrelladas? ¡Pueden tenerla con tan solo tres dólares cada uno! ¡Páguenme el dinero y salten a bordo! - Así que confundidos pero felices con la oportunidad, se treparon encima. Todos comenzaron a pagar sus tres dólares recibir su estrella. La gran máquina rugió, y sonó, y se
sacudió, y hasta ladró, incluso los golpeó, pero finalmente la gran sorpresa fue que funcionó. Cuando los barrigas-simples salieron, finalmente tenían estrellas, realmente las tenían. Entonces todos felices se unieron y comenzaron a danzar y a disfrutar. ¿Cómo sería la nueva vida ahora que todos tenían estrellas?
TEMA 1.
¡Comencemos! Cuentan que...
Entonces les gritaron a los que tenían estrellas desde el comienzo- ¡Somos iguales a ustedes! No pueden hacernos a un lado. Ahora podremos unirnos a sus fiestas de salchichas. ¡Dios mío! - gimieron los que tenían estrellas desde el principio - Seguimos siendo los mejores y ellos los peores, esa es la verdad-. Pero todos estaban nerviosos - ¿Cómo sabremos quién es quién? (…) Con un guiño muy astuto, McBean dijo: -Amigos ¡Vengan conmigo! ¿Saben qué voy a hacer? ¡Los haré de nuevo los mejores sneetches de la playa, y por tan solo 10 dólares por cabeza los volveré a transformar! Las barrigas estrelladas ya no están de moda, lo que necesitan es un paseo por aquí, mi máquina modeladora; esta maravilla les quitará esas estrellas. Así que ya no se verán como esos sneetches que tienen estrellas en sus barrigas - y la máquina comenzó a trabajar, todos corrieron a ella, todos querían probar, todos querían quitarse las estrellas y poder estar ala moda (…) A partir de ahí, las cosas se pusieron más difíciles que nunca. Durante todo el resto del
día siguieron pagando y cambiando, poniendo y quitando estrellas. De nuevo, una y otra, y otra vez. En el intento de no mezclarse y no confundirse, todos se apuraban a entrar primero y ponerse o quitarse la estrella; cambiando su aspecto a cada momento. Siguieron pagando todo su dinero hasta que en un momento todos se confundieron y nadie sabía quién era quién. Fue cuando McBean empacó su máquina y se preparó para partir. Cuando no quedaba ya ni un solo centavo, se subió a su carro y se fue. Se río mucho en el camino y pensó - Estos sneetches nunca aprenderán, no hay forma de enseñarle a un sneentche -. Pero McBean no estaba en lo cierto, y aunque se fue sin saberlo, estamos felices de anunciar que los sneetches aprendieron la lección y desde ese día decidieron que los sneetches son solo eso, solo sneetches, y que ninguna clase de sneetch es mejor que otra. Desde ese día los sneetches se olvidaron de las estrellas, y sin importar si tenían una, dos o más, los sneetches aprendieron a convivir juntos, a compartir, y a celebrarse los unos a los otros siendo quienes son.
LA EXCLUSIÓN La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad (ONU, 1998). Afecta a ciertos grupos culturalmente definidos. Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes. Tiene múltiples causas y dimensiones. Algunas de las características comunes de la exclusión son las siguientes. Invisibilidad: Se contrarresta a partir de la concientización de la presencia de grupos de personas excluidos en la sociedad. Por ejemplo, a través de estadísticas gubernamentales, leyes constitucionales sobre diversidad multicultural, currículos multiculturales y educación bilingüe. Pobreza estructural: Se reduce con acciones como los subsidios para la salud y la educación, programas para el desarrollo local y regional, creación y fomento de organismos gubernamentales especializados. Estigma: Se suprime a través de la promoción de la tolerancia, la solidaridad y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales. Discriminación: Se reduce a partir de la nivelación del campo de acción de las personas (becas, cupos para la contratación de personal y partidos políticos), legislación y políticas antidiscriminatorias. Justicia: Trate a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sea justo, tratando a la gente de forma igual.
¿Qué personas suelen padecer la exclusión? Todos aquellos que por “decreto” del poder económico son declarados “Población sobrante.“ Los “sin techo”: mendigos o “sin hogar“.
MANOS A LA OBRA
Los “sin empleo” desempleados sin subsidio, desempleados, subempleados, empleados precarios, los sumergidos, temporales. Los “sin escuela.” Los “encarcelados.“ Los “sin papeles” inmigrantes. Los “sin afecto” que son víctimas del tráfico sexual, la violencia doméstica, la droga, entre otros. Los jóvenes en busca del “primer empleo”, subempleados, precarios y vulnerables. Los “sin recursos” madres solteras, jubilados y pensionados con muy bajos ingresos o sin ellos. Los “otros sectores” que quedan excluidos y marginados simplemente por razón de sexo, etnia o edad: amplios sectores femeninos, inmigrantes, refugiados, exiliados, desplazados, enfermos crónicos, personas solas, mujeres y niños maltratados, hombres y mujeres en situación de prostitución...y muchos más. ¿Qué situaciones excluyen a las personas? No aceptar que todos somos diferentes. La agresividad. El racismo. La ideología.
HORIZONTAL (4) Esta situación lleva a no ser visibles a los grupos excluidos. (invisibilidad) (5) los subsidios para la salud y la educación pretenden reducirla. (pobreza) VERTICAL (1) Se consideran los “sin empleo”. (desempleados) (2) Situación que lleva a impedir la participación de una persona, familia o grupo social. (exclusión) (3) Acción de exclusión que no se limita a actos físicos, sino que puede ser de tipo verbal. (agresividad)
TEMA 2. LA INCLUSIÓN ¿Qué es la inclusión? La acción de incluir supone contener a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia específica. Incluir entonces es sumar algo a otra cosa ya existente. Así, el término inclusión hace referencia al acto de incluir y contener a algo o alguien. Usualmente, este concepto se utiliza en relación con situaciones o circunstancias sociales en las cuales se incluye, o se deja afuera de ciertos beneficios sociales a grupos sociales específicos. (Tomada de: http://www.definicionabc.com/social/inclusion.php). La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socioeconómica o de su pensamiento. Normalmente, la inclusión social se relaciona con los sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías discriminadas y dejadas de lado, tal es el caso de comunidades aborígenes o de etnias minoritarias.y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales. Entonces, dentro de la inclusión debemos agrupar a las actitudes, las políticas y las tendencias, que se propongan integrar a las personas de distintos sectores a la sociedad a la cual pertenecen. Así las personas podrán aportar sus talentos y al mismo tiempo obtener beneficios de la sociedad. La inclusión debe concretarse desde todos los planos: político, económico, educativo, social, entre otros.
MANOS A LA OBRA
Un elemento indispensable para la inclusión es el respeto por la diferencia. Estos son algunos de los obstáculos para lograr ese respeto: Intolerancia: la acción de no tolerar o soportar a las expresiones que se oponen a determinado tipo de valores o ideologías y que por tanto se vuelven contrapuestas a las propias. El orgullo: exceso de estimación propia y de los propios méritos, por el cual se cree uno superior a los demás. El ego: valoración excesiva de uno mismo. Su ego le impide reconocer que se ha equivocado de nuevo. El miedo: sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea. Seleccione en cada caso el obstáculo que se presenta para el respeto a la diferencia y, por lo tanto, para la inclusión.
Intolerancia Orgullo Ego Miedo
Intolerancia Orgullo Ego Miedo
Intolerancia Orgullo Ego Miedo
Intolerancia Orgullo Ego Miedo
¿SABÍA USTED QUE? A partir de 1991, con la nueva Constitución Política, nuestro país favoreció la inclusión social a través de la participación política y democrática de los ciudadanos, permitiendo la adopción de normas y políticas públicas, principalmente a través de la educación, lo cual impuso nuevos retos para las instituciones y la sociedad en general que debe adaptar sus estructuras a unas nuevas, más equitativas y democráticas. La inclusión social implica reconocer que todos tenemos derecho a vivir y hacer parte de la sociedad. Para ello debemos construir otras concepciones y nuevas miradas hacia lo diverso, donde cada uno de nosotros tenga la posibilidad de ser escuchado.
¿QUÉ APRENDÍ? En esta sesión reflexionamos sobre lo que significa la exclusión y algunas de sus características. Además, estudiamos qué es la inclusión y por qué es necesaria.
Sesión 3. Cuidado de sí, del otro, del entorno y de las naciones Los temas que trabajaremos en esta sesión son: El cuidado, el cuidado personal y de los otros. El cuidado del entorno y de las naciones.
¡Comencemos! Cuentan que...
“El amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a las relaciones sociales, económicas y políticas. Por eso, la Iglesia propuso al mundo el ideal
de una “civilización del amor”. El amor social es la clave de un auténtico desarrollo. En este marco, junto con la importancia de los pequeños gestos cotidianos, el amor social nos mueve a pensar en grandes estrategias que detengan eficazmente la degradación ambiental y alienten una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad”. (Papa Francisco, Encíclica Laudato Si)
Para reflexionar “Compartimos la tierra, no solo con los seres humanos, sino con todas las demás criaturas”. (Dalai Lama) ¿Alguna vez ha reflexionado acerca de la importancia del cuidado de las naciones o del medio ambiente? ¿Ha pensado que su aporte es importante para el cuidado de las naciones?
TEMA 1. EL CUIDADO, EL CUIDADO PERSONAL Y DE LOS OTROS ¿Qué es el cuidado? El cuidado es el valor que nos impulsa a hacer las cosas bien, o a tratarnos bien a nosotros y a los demás para conservarlos en óptimo estado. Cuando realizamos una actividad que nos nutre, algo en nuestro ser nos lo agradece y nos recuerda lo bueno que sería hacer eso con más frecuencia. Sin embargo, diferentes condiciones en nuestra vida nos llevan a poner el cuidado de nosotros mismos al final de nuestra lista de prioridades. Nos decimos: “es que no tengo tiempo”, “estoy demasiado ocupado”, “tengo mucho trabajo”, “es que mis hijos/mi pareja/mis padres van primero”. Nos damos una razón que nos parece válida en el momento y nos olvidamos de cuidar de la persona más importante en nuestra vida: uno mismo. ¿Qué actividades hacen que sienta alegría, serenidad, gratitud? Haga una lista de las actividades que lo hagan sentir bien. Piense en momentos en donde se ha sentido lleno de vida y anótelos. EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE CUIDADO: Cuidado de los cercanos Es el cuidado de aquellas personas con las que se tienen vínculos afectivos: la mamá, el hermano, los amigos y la pareja, entre otros. Cuidado de los lejanos Es el cuidado que se practica en algunas de las instituciones sociales que buscan proteger a los demás y al entorno. Estas instituciones u organizaciones pueden ser de carácter social, cultural, ecológico y/o político. Cuidado de los extraños Es el cuidado de todos aquellos bienes que se consideran públicos, que se consideran de todos, como pueden ser el agua, el aire, el patrimonio cultural, las artes, entre otros. Autocuidado Corresponde al hecho procurar el bienestar de la persona en todas sus dimensiones: cuerpo, mente, espíritu e intelecto. Cuidado del espíritu Hace referencia al desarrollo de sentimiento de conexión con el todo y con todos(as). Es entender y contener los sentimientos aflictivos para controlarlos y no afectar a los demás. Lo anterior implica aprender a ponerse en los zapatos del otro.
MANOS A LA OBRA
Realice una lista de lo que sabe que debería hacer en su trabajo y cada día en sus labores, con el fin de mejorar su autocuidado. Por ejemplo. “debería usar bloqueador solar porque trabajo en el campo a la intemperie todo el día”. 1.____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 2.____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 3.____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 4.____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 5.____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
TEMA 1. CUIDADO DEL ENTORNO Y DE LAS NACIONES Subtema 1. Los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves. En 2015 los progresos realizados han sido evaluados y por otra parte se ha extendido la lista de objetivos, ahora llamados los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Cómo le fue a Colombia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Estas fueron las conclusiones de un informe presentado en 2015: 1. Colombia ha tenido grandes avances en la reducción de la pobreza y de pobreza extrema: 6.7 millones de colombianos han superado su condición de pobreza en los últimos 11 años, y 3.5 millones han salido de la pobreza extrema. Sin embargo hay aún profundas diferencias entre las zonas urbanas (25%) y rurales (41%), y entre los distintos departamentos del país: Chocó, La Guajira y Cauca son departamentos con pobreza superior al 50%. 2. En educación básica se cumplió la meta 100%. La cobertura en educación media (grados 10 y 11) está en 78%. La meta a 2015 es de 93%. 3. Se destaca un aumento en la participación política de las mujeres. Sin embargo, aún son muchos los retos que tiene el país para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Sobre violencia familiar, Colombia registró durante el año 2014, 76 mil denuncias, de las cuales 48.849 (64,33%) correspondieron a violencia de pareja 4. A pesar de la reducción de la mortalidad infantil en los últimos 15 años, anualmente mueren 7.600 niños y niñas menores de 1 año. La tasa de mortalidad infantil es mayor en zonas rurales que en las urbanas. 5. El país ha avanzado en la reducción de la mortalidad materna, sin embargo aún mueren casi 400 mujeres al año por causas asociadas al embarazo y al parto. El 24% de la mortalidad materna ocurrió en población afrocolombiana y pueblos indígenas. 6. Las defunciones por VIH/SIDA fueron casi 2.400 en 2013, es decir aumentó en más de 100 casos de mortalidad respecto a 2012. 7. En Chocó, 1 de cada 2 hogares no cuenta con acceso a agua potable en el área urbana y 2 de cada 3 hogares no cuentan con este servicio. Esto demuestra que si bien hubo incremento en la cobertura de acueducto y alcantarillado, se evidencian grandes brechas entre lo urbano y lo rural. 8. Hay un crecimiento tecnológico importante. Sin embargo, está concentrado en las grandes ciudades. Es por eso que se habla de la brecha digital que afecta particularmente las zonas rurales, en donde el acceso a estas herramientas es menor.
Subtema 2. La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) El 1 de enero de 2016 entró en vigor oficialmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que durante los próximos 15 años marcará la pauta para construir un mundo más justo y equitativo para toda la población, además de velar por el medio ambiente.La Agenda, aprobada por los Esta-
dos miembros de la ONU está compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que destacan la erradicación de la pobreza y el hambre, la consecución de educación y servicios médicos universales y la protección de los ecosistemas marinos y terrestres.
TEMA 2. CUIDADO DEL ENTORNO Y DE LAS NACIONES Subtema 2. La Carta de la Tierra La Carta de la Tierra es una declaración internacional de principios y propuestas promovida por Naciones Unidas que afirma que la protección del medioambiente, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son interdependientes e indivisibles. En 1997 se formó una comisión para su creación. Personas y organizaciones de distintas culturas y sectores participaron en su redacción. Fue promovida por Naciones Unidas y fue lanzada en el año 2000. Desde entonces la Carta ha ido ganando difusión y reconocimiento en todos los países. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz; (Carta de la Tierra, 2000) Subtema 3. La Carta de la Tierra: Principios más importantes de la Carta de la Tierra I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. II. Integridad ecológica Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. III. Justicia social y económica Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisito para el desarrollo sostenible IV. Democracia, no violencia y paz Fortalecer las instituciones democráticas Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz: Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.
MANOS A LA OBRA
Marque con una “x”, de acuerdo a la autoevaluación que realice sobre cada uno de los puntos que desarrolla la “Carta de la Tierra”.
MANOS A LA OBRA Marque con una “x”, de acuerdo a la autoevaluación que realice sobre cada uno de los puntos que desarrolla la “Carta de la Tierra”.
¿SABÍA USTED QUE? Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluyen 8 objetivos, 21 metas y 60 indicadores para medir los progresos entre 1990 y 2015, cuando se esperaba que se alcancen los objetivos. En 2015 los progresos realizados han sido evaluados y se ha extendido la lista de objetivos, ahora llamados los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
REPASO Y COSECHA En esta unidad desarrollamos cuatro ideas principales: Primera idea La dignidad significa valioso, con honor, merecedor. La dignidad es la cualidad de digno e indica, por tanto, que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un nivel de calidad importante. Segunda idea La libertad se define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. Y guarda relación con la responsabilidad, que se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. Tercera idea La exclusión es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía,
¿QUÉ APRENDÍ? Durante esta sesión aprendimos sobre lo que significa el cuidado y acerca de cómo cuidarnos. Además, estudiamos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Objetivos de desarrollo Sostenible y la Carta a la Tierra, y analizamos cada uno de los aspectos que se proponen allí.
en términos de sus derechos y deberes. La acción de incluir supone contener a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia específica. Incluir entonces es sumar algo a otra cosa ya existente. Así, el término inclusión hace referencia al acto de incluir y contener a algo o alguien. Cuarta idea: El cuidado es el valor que nos impulsa a hacer las cosas bien o a tratarnos bien a nosotros y a los demás para conservarlos en óptimo estado. El cuidado está también direccionado hacia los demás y hacia nuestro entorno (nuestro planeta Tierra, animales, plantas, y el medio ambiente)
MANOS A LA OBRA Responda brevemente a cada una de las siguientes preguntas 1. Defina con sus propias palabras qué es la dignidad humana. ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 2. Describa dos acciones a través de las cuales puede contribuir al respeto por la dignidad humana. ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 3. Describa un ejemplo concreto en el que ejerza la libertad. ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ 4. Explique qué responsabilidad tendría frente al ejemplo que escribió en el punto anterior (3). 5. Describa un ejemplo de exclusión. ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
6. Explique dos (2) acciones concretas que se podrían realizar para generar procesos de inclusión en el caso que escribió en el numeral anterior (5) 1)______________________________________________ ________________________________________________ 2)______________________________________________ ________________________________________________ 7. Escoja uno de los puntos de la “Carta a la Tierra” y escriba una carta a los miembros de su comunidad en la que los invita a trabajar por ese aspecto, y las razones por las que considera importante hacerlo. Esta carta se publicará en el periódico “El Campesino”. ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
UNIDAD 4
VERDAD, REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN
UNIDAD 3 VERDAD, REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN
¿ Hacia dónde vamos ? AL FINAL DE ESTA UNIDAD USTED: Comprenderá el concepto de memoria histórica y de perdón. Reflexionará sobre la importancia de generar conciencia histórica para los de su generación y las generaciones futuras. Descubrirá elementos fundamentales en la construcción de una comunidad inclusiva fortalecida por lazos de amistad.
Para lograrlo, la unidad se divide en tres sesiones: 1. Memoria histórica no es resentimiento 2. Responsabilidad con las generaciones futuras 3. La amistad, una semilla para la paz.
¿ Qué sé ? ¿Qué opino ? ¿Sabe qué es la memoria histórica? ¿Considera que es preferible vivir con resentimiento y orgullo o en paz? ¿Conoce acontecimientos en la historia de Colombia que hayan generado vulneración de los Derechos Humanos, odios y resentimientos? ¿Considera que la amistad, puede ser un paso importante en la construcción de paz?
GLOSARIO Para comprender mejor la información que va a estudiar, tenga en cuenta las siguientes palabras y sus significados. Ellas aparecen a lo largo de la unidad.
Memoria: imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente.
Identidad: conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto.
Rencor: el rencor, es un sentimiento de enfado profundo y persistente; un resentimiento arraigado que desequilibra y enferma el cuerpo y la mente.
Hostilidad: enemistad o aversión que muestra una persona hacia otra. Escéptico: persona que duda o desconfía de la verdad, eficacia o posibilidades de algo, especialmente de las creencias comúnmente admitidas.
Sesión 1. Memoria histórica no es resentimiento
Los temas que trabajaremos en esta sesión son: 1. ¿Qué es la memoria histórica? 2. Resentimiento vs. perdón. 3. La reparación como escenario de construcción de paz
¡Comencemos! Cuentan que...
Una joven decide visitar a su padre quien estaba muy enfermo. Lo hacía muy pocas veces ya que éste se había separado de su madre cuando pequeña. Ella guardaba resentimientos y dolor que disimulaba con un supuesto control que venía de la mente. Un día su padre la invitó para conversar de algo que era urgente para él. Cuando llegó, estaba enfermo y postrado en su cama; al verla le dijo: “Hija sé que te hice mucho daño y a pesar de esto te portas bien conmigo y quieres a mi nueva familia; te pido me perdones”. Sin embargo, la joven desvió la conversación y le dijo que no era el momento y que hablarían de esto otro día. Pasaban los días y le invadían sentimientos de confusión: temor, la falta de perdón, miedo
día empezó una nueva etapa en mi vida al lado del mejor maestro y Padre, Jesús. Él me sanó de tantas heridas que tenía desde muy pequeña, y hoy soy libre y disfruto mi libertad. Él me enseñó que
perdonar es decidir no cargar más con un sentimiento que acaba poco a poco tu vida. (Una historia sobre el perdón)
TEMA 1. MEMORIA HISTÓRICA
a enfrentar el pasado, ya que los guardó por muchos años. De pronto recibe una llamada de su media hermana y le informa que su padre está agonizando y quiere verla. Presurosa va al hospital, y al llegar a su habitación le dice: “Padre estoy aquí soy yo...”. Sin embargo, el padre de la joven estaba muy enfermo y unas horas después él falleció sin que su hija pudiera hablar con él.
Somos históricos, o sea, somos seres que para empezar a ser hemos dependido de la Historia. Esconder o deformar la Historia, tanto la familiar como la de los grupos o de los pueblos, es un grave obstáculo para edificar la paz. El pasado ya ocurrió, y de los hechos anteriores a nuestro uso de razón no somos personalmente responsables, pero la Historia es una fuente de conocimiento. Del presente y, en parte, del futuro, sí somos responsables y debemos actuar con la mayor ética posible.
Quizás te cueste perdonar o pedir perdón, pero si pones esta situación en las manos de Dios, Él te enseñará a perdonar. No dejes pasar el tiempo ni esperes que sea tarde.
La memoria histórica es la manera como recordamos el pasado. Cuando se habla de la memoria histórica lo relacionamos con conmemoraciones realizadas por medio de eventos, lugares y símbolos que son significativos para nuestra comunidad. Las memorias se construyen y se olvidan constantemente. Pueden ser manipuladas y cambiadas.
Esa joven de la historia soy yo, mi padre murió un 19/08/2004 a las 9:00 am un día antes de mi cumpleaños. Fue un día muy triste para mí, pero desde aquel
(Carta de la Paz dirigida a la ONU) ¿Qué es la memoria histórica?
Hay memorias individuales, las de cada persona, y memorias sociales. La memoria social, es la que comparte un relato común en un grupo específico de personas. La memoria histórica es clave para crear, transmitir y mantener la identidad individual y comunitaria.
Características de la Memoria Histórica: Cada comunidad crea su propia imagen o representación de su pasado.
La memoria puede cambiar. Puesto que siempre miramos al pasado desde el presente, nuestra visión del pasado y las conexiones que con él establecemos pueden variar según nuestras circunstancias.
MANOS A LA OBRA
La memoria histórica no es el pasado, sino más bien el resultado de intentar conectar con el pasado. Se refiere al esfuerzo de recordar (y conmemorar) los hechos y procesos pasados. Es necesario distinguir la memoria histórica de la historia. La memoria es una reconstrucción selectiva del pasado; está en continua construcción y elaboración, es viva. La historia pertenece a todo el mundo y a nadie, ya que reivindica ser una autoridad universal.
Describa un hecho histórico que su comunidad no olvida. Responda a cada una de las preguntas. 1. ¿Qué hecho fue? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2. ¿Dónde ocurrió? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿Cómo ocurrió? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. ¿Cuándo ocurrió? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ¿Por qué ocurrió? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. ¿Por qué su comunidad no ha podido olvidarlo? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
TEMA 2. EL PERDÓN VS. EL RESENTIMIENTO Resentimiento es un sentimiento que se repite. Es un volver a sentir, un re-sentir. El problema con los resentimientos es que normalmente resentimos las cosas que nos causan dolor. Volvemos sobre esas penas evitando que la herida cicatrice, lo que nos produce rencor. Uno de los obstáculos más difíciles de superar en la construcción de la paz es el resentimiento, es una especie de actitud que viola la armonía de las relaciones humanas y genera tensiones y odios. El resentimiento es la gran traba en la construcción de un mundo más solidario, y pacífico. El resentimiento está asociado con algunas de las siguientes situaciones: Hostilidad contra una persona o un grupo que causó un maltrato. Ira no resuelta sobre un acontecimiento negativo. Incapacidad para perdonar, incapacidad de dejar pasar y olvidar. Dolor emocional no resuelto que siente cuando no se logra aceptar una pérdida. El resultado de pensar que se fue una víctima de un trato injusto sin la resolución del problema. El sufrimiento prolongado y en silencio cuando una expresión abierta de dolor es indeseada. Sentirse ofendido pero guardar silencio cuando cree que una persona o un grupo ha ignorado o negado sus derechos. Cuando nos ofenden tendemos a querer vengarnos y devolver el daño que nos han hecho, pero la venganza nos ciega y nos impide ver la consecuencias que puede tener nuestra venganza.
¿Qué es el perdón? El perdón es lo contrario del resentimiento. Es la acción y resultado de olvidar la falta que alguien ha cometido contra una persona o grupo. El perdón es la consecuencia de la verdad. Sin verdad no hay perdón.
Y hay un secreto simple para sanar las heridas y para disolver las acusaciones, es este: no dejar que termine el día sin pedirse perdón, sin hacer la paz entre el marido y la mujer, entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas (Papa Francisco, Homilía del 4 de noviembre de 2015) ¿Por qué perdonar? El perdón libera. Usted se beneficia enormemente cuando decide perdonar y lo mismo ocurre con todos a su alrededor. Ya sea que necesite perdonar a los demás o a si mismo, al hacerlo lo libera del pasado y le permite cumplir con su verdadero potencial. El perdón permite liberarse de las creencias y actitudes limitantes; liberar sus energías mentales y emocionales para que pueda aplicarlas a la creación de una vida mejor.
MANOS A LA OBRA
1. ¿Qué nos quiere decir el Papa Francisco con la siguiente afirmación? “Una persona que sólo piensa en la construcción de muros, dondequiera que se encuentren, y no en la construcción de puentes, no es cristiano”. (Papa Francisco) __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ 2. Tarea personal Piense en una situación que debe perdonar, o en una persona con la cual esté distanciado. Sería un gesto real de paz que se pueda acercar a esa persona y que restablezca su relación. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________
TEMA 3. LA REPARACIÓN COMO ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Uno de los mayores desafíos que Colombia enfrenta en la construcción de paz es la reparación de las víctimas de violaciones graves a los Derechos Humanos como consecuencia del conflicto armado. En el caso de las reparaciones el reto es, literalmente, enorme. Según datos de la Unidad de Víctimas actualmente hay más de siete millones de víctimas registradas en el país. Y las cifras siguen creciendo. Entre las diversas medidas de justicia transicional que Colombia ha puesto en marcha en los últimos años para atender a las víctimas, las reparaciones han tomado un papel central. Tipos de reparaciones Hay múltiples formas de diseñar las iniciativas de reparación: Indemnizaciones individuales o colectivas Garantías de no repetición Servicios sociales como la sanidad o la educación Medidas simbólicas como la disculpa formal o la conmemoración pública. Algunos ejemplos: Entre 1996 y 2008 el Gobierno chileno destinó más de 1.600 millones de dólares a conceder pensiones a ciertas víctimas del régimen de Pinochet e instituyó un programa sanitario especial para los supervivientes de violaciones de derechos humanos. Todo ello fue acompañado de una disculpa oficial por parte del Presidente. En la actualidad, el Gobierno marroquí está aplicando un programa de reparaciones individual y comunitario por más de 50 años de abusos generalizados, que incluye financiar proyectos propuestos por comunidades anteriormente excluidas de los planes de desarrollo por razones políticas.
En colombia existe un fondo para la reparación de víctimas. el fondo tiene como misión recibir, administrar y disponer efectivamente de bienes con vocación reparadora de excombatientes y recursos provenientes de la sociedad y el sector privado para destinarlo a los procesos de reparación integral a favor de las víctimas del conflicto armado.
MANOS A LA OBRA
A partir de esta imagen elabore una conclusiĂłn sobre lo que significa reparar a las vĂctimas del conflicto armado en Colombia.
__________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________
¿SABÍA USTED QUE? Para el proceso de perdón y reconciliación en nuestro país, existen unas condiciones: Condiciones para la reconciliación Seguridad en lor territrios rurales y urbanos Participación activa en toda la sociedad Confianza en las instituciones Resolución pacífica de los conflictos Desmovilización, desarme y reitegración Relación de confianza entre victimas y victimario Prioridad de las victimas en progrmas de salud, educación y vivienda Entendimiento de las victimas de su papel dentro del conflicto armado Proceso de justicia eficaces y oportunos Ambiente necesario para la libertad de expresión
¿QUÉ APRENDÍ? En esta sesión trabajamos sobre el concepto de resentimiento y sus características. Además estudiamos la relación que existe entre resentimiento y venganza. Aprendimos sobre lo que significa el perdón y las implicaciones que tiene trabajar el perdón como aspecto fundamental en la construcción de paz y convivencia. Además estudiamos lo que significa reparar y cómo se aplica en el contexto del conflicto armado en Colombia.
Sesión 1. Responsabilidad con las generaciones futuras
Los temas que trabajaremos en esta sesión son: 1. Responsabilidades con las generaciones futuras
¡Comencemos! Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a los otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos. (Papa Francisco) ¿Qué considera usted que puede aportar para las generaciones venideras? ¿Por qué los seres humanos no favorecemos la conservación del medio ambiente para nuestra generación y las generaciones futuras? ¿Qué acciones cotidianas considera que puede realizar para preservar la paz, la convivencia y el medio ambiente?
TEMA 1. RESPONSABILIDADES CON LAS GENERACIONES FUTURAS. Piense en los hijos de sus hijos. Si en sus manos tuviera la oportunidad de dejarles un mundo más en paz ¿Qué haría? En 1997 la UNESCO publicó la “Declaración sobre las responsabilidades de las generaciones actuales para con las generaciones futuras.” Estos son algunos de los temas que trata:
Libertad de elección: Es importante tomar todas las decisiones necesarias para quelas generaciones presentes y futuras puedan escoger libremente su sistema político, económico y social y preservar su diversidad cultural y religiosa. Mantenimiento y perpetuación de la humanidad: Las generaciones actuales deben esforzarse por asegurar el mantenimiento y la perpetuación de la humanidad. No se ha de atentar de ninguna manera contra la naturaleza ni la forma de la vida humana. Preservación de la vida en la Tierra: Las generaciones actuales tienen la responsabilidad de legar a las generaciones futuras un planeta que en un futuro no esté irreversiblemente dañado por la actividad del ser humano. Protección del medio ambiente: Las generaciones actuales deben luchar en pro del desarrollo sostenible y preservar las condiciones de la vida y, especialmente, la calidad e integridad del medio ambiente. Diversidad cultural y patrimonio cultural: Las generaciones actuales deberán velar por preservar la diversidad cultural de la humanidad respetando debidamente los derechos humanos y libertades fundamentales. Paz: Las generaciones actuales deben preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra. Educación: La educación es un instrumento importante para el desarrollo de los seres humanos y las sociedades. Debe utilizarse para fomentar la paz, la justicia, el entendimiento, la tolerancia, la igualdad en beneficio de las generaciones actuales y futuras. No discriminación: Las generaciones actuales deben abstenerse de realizar actividades y de tomar medidas que puedan ocasionar o perpetuar cualquier forma de discriminación para las generaciones futuras.
MANOS A LA OBRA
¿Qué le sugiere la imagen? Explique la situación que se observa.
_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________
¿SABÍA USTED QUE? La Carta de la Paz dirigida a la ONU (Organización de las Naciones Unidas) es un documento escrito por un grupo de personas con una gran inquietud en el trabajo por la paz. Consta de una introducción, diez puntos, una conclusión y una postdata que señalan unos principios sobre los que se puede cimentar una paz realista.
¿QUÉ APRENDÍ? En esta sesión conocimos los Derechos de la generaciones futuras. Aprendimos que tenemos la responsabilidad de protegerlos. EN NUESTRAS MANOS SE ENCUENTRA EL BIENESTAR DE TODA LA HUMANIDAD PRESENTE YFUTURA.
Sesión 1. La amistad, una semilla para la paz
Los temas que trabajaremos en esta sesión son: 1. La amistad como valor que construye paz y convivencia.
¡Comencemos!
PARA REFLEXIONAR Una actitud de paz requiere el aprecio entre personas para encontrar caminos y superar diferencias entre personas y pueblos. La amistad es el primer fundamento para empezar a construir la paz. La enemistad no genera la verdadera paz, al contrario aviva resentimientos, conduce a riñas, pendencias y hasta guerras. (Carta para la paz) ¿Por qué no ser amigos y así poder trabajar juntos para construir globalmente un mundo más solidario y gratificante para nuestros hijos y nosotros mismos ? La paz conlleva trabajar en conjunto, con cordialidad y a la amistad. No es suficiente que cada quien trabaje por su cuenta sino que debemos trabajar juntos para conseguir la paz en un mundo, cada vez, más global.
Lea la letra de la siguiente canción: Amigo (Juan Carlos Alvarado) Qué difícil es verte sufrir Eres más que un hermano para mí; todos los momentos que contigo viví, todas esas veces que me hacías reír. Hoy las guardo como un tesoro en mi corazón, pues tu amistad no tiene precio, vale tanto, tanto, tanto que jamás podré olvidar. Coro: Amigo cuando necesites una mano, cuando extrañes a un buen hermano, Ahí estaré para consolarte... Amigo si caes restaurare, si tropiezas te levantare como Jesús hizo conmigo . Amigo no me importa lo que pasó, lo que tienes que saber es que te amo. Es tan difícil decirte adiós,
pues siempre has marcado mi corazón. De tantos recuerdos que no olvidaré, esta amistad que siempre soñé. Hoy puedo ver que eres un regalo de Dios. Quiero que sepas que te admiro y que te aprecio Tanto, tanto, tanto, como la arena al amar. Coro Ahora permanece la fe, la esperanza y el amor; pero el mayor de ellos es el amor... Coro Sí mi amigo, siempre estaré contigo.
TEMA 1. LA AMISTAD COMO VALOR QUE CONSTRUYE PAZ Y CONVIVENCIA. La amistad es uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación para la paz. Se define como afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece mediante las interrelaciones entre los seres humanos. La amistad es una relación entre iguales que requiere de esfuerzos para conseguirla, cultivarla y mantenerla. La amistad es una de las principales bases de lo que significa ser humano. Es una fuerza conductora importante para la paz mundial y la mejora de la sociedad. Es el primer paso hacia la creación de una sociedad en la que la gente pueda vivir junta en armonía. Ampliando nuestro círculo de amistades, podemos crear la base para una sociedad pacífica. En un mundo ideal, todas las personas serían amigas. Esto no es así. Por eso es importante entablar nuevas amistades para contribuir a lograr, en el largo plazo, la paz mundial duradera.
En el extremo opuesto está la enemistad, que es la aversión o rechazo que pueden tener dos personas entre sí por problemas o diferencias no resueltos, o incluso por mero capricho, como al decir que alguien “nos cae gordo”. Cuando dos personas son enemigos se agreden verbal o físicamente, se dificultan la vida y dejan crecer un absurdo sentimiento de odio, siempre infundado. Aparte de esos problemas, que empobrecen la convivencia, perdemos la oportunidad de conocernos mejor y tender lazos de ayuda y solidaridad.
MANOS A LA OBRA
AMISTAD, RESPETO, ALEGRÍA, AMOR, AYUDA, CARIÑO, DIÁLOGO, TOLERANCIA, SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN
¿SABÍA USTED QUE? ¿Lo sabías? Tan importante es la amistad que el tema ha interesado a los filósofos a lo largo de los siglos. Voltaire, un inteligente escritor francés del siglo XVIII, la veía como una especie de “contrato celebrado por personas sensibles y honradas”, con distintos compromisos y algunas exclusiones: no nos obliga a hacer algo que no queremos, ni puede orillarnos a conductas prohibidas o negativas (en ese caso no es amistad, sino abuso y complicidad). Voltaire también nos enseña que el rasgo central de la amistad es la virtud que no tienen quienes son meros compañeros de parrandas o travesuras, o los que se limitan a las relaciones superficiales sin un verdadero compromiso.
REPASO Y COSECHA
¿QUÉ APRENDÍ? Durante esta sesión aprendimos sobre el sentido de la amistad como valor fundamental en la construcción de paz.
Tercera idea La amistad es uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación para la paz.
LA COSECHA En esta unidad desarrollamos cuatro ideas principales: Primera idea La memoria histórica es la manera como recordamos el pasado, pero no es resentimiento. Las memorias se construyen y se olvidan constantemente. Pueden ser manipuladas y cambiadas. Hay memorias individuales, las de cada persona, y memorias sociales. La memoria histórica es clave para crear, transmitir y mantener la identidad individual y comunitaria. Segunda idea Las generaciones futuras tienen derechos y es nuestra responsabilidad conocerlos y defenderlos.
Responda brevemente a cada una de las siguientes preguntas 1. ¿Qué es la memoria histórica? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. Escriba tres (3) derechos de las generaciones futuras explíquelos a)________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
b)_______________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________ c)_______________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. Escriba tres (3) características de la amistad a)_______________________________________________________________ _________________________________________________________________ b)_______________________________________________________________ _________________________________________________________________ c)________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. Escriba una carta la que invita a los miembros de su comunidad a tener actitudes de reparación frente a los posibles conflictos y daños que se hayan presentado en el pasado. Dicha carta será publicada en el periódico “El campesino”. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________