03 vyd feb baja (1)

Page 1



Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

CONTENIDO

EDITORIAL DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Manuel Cauich Verde DIRECCIÓN DE EDICIÓN Zu Formoso COLABORADORES Flor Farías Gasca Josué Rodríguez Sosa Francisco Moreno Tzuc Emmanuel Núñez Gómez Nigel Novelo Núñez Rafael Jiménez Vásquez Jorge Zapata DISEÑO GRÁFICO GAMMA Proyecto Gráfico RELACIONES PÚBLICAS Amara Celis Camargo CORRECCIÓN DE ESTILO Consejo Editorial de VIDA & DEPORTE OFICINAS Calle 57-C #660 x 12, Fraccionamiento Del Parque CP 97160 01 (999) 289 94 91 vidaydeporte.revista@hotmail.com VENTAS Y PUBLICIDAD Miguel Almazán Aguilar 999 140 39 92 miguelalmazan88@gmail.com

Le damos la bienvenida a un mes más donde sonrientes continuamos nuestras metas y deseos. ¿Bajar de peso?, ¿ser más tolerante?, ¿empezar a hacer ejercicio?, ¿no ingerir bebidas alcohólicas?, ¿ir a misa?, ¿acercarse más a los hijos?, o muchas otras cosas más. En Vida y Deporte nos proponemos ofrecerle mes a mes temas de su interés. Despertar en ustedes ese deseo de ver en nuestras ediciones a los jóvenes ídolos deportivos locales, la oportunidad de conocer un deporte nuevo y practicarlo o recordar las reglas de los juegos tradicionales, para regresar a nuestras raíces. ¿Estamos listos? Iniciemos entonces con una actividad física que podría salvarnos la vida; aprender a nadar, y si es en Acuática Urioste mejor. Conozca también a la generación de jóvenes de levantamiento de pesas que forman parte de la selección nacional de este deporte y que nos hablan de sus sueños y sus logros. De nueva cuenta traemos para usted un artículo más de Josué, nuestro joven nutriólogo que les ha cambiado su concepto de alimentación a muchas personas y atletas de alto rendimiento. En esta edición también le damos la bienvenida a Jorge Zapata, entrenador del gimnasio SEVEN GYM y especialista en físico-constructivismo que nos dirá qué hacer y cómo hacerlo en el gimnasio. En esta entrega usted accederá a las imágenes y resultados del Maratón de la Ciudad de Mérida, a la historia de la familia Saavedra de León y de Don Artemio, quién corrió en esta ciudad su maratón número 155. También conocerá la historia de “Doña Rosy”, la primera ganadora de una carrera larga en 1988. Por si fuera poco, le presentamos las ráfagas deportivas, un repaso breve sobre lo último acontecido en la entidad en la materia, así como el artículo que habla de las reglas para jugar Kimbomba, uno de nuestros juegos tradicionales. ¿Qué le parece?

6

8

¡Todos al agua! EN ACUÁTICA URIOSTE

10

¡ABAJO LOS 7 MITOS DE LA NUTRICIÓN Y EL EJERCICIO!

11

FÍSICO-CONSTRUCTIVISTA > JORGE ZAPATA (7GYM)

12

¡PIERNAS EN FORMA! Rutina básica en el gym

17

El amor en tiempos de Maratón: SERGIO Y LESLIE

18

Los Saavedra De León: ¡ESTIRPE DE 10 EN EL ASFALTO!

19

ARTEMIO NAVARRO: El hombre de los 155 maratones

21

La mujer-hazaña del Maratón Mericolor: ROSA MARÍA GONZÁLEZ ROMANO

24

RÁFAGAS DEPORTIVAS

26

Fisioterapia Global: MÉTODO MÉZIÈRE DEL CENTRO GOPA

Déjese llevar por el deporte y ¡viva una pasión desbordada!

EN PORTADA MARATÓN INTERNACIONAL MÉRIDA 2014: ¡42 MIL 195 METROS DE PASIÓN DESBORDADA!

14

Vida y Deporte @vidaydeporteyucatan www.vidaydeporte.com.mx

Es cuestión de experiencias personales. El que se inscribe a un maratón lleva tras sí algún reto: “estrenarse” en uno, mejorar marcas, la simple satisfacción de sentirse vivos o la promesa empeñada a esa o esas personas importantes. Los motivos y los sacrificios son muchos, después de todo, ¿Qué esfuerzo no trae recompensa?

Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

Jóvenes promesas de acero: ¡SÍ QUE VALEN LO QUE PESAN!

4

5

20

¡PARA DISFRUTAR!: Carrera de 10 Km y caminata de 2 Km

22

Activación física con juegos tradicionales ¡KIMBOMBA!

16

El dolor que sabe a gloria: LO DRAMÁTICO DEL MARATÓN

VIDA & DEPORTE


JÓVENES PROMESAS DE ACERO:

!SÍ QUE VALEN LO QUE PESAN!

<< ¿usted sabía que en levantamiento de pesas Yucatán sobresale como potencia nacional e internacional? Eche un vistazo a los perfiles ganadores, conozca a los “jóvenes de acero” >>

Su nombre es Alberto Quintal Gorocica, de 16 años, y ya tiene en su haber cuatro olimpiadas nacionales, tres campeonatos panamericanos y actualmente es quinto lugar mundial en levantamiento de pesas. Su marca es de 140 kg en arranque y 168 kg en envío. Con 8 años en la disciplina, Alberto busca ahora su pase a los Juegos Olímpicos de la Juventud Nanjing, en China. Entre los talentos locales también se encuentra Mayra Andrea Couoh Azueta, oriunda de Chablekal, quien con tan solo 16 años y 5 años en la disciplina, tiene como objetivo representar a México en los próximos Juegos Escolares que también se realizarán en la República Popular China, un país que Mayra ya conoce al igual que Ecuador, donde realizó fogueo con las mejores para posteriormente representar al país en el Panamericano de la especialidad efectuado en Cancún. Al pódium de los ganadores también ha subido Josué Medina Andueza, de 15 años, oriundo de Progreso y con 4 años de trayectoria formal, luego de haber practicado básquetbol, atletismo y natación, en un camino donde su mejor fortaleza ha sido su familia, en especial su abuelo, el “culpable” de que Josué haya incursionado en el levantamiento de pesas. Este chico, que aspira a estudiar Administración o Contaduría, también busca representar a México en los Juegos de Nanjing, por lo cual entrena 4 horas y media al día. Otra guerrera del acero en competencia, es Liliana Muñoz López, de 18 años de edad y estudiante de Licenciatura en Entrenamiento Deportivo en el Instituto Patria. Liliana lleva 6 años participando en competencias internacionales y su objetivo a corto plazo es entrar al equipo de Selección Mayor a nivel nacional. Por el momento, esta chica está tan concentrada en la disciplina que no puede pensar en una relación de noviazgo como cualquier joven de su edad, pues para ello “ya habrá mucho tiempo”.

>> Amigo lector ¿usted sabía que en levantamiento de pesas Yucatán sobresale como potencia nacional e internacional? Lo más destacable es que la escuadra representativa se compone de sangre muy joven, de entre 15 y 18 años de edad. Eche un vistazo a los perfiles ganadores, conozca a los “jóvenes de acero”.

Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

6

Como era de esperarse, detrás de estos “niños de acero”, hay una figura que lleva la batuta de su preparación, el entrenador Lázaro Medina Lugo, secretario de la Federación Nacional de Levantamiento de Pesas y Vicepresidente de la Asociación Yucateca de Levantamiento de Pesas. Medina está a cargo de la Selección Nacional Juvenil desde el 2007 y a decir de este experto, los chicos están “obligados” a ganar oro porque cuentan con un equipo calificado de nutriólogos, preparadores y psicólogos.

En una prospección real, Medina Lugo considera que si bien los actuales “niños de acero” no están buscando el Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas de Río de Janeiro en 2016, sí llegarían “pisando fuerte” para conquistar medallas de esta Justa en 2020. Por de pronto, Alberto, Josué, Mayra y Liliana están siendo preparados para la meta inmediata: el regional de la Olimpiada Juvenil que se realizará en Yucatán durante el mes de marzo. Como podrá ver, kilo por kilo esto jóvenes valen lo que pesan, ¡literal! <<

7

VIDA & DEPORTE


¡TODOS AL AGUA!

EN ACUÁTICA URIOSTE Aunado a lo anterior, los beneficios cardio respiratorios y musculares están garantizados, además de que hay cero tensión porque se realiza en una atmósfera libre de estrés y en un contexto lúdico, una política de trabajo en que el ingeniero Urioste ha instruido a su personal, consistente en 12 entrenadores que ofrecen clases personalizadas o grupales, de acuerdo a los requerimientos de los clientes.

>> ¿En el inicio de año y lo que más desea es bajar de peso? Eso no sucederá por arte de magia amigo lector y por ello le recomendamos una actividad que reporta grandes beneficios a la salud, y lo mejor, no se requiere de una condición o preparación física previa: le hablamos de la natación. El ingeniero industrial Luis Eugenio Urioste Denis, propietario del Centro Acuático Urioste, amplió nuestra perspectiva acerca de la natación, y vaya que nos sorprendimos de todas las bondades que reporta dedicar mínimo un día a la semana a esta actividad, que no solo es ampliamente recomendable para quemar calorías y decir adiós a esa “grasita” que tanto le molesta alrededor de la cintura o la flacidez de sus músculos.

>> En Acuática Urioste también se prepara el contingente de triatletas de alto rendimiento, comandados por la “gacela de agua y pista” Érika Sauri Ramírez, rumbo al selectivo de aguas abiertas que se llevará al cabo el próximo 22 de febrero, en Puerto Morelos, Quintana Roo. Chicos de 10 años de edad en adelante entrenan en este centro acuático para la disciplina de triatlón ¿Y usted qué espera para visitar las instalaciones? ¡Anímese y entrene con los expertos! <<

Nos agradó escuchar que la natación está ampliamente recomendada para gente que padece hiperlordosis o cualquier problema en la espalda y ojo, para todos los “locos que corren”: ¿sabían que alternar su entrenamiento habitual con la natación puede mejorar sustancialmente sus tiempos? Y esto porque inmerso en el agua uno mejora sus técnicas de respiración dotando de una excelente condición cardiopulmonar.

Luis, que alguna vez ostentó el título de campeón nacional absoluto de primera fuerza en la alberca, abrió este centro hace aproximadamente 4 años y medio, con el objetivo de ofrecer clases de natación a gente de todas las edades, desde principiantes hasta atletas de alto rendimiento, ya que todo deportista de cualquier disciplina debe practicar la natación como complemento de sus rutinas y entrenamientos.

La natación también es una de las mejores opciones para los adultos que nunca han hecho ninguna actividad física, porque no demanda una preparación previa. Y sobre los tiempos, Luis, quien también imparte diversas materias en el Tec de Mérida, nos comentó que un adulto aprende a nadar en un mes y un niño hasta en 20 semanas.

En palabras de Luis, si bien cualquier deporte ofrece grandes satisfacciones, la natación “te atrapa desde la primera vez”, y esto es porque no es un deporte para sufrir sino para disfrutar, ya que en el agua hay cierto placer de desconexión con el mundo y las lesiones por practicarlo son casi improbables, de ahí que no hay edad recomendada para iniciar, y se puede realizar desde los 18 meses de edad hasta los 90 años.

En el Centro Acuático Urioste hay disciplina ante todo. Al ingresar se le realiza un cuestionario para saber cuál es su “reto acuático”, puede ser bajar algunos kilitos, mejorar la respiración, sanarse una lesión, o por simple recreación. Por supuesto que nosotros ya nos inscribimos ¿Y usted, lo seguirá pensando? << Clases de 7 de la mañana a 10 de la noche, de lunes a sábado. Se ubica en Calle 16 No. 68 entre 17 y 19 Col. Chuburná, a espaldas del Tec de Mérida. Tel: 2-539444

Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

8

9

VIDA & DEPORTE


SALUD

FÍSICO-CONSTRUCTIVISMO Por: L.N. Josué Rodríguez Sosa Máster Internacional en Nutrición Deportiva y Dietética Correo electrónico: josue_rod@live.com.mx Teléfono de contacto: 9992173487

¡ABAJO LOS 7 MITOS DE LA NUTRICIÓN Y EL EJERCICIO! 1

“Los suplementos de proteína desarrollan la masa muscular”.

Algunos toman licuados de proteína para aumentar la masa muscular sin realizar ningún tipo de ejercicio. Si bien las proteínas son los llamados bloques de construcción de los músculos, siempre será necesario un estímulo físico que promueva el desarrollo de tales fibras musculares, este estímulo está dado por el deporte de fuerza como el levantamiento de pesas.

4

“Es mejor hacer ejercicio cardiovascular al inicio del entrenamiento”.

Se recomienda hacer unos 15 minutos en promedio de ejercicio cardiovascular acompañado de estiramiento como parte de una rutina de calentamiento. Pero si lo que se busca es la reducción de la grasa corporal o bien, mejorar el rendimiento aeróbico, es importante que primero se realice la rutina con pesas y posteriormente el entrenamiento cardiovascular como caminar o trotar sobre la banda, escaladora, bicicleta o natación. Durante un periodo mayor a los 30 minutos.

6

“Dietas para reducción de grasa en zonas específicas”.

No existen dietas que ataquen las zonas de mayor acumulación de grasa, el patrón de reducción de grasa corporal está dado por la información genética. Lo que sí es cierto, es que algunas personas tienen facilidad para disminuir el tejido adiposo en zonas específicas. Siendo así, algunas partes como la cara, el busto, los glúteos y las piernas pierden grasa más fácilmente que la cintura y el abdomen.

Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

2

>> ¡Qué tal amigos! Continuamos compartiendo con ustedes información para nutrirse de forma adecuada, derribando aquellos mitos que impiden iniciar con un régimen cotidiano saludable. Aquí les presento 7 supuestos a “derribar”.

“Tomar suplementos de proteína daña la función renal”.

Si bien es cierto que el exceso de desechos nitrogenados de las proteínas, como todos los desechos del cuerpo, se eliminan por la orina, no se ha podido comprobar que las dietas ricas en proteínas puedan dañar la función renal por sobrecarga. No obstante, no debe perderse de vista que una dieta hiperproteica debe ser también abundante en líquidos para prevenir la deshidratación puesto que dichos desechos nitrogenados arrastran agua por la orina.

5

3

“La grasa se endurece o convierte en músculo”.

La realidad es que la grasa solo puede convertirse en energía durante la actividad física tanto de fuerza como resistencia, y bajo ninguna circunstancia se endurecerá o convertirá en músculo. Por el contrario las rutinas con peso regular y mediana intensidad consumen una gran cantidad de calorías provenientes de la grasa almacenada en el cuerpo. Así que la combinación de ejercicios de fuerza y resistencia es ideal para disminuir el índice de grasa corporal.

“No cenar ayuda a bajar de peso”.

Lo cierto es que los ayunos mayores a 6 hrs, lejos de ayudarnos a perder grasa corporal ayudan a perder masa muscular, disminuyendo con esto nuestro requerimiento de energía. Evitar la cena solo nos llevará de la mano a lo que los expertos llamamos catabolismo, que no es otra cosa que la pérdida de la masa muscular. Es mejor llevar una dieta equilibrada, reducida en calorías pero fraccionada en 4 o 5 tiempos de comida.

7

>> Qué tal amigos, soy Jorge Zapata, físico-constructivista y propietario del gimnasio Seven Gym. A partir de ahora estaremos en contacto hablando de los entrenamientos correctos en el gimnasio, un espacio que se ha vuelto ideal para los hombres y mujeres que buscan realizar activación física con fines recreativos. Por cierto, ¿ya se dio cuenta que el perfil del hombre y la mujer en el gimnasio ha cambiado?, antes se pensaba que para ir al gimnasio había qué ser el clásico “súper bombo” o que si la mujer lo hacía, perdería su feminidad. La visión de un gimnasio se ha replanteado en los últimos años. Ahora con gusto vemos que la presencia femenina se iguala a la de los hombres en estos espacios, y de hecho están dando la sorpresa con esa constancia y disciplina que las caracteriza a la hora de “hacer gimnasio”, demostrando que aquello del “sexo débil” solo ha sido un mal calificativo.

“Los carbohidratos engordan y deben limitarse en los deportistas”.

Los carbohidratos, simples o complejos, son la fuente de energía principal para el organismo. En el caso de los deportistas de resistencia, deben mantener una alimentación rica en carbohidratos del orden del 60 al 70% de las calorías totales. Mientras que para los atletas de fuerza también se recomienda una dieta no menor al 60% de las calorías totales en forma de carbohidratos.

10

¿Pero, que busca toda esa gente en el gimnasio? Hoy buscan un estilo de vida Fitness, verse bien, lucir bien. En el caso de los hombres, una figura atlética con brazos marcados, pectoral y espalda simétrica y piernas bien desarrolladas. Las mujeres trabajan con mucho empeño la parte baja del cuerpo, piernas y glúteos, sin descuidar los brazos y abdomen. Pero ahora, algo muy importante para la mujer es saber que en el gimnasio el trabajo con pesas no la dejará con cuerpo de hombre. Ahora que cuenta con esta información fuera “tabús” alimenticios; coma nutritivo y practique algún deporte. ¡Nos leemos en la próxima edición! <<

Estos y otros temas abordaré a partir de ahora, gracias amigos de Vida y Deporte, por permitirme este enlace con ustedes y por supuesto, estaré atento a todas sus dudas. <<

11

VIDA & DEPORTE


¡PIERNAS EN FORMA! Por: Jorge Zapata Fisico-constructivista

Extensión de piernas en máquinas

¡Hola! Soy Jorge Zapata y a partir de ahora compartiré con ustedes consejos, ejercicios y rutinas que he desarrollado durante 17 años, para optimizar el tiempo en el gimnasio y lograr los resultados que busca. En esta ocasión nos enfocamos a una rutina de piernas con los cuatro ejercicios básicos, dirigido a hombres y mujeres pero variando los pesos de acuerdo a sus capacidades.

(5 series de 12 a 15 Rep.) 4

Este ejercicio también está dirigido a los cuádriceps, aísla muy bien estos músculos y sentirás como se trabaja al máximo esta zona. Ya sentado en la maquina cerciórate que tu espalda y caderas esten bien apoyadas en el respaldo, tus pies colocados por debajo de rodillo de colchón y tus manos sujetadas de los manerales laterales para mantener la estabilidad. Iniciamos extendiendo la rodilla y en esta parte apretamos la pierna para concentrar más el trabajo, posteriormente bajamos lentamente y volvemos a ejecutar movimientos según las repeticiones indicadas. Evita levantar y bajar el rodillo por impulsos, hazlo de manera controlada.

RUTINA BÁSICA EN EL GYM 1

3

2

4

1

Sentadilla con barra

2

(5 series de 12 a 15 Rep.)

Iniciamos un parado con una abertura similar al ancho de los hombros; colocamos la barra en los hombros y trapecio. Realizar una respiración onda en cada repetición y agarrar la barra de forma segura. Luego baja lentamente sin que las rodillas rebasen la punta de los pies tirando el glúteo hacia atrás. Para mantener la posición correcta fija la mirada al frente; luego incorpórate a la posición inicial. El peso a manejar es el que permita realizar una buena cantidad de series (4 o 5).

3

Bíceps femoral

1

1

Prensa

4

(5 series de 12 a 15 Rep.)

Colocar la espalda pegada al respaldo, los pies en la plancha con abertura similar al ancho de los hombros. Retira el seguro y extiende las piernas, baja lentamente la plancha sin flexionar más de los 90 .Inhala cuando bajes, exhala cuando subas. Repite este movimiento y evita ayudarte empujando las rodillas con las manos. En esta máquina puedes trabajar mayores pesos pero es importante no sacrificar la técnica por el peso, por lo tanto hay que trabajar un peso máximo que permita concluir nuestras series marcadas.

2

2

(5 series de 12 a 15 Rep.)

A este músculo no se le da la importancia debida porque no es visible, pero si somos observadores en el espejo apreciaremos que cuando se trabajan bien generan una estética en la parte inferior, además que nos ayudan con los glúteos. Nos recostamos en la máquina y colocamos los tobillos por debajo de los rodillos, nos sujetamos de los manerales para mantener el cuerpo bien pegado al banco y concentrar el trabajo en la parte posterior de la pierna. Esta máquina tiene la ventaja de aislar y trabajar directamente sobre el bíceps femoral. Vamos levantando los tobillos hasta flexionar la rodilla y es aquí donde se aprieta la pierna para optimizar el trabajo, luego se va descendiendo lentamente hasta la posición inicial. Evitemos los movimientos impulsados, esto dará mejores resultados y evitara lesiones. 3

4

3

Amigos de Vida y Deporte, es muy importante que antes de ejecutar cualquier rutina realicemos un calentamiento de 15 minutos aproximadamente, para no exponer nuestros músculos a una lesión. ¡Nos leemos en la próxima edición! Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

12

13

VIDA & DEPORTE


MARATÓN INTERNACIONAL MÉRIDA 2014:

>> Es cuestión de experiencias personales. El que se inscribe a un maratón lleva tras sí algún reto: “estrenarse” en uno, mejorar marcas, la simple satisfacción de sentirse vivos o la promesa empeñada a esa o esas personas importantes. Los motivos y los sacrificios son muchos, después de todo, ¿Qué esfuerzo no trae recompensa? Y no hablamos precisamente del estímulo de la victoria o el económico, sino el premio de la amistad que se refuerza cuando se corre con los amigos, el premio de sabernos poderosos en el límite, el beso de amor que nos espera en la meta, el abrazo del hijo o del padre, el grito que escapa del pecho y se revela a los cuatro vientos: “¡Sí!”, “¡Lo hice”! No hay duda, cada maratón es único y no se parece a otro. El Maratón Internacional de Mérida en su edición 2014, no solo puso a prueba a cada competidor que arribó de diversos puntos del país y del mundo, sino a los mismos organizadores que no contaban con la respuesta de los habitantes, que sin importar los 21 grados que marcaba el termómetro a las 6 horas del 12 de enero llegaron a la “zona cero”, para cobijar a los competidores que se lanzaron con el corazón a una conquista más del espíritu. Desde la presentación del magno evento deportivo los comentarios auguraban una edición diferente; en los clubes de corredores, en los medios de comunicación, en los competidores de trayectoria y, por supuesto, entre la puntual armada africana presta al proceso de rigor desde el inicio. Porque ya lo dijo Hillary Kipchirchir Kimaiyo, “tiene algo el aire de Yucatán para correr en paz”, y corrió con esa paz que lo hizo ganador.

Año 1 Núm. 3 > Enero Febrero 2014 2014

14

El Instituto Municipal del Deporte, dirigido por Jesús Aguilar, comenzó la organización de la máxima fiesta deportiva, con un ejército de colaboradores, tomando en cuenta las opiniones de expertos y con un Manuel Monjiote Hercila, jefe de promoción deportiva, muy movido en un trabajo logístico donde uno de los aciertos fue integrar a Rosa María González Romano, la ganadora del primer maratón de Mérida para esperar en el Podium a los que lo entregaron todo, si al caso les quedó el hálito para suspirar, emulando a los antiguos pobladores en el ocaso de su Ichcaansihó. La frialdad de los números indicaron 42 mil 195 metros por recorrer; pero para las 550 almas fueron 42 mil 195 oportunidades para repasar cada entrenamiento, los consejos del coach, las palabras de aliento en el Gym, la familia que comprendió las salidas a las 4 y media de la mañana, las voces que pretendieron disuadirlos, porque eso de correr un maratón “es de locos”. Pero ahí estaban y no era un sueño, el sudor y el dolor lo confirmaban. El clima perfecto, los puntos de hidratación donde debían estar, la policía al cuidado de los corredores, el recibimiento desde el primer corredor hasta el último, los aplausos para animar las llegadas, la prensa buscando los mejores ángulos y 626 mil pesos por repartir. Los Runners Team, Los del Fondo y demás clubes aguardaron a cada compañero para recibirlo como lo que era: sencillamente un Campeón, simplemente un Ganador, porque eso es todo corredor que termina un maratón. <<

15

VIDA & DEPORTE


EL DOLOR QUE SABE A GLORIA: antes experimentaron, que los enfrentó a un cúmulo de sentimientos para decidir no volver a hacerlo o, al contrario, para buscar su próximo maratón.

LO DRAMÁTICO DEL MARATÓN >> Los 42 mil 195 metros del Maratón demandaban un estricto entrenamiento previo y una preparación mental que hiciera “el fuerte” en el momento más crítico del derrotero. Por eso en este espacio ofrecemos las palmas de pie a todos los que sabiendo que no se prepararon acorde al tamaño de la “prueba madre” lo hicieron, y pasaron a la crónica deportiva como lo más dramático de la Justa. Los calambres, la falta de oxígeno, los episodios de sufrimiento, dolor y esfuerzo se vieron compensados con el solo hecho de soportar, de acabar la distancia que se antojaba eterna y demoníaca. Los fantasmas de la desestimación interna pusieron a prueba a los que no pudieron más y se desplomaron en el camino, asistidos por el personal de primeros auxilios, pagando la factura de haber llegado desarmados.

Unos pararon de súbito, era imposible continuar, El cuerpo se derrumbaba y no respondía al llamado de darlo todo ya que no había otra oportunidad. El corazón bombeaba sangre con una violencia fuera de lo común, y en ese momento toda su vida pasaba frente a sí arrepintiéndose de cuando se burlaron de las personas que alguna vez mostraron miedo e incertidumbre, porque si algo se plantea en un maratón es precisamente eso: ¿Lo lograré? ¿Podré llegar a la meta? Nadie, con todo y el drama, nadie abandonó su cometido. En el último tramo las 550 almas ya no sintieron dolor porque el cuerpo sublimó toda reacción de fatiga. Aún estaban en la lucha, apretaron los dientes, enderezaron la cintura y apresuraron el ritmo. A lo lejos vislumbraron la recompensa: el júbilo de los amigos, la familia, los hijos, la pareja, la gente desconocida que igual les gritaba ¡Vamos, vamos, vamos! Estos son los corredores del maratón, pero no los que cruzaron la meta con cardiacos tiempos, sino aquellos de los que nadie tomo en serio su pasión por correr y sentir la inigualable libertad de sentirse fuerte, salvaje e invencible. ¡Vaya manera de festejar la vida! <<

Ni los 11 africanos, acostumbrados a realizar sus carreras matutinas bajo el sol abrazador del Kilimanjaro, teniendo como verdaderos obstáculos a Mambas Negras, evitaron el embate de la temperatura calibrada por una sofocante humedad, de esa que solo los yucatecos conocemos muy bien. Sus prolongadas piernas sucumbieron y sus pulmones demandaron un “extra” de oxígeno, pero igual siguieron con el drama.

y o i g r Se Leslie >> ¿Amor en un Maratón? ¡Claro! Imagine las largas horas, las mañanas, las vialidades con neblina y tráfico endemoniado, la “heladez” de ciertos amaneceres, las jornadas sofocantes con humedad al máximo y todos los escenarios menos propicios que hay qué padecer para llegar preparados al maratón ¿eso no es amor verdadero por un propósito? ¿Eso no es amar una actividad? Nos ponemos de pie para reconocer a todas las esposas, esposos, novias, novios, prometidos y prometidas que aguardaron serenos, aunque sin comprender del todo, el por qué la pareja estuvo ausente en los eventos sociales o familiares, porque ese día le tocó “fondo” o hacer cardio en el gimnasio. Los corredores y corredoras le roban tiempo a su propio tiempo para no faltar a entrenar, cumplir en su centro de trabajo y lo más importante, estar para la familia con todo lo que ello implica. Así las cosas no es fácil “llevarle” el ritmo a un “loco que corre”, porque pareciera que nada le importa más que sus planes de entrenamiento, obtener aquellos tenis que vio por Internet, adquirir ese kit que hará juego con sus pants, o la manera en que pierde la cabeza cuando ve aquellos lentes en el aparador, ideales para la trotada matutina.

personas y por supuesto asegura la perpetuidad del amor a través de los críos. Y así, tranquilamente Sergio se fue acercando a la meta, con lona en mano, poco a poco hasta llegar al ser humano que motiva sus logros.

respuesta no se hizo esperar, le entregó el anillo de compromiso y se fundieron en un abrazo, en medio de la ovación de los presentes visiblemente emocionados. ¡Así es como aman los locos que corren!

La gente se enamoró de la escena, las parejas presentes recordaron su momento y se volvieron a emocionar cuando Sergio se arrodilló a la mujer de su vida, y con el último aliento reservado para ella, le hizo la pregunta que lo define todo. La

Lesly y Sergio contraerán matrimonio este año y seguramente con el paso del tiempo Sergio ya tendrá a una compañera para compartir esas largas jornadas para fondear y qué mejor compañía que la mujer de su vida. ¡Enhorabuena a los dos! <<

Pero esos “locos incomprendidos” también tienen su corazoncito; imagine la pasión que proyectan en las carreras para sospechar cómo pueden llegar a entregarlo todo por el amor de su vida. Por eso Sergio Patrón Cocom no lo pensó más y consideró que todo lo que le debía a Lesly Chim Sánchez, como las veces que llegó tarde a la visita, la reunión a la que nunca llegó para conocer al resto de la familia, todo, todo, fue compensado al elegir precisamente el escenario de su pasión, el maratón, como el ideal para pedirle matrimonio.

Cómo olvidar los rostros desencajados de corredores llorando, algunos por el dolor que jamás imaginaron sentir, de ese que cala los músculos pero más el alma; otros llorando desenfrenadamente por participar en el acto más liberador que nunca Año 1 Núm. 3 > Febrero Enero 2014 2014

EL AMOR EN TIEMPOS DE MARATÓN:

Todo lo había maquinado “maquiavélicamente” para que Lesly no tuviera otra opción más que aceptar su propuesta, esa que les cambia la vida a las

16

17

VIDA & DEPORTE


¡ESTIRPE DE 10 EN EL ASFALTO!

EL HOMBRE DE LOS 155 MARATONES

LOS SAAVEDRA DE LEÓN

>> Dicen que en familia todo se disfruta mejor. Pero mucho más cuando de la mano de los seres más importantes de la vida se conquista una victoria, un estímulo económico y el reconocimiento de la gran familia atlética local. Este es el caso de la estirpe Saavedra de León, que el 12 de enero dictó cátedra de auténtica unión familiar en el Maratón Internacional de la Ciudad de Mérida.

ARTEMIO NAVARRO

Todo comenzó en 1978, cuando don Roberto, quien ahora tiene 56 años de edad y 41 en carreras conoció a Ma. De los Ángeles, quien corre desde hace 35 años. Y para que la suegra les permitiera salir los domingos sería solo para asistir a misa. Pero como Roberto ya había “implantado el gusanito” a su ahora esposa, llevaba pants y chamarra para ella e iban al Deportivo a trotar. Para ese tiempo Roberto ya hacía carreras de medio fondo e incluso entrenaba con el olímpico Mauricio González.

“Un loco que corre” se acepta en la familia, dirá usted, pero ¿qué opina de que papá, mamá e hijo se dediquen al mundo de las carreras, los entrenamientos tempraneros y una disciplina que trasciende su vida? No adivine, aquí le contamos los antecedentes de este linaje que logró el “3-3-3” de sus categorías en la Justa conmemorativa de los 472 años de la capital del estado. Roberto Saavedra Zárate, el papá, María de los Ángeles Griselda de León Acosta, la mamá, y Fernando Saavedra de León, el hijo, se colocaron en la tercera posición de las categorías Veterano Varonil (3:04:36), Veterano Femenil (3:59:55) y Libre Varonil, respectivamente, haciéndose acreedores a una bolsa total de 15 mil pesos; así, “bajita la mano” y disfrutando del recorrido y el apoyo de sus compañeros.

Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

En el caso de doña María de los Ángeles, solo los embarazos han interrumpido sus carreras, pero ya con los críos mayores, desde hace 7 años se dedica de lleno al entrenamiento y las competencias. De sus cuatro hijos, Diana, Roberto, Fernando y Alejandra, sólo los varones corren; Roberto Jr. desde los 5 años se involucró

18

en Tae Kwon Do y Futbol, hasta que un día la acompañó a trotar y el entrenador vio su potencial, comenzó a correr y ya lleva 20 años en el medio y con dos logros académicos: entrenador deportivo y maestro de educación física, al igual que su hermano Fernando. Ahora, Roberto Jr. se prepara en la capital del país para ingresar a pre selección nacional de maratón en marzo, mientras que Fernando y sus padres, radican en Mérida desde hace 20 años, alternando sus actividades laborales con la práctica deportiva y ofrecen el sistema Running Trainner, que inicia con chequeo de velocidad, resistencia y fuerza para personalizar los entrenamientos dirigidos al objetivo del corredor. El metodólogo es Fernando mientras que Roberto papá es el instructor, de la mano del nutriólogo Josué Rodríguez Sosa, el rehabilitador Roberto Triay y el Centro de Fisioterapia Redam Fisiored.

¡Por supuesto que se trata de una familia de 10! ¿Le queda duda o muchas ganas de contagiar a la suya con esta actitud? <<

>> Para correr hace falta algo más que prolongados entrenamientos o una excelente condición física. Se necesita pasión y una actitud de victoria que trascienda a la edad, porque se trata de disfrutar una actividad que lo llena todo. Es la forma en que podemos explicar la hazaña de Artemio Navarro, oriundo de Othón Sánchez, Veracruz, quien hoy es el hombre de los 155 maratones. Don Artemio vino a ganar. Y aplicando el “no vengo porque puedo sino porque puedo vengo”, tranquilamente se llevó el primer lugar en la categoría Varonil Veteranos Plus con un tiempo de 3:09’18”, seguido de Luis Olvera y José Martínez, en el reciente Maratón Internacional de la Ciudad de Mérida. Su trayectoria en las carreras registra participaciones en Europa, Asia y Centroamérica. Es una historia más de otro “loco que corre” con el corazón y el espíritu de triunfo. Sin el afán de alardear, este jarocho de 64 años vino a correr su maratón número 155 a Mérida, en un evento deportivo de esos que ya son parte de la vida, ni común ni corriente, de don Artemio. No se observa en él más que la humildad de un espíritu que refleja modestia al recordar su primer maratón en el D.F. donde quedó en tercer lugar con un tiempo de 2:22’.28”

Don Artemio fue corredor Máster de 1990 a 1993. Y enuncia que su mayor orgullo es el Maratón de 10 km de Pittsburgh, EE.UU. donde cronometró 28:52’ cuando contaba con 41 años. Pero su mejor tiempo lo conquistó en Los Ángeles a los 37 años de edad, donde logró los 2:14’46”. Y aunque nunca participó en Juegos Olímpicos porque en 1992 ya contaba con 42 años, le ganó a los seleccionados nacionales y así, reconociendo su supremacía, el mismísimo Dionisio Cerón lo propuso para asistir al Maratón de Barcelona. Don Artemio ha compartido el amor desbordado por los maratones con sus máximas glorias: sus cinco hijos, (el mayor de 44 y el menor de 13), y ocho nietos, en quienes ha inculcado la disciplina física pero también la integridad y los valores, ese capital humano que no se devalúa. Al pedirle consejo para los “locos que corren”, Artemio es breve: “No hay enemigo pequeño y jamás piensen “no puedo”, lo que se tiene que entregar se entrega y punto, un maratón se tiene que disfrutar, pero sin exceder la propia capacidad de uno”. Es Artemio Navarro, es el “hombre de los 155 maratones”. <<

Aunque no lo crea, a lo largo de los 34 años que lleva corriendo, Artemio jamás ha competido con la intención de ganar. ¿Pero entonces, y todos esos triunfos? Es simple, las victorias han sido el “pilón” de algo que hace por amor al asfalto y así, enfocándose en disfrutar cada Justa emprendida, termina ganando sin proponérselo. Jamás piensa en los tiempos, solo quiere llegar a la meta. ¡Vaya forma de haberlo hecho en 155 ocasiones!

19

VIDA & DEPORTE


CARRERA DE 10 KM Y CAMINATA DE 2 KM

LA MUJER-HAZAÑA DEL MARATÓN MERICOLOR:

ROSA MARÍA GONZÁLEZ ROMANO

¡PARA DISFRUTAR! >> Si el Maratón Internacional de Mérida fue la gran prueba de resistencia del pasado 12 de enero, la Carrera de 10 kilómetros significó el entrenamiento ideal para medir los tiempos de los que buscan su próxima “competencia madre”. Este fue el contingente de locos, para ser exactos mil 640, que se preparó como nunca para disfrutar correr como siempre. No menos importantes fueron sus esfuerzos, tanto los previos al gran evento como la tenacidad reflejada en el derrotero que inició en el Remate de Paseo de Montejo, cuando el reloj marcaba las 7 horas en una fresca mañana que aún permitía contemplar a la Luna que no se ocultó hasta observar el arranque de los que acostumbran entrenar con su complicidad todos los días. La famosa avenida porfiriana en los demarcados 10 kilómetros los abrazó a todos; a poblanos, campechanos, quintanarroenses, capitalinos, españoles, norteños, tapatíos y a los locales. Ahí estaban los favoritos, los “retadores”, los que ya se debían la victoria desde ediciones pasadas; ahí los angelopólitos marcando el paso. Se respiraba adrenalina en el aire, incluso desde antes del disparo de salida.

César Miravete

Más que con la actitud del que busca la victoria, ahí estaba un Enrique Cerón tranquilo disfrutando del paisaje, porque la “tirada” era esa, refrendar una vez más su pasión desbordada, esa que más que una disciplina es su estilo de vida. Que si al final César Miravete le marcó para ganar con sus 33’23”, sólo 23 segundos hicieron la diferencia para ubicarlo en la segunda posición en medio de la ovación del respetable. El gran número sin precedentes de féminas inscritas a la carrera de 10 kilómetros también fue parte de lo destacable en la edición conmemorativa de los 472 años de la Muy Noble; qué manera de llevarse las palmas de la menuda pero enérgica campechana Gilde Chi, quien con particular trote de gacela hizo 40’34”, relegando a la local Alondra Cupul Alonzo y sus 41’50”.

Gilde Chi Chuil

Los habitantes de la antigua Ichcaansihó también fueron testigos de que las verdaderas limitaciones están en la mente y no en el cuerpo; tal como lo demostraron Juan Adonay Poot, Luis Ruiz y Emiliano Tec, que hicieron el “1, 2, 3”, ofreciendo una verdadera lección de vida y disciplina a los presentes. Familias enteras con carriolas y mascotas también participaron en la Caminata de 2 kilómetros, donde los rostros de niños felices de la mano de sus padres formaron un mar de sana convivencia. Ahí estaban también los abuelitos tomados de la mano, los grupos de amigos y las personas que por prescripción médica se animaron a activar el cuerpo, la mente y el espíritu. Después de todo, ¡lo importante era ser parte de la estadística de la gran fiesta deportiva de la ciudad! <<

>> No hay rivales débiles, sólo valientes confiados. Y la prueba contundente de esta máxima tiene nombre y apellido: es Rosa María González Romano, mejor conocida como “Doña Rosy”, quien contra todo pronóstico se convirtió en la ganadora del primer maratón efectuado en Mérida en 1986, con un tiempo de 4 horas 2 minutos. El Maratón Mericolor, con todo y su incipiente organización, fue el escenario propicio para que “Doña Rosy” se agenciara la victoria y entrara por la “puerta grande” a la clase deportiva local. Ahora ya no corre, debido a la fractura de dos vértebras lumbares, pero camina 10 kilómetros y practica la natación, pues a decir de ella, las carreras “se quedan en tu vida para toda la vida”. La “perfecta desconocida”, recuerda que en aquella época las mujeres no tenían notable participación en competencias, mucho menos era común observar a féminas entrenando en parques y estadios, y aunque ya figuraban nombres como el de Nuria Matú o Rita Bacab, éstas concentraban sus esfuerzos en largas distancias. Con tal antecedente, “Doña

Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

20

Rosy” se inscribió sin haberse “programado para un maratón”. Tan solo contaba con los entrenamientos en el Deportivo Bancarios, rutinas que ya le resultaban poco pues sus propias piernas ya le pedían calle, por lo que poco a poco dominó el asfalto y así, “bajita la mano” aumentó su distancia a 36 km con rumbo a Progreso, una ruta donde ya era de todos conocida; realizando paradas en Cordemex, donde tranquilamente compraba su agua y a jalar hasta los tanques de Pemex y las casetas de policía. Sola y su corazón, ése que le llevaría al insospechado triunfo Mericolor.

Todo mundo la ignoró, incluso el responsable del test antidopaje subestimó su presencia al decirle que no se preocupara por la prueba, que solo se aplicaba a los primeros lugares; el tipo no sabía que estaba ante la campeona Mericolor. Y así, la desconocida inició tranquila y sin pensar en los rebases, teniendo como punteras a una campechana y quintanarroense; cuando en el último tramo la sacan de su concentración para informarle que iba en tercer sitio, y entonces, en los últimos 5 km, su voz interior esboza “esto es mío”. El triunfo era suyo, había llegado sin ambulancia.

Para el 30 de noviembre de 1986, “Doña Rosy” recuerda que las competidoras eran en su mayoría de Campeche y del interior del estado, entre las que figuraba el nombre de Candelaria Segovia, la favorita, mientras que para los medios la “perfecta desconocida” no existía, y lo bueno es que no se inscribieron las de velocidad, las acostumbradas a los 10 mil metros, situación que prudentemente la motivó a pensar en grande, aunque su único propósito era concluir la carrera como fuera, aún llegando escoltada por una ambulancia.

Hoy, a 28 años de distancia, “Doña Rosy” asevera con nostalgia: “Al final de cuentas los tiempos son nuestros, y todos los maratonistas sentimos lo mismo, las emociones no cambian”. Y con sobrada razón lo dice una mujer que también lleva en su haber 2 ultra maratones de 100 kilómetros, justas que a disfrutado en compañía de su amigo, otro grande del asfalto, Leonel Macías. Estos son los grandes talentos, para ejemplo de la sangre nueva que se prepara en calles y estadios… <<

21

VIDA & DEPORTE


ACTIVACIÓN FÍSICA CON JUEGOS TRADICIONALES:

¡LA KIMBOMBA! La asociación nació el 10 de julio de 2006 con la participación de deportistas tradicionales de Ticul, Chapab, Chumayel, Chakzinkín, Hunukú, Temozón, Teabo, Bolon, Umán, Opichén y Mérida. La Asociación está afiliada a la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales A.C. lo cual permite el reconocimiento de los juegos y deportes autóctonos del estado y la oportunidad de representar a Yucatán en los eventos que se realizan en las entidades del país.

La Kimbomba se practica en un terreno plano, libre de obstáculos. Se emplean dos trozos de madera redondos, uno chico de unos 8 a 12 centímetros y otro largo de 20 a 30 centímetros de largo por 2 ó 4 de grosor. Al trozo pequeño se le sacan puntas en sus extremos. A la parte larga se le hace un hueco en la punta que se sujeta, en donde se coloca un cordón para sujetarlo en la muñeca del jugador cuando le toque su turno de pegar. También puede usarse la parte larga sin el cordón. Se juega de manera individual o por equipos de dos o a tres integrantes. El juego inicia con un sorteo para ver quién es el que empieza bateando. Para el sorteo se le batea a la pieza chica y quien logre avanzarlo más lejos es el que inicia el juego. Antes del inicio del juego, los jugadores se ponen de acuerdo del número de tantos al que se llegará. Los tantos se miden con la madera larga, iniciando el conteo en la orilla o borde del cuadrado hasta donde se encuentra la parte corta de la madera.

>> ¿Torneos de Juegos tradicionales?, ¡Claro! Y aunque no se promueven tanto como en otras partes del país, existe una asociación cuyo propósito es mantener vigentes las actividades lúdicas locales a través de competencias intermunicipales, le hablamos de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Yucatán A.C., que encabeza el L.E.F. José Manrique Esquivel.

La asociación impulsa la práctica de tres modalidades de juegos: los tradicionales, los autóctonos y los de destreza mental. Entre los juegos tradicionales que promueve se encuentra el trompo, tirahule, balero, tinjoroch, chácara, kimbomba, brinca soga, jala soga, carrera con cuerdas, carrera con aros, papagayo, baxal toro, lepolchée, lakt’akin, dzopo-sandía, lon-cinta, dzop-dzop, p’aap’uul, pica raya, etc. Y como todo juego formal, cada uno tiene sus reglas de operación, como el caso de la Kimbomba o Timbomba.

En caso que no alcance el tanto pedido, se considera como un “out” para el equipo. Para el cambio de turno de bateo se hacen tres “out”, los “out” también se hacen tirándole a la madera larga colocada dentro y al centro del cuadrado, recibiendo la parte corta después de dar un brinco en el suelo. Se consideran tres “outes” cuando el jugador a la defensiva recibe de aire la parte corta o también cuando se coloca la parte corta sobre la madera larga. Los tantos pueden ser desde 50, 100, 200 o más, según el acuerdo previo. El cuadrado debe medir entre 25 y 35 centímetros. ¿Hace cuánto que no juega Kimbomba? ¡Es excelente opción para hacer activación física con la familia! <<

José Manrique Esquivel, ganó el Premio Estatal del Deporte 2012, como promotor deportivo. Teléfono: 1 31 02 04/9992 47 52 45 Correo: jmanriquee@hotmail.com

Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

22

23

VIDA & DEPORTE


RÁFAGAS DEPORTIVAS Por: Manuel Cauich Verde Licenciado en educación física

>> Iniciaron los preparativos para el triatlón de Mérida, convocando a las categorías Infantil de 6 a 15 años, Sprint y Olímpico de 18 a 75 años, para el próximo 1 y 2 de febrero en Progreso y la capital del estado en el que se espera a cerca de 2 mil triatletas. Lo que llama la atención es que fue la Secretaría de Turismo quien lo anunció en vez del Instituto del Deporte, pero bueno. <<

>> Un éxito el Maratón Internacional de Mérida en ocasión de su 472 aniversario; 16 corredores africanos de élite participaron y arrasaron con los premios, mientras que en la de 10 kilómetros un poblano se agenció el lugar de honor. Los comentarios de los participantes excelentes en cuanto a logística, hidratación, premiación y protocolos de salida y llegada. <<

Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

>> El Instituto Municipal del Deporte anunció para el 20 de abril el Medio Maratón Ciudad de Mérida, un evento en el que se espera mejore en mucho la organización del Maratón del 12 de enero… Buen paquete para “Chucho” Aguilar y Manuel Monjiote. <<

>> Viene un alud de competencias pedestres, como la de SADASI que convoca a una carrera de 10 km y caminata de 5 en febrero, con costos de 150 pesos adultos y 50 pesos niños. La novedad es que se rifarán dos viajes, uno para los primeros 500 inscritos con todo incluido a la Riviera Maya y el otro a Orlando para 2 adultos y 2 niños. ¿El precio de las inscripciones incrementó por los sorteos o por la reforma hacendaria? Qué tal. <<

24

>> Vamos con voleibol. Los equipos de Motul y Uady son hasta ahora los punteros en la Liga Estatal de Voleibol que se juega en 8 municipios del interior los fines de semana, una nueva experiencia para estos deportistas. <<

>> La V Copa Yucatán de Voleibol que atrajo a más de 40 equipos del país se jugó del 10 al 12 enero. 20 equipos de Hombres y 20 de Mujeres jugaron por una bolsa de 26 mil pesos en el Tec. de Mérida, el Centro Paralímpico (elefante blanco), el gimnasio Polifuncional y en la unidad deportiva Ciudad Caucel. Al final el conjunto masculino tamaulipeco y las gacelas locales del IMSS fueron los triunfadores absolutos. Felicidades a los organizadores, Don Marcos Cantón y su hija Arely Cantón Díaz. <<

>> La familia Runners Team crece. Ahora no solo en Mérida sino en Hunucmá que ya cuenta con cerca de 50 jóvenes que integraron el grupo Runners Hunucmá, y también la comisaría de Sisal se apunta con cerca de 20 corredores. Esto ha hecho que RTM Runners Team Mérida incremente sus filas. ¡Enhorabuena Runners Hunucmá! <<

>> Una nueva Biciruta fue inaugurada por el alcalde de Mérida Renán Barrera Concha; la sede, el fraccionamiento Las Américas, la novedad es que será los sábados de 8 a 12 horas, la sorpresa, el número de participantes. Hay rumores de que el programa seguirá extendiéndose a otras colonias ¿Será? <<

>> Iniciaron las eliminatorias con miras a la Olimpiada Nacional 2014 en disciplinas como ajedrez, tiro con arco y tenis de mesa. Llama la atención que solo 4 municipios buscarán acomodar a sus atletas, Mérida, Motul, Tizimín y Valladolid, en tiro con arco. En tenis de mesa y ajedrez es posible que participen Tekax y Ticul. Pero ¿Qué pasa en los centros regionales? Se extrañan los contingentes que participaban en estas eliminatorias. ¿O acaso solo están trabajando en levantamiento de pesas y tiro con arco? ¿Están cumpliendo su función estos centros ubicados en las cabeceras de los municipios?. <<

>> Todo listo para que el 31 de enero y 1 de febrero, en el marco de los festejos del 75o. Aniversario del estadio Salvador Alvarado, se realice el Campeonato Regional Invernal de Atletismo 2014, con pruebas de pista y campo y competidores de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán. Se dice que este evento será de rankeo para las categorías sub 20 y sub 23, previo a la olimpiada nacional de Veracruz. Así mismo servirá de fogueo para las categorías infantiles y juveniles en pista y campo, previo a las fases estatal y regional de la Olimpiada Nacional 2014, de las cuales Yucatán será sede en marzo entrante. <<

25

>> Ahora está cerrada la unidad deportiva Kukulcán por remozamiento. Después de muchos años el Gobierno del Estado le va a invertir una buena cantidad de dinero a para dejarlo de “primer mundo”, dicen algunos. Por lo pronto ya iniciaron los trabajos. <<

>> Excelente desempeño del jovencito Luis Armando Loria Cetina en gimnasia de trampolín; ganó su pase a un internacional luego de obtener buenos resultados en el centro de alto rendimiento CENAR del D.F. Al parecer no era de los favoritos de José Luis Núñez García, dicen que no había “buena química”, pero estos resultados lograron la foto con él y el director del IDEY. ¿Le conviene verdad? <<

VIDA & DEPORTE


FISIOTERAPIA GLOBAL:

MÉTODO MÉZIÈRE DEL CENTRO GOPA

>> En la vida diaria y en los entrenamientos son comunes los movimientos bruscos; al abusar del ejercicio sobreexponemos la condición física y nos lesionamos. Estos son los problemas que atiende el Centro de Rehabilitación GOPA Mérida, que dirige el Licenciado en Rehabilitación Gilbert Góngora Palma, también profesor de terapia física en los Centros de Atención Múltiple. La terapia Mézière, es una fisioterapia global que propicia la corrección de las cadenas musculares que proveen de la correcta postura para cualquier actividad y también alivia diversos dolores articulares y musculares. Está recomendada para todas las personas pues nadie está exento de sufrir una lesión músculo esquelética por accidente, entrenamiento o enfermedad crónico-degenerativa. En junio, el Centro GOPA cumple 4 años funcionando ininterrumpidamente, y a decir del doctor Góngora, el grueso de la población prefiere recurrir a los analgésicos cuando se presenta algún problema durante el entrenamiento deportivo o las labores cotidianas, pero el medicamento solo oculta una dolencia latente que cuando reincide siempre es más aguda que en su primera etapa. En contraste, la terapia Mézière erradica el dolor porque se re-equilibra el peso corporal para que la articulación ya no sufra impactos que lesionen el cartílago. En particular, las lesiones músculo Año 1 Núm. 3 > Febrero 2014

esqueléticas y tendinosas que padecen los deportistas de alto rendimiento son atendidas con masajes y compresas de agua caliente, pero esto aumenta las molestias y representan un alivio pasajero, mientras que la referida terapia ataca el problema de fondo. La terapia implica 19 sesiones que contemplan cuatro Mézières, uno por semana. Pero si acude con dolores crónicos se aplica crioterapia, acupuntura fisiátrica, ultrasonido y hasta kinesiología. En la terapia se trabaja la musculatura posterior y anterior, desde la cabeza hasta la base de los pies y los talones. Un dato interesante es que el Centro GOPA es el único en el país que ofrece la terapia Mézière, una alternativa a la que han recurrido figuras locales del deporte como Jorge “Figurita” Espinoza, Guty Espadas, “Chocolate” Basilio y Said Gutiérrez. ¿Por qué no prueba? No tiene nada qué perder y sí una lesión que seguro debe tratar. <<

26

El Centro GOPA se ubica en: Calle 30 No. 497 x 57 Fracc. Madrid Tel. 9993-35-53-90 Facebook: gopa.terapiafisica Correo: gilgongor@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.