Pág. 23
Revista de
Pág. 23
Revista de
Académico de la U. de Mondragón expuso en el Congreso Internacional de emtp de fide y la ucsh
Análisis del abogado Rodrigo Díaz sobre los patines del ex Ministro Eyzaguirre Pág. 11
Humberto Palma, presidente de la FIDE VI región escribe: “La educación prohibida” Pág. 37
• Ley de inclusión. Ley 20.845
• Remuneración docente: Sector particular subvencionado
• Sistema de desarrollo profesional docente. Ley 20.903
• Profesor jefe como líder
• Ciudadanía y formulación de Plan de formación Ciudadana
• Convivencia Escolar y Nueva Normativa Vigente
• Nuevo proceso administrativo sancionatorio de la superintendencia de educación escolar.
Más información en www.fide.cl
El abogado Rodrigo Díaz nos da cuenta de algunas de ellas.
La agrupación de padres y apoderados de FIDE fue recibida por el Ministro y Superin tendente de Educación.
vi congreso de educación parvularia
Más de 300 participantes de todo Chile, escucharon a las autoridades del Ministerio y académicas explicar la implementación de las nuevas bases curriculares.
En los dos números anteriores de la revista hubo un error en el artículo “Análisis e impacto de las nuevas bases curriculares en la EMPT”. No fue escrito por Claudio Bobadilla, sino por Martín Miranda.
La lucha por una educación no sexista ha logrado importantes avances de reconocimiento y consensos dentro del ámbito nacional y las movilizaciones la han posicionado como un tema obligado en la agenda po lítica del país. El carácter sexista de nuestra educación no solo se puede observar en el tradicional rol dismi nuido que tienen las alumnas ante los alumnos en las escuelas, sino que la concepción misma del curricu lum oficial tiene sesgos de género que se expresan en un lenguaje sexista; en materiales didácticos basados en un curriculum androcéntrico; en la gestión educa cional; en aspectos que se asocian con las relaciones sociales, personales, actitudinales y modelos; y en la construcción de identidades que se están fomentando desde las aulas.
Un aspecto menos visible, es el de los contenidos escolares que también conllevan códigos de género que mantienen una jerarquía entre lo masculino y lo femenino y significan una influencia muy importante en la construcción de nuestro colectivo simbólico e identidad genérica. Los planes y programas de estu dios no son herramientas de aprendizaje neutrales e intercambiables, son referentes de la sociedad, de la cultura y de las costumbres, y contienen estereotipos sexuales que actúan de forma potente reforzando el papel histórico asignado a las mujeres, que han vivido desiguales circunstancias sociales y políticas. Los signifi cados socio-culturales trasmitidos en el conocimiento, a través del lenguaje y de los contenidos escolares, son manifestaciones que invisibilizan a las mujeres en experiencias, participación y competencias. A través de ese saber impostado en los contenidos escolares, los alumnos aprenden no solo la falta de presencia de las mujeres sino su sumisión al mundo de los hombres, al igual que otras ausencias, constituyéndose en un mun do singularmente discriminador y sexista.
Terminar con una educación sexista significa una re novación de la escuela, un cambio de la inveterada cultura escolar arraigada en el predominio de lo mas culino. Debe superar una ideología sexista que está en el curriculum, en las teorías, en los métodos y en el propio conocimiento. Al mismo tiempo, se requie re una estrecha vigilancia sobre el curriculum oculto
-compuesto por todos los mensajes que se entregan sin que medie en ellos una pretensión intencional-, puesto que en él se anidan pensamientos no conscien tes que construyen relaciones y prácticas sociales en tre mujeres y hombres. Los ejemplos más vivos son los casos de las asignaturas de lenguaje y arte, concebidas más proclive hacia las mujeres, a su vez que matemáti cas o ciencias serían más proclives hacia los hombres, cuestión que desemboca en el menoscabo para unos y otros en la formación del pensamiento abstracto y en la adquisición de herramientas conceptuales más críti cas o creativas para la comprensión de la realidad y de las proyecciones laborales que esta formación implica.
El abordaje de una educación no sexista presenta variantes importantes de tomar en cuenta a la hora de plantearse una educación equitativa en el tema del gé nero para Chile. La evidencia internacional dice que en la Unión Europea es dispar y difiere de un país a otro. Algunos lo han propuesto como un tema transversal que debe impregnar todo el curriculum. En otros, es tratado como un contenido dentro de una asigna tura, como en España que está situado dentro de la educación ciudadana. En Francia, está contemplado en las competencias sociales y cívicas que el alumno debe adquirir y pertenece al programa de estudios de historia. En aquellos países que gozan de gran autono mía curricular, su tratamiento es competencia de los profesores y de las direcciones de las escuelas. Resulta muy interesante de observar que no obstante de ser un tema contemplado en todos los curriculum de los países europeos, su implementación se ha dado solo en un tercio de ellos y de una manera muy tangencial.
La experiencia internacional nos informa que se trata de un tema complejo, de escasa efectividad y que no está resuelto o al menos no hay experiencias consolidadas que puedan servir de referencia para nuestro caso. No basta con querer atender una nueva necesidad, un principio o un derecho, hay que estudiar las posi bilidades que existen para su concreción o puesta en práctica. Las autoridades educacionales deben tener muy presente estos antecedentes a la hora de ingre sar al curriculum un programa de igualdad de género. Hay que ubicar primeramente el lugar que ocupará
en el curriculum, y luego, no hacer exigencias peren torias que signifique su fracaso, y que por lo mismo, su posterior olvido, tal como ya ha sucedido con otras iniciativas curriculares.
En el último tiempo nuestras escuelas han tenido que enfrentar cambios profundos y de grandes propor ciones, solo que lo han hecho en desmedradas con diciones. Hasta hace poco fueron reformas estructu rales que cambiaron la naturaleza de las instituciones educativas formadas en la revolución industrial. Luego, vino la formación ciudadana que rompe el esquema de asignatura y que se sitúa en una perspectiva transversal que va desde el primer año hasta cuarto medio. Y en forma permanente, están enfrentando prescripciones de marcos, ajustes y bases curriculares que deben asu mir los profesores y directores, cambios para los que una vez más no han recibido formación específica ni están preparados, pero si deben responder con urgen cia y calidad. Los profesores carecen de los tiempos de trabajo necesarios; de la calma para abordar estos inéditos desafíos; de los conocimientos y de las ex periencias que deben tener para elaborar estrategias para el tratamiento de la coeducación. El curriculum nacional se encuentra saturado de contenidos y ha sido motivo de polémicas reestructuraciones, por lo que el ingreso de un programa de educación no sexista promoverá un nuevo e intenso debate para crear un espacio -donde prácticamente hay muy poco-, que permita dar cabida a un contenido más.
Esta nueva reforma en curso, encuentra a las escuelas y profesores en condiciones muy desfavorables, por lo que se requieren procesos lentos, plazos amplios, tratamientos flexibles, y sobre todo, autonomía para la escuela de modo que pueda hacerse cargo de una tarea que requiere cambios profundos, posibles de asumir, solo sobre la base de acuerdos, compromiso colectivo para prácticas nuevas y la incorporación de toda la comunidad educativa.
Guido Crino Tassara Presidente Nacional de FIDEEn las dos últimas revistas, hemos publicado artículos sobre este tema, escritos por Claudio Bobadilla y Martín Miranda, respectivamente. Aquí, Fernando Salvo da su visión: “La propuesta de Bases Curriculares es mucho más que una propuesta de formación general y plan común, pone en jaque el sentido propósito de esta modalidad de enseñanza”.
El Ministerio de Educación realizó en marzo y abril de 2017 una consulta pública de su propuesta de bases curriculares para tercero y cuarto medio, que tiene por objetivo potenciar una Formación General que permi ta favorecer la construcción de una base cultural, para los y las estudiantes, de las tres modalidades de Educa ción Media, que se presenta en función de sus propósi tos y categorías de articulación curricular, para rematar con un plan de estudio de Formación General común para las tres modalidades de la Educación Media.
¿Cuáles son estos propósitos?
Se declara que el propósito central es resguardar la for mación de los estudiantes como personas integrales y ciudadanos conscientes y responsables de su entorno social y natural. Por formación integral se entiende una educación que aspira a desarrollar la multiplicidad de facetas del ser humano (espiritual, ética, moral, afectiva, social, cultural, intelectual, artística y física), promovien do así el bienestar y una mirada holística de la persona.
En el ámbito de la ciudadanía, se busca la formación de un sujeto que se reconoce como miembro de una comunidad, en sus múltiples dimensiones, participa activamente de diversos espacios sociales y políticos y contribuye al fortalecimiento de la democracia, al de sarrollo sustentable del país y al cuidado del medioam biente; en suma, a la búsqueda del bien común. Además, se solicita que esta propuesta se proyecte so bre la trayectoria educativa previa, que considera hasta el nivel de 2° Medio, articulada con la Formación Dife renciada, propias de las modalidades.
En este sentido podemos señalar que en los propósitos señalados, no podemos estar en desacuerdo, tampoco en su articulación con la trayectoria previa. Sin embargo, en su articulación con la Formación Diferenciada, se pre senta una situación que no podemos dejar de considerar.
Para la modalidad HC, se propone una propuesta de Formación Diferenciada articulada con la de Forma ción General, que se concreta en un plan de estudio articulado, en una ecuación temporal coincidente. Quizás de esta propuesta se podrían manifestar cues tionamientos específicos en algunos aspectos, pero no en su coherencia y correspondencia. Sin embargo en el caso de la modalidad TP, no podemos decir lo mismo ya que se cuenta con unas bases curriculares, vigentes desde 2013, con una implementación efectiva solo a partir de 2016. Estas dos propuestas colisionan, en sus focos en los espacios curriculares asignados en el plan de estudio, más aún no se considera para el desarrollo de la propuesta un diagnóstico adecuado de lo consi derado en las bases curriculares de la Formación Dife renciada. Lo que nos lleva a decir que se pensó en una propuesta para HC y se establece como válida para las tres modalidades.
Esta es una propuesta que considera una arquitectura muy interesante en base a diferentes categorías que se articulan, con áreas de aprendizaje, dimensiones de la realidad y habilidades centrales.
Articulación de las categorías
La arquitectura de la propuesta considera en cada área de aprendizaje las tres dimensiones de la realidad: (i) persona integral, (ii) sociedad y democracia, y (iii) na turaleza y sustentabilidad. A su vez, cada asignatura contempla el desarrollo de habilidades: (i) de pensa miento crítico, (ii) creativas (iii) comunicativas y (iv) de colaboración y participación. Tanto las dimensiones de la realidad como las habilidades centrales, se integran en la definición de objetivos de aprendizaje nucleares, en lugar de definir ciertos objetivos de aprendizaje transversales para las distintas áreas de conocimiento. Debemos reconocer que este es un gran avance en el tratamiento de los OT, que sabemos por la experiencia, que si bien fueron formulados, su implementación ha sido muy débil.
El plan de estudio que se presenta para la Formación General es de 19 horas semanales y considera 10 asig naturas en función de tres áreas: Lengua y Humani dades, Artes, Filosofía, Lengua y Literatura; Ciencias: Sociedad y Naturaleza, Ciencias Naturales, Educación
Ciudadana, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Matemática y Desarrollo Personal: Educación Física y Salud, Orientación, Religión.
Podemos observar que esta propuesta integra asigna turas y nuevos objetivos de aprendizajes, pero a costa de espacios curriculares asumidos por la formación diferenciada, considerando que se contaba con un es pacio de 14 horas que aumenta a 19, sumando inglés. En síntesis, el espacio para la formación diferenciada se reduce de 24 a 14 horas.
Antecedentes sobre los cuales se elabora la propuesta
1. Situación actual de la Educación Media. Basado principalmente en un análisis del comportamiento de la matrícula, para las modalidades Humanístico Científica, Técnico Profesional y Técnico Artística. Destacándose un 40,2% de la matrícula TP.
2. Demandas de la Sociedad. Que incluye un análisis de los nuevos requerimientos que plantea la socie dad deben incorporarse en el diseño de las políticas curriculares, destacándose: reforzar un enfoque de formación integral, mejorar la equidad de la formación general, fortalecer el desarrollo de capacidades para aprender a lo largo de la vida, mejorar la perti nencia de las definiciones curriculares.
3. Demandas desde la implementación curricular. Es tableciendo que el actual currículum presenta dos grandes desafíos que complejizan su interpretación: la extensión de la prescripción curricular y la difi cultad para su contextualización, impactada por la diversidad de categoría curriculares, que pueden implicar el riesgo de tender a una visión fragmen
tada del aprendizaje. Para lo que se hace necesario: reducir la extensión de la definición curricular: dis minuir las categorías de la definición curricular, para favorecer su contextualización
4. Desarrollo curricular comparado. Indicando como sustento que en un estudio comparado de 12 paí ses, el ciclo de Educación Secundaria Superior, se observa que en la mayoría de ellos existe un plan diferenciado que combina un núcleo común y un espacio de electividad.
1. Definir un Plan Común a las tres diferenciaciones (HC, TP y Artística), para abordar el problema de equidad, enfocado en la consolidación de una base cultural común para todos los estudiantes de 3° y 4° medio.
2. Relevar la formación integral y la educación ciuda dana, con el fin de responder al diagnóstico de poca pertinencia de la experiencia formativa y contribuir a la construcción de proyectos de vida de las y los estudiantes, tanto en su dimensión individual como colectiva.
3. Realizar una definición de Currículum Nacional que en su estructura favorezca la apropiación y los pro cesos de contextualización curricular, con el fin de apoyar la implementación curricular y responder a la demanda por mayor pertinencia. Esto implica definir aprendizajes nucleares, centrados en logros anuales y progresivos, que recojan lo central y sus tantivo de las expectativas formativas para los estu diantes de cada una de las asignaturas.
Dado los antecedentes, se observa que esta propuesta pone en jaque el sentido de la Educación Media Técnico Profesional y el cumpli miento de su doble propósito asignado en la LOCE y posteriormente la LEGE: ofrecer opor tunidades a sus estudiantes de realizar apren dizajes en una especialidad técnica que facilite su acceso a un primer trabajo remunerado, atendiendo a sus intereses, aptitudes y dispo siciones vocacionales, y que los prepare en for ma efectiva para el trabajo y para responder con flexibilidad a la velocidad de los cambios tecnológicos, además de sus opciones de con tinuidad de estudios en la educación superior. Reducir fuertemente los espacios de especiali zación involucra optar por una formación con un nivel de cualificación menor en lo laboral, en pos de una propuesta que hipotéticamen te, apunte a un éxito en la educación superior. Este riesgo nos debe llevar a reflexionar sobre cómo mejorar la equidad de la formación general, indicando la necesidad de tener un
pilar común para las tres modalidades de edu cación, sosteniendo para el caso de la EMTP, que sus estudiantes tienen un acceso limitado a áreas del conocimiento relevantes para su desarrollo personal y sus futuras trayectorias laborales, tales como las artes, la educación física, las ciencias y la filosofía, en un contex to que un número creciente de estudiantes optan por estudios en la Educación Superior. Considerando que principalmente la equidad se debe dar en el sentido que tiene el conjun to de los tres espacios curriculares asignados: Formación General, Formación Diferenciada y Libre Disposición. Por lo que es debatible si las competencias que considera serán perti nentes al cumplimiento de los dos propósitos señalados. Disminuir la extensión y fragmen tación del currículum, que sostiene el desafío de reducir la extensión fragmentación de los contenidos con el propósito de contribuir a su apropiación y contextualización para favo recer el aprendizaje. Desafío que se enfrenta sobre una propuesta de 10 asignaturas, que aumentan a 12 si se suma Inglés y Proyecto.
junioagosto
Área JurídicaA continuación presentamos una síntesis de inquietudes frecuentes de los afiliados a los abogados de FIDE. Las preguntas corresponden a casos de colegios reales cuyos nombres no han sido expuestos para proteger la identidad de la comunidad educativa.
kiosko en el colegio
Hay un kiosco dentro de un establecimiento, que se entregó en comodato al Centro de Bienestar de tra bajadores y que es atendido por una apoderada que pertenece y paga un arriendo al Centro. La apoderada, para regularizar el funcionamiento del kiosco, fue a la Municipalidad y al SESMA para obtener los permisos pertinentes, pero cuando pidió al SII que le timbraran sus boletas, fueron rechazadas, porque el contrato no está firmado ante Notario, ya que el Bienestar no tiene personalidad jurídica. ¿Existe alguna posibilidad de que la escuela no se vea involucrada en este trámite, para evitar problemas de supervisión posteriores?
Lo ideal en estos casos es delegar la responsabilidad de funcionamiento y servicios en un tercero a través de un contrato de concesión, el cual idealmente debe ser realizado con una empresa experta en el tema. Si ello no es posible y se trata de una persona natural, es fundamental que no sea trabajador del colegio y que no tenga relación laboral con el sostenedor.
Si se entrega a una entidad como Centro de Padres, Centro de Ex - Alumnos, etc.- debe tener personalidad jurídica. En ningún caso se puede entregar la gestión a los alumnos pues son menores de edad, y legalmente son relativamente incapaces (art. 1447 del Código Civil) y solo pueden actuar a través de sus padres o tutores. En cualquiera de estos casos, el contrato que se firme debe considerar que son de cargo del concesionario la
obtención y mantención de los permisos municipales, tributarios y de salud que correspondan.
¿El sindicato de trabajadores por intermedio de su presidenta puede ser la persona que figure como arrendadora?
En ningún caso es conveniente que un sindicato o Cen tro de Profesores esté a cargo del kiosco, ya que ello des naturaliza la función del docente y enturbia las relaciones que son laborales. Por ejemplo, ¿Qué pasa si es necesario desaforar al presidente del sindicato, o si hay negociación colectiva? ¿ El kiosco seguirá operando igual?
permiso para casarse
El 27 de octubre de 2017 una trabajadora presentó una solicitud de permiso para los días 28 y 30 del mismo mes por visita al médico. Los primeros días de noviem bre el colegio supo que la docente se había casado el 28, usando el permiso de salud, y pidió posteriormente al Director los días que corresponden de permiso por nupcias.
¿Estos días de permiso nupcial, son prorrogables o se consideran parte de los que pidió por salud?
Sin perjuicio de que hay cierta falta de probidad (se gún la jurisprudencia, no es suficiente para terminar el contrato), y a pesar de que el artículo 207 bis del Código del Trabajo agregó este derecho, según dicta men de la Dirección del Trabajo, a nuestro juicio hay una ilegalidad.
El dictamen señala: “Art. 207 bis.- En el caso de contraer matrimonio o celebrar un acuerdo de unión civil, de conformidad con lo previsto en la ley Nº 20.830, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio. Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabaja dor, en el día del matrimonio o del acuerdo de unión civil y en los días inmediatamente anteriores o pos teriores al de su celebración. El trabajador deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o de acuerdo de unión civil del Servicio de Registro Civil e Identificación.”
Del precepto transcrito se obtienen las siguientes con sideraciones: Es un derecho de fuente legal que se enmarca dentro de las prerrogativas laborales consagradas en el Título II “De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar”, del Libro II “De la protección a los tra bajadores”, del Código del Trabajo, en cuya virtud el trabajador o trabajadora que contrae matrimonio o que otorgue acuerdo de unión civil, podrá gozar de un
descanso de cinco días hábiles continuos, adicionales al feriado anual, con derecho a remuneración íntegra, con independencia del tiempo de servicio.
Conforme a lo anterior, se trata de un beneficio legal para todo trabajador o trabajadora que celebre alguno de estos actos: el matrimonio contemplado en el artí culo 102 del Código Civil o el acuerdo de unión civil regulado en la Ley 20.830.
A su vez, consiste en un permiso o descanso pagado, es decir, para efectos remuneracionales, resulta impro cedente la deducción de los días por los cuales se ex tiende, debiendo el empleador pagar la totalidad de los emolumentos del periodo.
Del mismo modo, no obstante tener la denominación de permiso, el empleador no puede negarlo si el o la de pendiente beneficiario ha cumplido con los requisitos y formalidades que exige el precepto anotado, así tam poco puede condicionarlo o limitarlo en su extensión.
En relación con esta última observación, necesa rio es reafirmar el criterio sostenido en el citado Ord.3342/048, a saber, que el permiso de la especie tiene carácter irrenunciable, razón por la cual las partes no están habilitadas para pactar estipulaciones que lo eliminen o disminuyan, mientras subsista el contrato de trabajo.
oportunidad para hacer uso del beneficio Conforme al mandato legal, se puede hacer uso del descanso el día del matrimonio o acuerdo de unión civil y en los días inmediatamente anteriores o poste riores a dicha fecha, a elección del trabajador. Es decir, el trabajador puede disponer de los cinco días hábiles en tanto den lugar a un lapso continuo, dentro del cual ha de estar el día en que se otorga el matrimo nio o el acuerdo de unión civil, no siendo procedente gozar del referido permiso en un momento distinto al fijado por el legislador, ni su fraccionamiento, aun cuando así lo pacten las partes. forma de contabilizar los días de permiso Siguiendo el criterio sostenido por esta Dirección en el aludido Ord. Nº 3342/048, cabe destacar que, aten dido que el plazo de cinco días de permiso es de días hábiles, para su cómputo corresponde excluir los días domingo y festivos eventualmente contenidos dentro del período elegido por el trabajador, y además, por tratarse de un descanso que tiene como particulari dad ser “adicional al feriado anual”, resulta aplicable el artículo 69 del Código del Trabajo que prescribe que “Para los efectos del feriado, el día sábado se considerará siempre inhábil”.
De esta manera, al momento de contabilizar los días de permiso a que tiene derecho el trabajador debe te nerse presente que los días sábados, domingos y festi vos son días inhábiles para estos efectos.
junioagosto
requisitos formales para acceder al permiso Como elemento previo, merece indicar que el traba jador tiene derecho a este beneficio cualquiera sea el tiempo que lleve prestando servicios en la respectiva empresa. Es decir, la data de la relación laboral devie ne irrelevante para acceder al derecho en comento, a diferencia de lo que ocurre con el feriado anual consa grado en el artículo 67 del Código del Trabajo. Ahora bien, el citado artículo 207 bis establece que, para hacer uso del permiso, el trabajador deberá cum plir con el siguiente procedimiento:
a. comunicar al empleador, con treinta días de antela ción al evento, que utilizará el permiso establecido en el citado precepto.
b. presentar al empleador el correspondiente certifi cado de matrimonio o de acuerdo de unión civil, expedido por el Servicio de Registro Civil e Iden tificación, dentro de los treinta días siguientes al respectivo evento.
casos especiales
Una situación especial puede darse respecto de los trabajadores que otorgarán el acuerdo de unión civil en los días siguientes a la entrada en vigor de la Ley 21.042 y que, por proximidad a la publicación de ésta, les ha impedido cumplir con el aviso a su empleador con treinta días de antelación.
En tales circunstancias, es parecer de esta Dirección que el beneficio también se puede impetrar, desde que la exigencia formal se ha tornado imposible de cumplir, siendo razonable aceptar que basta en el caso de ma rras que el dependiente efectúe la comunicación con la anticipación que le permitan los días faltantes para la celebración del acuerdo.
Otro caso especial es el del matrimonio o acuerdo de unión civil celebrado entre trabajadores de una misma empresa. A juicio del suscrito, ambos dependientes deben hacer uso, a la vez, de un único lapso de cinco días hábiles, no siendo procedente exigir una suerte de suma o acumulación de los permisos de cada uno –diez días hábiles en total-.
En efecto, según se desprende de la moción parlamen taria de 10.06.2008 que dio origen a la tramitación de la Ley 20.764, la voluntad del legislador al momento de crear el permiso matrimonial –al cual accede el acuer do de unión civil- ha sido permitir a los trabajadores “gozar de un tiempo mínimo necesario para preparar y celebrar su matrimonio, momento de importancia fundamental para buena parte de las familias de nuestro país” (en Historia de la Ley 20.764, disponible en www.bcn.cl), lo que obliga a sostener que el permiso en comento existe en función del evento respectivo –el matrimonio o el acuerdo de unión civil-, el cual, en la hipótesis en examen, es el mismo para ambos
dependientes, bastando, para satisfacer la pretensión normativa, el periodo de cinco días hábiles.
Un tercer caso es el del trabajador que, ya habiendo gozado del permiso del artículo 207 bis, celebra un nuevo matrimonio o acuerdo de unión civil.
Al respecto, dable es colegir que, habiéndose equi parado el acuerdo de unión civil con el matrimonio para efectos del artículo 207 bis, corresponde mante ner la conclusión contenida en el ya citado Ord. Nº 3342/048, en orden a que el derecho puede ejercerse en cada ocasión en que el dependiente contraiga ma trimonio o acuerdo de unión civil, siempre que cumpla con los pertinentes requisitos.
Por último, cabe agregar que si las partes, antes de la entrada en vigor de la Ley 21.042, ya han pactado in dividual o colectivamente un permiso por acuerdo de unión civil, los días objeto de dicho pacto se imputarán a los cinco días a que da derecho el artículo 207 bis del Código del Trabajo.
En consecuencia, conforme a las consideraciones pre cedentes, cumplo con señalar que el sentido y alcance del nuevo artículo 207 bis del Código del Trabajo, sus tituido por el artículo único de la Ley N° 21.042, publi cada el 08.11.2017, son los expuestos en el cuerpo del presente informe. (ORD. N°5845/132 de fecha 04-dic2017). Es decir, el derecho debe ejercerse en el modo y en la manera en que se establece en la ley.
Por otro lado, no hay un derecho a permiso administra tivo para los trabajadores de todo tipo del sector par ticular subvencionado o pagado de la educación, este solo se aplica a los docentes del sector municipal y es similar al derecho de los funcionarios públicos que es de 6 días fraccionables. La única excepción viene dada por el caso de un contrato o convenio colectivo que regule el tema para el caso de ese colegio en particular.
Si tienen preguntas o inquietudes de índole legal, los colegios afi liados a FIDE se las pueden hacer llegar a nuestros abogados:
Acaba de salir de imprenta el Libro de los señores A. Fontaine y S. Urzúa, titulado “Educación con Patines”, parafraseando la expresión de un ex ministro de Educación. Es curioso que uno de los autores del libro, haciendo alusión a la frase del ex Ministro Eyzaguirre, trate de minimizar y trivializar lo dicho por la autoridad más cercana a la Presidenta Bachelet.
Por Rodrigo Díaz Ahumada, abogado PUCV
Es bueno recordar que no fue una “boutade”, sino que fue una analogía seria en la que el señor ministro, en un debate televisado, planteó la frase de bajar a los alumnos de los patines. No fue el acto de un “clown”. En este sen tido uno de los aspectos más controversiales que generó el tema “de los patines” fue el error en la diagnosis del sistema educativo y en las “post verdades” involucradas en ello.
Analizando las premisas del proyecto de ley de inclu sión y los principales instigadores de su promulgación, se pueden apreciar las siguientes bases de dicho proyecto. Fin al Lucro: el lucro, sin mayores distinciones, es “in trínsecamente malo” para la educación. Nótese que no se define qué o cómo se debe entender el lucro, ni se justifica esta frase. Sólo el candidato del Partido Socialista señor Atria Lemaitre, le dio cierto contenido a esta frase, desde la teoría. Dentro de este principio, también hay que plantear el término al financiamien to compartido. La premisa es que la educación como bien social o público (contrapuesto a un bien de mer cado), no puede tener costos para la población, ya que no sólo genera lucro, sino segregación social. Es decir, la segregación en las grandes ciudades se da por que los colegios pueden cobrar, y esto se acabará con el fin al financiamiento compartido.
La No Selección: en razón de la educación como bien público, no se puede elegir por parte de los colegios, los alumnos que debe atender, más aún cuando los recursos son aportados por el Estado. En este sentido, debemos recordar que cuando se debatió la constitucionalidad de la ley, el gobierno a través de la abogada Paulina Veloso y con el voto del presidente del tribunal constitucional, señor Carlos Carmona, se aprueba la constitucionalidad de dicha ley, basado en una recomendación que en su momento (hace más de 10 años) hizo la OCDE, y sin ningún otro sustento, para señalar que dicha ley era irre prochable desde la óptica constitucional, para lo cual no se dejó de torcer el texto de la norma constitucional. Desde una visión más realista, la no selección y su re emplazo por un sistema de “tómbola” virtual, aleatorio y objetivo, no ha generado en las regiones donde se ha aplicado el efecto de mejorar la calidad a través del dis cutible modelo de selección, ni tampoco se ha respe tado lo que desean los padres, en especial la libertad de elegir proyectos alternativos a los estatales.
junioagosto
A estas alturas de este artículo, es conveniente tener presente los que apoyaron sin restricción alguna estas modificaciones, y dentro de ellos cabe mencionar a algu nos actores del sistema, quienes, en general, aplaudieron el proyecto de ley de inclusión y celebraron el esfuerzo del gobierno por “igualar la cancha” y en general, este proyecto desmantelaba los elementos que se habían in filtrado en un sistema equitativo, por la “dictadura”. Adicionalmente, se corregía el problema del “entreguis mo concertacionista” al mercado y a lo que se hizo en los años ’90, en términos de la expansión de la oferta privada a la educación preescolar, básica y media.
La aprobación de la ley, no es como ha tratado de seña lar por personeros del Frente Amplio, casi no tuvo mo dificaciones respecto del proyecto original. Es más, las correcciones fueron introducidas para evitar el caos en la aplicación de la misma ley (por ejemplo, la aplicación gradual del sistema de “tómbola aleatoria”).
Es decir, la reforma tal como lo diseñaron sus redactores, prácticamente no tuvo modificaciones que afectasen las ideas matrices del proyecto, con lo cual los respon sables de la aplicación y problemas que ha generado la ley, no tienen la excusa de que el texto de la misma no era lo que ellos habían aprobado.
El punto es que las políticas públicas en educación, en los últimos dos lustros, han circulado con mucha frivo lidad, desde la visión mesiánica del Frente Amplio, a la puerilidad de los ministros de Educación, en términos de no existir un diseño estratégico, concordado por toda la sociedad civil, que permita efectivamente alcanzar la calidad, meta que hasta ahora se ve muy lejana.
Mario Waissbluth dijo que para mejo rar los problemas de inequidad y se gregación hay que morigerar o eliminar todos los elementos anteriores de manera simultánea, gradual y decidida. La calidad integral su pone fortalecimiento de la educación pública, despre surización del Simce, más directivos, desprezurización burocrática, innovación pedagógica y entrenamiento de profesores, despresurización curricular y reducción de horas lectivas, cobertura y calidad, educación técnico profesional, carrera docente y parvularia y cambiar la estructura de la subvención genera.
Compartió el objetivo de poner fin al sistema de mercado presente en la educación por medio del término del copago, la selección y el lucro con recur sos públicos. Sin embargo, hizo ver que él no sólo se sustenta en las citadas características, sino también en la rendición de cuentas, en la ley N° 20.50, sobre Cali dad y Equidad en la Educación, en la sobrevalorización del Simce, en el sistema de aseguramiento de la calidad, en la Ley de Subvención Escolar Preferencial, en el currí culum, en políticas docentes que promueven la com petencia y no la colaboración, entre otros aspectos del sistema educativo.
A través de CIAE, Centro de Investi gación Avanzada en Educación, Ale jandra Mizala apuntó que la falta de regulación y otras fallas de diseño han lle vado a nuestro sistema educativo a resultados deficien tes tanto en las comparaciones internacionales (PISA, TIMMS) como en las pruebas nacionales (SIMCE). En relación al acceso y equidad destacó como muy im portante impedir la selección, porque de otra forma las escuelas se diferencian más por capacidad de escoger sus alumnos que por el valor que agregan. Añadió, que si se efectúa un examen al financiamiento compartido, se puede concluir que se encuentra correlacionado con la segmentación socioeconómica, sin generar mejores resultados una vez que se corrige por características de los estudiantes. Respecto del propósito público de la educación, afirmó que el fuerte grado de homogenei dad interna de los colegios en Chile es preocupante. Los alumnos no aprenden a interactuar con niños de otros contextos sociales y culturales, lo que es en sí mismo malo para la democracia, más allá de los resultados esco lares. El financiamiento compartido restringe la libertad de elección de las familias, a diferencia de la gratuidad que amplía las opciones (elegir en igualdad de condi ciones). Expresó que el aumento de subvención (aporte de gratuidad) sólo para los establecimientos sin copago, permite que los establecimientos se ajusten en el tiem po gradualmente y cambien su composición social, y por esa vía aumenten sus recursos.
Instituto de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Empresa, UDP
Gregory Elacqua, señaló que la elimi nación de la selección, se fundamenta en que atenta contra el derecho de las familias de elegir, perjudica la calidad de la enseñanza y la equidad e in tegración social, siendo, además, inconsistente con las buenas prácticas aplicadas en los países con sistemas mixtos de buen rendimiento. Añadió que las herramien tas de selección dificultan el análisis metodológico de la calidad del establecimiento. Expuso dos alternativas para eliminar la selección. La primera, la prohibe, pero mantiene el sistema de postulación y admisión dentro de las escuelas. La segunda, establece procesos centra lizados de postulación y admisión fuera de las escuelas. Señaló que el proyecto de ley define un sistema de pos tulación centralizado y admisión descentralizada, lo que calificó como un avance, pero menos eficiente que un sistema totalmente centralizado.
Universidad de Concepción Óscar Nail expuso que una educa ción pública se fortalece, al menos con cinco acciones. La primera, es una escuela pública con profesores bien remunerados, con perfeccionamiento gratui to y permanente por parte del Estado. La segunda, contar con una infraestructura adecuada y recursos econó micos permanentes para evitar su deterioro. Un tercer aspecto dice relación con el apoyo técnico, pedagógico e interdisciplinario para docentes y alumnos. En cuarto término, es necesario contar con claros y asertivos lide razgos pedagógicos y de gran nivel moral y profesional (directores y directoras) para trabajar en equipo con la comunidad. Por último, se requiere una gestión directiva más autónoma, con estándares de calidad definidos cla ramente y compartidos por los actores educativos del sistema escolar. Estas cinco condiciones deben servir para ampliar el abanico de posibilidades, evitar la selec ción y segregación, y tener una educación más inclusi va. La sociedad chilena, exige que la educación sea un derecho social y no un bien de consumo. Arguyó que el lucro en educación no es una práctica en los sistemas educativos del mundo. Chile aparece como un feo lu
nar entre los sistemas educativos del mundo y lo que es peor, aquellos establecimientos que lucran se man tiene apegados a prácticas tradicionales de enseñanza (Levin 2002). En cuanto al financiamiento compartido, a su juicio no habría que hacer una eliminación gradual si fuera invertido completamente en el establecimiento educacional, al igual que la subvención, por parte de los sostenedores privados. La Superintendencia debe ejer cer una fuerte fiscalización y con las debidas sanciones administrativas y económicas llegando, incluso, al cierre de los establecimientos que no cumplen con las normas establecidas.
El Padre Fernando Montes destacó que el proyecto de ley permite abor dar la segregación y clasismo presente en la sociedad y en la educación chilena, y que si bien se puede perfeccionar, en lo fundamental respeta los diferentes proyectos educativos. Sobre la regulación de los procesos de selección, lamentó el criterio de generar colegios de excelencia “descremando” a los más pobres, y planteó la conveniencia de instalar colegios modelos y de calidad en las 50 comunas más vulnerables del país. Añadió que debe defenderse tanto el derecho a la edu cación, como el deber social que implica.
Con la presencia de gran parte de su Direc torio Nacional, ANAPAF, sostuvo una impor tante reunión con el Ministro de Educación, Gerardo Varela. En la ocasión y en conjunto con otras agruaciones de padres de colegios particulares subvencionados del país, se le planteó las preocupaciones sobre la aplicación de las reformas que se han implementado en los últimos años y los temas contingentes que se están discutiendo como igualdad de géne ro y el proceso de admisión que se nos avecina y que afectan fuertemente a las comunidades de los colegios.
Sobre este último punto, se le explicó al Mi nistro el problema que genera para las fa milias la incertidumbre del nuevo sistema de admisión que se traduce en la pérdida del derecho a elegir el colegio para sus hijos, de recho que se garantiza en la Constitución de la República de Chile en su Artículo 19° N° 11 que cita textual: “Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos”.
En el encuentro, el Presidente de ANAPAF, Ricardo Salinas, entregó al Secretario de Es tado, un documento que contiene un primer informe de las principales materias a trabajar, lo que fue muy bien recibido por el Ministro, quien, por su parte, se comprometió a consti tuir una mesa de trabajo, en que se puedan
analizar modificaciones que permitan mejo rar la calidad de la educación y el bienestar de la comunidad educativa entera, en base a los aportes que realicen las distintas agrupacio nes de padres del país. Como primer indicio de su compromiso en los próximos días se cursará una invitación para conocer los cam bios que tiene el Sistema de Admisión que debe implementar el actual gobierno y que fue heredado del proceso anterior.
Durante el desarrollo de la reunión, intervi nieron todos los integrantes del Directorio, quienes tuvieron la oportunidad de entregar las distintas visiones de las Comunidades Educativas que representa esta institución, las que además muestran la realidad de las distintas regiones del país, lo que fue muy bien valorado por la autoridad.
El 17 de mayo y tal como estaba programado, a las 10.00 de la mañana, se concretó la primera reunión de trabajo con el Subsecretario de Edu cación, Raúl Figueroa, en la que participó gran parte del Directorio Nacional de “ANAPAF”. En la ocasión y en conjunto con otras agrupa ciones de padres de colegios particulares sub vencionados del país, se le planteó las preocu paciones de padres, madres y apoderados sobre la aplicación de las reformas que se han imple mentado en los últimos años y una serie de temas contingentes, los que fueron plasmados en un documento que fue entregado a la auto ridad por parte del presidente nacional, Ricar do Salinas Sepúlveda. Figueroa agradeció a la Asociación por el trabajo desarrollado y señaló su gran interés por trabajar con las agrupacio nes de padres, madres y apoderados del país. La reunión fue coordinada por Erika Muñoz en su calidad de asesora del gabinete Ministerial y asistieron por ANAPAF, su presidente nacio nal, Ricardo Salinas Sepúlveda, del Colegio Josefino Santísima Trinidad de Providencia; Giordi González Silva vicepresidente de ANA PAF; del Colegio Hispano Americano de Viña del Mar, Patricia Olave Garcia, tesorera nacio nal, del Colegio Santa Marta de Talca, Jésica Farias Jaúregui, secretaria nacional de ANA PAF Maipú; Sandra Quezada G. como Zonal de la VI región del Colegio Coya y el coordinador nacional de ANAPAF, Juan Morales Pinochet.
Como resultado del encuentro, la asociación quedó con grandes expectativas por la claridad demostrada por el Subsecretario en materias que pueden ser trabajadas en conjunto con los padres y por las posibles soluciones a las mate rias que afectan a las comunidades educativas.
junioagosto
Congreso de Educación Parvularia FIDE 2018
Con una extraordinaria concurren cia proveniente de diferentes re giones del país, se realizó el 22 y 23 de junio el Congreso de Educación Parvularia 2018, que nuevamen te tuvo como sede el colegio Villa María Academy.
En el encuentro, en el que se abordaron “Ba ses curriculares en un nuevo escenario para la certificación”, se inscribieron colegios, jar dines infantiles, escuelas de lenguaje y salas cunas de Arica, Iquique, Antofagasta, Cala ma, Vallenar, Coquimbo, Illapel, Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, Quilpué, Llay Llay, San Miguel, Ñuñoa, Quilicura, Las Condes, La Cisterna, Colina, Santiago, Providencia, Bar nechea, Vitacura, Maipú, Recoleta, La Pintana, Puente Alto, El Bosque, Macul, La Florida, Isla de Maipo, La Reina, San Bernardo, Talagante, Melipilla, Rancagua, Machalí, Coltauco, San Vicente de Tagua Tagua, Graneros, Quinta de Tilcoco, Santa Cruz, Padre de las Casas, San Javier, Talca, San Clemente, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Chiguayante, Victoria, Temuco, Pitrufquén, Gorbea, Lautaro, Valdivia, Río Bueno, La Unión, Osorno, Puerto Varas, Co chamó, Ancud, Punta Arenas. En total más de 500 participantes.
La invitación inicial fue a unirse a FIDE, por que se requiere la fuerza de los números para representar mejor aún a la educación infantil ante el Estado, otras organizaciones gremia les y la sociedad. “Esta fuerza es la que nos da la entrada ante las autoridades del país para resolver los problemas que ustedes nos plan tean y nos abre las puertas del parlamento para defender los legítimos intereses de la Educación Parvularia”, leyó el director de la Junta Nacional, Raúl Villalón, al inicio del congreso.
Durante la inauguración estuvieron presente el Superintendente Nacional de Educación, Se bastián Izquierdo; Julia Sandes, coordinadora de la unidad de gestión curricular en repre sentación de la Subsecretaria de Educación Parvularia; Felipe Zafe, asesor de la Super intendencia de Educación; Ximena Sanhue za, coordinadora del reconocimiento oficial de la división jurídica de la Subsecretaría de
Educación Parvularia; Ana María Ramírez, di rectora de la Junta Nacional de FIDE y María Angélica Soruco, coordinadora de ciclo inicial del colegio Villa María Academy.
La primera ponencia estuvo a cargo de Julia Sandes, coordinadora de la unidad de gestión curricular y calidad del Ministerio de Educa ción, quien se refirió al tema: “Bases curricu lares para la Educación Parvularia”, en el que explicó que éstas son la nueva hoja de ruta con la que se deben guiar los profesores que cuidan y educan a los más pequeños de la sociedad. Publicadas en febrero de este año, tienen por objetivo inculcar los principios de una educación que resguarde el aprecio por “la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómi cas, lingüísticas, religiosas, y de género, entre otras”. Un cambio que debe ser implementado por jardines infantiles y colegios que tienen a niños y niñas en el primer nivel educacional. Estas nuevas bases serán exigibles para todos los establecimientos que cuenten con reco nocimiento oficial del Estado o que quieran obtener esta certificación, a partir de 2019, aunque los establecimientos que lo deseen, ya pueden comenzar a implementarlo desde marzo de 2018 o hacerlo a partir de la publica ción del decreto.
La expositora explicó que el texto que con tiene las nuevas bases curriculares destaca elementos que responden a nuevos requeri mientos y énfasis de formación para la pri mera infancia, principalmente la inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, la
formación ciudadana y el enfoque de género, cuyo objetivo apunta al respeto por la diver sidad y la inclusión.
Dentro de los fines y propósitos de este nuevo marco para la educación parvularia se esta blece como prioritario “propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y consideren las necesidades edu cativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de género, religiosas y sociales, junto a otros aspectos culturales significati vos de ellos, sus familias y comunidades”.
Dentro de las diferencias con el marco nor mativo anterior que data de 2001, Sande ex plicó que se relevan algunos conocimientos y contenidos, así el juego, se expresa como fin y medio en sí mismo. También se integra el en foque de derecho, el niño como una persona que tiene opinión. Otra cosa, es que se incor pora como nucleo la corporalidad y el movi miento, y la indagación: que el niño se expli que el mundo a partir de su conocimiento. Para finalizar la jornada del viernes, Jimena Sanhueza coordinadora del reconocimiento oficial de la división jurídica de la Subsecre taría de Educación Parvularia se refirió a “Re conocimiento oficial y autorización de funcio namiento”, un tema de primera importancia, puesto que representa una condición para la continuidad de los jardines infantiles, ya que sin este reconocimiento no podrán operar como tales.
En la oportunidad destacó que asistir a un centro de educación parvularia de calidad tiene efectos positivos, tanto en el desarrollo
cognitivo como socioemocional de los niños, especialmente para aquellos que provienen de familias de mayor vulnerabilidad social.
Por el contrario, la asistencia a centros de edu cación parvularia de baja calidad puede tener un efecto negativo, que es difícil de revertir. Considerando lo anterior, la nueva institucio nalidad de Educación Parvularia, exige a to dos los centros educacionales que entreguen educación integral a niños desde su naci miento hasta el ingreso a la educación bási ca, contar con una certificación del Ministerio de Educación para poder funcionar. En efecto, aquellos que reciban aportes del Estado deben contar con Reconocimiento Oficial, mientras que todos los demás, deben obtener Autoriza ción de Funcionamiento. Con esto, el ministe
rio de Educación fortalece su rol rector y arti culador en educación, elaborando las políticas públicas del área y otorgando la Autorización de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial, según corresponda, a los establecimientos que imparten educación parvularia. El sábado comenzó la jornada con la exposi ción “Aprendizaje Inteligente”, a cargo de Pa blo Menichetti, escritor e ingeniero, autor de los libros “Aprendizaje Inteligente” y “Apren dizaje Inteligente y el educador del futuro”. Entrenador certificado en Programación Neu rolinguística y Master – Trainer. Durante su presentación explicó que el mun do cambió y que es una obligación adaptar nos a esta nueva generación de estudiantes. En su intervención, habló de las habilidades laborales que le exigirá el mundo del futuro a nuestros hijos, de la importancia que fijen objetivos y luchen por alcanzarlos, de los problemas de aprendizaje, y cómo es posible elevar su confianza y autoestima. “Cualquier estudiante puede lograr ser un alumno exce lente”, recalcó.
La segunda charla de la mañana, “Nuevas Bases Curriculares, nuevos desafíos profe sionales” estuvo a cargo de Mónica Manhey, académica del Departamento de Educación Parvularia de la Universidad de Chile, doctora en Educación por la Universidad de Granada y Magister en Educación Parvularia de la UMCE. Luego le tocó el turno a Cristián Dockendorf, del Departamento Legal de FIDE, quién expli có en su exposición titulada, “Aspectos lega les relevantes a considerar para una acertada toma de decisiones”, que este nuevo proceso de certificación necesita de una asesoría y orientación muy estrecha a las sostenedoras de jardines infantiles para la correcta toma de decisiones, de modo de no caer en ilegalidades que puedan retrasar el proceso o definitiva mente no conseguirlo.
Para finalizar, la educadora de párvulos, Sonia Mora, licenciada en educación de la Universi dad Austral, magíster en Educación de la Uni versidad Mayor y especialista en convivencia escolar y ciudadanía habló sobre “Recursos para favorecer la práctica de convivencia y ciudadanía con enfoque inclusivo en el nivel de Educación Parvularia”, charla que tuvo como objetivo abordar este tema como uno de los factores decisivos para mejorar la calidad de los aprendizajes en el espacio escolar.
FIDE es una institución con 70 años, que está al servicio de la Educación Particular. Ha participado en las grandes reformas que ha emprendido el Estado chileno y ha estado presente en la discusión de todas las leyes de educación que se han discutido en el parla mento desde 1949. No puede no estar presente en las importantes transformaciones que se están llevando adelante en el ámbito de la educación inicial, preocupados siempre, por los legítimos intereses de la Educación Particular.
La preocupación de hoy día es que la Educación Parvularia alcance el estatus y el res peto que se merece en el concierto educacional chileno, porque no habrá educación de calidad en Chile si primeramente no tenemos una Educación Parvularia de calidad. Este es su desafío: representar a todos los jardines, salas cunas y escuelas de lenguaje del país para luchar por sus derechos. Es en este nivel de la educación chilena donde hay que poner todo el énfasis necesario, destinar todo el financiamiento y toda la preocu pación, porque el mayor rédito educacional se obtiene en este nivel de la enseñanza.
“FIDE está siempre atenta a los temas urgentes de sus colegios y jardines, y sus profesionales es tán dispuestos a atender todas las consultas de sus afiliados, gratuitamente. Llamen a nuestros profesionales por cualquier duda o consulta que estimen conveniente. Les recomendamos no tomar decisiones importantes sin consultar a FIDE”, Carlos Veas, secretario general FIDE.
“Al concluir este VI Congreso de Educación Par vularia 2018 “Bases curriculares en un nuevo escenario de certificación”, tenemos la más alta convicción de haber logrado los objetivos propuestos y que nuestros afiliados y amigos presentes que nos acompañaron, están hoy más preparados, en mejores condiciones y más capacitados para enfrentar los grandes desa fíos de la reforma estructural que el país lleva adelante, para así hacer de la Educación Par vularia una provisión de educación de mejor calidad, que es por lo que las familias chilenas nos prefieren”. Valeria Flores, quien lidera el de partamento de Educación Parvularia de FIDE.
Guido Crino fue invitado a formar parte de una mesa de trabajo de educación designada por el presidente de la república, denominada Todos al Aula, la cual será presidida por Mariana Aylwin.
Con una escenografía similar a una sala de clases, el Presidente Sebastián Piñera, anun ció en La Moneda, el programa “Todos al Aula”, que tiene por finalidad “mejorar la cali dad en la educación”, disminuyendo el agobio laboral administrativo de los profesores. Tres ejes tendrá el plan que busca desburo cratizar la enorme carga administrativa que tienen los colegios en la actualidad. Así lo ex plicó el ministro de Educación, Gerardo Vare la, quien acompañó al Presidente Sebastián Piñera en el lanzamiento del programa y que, a través de la participación de distintos acto
res de la educación, busca identificar aque llos aspectos que generan una sobrecarga de trabajo para los directores de colegios, con la finalidad de delinear los caminos a seguir que permitan volver a poner la calidad en el cen tro de la educación.
“El compromiso de nuestro gobierno está con la calidad de la educación y eso parte por des tinar más tiempo al aula”, destacó el ministro Varela. “Hoy estamos muy contentos de lan zar este programa que tiene el propósito de conocer la dimensión de la sobrecarga admi nistrativa que sufren los colegios y ver cuáles
son aquellos procedimientos que podemos simplificar para liberar tiempos de nuestros directores, de nuestros profesores para dedi carlo a sus actividades académicas y docen tes”, dijo el ministro de Educación Gerardo Varela.
Dentro de las acciones que el Mineduc está desarrollando para el cumplimiento de este objetivo se encuentran:
> Comisión de Expertos, la cual sesionará durante tres meses y será presidida por la ex ministra de Educación Mariana Aylwin. En total 15 actores transversales del mundo de la Educación participarán de esta mesa de trabajo que entregará sus conclusiones a fines de agosto.
> En agosto, además, se desarrollará una consulta online a los directores de los 12 mil colegios del país, ya que son ellos los que conocen cual es la mayor carga admi nistrativa que tienen, por lo que su opinión respecto a esta materia es trascendente.
> Simultáneamente se establecerán mesas de trabajo regionales (entre tres y cinco por región) en la que participarán los dis tintos estamentos del quehacer educativo. La finalidad es que todos puedan ser parte de este proceso.
“Queremos descubrir la calidad que hay en nuestra educación sacando todo aquello que sobra, todo aquello que es innecesario, todo aquello que está obsoleto, todo aquello que es contradictorio (…) La burocracia no siempre es útil y no siempre genera valor, sino que mu chas veces conspira contra el objetivo princi pal de nuestras escuelas que es la educación. Quiero agradecerles a todos por el apoyo” con cluyó el secretario de Estado.
Según el comunicado de la Presidencia, la primera etapa de este plan tiene como ob jetivo “identificar, profundizar y priorizar aquellos aspectos que producen presión ad ministrativa, para luego delinear los posibles caminos a seguir, tanto en los aspectos ad ministrativos y de gestión del sistema como en la esfera normativa”.
Con todo este trabajo se espera contar a fines de este año con una hoja de ruta que permi ta tomar definiciones respecto de distintas áreas que puedan ser en la actualidad trá mites engorrosos que dificulten el proceso educativo para los establecimientos del país.
del Presidente en relación al programa.
“La calidad de la educación en Chile lleva mucho tiempo estancada o creciendo mucho menos de lo que debiera, de lo que necesitamos o de lo que podemos. Y todos sabemos que una educación de calidad abre las puertas a un mundo de oportunidades y una educación de mala calidad muchas veces conduce a un mundo de frustraciones”.
“Los profesores y equipos de apoyo se quejan, y con mucha razón, que tienen que dedicar mucho tiempo a las labores burocráticas, de pape leo, gestiones y trámites”.
“El plan “Todos al Aula” tiene como principal objetivo simplificar y coordinar la presión administrativa y regulatoria sobre los estableci mientos de educación escolar, para que los equipos directivos puedan dedicar su tiempo al mejoramiento de la calidad de la educación”.
“Su objetivo es simple, pero muy importante, que es aliviar, reducir esta sobrecarga burocrática, de papeleos, de gestiones, de trámites y liberar, en consecuencia, a nuestros directores y profesores para que dediquen todo ese tiempo y -sobre todo- toda esa mayor motivación, a estar dentro de la sala de clases, enseñando, motivando, preocupán dose de cada niño y, de esta manera, lograr un avance importante en el campo de la calidad”.
“La educación -lo sabemos- “es la madre de todas las batallas”. No hay un solo país que haya logrado superar el subdesarrollo, sin ganar la batalla de la educación. Y, al mismo tiempo, todos los países que han conquistado el desarrollo, lo han hecho porque han logrado ganar la batalla de la educación.
La mesa tendrá como secretario ejecutivo a Nicolás Varela del Ministerio de Educación, y la integrarán autoridades, “per sonalidades”, “expertos” y representantes de un abigarrado arco de organizaciones vinculadas a la educación, tales como Santiago Blanco, CEO SIP; Rodrigo Bosch, ex CONACEP / Red Educativa; Mónica Luna, Directora Educación Peñalolén; Repre sentante, Colegio de Profesores; Mario Waissbluth, Educación 2020; José Weinstein, CEDLE; Juan Enrique Guarachi, Belén Educa; Pedro Hepp, Red Educa Araucanía; María Paz Arzola, Libertad y Desarrollo; Rubén Valencia, Gesteduc; Celia Alvari ño, Directora Dunalastair; Felipe Alessandri, Alcalde Santiago; Guido Crino, Fide y Ana María Lyon, Astoreca.
junioagosto
El 5 y 6 de julio se realizó en el co legio Salesianos de Alameda este encuentro, en el que expusieron re presentantes del Ministerio de Edu cación, académicos y el invitado de la Universidad de Mondragón del País Vasco, Eugenio Astigarraga. Actualmente, esta modalidad edu cativa atiende algo más del 40% de los estudiantes de los sectores so ciales más carenciados del país. De un total de 948 colegios, FIDE tiene asociados 125 establecimien tos, constituyéndose en la tercera agrupación de establecimientos de EMTP, organizada bajo principios comunes de calidad y de servicio a los más carenciados.
El presidente nacional de FIDE, Guido Cri no, fue el encargado de hacer la apertura de este VI Congreso de Educación Media Técnico Profesional, organizado junto a la Escuela de Pedagogía en Educación Técnica y Formación Profesional de la Universidad Católica Silva Henríquez, frente a más de un centenar de sostenedores, rectores, directo res, profesores de colegios afiliados y amigos de FIDE que asistieron.
En la oportunidad, resaltó que estos colegios generan un bien social que puede describir se bajo los siguientes principios: inclusión, igualdad de oportunidades y calidad, porque cada establecimiento persigue proporcionar a sus estudiantes las condiciones mínimas y suficientes como para tener una buena for
mación técnica. “Muchos de nuestros colegios enfrentaron exitosamente los procesos de acreditación que el estado exigió en su mo mento”, explicó. En relación a los momentos por los que está pasando la EMTP, expuso que FIDE tiene dudas y preocupaciones por las condiciones en que se encuentran sostenedores y directivos de estos establecimientos, a raíz de los cambios que el Estado ha establecido en el currículum de for mación de la Enseñanza Media Técnico Profe sional, lo que ha generado incertidumbre, al no tener claridad de hacia dónde se orientará el camino de esta modalidad educativa.
“Podemos mencionar, por ejemplo, la desapa rición de algunas especialidades, la creación
de menciones, la poca claridad respecto del impacto en el cambio de los planes, la dis tribución horaria en las especialidades y los módulos de formación. A ello agregamos los excesivos requerimientos administrativos y la generación de instancias de fiscalización y control más que de apoyo de las instituciones que configuran el Sistema de Aseguramiento de la Calidad”, sostuvo.
Anticipó que el MINEDUC ha convocado a mesas de trabajo ciudadano y jornadas de reflexión regionales sobre la EMTP; sin em bargo, en sus páginas, el concepto EMTP apa rece muy pocas veces, en contraposición al de Educación Técnica que figura innumerables veces. “Esto nos pone en alerta, respecto a lo que el Estado piensa y desea sobre el futuro de esta modalidad educativa”, sentenció.
La decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, Mari sol Álvarez destacó en sus palabras de bien venida que en el ámbito de la colaboración y de compartir buenas prácticas, los temas que aborda este seminario, contempla un conjun to de dimensiones que impactan en la calidad de los procesos de formación: el currículum y las nuevas propuestas de renovación curricu lar impulsadas por el MINEDUC; la movilidad de docentes técnicos a través de pasantías que permitan realizar transferencias de las mejores prácticas; la atención y formación personalizada de estudiantes; la gestión pe dagógica de aula y cómo es factible generar ambientes de aprendizajes renovados.
FIDE manifestó a las autoridades educaciona les, las siguientes preocupaciones:
>
¿Cuál será el escenario respecto de la generación de un sistema articulado entre especialidades de EMTP y educación técnica superior?
de FIDE frente a la EMTP
> Alianza con la Universidad Católica Silva Henrí quez para la realización de este Congreso Interna cional de la Educación Media Técnico Profesional, “porque estamos convencidos que esta modalidad de educativa tiene una importancia relevante para nuestro país”.
> Firma de un convenio con la Universidad Católi ca Silva Henríquez para que los colegios afiliados tengan acceso a procesos de formación continua de sus equipos directivos y docentes.
> Firma de un acuerdo de colaboración con TKNIKA, que ha generado sus primeros frutos: 20 profesores y directivos del Magisterio de la Araucanía realiza ron una pasantía en el país Vasco.
> -Puesta en marcha de un sistema de gestión de la calidad que permita a los colegios afiliados insta lar, aplicar y desarrollar procesos rigurosos de ase guramiento de la calidad para la Enseñanza Media Técnico Profesional.
>
¿Cuál es la importancia que el gobierno dará a la articulación entre el mundo de la formación de téc nicos de nivel medio y el mundo productivo?
>
¿Cuáles son las líneas de acción que el gobierno establecerá para la formación de los profesores de educación media técnico profesional?
>
¿Cómo enfrentara el Estado los procesos de forma ción de directores de EMTP, asumiendo las particu laridades de esta modalidad educativa nacional?
>
¿Cómo, la Agencia para la Calidad y la Superinten dencia de Educación Escolar asumirán las particu laridades de la EMTP?
Guillermo Soto, secretario ejecutivo para la Educación Técnica del MINEDUC, en su expo sición “La Educación Media Técnico Profesio nal en el desarrollo nacional”, luego de des cribir las características de la EMTP y el perfil del alumno explicó que el Ministerio quiere impulsar una alternancia; esto es sacar a los estudiantes del colegio y que hagan su espe cialidad en un CFT con el fin de ampliar las posibilidades de elección. También generar un marco normativo más flexible, dado que
junioagosto
el actual no tiene relación con el mundo TP y generar nuevos estándares, para lo cual so licitó ayuda a FIDE para sistematizar y “em paquetar” proyectos o experiencias exitosas. Adelantó que el Ministerio va a impulsar la creación de 300 liceos bicentenarios TP, de los cuales 33 serán “colegios de excelencia” y el resto se denominarán “colegios ruta bicente nario”, para lo cual destinarán 600 millones de pesos. Asimismo, se generará un plan de formación para los docentes y de actualiza ción de sus conocimientos.
El profesor José Salum, director del Colegio Monseñor Guillermo Hartl, Magisterio de la Araucanía, en su ponencia “Experiencias de Innovación para la Educación Técnica, Pasan tía País Vasco”, contó el trabajo que habían realizado en octubre y noviembre de 2017 en España al aplicar el modelo ETHAZI, cuyo ele mento central es el aprendizaje colaborativo basado en retos. Esta pasantía fue realizada en el centro de investigación e innovación aplicada, TKNIKA.
ETHAZI es una nueva metodología de aprendizaje basada en retos en la que el alumno de cada ciclo formativo, aparte de las competencias Técnicas que debe obtener, logra otras competencias Transversales, siempre en relación a su futuro laboral: trabajo en equipo, comunica ción, implicación, iniciativa y responsabilidad, entre otras.
La característica más importante de esta metodología es la con secución de retos mediante el trabajo en equipo. Aprovechando la fuerza del grupo, los alumnos deben lograr sus objetivos y los de su equipo. Las capacidades individuales se ponen a disposición del grupo para así lograr todos los objetivos, sin olvidar el más impor tante que es aprender.
Los ciclos de alto rendimiento son una experiencia donde se trabaja para lograr el máximo potencial del talento personal y social de las personas participantes.
Las competencias transversales o estratégicas que se utilizan como referencia son trabajadas en el aula desde un conjunto de metodo logías y herramientas que dotan al alumnado del protagonismo en su aprendizaje. Además se trabajan la organización del aula, hora rios, arquitectura, etc. de manera que faciliten el cambio hacia el nuevo escenario.
Eugenio Astigarraga, profesor Investigador y metodólogo de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Mondragón del País Vasco, habló sobre el conocimiento y aplicación de innovaciones en didáctica, y de los métodos y recursos de aprendizaje para la educación técnica.
Para finalizar, el profesor Robinson Ibarra, académico del Pro grama de Pedagogía en Educación Técnica, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, expuso una síntesis de las nuevas tecnologías y ambientes de apren dizaje en la EMTP.
Miércoles 12 de septiembre de 2018
Horario Tema Espositores
08:00 a 09:00 Inscripciones
09:00 a 09:30 Discurso Inaugural
09:30 a 11:00 “ Mindware más allá del Software y del Hardware”
11:00 a 11:30 Café
Guido Crino, Presidente Nacional FIDE Gerardo Varela, Ministro de Educación Óscar Pérez Sayago, Secretario General CIEC
Isauro Blanco Pedraza, Psicólogo educativo y clínico, asesor en desarrollo humano de colegios, universidades y empresas.
11:30 a 13.00 “Innovación con Sentido”. Augusto Ibañez, Doctor en Química por la Univ. Autónoma de Madrid, ha cursado un posgrado en Neuroeducación por la Univ. De Barcelona; un máster en Nuevas Tecnologías (FYCSA, Alcatel) y un Programa de Desarrollo Directivo en IESE Business School.
13:00 a 15:00 Almuerzo, no incluye
15:00 a 16:30 “Qué educadores y gestores necesita la escuela del Siglo XXI”.
Paulo Fossatti, Doctor en Educación (aprobado con alabanza) por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS (2009) y Post-Doctorado en Ciencias de la Educación e investigador asociado de la Universidad del Algarve (2011).
16:30 a 17:00 Café
17:00 a 18:30 “ El Aprendizaje para el Siglo XXI una aproximación”.
Miguel Barrero Maján, Licenciado en Ciencias de la Educación por la Univ. Complutense de Madrid y Master en Nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación.
Horario Tema
08:30 a 09:00 Inscripciones
09:00 a 10:30 “ Problemas que dificultan una gestión innovadora en la escuela”.
10:30 a 11:00 Café
11:00 a 12:45 Talleres
Expositores
José Weinstein Cayuela, Profesor titular de la Universidad Diego portales y director del CEDLE.
Taller 1: Mindware más allá del Software y del Hardware Isauro Blanco Pedraza
Taller 2: Innovación con Sentido Augusto Ibañez
Taller 3: Mejoramos juntos: vivencia de buenas prácticas docentes. Paulo Fossatti
Taller 4: El Aprendizaje para el Siglo XXI una aproximación Miguel Barrero Maján
12:45 a 15:00 Almuerzo, no incluye
15:00 a 16:00 “Desafíos de Innovación para el Chile que soñamos”.
16:00 a 16:30 Café
Saludos del Presidente de Anapaf (Asociación Nacional de Padres y Apoderados de FIDE)
Oscar Pérez Sayago, Secretario General de la CIEC.
Ricardo Salinas Sepúlveda
16:30 a 17:30
Entrega de Premiso “Jesús Maestro” de CIEC “Cardenal Raúl Silva Henríquez” de FIDE
Discurso de cierre.
Guido Crino Tassara, Presidente Nacional FIDE
Las personas interesadas en asistir a este encuentro deben inscribirse a través de un mail a fide@fide.cl
junioagosto
Valeria Flores, FIDE
“Nuestro VI Congreso Nacional fue un éxito completo”Siempre está pendiente de sus jardines infantiles y de cómo asesorar a las sostenedo ras en la nueva legislación que se está implementando, en esta área, en el país. Valeria Flores, quien está cargo del Departamento de Educación Parvularia de FIDE, lideró la organización del Congreso que se realizó en junio en el Villa María Academy y que con gregó a más de 300 sostenedoras, directoras y educadoras de párvulos.
¿Qué te pareció el éxito de concurrencia al Congreso? Me pareció excelente y quiero agradecer la concu rrencia de numerosos establecimientos educacionales. Recibimos inscripciones de todas partes del país y espero poder contar con su asistencia para el próximo Congreso 2019.
¿Cuál fue a tu juicio la exposición mejor valora da? ¿Por qué?
Encuentro que todas fueron de muy alta categoría, y agradezco a los panelistas por su preparación. El vier nes nos visito el Superintendente , con sus asesores, luego el equipo de política educativa de la Superin tendencia de Educación y finalmente la divisón jurídica de la subsecretaria de Educación Parvularia y todos los bloques tuvieron mucha participación.
Al día siguiente nos sorprendio Pablo Menichetti, con su energía y tema Aprendizaje Inteligente. lMonica Manhey, doctora en educación y académica de la Universidad de Chile después de hablar de las nuevas bases curriculares y los desafíos profesionales, terminó con un taller sumamente motivador. Y, para terminar, nuestro asesor Juridico Cristian Dockendorff se refirió a los aspectos legales relevantes a considerar para una acertada toma de decisiones en cuanto a la nueva cer tificación. La última panelista fue Sonia Mora, educa dora de párvulos, especialista en convivencia escolar, quien con el auditorio lleno, nos entregó recursos para favorecer la práctica de convivencia y ciudadanía con enfoque inclusivo en el nivel de educación parvularia.
Si te fijas fue un recorrido con las nuevas autoridades de gobierno, luego el enfoque curricular y jurídico, todos gran des temas y muy bien valorados por nuestros afiliados.
¿Qué opinas de las nuevas bases curriculares?
¿Son un aporte?
Si bien , no se habla de nuevas sino de una actualiza ción de las BCEP, pienso que son un gran aporte ya que incorporan: por una parte, la actualización de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo en esta etapa y los aportes en el campo de la pedagogía del nivel de educación parvularia; y por otra, los desafíos y oportunidades que generan el for talecimiento de las instituciones y entorno normativo relacionado a la primera infancia.
Se asumen, además, elementos que responden a nue vos requerimientos y énfasis de formación para la pri mera infancia, como la inclusión social, la diversidad, el enfoque de género, la formación ciudadana, el de sarrollo sostenible, entre otros. Se busca responder a las características y fortalezas de los niños y niñas de hoy, con sus nuevas formas de aprender y compren der el mundo en que viven. Aquí estamos hablando del trabajo más práctico, de fortalecer la labor que se realiza en el aula.
¿Cuáles son los desafíos que enfrentará la edu cación parvularia tras la implementación de las nuevas bases curriculares?
Como ya mencioné, nos invita a un trabajo más prác tico y no tan escolarizado; es decir, a analizar nuestras prácticas pedagógicas y el ambiente educativo en que están insertos nuestros niños y niñas.
¿Cuáles son las inquietudes más frecuentes de los jardines infantiles en relación a la implementación de las nuevas bases curriculares?
En verdad hay mucho desconocimiento , sobre todo en planificación y evaluación.
¿Qué otras actividades tienen pensada para este año?
Nuestro departamento continuará con los encuentros con la Superintendencia de Educación, Intendencia y Subsecretaría de Educación Parvularia como lo hemos hecho todos estos años; junto con las mesas de tra bajo y encuentro con nuestros afiliados, de manera grupal e individual.
La calidad como centro de todos los procesos del siste ma educativo fue una de las principales conclusiones del balance de gestión 2017 que entregó el Secretario Ejecutivo de la Institución, Carlos Henríquez.
Agradeciendo la alta convocatoria y el interés de las comunidades educativas por participar de esta iniciativa, realizada en el Liceo República de Brasil de la comuna de Santiago el pasado 29 de mayo, se dio inicio a la cuenta pública participa tiva 2017 de la Agencia de Calidad.
La actividad contó con la presencia del Ministro de Educación, Gerardo Varela, la Presidenta del Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación, Paulina Araneda, el Superintendente de Educa ción, Sebastián Izquierdo, el Director Nacional de Educación Pública, Rodrigo Egaña, además de re presentantes de fundaciones vinculadas a educa ción, decanas de facultades de educación, directo res, profesores, asistentes de la educación, padres, apoderados y estudiantes. De ANAPAF asistieron su presidente, Ricardo Salinas y José Moreno.
Tras el saludo inicial de la Presidenta del Con sejo, Paulina Araneda, comenzó la exposición del Secretario Ejecutivo de la institución, Carlos Henríquez, quien realizó un resumen de los prin cipales hitos, funciones, avances y logros de la Institución.
La articulación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, el fortalecimiento de Nuevo Sistema Nacional de Evaluaciones, la entrada en régimen de la Categoría de Desempeño y el aumento de las Visitas de Evaluación y Orientación fueron algunos de los hechos relevantes destacados en la ocasión.
Al término de la Cuenta Pública el ministro Vare la señaló sentirse muy satisfecho con el balance entregado, ya que “como hemos dicho, la calidad está en el centro de lo que vamos a hacer como ministerio y el trabajo que está realizando la Agencia de la Calidad es determinante para eso. No solo porque mide, sino porque además ayuda a mejorar prácticas y a discutirlas”. desafíos 2018
“Debemos aportar a que la calidad sea el foco de todas nuestras decisiones, en todos los colegios y en todos los niveles. Tenemos grandes desafíos para este año y en adelante; ingresar el nivel parvulario al Sistema de Aseguramiento de la Calidad, desarrollar un plan de trabajo con los nuevos servicios locales, tener al año 2020 una evaluación de competencias genéricas en el ám bito Técnico Profesional, aportar al desarrollo pro fesional docente y trabajar con las escuelas más pequeñas del país en su Categoría de Desempeño, ya que han quedado fuera con la actual metodo logía empleada”, señaló Henríquez.
Su presidente, Humberto Palma, señala que su afán es promover “el resguardo de la libertad de ense ñanza de la comunidad educativa”.
La nueva directiva de FIDE O’Higgins, liderada por Humberto Palma, dio a conocer los linea mientos con los cuales trabajará la organización para impulsar la pluralidad de proyectos educati vos, la diversidad de metodologías de enseñanza, y la innovación pedagógica de colegios particula res subvencionados y pagados.
Durante el encuentro, el presidente de Fide VI Región, planteó que su objetivo “es participar del dialogo educacional, ser un aporte a partir de nuestros proyectos educativos”, con la finalidad de “ser un aporte a la construcción de una educa ción de calidad”, sostiene.
Uno los ejes estratégicos de esta nueva dirección regional es convertirse en “actores relevantes en el diálogo” por lo cual se han reunido con autori dades del sector en los últimos días, entre estos, el subsecretario y seremi de Educación.
Explicó que los colegios afiliados a FIDE reciben asesorías jurídicas y pedagógica y todo aquello “que van necesitando para saber cómo conducir se”. En esta región, FIDE posee más de 30 afilia dos, traducidos en más de 28 mil estudiantes.
En esa línea, Humberto Palma recalcó que “Fide agrupa instituciones que tienen un proyecto edu cativo serio, que han sido desde sus orígenes un aporte real y sustancial a la educación del país”, a lo cual advierte que “ser miembro de FIDE te da un cierto sello de gestión de calidad que aporta al diálogo en educación”.
Durante todo el año escolar, FIDE organizará una serie de actividades culturales, artísticas y depor tivas a fin de que todos los colegios que compo nen la organización a nivel regional desarrollen nexos de colaboración y fraternidad, los cuales van desde “seminarios, congresos de apoyo a la gestión de los colegios que sirva como instancia de capacitación y de formación para ellos”, pun tualizó Palma. En julio, por ejemplo, se llevará a cabo una feria vocacional en la cual ex alumnos compartirán sus experiencias laborales y entregarán al mis mo tiempo orientaciones en distintas áreas del aprendizaje. Además, en octubre se realizará una nueva versión de ‘Abre y Comparte tu Aula’, la ac tividad pedagógica en la cual los profesores com partirán con sus pares experiencias exitosas a fin de replicarlas en el resto de los establecimientos que componen Fide a nivel regional.
Para buscar los orígenes del Colegio San Buenaventura, hay que remontarse a la colonia, período en el cual tres sacerdotes Franciscanos llegaron a estas tierras para fundar el Colegio de San Idelfonso de Chillán, el 24 de junio de 1756. De ahí data este este establecimiento educacional, que tuvo entre sus estudiantes a Bernardo O’Higgins.
El 27 de junio se realizó el primer encuentro ma sivo de padres, madres y apoderados que tiene programado para este año la Asociación Nacional de Padres y Apoderados de los Colegios de FIDE ANAPAF. Las depedencias del Liceo Santa Marta de Talca, fue el lugar escogido para el evento, al que fueron invitados los apoderados de los cole gios FIDE de la zona, parlamentarios y el Ministro de Educación y Subsecretario, quienes enviaron a sus representantes. También estuvo presente el SEREMI de la séptima región, autoridades de FIDE nacional y regionales, como el directorio nacional de ANAPAF.
En el encuentro se congregaron más de 400 personas, quienes escucharon atentamente las problemáticas que están sufriendo las familias de los colegios particulares subvencionados del país a consecuencia de la aplicación de la reforma educacional. Se presentaron duros testimonios de madres y padres que dejan en evidencia que el nuevo sistema de admisión les ha quitado el de recho constitucional a elegir el establecimiento de educación donde estudien sus hijos, según lo indica el Art. 19 N° 11 de la Carta Fundamental.
La Asociación continuará con estos encuentros a lo largo del país, buscando recoger las inquietudes y testimonios de las familias y las canalizarán a las autoridades del MINEDUC y parlamentarios.
ANAPAF agradece a todos quienes colaboraron en la organización y puesta en escena de este even to, destacando el trabajo conjunto que realizaron el directorio nacional y regional de ANAPAF así como la presencia en el evento de autoridades de FIDE nacional.
El 29 de mayo se realizó una re unión en el Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, organizada por Faustino Villa gra, Presidente Regional, a la que asistieron los directores de los colegios asociados a la FIDE. Estuvo presente la Secretaria Regional Ministerial de Los La gos, Claudia Trillo Molina.
Por iniciativa de la Agrupación de Colegios Par ticulares Subvencionados de San Javier y con el apoyo de FIDE Regional, se realizó en San Javier el 25 de abril una jornada de trabajo que reunió a gran número de directores de colegios y a sus representantes legales en el colegio San José para participar del Seminario “Cambios y modifica ciones introducidas a la Ley de Inclusión a través de sus leyes misceláneas”.
Seminario La exposición estuvo a cargo del Sr. Rodrigo Díaz Ahumada, abogado de FIDE, quien se refirió al tema con claridad y luego respondió a las preguntas de los asistentes ampliamente.
El encuentro contó con la presencia del SEREMI de Educación de la Región del Maule y sus cuatro Directores Provinciales.
El SEREMI hizo uso de la palabra para presentarse y, presentar además a los Directores Provinciales de la Región y referirse también a la Ley de Inclu sión, señalando que es una Ley de la República y que debe cumplirse. También se comprometió a establecer un nexo formal con los directores de los colegios particulares subvencionados de la Re gión, para recoger sus inquietudes y apoyar las propuestas que resulten viables.
La Jornada alcanzó gran convocatoria y fue inau gurada por Ricardo Cáceres Guzmán, Presidente Regional de Fide, quien solicitó apoyo al SEREMI para impulsar los cambios que sean posibles a la Ley de Inclusión.
La Asamblea General de socios de la Regional Concepción de FIDE, contó con la presencia del Presidente Nacional, Guido Crino, además del SE REMI de Educación de la Región, Fernando Peña y el Director Provincial de Educación, Rodrigo Yéve nes, quienes compartieron impresiones respecto de los desafíos que se avecinan, a propósito de las nuevas normativas ministeriales y sus impli cancias en el mundo de la educación particular subvencionada.
En la ocasión, el presidente nacional de lFIDE, ex puso las propuestas hechas al Ministerio de Edu cación respecto de estas temáticas descritas. Al fi nal del encuentro, el Presidente Regional, Eduardo Vega, entregó un presente a los tres invitados, en nombre de la directiva regional y sus asociados.
En el encuentro participaron los siguientes colegios: Carmela Romero de Espinosa, Cerro La Cruz, Del Sagrado Corazón, Espíritu Santo, Inmaculada Con cepción, INmaculada Concepción Mixto, Kingston College, La Providencia, Madre Paulina, Margarita Naseau, María Inmaculada, Saint Jonn´s School, San Agustín, San Patricio y San Pedro Nolasco.
Gran convocatoria tuvo el curso sobre el Decreto Supremo 582 sobre Fines Educativos: “Uso Correc to de los Recursos Recibidos por los Sostenedores”, el cual fue dictado por Ricardo Salinas Sepúlveda, contador universitario y contador auditor, asesor educacional y Relator de FIDECAP, y que se realizó en el Colegio The Antofagasta British School.
El profesor Humberto Palma Orellana, magíster en gestión y liderazgo directivo, presidente de la FIDE VI región y rector del colegio Amada Sofía nos entrega su punto de vista de cómo la actitud del estudiante y el compromiso de las familias, pueden ayudar a mejorar la educación en Chile.
“Hasta donde podemos observar, existe amplio con senso en todos los sectores políticos, sociales e insti tucionales respecto de la educación que queremos para Chile. En términos positivos: más equitativa en la calidad de los aprendizajes, que garantice igualdad de oportunidades, inclusiva y respetuosa de las diferencias individuales, promotora de la trascendencia humana y de virtudes cívicas, atenta a los desafíos futuros y centrada en habilidades más que en contenidos. Todo esto con matices y acentos, dependiendo obviamen te de las corrientes ideológicas que suscriba quien la piense, sueñe o legisle. Sin embargo, una educación así de ambiciosa y necesaria exige un fundamento que, de no ser igualmente relevado a la primera línea de importancia, convierte la educación que queremos en un anhelo sencillamente prohibido, y no por falta de ideas o recursos, sino por la fuerza de los hechos que la contradicen”. Con estas palabras comienza el profesor Humberto Palma su artículo.
“El fundamento al que me refiero aquí –continúa-, no es la figura del profesor, pues su importancia está fuera de toda duda y discusión. ¿Quién podría cues tionar hoy que una buena educación escolar se logra al margen de lo que el profesor hace en el aula? Sen cillamente, nadie. El problema es que ese profesor, por más bueno y competente que sea, no puede lograr la excelencia exigida, y así tampoco las comunidades educativas, sin que se cumpla una condición básica a la que hasta ahora venimos prestando poca y escasa atención. Esa condición indispensable, que permite el paso de la educación prohibida a la educación posible, es la actitud del estudiante, por un lado, y el compro miso irrestricto de las familias con la educación de sus hijos, por otro”.
Y prosigue argumentando que la educación a la que accedemos en las comunidades escolares, y sobre la que legislamos y discutimos, es la educación formal, su jeta a planes y programas, normada en un currículum nacional, medida en pruebas estandarizadas y circunscrita a un calendario escolar. En ese campo es donde directivos y profesores gestionamos los aprendizajes. Sin embargo, existe otra educación: la que recibimos en el entorno familiar. A esta le llamamos «educación informal», no porque sea caótica, sino porque trascien de el marco normativo que rige a la escuelas. Debiése mos llamarle mejor «educación cultural». El problema es que, a diferencia de otras experiencias internacio nales, nuestro currículum relega esta educación a un lugar periférico, como si fuese una pálida sombra que nubla el anhelado sueño de la educación de calidad. Y esto es un grave error. Explica que cuando aquí decimos «educación informal o cultural» no nos estamos refiriendo al capital cultural o social, el que también, y no sin razón, influye en los resultados de los aprendizajes. Aludimos, más bien, a un sustrato allende las ventajas con que llegan algunos estudiantes al aula, producto precisamente de las dife rencias económicas y sociales. Ese sustrato se nutre de
las valoraciones significativas que ocurren dentro de la familia, por muy modesta que sea. No estamos aquí ante una visión moralista de la educación, sino ante la urgencia de recuperar y dar la debida importancia a aquello que hace posible la otra educación: la formal o escolar.
Antes de finalizar, expone que no es este el lugar para analizar las muchas causas subyacentes, que análisis e investigaciones sobran, pero si las familias, en especial las más carenciadas desde un punto de vista econó mico, continúan aportando valor y significado al «fa cilismo» de las cosas en lugar de rigor en el trabajo cotidiano; o a la satisfacción inmediata de los apetitos y placeres más burdos, en vez de jerarquizar y perseverar en aquello que en verdad es esencial para el desarrollo humano; o siguen adelante con el sobreproteccionis mo de la llamada «generación blandita», en lugar de potenciar la autonomía de los hijos en sus responsa bilidades y quehaceres; si aplaudimos y anhelamos la ligereza en todos los procesos, antes que respetar el debido peso que tienen algunos de ellos; y si continua mos instalando «mi felicidad y bienestar» como la me dida ética de todas nuestras relaciones; y por último, si las autoridades que tienen en sus manos la tarea de legislar, siguen cediendo a la presión de las colectivi dades sociales, sin otro discernimiento que el número de votos o adeptos que sus decisiones les reporten, en lugar de fortalecer la autonomía de gestión en las comunidades educativas y respaldar el trabajo de los profesores ante una ciudadanía que nos ve como cui dadores de sus hijos en lugar de profesionales de la
educación, entonces no podemos más que concluir que la educación que anhelamos está prohibida. Y cierra su artículo, explicando que la educación for mal, aquella de calidad, pluralista, pública, democráti ca, no sexista e inclusiva, hoy está prohibida. Y lo está porque, año tras año, hemos venido perdiendo de vista el piso cultural (la educación informal) aportado por el entorno familiar, elemento que haría de ella un ideal social posible de realizar. Sin ese fundamento, la acti tud del estudiante suele ser la de un consumidor que pasea por las aulas, como quien lo hace por un Mall, tomando aquello que satisface sus sentidos mientras desecha lo que exige mayor compromiso o trabajo (lo «fome»). Así las cosas, la educación que anhelamos si gue siendo un sueño prohibido para quien no trae ya de la cuna lo que, en un escenario así, «Salamanca no le puede prestar».
En los descansos del VI Congreso Nacional de Educación Parvularia nos topamos con asistentes de todo Chile, que pese al frío, sonrieron para la cámara.
A pesar de la lluvia, más de un centenar de sostenedores, directores, profesores y amigos de FIDE se reunieron, en los Salesianos de Alameda, para escuchar las propuestas del Ministerio y nuevas metodologías de aprendizaje.