PEDAGOGÍA
Editorial: Selección decreciente y admisión selectiva. Pág. 2
Reflexiones docentes: La incidencia de los smartphones en el aula. Pág. 21
Editorial: Selección decreciente y admisión selectiva. Pág. 2
Reflexiones docentes: La incidencia de los smartphones en el aula. Pág. 21
• Ley de inclusión. Ley 20.845
• Remuneración docente: Sector particular subvencionado
• Sistema de desarrollo profesional docente. Ley 20.903
• Profesor jefe como líder
• Ciudadanía y formulación de Plan de formación Ciudadana
• Convivencia Escolar y Nueva Normativa Vigente
• Nuevo proceso administrativo sancionatorio de la superintendencia de educación escolar.
Más información en www.fide.cl
los peligros de internet Profesores y apoderados deben estar alerta frente a los peligros que nuestros niños y adolescentes pueden pa decer en las redes sociales.
El proyecto de ley que tiene por finalidad evitar la violencia dentro de los colegios, aún no tiene fecha de promulgación.
Durante diciembre y enero se realizaron diversos cursos sobre temas de interés para los colegios afiliados.
11ley de admisión justa FIDE en su afán por defender la libertad que tiene cada proyecto educativo por seleccionar a sus alumnos, estuvo presente en enero en varios medios de comunicación.
Director y Representante Legal
Guido Crino Tassara
Editora
María Paz Rauch Varas
Consejo Editorial
Guido Crino Tassara
Guillermina Torres Riquelme
Sor Doralisa Ponce Ugas
Pedro Díaz Cuevas
Rodrigo Urrutia Stagno
Comité Editor
Carlos Veas Gamboa
Zulema Serrano Espinoza
Diseño Gráfico
SM Chile
Kevin González
Impresión
Feyser Impresores
Fotografías
Archivo Fide
Archivo Fundación Astoreca
Archivo Escuela Industrial SSVP
Redacción y Administración
Dieciocho Nº 45, of. 101, Santiago, Chile
Casilla 13305
Fono: 22 696 7694 fide@fide.cl
Todos los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el pensamiento de FIDE.
La iniciativa gubernamental de modificar el SAE (Sis tema de Admisión Escolar) con el propósito de considerar el mérito en el sistema de admisión, repuso la discusión sobre la selección de alumnos. Al igual que en el pasado, sigue siendo una discusión centrada en lo ideológico, principios y valores. Sin embargo, los acontecimientos que están viviendo los colegios a partir de la puesta en marcha de la ley de inclusión y el aumento del trabajo agobiante en aulas con al tos porcentajes de alumnos con NEE o con fuertes problemas conductuales que supera a los profesores, nuevamente no son tomados en cuenta por las au toridades, expertos y parlamentarios.
Sin duda, que estos principios y valores de inclusión son incuestionables y el deseo de terminar con la se gregación en las escuelas es una aspiración compar tida por sectores mayoritarios. No puede haber una educación para ricos y otra para pobres, ni escuelas ghettos. Nuestro país debe dar educación de calidad a todos nuestros jóvenes sin distinción de clases. Ergo, el centro de la discusión sobre la segregación está mal puesto. No es en los valores y principios donde hay que circunscribir el debate, porque están reconocidos universalmente y el consenso al respec
to es transversal. Luego, la discusión que está pen diente es: ¿la inclusión se impone de manera drástica o discrecional?
Separar la selección de la calidad y del derecho a la educación, es una política que ha fracasado. La in clusión sin calidad es un engaño y no cumple con el derecho a la educación. La legislación garantista para alumnos y apoderados está imposibilitando el trabajo en los colegios. El clamor de los profesores -que no es escuchado-, aboga por tener menos niños con problemas en sus aulas. Ellos son los que están su friendo el severo impacto sin contemplaciones de la transformación intempestiva de sus aulas sobrepobla das, de homogéneas a diversas. Las ayudas especiali zadas que reciben son en términos de diagnósticos y no de prácticas efectivas. Las escuelas son institu ciones pesadas, burocráticas, autoritarias y verticales que rechazan los cambios bruscos y violentos, y solo admiten cambios lentos, por etapas y que respeten sus ritmos de trabajos y aprendizajes. Esta política de shock ha hecho fracasar todas las reformas. La preparación, las condiciones y los condicionantes de los colegios no permiten eliminar la segregación de facto, y hacerlo a punta de leyes, es un fracaso. De poco serviría abrir las puertas de los colegios para ingresar niños diferentes y terminar con la exclusión. Ni las escuelas ni los cuerpos docentes están capaci tados para atender aulas diversas, su formación solo les permite atender aulas homogéneas. El tránsito de la homogeneidad hacia la diversidad no es un suceso -tal como está concebido en la ley-, sino que es un proceso, con etapas, complejo, con tensiones y dilemas, inestable, de largo plazo y que se resiste a ser concebido como una producción fabril industrial en serie, uniforme y simultánea de resultados para todas las escuelas por igual -que exige la refunda ción de la escuela, del Ministerio de Educación y de la formación inicial y continua de profesores-.
Entonces, la tarea fundamental en estos momentos, es acordar las medidas adecuadas y generar las con diciones en los colegios para alcanzar la inclusión de verdad y no solo en el papel. Por lo que el desafío consiste en diseñar inteligentemente una política que genere procesos flexibles que vayan alcanzando paulatinamente aulas cada vez más diversas, pero con calidad; cuestión que requiere seleccionar ini cialmente y, a medida que se alcanza la meta, dis minuirla en forma gradual hasta su extinción. Esta incorporación planificada y progresiva de alumnos heterogéneos, es un proceso de construcción de tra yectorias de mejoramientos según las distintas reali dades y condiciones, para lograr así aproximaciones sucesivas y crecientes hacia la inclusión, hasta llegar finalmente a la calidad en todas las escuelas y con inclusión total de verdad, una vez que los profesores y las escuelas estén capacitados y hayan aprendido en la práctica a trabajar comunitariamente bajo estas nuevas condiciones inéditas en nuestro país. La retórica que condena la homogeneidad y aboga por la diversidad, no condena con la misma fuerza las políticas educacionales que tratan a las escuelas como instituciones homogéneas, pero que pretenden ser escuelas diversas.
En esta etapa no es posible entregar una educa ción de calidad a todos los alumnos y la igualdad de oportunidades que ofrece el SAE no favorece a quienes es urgente ayudar: aquellos jóvenes de sectores menos favorecidos que presentan talento, disposición, buenos resultados y que han sido más resilientes a su medio social -a pesar del desfavora ble capital cultural que han heredado-, para que re ciban una educación de calidad que los pueda sacar de la pobreza. Los liceos bicentenarios o escuelas de excepción deben reconocer el mérito en los proce sos de admisión, en cierto porcentaje, a estos alum nos vulnerables destacados. El mérito les pertenece a estos niños y hay que darles una oportunidad o el
país los perderá en este sistema aleatorio del SAE, porque tienen más posibilidades de salir sorteados a una escuela de mala calidad, que son muchas, que a una de mejor calidad, que son pocas. Estos cambios a la ley deben permitir flexibilidad y situaciones excepcionales. La consideración del mé rito debe ser transitoria y con fecha de término. Los liceos bicentenarios o colegios de excepción perde rán su categoría de tales a medida que las escuelas aumenten en calidad, porque ya no serán necesarios. Esta discriminación positiva acotada debe du rar mientras las escuelas no sean de calidad y estén capacitadas para educar a cualquier niño, indepen diente de su origen socio cultural. Solo así la inclu sión será un éxito y verdadera. Establecer un sistema de admisión rígido que no con temple matices ni excepciones temporales al menos -en un sistema educativo que presenta una gran asimetría de calidad-, el algoritmo del SAE puede condenar a la marginación a muchos niños con ca pacidades que no tendrán la buena suerte de quedar en una escuela de excelencia. No sea que “por botar el agua sucia se vaya la guagua por el desagüe”.
La revolución tecnológica y la facilidad para la reali zación y difusión de imágenes ha favorecido la apa rición de nuevos hábitos de conducta como son el “Sexting ”, “Sextorsión” y “Grooming ”. Qué significan y por qué es tan importante que se conozcan estos términos, lo contamos a continuación. Sexting es un término que proviene de los términos ingleses “sex” “texting” y se refiere al envío de con tenidos eróticos por medio de teléfonos, videos de contenido sexual de mayor o menor carga erótica entre personas que voluntariamente lo consien ten y que forma parte de su actividad sexual que se desarrolla de manera libre.El Sexting empieza a ser una peligrosa moda entre los jóvenes. Es una práctica cada vez más común entre personas que poseen un dispositivo móvil con cámara fotográ fica independientemente de la edad que tengan.
El riesgo que existe es el de perdida de control de esas imágenes que afectan de una manera directa a la intimidad y que una vez en poder de un tercero pueden ser difundidas con la rapidez y multiplicidad que permiten las tecnologías actuales. El daño de la imagen llega a ser irreparable y la humillación grande que sufren las víctimas hace que lo que en un principio iba a ser algo divertido se convierta en una auténtica pesadilla. Los motivos a los que llevan a los adolescentes a esta práctica son la presión social, la confianza en la discreción del receptor del mensaje, desconocimiento técnico e incapacidad para percibir el riesgo.
Sextorsión proviene del término inglés “sextortion”, es una forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona por medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido a través de Internet mediante sexting. La víctima es posterior mente coaccionada para tener relaciones sexuales con el/la chantajista, para producir pornografía u otras acciones. Es decir, no tiene que ver necesaria mente con la extorsión, que en castellano se suele usar únicamente para chantajes de carácter econó mico, pero al calcarse del inglés ha permanecido el término extorsión, por su fácil fusión con sex, y así
se ha comenzado a utilizar por los medios de comu nicación. El chantaje se suele realizar por Internet, ya que asegura un cierto grado de anonimato al crimi nal. La sextorsión se puede dar tanto a menores de edad como a adultos por medio de imágenes obte nidas mediante webcam, email, mensajería instantá nea, teléfonos u otros dispositivos móviles, es decir, por todos los medios que sirven para realizar sexting. El objetivo de una Sextorsión es un abuso sexual, una explotación pornográfica para uso privado, para redes pedófilas o comercial, una extorsión econó mica o cualquier otro tipo de coacción puntual o continuada realizada por conocidos, ex – amantes o personadas desconocidas.
Grooming , este término proviene del inglés “groom” que significa acicalar o cepillar en caso de anima les. Sin embargo, según la definición de Wikipedia (La Real Academia Española todavía no ha incluido el término en su diccionario), el “grooming” es “un nuevo tipo de problema relativo a la seguridad, son las conductas y acciones deliberadas por parte de un adulto, a través de Internet con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad simulando que es un niño o niña de su edad, creando una conexión y dependencia emocional con el menor, con el fin de disminuir sus preocupaciones y poder abusar sexualmente, esto puede introducir al menor a la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.
Los chilenos tenemos la costumbre de nombrar en inglés los temas que nos resultan difíciles de conver sar y debatir. A la suplantación de identidad le lla mamos phishing, al ciberacoso ciberbullying y si se filma una pelea para viralizarla en la web hablamos de happy-slapping. Al acoso escolar le llamamos bullying y al acoso sexual de menores en línea, grooming. Este confuso término no cuenta hasta ahora de traduc ción en español. Definimos grooming como al acoso de un adulto hacia un menor, con el objetivo de con seguir favores sexuales a través de medios digitales, valiéndose generalmente de una identidad falsa. En Chile la ley nº 20.526 sanciona desde el año 2011 el acoso sexual de menores, la pornografía infantil vir tual y la posesión de material pornográfico infantil. El perfil del abusador sexual en línea no está deter minado por un tipo de personalidad específica, ni se enmarca necesariamente dentro de la homosexuali dad, pero tienden a ser mayoritariamente personas solitarias, reincidentes en este tipo de conductas pedófilas y presentan dificultades para controlar sus impulsos sexuales hacia menores, preferentemente desconocidos o ajenos a sus círculos cercanos. El agresor suele aparentar una personalidad muy atrac tiva en las redes sociales y videojuegos, se toma un tiempo en acercarse a la víctima, generalmente niñas de entre 8 y 12 años, gana su confianza y amistad antes de pedir concesiones sexuales. La finalidad del grooming suele ser la obtención de imágenes del menor desnudo o de contenido sexual. Con este material, el acosador extorsiona a su víctima a cambio de un encuentro físico, pasando de ser una situación de grooming (virtual) a abuso sexual (real, físico). El hecho de que sólo en raras ocasiones se llegue a un encuentro físico con el acosador, no evita que los efectos de estos abusos puedan dejar pro fundas heridas en las víctimas.
El grooming es uno de los secretos mejor guardado de los niños y jóvenes que viven una experiencia de abuso, ya a que el daño moral y sicológico que su fren, deja tan profundas secuelas, que en muchos casos, los imposibilita de pedir ayuda o cortar el vínculo con el agresor. No basta entonces con dar le la confianza a los menores para que pidan ayuda si se sienten vulnerados, sino que es necesario estar atentos a cambios conductuales y supervisar sus actividades en el mundo digital. La alianza familia y escuela puede significar una oportunidad para educar en la prevención y en el autocuidado en el mundo digital. Los escolares de hoy, son la primera generación hiperconectada de la historia, lo que multiplica los riesgos que implican los peligros de la web.
Hoy en día, uno de cada 2 usuarios de internet son niños, y alcanzan más de 2.000 horas de conexión al año, equivalente a 84 días completos en la web. Donde haya menores de edad reunidos en la web, probablemente, habrá un acosador sexual con in terés en captar nuevas víctimas. El que hayan nacido en contacto con las tecnologías, hace presumir
que las dominan a la perfección, pero la realidad nos muestra que en la mayoría de los casos no es así. Pueden ser expertos en el uso, pero debido a su corta edad, es probable que no tengan estrategias de prevención ni la experiencia para actuar frente a situaciones de riesgo en el mundo online. Según la última encuesta CASEN, el 71% de los menores de 12 años, ya tienen un teléfono celular propio. El exceso de tiempo en línea, la ausencia de supervi sión parental y el empoderamiento digital de los menores, los deja en una situación de vulnerabilidad importante en el mundo virtual. Todos los casos se pueden dar de manera diferente, por lo que la forma de abordarlos será única y en lo posible, asistida por personal de la policía o profesionales expertos. En determinadas circunstancias, puede ser recomen dable seguir la corriente del acosador para tratar de identificarle. En otros casos, se hace necesaria la de nuncia inmediata a la policía.
Si eres profesor y te enteras que algún alumno de tu clase está viviendo una situación de grooming, debes dar aviso al equipo de Convivencia escolar para que realicen la denuncia en menos de 24 horas. El profe sorado no debe realizar pesquisas ni investigaciones, su rol es de suma importancia en la notificación de los casos y el apoyo a los alumnos vulnerados.
¿Cómo podemos evitar este riesgo en nues tros alumnos?
1. Explíqueles lo que implica el grooming y el daño que puede producir en sus vidas.
2. Pídale a los padres que conozcan a los amigos y contactos de sus hijos en los videojuegos y redes sociales.
3. Explíqueles lo importante que es configurar las cuentas de redes sociales privadas y conocer a quienes aceptan como contactos.
4. Explíqueles a los niños el peligro que puede signi ficar publicar información privada en internet. El acosador se valdrá de cualquier elemento comprometedor o íntimo para extorsionar a su víctima.
5. Converse con sus alumnos respecto a la importan cia que tiene regular el tiempo de conexión a inter net, evitando conectarse en horarios nocturnos.
6. Observe cambios de conducta, ánimo y sueño en sus alumnos. Ante cualquier alerta, converse con ellos y notifique a sus padres. Créale a sus alum nos si le cuentan alguna experiencia de acoso y promueva que pidan ayuda profesional.
7. Eduque, converse y vuelva a conversar constan temente sobre los riesgos que existen en la web, sobre todo, cuando se trata de menores de edad.
Soledad Garcés
Profesora, especializada en tecnologías educativas, Mas ter en e-learning.
Directora del Diplomado en TICS para directivos y pro fesores UANDES y del programa Convivencia Digital de TICS & Partners.
Profesora especializada Convivencia Digital y en la ges tión de proyectos que promueven la inserción de las TICS en el currículum escolar.
Fue expositora en el Congreso Internacional de FIDE, 2018.
Para saber cuál es la real tarea de los profesores en este desafío de integrar el mundo digital en las aulas, hablamos con esta profesora especializada en tecno logías educativas.
¿Cuál es la importancia de que los colegios trabajen el uso indiscriminado de sus alumnos a internet y redes sociales?
En concreto, los colegios más que enseñarte a usar las redes sociales, deben hacerse cargo de la alfabetización digital de sus alumnos y profesores. Esto im plica, incorporar el pensamiento computacional y el uso de internet en su curriculum para que aprendan a ser un ciudadano digital y a usar las tecnologías con seguridad y responsabilidad.
Bajo tu experiencia ¿Cuáles son los mayores problemas que tienen los colegios con este tema? El principal problema es que los conflictos no se dan en el colegio ni en horario escolar, pero la ley obli ga al colegio a mediar los problemas. Esto genera una impotencia de parte del colegio, porque debe asumir un problema que no es propio y los padres piden ayuda, pero no asumen que el uso de internet en sus hijos, es responsabilidad de ellos. Los padres son los primeros educadores, pero cuando hay con flictos, no siempre se hacen cargo.
Además, los colegios no cuentan con personas preparadas para resolver los conflictos que se dan en el mundo digital . Tampoco tienen protocolos y re glamentos para este tipo de conflictos. Aún se ve como un problema “a parte” pero en la realidad, es un problema más de la convivencia escolar.
¿Cómo debieran enfrentar los colegios el uso y abuso de sus alumnos de estas tecnologías?
Vuelvo al punto base... no son las redes sociales el problema. El problema se da, porque los alumnos
no han sido formados en el uso seguro y responsa ble de internet. Los colegios creen que una charla o un taller de concientización es lo único que pueden hacer para evitar los problemas, no se han planteado incorporar la alfabetización digital en el curriculum desde los primeros años.
El problema no se debe mirar por separado, es un todo. Las redes sociales, los videojuegos, el mundo de internet y tantos otros temas más. ¿Cómo se debiera incorporar el uso de la tecnología a las salas de clases?
Las tecnologías se pueden incorporar en la sala de clase en la medida que sean un medio para apren der más y mejor. No debe ser vista ni usada como pirotecnia. Es importante pensar en los objetivos de aprendizaje, trazar una estrategia y medir los resul tados. Luego, volver a revisar el proceso, mejorarlo y aplicar. Los profesores deben perder el miedo a equivocarse y convencerse que se puede pasar muy bien haciendo clases y aprendiendo con tecnologías. No pasa nada si se equivocan o algo no sale tan bien, siempre es menos complicado de lo que imaginan. Solo deben atraverse.
Desde la creación de la Superintendencia de Educa ción, a través de la ley 20.529, los colegios han sido objeto de innumerables controles, algunos justifica dos y otros no. Lo que más complica a los estableci mientos educacionales, por un asunto interno y por situaciones equívocas de la autoridad, es el modo de rendir cuenta de los recursos públicos.
En efecto, desde la generación de un “plan de fisca lización”, no ha existido claridad a la hora de esta blecer el modo en que los sostenedores deben dar cuenta de los dineros, sus usos y la disponibilidad de los mismos.
Muchos de nuestros afiliados han sido sancionados, porque el saldo en la cuenta corriente no da cuenta del uso de los recursos, siendo objetados los casos en que en vez del saldo, hay depósitos a plazo to mados con la finalidad de mantener el valor de los recursos percibidos y no utilizados de un año a otro.
Nuestros abogados crearon un documento, en el que se explica que los recursos que no están en la cuenta corriente, si pueden estar en un depósito a plazo. Los afiliados lo pueden descargar de la página web.
El Departamento de Remuneración y Subvenciones de FIDE, liderado por el ingeniero comercial de la U. de Chile, José Riffo, informa en relación al monto límite máximo del cobro mensual 2019 informado por el Mineduc, y al monto en pesos que deben in formar a los apoderados, que:
1. Mediante resolución, la Secretaría Regional Minis terial de Educación informa a todos los colegios que siguen adscrito al sistema de Financiamiento Compartido, el cobro mensual máximo por alum no para el año escolar 2019, expresado en UF.
En el artículo 3° de la misma resolución, se indica que este cobro por alumno establecido para cada año escolar, en pesos, se aplicará considerando el valor de la Unidad de Fomento al primer día hábil del año escolar 2019.
2. Por otro lado, el Decreto 478 del Ministerio de Educación, publicado el 29 de enero de 2016, que aprueba el reglamento que establece el procedi miento para poner término al Financiamiento Compartido, de conformidad a los artículos vi gésimo primero transitorio y siguientes de la Ley N° 20.845; en el artículo 2°, define el año esco lar como el período comprendido entre el 1° de marzo y el 31 de diciembre de cada año, ambas fechas inclusive.
3. De acuerdo a lo informado por el Banco Central de Chile, el valor de la Unidad de Fomento del 1 de marzo de 2019 corresponde a $27.557,89.
4. Por tanto, para transformar el monto máximo de cobro mensual 2019, informado por el Mineduc, que está expresado en UF, a pesos, el valor anterior se debe multiplicar por $27.557,89.
El Congreso decidió aprobar por 110 votos a favor, 26 en contra y 13 abstenciones, esta piniciativa promovida por el presidente Se bastián Piñera para hacer frente a la violen cia escolar. ¿Cómo quedó finalmente esta ley que aún no tiene fecha para entrar en vigencia?
El Proyecto de Ley Aula Segura, es una ini ciativa propuesta por el Ejecutivo nacional como respuesta a los diversos actos violen tosacontecidos durante el último año en varias instituciones educativas de la Re gión Metropolitana.
Para algunos, será el marco legal que per mita poner fin a las tomas violentas de co legios y a actos que involucren violencia en general por parte de estudiantes, dentro de las instituciones educativas. Para otros, es solo un mecanismo que no aborda el pro blema desde su raíz. ¿Qué contempla esta nueva ley y por qué la comunidad educativa tiene posturas opuestas sobre su aplicación?
En septiembre de 2018, el presidente Se bastián Piñera y la ministra de Educación, Marcela Cubillos, firmaron y enviaron al Congreso el Proyecto de Ley Aula Segura, documento que estipula una modificación del artículo sexto del Decreto de Fuerza Ley N°2 de 1998 del Ministerio de Educación.
Este cambio, faculta a los directores de es tablecimientos educacionales a expulsar y cancelar la matrícula de manera inmediata a aquellos estudiantes que estén involucra dos en actos violentos y que causen daños a la institución o generen algún perjuicio a quien forme parte de ella.
Tras 54 días de discusión en el Congreso, la propuesta fue aprobada y representa un acuerdo que, en palabras de la ministra
Cubillos, “refleja lo que era esencial para el gobierno y para la oposición”.
Originalmente, el Proyecto de Ley conside raba las siguientes causas como motivos para expulsión y cancelación de matrícula:
1. Uso, posesión, tenencia y almacenaje de ciertos tipos de armasdefinidas en la Ley de Control de Armas (material de uso bélico, armas de fuego, municiones, explosivos de uso autorizado, sustancias químicas usadas para la fabricación de explosivos, bastones eléctricos o elec troshock), y artefactos incendiarios, ex plosivos, y de características similares, como, por ejemplo, bombas Molotov.
2. Agresiones físicas que produzcan lesio nes a docentes, asistentes de la educa ción y manipuladoras de alimentos.
Sin embargo, durante el proceso de discu sión del Proyecto de Ley en el Congreso, las causas anteriormente mencionadas fue ron resumidas y ameritarán castigo casos como porte de armas y lesiones graves, su mando también hechos de agresión sexual o daños a la infraestructura.
¿Cómo se realiza el proceso?
Cuando el director decida expulsar o sus pender la matrícula de algún estudiante que haya incurrido en las faltas estableci das, debe notificar por escrito su fallo, tan to al alumno como a sus padres o apodera dos y a la Dirección Regional respectiva de la Superintendencia de Educación.
El o los afectados, contarán con la opción de solicitar una reconsideración del cas tigo ante la autoridad del establecimiento educativo, teniendo un plazo de cinco días hábiles, a partir de la notificación previa mente señalada.
Sin embargo, “ la interposición de la refe rida reconsideración no suspenderá los efectos de la expulsión y/o cancelación de la matrícula”, por lo que los estudian tes sancionados permanecerán apartados de la institución hasta que su petición sea resuelta por el Consejo de Profesores y el director, esto para garantizar la seguridad de quienes se vieron envueltos en el suceso violento o fueron víctimas de él.
Una vez tomada la decisión “corresponderá al Ministerio de Educación velar por la reubica ción del estudiante afectado por la medida y adoptar las medidas de apoyo necesarias”.
La legislación vigente sólo permite expulsar y can celar la matrícula cuando los hechos estén contem plados en el reglamento interno del establecimiento y bajo un procedimiento que dura al menos 25 días hábiles, sin posibilidad de separar de inmediato al alumno o alumna involucrado. Sobre esto, la Minis tra Cubillos agregó que, “un profesor está obligado a convivir, durante los 30 días que demore el proceso, en la misma sala de clases con quién lo roció con bencina o lo agredió, lo cual es completamente in humano e indigno”.
Toda una polémica está causando la pre sentación de estos dos proyectos de ley: uno que busca restituir el derecho a que se tomen en cuenta los méritos académicos al momento de postular a un colegio, y el otro que busca asegurar un 30% de cupos en los procesos de admisión para niños de familias vulnerables, en establecimientos particulares subvencionados y pagados.
FIDE no quiso estar e afuera de esta discu sión por lo que estuvo presente en varios medios de comunicación dando a conocer su visión de estos controvertidos proyectos de ley.
De hecho, el 21 de enero, Rodrigo Díaz, abo gado de FIDE participó en el programa de CNN, 360º, conducido por Daniel Matama la, donde defendió el derecho de los colegios particulares pagados a tener sus propios sistemas de admisión y selección.
su experiencia en el colegio Saint George’s y explicó por qué la Ley Machuca no le pa recía una buena idea.
Parraguez asistió al Saint George’s College entre los años 1971 y 1973. Ahí hizo su ense ñanza media hasta el Golpe Militar del 11 de septiembre, cuando se trasladó al cole gio San Ignacio.
Vivía en una población a la orilla del río en Las Condes, con lo que se sentía muy lejano a sus compañeros del Saint George’s. “La experiencia tiene de dulce y agraz”, comen tó. “Siempre hubo dificultades, porque esto tiene efectos psicológicos“, agregó.
Al ser consultado sobre el proyecto de Ley Machuca propuesto por la oposición, que pretende establecer una cuota de alumnos más vulnerables en los establecimientos, Parraguez señaló que “no es una solución, porque la solución es que todos los colegios sean buenos, la educación pública y la edu cación privada, y el Estado tiene que pro curar para que los colegios sean buenos en la educación pública, entonces no vamos a necesitar Ley Machuca”.
“Puede servir en algún caso, pero también provocaría este conflicto en las personas, sobre todo en los adolescentes, en resistir a esta discriminación“, agregó.
Tanto Guido Crino, presidente de FIDE, como el abogado Rodrigo Díaz, estuvieron presente en El Mercurio, entregando la vi sión de nuestra institución.
basta a la guerra ideológica en educación En una verdadera guerrilla ideológica, la oposición contrapuso al proyecto de ley “admisión justa”, presentado por el gobier no para corregir defectos de la ley de in clusión, como la posibilidad de selección y meritocracia, otro titulado “Machuca”, que tiene por objetivo evitar la segregacion es colar y favorecer la integración social den tro de la sala de clases.
eso escuelas y colegios de comunas como La Pintana, La Legua, Quilicura, Pudahuel, San Ramón, la Granja y otras perifericas de la region Metropolitana tienen matrícula mayoritariamente vulnerable y ninguna legislación va a alterar eso. Lo propio por ra zón inversa va a ocurrir en Las Condes.
Si nuestros legisladores quieren introdu cir una verdadera politica de “integración escolar”, deben establecer una normativa que regule una configuración urbanística de las grandes ciudades, que contemple una politica de viviendas sociales y servi cios asociados que favorezca la integración. Además, necesitarán modificar la cultura escolar instalada, y cambiarla por una que promueva una eficaz y efectiva integracion social en la escuela. Para esto se rdebe trabajar en la formacion inicial de los maestros, ya no en función de educar a una población homogénea, sino a una poblacion escolar heterogénea por su procedencia social y cultura diversa: alum nas y alumnos con capitales culturales de origen diferentes.
Nadie podria discutir la bondad de una po litica así, pero es absurdo pensar que solo la integracion fisica de alumnos de diversa proveniencia social y cultural promoverá por sí sola la inclusión escolar.
Por la disputa ideológica algunos de nues tros legisladores han olvidado o descono cido los diversos factores que explican la segregacion escolar: se puso fin al finan ciamiento compartido bajo el argumento de que la exigencia de pago impedía la in tegracion de alumnos provenientes de fa milias socioeconómicamente vulnerables desconociendo, en primer lugar, la exigen cia legal de otorgar becas, junto con cobros regulados y, que muchos colegios, tenian sistemas de tramos diversos de escolaridad. Curiosamente está demostrado que los es tablecimientos con mayor diversidad social son los del sector particular subvecionado, en especial, los que tenían financiamien to compartido; y los que presentan menos diversidad social son los de dependencia municipal y particulares pagados.
Todas las investigaciones, vinculan la segre gación con la ausencia de una política urba na, que favorezca la integracion social. Por
Asimismo, se requiere mejorar las remu neraciones y condiciones de trabajo de los maestros en razón de esta tarea desafiante. Por la experiencia de los paises desarrolla dos, las clases deben contar con un máximo de 30 alumnos, siendo ideal 20. La relación de horas lectivas y no lectivas debe ser 50 y 50. Deben incorporarse al trabajo educativo otros profesionales como psicólogos educa cionales y educadores diferenciales. Junto con esto, se debe contar con una mayor cantidad y variedad de recursos educati vos. Por último, se debe trabajar con padres y alumnos promoviendo una cultura esco lar integradora.
En definitiva, lo que se necesita es que le gislemos con racionalidad, haciéndonos cargo de nuestra realidad. Promovamos una real politica de “integración escolar”, que nos permita, al mismo tiempo, resolver el problema instalado de la baja calidad de la educacion escolar en Chile.
evitemos los mismos errores
En relación al anuncio del Mineduc de re poner el mérito como medio de selección a ciertos colegios, cabe tener en cuenta algu nos elementos, para no repetir la forma de legislar del último lustro.
hay dos recursos de protección pendientes, uno de los cuales tiene una orden de no innovar que hace que el sistema, al menos para esa región, se haya visto objetado por los mismos “beneficiarios del sistema”; es decir, los padres y apoderados.
Cuando esta línea de acción se aprobó, muchos aplaudieron el proyecto de ley de inclusión y celebraron el esfuerzo del go bierno de la presidenta Bachelet por “igua lar la cancha” y desmantelar los elementos nefastos que se habían infiltrado en un sis tema equitativo.
El punto es que las políticas públicas en educación, en los últimos dos lustros, han circulado con mucha frivolidad, desde la vi sión mesiánica del Frente Amplio, a la pue rilidad de los ministros de Educación, en tér minos de no existir un diseño estratégico, concordado por toda la sociedad civil, que permita efectivamente alcanzar la calidad, meta que hasta ahora se ve inalcanzable.
La Ministra Cubillos tiene la posibilidad de enmendar una ley ideologizada, y apro bada por mayorías circunstanciales en el Congreso, como la ley 20.845, cuyos erro res en los diseños de las políticas públicas contenidas en ella, ya han generado graves atentados a la elección de lo que desean los padres para la educación de sus hijos.
Rodrigo Díaz Abogado FIDE Publicada por El Mercurio el 11 de enero, 2019El argumento de la educación como bien público, implica que los colegios no pueden elegir a sus alumnos, más aún cuando los recursos son aportados por el Estado. Cuan do se aprobó la constitucionalidad de la ley, con el voto del presidente del tribunal cons titucional, Carlos Carmona, se hizo basado en una recomendación de hace más de 10 años de la OCDE, y sin ningún otro sustento. Desde una visión más realista, el reemplazo de la selección por un sistema de “tómbola” virtual, aleatorio y objetivo, no ha mejora do la calidad, ni tampoco se ha respetado lo que desean los padres, en especial la liber tad de elegir proyectos alternativos a los es tatales. Es más, en la séptima región (Talca)
El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, lanzará un plan de integración escolar, donde estudiantes de liceos municipales podrán optar a cursar el año en un colegio particular.
“A 50 años de la experiencia Machuca, la necesidad de integración social sigue vi gente y tiene que estar en todos los aspec tos”, dijo el jefe comunal en conversación con La Segunda.
El plan de Lavín se da en medio de la dis cusión del proyecto del oficialismo llamado
A diferencia de la propuesta de oposición, lo planteado por Lavín es voluntario, por lo que se encuentra enviando cartas a directores de 50 establecimientos privados de la comuna.
La solicitud consiste en que abran vacantes para recibir este año a estudiantes de los esta
blecimientos municipales, en un plan piloto. El tipo de financiamiento contemplado es tripartito, por lo que el municipio entrega ría los recursos que otorgaría en sus liceos por los estudiantes a los particulares que se sumen.
“Pero obviamente el aporte municipal no alcanza a cubrir toda la matrícula. Por eso pedimos que el colegio haga un esfuerzo y también la propia familia del alumno. La idea es que el esfuerzo principal se haga entre el colegio y el municipio”, señaló. Asimismo, sostuvo que el municipio entre garía acompañamiento a los estudiantes que realicen este cambio.
En relación a la similitud de la propuesta con la de Felipe Kast, la diferencia se basa en que no hay ley ni reglamento.
En entrevista con El Diario de Cooperativa, el parlamentario explicó que “esto no es nuevo, nosotros lo planteamos en la cam paña presidencial del año 2017. Lo plantea mos con Jaime Bellolio (UDI) en un proyec to de ley el año 2014”.
El proyecto “básicamente busca que aque llos colegios particulares pagados que ten gan políticas de inclusión como hoy día ocurre con el Colegio San Ignacio Alonso Ovalle (...) puedan también recibir algún tipo de apoyo en la subvención escolar”.
“Ellos entregan gratuidad a un grupo de alumnos de su colegio pero no reciben la sub vención escolar y como tenemos un sistema educacional tan segregado nos parece que sería positivo que efectivamente esos cole gios particulares pagados también pudieran poner su grano de arena en tratar de hacer de Chile una sociedad más inclusiva”, manifestó.
En esa línea, el parlamentario explicó que saben que “no es la solución a todos los pro blemas” y que “ojalá tuviésemos una edu cación pública que fuese la envidia de los colegios particulares pagados”.
El senador además destacó que desde Evó poli apoyan Admisión Justa, “pero creemos que este debate hay que tenerlo y ojalá ten gamos la capacidad de avanzar en ambos”.
“Nuestro proyecto de ley lo vamos a ingre sar en el mes de marzo y esperamos tam bién poder explicarle no solo a la oposición, sino también al Gobierno, la importancia de este tema”, agregó.
¿Cómo se presentará el proyecto Ley de Admisión Justa?
La Ministra de Educación plantea tramitar el pro yecto Ley de Admisión Justa de forma dividida. Por una parte se haría la selección por mérito, y por otra parte, se abordaría la prioridad para jóvenes resi dentes del Sename y con necesidades educativas especiales permanentes.
La Ministra anunció que el proyecto de ley se sepa rará en dos partes, para permitir facilitar la tramita ción legislativa y la búsqueda de acuerdos. En el gobierno estiman que al dividir las iniciativas existe mayor margen para lograr un acuerdo en el Congreso, dado que cuando se discutió inicialmente el proyecto de selección bajo el gobierno de Michelle Bachelet, varios parlamentarios de su propia coalición expresaron reparos a modificar el régimen con que ingresaban los alumnos de los liceos emblemáticos.
En el Centro de Espiritualidad Marista, se reunió la Junta Nacional de FIDE en enero para elaborar la primera propuesta del plan estratégico de la fe deración para los próximos dos años.
Durante el encuentro, que duró dos días, también se discutió la propuesta de modificación de estatutos y el presupuesto 2019.
Fue una jornada muy productiva y participativa, donde se tomaron en cuenta todas las visones de los miembros de la Junta.
Durante el último año hemos conocido detalles del trabajo que el DEMRE de la Universidad de Chile ha estado realizando para superar algunas de las debili dades de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Mediante una nueva batería de instrumentos de evaluación. matemática, lectura, escritura, ciencias y habilidades transversales, el DEMRE propone eva luar un conjunto de competencias que ha estimado fundamentales para un exitoso desempeño de los jóvenes en la educación superior.
En una primera aproximación a dicha propuesta (respecto de la cual no conocemos plazos ni mo dalidades de implementación), es válido considerar la evaluación de competencias como un avance en la mejora del sistema de admisión a la educación superior porque, desde una perspectiva teórica, este tipo de evaluación permitiría medir un conjunto de habilidades que resultan de un proceso de aprendi zaje que ocurre tanto al interior de una sala de clases como fuera de ella.
cual obviamente no es una historia exclusivamente académica.
En este sentido, es posible inferir que la propuesta busca disminuir el carácter discriminatorio que se le ha criticado a la PSU. En esta dirección, este nuevo instrumento de ingreso, podría contribuir a corregir la brecha observada en los puntajes obtenidos en la PSU, entre los estudiantes egresados de la educa ción media humanista científico (EMHC) y aquellos egresados de la educación media técnico profesional (EMTP) que aspiran acceder a la educación superior. De esta manera, la nueva batería de instrumentos ofrecería una buena oportunidad de beneficiar a los jóvenes egresados de la EMTP, corrigiendo un aspec to técnico elemental de esta evaluación selectiva: la hace más justa. No obstante, los esfuerzos de la EMTP están puestos en el desarrollo de competen cias laborales y, con todo, podría haber alguna distor sión en este sentido. Sin embargo, es necesario calibrar las expectativas de los actores involucrados, especialmente de los jóvenes que actualmente están matriculados en la EMTP, porque hay un conjunto de aspectos es tructurales de la educación chilena que un cambio en la prueba de selección a la educación superior no resolverá. Entre ellos, la brecha de calidad en la educación que puede estar a la base de la brecha en el desempeño en la PSU de los estudiantes HC y TP. Entonces, es necesario que haya un trato res ponsable y cuidadoso de las expectativas de miles de jóvenes para no generar frustración o falsas expectativas.
En consecuencia, este nuevo enfoque evaluativo, la evaluación de competencias ofrecería oportunida des de medir qué saben hacer o, qué son capaces de hacer los jóvenes con el conocimiento que poseen. Y ese conocimiento es concebido como el resultado de un proceso de aprendizaje que ha ocurrido a lo largo de la historia personal de cada uno de ellos, la
Además, si se pretende evaluar competencias, es claro que no existe la posibilidad de generar instrumen tos diferenciados de evaluación, aunque esto sería lo ideal, nos referimos a pruebas para cada especialidad y además una prueba para la formación humanis ta, creemos que se propondrá un instrumento que contemple los contenidos habituales de lenguaje,
matemática, ciencias e historia, y dentro de ellos, es posible que existan preguntas de cultura general pero complejas, que busquen medir la capacidad de los estudiantes para resolver problemas o emitir opiniones fundadas respecto de estos.
Si esta iniciativa logra efectividad, queda el problema de, cómo las instituciones de educación superior podrán enfrentar el ingreso de jóvenes con habilidades técnicas desarrolladas, pero débiles en habilidades pro pias de la educación humanista científica. ¿Cómo, Las instituciones de educación superior, deberían enfrentar el desafío de disminuir esta bre cha y, al mismo tiempo, cumplir con las exigencias impuestas por el sistema nacional de acreditación?
La brecha de calidad educacional entre Educación Media Humanista Científica y Educación Media Técnico Profesional es un nuevo desafío para las ins tituciones de educación superior. Los esfuerzos que han emprendido en materia de inclusión y equidad en el acceso, podrían hacerse cargo de esto pero, con toda seguridad, es una mirada muy parcial. Al respecto, programas tales como los propedéuticos universitarios o el PACE del Ministerio de Educación, ¿son suficientes para abordar el nuevo escenario?
En relación con esto, durante el mes de agosto re cién pasado la Ministra de Educación Cubillos re cordaba una vieja recomendación para mejorar la calidad de la EMTP al insistir en que debe mejorarse la vinculación entre las escuelas o liceos técnico pro fesionales y las empresas que dan vida al medio pro ductivo. Si esta receta es bien llevada a cabo, ¿cuál es el resultado esperado? Lo que sabemos a partir de experiencias exitosas de articulación entre el sistema de educación secundaria técnico profesional y las necesidades del medio productivo local (tal como ocurre en el País Vasco, por ejemplo) es que la solidez de la formación para el empleo es indiscutible. Pero, de cara a la educación superior ¿cómo reac cionaría un estudiante de la EMTP que ha llevado a cabo una formación técnico profesional articulada de forma permanente e inteligente con las empresas al llegar a instituciones de educación superior que aún no aprenden a dialogar de manera eficaz con las empresas?
La ciudadanía ha escuchado a sucesivos gobiernos de clarar su interés por dedicarle una mayor atención a la formación técnica profesional. Un pilar fundamental de ese mundo es la educación media técnico profe sional y, tal como ocurre con todos los temas relacio nados con la educación, la tarea es urgente.
FIDE fue conocida en el pasado por la organización de grandes encuentros estivales de perfecciona miento donde asistían entre 300 o 400 profesores a diversos cursos, tanto de colegios afiliados como de no afiliados provenientes de todo el país. A esto se sumaban los cursos de postgrado y pasantías en universidades en el extranjero para profesores y directores. La extinta FIDE Primaria también organiza ba estos grandes encuentros con asistencia de entre 800 y 1000 profesores.
A partir de la consideración del perfeccionamiento como uno de los cuatro ámbitos de la reforma curricular de 1996, las universidades también organizaron este perfeccionamientos masivo e incluso el Estado promovió jornadas nacionales gratuitas para profesores de colegios subvencionados de todo el país, con una saga de programas tales como el “Perfec cionamiento Fundamental” y la “Profundización del
Perfeccionamiento Fundamental”, con altos costos para el erario nacional, por nombrar solo algunos de ellos. Estas grandes jornadas fueron declinando y los propios usuarios las cambiaron por los llamados “cursos cerrados” o más conocido como el perfec cionamiento “in situ”, donde los colegios contratan un curso para todos sus profesores de modo que todos ellos accedan a los mismos recursos pedagó gicos de acuerdo a su realidad o contexto. Pero sin abandonar la idea de perfeccionar lo que se tiene, a través de la entrega de conocimientos expertos.
Grandes encuentros, pocos resultados Producto de un perfeccionamiento a gran escala por más de 20 años el profesorado acumula cantidad de certificados, diplomas, títulos, post títulos y post grados. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora en términos de aprendizajes de los alumnos
no son los esperados, aunque las evaluaciones regis tradas sobre los cursos dictados gozan generalmente de buena salud y de una consideración aceptable por parte de los usuarios. Luego de varias décadas de perfeccionamientos masivos o localizados y ante los resultados obteni dos, caben merecidas dudas sobre la eficacia de esta estrategia de capacitación seguida para el mejora miento de la formación continua de los docentes. La entrega descontextualizada de la realidad del pro fesor de conocimientos, programas, técnicas, estra tegias, etc., no produce una transferencia directa al aula. El postulado racionalista que ha fundamentado la formación docente inicial y continua por muchos años -y que aún sigue vigente-, según el cual todo saber nuevo es fuente de prácticas nuevas por el simple hecho de ser aceptado y asimilado por el do cente, no se cumple en la práctica. Dicho de otro modo, sin abandonar el idioma del saber, porque es necesario e imprescindible, es preciso terminar con la ficción de que el saber por sí mismo es un medio de acción o que la adquisición de nuevos aprendi zajes en algún curso, hará que el profesor pase a la acción sin inconvenientes. “La noción de que las ideas externas por sí mismas derivarán en cambios en las clases y en las escuelas, tiene graves defectos como teoría de acción” (Elmore, 2004, 30). Un autor tan connotado como Perrenoud dice al respecto: “No son los saberes los que guían la movilización de otros saberes, sino lo que, rigiéndose por los criterios de Piaget y Bourdieu, llamaremos esquemas de pen samiento y de acción, que forman conjuntamente el hábitus del individuo” (P. Perrenoud, 2010, 71).
Con respecto al impacto en la práctica que puedan producir los cursos de perfeccionamiento, Elliot Eisner describe muy bien esta situación: “el relator que dicta un curso de perfeccionamiento no conoce a los docentes que componen su auditórium, por lo cual no conoce ni sus puntos fuertes ni débiles. La situa ción es comparable a la de un profesor de canto que da consejos a un cantante al que nunca oyó cantar. Las recomendaciones generales sólo llegan hasta allí. En consecuencia, procuramos mejorar la enseñanza pidiendo a los docentes que abandonen sus aulas y viajen a sitios distantes para recibir consejos generales de parte de personas que nunca los han visto ense ñar. No hay que ser especialista en teoría del apren dizaje para saber que las recomendaciones generales son de limitada utilidad para las formas complejas de acción humana. La realimentación debe ser espe cífica y centrada en el actor en su contexto. Lo que
hacemos, en cambio, es descontextualizar el perfec cionamiento docente y, en consecuencia, reducir su utilidad potencial. Estos comentarios no deben inter pretarse como si implicaran que los programas de perfeccionamiento docente no pueden resultar úti les; sin embargo, si no incluyen alguna observación directa de los docentes en el contexto de sus pro pias aulas, es poco probable que sean adecuados.”. (E. Eisner, 2002, 231)
Desarrollo profesional en lugar de perfeccio namiento.
La experiencia de muchos años de cursos, charlas y seminarios de perfeccionamiento pedagógico “al bulto” o a la “bandada”, estandarizado y asistencia lista -que no asegura mejoramientos-, muestra que el perfeccionamiento está agotado. La acumulación de cursos de perfeccionamientos diversos y fragmentados, contrarios a la cultura pedagógica del profesor, no asegura calidad. La entrega de concep tos, nuevas teorías, programas, modelos, etc, ayudan a la comprensión pero no a la acción. Los saberes teóricos son indispensables, pero asimilados fuera de un contexto de acción no son “ipso facto” moviliza bles ni movilizados en el tratamiento de situaciones particulares en el aula. Los conocimientos nuevos se estrellan con una cultura pedagógica que vertebra las acciones de los profesores.
La capacitación pedagógica en FIDECAP está con cebida como desarrollo profesional y no como per feccionamiento. De poco serviría perfeccionar a un conductor de carros romanos si lo que necesitamos es un piloto de fórmula uno. Esta capacitación se
realiza a través de una intervención a la escuela para el desarrollo de capacidades de la propia comunidad educativa. En este sentido, busca la formación de profesionales reflexivos, la autonomía de los esta blecimientos escolares y la capacidad de personas y organizaciones por construir caminos propios para el mejoramiento educativo.
Capacitación sustentable. Muchas escuelas alcanzan mejoramientos de corto y mediano plazo, pero escasamente permanentes. La sustentabilidad de la acción educativa emana de la capacidad endógena instalada en dicho es tablecimiento. Una capacitación sustentable debe entenderse como una acción exógena dirigida a desarrollar y fortalecer dichas capacidades y generar otras. Por consiguiente, el éxito de esta intervención se mide en cuanto ella efectivamente empodera al establecimiento escolar -profesores, directivos y asistentes de la educación-, de tal manera que éste pueda seguir progresando en sus logros a partir de sus capacidades adquiridas, empezando a depender cada vez menos de intervenciones exógenas.
La capacitación pedagógica de FIDECAP es por tan to una asesoría y una colaboración profesional que mira a la institución escolar en su globalidad. El me joramiento educativo debe expresarse en mejores resultados de aprendizaje de los estudiantes -léase SIMCE- y requiere como condición fundamental: la transformación de la cultura escolar; cambios en la forma habitual de trabajo de la escuela; y por tanto, cambios en los diversos actores de la comunidad educativa. De no ser así, se compromete la sustenta bilidad de los cambios a costa de una supuesta efec tividad de corto plazo que no es real. Es por ello que, junto con lograr el mejoramiento de los aprendizajes medidos a través de sistemas de medición nacional, el establecimiento logrará también elevar la calidad de sus procesos y prácticas, todo ello como expre sión de su renovada capacidad de autogestión. En la perspectiva de la sustentabilidad de la acción educativa, los(as) docentes son un factor estratégico clave. Ningún camino de mejoramiento educativo sustentable, es posible sin su participación. Pero no son los únicos(as), es condición y prerrequisito el concurso y compromiso de la gestión y apoyo del equipo directivo y, de manera importante, el lide razgo pedagógico del rector(a). De lo contrario, se compromete el éxito de los resultados.
Capacitación sistémica.
El rendimiento escolar obedece al ethos de la escue la, lo que ella es y lo que hace. Cambiarlo, implica cambiar la escuela. Por ello, la capacitación pedagó gica de FIDECAP es una asesoría integral, que aborda la complejidad de la institución escolar a través de un diseño de intervención holística, y es por tanto una asistencia técnica institucional y no de iniciati vas pedagógicas desagregadas, tales como: cambios de métodos, instrumentos de evaluación, nuevas teorías de aprendizajes, apoyo a algunos subsectores de aprendizaje, etc., concebidas cada una de ellas de manera aislada y sin referencia a la práctica docente. Este mejoramiento sustentable es sistémico, e impli ca una transformación de la escuela.
La capacitación pedagógica integral que entrega FIDECAP confía y cree en la capacidad de las comu nidades profesionales de educación de construir y sustentar sus propios procesos de mejora. No todas las escuelas progresan siguiendo la misma estrategia y las que se encuentran en niveles de efectividad dis tintos, necesitan estrategias de mejoras distintas. Por esta razón, FIDECAP actúa como asesora y consul tora en un proceso que contiene varias etapas, que deben propender a una gran integración.
El PH.D. Dr. José Manuel Salum y Miguel Ángel Pon ce López, licenciado, Klgo realizaron este proyecto de Investigación que apunta esencialmente a una revisión sistemática respecto al uso de los smar tphones en el desarrollo de la plasticidad cerebral de los niños con edades comprendidas entre 0 y 6 años. A continuación les presentamos un extracto del estudio.
De acuerdo a lo señalado por los investigadores, esta revisión está compuesta de tres grandes categorías de contenido: intelectuales, actitudinales y conduc tuales, cada una de las cuales está conformada por un número determinado de habilidades, las cuales serán expresadas según las distintas revisiones sis temáticas, incluyendo literatura gris, las que dieron base y fundamentos teóricos y prácticos que permitirían la deducción de nuevas investigaciones. Una vez expuesta la revisión de literatura y diferentes estudios en relación a lo mencionado, objetiva ron que la dependencia y el mal uso de los smar tphones en los niños inciden negativamente en la neuroplasticidad cerebral, el cual en último término es producto se expresa en mala conducta, baja au toestima, bajo nivel cognitivo según corresponda a su edad y habilidades asociadas. A partir de los resultados de este análisis cuantitativo y cualitativo (mixto), clasificaron el nivel de desempe ño eficiente de los niños según su edad.
“Al no existir estudios de índole meta-análisis que nos permitiría reflejar una búsqueda más avanzados con un grado de evidencia mayor, el actual se limita a rea lizar un estudio de revisión sistemática. Este proceso de investigación permite facilitar y dilucidar los mitos de los padres que el uso del smartphone en sus hijos “los vuelve más intelectuales””, explicaron. Está claro que el desarrollo tecnológico avanza día a día, teniendo acceso una mayor parte de la población a estos medios tecnológicos, sin medir las con secuencias del freno neuronal que se produce en los niños menores de 6 años en el uso de los celulares smartphones indiscriminada y discriminadamente sin percibir la noxa en los niños, de un contexto so cioeconómico de alta vulnerabilidad.
En los últimos años el ingreso de estos dispositivos al mercado chileno ha crecido constantemente, ya sea en la casa o en la escuela, generando notables cambios en el comportamiento de las personas, cambiando de esta forma los estilos de vida o sus ac titudes, por esta razón es importante entender y di mensionar el verdadero efecto que ha generado este
movimiento tecnológico. Los smartphones influyen en los estilos de vida de las personas cambiando sus hábitos ya pre-establecidos facilitando la comuni cación e información de una forma ágil y práctica. De esta forma se ha creado una dependencia tec nológica transformando los canales tradicionales en canales de comunicación más diversificados.
La propuesta que se presenta en este proyecto de investigación es una evaluación de carácter forma tivo que está orientado a mejorar la calidad de edu cación de jóvenes de un contexto social vulnerable.
La llegada de los teléfonos inteligentes en nuestra vida diaria sin duda ha cambiado nuestras vidas y desarrollo neuronal.
El cerebro no es una materia inerte y fija, pero es una verdadera unidad central del ser humano. Es de gran plasticidad, las conexiones neuronales se están desa rrollando todos los días y la estimulación cerebral des encadena la creación de nuevos circuitos neuronales.
Esta estimulación permite el proceso tradicional del aprendizaje y esto ha permitido a los seres humanos adaptarse y evolucionar. Siendo las herramientas di gitales potentes
estimuladores, participan, al igual que otros elemen tos, en la modificación de nuestro cerebro.
Para 2018, las estimaciones predicen que un tercio de la población mundial tendrá un teléfono inteligente. Esto representa al menos 2,6 millones de usuarios en todo el mundo. Y para muchos, el telé fono móvil se ha convertido en un objeto cotidiano indispensable. Para comunicarse, intercambiar con otros, sino también para seguir las noticias o incluso divertirse. En promedio, los usuarios pasan al menos 4,7 horas al día en sus teléfonos inteligentes.
La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anató mica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades. Otros autores indican que la neuroplasticidad es la potencialidad del sistema nervioso de modificar se para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño. En general, la neuroplasticidad suele asociarse al aprendizaje que tiene lugar en la infancia, pero sus definiciones van más allá y tienen un recorrido histórico. Hay diversos componentes bioquímicos y fisiológicos detrás de un
proceso de neuroplasticidad y esto lleva a diferentes reacciones biomoleculares químicas, genómicas y proteómicas que requieren de acciones intra y extra neuronales para generar una respuesta neuronal.
El sistema nervioso cuenta con extraordinarias pro piedades con capacidad de modificación dinámica, un “producto nunca terminado” resultado de la in teracción entre factores genéticos y ambientales. La neuroplasticidad comprende todas las propiedades del cerebro relacionadas con las constantes modificaciones de su estructura y se aplica a una gran can tidad de fenómenos tales como la neurogénesis en los adultos, la reorganización de mapas corticales o los cambios sinápticos asociados a la memoria y los hábitos. Para que un cambio sea una manifestación de plasticidad funcional debe expresar un proceso activo de readaptación ante los requisitos del en torno. A su vez los procesos activos deben implicar cambios en alguno de estos mecanismos: número de sinapsis, eficacia de las sinapsis y características neuronales intrínsecas. Existen mecanismos celulares y moleculares de los fenómenos de neuroplasticidad, los cuales se orga nizan en torno a la plasticidad por crecimiento: re generación axonal, colateralización, sinaptogenesis, neurogénesis y la plasticidad funcional que indica cambios en la eficacia de la transmisión sináptica. Científicos de la Universidad de Zúrich (Suiza) y Friburgo (Alemania), en un estudio publicado en la revista Current Biology en diciembre 2014, dada la re ciente obsesión por los móviles inteligentes decidie ron explorar la plasticidad del cerebro en situaciones cotidianas y analizar cómo el uso de los dedos en el
manejo de los celulares con pantalla táctil lo moldea, produciéndose una mayor actividad cerebral.
Cada región del cuerpo tiene un área específica en el centro emocional del cerebro, donde se procesa su información, la cual es flexible y puede cambiar.
Los investigadores estudiaron la activación del cór tex sensorio-motor, que se activa con el movimiento de los dedos. Para ello realizaron electroencefalogra mas que medían la actividad de las regiones corti cales del cerebro en 37 personas diestras, 26 de las cuales eran usuarios de Smartphone con pantalla táctil y 11 de celulares con teclados tradicionales. Gracias al electroencefalograma registraron la res puesta cerebral cuando los usuarios de teléfonos in teligentes tocaban la pantalla con los dedos pulgar, índice y medio para poder luego compararla con la de personas que siguen usando los viejos móviles de teclados tradicionales.
Los resultados sugieren que los movimientos repe titivos sobre la superficie de las pantallas táctiles reorganizan el procesamiento sensorial de la mano, con actualizaciones diarias de las representaciones cerebrales de las puntas de los dedos.
Los científicos concluyeron que la actividad eléctrica en el cerebro de los usuarios de teléfonos inteligen tes aumentaba al tocar las puntas de los dedos pul gar, índice y corazón.
Asimismo, revelaron que el uso de las pantallas tác tiles cambia la forma en que los pulgares y el cerebro trabajan en conjunto y que la cantidad de actividad del córtex cerebral asociada al pulgar y el índice era directamente proporcional a la cantidad de tiempo que se usaba el dispositivo inteligente. El procesa miento sensorial del córtex en nuestro cerebro es continuamente remodelado por la tecnología digital personal. El uso de los smartphones es la herramien ta ideal para estudiar la plasticidad cotidiana del ce rebro humano.
A partir del presente estudio y revisión sistemática bibliográfica además de textos de literatura gris, demuestran que la dependencia y el mal uso de los smartphones en los niños inciden negativamente en la neuroplasticidad cerebral, el cual en último térmi no se expresa en mala conducta, baja autoestima, bajo nivel cognitivo según corresponda a su edad y habilidades asociadas.
El uso excesivo de los smartphones, incide estrecha mente en el desarrollo de la plasticidad neuronal de los niños de 0 a 6 años de edad, donde según los estu
dios de anatomofisiologia neurodesarrollante indican que es el periodo donde se presenta la mayor canti dad de modificaciones en la forma de los giros y sur cos cerebrales los cuales se traducen en últimos tér minos en forma intelectual, actitudinal y conductual. El estudio afirma además que quienes utilizan los móviles inteligentes son personas calificadas de “pensadores intuitivos”, es decir que confían en sus instintos a la hora de tomar una decisión. No obs tante, para los científicos, las personas de mayores inteligencias son las que son más analíticas y menos intuitivas. Consideran que a partir de la historia de la humanidad las personas tienden a evitar gastar energía para resolver un problema y “todo parece indicar que parece probable que las personas usen cada vez más sus smartphones”.
Por último, el presente estudio deja abierto la posi bilidad de la investigación mixta de carácter obser vacional y/o experimental.
Hay ocasiones en que la ficción nos ayuda a pensar en fenómenos o experiencias del mundo real, que de suyo exceden los alcances propios del género o incluso la intención misma del autor. Es lo que ocu rre con una de las últimas series originales de Netflix: «La maldición de Hill House». El mérito de la serie no está en ese terror burdo y manido de apariciones y efectos especiales grotescos, sino en lo que la casa provoca en cada uno de los miembros de la fami lia que la habita: infancias sometidas a experiencias pertubadoras, incubación de traumas y miedos que cada quien buscará resolver y enfrentar por vías que, a la final, resultan tortuosas e infecundas. De este modo, Hill House se convierte en un monstruo que engulle a sus moradores. Por lo mismo, la única po sibilidad de escapar de un destino trágico parece ser la destrucción de la casa. Tarea nada sencilla, pues luego de tantos años de existencia siniestra, ella ha aprendido a defenderse de sus oponentes. Lo hace del modo más eficaz que existe: confundiéndoles entre la ficción y la realidad, al punto que les resulta muy complejo distinguir lo uno de lo otro, y mien tras más lo intentan más se extravían entre anhelos de un final feliz y las pesadillas que les atormentan. Hill House es el mito contemporáneo que congrega y da vida a todas aquellas realidades con las cuales creamos dependencia enfermiza, al estilo síndrome de Estocolmo, en tanto nos destruyen. Se convierte así en ocasión de analizar con lucidez todo lo que reviste el carácter de supra realidad, en tanto que opresora y siniestra, falsa y seductora a la vez. ¿Cabe el sistema educacional chileno en este análisis? Por supuesto que sí. No es exagerado decir que en las últimas décadas hemos construido, o permitido que se construyA, una superestructura educacional, que bajo la ilusión de contar con un sistema moderno y eficiente, a nivel de nuestras pretensiones de país «primermundista», devino en un aparato tecnocrá
tico que alienta la competencia en lugar de la coo peración, y que gracias a la cadena de producción le gislativa logró burocratizar la gestión hasta convertir el liderazgo directivo y pedagógico en una verdadera pesadilla para quienes, hasta hoy, nos esforzamos en lidiar con un modelo que, a todas luces, malogra los propósitos y auténticos fines de la educación. Los profesores y directivos estamos cansados de lidiar con los fantasmas de las supervisiones (que prome ten ser colaborativas y de apoyo, pero jamás lo son), de la rendición de cuentas, de los resultados Simce, de las postulaciones, de las condiciones arbitrarias y rayanas con el absurdo para poder usar recursos SEP en beneficio de los propios estudiantes, y sobre todo de la manipulación política que convierte nuestro sis tema educativo en un campo de batalla ideológico más que en una oportunidad de desarrollo y justicia social vinculada y coordinada por políticas de Estado. En concordancia con el símil de las producciones televisivas, nos queda la sensación de haber pasado de una «Casa en la pradera» a una «Hill House», es decir, de un sistema educativo modesto y perfecti ble en muchos aspectos, pero humanista sin lugar a dudas, a otro de pretendido talante moderno, pero con todas las condiciones para hacer de la educa ción una experiencia muy próxima a esos mundos de ensoñaciones horrendas, en que la mente termina confundida entre la atmósfera onírica y la rea lidad. Por lo mismo, todos los actores pedimos, a gritos a veces, que la casa de la educación chilena no se siga maquillando, ni apuntando con más y más leyes, sino que la cambiemos de raíz. Lo que Chile necesita no es un maquillaje de lo mismo, sino otro sistema educacional. Lamentablemente, y esto es parte de la pesadilla, el daño suele ser tan grande, que a ratos nos parece imposible despertar, es decir, imposible soñar o pensar ese otro sistema, como si siempre hubiésemos vivido en Hill House.
Atypical es una serie de Netflix que gira en torno a la vida de Sam Gardner, un muchacho norteamericano que, a primera vista, en nada parece distinto de sus pares, a excepción de su trastorno de espectro autis ta, y entonces adquiere peso su diferenciación. Sam es consciente de su condición, y lucha por comprender y adaptarse a un mundo que, en ocasiones, se abre a él como espacio de contención e inclusión, pero la mayoría de las veces le recuerda que él simplemente no encaja en ese mundo construido por gente «nor mal», que miente para conseguir sus metas, repudia o ignora lo distinto, o es incapaz de ponerse en el lugar de otro, sobre todo si es otro a atípico.
De algún modo, la vida de Sam obliga a mirar nues tras sociedades tal y como son, es decir, sin ese filtro de lo «políticamente correcto» que nos impulsa a falsearlo todo para poder vivir en la «normalidad» del «pacto social». ¿Cómo serían nuestras escuelas si en lugar de modelar a un prototipo de estudiante nos abriésemos más a la aceptación de los atípicos, sin en vez de estandarizar resultados aprendiésemos a respetar los ritmos de aprendizaje y las preferencias de los estudiantes, y antes que competir para ocu par el primer lugar en los rankings nos importasen los índices de desigualdad social? Seguramente nos ocurriría algo muy semejante a Sam: no encajaría mos en el modelo. Pasaríamos a ser una escuela «en riesgo», sin resultados de excelencia, ni trofeos que exhibir. Pero al igual que Sam aprenderíamos a ver el mundo desde otra perspectiva. Ver desde otra perspectiva, puede ser precisamente el gran aporte de las escuelas del futuro. Las nue vas generaciones no necesitan aprender informa ción, ya la tienen en abundancia. Por ahora nos hemos centrado en las llamadas habilidades para el
siglo XXI. Pero llegará un momento en que necesita rán un aprendizaje mucho más profundo que eso. A futuro requerirán aprender a moverse en mundo en constate cambio y movimiento. Requerirán apren der a ser como Sam: atípicos en un mundo atípico. Por eso, mientras más se abra a modelos caóticos, mejor será una escuela. A futuro la calidad de los aprendizajes no se medirá en la forma en que lo hacemos hoy, sino por las ha bilidades para movernos en un modelo de sociedad cuya característica fundamental será justamente la ausencia de un modelo. En ese futuro los atípicos no serán los que no encajan en el modelo, sino al revés, los que se esfuerzan por encajar en el modelo.
ANAPAF Nacional concretó en noviembre de 2018, su segunda visita a la región de la Arau canía, oportunidad en la que su presidente nacional, Ricardo Salinas, expuso en la cere monia en que la Fundación del Magisterio de la Araucanía celebró el día del Apoderado. En la oportunidad, Ricardo Salinas habló so bre el rol del apoderado en la escuela y la im plicancia en los rendimientos de los alumnos.
Estuvieron también presente en la ceremonia el presidente de la Fundación, Rodolfo Nahuel pan, la secretaria de la Fundación y primera vice presidente de FIDE, Guillermina Torres, y otros integrantes del directorio, quienes fueron acompañados de directores de colegios vecinos y centros de padres invitados.
La celebración se llevó a cabo en la Escuela El Tesoro del sector San Ramón de Padre las Casas.
El 15 de enero se realizó en las oficinas de FIDE este curso de remuneración docente para los do centes del sector particular subvencionado, con valores al 2019. El objetivo fue enseñar a distin guir los componentes actuales de las remunera ciones y conocer los alcances y efectos del nuevo sistema de desarrollo profesional docente. Asistieron sostenedores, ejecutivos del área de Recursos Humanos, contadores, directores, do centes y profesionales relacionados con el área.
En la sede central de FIDE, se dictó en enero, el segundo curso sobre “Convivencia Escolar y enfoque de Género”, dirigido a do centes, encargados de convivencia escolar y equipos directivos, con asistencias de profesores, orientadores, psicólogos y direc tores provenientes de diversos puntos del país: Chillán, Peumo, Machalí, Viña del Mar y de la Región Metropolitana: Vitacura, Puente Alto, Lo Barnechea, Maipú, El Bosque, Huechuraba, San Bernardo y Santiago Centro.
El objetivo de este curso es que los asistentes comprendan la política de convivencia escolar y el enfoque de género, a través de la revisión de la normativa vigente y lineamientos del MINE DUC, entregando herramientas para ser implementada en las comunidades educativas.
En la oportunidad se utilizó una metodología teórico- práctica, que incorpora la revisión de conceptos a partir de los conoci mientos previos de los participantes.
> Reconocer y comprender la Política de Convivencia Escolar vigente.
> Comprender el enfoque de Género en el ámbito educativo.
> Identificar la normativa vigente y li neamientos MINEDUC en LGBTI.
> Conocer experiencias educativas in clusivas.
En el colegio Divina Pastora de Ñuñoa, La Florida y Yungay, An tonio Araya dictó este curso dirigido a docentes y directivos. El mismo curso lo realizó nuevamente con gran éxito el 27 y 28 de diciembre en el colegio Sagrado Corazón de Jesús de Quinta de Tilcoco.
En el marco de la nueva reglamentación que deberán cumplir todos los establecimientos educacionales que impartan educación par vularia, el coordinador del departamento de Educación Parvularia y miembro del área Ju rídica de FIDE, Cristian Dockendorff, se reunió con autoridades de la Intendencia de Educa ción Parvularia, organismo creado por la Ley 20.835, que forma parte de la Superintendencia de Educación Escolar, y que tiene como princi pal misión orientar en materia de fiscalización a este importante nivel educacional.
El encuentro tuvo como objetivo principal, abordar las principales características que, en materia de convivencia, se presentan en la educación inicial, como la importancia de que los reglamentos de convivencia de los colegios se adapten a los nuevos criterios que la autori dad fiscalizadora comenzará a aplicar exclusi vamente para el nivel parvulario.
En esta materia es importante señalar que la Superintendencia de Educación Escolar ha publicado la circular Nº 860 que imparte ins trucciones sobre reglamentos internos de los establecimientos de educación parvularia.
Esta circular se aplica no tan solo a estableci mientos educacionales que impartan exclusi vamente educación parvularia, sino que a co legios que tengan estos niveles educacionales, sean particulares pagados o subvencionados. Hacemos un llamado, a todos nuestros afilia dos, a trabajar en sus reglamentos internos, para que estos sean modificados y ajustados a la circular Nº 860.
El 16 de enero se llevó a cabo, en las oficinas de FIDE, el encuentro denominado “Alcances de la circular N°860 que imparte instrucciones sobre reglamentos internos de los estableci mientos de Educación Parvularia”.
En la actividad participaron como expositores, Karina Reyes Chacana, secretaria Técnica Re gional y Danilo Marambio, de la división Ju rídica , ambos de la Intendencia de Educación Parvularia. También estuvo presente Cristián Dockendorff, miembro del área Legal de FIDE y coordinador del departamento de Educación Parvularia.
Debido a la gran preocupación que causó la circular, se realizará un segundo encuentro en marzo, el que será informado oportunamente.
El 6 de diciembre recién pasado, el Superin tendente de Educación, Sebastián Izquierdo, entregó a FIDE un documento con los alcances que la superintendencia está realizando del proyecto “Todos al Aula”, tendientes a desburo cratizar el trabajo de las escuelas y directores. A esta reunión asistieron Raúl Villalón, miem bro de la junta nacional, y Rodrigo Urrutia, y Sor Doralisa Ponce, ambos miembros de la Mesa Directiva de FIDE, el secretario ejecutivo, Carlos Veas y el experto en remuneraciones y subvenciones, José Riffo.
El presidente nacional de FIDE, Guido Crino se reunió con los afiliados de Valdivia, a quie nes les informó sobre el proyecto de “Todos al Aula” y su participación en la comisión creada por el Presidente, Sebastián Piñera. También se reunió con la directiva de la Funda ción del Magisterio de La Araucanía con quie nes analizaron la realidad educacional de hoy, en relación a la nueva legislación en discusión en el parlamento.
Fide Región de O’Higgins representa a más de 33 colegios, con una matrícula que supera a los 28 mil estudiantes. La mayoría de estas comu nidades educativas son confesionales, ya sea porque pertenecen a congregaciones religio sas, o porque cuentan con el reconocimiento oficial de la Iglesia Católica. Algunas son ins tituciones de dependencia particular pagada, mientras que otras son subvencionadas con financiamiento compartido o gratuitas, todas ellas de reconocido prestigio y liderazgo en la gestión educativa, tanto en la región como en el país.
p . humberto palma orellana
Presidente y rector del Colegio Amada Sofía-Coltauco
viviana buscaglione
Vice-Presidenta y rectora del Colegio La Cruz-Machalí
lorena alcota
Secretaria y vicerrectora del Trinity College-Machalí
lilian sepúlveda
Tesorera y rectora del Trinity College Machalí
tulio barrios
Segundo Vice-Presidente y rector del Colegio Instituto Inglés-Rancagua.
Este Directorio se propuso para 2018 un plan de trabajo que considerase los principales te mas de interés y necesidades de los colegios miembros: inclusión en el aula, resolución de
conflictos y legislación pertinente; asesoría curricular, legislación laboral, capacitación docente centrada y apoyo a las iniciativas del área extra-escolar de nuestra federación. Pero también se propuso representar y re-posicio nar a FIDE ante los medios de prensa regional y otros organismos e instituciones afines.
En cada reunión mensual, a la que asisten los directores y directoras de los colegios miem bros, se gestiona la visita y ponencia de un pro fesional que fuese aporte real al liderazgo direc tivo y pedagógico de los asistentes. Entre estos, destacan el encuentro con el Seremi de Educa ción, Leonardo Fuentes; visita del Superinten dente nacional, Sebastián Izquierdo; y diálogo con Monseñor Fernando Ramos, Administrador Apostólico de la Diócesis de Rancagua.
Con el área extra-escolar de FIDE , se logró for talecer los lazos de trabajo y comunión en las actividades deportivas, artísticas y culturas que ellos organizan y lideran para nuestros es tudiantes. Y al mismo tiempo se establecieron compromisos de mejora para 2019.
En lo relativo a formación y capacitación, se destaca la organización de la Primera Feria
Vocacional Universitaria FIDE, que convocó a más de mil estudiantes de enseñanza media, en una modalidad única en su tipo, que permi te a los participantes asistir a distintas char las de acuerdo a sus intereses vocacionales.
Los charlistas son estudiantes en formación, egresados y profesionales que ya están en el mundo laboral. De este modo, los asistentes re ciben formación e información más fidedigna sobre carreras, casas de estudios, becas, vida universitaria y proyección laboral, entre otros temas de interés.
Destacamos, además, la Jornada de capacita ción en Educación Parvularia; el XVI Semina rio FIDE sexta región; la charla de Neva Milicic, sobre aprendizajes socio-emocionales; el panel sobre educación, al que asistió Rodrigo Díaz en representación de FIDE Nacional; pero sobre todo la firma del convenio con la Universidad de O’Higgins, que nos permite, además de po sicionar el nombre de FIDE en la región, contar con una excelente plataforma de capacitación, investigación y colaboración mutua.
Respecto de la representación y difusión, rele vamos el Convenio firmado con El Tipógrafo, medio de prensa regional. Gracias a ello, du rante el segundo semestre se publicaron pu blicar de modo gratuito noticias de nuestros colegios y una columna semanal a nombre de FIDE O’Higgins, esto además de entrevistas que también fueron oportunamente publicadas. Se trabajó en el relanzamiento del nuevo sitio web: www.fidesextaregion.cl. Desde él se pue de acceder al sitio de fotografías, que recoge algunas de nuestras principales actividades: https://www.flickr.com/photos/fideohiggins/ Esta agenda de trabajo ha valido el reconoci miento y satisfacción de los colegios afiliados en nuestra región. Y para 2019 se proyecta dar continuidad y profundizar las principales ini ciativas comenzadas el año pasado, además de retomar algunas tareas que no se lograron concretar.