Revista de Pedagogía 506 · Julio-Septiembre 2019 | SM-FIDE

Page 1

Pág. 17

PEDAGOGÍA

Congreso Nacional 2019: “Convivencia y educación de excelencia: desafíos de la educación hoy”.

Reportaje a la labor que realiza la Fundación Magisterio de la Araucanía Pág. 26

Conozca a los conferenciastas del Congreso Interamericano de la CIEC 2020, que se realizará en enero, en Santiago. Pág. 28

2019 • Nº 506
Revista de Julio - Septiembre

Cursos

• Ley de inclusión. Ley 20.845

• Remuneración docente: Sector particular subvencionado

• Sistema de desarrollo profesional docente. Ley 20.903

• Profesor jefe como líder

• Ciudadanía y formulación de Plan de formación Ciudadana

• Convivencia Escolar y Nueva Normativa Vigente

• Nuevo proceso administrativo sancionatorio de la superintendencia de educación escolar.

Más información en www.fide.cl

4admisión justa en la voz de fide

Que en el Parlamento se hayan desistido a discutir la idea de legislar “Admisión Justa” traerá múltiples consecuencias a la educación en Chile. Expertos de FIDE explican cuáles son.

exitoso congreso nacional fide 2019

Con gran éxito se realizó el 12, 13 y 14 de ju nio, nuestro tradicional encuentro en el Hotel O’Higgins de Viña del Mar. En este número en contrará una total cobertura con textos y fotos.

14 26

fundación del magisterio de la araucanía Son 111 establecimientos entre escuelas y liceos que atienden a más de 19.000 alumnos y 2000 profesores en La Araucanía y Los Rios.

subvención a los niveles medios

La importancia que se le ha ido dando en los últimos períodos presidenciales a la educación parvularia, aumentando significativamente los recursos.

Director y Representante Legal

Guido Crino Tassara

Editora

María Paz Rauch Varas

Consejo Editorial

Guido Crino Tassara

Guillermina Torres Riquelme

Sor Doralisa Ponce Ugas

Pedro Díaz Cuevas

Rodrigo Urrutia Stagno

Comité Editor

Carlos Veas Gamboa

Zulema Serrano Espinoza

Diseño Gráfico

SM Chile

Kevin González

Impresión

XXXX XXXX

Fotografías

Archivo Fide

Archivo Fundación Astoreca

Archivo Escuela Industrial SSVP

Redacción y Administración

Dieciocho Nº 45, of. 101, Santiago, Chile Casilla 13305 Fono: 22 696 7694 fide@fide.cl

Todos los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el pensamiento de FIDE.

5 0 6
17

Unidad gremial ante el asedio a la educación particular

En la coyuntura actual de la política educacional continúa el asedio a la Educación Particular. Esta vez, se realiza con una serie de iniciativas legales, cuyas exigencias son de tal magnitud que atentan seriamente contra la libre gestión y la autonomía de las comunidades educativas, y cuando no me nos, siguiendo con la política de dificultar progre sivamente la gestión de las escuelas particulares. En este último tiempo se han dictado varias leyes y decretos que significan preocupación y tensión desestructurante para la Educación Particular. La llamada ley “ritalín” impide que niños que re quieren determinados medicamentos, se les exija dichos remedios para asistir al colegio, y que debe ser el propio colegio quien se haga cargo del me nor, apoyándolo con terapias alternativas. ¿Cuáles?, todas. Es decir, sin límite alguno, debiendo tomar todos los resguardos para que su comportamiento no genere problemas y no afecte su aprendizaje, ni el de los demás alumnos. Esta ley fue presentada como “un gol de media cancha de la oposición”, en la votación en el parlamento. ¿En qué pensaban los parlamentarios en ese momento o el cálculo político los hizo callar? La verdad, es que se trata

2 julioseptiembre editorial

de una respuesta impresentable. Una tarea más para los colegios que se agrega a la ya larga lista de obligaciones que están fuera de las competencias pedagógicas, para cumplir con la ley de inclusión. Así también, tenemos la ley de los asistentes de la educación, que permite que tengan las mismas vacaciones que quienes trabajan en el aula, cuyo desgaste físico, psicológico y emocional es muy superior y que hacen indispensables las merecidas vacaciones que disponen desde siempre. Esta ley aumenta la abultada carga administrativa del cole gio, y lo priva del personal encargado de preparar la infraestructura o su funcionamiento administra tivo, y atenta contra la comunidad educativa, pues to que personas ajenas deberán realizar trabajos que dejan de hacer estos miembros permanentes comprometidos con la labor educativa del colegio. Por otra parte, el artículo 304 del código del traba jo impide que empleados de organizaciones financiadas por el Estado en más de un 50%, negocien colectivamente. Pero se excluyó a los colegios subvencionados particulares, que son fundacio nes sin fines de lucro, sin posibilidades de hacer retiros, cuyo único financiamiento es el que reciben del Estado, con sueldos fijados por el propio Estado. ¿Qué podrían negociar estos colegios?

Como se puede observar, se trata de un verdadero asedio desde varios frentes. Además, los antiguos aliados de la Educación Particular en esta oportu nidad no levantaron la voz, y algunos parlamenta rios que la apoyaron siempre, votaron a favor de la ley “ritalín” que impone condiciones pedagógicas imposibles a los colegios.

A estos problemas difíciles de resolver, hay que agregar las nuevas bases curriculares para III° y IV° medio que imponen a las escuelas dificultades de organización curricular y de financiamiento de la nueva parrilla de profesores que hay que disponer, puesto que deben responder a una variedad de exigencias, que incluso colegios pagados con recursos disponibles, confiesan no estar en condi ciones de poder responder.

Para rematar esta abusiva situación, se agrega el actual decreto 67 para el ajuste o elaboración del “Reglamento de Evaluación, Calificación y Promoción”, que es un cambio paradigmático en el proceso evaluativo. La histórica evaluación suma tiva -practicada desde siempre por profesores de todas las agencias educacionales-, es cambiada de

golpe por una evaluación formativa. El D.67 per mite que el colegio pueda ser demandado si no cumple con la incorporación de alumnos, padres y toda la comunidad educativa a este proceso, com plejizando al extremo el trabajo de los profesores y retomando una equivocada iniciativa practicada por esta reforma: la judicialización de la educación. Este decreto fue presentado por el Ministerio, como un simple cambio de reglamento de eva luación, pero en realidad es una transformación de gran envergadura, cuyo plazo de aplicación es el segundo semestre de este año. Se mantiene vi gente otra iniciativa de la reforma, la realización de cambios de gran profundidad en la cultura peda gógica de un día para otro, como si fueran sucesos y no procesos que ameritan tiempos, acuerdos, trabajo cooperativo, prácticas renovadas y nuevos valores pedagógicos.

El debate de la jornada laboral máxima, no ha to mado en cuenta el impacto que significará para los colegios, cualquiera de las iniciativas que se aprueben, en términos de mayores costos, como así mismo, el decreto que obliga que todos los co legios tengan un desfibrilizador.

FIDE ha presentado estos problemas que entrampan la gestión de los colegios a las complacientes autoridades de gobierno y de oposición, pero nin guna de ellas tiene la voluntad política de actuar. Hoy día la Educación Particular se encuentra en la orfandad política. Nuestros aliados históricos nos han abandonado y se han restado para nuestra defensa y otros se han sumado a sus detractores. Ante esta falta de apoyo y aliados, solo nos que da la unidad gremial para enfrentar juntos estos nuevos embates contra los colegios particulares.

FIDE nacional debe seguir insistiendo ante las autoridades, ganar aliados en todos los sectores, sacar declaraciones y denunciar estas situaciones que están perjudicando a 5.665 escuelas en todo el país, apelar a todos los recursos que otorga la normativa vigente: la ley, el lobby, las alianzas; in cluso, las movilizaciones. Pero las FIDEs regionales deben hacer lo suyo. Hay que usar el único len guaje que conocen los políticos que es el de los votos. Es preciso que las directivas regionales se reúnan con los parlamentarios de sus zonas como sus votantes, para presentar los planteamientos de FIDE. Es fácil constatar en la web del parlamento por quién vota cada uno de ellos.

3 Revista de Pedagogía FIDE

Admisión justa en la voz de FIDE

El presidente nacional de FIDE, Guido Crino, el presidente de FIDE VI Región, Padre Humberto Palma y el presidente de ANAPAF, nos dan su visión de cómo afectará a la educación chilena y a los alumnos que se esfuerzan por mejorar su nivel académico, que la cámara baja del Congreso Nacional no haya querido legislar este proyecto de ley.

Basta a la guerra ideológica en educación Guido Crino / Presidente Nacional de FIDE.

En una verdadera guerrilla ideológica, la oposición contrapuso al proyecto de ley “admisión justa”, presentado por el gobierno para corregir defec tos de la ley de inclusión, como la posibilidad de selección y meritocracia, otro titulado “Machuca”, que tiene por objetivo evitar la segregacion escolar y favorecer la integración social dentro de la sala de clases.

Nadie podria discutir la bondad de una politica así, pero es absurdo pensar que solo la integracion fisica de alumnos de diversa proveniencia social y cultural promoverá por sí sola la inclusión escolar.

Por la disputa ideológica algunos de nuestros le gisladores han olvidado o desconocido los diver sos factores que explican la segregacion escolar: se puso fin al financiamiento compartido bajo el argumento de que la exigencia de pago impedía la integracion de alumnos provenientes de familias socioeconómicamente vulnerables desconocien do, en primer lugar, la exigencia legal de otorgar becas, junto con cobros regulados y, que muchos colegios, tenian sistemas de tramos diversos de es colaridad. Curiosamente está demostrado que los establecimientos con mayor diversidad social son los del sector particular subvecionado, en especial, los que tenían financiamiento compartido; y los que presentan menos diversidad social son los de dependencia municipal y particulares pagados. Todas las investigaciones, vinculan la segregación con la ausencia de una política urbana, que fa

actualidad educativa 4 julioseptiembre

vorezca la integracion social. Por eso escuelas y colegios de comunas como La Pintana, La Legua, Quilicura, Pudahuel, San Ramón, la Granja y otras perifericas de la region Metropolitana tienen ma trícula mayoritariamente vulnerable y ninguna legislación va a alterar eso. Lo propio por razón inversa va a ocurrir en Las Condes.

Si nuestros legisladores quieren introducir una verdadera politica de “integración escolar”, deben establecer una normativa que regule una confi guración urbanística de las grandes ciudades, que contemple una politica de viviendas sociales y servicios asociados que favorezca la integración. Además, necesitarán modificar la cultura escolar instalada, y cambiarla por una que promueva una eficaz y efectiva integracion social en la escuela. Para esto se rdebe trabajar en la formacion inicial de los maestros, ya no en función de educar a una población homogénea, sino a una poblacion escolar heterogénea por su procedencia social y cultura diversa: alumnas y alumnos con capitales culturales de origen diferentes.

Asimismo, se requiere mejorar las remuneraciones y condiciones de trabajo de los maestros en razón de esta tarea desafiante. Por la experiencia de los paises desarrollados, las clases deben contar con un máximo de 30 alumnos, siendo ideal 20. La re lación de horas lectivas y no lectivas debe ser 50 y 50. Deben incorporarse al trabajo educativo otros profesionales como psicólogos educacionales y educadores diferenciales. Junto con esto, se debe contar con una mayor cantidad y variedad de recursos educativos. Por último, se debe trabajar con padres y alumnos promoviendo una cultura escolar integradora.

En definitiva, lo que se necesita es que legislemos con racionalidad, haciéndonos cargo de nuestra realidad. Promovamos una real politica de “integración escolar”, que nos permita, al mismo tiem po, resolver el problema instalado de la baja cali dad de la educacion escolar en Chile.

Rechazo a la idea de legislar

Ricardo Salinas Sepúlveda / Presidente Nacional de ANAPAF (Asociación Nacional de Padres y Apode rados Colegios FIDE)

Que la Cámara de Diputados haya rechazado la idea de legislar el proyecto de Admisión Justa, no solo constituye otro portazo a la clase media, sino también negarse a realizar lo básico da en un parla mento: parlamentar, confrontar opiniones y perfec cionar proyectos de leyes. Si esta situación la extra polamos a cualquier escenario de la vida laboral, no hacer las acciones principales de nuestro trabajo, significaría la desvinculación, sin derecho a poder apelar, entonces, ¿Por qué los legisladores, que son trabajadores con muchos privilegios, pueden sumar otro más a su abultada maleta de beneficios?

Vale la pena darle una vuelta a esta prerrogativa parlamentaria, sobre todo, cuando el Proyecto de Admisión Justa, si bien, no devuelve el total dere cho constitucional de los padres de elegir el esta blecimiento para sus hijos, valora y reconoce el esfuerzo de tantos jóvenes, que día a día trabajan para superar su actual condición y que consideran que en la educación está una de las herramientas de movilidad social más importantes. Con este proyecto, que fue rechazado por ideología más que por argumentos, las familias con jóvenes prioritarios y preferentes tenían asegurado al menos el 50% de los cupos de admisión en los liceos de alta exigencia académica y de especiali zación temprana.

Revista de Pedagogía FIDE 5

No podemos olvidar que la educación pública vive la falta de calidad y climas de convivencia escolar fuertemente afectados. Los jóvenes apli cados, aquellos que les preocupa preparase bien para la PSU y para una vida laboral, donde serán medidos por su preparación, necesitan ser apo yados y no que se les frene ideológicamente el futuro que sueñan construir. Necesitamos legisladores que respondan a sus votantes, ya que al no cumplir con sus promesas, recibirán prontamente la cosecha de su siembra.

dad meritocrática no implica mayor justicia social, sino una sociedad con enormes desigualdades en la que su única justificación es la necesidad de ge nerar incentivos y garantizar la eficiencia en la pro ductividad laboral; 2) que la voluntad para hacer un esfuerzo es cosa que depende de la familia y de las circunstancias sociales (John Rawls), y por lo mismo nada hay de meritorio en ello; 3) que los resultados académicos están más relacionados con las caracte rísticas socioeconómicas de los estudiantes que con cualquier otro atributo de una escuela; y 4) que la educación no es un premio, es un derecho. Estos argumentos solo se sostienen si 1) se con funde mérito con resultados; 2) si postulamos que todo mérito, incluso el esfuerzo que hacen algu nos niños por vencer las barreras que les impone su propio entorno familiar, depende del capital cultural y social (herencia de familia y circunstan cias favorables); y 3) si defendemos el derecho a la educación a costa de negar la valoración de todo esfuerzo personal.

Cuando la ideología pesa más que la razón P. Humberto Palma O. /Presidente de FIDE Sexta Región.

El rechazo a la idea de legislar el proyecto Admi sión Justa no solo contradice el deber más propio de los legisladores en una democracia, que es dis cutir y mejorar las leyes en razón de la justicia, sino además da una pésima señal al sector más vulne rable del país y a la sociedad chilena en general, pues enarbolando la bandera de una educación de calidad para todos, anhelo que nadie discute, se desconoce que los pobres puedan tener algún mérito en su misma precariedad, y se da a enten der que, a fin de cuentas, el esfuerzo personal es en realidad una mera ilusión, ya sea porque obe dece a una condición aventajada, ya sea porque la mera voluntad de mejorar no tiene en sí misma mayor virtud ni relevancia, a menos que logre un resultado exitoso medido según estándares y pa rámetros exclusivamente cuantitativos. Quienes se oponen a la idea de revisar el actual sistema de admisión, argumentan que 1) una socie-

En relación con lo primero, hasta los mismos de tractores del proyecto coinciden en que no se debe confundir esfuerzo con resultados acadé micos. Respecto de lo segundo, las historias de éxito en estudiantes vulnerables muestran que es el esfuerzo individual lo que explica la superación del contexto, y no al revés. Por último, es perfec tamente posible un sistema que valore el esfuerzo sin desconocer ni negar el derecho.

Por lo tanto, en estricto rigor no hay razones va lederas para objetar que podamos perfeccionar el actual sistema de admisión, en todo aquello que sea perfectible, ni dejar de valorar y reconocer el esfuerzo de algunos estudiantes en dicho proceso, en forma tal que no lesione el derecho de todos a una educación de calidad y, por otro lado, se resguarde que sean los estudiantes cuyo esfuer zo se reconoce quienes elijan los colegios de su preferencia, y no estos a aquellos. Para lograr tal objetivo solo bastaba algo de buena voluntad e inteligencia, pero cuando falta aquello, la ideología de los partidos, ciega y obcecada, termina imponiéndose a la razón.

actualidad educativa 6 julioseptiembre

Bemoles del sistema de admisión escolar y ley de admisión justa

Rodrigo Díaz, abogado de FIDE, explica en este artículo el origen del Sistema de Admisión Escolar, su evolución en su implementación y los defectos que conlleva. Asimismo, se refiere al proyecto de ley Admisión Justa y por qué no soluciona los problemas del actual sistema aleatorio.

Uno de los aspectos más difíciles de aplicar, de la denominada ley de inclusión escolar, 20.845, es el sistema de admisión escolar, implementado en dicha norma.

Si nos remontamos al proyecto de ley original, li derado por el entonces ministro de Educación, Ni colás Eyzaguirre, la idea era impedir que fueran los sostenedores de los colegios, quienes eligieran los alumnos, y por el contrario, darles poder a los padres y apoderados, para que efectivamente pudieran seleccionar el establecimiento, evitando de paso situaciones de discriminaciones arbitrarias, contra rias a la dignidad de los alumnos y sus familias.

Revista de Pedagogía FIDE 7

Adicionalmente, el proyecto original establecía que el procedimiento de selección, debía aplicarse en toda su extensión al sistema escolar subvencio nado por el Estado, considerado como un con junto único, sin hacer distinciones por regiones, o ruralidad de los establecimientos. Sólo gracias a la presión de los actores que participamos en el proceso, entre los cuales destacó FIDE, en primer lugar el sistema de admisión fue aplazado, generando un sistema escalonado y sectorizado, pasando de las regiones menos pobladas a los cen tros urbanos con mayor universo de aplicación.

Políticamente, la finalidad del sistema de admisión escolar, fue brindar igualdad de oportunidades a los padres que postulaban a sus hijos, a colegios con alta demanda, centralizando el sistema de postulación en una plataforma digital, que fun ciona según mecanismos aleatorios, a través de un algoritmo y que ordena de manera “justa”, las opciones ejercidas por los padres.

Problemas del SAE

De acuerdo a lo señalado en la ley 20.845, resulta que el Ministerio de Educación debía consagrar un sistema de postulación y admisión, método por el cual se aseguraba que los colegios no podrían dis criminar de manera arbitraria en las postulaciones a los establecimientos educacionales. El texto de la ley señala: Artículo 7° ter.- La etapa de admisión propiamente tal será realizada por los establecimientos educa cionales.

Todos los estudiantes que postulen a un estable cimiento educacional deberán ser admitidos, en caso de que los cupos disponibles sean suficientes en relación al número de postulaciones.

Sólo en los casos de que los cupos disponibles sean menores al número de postulantes, los estableci mientos educacionales deberán aplicar un procedi miento de admisión aleatorio definido por éstos, de entre los mecanismos que ponga a su disposición el Ministerio de Educación, que deberán ser obje tivos y transparentes. Dicho procedimiento de ad misión deberá considerar los siguientes criterios de prioridad en orden sucesivo, para su incorporación directa a la lista de admisión del establecimiento:

a. Existencia de hermanas o hermanos que postu len o se encuentren matriculados en el mismo establecimiento.

b. Incorporación del 15% de estudiantes priorita rios, de conformidad al artículo 6°, letra a) ter.

c. La condición de hijo o hija de un profesor o pro fesora, asistente de la educación, manipulador o manipuladora de alimentos o cualquier otro trabajador o trabajadora que preste servicios permanentes en el establecimiento educacional.

d. La circunstancia de haber estado matriculado anteriormente en el establecimiento educacio nal al que se postula, salvo que el postulante hubiere sido expulsado con anterioridad del mismo.

Si aplicando el procedimiento señalado en el inci so anterior, se presentara el caso que el número de postulantes que cumple con un mismo criterio es superior al número de vacantes que informa el establecimiento, se aplicará respecto de dichos pos tulantes el sistema de admisión aleatorio definido por el establecimiento.

El Ministerio de Educación pondrá a disposición de los establecimientos educacionales un mecanismo para realizar el proceso de admisión, según lo dis puesto en el inciso anterior. Su uso será voluntario.

actualidad educativa 8 julioseptiembre

Los establecimientos educacionales deberán infor mar al Ministerio de Educación el mecanismo alea torio que aplicarán de conformidad a lo dispuesto en este artículo, así como el día, hora y lugar en que se desarrollará el proceso de admisión. Asimismo, deberán remitir copia de estos antecedentes a la Superintendencia. Una vez realizado dicho proce so, los establecimientos deberán informar, en listas separadas, el total de postulantes en el orden que cada uno de éstos ocupó en el proceso respectivo, de conformidad a lo establecido en el inciso tercero. Corresponderá especialmente a la Superintenden cia de Educación la fiscalización de los procesos de admisión, pudiendo, al efecto, visitar los estableci mientos educacionales durante las distintas etapas del proceso.

Una vez recibida la información señalada en el inciso anterior, el Ministerio de Educación revisará que no se presenten admisiones de un mismo estu diante en distintos establecimientos educacionales y velará porque los cupos se vayan completando acorde a las prioridades de los padres, madres o apoderados, optimizando de manera que los pos tulantes queden en su más alta preferencia.

En caso que el Ministerio de Educación tome co nocimiento de antecedentes que puedan constituir una infracción, informará a la Superintendencia de Educación para que ejerza sus atribuciones de con formidad a la ley N°20.529.

La Superintendencia de Educación iniciará un pro cedimiento sancionatorio si el orden asignado a los estudiantes hace presumir razonablemente que el procedimiento de admisión ha sido realizado incu rriendo en discriminaciones arbitrarias.

Se considerará infracción grave, en los términos del artículo 76 de la ley N°20.529, que el sostenedor informe un número de cupos menor que el de los estudiantes formalmente matriculados.

Si durante el proceso de revisión de las listas de admisión de los establecimientos educacionales, el Ministerio de Educación constata que un pos tulante no hubiere sido admitido en ninguna de las opciones escogidas, procederá a registrar a di cho estudiante en el establecimiento educacional más cercano a su domicilio que cuente con cupos disponibles, salvo que hubiere sido expulsado de

dicho establecimiento educacional, caso en el cual será registrado en el siguiente más cercano a su do micilio, y así sucesivamente. Con todo, los padres, madres o apoderados que se encuentren en esta situación siempre podrán acogerse a lo dispuesto en el inciso decimocuarto.

Finalizado el procedimiento señalado en el presente artículo, el Ministerio de Educación enviará a los es tablecimientos educacionales sus listas de admisión finales para efectos que éstos comuniquen a los pa dres, madres y apoderados de la aceptación de los postulantes. En dicha comunicación se establecerá el plazo que tienen para manifestar su aceptación y matricular a los postulantes.

Un reglamento del Ministerio de Educación regu lará el sistema de registro señalado en el artículo precedente y establecerá el procedimiento de pos tulación y admisión de los y las estudiantes, así como la determinación de los cupos dentro del es tablecimiento educacional, considerando las debi das reservas para aquellos o aquellas que pudieran repetir de curso. En particular, definirá la forma en que se registrarán las postulaciones, los procesos mediante los cuales se irán completando las dis tintas listas de espera y los plazos para las distintas etapas. Asimismo, dicho reglamento establecerá la forma en que los establecimientos comunicarán al Ministerio de Educación y a los padres, madres y apoderados, la información requerida para el pro ceso de admisión y el resultado de dichos procesos. En caso de que los padres, madres o apoderados no hayan participado en los procesos de postu lación, por cualquier causa, podrán solicitar a la Secretaría Regional Ministerial de Educación corres pondiente que informe sobre los establecimientos educacionales que, luego de haber realizado el pro ceso de admisión regulado en el presente artículo, cuenten con cupos disponibles. Los padres, madres y apoderados deberán postular directamente en dichos establecimientos y éstos deberán cumplir con lo dispuesto en el inciso primero y quedarán sujetos a la prohibición señalada en el inciso terce ro, ambos del artículo 7º bis. Estos establecimientos deberán registrar estas pos tulaciones e informarlas al Ministerio de Educación.”

Revista de Pedagogía FIDE 9

El sistema de admisión y postulación está con tenido en el Decreto Supremo 152 de 2016 del Ministerio de Educación, el cual solo reglamenta la postulación on line y no se refiere a los casos en que los colegios intenten un sistema de pos tulación en el mismo establecimiento, como lo permite la ley. Este sistema de postulación on line se implementó en todo el país, salvo la Región Metropolitana, a continuación detallo los casos que se han presentado.

Padre con hijos de diferentes apellidos . En este caso el sistema arroja situaciones en que personas que no son hermanos de los mismos padres, pero que viven en familia, no quedan en el mismo co legio, con las dificultades que ello implica en caso de no quedar.

Padre con hijo que tiene dos alumnos en un colegio y debe postular al tercero que tiene ca pacidades diferentes . En este caso, la página de postulación on line, no permite hacer esta dife rencia. Es más, se trata de casos en que los herma nos quedan en colegios diferentes o bien, obliga a cambiarse a todos los menores.

Padres o apoderados analfabetos. En este caso, el reglamento pasa por alto los casos en que no hay computadores disponibles, o bien, teniéndolos se trata de padres que son “analfabetos digitales”, de modo tal que si bien pueden leer y escribir, no pueden postular ni llenar la página WEB con los datos que se piden.

Padres que son ex-alumnos y que desean que todos sus hijos estudien en el mismo que lo hicieron ellos, porque conocen y comparten el PEI En este caso, los padres que postulan según el sis tema reglamentado, no es que no tengan segura la matrícula, sino que están en situación de opción restringida, ya que por ejemplo en el caso de tres hijos, al menos dos de ellos no quedarán en el es tablecimiento que desean.

Estas situaciones se ven agravadas con lo indicado en el Decreto 152 del Ministerio de Educación de 2016, norma que señala: “Artículo 43: Cuando un estudiante no sea asignado en ninguno de los es tablecimientos de su preferencia, y no sea posible aplicar lo dispuesto en el artículo 42 precedente, será asignado al establecimiento gratuito más cer

cano a su domicilio que cuente con cupos dispo nibles. Si hubiere sido expulsado con anterioridad del establecimiento al que fue asignado, lo será al siguiente más cercano, y así sucesivamente.”

Defectos

Dentro de las críticas realizadas a la ley 20.845, está su deficiente técnica legislativa. En efecto, los artículos cuya modificación se ha pretendido a través de 2 proyectos de ley que aún están en el Congreso, deberían ampliarse a otras materias, por ejemplo especificar que el reglamento fije los parámetros de los colegios o establecimientos educacionales, que puedan ser considerados “em blemáticos”, que aún está pendiente de ser dicta do por el ejecutivo

En uno de los proyectos de ley, se emplea como elemento de inclusión, la caracterización social de los alumnos prioritarios, sin considerar que actualmente existen tres categorizaciones socia les aplicables en educación escolar que, a saber alumnos vulnerables, preferentes y prioritarios cada una con características completamente dis tintas entre sí.

El sistema de admisión, altera la visión usual que se tenía sobre la selección escolar. El SAE plantea dos premisas básicas: que todos pueden postular sin ningún tipo de limitación, y que la selección se hace en base a un sistema objetivo, pero “de caja negra”. Este sistema plantea, además de los proble mas jurídicos, varias dificultades, ya que aparen temente esta forma de admisión escolar, fue “im portada” de países del hemisferio norte, sin ningún paliativo que incorpore el elemento autóctono.

El modelo opera sólo cuando hay más postulan tes que vacantes, con lo cual, los colegios que no reciben postulaciones (normalmente por la mala calidad que ofrece en sus resultados de pruebas estandarizadas) caen en la lógica de que no se aplica este sistema, ya que van a ser admitidos to dos aquellos que postulan.

El sistema de admisión escolar, en el caso de los establecimientos que tienen más postulantes que vacantes, permite que se haga reserva de un nú mero de cupos, según los criterios definidos por la misma ley que ya hemos indicado. Del resto de

actualidad educativa 10 julioseptiembre

los cupos, una vez reservados, entran al sistema aleatorio desde séptimo a cuarto medio El principal problema práctico que trae aparejado este procedimiento, son las fechas a contar de las cuales los colegios deben informar de los cupos, toda vez que ya se han producido situaciones en que el número de vacantes ofrecidas, se ven dis minuidos, justamente por la existencia de remi tentes, los que solamente se pueden determinar a fin de año, y no en la fecha que señala el regla mento. Esto genera una doble dificultad, ya que no puedo reservar un número predeterminado de cupos, porque si lo hago, y no coincide con el número de vacantes que tengo que abrir, pro ducto por ejemplo de la repitencia, cometo una infracción al sistema.

De todos los colegios subvencionados, a quienes se les aplica la exigencia de emplear el sistema de admisión escolar, existe un grupo indeterminado, que por su excelencia académica, no tienen la obligación de cumplir con este proceso, y por lo tanto, pueden escoger a sus alumnos de acuerdo a procesos de admisión, selectivos.

En la aplicación práctica del sistema, se ha especu lado mucho con los reclamos y funcionamiento del mismo, ya que se han entablado recursos de protección, en las regiones donde se ha aplicado el modelo, esencialmente por que, al ser un sistema altamente centralizado, y sin una razón objetiva para su operatoria, los alumnos postulantes que no quedan seleccionados, así como sus familias, no tienen una explicación racional para esta dificultad.

Finalmente tenemos el caso de los llamados cole gios “embudo”. En esta situación, la ley permite que los colegios, cuando tienen que reunir un solo cur so, debido a problemas de espacio físico, lo pueden hacer, llenando las vacantes a través de un sistema de tómbola física, donde públicamente se asigna por azar los cupos que deja en este caso, la unión de cursos, con la correlativa situación de selección. El sistema a estas fechas, exhibe una implementación que permite dar la apariencia de que la mayo ría de los usuarios está conforme. Pero aparte de la legitimación, con el tiempo, no se sabrá su valodez la validez, hasta que se aplique en las regiones y comunas más pobladas. En este sentido el sistema

no soluciona el problema central de la calidad del sistema educativo chileno en su conjunto. Los defensores del SAE, señalan que el actual Gobierno no ha hecho ninguna difusión del sistema. Pero en las regiones en las que se aplicó, el Go bierno anterior tampoco hizo mucha difusión. El éxito o fracaso de un sistema de selección escolar, no está centrado en la difusión, sino en la legitima ción que le den sus usuarios, y claramente cuan do hay 20 cupos para 200 postulantes, hay 180 personas que no van a quedar conformes con un sistema que funciona “como caja negra.”

El proyecto de admisión justa Cabe preguntarse si este proyecto de ley era una solución, para los problemas mencionados más arriba. Y la respuesta claramente es negativa, ya que incluso una variable de “premio” a los alumnos con buenos resultados académicos, que veían una oportunidad de acceder a colegios de alta exigencia y calidad, teniendo la opor tunidad de llegar a estudiar a estos esta blecimientos, de no aplicarse el sistema de admisión escolar tradicional, habrían llegado sólo por suerte, y no por mérito. Pero el proyecto de ley rechazado, si se ha cía cargo de premiar el mérito de alumnos y familias que, a pesar de las dificultades, obtienen buenos resultados académicos, y que son rescilientes a las condiciones am bientales, sociales o culturales. En este sentido, el rechazo del proyecto del actual gobierno, representa una política “negacionista”, puesto que al momento del debate, las razones entregadas por los diputados que lo rechazaron junto con y la idea de legislar, sólo se basaron en supuestos, sin estudios, y con total aleja miento de los reclamos de los padres que no están conformes con el sistema de ad misión escolar, ya que ellos, no ven que este tema solucione la calidad educativa.

Revista de Pedagogía FIDE 11

FIDE y las nuevas Bases Curriculares para III y IV medio

Hemos sido testigos esta última semana del deba te suscitado por la aprobación de las Bases Curriculares para III y IV medio. Nuestro planteamiento frente a este debate va en la dirección de cautelar la libertad de enseñanza, cuyo instrumento, en este caso, lo representan las “horas de libre dis posición”. La solución que esgrime tanto el MINE DUC como el Consejo Nacional de Educación de utilizar las horas de libre disposición para que los establecimientos cubran las asignaturas contem pladas en el Plan Común Electivo de las Bases Cu rriculares de III y IV, no se ajusta a lo planteado en la LGE, en el que se especifica que: “Para los establecimientos que operen en el régimen de jornada escolar completa, las Bases Curriculares aprobadas no deberían cubrir más del 70% del tiempo esco lar”, dado que las actividades que se desarrollen en el 30% restante deben ser de “libre” atribución de los colegios, de acuerdo a sus proyectos educativos. Para FIDE es fundamental esto. Además, esta resolución pone en una difícil situación a los colegios que no tienen jornada escolar completa, dado que no podrán cumplir con la implementa ción de dicho plan, al carecer de las horas de libre disposición requeridas.

A su vez, el Sistema de Admisión Escolar 2020, se trastoca por esta necesidad de incorporar infor mación respecto de Educación Física, por el cual se le solicita a los establecimientos educativos que “ informen a través de SIGE si impartirán Edu cación Física en III y IV medio como asignatura

obligatoria”, lo que supone una presión discrimi natoria y que está por sobre los procedimientos contemplados para los procesos de admisión dis puestos en la LGE (Aº13).

No hay información sobre cómo se implementa rán las Bases Curriculares, sin embargo, advertimos un proceso complejo pues un alto porcentaje de los colegios no cuentan con el perfil docente que se necesita para las asignaturas de profundización. Será necesario establecer nuevos modos de convi vencia y trabajo con los estudiantes para orientarlos en el proceso de electividad, que se debería iniciar este año con II medio y del cual no se tiene la totali dad del nuevo currículum ni los tiempos y espacios destinados a este propósito. Y al año siguiente, se tiene que realizar este mismo proceso en III y IV medio. Paradojalmente, lo aprobado por el CNED elimina las asignaturas de Orientación y Consejo de Curso, a través de las cuales se podría haber cana lizado el monitoreo y seguimiento de la toma de decisiones del estudiante. Se sigue manteniendo el carácter opcional de la asignatura de Religión, con lo cual se insiste en coartar el derecho de las instituciones que poseen un PEI de carácter confesional a ofrecer la asignatura como obligatoria. Todos estos argumentos nos permiten señalar que la puesta en práctica de las Bases Curriculares para 2020 es una medida precipitada. Solicitamos pos tergarla para asegurar las condiciones de informa ción e implementación necesarias para una adecua da puesta en práctica de los procesos involucrados.

actualidad educativa 12 julioseptiembre

Mitos y verdades

Del diario El Mercurio, hicimos un estracto de un artículo publicado que explica qué hay de cierto y qué es ficción de todo lo que se ha discutido sobre las nuevas bases curriculares para III y IV medio, que se implementarán en 2020. mito 1: los alumnos recibirán menos contenidos de historia, al no ser obligatorio Si bien Historia no está dentro de los seis ramos del “Plan Común” obligatorio para III y IV medio, –según explican desde el Consejo Nacional de Educación (CNED) y el Ministerio de Educa ción– su contenido no se perderá, ya que una parte se entregará en II medio y la otra se inclui rá en el nuevo ramo de “Educación Ciudadana”, que es obligatorio en III y IV medio, y que será dictado por profesores de Historia. En el CNED explican, además, que esto no significa que los contenidos de Historia se reduzcan o se abor den de manera más superficial, sino que va de la mano de un cambio completo en el currículo escolar –desde I básico a II medio–, que se viene implementando desde 2011. De modo que los jóvenes que hoy cursan II medio, ya están recibiendo los contenidos de Historia de quienes este año están en III medio. Otro punto que hay que tener en cuenta es que Historia es uno de los cuatro ramos del “Plan Común Electivo” –un segundo grupo de asignaturas, junto a Religión, Educación Física y Arte– que los establecimien tos estarán obligados a impartir y los alumnos que no tomen Religión, podrán elegir de entre ellos cuál tomar, teniendo dos horas a la sema na. Desde el Mineduc hacen ver que quienes no tomen Religión, podrán tomar Historia o Edu cación Física. Hasta ahora era Religión o nada. Además, en los establecimientos científico-hu manistas, entre los 27 electivos que se pueden ofrecer, hay tres ramos de profundización en esa área: Comprensión Histórica del Presente; Geografía, territorio y desafíos socioambientales; y Economía y Sociedad.

mito 2: los estudiantes de III y IV medio ya no tendrán educación física Educación Física no está en el “Plan Común” obligatorio para III y IV medio. Pero también for ma parte del “Plan Común Electivo”, de modo

que el colegio está obligado a ofrecerlo y los alumnos que lo deseen lo pueden tomar. Ade más, los colegios cuentan con horas de “libre disposición” (que suben a ocho horas para los científico-humanistas y quedan en seis o cinco para los técnico-profesionales). En ese horario pueden impartir los cursos que ellos estimen, pudiendo ser, por ejemplo, Educación Física. En caso de que así sea, ese ramo pasa a ser obliga torio para los alumnos de ese colegio. De hecho, los establecimientos que actualmente tienen más de dos horas a la semana de Educación Física o Inglés, lo hacen utilizando esa modali dad de horas de libre disposición. Eso se podrá mantener. Otro aspecto importante es que, al pasar a ser parte del “Plan Común Electivo”, los estudiantes que asisten a liceos técnico-profe sionales, que desde 1998 no tenían Educación Física, ahora sí tendrán la posibilidad de tomar ese ramo.

mito 3: este cambio curricular es iniciativa de este gobierno El cambio curricular para III y IV medio –así como para todos los otros niveles– lo estipula la Ley General de Educación, de 2009. Esta ta rea no le corresponde sólo al Mineduc, ya que sus propuestas deben ser aprobadas o bien re formuladas por el CNED, que es un organismo estatal autónomo, encargado de velar por la calidad de la enseñanza en todos los niveles. En el caso de III y IV medio, el proceso de cambio curricular se inició en 2015, en la administración de Michelle Bachelet, con una consulta masiva a los alumnos, profesores y estudiantes de Pe dagogía, además de expertos. Tras este trabajo, el Ministerio de Educación ingresó la propues ta de nuevas bases curriculares en 2017, siendo rechazada por el CNED, que luego la revisó en siete ocasiones, hasta aprobarla finalmente la semana antepasada. De modo que implicó un trabajo del Mineduc durante los dos últimos gobiernos. Junto con despejar las interpretacio nes anteriores, un aspecto que destacan, tanto autoridades como expertos, es que Filosofía y Educación Ciudadana pasarán a ser parte de los ramos obligatorios en III y IV medio en todos los tipos de establecimientos (científico-humanista, técnico-profesional y artístico).

Revista de Pedagogía FIDE 13

Subvención a los niveles medios

Cristian Dockendorff, miembro del área legal y Coordinador del Dpto. de Educación Parvularia de FIDE, explica en este artículo la importancia que se le ha ido dando en los últimos períodos presidenciales a la educación parvularia, aumentando significativamente los recursos.

El gobierno del presidente, Sebastián Piñera, ha comprometido sus esfuerzos a mejorar la calidad de la educación parvularia. Ya lo hizo en su primer periodo, con la presentación del proyecto de ley que crea la autorización de funcionamiento para establecimientos de educación parvularia, la que finalmente se publicó como ley Nº 20.832. Luego, el gobierno de Michelle Bachelet, continua en la misma senda, y crea una nueva instituciona lidad para la educación parvularia, con la publica ción de la Ley Nº20.835. Es así como nacen la Sub secretaría de Educación Parvularia y la Intendencia de Educación Parvularia. Se constata, de esta manera que, existe un política de estado en materia de educación parvularia, y es sólo en este nivel educacional, en donde podemos ver a los políticos de acuerdo en que, al ser el nivel educacional más importante, se debe trabajar en razón de ello, sin poner por delante las ideologías de cada sector.

En su segundo mandato, el presidente Sebastián Piñera, continua en la senda de fortalecer, aún más, la educación parvularia en nuestro país. Esta vez, creó una subvención para los niveles medios, ampliando la entrega de recursos, más allá de los ya reconocidos primer nivel de transición (NT1) y segundo nivel de transición (NT2).

En resumen el proyecto crea un sistema de entrega de recursos compuesto por una subvención base o general de carácter universal, por párvulo, la que varía dependiendo de factores como la ubi cación del establecimiento educacional y el tipo de jornada que imparte (parcial o completa).

actualidad educativa 14 julioseptiembre

El proyecto define que la jornada parcial esta com puesta por 5 horas diarias ininterrumpidas, con un valor de 7,976 Unidades de Subvención Educacio nal -U.S.E.- lo que equivale a $202.209 mil pesos. Por su lado, la jornada completa estará compuesta por 11 horas diarias, con un valor de 4.911 Uni dades de Subvención Educacional –U.S.E.- lo que equivale a $124.935 mil pesos. Adicional a este aporte, se establece una subven ción de apoyo para párvulos con necesidades educativas especiales , con un valor de 2.428 Uni dades de Subvención Educacional -U.S.E.- , lo que equivale a $61.768 mil pesos.

Por otro lado, se crea un aporte especial por vulnerabilidad para párvulos prioritarios y preferentes . Con un valor de 0.834 Unidades de Subven ción Educacional –U.S.E.- lo que equivale a $21.216 mil pesos y de 0.417 Unidades de Subvención Educacional – U.S.E. – lo que equivale a $10.608 mil pesos respectivamente. Estos montos varían, dependiendo si la jornada es completa o parcial. Todos los recursos que se establecen en el proyec to de ley, se pagan en conformidad a la asistencia promedio de los párvulos, y los establecimientos educacionales que deseen optar por las subven ciones que el proyecto crea, deben cumplir con los siguientes requisitos:

> No ser un establecimiento de educación parvu laria de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) o de Fundación Integra.

> Estar organizadas como personas jurídicas sin fines de lucro.

> Contar con reconocimiento oficial del Estado.

> Usar los recursos en conformidad a los fines educativos, establecidos en la Ley 20.845 de Inclusión.

> No establecer cobros ni aportes económicos obligatorios.

> Tener al menos un 15% de párvulos prioritarios.

> Utilizar los sistemas de admisión que establece la ley.

Finalmente, la entrega de los recursos regulados por el proyecto de ley, comenzará gradualmente dentro de un periodo que dura 5 años, para fina lizar en el sexto año de implementación, con el sistema operando completamente.

Revista de Pedagogía FIDE 15
destacados 16
julioseptiembre

Exitoso Congreso Nacional FIDE 2019

Más de 600 sostenedores, equipos directivos y profesores de colegios particulares y particulares subvencionados de todo el país, asistie ron al tradicional Congreso Nacional de FIDE en Viña del Mar.

En la oportunidad, expusieron repre sentantes del Ministerio, el Superin tende de Educación, el reconocido aca démico Daniel Halpern, el diputado Jaime Bellolio, el presidente de Anapaf, Hernán Salinas y el abogado de FIDE, Rodrigo Díaz.

Sin duda que FIDE está posicionada en el ámbito educacional como una entidad que promueve la reflexión y entrega las grandes orientaciones y propuestas concretas para el mejoramiento de la calidad en la educación de nuestro país. Del extranjero, participaron Agustín Dosil de la Universidad Santiago de Compostela y Félix Barreto de la CIEC, Confederación Interamericana de Edu cación Católica.

Durante la ceremonia de inauguración estuvieron presente el Jefe de la Divi sión General de Educación, Raimundo Larraín; el Vicario Episcopal para la Educación, Pbro. Erwin Prieto López; miembros de la Mesa Directiva de FIDE, integrantes de la Junta Nacional y los presidentes y presidentas regionales. También Ricardo Salinas, Presidente de ANAPAF y su asesor, Juan Morales.

La apertura del congreso estuvo a cargo de su presidente nacional, Guido Crino T., quien quien hizo alusión a todos los problemas a los que se ha visto enfren tada la educación particular subvencio nada por la ley de inclusión.

Raimundo Larraín: “Queremos traba jar para ustedes y que no trabajen us tedes para nosotros”.

Luego, el Jefe de la División General de Educación, Raimundo Larraín, quien planteó que la libertad de enseñanza pasa por dar un impulso a los aprendi zajes y a la convivencia. Para esto, dijo que era muy importante conocer la po lítica de convivencia escolar que sacó recientemente el Ministerio. También recalcó que las prioridades de la Ministra estaban puestas en lograr

Revista de Pedagogía FIDE 17

que todos los niños lean al terminar primero básico, para lo cual apoyarán a los docentes de los primeros niveles.

Dijo que la reforma a la subvención preferencial escolar, se ampliará a to dos los colegios subvencionados y se entregará gradualmente a los 85 mil estudiantes prioritarios. Agregó que están trabajando con las escuelas antes de que tengan que cerrar con el plan Es cuelas Arriba, que tiene el foco puesto en la asistencia escolar.

Otro tema prioritario para ellos es el proyecto de ley de trayectoria directiva, que no se incluyó en la carrera docente y hacerse cargo de los más de cien mil ni ños que están fuera del sistema escolar.

y Decreto 67

La importancia de la formación en los primeros años tiene un impacto tras cendental en la vida de un niño o niña. Es por esto que María Jesús Honorato, jefa de la Unidad de Currículum y Eva luación del Ministerio de Educación, fue invitada para presentar las aplicaciones del proyecto Plan Leo Primero y el inno vador Decreto 67 de evaluación, que hoy rige para toda la enseñanza escolar. Está demostrado que mientras antes se aprenda a leer y a leer comprensiva mente, mayor será la capacidad del es tudiante de aprender durante su etapa escolar. Cuando se empieza a leer tarde, se dificulta el proceso de aprendizaje en todas las áreas.

Un estudio realizado por la Agencia de Calidad de la Educación indica que más del 60% de los estudiantes de segundo básico de la muestra utilizada, no al

canzaban niveles de lectura adecuados. Aprender a leer en primero básico es esencial, porque mejora significativa mente la comprensión, el disfrute de la lectura y avance de los aprendizajes y se generan mejoras significativas en su vida personal, social, cívica y laboral. “Vamos a reforzar la lectura, incluso des de la Educación Parvularia. Desde pre kínder a segundo básico es un ciclo con aprendizajes parecidos y es en esta eta pa donde deben estar los mejores profe sores y las mejores bibliotecas. Esto para nosotros es una apuesta”, sentenció. Es importante –afirmó-, que haya tam bién una medición a la lectura. “Tene mos que medir la comprensión, no pue de pasarnos que un niño se quede atrás y si es así hay que buscar alternativas para ayudarlo. Al final del semestre te nemos que saber cómo está cada niño con la lectura”, afirmó. En relación al Decreto 67, que entra en vigencia en marzo de 2020, dijo que está pensado en los estudiantes: “Los tiempos son cortos, pero tenemos que pensar en ellos”. Explicó que en este conjunto de nue vas normas es muy importante el se guimiento continuo, la comunicación, intensificar los aprendizajes, adecuar las estrategias, potenciar la evaluación formativa, el trabajo colaborativo, las tutorías y los programas de apoyo. Para concluir dijo que evaluar tiene que ver con aprender y aprender con formar y formar con retroalimentar con cariño.

destacados 18
julioseptiembre
María Jesús Honorato: Plan Leo Prime ro Sebastián Izquierdo: “Por un buen tra to y una buena convivencia” Las investigaciones nos dicen que la va

riable más importante relacionada con el rendimiento escolar, es el clima del aula de clases. La reforma actual plan tea uno de los mayores desafíos peda gógicos de nuestro tiempo: eliminar la violencia de nuestras aulas y crear un ambiente escolar que permita un cli ma positivo. Sobre este tema habló el Superintendente de Educación, Sebas tián Izquierdo.

En su exposición explocó que los objeti vos de la normativa son volver el foco a la calidad, a los niños y respetar la au tonomía de los establecimientos educa cionales. “Cuando ocurre un maltrato, los protocolos tienen que funcionar, familia, colegios y estado tienen que estar unidos”.

Al respecto señaló que es un gran paso que las denuncias se hagan primero en el colegio. “Ya no se resuelven con una multa, sino al interior de la comunidad educativa”, explicó.

ros signos de éxitos, especialmente en países subdesarrollados. El Dr. español Agustín Dossil, se refirió a este tema explicando un modelo que permite fortalecer las buenas prácticas y mejo ra continua de los centros educativos.

Agustin Dosil: “Es grave que los padres no puedan elegir donde educar a sus hijos”

Los desafíos que nos plantea la globa lización de la economía, la cultura, los mercados y la exigencia de una con vivencia respetuosa de los derechos y deberes de todos los ciudadanos y la necesidad de la profundización de la democracia como exigencia de desarro llo, coloca a la educación y a la escuela de manera específica, ante desafíos in éditos del siglo XXI. Estos desafíos re quieren una educación de excelencia, tarea que requiere grandes esfuerzos de profesores, universidades y gobier nos cuyos resultados no muestran cla

“La influencia debiera ser un modelo a seguir”

El destacado académico de la PUC ini ció su charla hablando de la influencia: “Cuando los padres no están con el niño se acaba la autoridad y comienza la in fluencia. La influencia es un valor y me inspira, el poder o la autoridad, no”. Recalcó que la influencia debiera ser un modelo a seguir y que en aquellos luga res donde hay autoridad y normas con respecto al uso de tecnología, hay ma yores niveles de satisfacción de los ni ños. “Reforzar lo positivo es lo esencial. Hoy los millenium necesitan reforza miento positivo y si no se los damos no sotros se van a ir a las redes sociales a buscar likes. El feedback mientras más centrado este en la accion o esfuerzo que puso, el resultado es mucho mejor”. Si un niño que juega Fortnite todo el día, ¿de qué esta escapando?. Los niños ven la pantalla muchas veces, porque no quieren mirar hacia arriba. ¿Qué ambiente hay en nuestra casa? Explicó que hoy no hay espacio de dis cusión y que esta generación es la más segura físicamente y la más débil en el ámbito emocional. “Todos pelean por sus intereses. Yo eliminaría los subgru pos en los colegios y erradicaría dos pa labras del vocabulario: normalizar y fu nar. Hay que trabajar cómo empoderar a las victimas, pero no tomar justicia con

Revista de Pedagogía FIDE 19
Daniel Halpern:

julioseptiembre

tra el agresor. Tenemos que educar con enfoque positivo de la vida”, concluyó.

las propias escuelas, sino porque surge la idea de que el mérito debe tener al gún peso en el ingreso de alumnos a es cuelas de excelencia. Para abordar este debate, fueron invitados el diputado Jai me Bellolio, Ricardo Salinas, presidente de ANAPAF y a Mariana Aylwin, quien fue la encargada de moderar este panel.

Panel 1: Nuevo decreto de evaluación

El nuevo decreto de evaluación 67 re presenta un nuevo paradigma de eva luación en la educación escolar. El paso desde la tradicional evaluación suma tiva a la que estamos acostumbrados los profesores a una evaluación forma tiva con participación de los alumnos y otros agentes educativos, significa gran capacidad de negociación y llegar a acuerdos, sin renunciar a la califica ción de los aprendizajes según el proce so que cada docente logre acordar con sus alumnos. Para referirse a estos te mas tenemos un panel que presentará este tema desde una perspectiva teóri ca y una práctica, con la participación de la Dra. Zulema Serrano y el Dr. Víctor Molina, ambos experimentados inves tigadores de la Universidad de Chile, y los profesores de aula Jessica Almuna y Juan Carlos Vidal.

Dr. Félix Barreto: Liderazgo directivo

El gran desafío de la educación en nuestro país es una educación de ca lidad o de excelencia como la llaman en otros países, matiz que no es menor cuando se trata de afinar un concepto que luego tiene impactos importantes en la práctica pedagógica y en los me joramientos educacionales. Una de las variables más importantes en el éxito de una educación de exce lencia es el liderazgo directivo. El Dr. Félix Barreto, académico que se ha des empeñado en la Universidad Santo To más de Colombia y relator del congreso CIEC, expuso sobre este tema.

Entrega de distinciones

Panel 2: Admisión Justa

El ingreso de alumnos a la escuela ha resultado ser un problema difícil de resolver y el sistema de admisión de alumnos ha recibido reparos desde dis tintos sectores. No solo porque muchos padres han quedado disconforme con este mecanismo que antes resolvían

FIDE cumple 71 años al servicio de la Educación Particular en Chile, como reza su declaración de principios. FIDE es una creación de muchas personas e instituciones que han entregado sus servicios, movidos solo por el interés de servir de la mejor forma posible a los niños y familias de Chile. En esta oportunidad hemos querido reconocer el servicio, aporte y dedicación de algu nas personas e instituciones que se han destacado por este compromiso pres tado con tanto afecto, amor y tiempo, invertidos en tanta cosa, forjando una vida al servicio de Chile y sus niños.

destacados
20

En primer lugar, se hizo un homenaje póstumo a Samuel Hudson Garrido, miembro de la Junta Nacional que par tió el año pasado, porque los grandes hombres son los primeros en llegar a la casa del Padre. De él se destacó su gran ejemplo y entrega sin pausa a la causa de la educación. Un emotivo momento se vivió cuando se entregó la distinción a su familia.

Por el aporte permanente y generosidad con la Federación, FIDE homenajeó tam bién a la Congregación Santa Marta. Asimismo se premió a FIDE Regional

Sexta Región Rancagua, que se ha des tacado desde siempre por su grado de organización, funcionamiento y efi ciencia en el tiempo, sin interrupciones. El trabajo de FIDE programado para 4 años, se ha plasmado en el plan estraté gico de FIDE 2019-2023. Para el conoci miento de este programa de trabajo por parte de las FIDE Regionales, el tesorero de FIDE Don Pedro Díaz, tesorero de la Junta Nacional de FIDE y quien lideró este trabajo, entregó el plan estratégi co de FIDE a los presidentes regionales presentes.

Los Congresos de FIDE

Estos encuentros han tenido siempre una gran significancia nacional por los temas que se analizan y por las propuestas que se entregan para la opinión pública. Este congreso tiene especial relevancia para FIDE, puesto que ya cumplimos 71 años al servicio de su misión: “ la defensa de la libertad de enseñanza”. Que remos destacar en este congreso la relevante función que ha cumplido en el plano nacional durante todos estos años, al servicio de la Edu cación Particular y del país, con una misión que se ha mantenido inalterable desde 1948, a pesar de todos los cambios políticos, econó micos y sociales radicales de distintos signos ideológicos que se han experimentado en nuestro país. FIDE siempre estuvo a la altura de los acontecimientos y las Juntas Nacionales y sus presidentes respectivos supieron dar las respuestas correctas en cada ocasión.

Revista de Pedagogía FIDE 21

“Los colegios subvencionados son las únicas empresas financiadas por el Estado, donde sus sindicatos negocian con derecho a huelga”

Este es el discurso de apertura de Guido Crino, presidente nacional de FIDE,quien hizo alusión a todos los problemas a los que se ha visto enfrentada la educación particular subvencionada por la ley de inclusión.

destacados 22
julioseptiembre
Guido Crino, presidente nacional de FIDE

Estimados sostenedores, rectores, direc tores, profesores de colegios afiliados y amigos que nos acompañan en este magno congreso. Como todos los años, la familia FIDE representada por sus 30 FIDEs regionales a lo largo de Chile, se reúne hoy en la ciudad de Viña del Mar, para celebrar este XVII (decimo sépti mo) Congreso Nacional: “Convivencia y Educación de Excelencia, desafíos de la educación hoy”.

Sean estas mis primeras palabras para entregar un cordial saludo de bienveni da a todos nuestros afiliados presentes, provenientes de los más diversos pun tos del país, y que nos acompañan año tras año en los Congresos Nacionales de Educación de FIDE.

Quiero también darles un saludo afectuoso a todos ustedes, amigos de nuestra Institución, que responden a nuestra invitación y nos acompañan siempre en estos congresos y también en muchas otras oportunidades rela cionadas con cursos de perfecciona miento, seminarios y jornadas de re flexión que organiza FIDE.

Chile se encuentra trabajando en la creación de un sistema educativo in clusivo. Es una necesidad urgente como país y es una exigencia ética y moral con los más desposeídos y en la cons trucción de una sociedad más inclusiva y más integrada. Esta es la gran tarea que tenemos como sociedad. Para ello, el país emprendió una ambiciosa re forma estructural de la educación, a la cual FIDE se ha sumado con compro miso, porque esta es una tarea que no pueden realizar unos pocos ni ser diri gida verticalmente, sino que convoca de manera preferencial y protagónica el concurso de todos los actores que participan del proceso educativo. Y en

este sentido, la Educación Particular es un referente destacado e insustituible en esta tarea, cuyo desempeño está avalado por una larga tradición que testimonian los resultados de las prue bas nacionales realizadas al respecto.

La imposición de las mayorías

La tramitación de los proyectos de ley de la reforma en el congreso se ha transformado en “un mero trámite”, “en una simple ceremonia” y a veces sin consultas, donde las observaciones e informes que presentan quienes están vinculados con la educación y los cole gios, no influyen en su mejoramiento o su transformación, y la lógica de la im posición de las mayorías políticas fuer temente ideologizadas, sigue siendo el elemento decisivo en la aprobación de todo proyecto de ley, y con ello, el desti no de la educación chilena. Un ejemplo claro de esto es el proyecto de ley de los asistentes de la educación, que fue aprobado entre gallos y media-noche, sin la menor consulta a los afectados directos. Las reformas educacionales —hechas por quienes no tienen mayor conocimientos ni experiencias perso nales con los acontecimientos que suce den en los colegios—, no tienen mayor destino sin la participación protagónica de los profesores, directores y sostene dores. Las reformas estructurales di señadas en los olimpos académicos y gubernamentales, han fracasado en el mundo entero.

La información precisa y pertinente que se necesita para la elaboración de una ley —que sea una ayuda y no un obstáculo—, solo la pueden entregar quienes están conectados o trabajan en las escuelas y en el aula, por mu chos años, enfrentando diariamente la compleja tarea de educar en las difíci

Revista de Pedagogía FIDE 23

julioseptiembre

les condiciones en que se desenvuelve la educación en estos momentos. El di seño de las herramientas legales para el mejoramiento educativo no sirven, si no cuentan con los aportes de los profe sores y directores, o la inclusión seguirá esperando.

Negociación sindical inconstitu cional

Una grave situación afecta a todos los colegios particulares subvencionados, tanto a los que eran gratuitos como los que renunciaron al financiamien to compartido y se sumaron a la gra tuidad. Debido a la mantención del artículo 304 del Código del Trabajo, los colegios subvencionados son las únicas empresas en Chile donde sus organiza ciones sindicales pueden negociar co lectivamente con el derecho a huelga, a pesar de que el 100% de los recursos son financiados por el Estado, lo que a todas luces es discriminatorio y abier tamente inconstitucional. Estas empre sas no tienen recursos que negociar.

Discriminación de profesores y asistentes

de la educación

Los beneficios concedidos a la Educa ción Pública por mayorías políticas circunstanciales, excluyendo a la Edu cación Particular subvencionada, no es aceptable, es una violación del derecho constitucional a la igualdad estableci do en el número 22, del artículo 19 de nuestra Carta Fundamental.

Así es como los docentes y los asisten tes de la educación que se desempeñan en la educación municipalizada reciben un bono de retiro, incluidos los docen tes que se desempeñan en los estable cimientos educacionales de adminis tración delegada, mucho de los cuales son gestionados por particulares. Sin embargo, los profesores y asistentes de la educación que se desempeñan en los establecimientos de la educación par ticular subvencionada, han sido discri minados de estos beneficios,

FIDE es una Asociación Gremial de directores y sostenedores, pero igual mente estamos preocupados de velar por los intereses de los profesores y asistentes de la educación que se des empeñan en nuestro sector, y hemos sido los únicos que lo hemos hecho. Reclamamos con fuerzas que los pro fesores y asistentes de la educación particular sean incorporados en este beneficio.

Mejoramientos de la ley de inclu sión

La experiencia acumulada de la vigen cia de la ley de inclusión, nos dice que a estas alturas amerita una revisión. Los cambios estructurales no son diseños a priori y que se deban llevar a cabo sin contemplar los informes que entrega la práctica, y la práctica nos está dicien do que la inclusión de alumnos a todo evento, sin tener los medios profesiona les y pedagógicos necesarios para en tregar una educación de calidad, es un engaño para las familias. El agobio de los profesores, que no están preparados para trabajar en aulas inclusivas, está provocando estrés y angustia entre los maestros.

Aula Segura

Una iniciativa de mejoramiento de la ley de inclusión, es el proyecto de ley “aula segura”. Nos parece que los acon tecimientos de violencia en las escue las, agresiones a alumnos y profesores no pueden ser tolerados. Esto atenta contra todos los valores y principios propios de un proceso educativo. Ex plicaciones y forma de abordarlos y solucionarlos pueden ser muchas, e incluso pueden ser motivos de discu sión también. Pero cualquiera que sea la iniciativa que se acuerde, tiene que convenir que esto hay que terminarlo. No pueden continuar las agresiones a los miembros de la comunidad educa tiva, bajo pena de la destrucción de la educación de muchos niños(as). Esto

destacados 24

viola el derecho a la educación de los jóvenes. Nada impide que junto con la solución pedagógica que se acuerde — que es de largo plazo— paralelamente haya que tener medidas para terminar con la violencia en las escuelas, ahora ya. Sin dilaciones.

Admisión Justa

Otra iniciativa de mejoramiento de la ley de inclusión, es el proyecto de ley admisión justa. La igualdad de oportu nidades que ofrece el SAE no favorece a quienes es urgente ayudar ahora: aque llos jóvenes de sectores vulnerables que presentan talento, disposición, buenos resultados y que han sido más resi lientes a su medio social –a pesar del desfavorable capital cultural que han heredado–, para que reciban una edu cación de calidad que los pueda sacar de la pobreza. Los liceos bicentenarios o escuelas de excepción deben reconocer el mérito en los procesos de admisión, en cierto porcentaje solamente, a es tos alumnos vulnerables destacados. El mérito les pertenece a estos niños y hay que darles una oportunidad o el país los perderá en este sistema aleato rio del SAE, porque tienen más posibi lidades de salir sorteados a una escuela de mala calidad, que son muchas, que a una de mejor calidad, que son pocas. Es necesario cambios a la ley de inclu sión para permitir flexibilidad y situa ciones excepcionales. La consideración del mérito acotado solo a los alumnos vulnerables, debe ser transitorio y con fecha de término, mientras no todas las escuelas sean de calidad.

Buenos anuncios

Así mismo, nos parece muy importante y necesario el anuncio de la ampliación de la SEP y el financiamiento de la edu cación inicial. Son medidas indispensa bles para lograr la inclusión de muchos niños al proceso educativo con calidad. Tal como hemos expresado muchas veces, no habrá inclusión mientras no

haya mejoramiento en la calidad de la educación.

Agradecemos también a la actual Su perintendencia que haya bajado a 850 las 2400 obligaciones que debían cum plir los directores. Pero siguen siendo muchas. Las disposiciones legales que hoy rigen para las escuelas siguen co pando todos los espacios de acción, propias de una actuación exclusiva mente pedagógica. Con ello, se está in movilizando la capacidad de gestión de los directores. Nuestros tiempos como Directores se consumen íntegramente en tareas burocráticas que podrían ser evitables.

Deseamos seguir representando eficaz y eficientemente a los 800 sostenedo res, rectores, y directores de los colegios y jardines afiliados y continuar pres tando servicios educacionales de exce lencia educativa a los 540.000 alumnos de todas las clases sociales que servi mos en nuestros colegios afiliados, en todos los niveles de educación, en todas las modalidades de enseñanza y en los más diversos contextos geográficos: ur banos y rurales en las 30 FIDEs Regio nales organizadas a lo largo de todo el país, tal como lo hemos hecho durante 71 años.

Revista de Pedagogía FIDE 25

julioseptiembre

Fundación del Magisterio de la Araucanía

Esta fundación es la institución sostenedora de establecimientos educacionales más grande del país. Cuenta con escuelas en La Araucanía y Los Ríos y entrega educación de calidad a niños, niñas y jóvenes con un alto índice de vulnerabilidad en los niveles pre-básica, básica y media. En 2018, 23 escuelas y liceos de la FMDA, obtuvieron la Subvención Nacional por Desempeño de Excelencia para el período 2018- 2019.

En 1848 el Presidente de Chile, Manuel Bulnes, solicitó, a Ramón Luis Irarráza val, a Embajador Extraordinario y Mi nistro Plenipotenciario ante la Santa Sede, el envío a Chile de un gran nú mero de misioneros para que empren dieran una labor de evangelización en la región de Araucanía.

El 23 de octubre de 1848, después de cin co meses de navegación, llegan a Val paraíso los doce primeros sacerdotes misioneros de la Orden Capuchina de nacionalidad italiana, entre los cuales, también venía el primer sacerdote ca puchino bávaro, Padre Tadeo Schmalzl.

No era empresa fácil la que tenían que emprender y venciendo un sin número de dificultades y firmemente apoyados en su fe, lograron internarse en la esca brosa zona del Cautín y Toltén e insta lar Misiones en el corazón mismo de la Araucanía.

Pronto descubren que es imprescindi ble atender a la educación de los niños y jóvenes por lo que deciden crear las

primeras escuelas e internados, conoci das como las escuelas misionales.

El Padre Constancio se instaló en la Mi sión “Bajo Imperial”, (comuna de Saa vedra) donde fundó la primera escuela misional denominada “Stella Maris”, en 1851 y al cabo de unos meses de fun cionamiento logró una matrícula de 28 alumnos, cien por ciento mapuche, los que junto con los aprendizajes de lectura y escritura, aprendían también catecismo y matemáticas.

Los primeros profesores de estas escue las fueron los propios capuchinos y al gunos laicos a quienes tomaron como ayudantes.

A fines de 1936, el Congreso aprobó la ley que establecía un sueldo vital para los empleados particulares, incluyen do a los profesores particulares.

Las disposiciones de esta Ley ponían en eminente peligro la existencia de la la bor educativa que estaba desarrollando el Vicariato, pues los recursos con que se contaba no eran suficientes para dar

destacados 26

cumplimiento a la Ley y continuar sos teniendo todas las escuelas.

Así, poco a poco, surgió en algún lado la idea de unirse con sacerdotes y pro fesores de otras parroquias para for mar una agrupación que incluyera a todas las escuelas que por esos años, alcanzaban a un número no inferior a 50. Si los profesores se unían y elegían un Directorio que tendría a su cargo la organización y administración de esta agrupación, ajustándose a lo estable cido en el Código Civil asegurarían el derecho a obtener de una forma más rápida las subvenciones del Estado, que por ley debía pagarse a todas las escue las particulares del país que impartían enseñanza gratuita.

Los que tomaron finalmente la decisión y crearon la Corporación del Magisterio Primario de la Araucanía, fue un grupo muy reducido de profesores de Padre Las Casas y sus alrededores, asesorados por dos sacerdotes capuchinos. Eligie ron un Directorio y lo facultaron para que elaborara los primeros Estatutos. Su organización facilitó enormemente la tarea de mejoramiento y ampliación de la obra educacional del Vicariato, creando numerosas escuelas y colegios, y manteniendo incluso, aquellas de es casa matrícula, ubicadas en las zonas más apartadas de los sectores rurales de difícil acceso.

Un año después, en abril de 1938, el Consejo de Defensa Fiscal estimó que debía ser Fundación. Así, en 1944 se impartía instrucción en 9 liceos y 218 escuelas primarias a más de 20.000 alumnos. Y, en 1946, cuando se cum plió el cincuentenario de la llegada de los Capuchinos Bávaros, existían en el Vicariato 19 internados con más de 12.000 alumnos, una planta de 145 pro fesores seglares y 196 religiosas dedica dos a la enseñanza.

Hoy son 111 establecimientos entre escue las y liceos que atiende a más de 19.000

alumnos y a más 2000 profesores en las regiones de de La Araucanía y de Los Rios y el estado le entregó bajo la modalidad de Administración Delegada un Liceo Técnico Femenino con 1.100 alumnas. Es dirigido por tres representantes de los profesores socios y tres sacerdotes representantes de la Iglesia Católica.

Misión

La Fundación del Magisterio de La Araucanía es una Insti tución que se dedica a la formación de personas en etapa escolar formal, su modelo de desarrollo está transversalizado por la oferta y opción educativa evangelizadora de niños y jóvenes. Dicha formación se desarrolla en contextos diná micos de profunda resignificación social y cultural e incor pora elementos propios de la identidad local para el logro de aprendizajes para toda la vida.

Visión

La Fundación del Magisterio de La Araucanía aspira a ser una Institución que aporte de manera significativa a la forma ción de personas libres, responsables, autónomas y empren dedoras. Que representen en su trayectoria de vida el sello formativo de una profunda vida en comunidad cristiana católica, abierta dialógica y tolerante.

La Institución aspira que sus miembros sean reconocidos como agentes generadores de cultura en interacción con el medio.

Directorio Presidente

Rodolfo Nahuelpan Nahuelhual Secretario

Sr. José Gaete Mora Tesorero

Padre Patricio Barriga Gutiérrez Director General de Educación Padre Ramón Peréz Contreras Obispo Diócesis de Villarrica Monseñor Francisco Javier Stegmaier Schmidlin Director

Marío Inostroza Hermosilla

Revista de Pedagogía FIDE 27

Congreso CIEC 2020

Liderazgo, comunicación y marketing

La Confederación Interamericana de Educación Católica – CIEC al cumplir 75 años al servicio de la Educación Cató lica de América, convoca nuevamen te a esta gran cita bienal: El Congreso Interamericano de Educación Católica. En ésta su 26ª edición, que se celebrará del 8 al 10 de enero de 2020, nos aco gerá la ciudad de Santiago de Chile, en Chile. Para inscribirse hay que entrar a www.congresociec.com.

Los objetivos del encuentro son: re flexionar sobre las acciones y múltiples desafíos que debe llevar a cabo el líder educativo para transformar la escuela católica del siglo XXI; Promover en la Escuela Católica una cultura de comu nicación que llegue a cada miembro de la comunidad educativa y permita comunicar esperanza y confianza en nuestro tiempo; y Lograr mayor visi bilidad y presencia social de la Escuela Católica, a través de una propuesta de marketing educativo que permita pro mocionarse y mejorar sus servicios.

Expositores

Gloria Liliana Franco Eheverri, ODN, Colombia Mujer, hermana y discípula. Trabaja dora Social de la Universidad de Antio quia. Magister en teología Bíblica UPB. Actualmente candidata al Doctorado en teología UPB. Superiora Provincial de las hermanas de la Compañía de María, en el Pacifico. Presidenta de la CLAR

Xavier Aragay, España Consultor y speaker internacional, Di rector de Reimagine Education Lab, con más de 25 años de experiencia en liderazgo y gestión del cambio e inno vación educativa en universidades, es cuelas y redes de escuelas.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Especialidad Economía General) por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Máster en Desa rrollo Organizacional y Consultoría de Procesos (Dirigido por Itamar Rogovs ky, AEDIPE Barcelona-Tel Aviv) y título de Máster en Liderazgo y gestión de la Ciencia y la Investigación (IDEC-Uni versitat Pompeu Fabra).

Luis Fernando Klein, Brasil Es sacerdote jesuita brasileño, delega do de Educación Jesuita para la Amé rica Latina y el Caribe. Es Maestro en Teología y Doctor en Educación. Fue Rector de los Colegios Santo Inácio, de Río de Janeiro, e São Luís, de São Paulo, y Director Pedagógico del Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría Bra sil. Tiene publicados Actualidad de la Pedagogía Jesuítica (Guadalajara, ITE SO), Educación Personalizada: desafíos y perspectivas (México, Buena Prensa) además de artículos disponibles en el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana (www.pedagogiaignaciana.com).

destacados 28 julioseptiembre

Patricia Zorrilla, México

Fusiona la experiencia docente con la gestión de instituciones educativas y se desempeña como Directora Académica Nacional en México. Sus inquietudes académicas la han llevado a prepararse en diversas áreas de esta disciplina. Es egresada de la Universidad de las Amé ricas, Puebla y cuenta con una Licencia tura en Ciencias de la Educación, Mas ter en programación neurolingüística, Maestría en Administracion de Insti tuciones Educativas con especialidad en Gestión, y actualmente cursa otra maestría en Ecologia Emocional ambas en la Universidad de las Américas.

María Jesús Encinas, España Profesional de marketing con 20 años de experiencia tanto en mercados de prescripción como de consumo (retail). En los últimos dos años, desde el área corporativa con responsabilidad sobre diez países. Creativa, ágil en la toma de decisiones, visión estratégica, conven cida del poder del trabajo en equipo y apasionada de la comunicación. Am plia experiencia en el sector educativo escolar y cultural.

Siro López, España Artista y Formador. Especializado en creatividad, espacios educativos y co municación. Conjuga la pintura, el di seño, la fotografía, el mimo y las artes escénicas. Tiene una exposición sobre Derechos Humanos de pintura sobre

material reciclado y varias exposicio nes itinerantes de fotografía de temá tica social en España, Estados Unidos y Argentina. Su último libro publicado: Esencia. Diseño de espacios educativos. Aprendizaje y creatividad.

Hna. Fanny Dobronic, Chile

Miembro Directorio Universidad Ca tólica Silva Henríquez, Coordinadora Comisión Educación Conferre, Confe rencia Religiosos de Chile, Miembro Consejo Área Educación CECH, Confe rencia Episcopal de Chile, Representan te legal Liceo María Auxiliadora de la Sagrada Familia. Punta Arenas.

Revista de Pedagogía FIDE 29

Estuvieron en el Congreso

En este gran encuentro, titulado “Convivencia y Educación de Excelencia, desafío de la educación hoy”, participaron más de 600 profesores, directivos y sostenedores, representantes de todos los colegios afiliados a FIDE, desde Arica a Magallanes.

mirando a la cámara 30 julioseptiembre
Revista de Pedagogía FIDE 31
mirando a la cámara 32
-
julio
septiembre

Humanización en los ambientes educativos: aspectos necesarios para la convivencia en la escuela de hoy

Este es un documento escrito por el Dr. José Manuel Salum Tomé, PhD., que explica que hoy más que nunca debemos abordar el quehacer educativo como una acción humana, que minimice las inequidades y las diferencias abismales existentes en países como el nuestro.

Si bien es cierto la calidad se ha medido siempre a través de estadísticas y porcentajes, olvidándo nos muchas veces de la formación de la persona integral, cuando hablamos de temas como humanismo y educación apoyada en tecnologías podemos caer en extremos: es común etiquetar a la

tecnología como la proveedora de todos los males en la civilización actual; o el supuesto contrario; argumentar que incorporar tecnologías a la edu cación sería la panacea a todos los problemas que enfrenta y por último, suponer que el tema de las humanidades es más propio de acciones y actitu

Revista de Pedagogía FIDE 33
reflexiones docentes

des del pasado que una necesidad actual provee dora de vitalidad en cualquier proceso educativo. Sin embargo y por fortuna para la comunidad educativa, hoy se ponen de manifiesto esfuerzos mundiales tendientes a hacer del quehacer educativo una acción humana, que minimice las inequi dades y las diferencias abismales existentes en paí ses como el nuestro. Fernando Reimers dice: “La igualdad de oportunidades educativas debe ser el objetivo prioritario de las políticas educativas, el fin de la educación ha de ser contribuir a hacer sociedades justas. Esto requiere mejorar los ambientes de aprendizaje de los pobres, pero no sólo por los caminos que se han iniciado durante la última década. Este aspecto señalado por Reimers es justamente lo medular que toda acción educa tiva debe contemplar, las políticas educativas que se implementen en nuestro país deben garantizar ante todo, la construcción de una sociedad justa e igualitaria, fortaleciendo la riqueza cultural que te nemos, con respeto a la diversidad de los pueblos, a su pasado, su presente y sobre todo a su futuro. En la mesa de discusiones de las instituciones edu cativas del país debe ser prioridad el diseño e im plementación de programas educativos que atien dan las necesidades multiculturales que existen, para disminuir los rezagos, abatir el analfabetismo y el fracaso escolar, la deserción de las aulas, los proyectos truncos, procurar una educación para todos los niños y jóvenes del país y la incorpo ración de los adultos, con programas específicos no alienantes ni transculturizados. Si bien es cierto es importante retomar las experiencias exitosas que otras sociedades han tenido en proyectos de educación para todos y para toda la vida, nuestro proyecto requiere de acciones sustantivas, con ob jetivos precisos, con una visión global y una misión nacional.

Educación y tecnología

En Chile, el gobierno, las escuelas y las universi dades del presente están ahora preocupadas en diseñar el futuro educativo adecuado y pertinente, que les permita afrontar las demandas sociales y económicas mundiales que posibilite la oportunidad al menos de insertarse para posteriormente intentar competir en los marcos de la “mundia lización”, son innumerables los estudios y accio nes que los diversos organismos encargados del quehacer educativo realizan actualmente con el

propósito de planear desde hoy, el futuro que se ha instalado ya en nuestro presente.

Las acciones, al menos en el discurso, se perciben impregnadas de un espíritu verdadero de planificar la educación del mañana, en una situación menos desventajosa que la actual, que posibilite su inser ción en el mercado mundial, en este contexto se está hablando de una labor ciertamente humanista que procura al menos disminuir la brecha existen te al interior del país, y para con el exterior. Esta brecha puede observarse en diferentes dimensio nes: una brecha general, una brecha regional, una brecha geográfica y una brecha digital, entendida esta como la distancia que separa a quienes tienen acceso a la información y por ende a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y aquellos que lo tienen en forma limitada o no ac ceden a ellas. En pocas palabras, es la brecha entre los “ricos en información” y los “pobres en informa ción”. La brecha digital se ha vuelto un indicador primario de oportunidades desiguales. Para disminuir la brecha digital no basta con tener acceso a las herramientas es necesario crear una política y un ambiente regulatorio, marcos institu cionales y capacitación humana que promueva el flujo de información, la innovación, y el uso efec tivo de los recursos mundiales del conocimiento. Este nuevo modelo de accionar educativo debe te ner a los derechos educativos como su centro, debe basarse en la equidad, la dignidad humana y la justicia social y debe ser guiada para abordar las nece sidades y aspiraciones de todos los grupos sociales. Si deseamos ser habitantes de la aldea global, to mando en cuenta las problemas educativos que tenemos, el reto es lograr una educación para todos y para toda la vida, termino acuñado por Jacques Delors en su obra: La educación Encierra un Tesoro, donde argumenta que la educación para todos, debe tomar en cuenta los cuatro pila res del conocimiento: Aprender a conocer, apren der a hacer, aprender a ser y aprender a servir y convivir de ahí pues surgen algunas de nuestras interrogantes; ¿Como lograr esa convivencia sino hemos sido capaces de lograrlo en nuestras pro pias comunidades? ¿Será posible esa convivencia teniendo en cuenta nuestras diferencias, culturales, educativas, religiosas, étnicas, sociales y eco nómicas? ¿La educación actual ha contribuido a vencer esas diferencias? ¿la política educativa de

reflexiones docentes 34
julioseptiembre

nuestro país irá en la línea correcta para alcanzar este objetivo?

La estructura poblacional de nuestro país es un enorme mosaico cultural, étnico, religioso educa tivo, económico y social, estas enormes diferencias nos sitúan en contextos alarmantemente desigua les e inequitativos, con profundos y sentidos reza gos y enorme desigualdad de oportunidades de diversa índole.

Cabe aclarar que nuestra riqueza cultural es la que nos define como un país fuerte y poderoso, nues tra obligación es apropiarnos de ella, mantenerla y fortalecerla. La escuela ha sido hasta nuestros días el principal canal conductor hacia la educa ción y cultura de los pueblos, precisamente por ello, requiere hoy como siempre y tal vez mas que nunca políticas apropiadas, apoyos extraordina rios, consensos nacionales, que logren disminuir esa enorme heterogeneidad que nos divide, que nos aleja que nos hace desconocernos, que pro picia las desigualdades, que impide avanzar, y que ha retardado alcanzar el tan ansiado desarrollo económico y social. Para ubicar mas de cerca la magnitud de el problema que vivimos analicemos los siguientes datos. Las estadísticas generalmente son frías, producen escalofríos cuando nos restriegan en la cara nuestra realidad.

La humanización de la educación ante las tic Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información ofrecen el potencial idóneo para expandir el espectro de la enseñanza y el apren dizaje, traspasando las barreras tradicionales del tiempo y el espacio, así como las fronteras actua les de los sistemas educativos. Las TIC posibilitan una mejora en los procesos educativos presencia les y ofrecen más oportunidades para aprender en sistemas educativos no formales.

Explotar estas posibilidades es la tarea que nos toca realizar, el reto es el como. Que tipo de per files de docentes y estudiantes necesitamos, cual es el currículo adecuada, que actividades apoyarán ese currículo, como mantener la motivación de los diferentes sujetos involucrados. Evidentemen te debemos apostarle a la tarea planificadora, que privilegie la necesaria humanización de los proce sos educativos. Mediación con dialogo permanen te se convierte en atributo indispensable.

La educación a distancia como nueva modali dad en la educación, requerirá entonces de la

implementación de nuevo modelo también, de un cambio en el paradigma educativo, donde los roles tanto para aprendiz como para el maestro tengan nuevos significados, nuevas responsabili dades, nuevos retos y nuevos desafíos.

Este nuevo modelo, necesitará de una jerarqui zación conjunta de acciones planificadas donde participen las institucionales a nivel macro y mi cro, las escuelas la planta docente, administrativa, tecnológica y los alumnos. Las responsabilidades de cada uno de los sujetos intervinientes, también es distinta, debe darse un eficaz cumplimiento en los nuevos roles que les tocará asumir, el reto ma yor quizá tenga que ver con propiciar el Diálogo necesario, La elección de medios en la educación, para el diseño de materiales didácticos y para el apoyo tutorial, debe basarse en el principio de máxima interactividad.

El reto en modalidades a distancia es mayúsculo, porque se hace necesario lograr cierta autono mía relativa de los estudiantes, en su proceso de aprendizaje, y digo “cierta autonomía” sabiendo que estarán sujetos a la mediación de un progra ma en línea asistido por el facilitador, por el tutor. Para que este proceso innovador, se hace necesa rio el diseño de estructuras pedagógicas especifi cas, que propicien la interacción y la interactividad y el trabajo colaborativo entre los actores. Acor tar la distancia entre profesor y estudiante, y dar respuesta inmediata a los requerimientos de este último. Para ello es inminente la utilización de las tecnologías comunicacionales como herramien tas didácticas, bajo la premisa de que su eficacia estará supeditada a la posibilidad de que a ellas accedan masivamente los usuarios. Necesitamos evitar que, en la educación distal, la brecha espacial y geográfica sea un factor de fracaso por la humana necesidad de cercanía de acompañamiento de apoyo de instrucción de guía. Obviamente es importante la motivación interna y externa que el alumno posea y reciba en su proceso de aprendizaje; aunque estamos ha blando de un proceso autónomo y autodirigido, continúa siendo pieza fundamental el docente, tenga éste categoría de tutor, instructor o acom pañante solidario, o asesor, En este orden de ideas, se propone como línea de acción, la humaniza ción de la Asesoría pedagógicas, bajo el enfoque en Educación a Distancia de máxima interacti vidad del proceso instruccional y las teorías del

Revista de Pedagogía FIDE 35

aprendizaje centrado en el alumno (humanismo, constructivismo y aprendizaje colaborativo). aun cuando el docente sea miembro de una sociedad educadora en aras de la tecnificación es necesario conservar ese tradicional ingrediente de la cultura que llamamos formación humanista.

Conclusiones

El gobierno y las instituciones educativas, enfren tan hoy importantes retos, la ruta principal es continuar orientándose hacia el desarrollo y superar las brechas que se han ensanchado preocu pantemente, al interior del país y hacia el exterior, brechas de diversa índole. Hoy como nunca debe mos reunirnos, sumar esfuerzos consensar sueños y propuestas que posibiliten superar la brecha di gital que nos aleja del mundo globalizado. Es im portante recalcar y perdonen si soy reiterativo, las Universidades y las escuelas necesitamos diseñar, planificar en un plano prospectivo el modelo de universidad que soñamos, qué debe ser incluyen te pero autónomo, preservando la diversidad y la inclusión de los pueblos. Hoy es tarea emergente trabajar en proyectos, modelos y acciones educa tivas que rescaten los valores éticos, conserven y fortalezcan nuestra riqueza cultural y mantengan

el componente esencial de la humanización de los procesos educativos, sea cual fuere la modalidad de la enseñanza que se imparta.

El tema central de los debates en materia educati va en nuestro país centra su atención en la instau ración de un Nuevo Paradigma Educativo, hacia el diseño de modelos emergentes alternativos que disminuyan los grandes rezagos e inequidades so ciales, de tal forma que puedan incorporar, a la escuela a un porcentaje importante de la pobla ción que no han tenido acceso a ella “Si queremos optimizar el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, tenemos que aplicar a su diseño todo lo que conocemos sobre el ser humano como criatura inteligente que piensa y aprende” Bruer, (1995). Por supuesto es importante resaltar la im portancia del acceso universal e incluyente a la so ciedad de la información. En este orden de ideas, el proyecto de educación que necesitamos debe estar basado en las personas, para el aprendizaje significativo y la construcción social del conoci miento. Procurar no perder de vista la necesaria humanización de los procesos, atender las nece sidades individuales de cada persona, sus ritmos propios de aprendizaje, la necesidad afectiva que es inherente a todo ser humano.

reflexiones docentes 36 julioseptiembre

En la trayectoria de la excelencia

En junio, FIDE sexta Región fue distin guida como la mejor filial del país. Esto en el marco del Congreso Nacional de Educación, que año tras año organiza el gobierno central de esta Federación. Pero una cosa es la distinción recibida y otra el mérito que hay detrás de ella. Fide Sexta Región se ha destacado por organizar dis tintos eventos orientados a fomentar la reflexión sobre educación, capacitar a di rectivos y docentes y liderar la formación de estudiantes.

En concordancia con estos objetivos, du rante las últimas semanas FIDE ejecutó tres importantes acciones en materia de formación y liderazgo educativo: clase ma gistral del conocido investigador nacional, José Weinstein; la II Feria Vocacional para estudiantes de cuarto medio; y la Jornada de capacitación sobre los Cambios curricu lares en Enseñanza Media.

José Weinstein se presentó el 23 de julio en el aula magna de la Universidad de O’Hig gins. Allí expuso sobre la importancia que reviste el clima de confianza en las organi zaciones educacionales, y la forma en que ella impacta, positiva o negativamente, en los aprendizajes. Los asistentes agradecie ron los aportes de Weinstein, pues les con firma aún más en la relevancia que tiene el acompañamiento docente para avanzar hacia la excelencia educativa.

El viernes 26 de julio fue el turno de los estudiantes de cuarto medio. Más de 400 jóvenes se dieron cita en las dependen cias del Liceo San José, de Requínoa, para participar de la II Feria Vocacional orga nizada por la Red de Orientadores de los colegios FIDE. En su saludo de bienvenida, el Presidente Regional de la Federación, P.

Revista de Pedagogía FIDE 37
fide noticias
FIDE VI Región

Humberto Palma Orellana, destacó que «el sello de esta jornada no es publicita rio, sino vocacional». Bajo este prisma es que se congregaron profesionales de las más diversas áreas de las ciencias y artes, instituciones de educación superior de la región y del país, escuelas matrices y ex alumnos que ya viven la experiencia uni versitaria. Todos ellos con el único objeti vo de acompañar a estos estudiantes en la compleja decisión de optar por un camino vocacional en la educación superior. Julio cerró con otro importantísimo tema que preocupa a directivos y profesores: los cambios al curriculum de tercero y cuarto Medio, que comenzarán a implementarse a contar del próximo año. Para profundi zar, debatir y resolver dudas respecto de esta materia, el directorio de FIDE organi zó una asamblea extraordinaria, celebra da en el Colegio La Cruz, de Machalí. A ella asistió Andrés Baeza Ruz, coordinador de Formación General de la Unidad de Desa rrollo Curricular del Mineduc, y también el diputado Diego Schalper. Tanto fue el interés, que la jornada se extendió por más de dos horas de trabajo. Y al finalizar, directivos y docentes agradecieron la ins tancia, ya que tuvieron la posibilidad de exponer sus principales inquietudes y du das, y atender a las orientaciones e indica ciones de Baeza y Schalper. Quedó en claro que el nuevo currículum comenzará con una «marcha blanca», pues, entre otras co sas, comprende un amplio y extenso plan de formación docente. Y esto no se logra ni siquiera de un año para otro. De esta forma, FIDE Sexta Región concluyó un fructífero mes de acciones orientadas al fortalecimiento de los procesos directivos y pedagógicos. «Esperamos continuar siendo fieles a los colegios afiliados, que confían en nuestra gestión. Es así como responde mos a la distinción que hemos recibido este año», comentó su Presidente Regional.

fide noticias 38 julioseptiembre

Curso en FIDE para los Colegios Salesianos

FIDE realizó un curso cerrado para los di rectores, contadores y administradores de los colegios de la congregación salesiana sobre el “Sistema de Desarrollo Profesio nal Docente Ley n° 20.903”. Los asistentes venían de Linares, Catemu, San Ramón, y de la Casa Inspectorial. Los relatores fueron Cristian Dockendorff, licenciado en Ciencias Jurídicas y Socia les y Asesor Permanente del área legal de FIDE y José Riffo, del Dpto. de Subvencio nes y Remuneraciones, Ingeniero Comer cial de la Universidad de Chile.

Encuentro con el Rector de la U. de Atacama

El Presidente Regional de FIDE Atacama, Padre Juan Pablo Moreno junto a Edgardo Araya, tesorero, se reunieron con el rector de la U. de Atacama, Celso Arias, para conversar sobre la urgente necesidad de formar profesionales docen tes en asignaturas del plan común y en el área técnico profesional.

Esta región tiene los índices más bajos de resultados aca démicos a nivel nacional, tanto en las mediciones exter nas de SIMCE como de PSU y posee un fuerte déficit de profesionales docentes en las asignaturas de matemáticas, lenguaje y ciencias, aspectos que preocupan ante la pro yección que debería tener la región en los próximos años. El dialogo con la autoridad universitaria fue muy prove choso, ya que ambas entidades convocarán a corto plazo a todos los protagonistas políticos y educacionales de la región para dialogar y plantear criterios y soluciones a esta problemática.

Revista de Pedagogía FIDE 39

Nueva integrante

La ex Ministra de Educación y parlamen taria, Mariana Aylwin se suma a las reu niones de Mesa Directiva, que se realizan en FIDE mensualmente.

Los papás de Katty Winter en Atacama

El 24 y 25 de junio, FIDE Atacama organizó un ciclo de charlas a cargo de la “Funda ción Katy Summer” , con la finalidad de concientizar y acompañar a nuestros es tudiantes y comunidades educativas en la temática del uso de las redes sociales y la prevención del ciberbullying. Emmanuel Pacheco y Evanyely Zamorano, ambos profesionales, ingeniero comercial y abo gada, respectivamente, son los padres de la joven “Katty Summer” , nombre artísti co de Katty Winter , una adolescente que se quitó la vida producto del ciberbullying ocasionado en su entorno escolar.

Las charlas fueron dirigidas en dos mo mentos tanto a los padres y apoderados como a los estudiantes de los colegios afiliados, contando con alrededor de 200 apoderados el día 24 de junio y más de 500 alumnas y alumnos el 25, en el Liceo Cató lico Atacama de Copiapó.

El testimonio de estos padres se basa ex clusivamente en sensibilizar e invitar a los adultos, educadores y padres de familia, a conocer las redes sociales y acompañar a sus hijos e hijas en el buen uso de ellas. Así mismo, motivar a los adolescentes y jóvenes a ser criteriosos en el uso de las re des y tenerlas como un medio que ayude a su formación personal y académica, y no como una herramienta que ocasione per juicio o daño a otras personas. Ambas char las fueron valoradas profundamente por los asistentes, muy especialmente por los estudiantes, que tuvieron la posibilidad de hacer preguntas y generar diálogos con los charlistas y a comprometerse por la defen sa de la vida y la dignidad de las personas.

fide noticias 40 julioseptiembre

Apoderados empoderados en Talca

Con la presencia de ANAPAF Nacional y ANAPAF VII Región, se desarrolló en Tal ca un encuentro más de padres, madres y apoderados, en el marco de la política impulsada por el MINEDUC “Apoderados Empoderados”.

El evento se desarrolló en el Liceo San ta Marta de Talca y contó con la presen cia del Seremi de Educación VII Región, Carlos Azócar; el Deprov de Talca, Oscar Gálvez, Sor Violeta Rosales, directora del Liceo Santa Marta, la presidenta del CPA, Patricia Olave; Diego Poblete, asesor de la Ministra de Educación Marcela Cubillos y el presidente Nacional de ANAPAF, Ricardo Salinas Sepúlveda, quien en su interven ción ante los asistentes agradeció al MI NEDUC por esta excelente política pública.

El evento fue muy exitoso y contó con gran asistencia, dejando una excelente impresión entre los apoderados asistentes, ya que la instancia les permite dar cuenta de las problemáticas que les afectan, cómo la falta de información, de políticas que in centiven la participación y las dificultades del SAE, entre otros. El material de estas reuniones serán insumos para gestionar nuevas políticas públicas.

Los encuentros de Apoderados Empodera dos seguirán a nivel nacional hasta com pletar 39 según lo indicado por el progra ma del MINEDUC.

Padres empoderados

La Ministra de Educación, Marcela Cubillos, realizó el 4 de julio el lanzamiento de una nueva política pública, titula da “Padres Empoderados”. Esperada por ANAPAF, consiste en el desplazamiento de un equipo de trabajo del MINE DUC a 39 localidades del país, con el objetivo de conversar con padres, madres y apoderados sobre las problemáticas que preocupan a quienes forman parte de las distintas comunidades educativas del país.

Los temas en a trabajar en terreno son deserción, falta de información, bajo rendimiento escolar y los principios asociados al Sistema de Admisión Escolar (SAE).

En el encuentro estuvieron delegaciones de ANAPAF V Re gión de Valparaíso, VII región del Maule y del directorio nacional, junto a otras delegaciones de apoderados. Desde ya invitamos a los centros de padres de regiones a sumar se a estas actividades, donde podrán interactuar con los representantes del Ministerio de Educación.

Revista de Pedagogía FIDE 41
anapaf en acción

Consejo extraordinario en Copiapó

En Copiapó, capital regional de Atacama, se llevó a cabo el primer Consejo extraordi nario del COSOC del MINEDUC, con la pre sencia del presidente y vice presidente de ANAPAF, Ricardo Salinas y Giordi González. La instancia busca recoger en terreno las inquietudes del la sociedad civil relaciona das con temas educacionales y trabajarlas con el MINEDUC para generar nuevas po líticas públicas. El programa contempla 6 salidas más a regiones.

Asociaciones de apoderados piden cambios al Sistema de Admisión Escolar

La Asociación de Padres Fide (ANAPAF) junto a Emblemáticos Unidos, Confedera ción de Padres y Apoderados de colegios particulares subvencionados (CONFEPA) y el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), recolectaron más de 17 mil firmas pidiendo cambios al Sistema de Admisión Escolar (SAE), que se implementará por primera vez en la Región Metropolitana y por segundo año en el resto del país y así recuperar el derecho a elegir el colegio de sus hijos.

Ricardo Salinas, presidente de la Asocia ción de Padres Fide (ANAPAF), hizo en la oportunidad, un llamado directo a los par lamentarios. “El mérito es una posibilidad de movimiento social muy importante para muchas familias y entre todos tene

mos que hacer fuerza para lograr que los parlamentarios escuchen a sus votantes. Necesitamos que nos escuchen, necesita mos que la ministra siga con toda la ener gía y nuestro apoyo, porque esto se debe legislar sí o sí y de inmediato”.

anapaf en acción 42 julioseptiembre

La Asistencia Técnica Educativa SM es un área de servicios destinada a apoyar a escuelas y liceos a través del diseño e implementación de un proceso de acompaña miento continuo en busca de la mejora de resultados educativos. Estamos consti tuidos como ATE desde 2013 y como Fundación desde mediados de 2018. Ofrecemos material y servicios educativos en 5 áreas de acción

Área de capacitación y asesoría

Área de textos escolares Área de evaluación para el aprendizaje

Área de material educativo y desarrollos digitales

Área de literatura infantil y juvenil

info@atesm.cl

Tel (56 2) 2591 48 85 600 381 13 12

Kiran Bir Sethi enfatizó en que la educa ción es el camino que puede empode rar a todos los niños y niñas para que construyan un mundo más compasivo y humano.

La segunda parte del encuentro consistió en un conversatorio entre Kiran Bir Sethi y Arlette Sandoval, Teresita Janssens, y Ruperto Pizarro, Director y Profesor en la Escuela Edmundo Vidal Cárdenas de Vicuña y finalista del Global Teacher Pri ze Chile 2018.

La fundadora de Design for Change y su mensaje en el 5º SIEI de la

Fundación SM: “Todo niño puede lograr el cambio”

Invitada a la conferencia del 5º Seminario Interna cional de Educación Integral de la Fundación SM, Kiran Bir Sethi, la creadora del movimiento Design for Change, se presentó el pasado 5 de septiembre en el Teatro Oriente ante más de 500 docentes y profesionales del mundo de la educación. En la instancia, organizada por la Fundación SM y apoyada por Design for Change Chile y Elige Educar, la reformadora social abordó la metodología presente en más de 65 países, que insta a los profesores a hacer que sus estudiantes crean en sí mismos para que estos logren generar un cambio positivo en su entorno y desarrollen la empatía desde temprana edad. “¿Por qué es tan urgente hacer que los niños crean? Porque les enseña que no tienen que ser solo espectadores del cambio, sino que pueden ser quienes inician y participan en el cambio para hacer más justo y equitativo al mundo” señaló Sethi en el encuentro, que marcó un hito tras la alianza que SM y Design for Change Chile concretaron a inicios de este año para llevar la metodología a colegios de todo el país.

Lorenzo Constans, Presidente de Mutual de Seguridad CChC y miembro del Consejo Asesor de SM; Luz María Budge, Presidenta del Consejo de la Agencia de Ca lidad de la Educación; Kiran Bir Sethi, fundadora de Design for Change; Francisco Tepper, Director General de SM Chile. Asistentes a la conferencia del 5º SIEI de la Fundación SM. Pablo Medina, Director Académico Colegio San Juan Evangelista; Carolina Muñoz, Jefa de Asesorías Pedagógicas y Servicios Educativos de SM; Katherine Araya, Rectora y David Val-debenito, Director Académico, ambos del colegio Grace College. Joaquín Walker, Director Ejecutivo de Elige Educar; Natalia Allende, Directora Ejecutiva de Design for Change Chile; Teresita Janssens, Coordinadora de For mación Integral y Convivencia Escolar Mineduc; Rafael Gómez, Director de la Fundación SM Chile. María Isabel Baeza, Coordinadora del equipo de Estándares y Evaluación de la Unidad de Cu-rrículum y Evaluación Mineduc; Sebastián Salazar, Director de ATE SM Chile; Arlette Sandoval, Directo ra Editorial de SM Chile; Catalina Jensen, Directora de Gestión Estratégica y Admi nistración de Elige Educar. PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE

En la frontera de la educación

Compra online Design for Change y súmate al YO PUEDO

Esta colección reúne los aportes más innovadores en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje para construir la escuela del futuro Encuentra

todos los títulos de la Biblioteca de Innovación Educativa en nuestra tienda online www.tiendasm.cl/innovacion

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.