Manuel Marrero del Castillo Olivares
LA GRACIOSA. UN PROYECTO DE INTERÉS COMÚN
2009 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICAS
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID
Definición de objetivos
11
Objetivos
Introducción
13 Introducción
Datos históricos
15 Canarias, un ejemplo de turismo global e insostenible
17 La conquista
19
Introducción del turismo en la Graciosa
21 Estado actual
23 Islas Canarias
25
Lanzarote
26
Archipiélago Chinijo
27
La Graciosa
28
Localización
30
Pueblos
31
Plano antropológico físico
37
Plano antropológico cultural
38
Parque Natural
42
Fauna y Flora
42
Datos climáticos
47 49
Clima de las Islas Canarias. La eterna primavera
03
Rosa de vientos anual
51
Radiación solar
52
Cálculo de temperaturas horarias y zonas de bienestar
55
Diagrama de Olgyay
61 Diagrama de Givoni
63
Carta solar estereográfica
64
Máscara de sombras
65
Gráfico de Isopletas
67
Climograma de bienestar adaptado
68
Conclusión, estrategias bioclimáticas
69
Arquitectura popular
71 Arquitectura sin arquitectos
73 La vivienda tradicional
77 El patio canario
79 Ventanas y balcones canarios
80
Arquitectura popular de Lanzarote
81 Materiales
83
Sistemas constructivos
87
Elementos de la arquitectura
92
Color
99
Arquitectura del agua
100 Acondicionamiento bioclimático
103
La construcción con tierra
107 04
Reserva de la Biosfera
111
César Manrique
113
Ejemplos de la arquitectura popular lanzaroteña
117 Reflexiones sobre la rehabilitación
143
Un proyecto de interés común
145
Problemática actual
147
La Graciosa sostenible
150
Sistema de micro-redes
154
Energías renovables
157
Vivienda tradicional versus vivienda actual
163
Comparación energética
165
Conclusiones 01
178
Sistema envolvente
184
Calificación energética
197
Conclusión 02
205
Viabilidad de los materiales
207
Conclusiones
209 Conclusiones y preguntas
Bibliografía
211
Vocabulario
213
Bibliografía consultada
219 05
Guarda 1: FotografĂa tomada en Caleta de Sebo donde se muestra a una seĂąora del lugar asomada a la calle en la puerta de su casa
“Lo peor que le pasa a la arquitectura es que ha perdido la memoria” Elías Torres
1 Definición de Objetivos
El objeto de este trabajo es fomentar el uso de los materiales autóctonos aprovechando sus cualidades favorables, y dar a conocer el buen hacer de la arquitectura popular en su aplicación , elaborando una comparación energética con la vivienda actual que así lo demuestre.
11
Un proyecto de interés común
12
2 Introducción
La Graciosa, un proyecto de interés común. Con este tema pretendo abordar a lo largo de mi tesina uno de los problemas actuales y fundamentales que existe en la pequeña isla de La Graciosa, y que no es sino otro que el uso y gestión de las energías renovables. Hoy en día hablar de sostenibilidad no es nada nuevo y deberíamos aprovechar tanto las nuevas tecnologías como los conocimientos del pasado en cuanto ahorro energético para consumir menos y vivir mejor. Para ser sostenible, el desarrollo ha de ser respetuoso con el medio ambiente, en todos los ángulos de esa diversa interrelación. Es esta una condición fundamental para la sostenibilidad, pero es también una de las más aprobadas y aceptadas. El uso del espacio físico para transformaciones permanentes implica la apropiación no reversible de un recurso no renovable, necesidad inherente de toda actividad humana que haga ese uso del espacio. En este aspecto, la sostenibilidad suele enfocársela a partir de la optimización de dicha intervención espacial, mediante la planificación y el ordenamiento territoriales, para sobre esa base decidir con antelación las mejores y más racionales ubicaciones, y establecer el grado de intensidad del uso de dicho espacio. La Isla de La Graciosa posee dos espacios urbanos bien definidos y de crecimiento acelerado, cuyo único fin es el enriquecimiento de unos pocos sin apenas tener en cuenta aspectos sostenibles ni de conservación medio-ambiental. Es por ello que planteo un programa insular de desarrollo de micro-redes de interés común, donde cada uno de los residentes se verá implicado de una manera directa en cada uno de sus aspectos: optimizando el uso de recursos energéticos, aplicando los principios de la arquitectura bioclimática, empleando materiales ambientalmente adecuados, reciclaje de los desechos y disposición técnica final de los no reciclables, optimizando el uso del agua y su recirculación, etc. Como punto final desarrollaré una comparación energética mediante el programa Design Builder entre la vivienda popular lanzaroteña y la vivienda construida antes de que entrara en vigor el actual código técnico de la edificación donde se demostrará claramente el buen hacer de la arquitectura popular. Posteriormente y en afán de mejorar volveré a realizar la comparación energética pero esta vez adaptaré las características constructivas al CTE equiparando los resultados con una vivienda que utilice materiales respetuosos con el medio que le rodea. Con ello pretendo que no se pierdan las buenas maneras de construir del pasado que mezcladas con las mejoras actuales provistan a la vivienda una calidad y durabilidad mayor dentro de un precio de mercado competitivo.
13
Un proyecto de interés común
14
3 Datos hist贸ricos
Mapa antiguo de Las Islas Canarias, an贸nimo, realizado en el S. XV
15
Datos hist贸ricos
16
Datos históricos
Canarias, un ejemplo de turismo global e insostenible Buscar la identidad canaria no es tarea fácil. La intensa colonización a finales del S. XV supuso el enfrentamiento de dos grupos técnica y culturalmente muy desiguales de lo que resultó prácticamente el exterminio de la población indígena. Felipe Fernandez-Armesto en una interpretación de la historia insular recoge un episodio de los siglos XV y XVI, poco conocido, en el que se evidencia la conflictividad que generaba la riqueza y el poder de los colonos extranjeros. El despoblamiento crónico de las islas, agudizado por la conquista estimuló la inmigración; no sólo de los castellanos sino de portugueses, italianos, catalanes, judíos, negros, y en menor grado, moriscos, moros y noreuropeos. Lanzarote, por ejemplo, estuvo a finales del siglo XVI habitada en gran parte por moriscos. La explotación colonial y el comercio dieron lugar a una sociedad muy fragmentada a la vez que cosmopolita. En nuestra historia se sitúan las razones de partida de la debilidad del nacionalismo insular. La ausencia de un sentido de etnicidad: de unos ancestros comunes, de una lengua, etc., ha dado escasa cohesión a la comunidad canaria, facilitando la explotación y destrucción de su territorio. A este hecho se añade el acelerado e intenso proceso de urbanización provocado por el turismo que empezó en los años 60 en las islas capitales y ha alcanzado la práctica totalidad del Archipiélago a partir de los años 90, con la consecuente destrucción de la cultura rural y marinera en la que pervivía el sentido de canariedad. El proceso de cambio que siguen las Islas Canarias es común a la “gran transformación” de la sociedad tradicional española que tiene lugar en los años 60. La despoblación rural, la urbanización, la emigración a Europa y América y el turismo rompieron las fronteras locales a la vez que abrieron nuestro país al exterior. Como señala Mario Gaviria, se combinaron entonces dos situaciones perfectas para implantar el turismo: un desarrollo tecnológico suficiente para construir hoteles deprisa y a la vez, un subdesarrollo favorable para que la población trabajara con bajos salarios. El radical cambio en la ordenación de los recursos económicos y de la población alteró en conjunto la sociedad. El capital y la tecnología extranjeros tuvieron plenas libertades para instalarse sin controles ecológicos ni de ningún tipo. Los hoteles arrasaron el litoral mientras, las plantas industriales contaminaron sin límites legales el aire, el agua y el paisaje. Así empezó la “insostenibilidad total“. Junto a la destrucción del medio comenzaron las protestas ecologistas que han vetado -sin demasiados éxitos- los desmanes ambientales de la política urbanística. La contestación ha sido reiteradamente acallada porque con el turismo fueron posibles el consumo y el empleo, incluso para las mujeres que entonces no habían entrado en el mercado de trabajo. Los españoles acogieron generosos y hospitalarios a los extranjeros; el Estado de Bienestar que nosotros no teníamos fue un aliciente económico y ético para las felices vacaciones de las clases trabajadoras del Norte de Europa. La producción y el uso del espacio turístico estuvieron desde el principio en manos extranjeras. El resultado tiene y tuvo muchos aspectos negativos para los lugareños que fueron en la práctica expropiados de su territorio y obligados a compartir un espacio sumamente gravoso en todos los aspectos: suelo, vivienda, alimentación, etc. La explotación hotelera acaparó prácticamente todo el litoral privatizando su uso y excluyendo toda opción ajena a tal industria. En este contexto se ha ido generando un cierto resentimiento hacia los turistas (los guiris), casi nunca expresado en modo violento, habida cuenta el enorme grado de dependencia exterior que como país hemos contraído. Ahora que somos un territorio no sólo turístico sino de inmigración, el “enemigo” no es el turista, o lo es, pero secundariamente, frente al inmigrante que viene sin intenciones de ocio y puede ser un potencial competidor en el mercado de trabajo.
17
Datos históricos
En Canarias, el turismo fue adoptado como una salvación para su maltrecha y dependiente economía. La lejanía y las escasez de recursos, empezando por el más necesario y limitado que es el agua, había mantenido a las islas deshabitadas y en el ostracismo; cuando no, en una dramática dependencia exterior. Después del “desarrollismo” inicial dirigido desde el Estado central vino la esperada política autonómica con la que se creía defender mejor “lo nuestro”. Las primeras medidas trataron de regular las consecuencias más desastrosas del precipitado crecimiento mediante los Planes Insulares de Ordenación, la protección de espacios naturales y el control de la desaforada autoconstrucción. Actualmente, las islas cuentan con una de las mayores superficies relativas de espacios protegidos de toda Europa, con cerca del 40 % de su territorio declarado como tal por diferentes figuras (Parques Nacionales, Parques Naturales, Parques Rurales, Reservas Integrales y Especiales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos y Sitios de Interés Científico). La superficie protegida en cada isla es variable, oscilando entre más del 50 % en la isla de El Hierro y en torno al 30 % en la de Fuerteventura. No obstante, para proteger eficazmente un paisaje es necesario proteger el modo de vida que lo hace posible. A pesar de los indicadores, las cosas no han mejorado sustancialmente.1
Año 1992.Puerto de la luz. Las Palmas. Fotografía de Jordao da luz Perestello
1. Sagrario Martínez Berriel. ULTRAPERIFERIA O TURISMO. Pags. 5 y 6
18
Datos históricos
La Conquista La conquista castellana de las Islas Canarias empezó en el abrigo natural que separa a La Graciosa de Lanzarote. En el Río, un remanso de mar de una escasa milla, donde las naves de los conquistadores consiguieron fondear y comenzar el conocimiento real del territorio insular. Los nombres que dieron a esos lugares quizá fueron de partida un sueño de lo que imaginaron y no encontraron. Las islas orientales que primero inspeccionaron eran áridas y seguramente decepcionantes desde el punto de vista de cualquier buscador de fortunas. Sin embargo fueron nombradas con entusiasmo: La Graciosa, Alegranza, Fuerteventura…. Pero los conquistadores después de todo fueron afortunados. En los Riscos de Famara, el profundo acantilado por el que se accede a Lanzarote desde El Río, encontraron un manantial, de las pocas reservas de agua con que contaba la isla cuando no llovía, lo cual después de todo era oro en estas tierras y más aún después de una larga travesía. Para los canarios, siempre mirando el cielo para ver si llueve, la vida del mar era el ultimo recurso, al que acudían los mas pobres y porque no les quedaba más remedio. Los pueblos estaban en el interior, con las tierras de cultivo, donde las casas eran más cómodas y estaban más cuidadas; en el mar en cambio, apenas se construían unos simples refugios donde resguardarse. Por el mar llegaban los forasteros que arrasaban con sus escasos víveres así que nada bueno esperaban de él. Los isleños eran paradójicamente gente de interior. La tierra más valiosa era la de labor, nunca la cercana al mar. Este principio de ordenación del territorio se subvirtió con la aparición del turismo que ha ocupado y privatizado masivamente el litoral. La Graciosa fue a finales del siglo XVI una dehesa de los vecinos de Lanzarote que bajaban por las veredas de Famara el ganado que no podían mantener por falta de lluvias. Explotaban distintos recursos que les eran útiles: pescaban, mariscaban y cazaban pardelas. La grasa de estas pequeñas aves de mar que han estado casi en peligro de extinción servía además para calafatear los barcos. Había también en el Risco de Famara unas salinas de enorme utilidad para conservar la carne y el pescado. En el siglo XIX se establecieron licencias para explotar los recursos de la isla porque la no reglamentación había producido su expolio.
Años 60.Niños en el muelle. Fotografía de Ramón Dimas
19
Datos históricos
Después de estos antecedentes de uso del territorio, a principios del siglo XX se produjo el poblamiento estable de la isla con la creación de una sociedad de pesquerías que no obstante su quiebra dio paso al pueblo de Caleta del Sebo. En 1910 Vivían en algunas viviendas y sobre todo en barracones colectivos 169 personas. La población creció en los años posteriores a la Guerra con las obras que se ejecutaron para acondicionar el pueblo por parte del Mando Económico de Canarias con el General García Escámez. La industria pesquera en el Banco Canario-sahariano convirtió las islas Canarias en un lugar estratégico para el capital internacional por la proximidad del continente africano y por el conocimiento que la población local tenia de la pesca artesanal en aquel litoral. En Nuadhibu, Mauritania se instaló en los años 50 una importante colonia de pescadores de Lanzarote y La Graciosa. La pequeña isla de aguerridos marineros, fue entonces conocida como de “isla de las buenas costumbres” por las formas comunitarias con que compartían el trabajo y las riquezas de la pesca. Después, con el paso de la pesca artesanal a la industrial vino el declive de la isla. La lenta y deficitaria modernización de las embarcaciones canarias fue perdiendo terreno frente a las potentes flotas europeas y asiáticas que se hicieron con la explotación del Banco pesquero. La cesión del Sahara a Marruecos en 1975 acabó prácticamente de desmantelar este sector económico lo que llevo a la reconversión turística de Lanzarote.
20
Datos históricos
La lenta e inexorable introducción del turismo en la Graciosa A finales de los años 50, Ignacio Aldecoa (1925-1969), un destacado escritor de la lúgubre posguerra española viajó y vivió en Canarias, unas islas entonces lejanas incluso para los españoles, apartadas como todo el país de los circuitos mundiales del turismo. En la desnudez de La Graciosa donde "nada hay", Aldecoa escribió su ultima y mejor novela publicada un año y medio antes de morir. Parte de una historia, creada y ambientada en esta minúscula isla es un detallado relato de la vida de una comunidad de pescadores que vive imbricada con el medio natural y desconoce el mundo civilizado. El paso del tiempo en la isla tal como se relata y se siente por quienes allí viven es imperceptible, no parece sujeto a la medida porque no está ordenado ni tampoco fluye. Lo ocurrido hace unas semanas puede parecer que ocurrió hace meses o años es un presente continuo, característico de las comunidades locales. El pueblo marinero de la novela es un sitio hermético al que nunca llega nadie de afuera, cuya única preocupación son los barcos y la pesca, la cantina y la soledad. La siguiente década, a finales de los años 60, un prestigioso arquitecto ingles: Patrick Shiel (1912-1981) y su mujer Silvia Kerslake se retiran a la isla, construyen una casa emblemática de arquitectura ecológica. La casa de los ingleses es la primera obra de arquitectura de la isla que no tiene una finalidad de cobijo y supervivencia. Es un espacio deliberadamente creado por unos artistas que quieren apartarse del mundo. Pero no hay sueños que duren cien años, la soledad que los ingleses persiguieron acabo mucho antes incluso que la vida longeva de la pintora. Hoy esta singular obra arquitectónica esta dentro de los circuitos de turismo rural "on line". Cuando nadie visitaba La Graciosa sin duda era más bella pero su gente vivía calamidades extremas: Analfabetismo, endogamia, alcoholismo, envejecimiento y percepción negativa de la situación vital han sido rasgos estudiados en esta cerrada comunidad (Crespo, González y Salcedo: 1990). ¿Qué comunidad elige vivir aislada y sin ningún bien de consumo? La ecología suele tener pocos adeptos entre las gentes de territorios adversos porque quienes vivieron en el ostracismo y una económica de subsistencia bendicen las "ventajas" de la civilización. El pasado no puede ser mitificado por quien ha vivido la miseria y el aislamiento en territorios incomunicados por condiciones geográficas extremas, sean de montaña o de mar. La situación ahora es muy diferente porque la gente que vive en parques naturales está viviendo en cotos reservados de un incalculable valor económico y ambiental. Ellos lo saben y quieren negociar su situación. Antes se encontraban abandonados, ahora vigilados. No pueden moverse a sus anchas con su barcas ni ser libres a su manera porque hay normas y prohibiciones en el territorio que ellos deben proteger, pero a ellos también las apetece ser consumistas y el turismo es la mejor forma de obtener dinero. La rentabilización de todos los bienes que hay en la tierra, incluidos los bienes inmateriales produce en estos lejanos paraísos discordia y desigualdades. Las comunidades pequeñas idealizadas por la literatura anarquista caen también en manos de la especulación, porque los Parques Naturales no son en realidad naturales sino artificiales. Los que vivimos fuera de ellos queremos como buenos urbanitas que una parte del territorio quede de Reserva Natural; es decir como su nombre indica, como reducto de Naturaleza pura pero eso es imposible. En el año 1986, cuando se declaró el Parque Natural en que se enclava La Graciosa había un pequeño núcleo turístico, Pedro Barba, que ya pertenecía a foráneos y que se ocupaba solo en verano; en cambio, Caleta del Sebo era un pueblo local y marinero. Las calles eran de arena, no había coches, ni casas de dos plantas ni restaurantes… Ahora según se constata en el Plan de Uso y Gestión hay cientos de coches y numerosos apartamentos turísticos. La población que había decrecido entre los años 60 y 70 ha alcanzando en el 2005 la cifra de 669 habitantes (357 varones y 312 mujeres). La actividad pesquera ha declinado por las limitaciones que impone el establecimiento de la Reserva Marina en un 30%, tanto en
21
Datos históricos
la flota pesquera artesanal operativa como en cuanto a pescadores y marineros en activo (Plan Rector de uso y gestión, 2006). Las actividades deportivas y lúdicas sin embargo, están en alza: buceo, navegación a vela y pesca deportiva. En cuanto a las edificaciones en segunda planta representan aproximadamente el 15% del suelo construido. Hay 325 casas de las cuales sólo 128 están permanentemente habitadas. Y se han creado distintas vías de 2 comunicación sin justificación alguna.
CALETA DE SEBO. Vista parcial del pueblo con la casa de los ingleses en el centro
2. Sagrario Martínez Berriel. ULTRAPERIFERIA O TURISMO. Pags. 8-11
22
3 Estado actual
23
Estado actual
24
Estado actual
Islas Canarias Geográficamente africanas, biogeográficamente macaronésicas y subtropicales, y culturalmente europeas, en particular mediterráneas, las siete islas canarias han basado su devenir socioeconómico en una privilegiada posición geoestratégica y climática en medio del Atlántico, primero como escala entre Europa y sus territorios de ultramar situados a ambos lados de ese océano y, recientemente, como estación balnearia marítima de los ciudadanos de la Unión Europea. Considerada por esta instancia político administrativa como área insular ultraperiférica, para propiciar su3 mayor cohesión económica y social con el resto de las regiones europeas continentales. Canarias es un archipiélago del Atlántico que conforma una de las diecisiete comunidades autónomas de España, está formado por siete islas: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, que componen la provincia de Las Palmas. También forman parte de Canarias los territorios insulares del Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y la Isla de Lobos, todos ellos pertenecientes a la provincia de Las Palmas. El archipiélago está situado frente a la costa noroeste de África, entre las coordenadas 4 27º 37' y 29º 25' de latitud norte y 13º 20' y 18º 10' de longitud oeste (esta situación implica una diferencia de una hora entre Canarias y el resto de España). La isla de Fuerteventura dista unos 95 km de la costa africana. Sin embargo, son aproximadamente 1.400 km los que separan a Canarias del continente europeo. A pesar de esto, la cultura de las islas es occidental. Las islas, de origen volcánico, son parte de la región natural de la Macaronesia junto con los archipiélagos de Cabo Verde, Azores, Madeira y Salvajes. Su clima es subtropical, aunque modificado por la altura y la vertiente norte o sur. Esta variabilidad climática da lugar a una gran diversidad biológica que, junto a la riqueza paisajística y geológica, justifica la 5 existencia en Canarias de cuatro parques nacionales y que varias islas sean reservas de la 6 biosfera de la Unesco, y otras tengan zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Imagen de Las Islas Canarias
3. Las Islas Canarias, ¿una región aislada?, boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 32, págs. 155-175. 4. Natura y Cultura de las Islas Canarias. ISBN 84-922431-1-2 5. Lista de parques nacionales de España en la web del ministerio de medio ambiente 6. Lista de Reservas de la Biosfera en Europa y Norteamérica en la página web de la Unesco.
25
Estado actual
Lanzarote Al igual que el resto de las islas Canarias, Lanzarote es una isla enteramente volcánica, con abundancia de manifestaciones pertenecientes a episodios recientes o subrecientes que caracterizan gran parte de su paisaje. Es la isla más septentrional de Canarias, y se la considera formando un conjunto con el pequeño archipiélago constituido por los islotes de La Graciosa, Montaña Clara, Alegranza y los Roques del Oeste y el del Este, que forman el llamado Archipiélago Chinijo Lanzarote está situada entre los paralelos 29°25' (Punta Mosegos, Alegranza) y 18°50' (Punta de Papagayo) de latitud Norte y entre los meridianos 13°20' (Roque del Este) y 14°57' (Punta Ginés) de longitud Oeste. Ocupa una superficie de 862 km2, que sumando los 43 km2 de los Islotes suponen un total de 905 km2. Lanzarote se asienta sobre la misma plataforma que la vecina isla de Fuerteventura. Las mayores profundidades este ámbito insular no alcanzan los cien metros. También es de resaltar que la distancia entre la isla y el Cabo Juby, en la próxima costa africana, es de unos 140 Km. La mayor distancia en sentido longitudinal de la isla es de 58 Km., mientras que en sentido transversal, entre dos puntos situados sobre el mismo paralelo, es de 34,5 Km. Sus alturas son modestas, pues su punto culminante sólo alcanza los 670 m en las Peñas del Chache. La extensión total de las costas es de 213 km2. Sólo en la zona geológicamente más antigua aparecen acantilados de una cierta altura, pero en los sectores más recientes la costa es rocosa, con pequeños cantiles. Las playas son abundantes en la costa oriental y en el sur, mientras que en el oeste es más bien rocosa o acantilada, con excepción de la playa de Famara.
Imagen orográfica de la Isla de Lanzarote. Al norte el Archipiélago Chinijo
26
Estado actual
El Archipiélago Chinijo Visto desde el aire, el archipiélago Chinijo, al norte de Lanzarote, es un grupo de islas e islotes de origen volcánico, de tonos marrones y ocres que contrastan en las orillas con el verde azulado del mar; las costas de aguas transparentes dejan ver los fondos rocosos y las praderas de algas. Forman el archipiélago la isla de La Graciosa, los islotes de Alegranza y Montaña Clara, y dos peñascos (el Roque del este y el Roque del Oeste), a los que se añade, en la reserva marina, parte de la costa lanzaroteña. Isla Graciosa (27 kilómetros cuadrados) está habitada, los islotes no. La zona tiene el mayor índice de biodiversidad del archipiélago canario.7 Sólo en La Graciosa, reside una población permanente de unos 500 habitantes, dedicados a la pesca y, en menor medida, al turismo. Se localizan al Norte de Lanzarote, sobre una plataforma submarina de menos de 100 m. de profundidad, aunque en algunos puntos puede alcanzar los 200 m., como sucede entre Lanzarote y el Roque del Este. Cuenta con los espacios protegidos de la Reserva Natural Integral de Los Islotes y el Parque Natural del Archipielago Chinijo formado tambien junto con impresionante Risco de Famara. El parque tomó su condición de espacio protegido en 1986 y fue reclasificado y reconocido como zona de especial Formación geológica con entrada de agua de mar en el islote Alegranza protección para las aves en 1994.
Punta de Montaña Clara
7. El País. La joya marina del Archipiélago Chinijo
27
Estado actual
La Graciosa Dicen que se trata de la única isla habitada de la Unión Europea que no conoce el asfalto. Cuentan que en junio de 1799, el científico alemán Alexander von Humboldt estuvo aquí, y cuando su barco avistó tierra, los marinos confundieron uno de los volcanes con un castillo y lo saludaron izando el pabellón español. Otra historia sostiene que una goleta inglesa, al ver que los piratas berberiscos que la perseguían iban a darle alcance, escondió un tesoro en la playa de las Conchas, se llama La Graciosa y es una pequeña isla situada en el Norte de Lanzarote, tiene una extensión superficial de 27 km2, con un censo de 658 habitantes (enero 2006). Políticamente pertenece al municipio del norte de Lanzarote, Teguise. Cuenta en su interior con dos núcleos de población: Caleta del Sebo, un pueblo de pescadores en el que se concentra la mayor proporción de familias dedicadas a esta actividad de toda Canarias, y Pedro Barba, un pequeño núcleo, dedicado al turismo y habitado casi exclusivamente en verano. Es la isla más grande del Archipiélago Chinijo que en el lenguaje insular quiere decir pequeño. Este Archipiélago junto con el mar que les rodea y el Risco de Famara en Lanzarote constituyen un Parque Natural marítimo- terrestre de enorme interés ecológico por su valioso patrimonio medioambiental. En su interior se encuentra además la Reserva Natural Integral de los islotes no habitados de Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste. Recientemente (2006) se acaba de aprobar, no sin grandes dificultades, el Plan Rector de uso y gestión de este territorio que desde 1986 había sido declarado Parque Natural. Aunque no sabemos a ciencia cierta por qué la llamaron así, los que la bautizaron debieron encontrarla cierta gracia. Hay quien especula que le pusieron Graciosa por la variedad de colores de las piedras basálticas, las playas y los distintos estratos que se descubren en las laderas de los volcanes, así como por los cambios bruscos de luz que se dan con el paso constante de las nubes, acentuando o apagando la intensidad de los colores. Es una isla llana, donde destacan cuatro conjuntos volcánicos bien diferenciados, siendo el complejo de Las Agujas, con sus 266 metros de altitud, la máxima cota. En el sur de La Graciosa predominan amplias playas de arenas rubias de gran belleza, como las de la Cocina y la de los Franceses. El caso de La Graciosa es paradigmático, tan pequeñita y tan llena de quimeras. Piratas, poetas, científicos y empresarios la han engrandecido más de lo que nunca pudieron imaginar sus pobres pobladores. ¡Cuanta historia puede caber en un pedazo de tierra inhóspito y azotado por el viento!
Perspectiva visual de la Isla de La Graciosa desde el mirador Del Río. Lanzarote
28
Estado actual
Fotografía de Pablo López. Playa del Salado
Fotografía por Pablo López. Perspectiva Noroeste de la Isla. Alegranza y Montaña Clara al fondo
Fotografía extraída de Panoramio. Imagen de Caleta de Sebo con el Risco de Famara al fondo
29
Estado actual
Localización La isla de La Graciosa de localiza al Norte de Lanzarote y se encuentra separada de ésta por un estrecho brazo de mar denominado el Río que, en su parte mas estrecha, apenas tiene un kilómetro y una profundida que no sobrepasa los diez metros. Pertenece geológicamente a un conjunto de islas e islotes emergidos del mar en el Norte de Lanzarote conocido como "Archipiélago Chinijo" y compuesto también por las islas de Alegranza y Montaña Clara y los islotes Roque del Este y Roque del oeste. La Graciosa, con sus 27 km cuadrados, es Parque Natural y Reserva Marina de Pesca dado su peculiar patrimonio medio ambiental, no solo por su vulcanología y paisajes sino también por su enorme riqueza biológica en especies florísticas endémicas y especies marinas, además de su importancia como punto de paso o lugar de cría de algunas, en la ruta de numerosas aves migratorias protegidas. La isla constituye un punto estratégico, para la explotación pesquera (tanto de altura como de bajura) dada su especial situación geográfica cerca de uno de los bancos de pesca mas ricos del mundo y sus privilegiados fondos poco profundos de los que carecen las islas mas occidentales. La explotación turística es grande, aprovechando la belleza de sus paisajes volcánicos salpicados de dunas y arenales, sus largas playas de arenas blancas y su clima soleado la mayor parte del año.
30
Estado actual
Pueblos La isla cuenta con dos núcleos de población que iniciaron su asentamiento acariciando la esperanza de construir un medio de vida mejor del que huían. Los dos pueblos miran hacía Lanzarote.
Caleta de Sebo esta formada por un conjunto de casa blancas y calles de arena. La Graciosa esta situada cerca de uno de los bancos de pesca más ricos del mundo, y esta es la principal fuente de ingresos de sus habitantes. De hecho ese fue el motivo por el que se fundó Caleta de Sebo a mediados del siglo XIX.
Vista aérea de Caleta de Sebo
31
Estado actual
Los primeros pobladores de La Graciosa llegaron para trabajar en la factoría de salazón decidiendo quedarse a vivir definitivamente en las isla tras el cierre de la empresa. Por eso, no debe extrañar, sobre todo al caer la tarde, ver como llegan a la orilla pequeños barcos cargados con la apreciada mercancía de abades, meros, viejas y bicudas, a mujeres atareadas limpiando el pescado en los charcos y a gaviotas alerta volando en círculos. También es muy habitual ver las jareas oreándose al sol, despidiendo destellos y aromas del mar. Hoy en día, Caleta de Sebo cuenta con unas modernas infraestructuras tanto marítimas como terrestres, así como con todos los servicios (colegio, centro de asistencia sanitaria, farmacia, oficina municipal, sucursal bancaria, etc.), es decir, reúne los servicios imprescindibles para disfrutar e unas vacaciones tranquilas.
Vista parcial de Caleta de Sebo. Playa de La Laja
Vista parcial de Caleta de Sebo. Vivienda típica de color blanco con carpinterías en azul
32
Estado actual
Vista desde el mar de Caleta de Sebo
Vista interior de Caleta de Sebo con la iglesia a la izquierda
Vista de los Riscos de Famara desde la playa de La Laja en Caleta de Sebo
33
Estado actual
Fotografía extraída de Panoramio. Vista panorámica de Caleta de Sebo con montaña de Las Agujas al fondo
Fotografía de Pablo López. Calle interior de Caleta de Sebo
Fotografía de Pablo López. Calle interior de Caleta de Sebo
34
Estado actual
Pedro Barba es el segundo asentamiento humano que colonizó la isla de La Graciosa, hoy transformado en un exclusivo y privilegiado núcleo vacacional. Los fundadores de Pedro Barba llegaron en una segunda oleada de familias, que decidieron seguir el ejemplo de los habitantes de Caleta de Sebo. Desde los años treinta hasta los sesenta del siglo XX, esta pequeña aldea de casas bajas, de muros gruesos, de luz exuberante y de mar generoso se transformó en un lugar paraíso hacia donde se dirigió la emigración lanzaroteña.
Fotografía de Pablo López. Carretera de entrada a Pedro Barba
Fotografía extraída de Panoramio. Playa de Pedro Barba
35
Estado actual
Fotograf铆a de Pablo L贸pez. Calle de Pedro Barba
Fotograf铆a de Pablo L贸pez. Casa de Pedro Barba
36
Estado actual
Plano antropológico físico El poblamiento estable de La Graciosa es relativamente reciente. Hace aproximadamente cien años, siete familias de pescadores de las zonas de Arrieta y Arrecife, en la isla de Lanzarote, se establecieron permanentemente en La Graciosa. La población actual, presumiblemente, desciende en su casi totalidad de esas siete familias originarias, como puede deducirse, en parte, de la frecuencia de coincidencia de apellidos y grados de parentesco en los habitantes actuales. Ello nos lleva a suponer la existencia de un grado elevado de endogamia, que a la vez que ha supuesto ciertos aspectos de homogeneidad somática en los habitantes de la isla, también ha generado la persistencia de ciertos factores degenerativos en algunos individuos (pocos) de la sociedad actual. Por otra parte, al ser las siete familias originarias de distintas procedencias, dentro del fenómeno endogámico persistente, se produjo un cierto mestizaje en los primeros momentos del establecimiento. Junto a estos dos aspectos estrictamente biológicos, sin embargo, hemos de tener en cuenta que el entorno ecológico, la actividad económica predominante y la dieta alimentaria son elementos que han actuado como factores secundarios en el proceso selectivo. Los resultados, después de cien años de reproducción -aproximadamente cinco a seis generaciones- han producido una tipología humana con ciertas características diferenciadoras de los habitantes de Lanzarote, tronco originario de procedencia. Todo ello nos lleva a pensar en la cita que hace el profesor Juan Comas de la Universidad Nacional Autónoma de México en su Manual de Antropología Física (pág. 171) de las investigaciones de H. Shapiro sobre los habitantes de la isla de Pitcairn, mestizados de tahitianas y tripulantes ingleses de la fragata Bounty (H. Shapiro, Descendants of the Mutinneers of the Bounty, Memoirs of de Bernice Bishop Museum, vol. 9 pág. 1-106 Honolulú 1929.- H. Shapiro, The heritage of the Bounty, The story of Pitcairn through six generations, New York 1936, 329 págs.). Siguiendo otros aspectos de la antropología física, es de notar entre los gracioseros la frecuencia mayor de ciertas enfermedades: unas carenciales, posiblemente atribuibles, sobre todo, en el pasado a una dieta alimentaria basada exclusivamente en productos marinos; y otras por la actividad pesquera predominante y la fuerte insolación existente en el 8 medio ecológico, que produce una frecuencia notable de enfermedades de la piel.
Gracioseros hace algún tiempo
8. Manuel del Río Suárez, es Profesor Tutor de Antropología del Centro Regional de la U.N.E.D.
37
Estado actual
Plano antropológico cultural Dentro del campo de la Antropología Cultural no podemos incluir nuestras observaciones en un solo paquete, por ello cabe dividirlas en varios subapartados que a continuación relacionamos: a) Relaciones paterno-filiales, matrifocalidad. b) Control social y desviación social. c) Relaciones inter-generacionales. d) Conservación del equilibrio ecológico. e) Urbanismo y formas arquitectónicas. f) Formas de comunicación: lenguaje, juegos, deportes. g) Técnicas de pesca, transporte y construcción naval. h) Dieta alimentaria, comidas y bebidas. i) Instituciones socializadoras. j) Antropología política.
a) Relaciones paterno filiales, matrifocalidad.- La actividad económica tradicional y predominante del grupo social graciosero es la pesca en sus diferentes modalidades. En el pasado, la actividad de pesca era ejercida por los varones del grupo, pero las labores de reparación de útiles, y conservación y comercialización del producto, posteriormente, era actividad de las mujeres. En un pasado bastante reciente (25 años), cuando la flota insular no estaba motorizada, las mujeres, con el producto de la pesca, cruzaban el Río, ascendían las enriscadas veredas del macizo de Famara e iban a vender su producto en Lanzarote: en Haría, Teguise y Arrecife. Luego retornaban con productos variados (frutas, verduras, telas, empleita, etc.), a la isla. En el camino de regreso, cuando llegaban a la cumbre de Famara, iban encendiendo hogueras a medida que descendían la empinada vereda, para anunciar a la isla el inmediato retorno. Cuando por fin llegaban a la ribera, las siete primitivas familias tenían cada una, debidamente espaciados a lo largo de la costa, unos goros de piedra (las tegalas) en los que encendían nuevas hogueras. De tal forma que desde Caleta del Sebo, cada familia sabía, según donde surgiera la hoguera, cuál era la mujer que retornaba y a la que consecuentemente el marido iba a recoger con el barquillo. El sistema de tegalas también se usaba en el pasado para la recogida de los deudos en caso de funerales, (antes de que el Capitán General García Escámez, con fondos del Mando Económico, construyera el ya saturado cementerio actual). Entonces los gracioseros fallecidos eran transportados en barquillos hasta la costa y risco de Famara; luego la comitiva fúnebre emprendía el largo y empinado camino hasta el oasis de Haría. Hoy cualquier investigación estadística o documental sobre bodas, bautizos, nacimientos y defunciones de la población graciosera de hace cuarenta años nos obliga a acudir a los registros municipales y parroquiales de Haría y Teguise.
38
Estado actual
En la actualidad, la función de comercialización y conservación de la producción económica se hace por otros medios y otras vías: las embarcaciones de motor y ciertos comerciantes de la isla que monopolizan el comercio y el transporte de todos los productos a través del puerto de Órzola en el norte de Lanzarote; sin embargo, la ausencia prolongada del pater familias en las labores de pesca, hace que el papel de la mujer como administradora económica y principal elemento socializador de la prole siga siendo predominante, de forma que podemos hablar de un fenómeno de matrifocalidad, que la literatura antropológica atribuye a las poblaciones de pescadores y a las poblaciones donde los hombres hacen de la guerra profesión habitual (poblaciones pesqueras de Portugal, Galicia, Escocia, y pueblos guerreros de la Alta Birmania, entre otros numerosos ejemplos).
Embarcación de pescadores. Caleta de Sebo
Pescadores haciendo su labor en el Río
b) Caleta de Sebo ha tenido tradicionalmente como representante de la autoridad un alcalde pedáneo dependiente del municipio lanzaroteño de Teguise. Parece, según información no totalmente confirmada, que siempre ha sido tradicional que este cargo lo desempeñen las mujeres, con la excepción durante largos años del liderazgo y pedanía de don Jorge Toledo. Ello nos llevaría a pensar en la posible existencia de una forma de Matriarcado (sería posiblemente entonces la única forma avalada dentro del amplio espectro de la literatura antropológica). Pero no soy de esa opinión, creo que simplemente es una faceta del sistema matrifocal imperante en la estructura familiar graciosera. Por lo general los no antropólogos actuales y los etnólogos del pasado siglo suelen confundir matripolaridad, matrilocalidad, sistemas de parentesco matrilineales y sistemas de matrimonio poliándricos, como manifestaciones o residuos de un matriarcalismo primitivo. Tras las investigaciones de la antropología moderna y la clasificación de Murdoch donde aparecen más de quinientas sociedades con sistemas matrimoniales poligínicos, hoy día, el matriarcalismo no es sino un residuo del viejo y clásico mito de las amazonas.
39
Estado actual
C) Aparte de la alcaldesa pedánea, no existe una autoridad legitimada en la isla, pero el control social -otro particularismo graciosero- se ejerce por una especie de asamblea abierta y permanente de carácter pleno y democrático, pero a la vez totalmente informal, que es "El Palo". El Palo -un largo y grueso mástil, resto de algún naufragio, acostado al socaire de una casa-es el sitio donde gran parte de la población (jóvenes y viejos, hombres y mujeres) se sientan después de la hora de la siesta. Desde allí se observa la llegada de la Rápida o del barco de Juan Manuel, que traen los viajeros y posibles turistas que desde Órzola arriban a la isla. En el Palo se comenta el comportamiento, los pecados, las acciones nobles y todo género de acontecimientos de estantes y visitantes. Finalmente, desde El Palo se emite el juicio de valor que subrepticiamente se extiende por el pueblo y que transformado en coacción colectiva, en terminología de Durkheim, o en la crítica colectiva que cita Malinowsky en Crimen y Costumbre de la Sociedad Salvaje, actúa como factor determinante, bien para que el visitante incómodo o peligroso o molesto se vea en la necesidad de retornar a Lanzarote, o el joven inadaptado sufra una especie de ostracismo. En la isla no hay carreteras, sólo sendas propias para camellos o para vehículos todo terreno. En el tiempo de mi estancia, el parque insular lo componían tres Land Rover, dos camiones, una furgoneta pequeña y dos ciclo-motores. Uno de los camiones hacía la recogida de la basura: la poca basura que antes no habían recogido las cabras en su constante deambular por las calles del poblado. Las reglas del Código de Circulación eran estrictamente respetadas a pesar de que nadie parece tener carnet de conducir. Pero si alguien se extralimitaba allí estaba "El Palo" para poner el toque de atención. D) Estratificación social y relaciones inter-generacionales.- La isla era terreno comunal del Ayuntamiento de Teguise, pero durante el régimen franquista, allá por el año mil novecientos sesenta y cinco, se ofreció y se transmitió la propiedad al Estado para realizar un gran complejo turístico. Por suerte, la sustitución del ministro Fraga por el ministro Sánchez Bella dejó el ambicioso proyecto en algún olvidado cajón del entonces Ministerio de Información y Turismo. La propiedad de la isla pasó, según creo, al patrimonio del Estado y ahí sigue coleando un contencioso entre el Estado, el Ayuntamiento de Teguise y el pueblo graciosero que aspira a convertirse en comunidad municipal menor, rompiendo así las trabas presupuestarias que le atan a Teguise y que frenan su independencia política y administrativa frente al municipio conejero. Pero a pesar de todo, al menos en aquella ocasión, los gracioseros se salvaron de ver su isla invadida por una masa de cuatro o cinco mil turistas que en poco tiempo hubieran deteriorado los veinticuatro kilómetros cuadrados de su superficie y su mar circundante. Hoy día la isla es propiedad del Estado, de forma que los gracioseros sólo pueden ser propietarios de la parcela reducida donde edifican su casa. Los no nacidos allí no pueden asentarse definitivamente en la isla, solamente cabe la posibilidad de adquirir una vivienda a una graciosero que se ausente. Con ello la inmigración es muy reducida y prácticamente sólo los factores vegetativos inciden en el crecimiento poblacional; hay una relativa alta natalidad y el índice de mortalidad es bajo. Al no existir la propiedad privada de la tierra y ningún tipo de agricultura, la actividad económica predominante ha sido de antiguo y lo sigue siendo la pesca, aunque por el crecimiento poblacional y de los niveles de renta ha crecido un tanto el sector servicios centrado en dos supermercados, dos pequeñas residencias con capacidad hotelera para veinte personas y dos bares y casas de comida. Como consecuencia del predomino de la pesca, realizada en forma artesanal y por grupos familiares, no existen notables diferencias económicas entre los miembros integrantes de la población; tampoco hay una masa de asalariados enfrentados a empresarios explotadores, por ello el grado de conflictividad social en orden a diferencias económicas y sus secuelas es inexistente. Con referencia a la problemática inter-generacional, no se aprecia que exista conflicto. Es frecuente tanto en el diálogo permanente y asambleario de "El Palo", como en los juegos tradicionales (bolos en las calles, partidas de dominó, envite en el Bar del Marinero y en el de Juan Manuel), que jóvenes de quince años y ancianos de ochenta convivan y jueguen.
40 01
Estado actual
E) Conservación del Sistema ecológico.- El graciosero es consciente de que el entorno marino que rodea su isla y las islas adyacentes de Montaña Clara, Roque del Oeste y Alegranza es la base fundamental de su posibilidad de supervivencia, por ello lo explota con delicadeza, usa sistemas de pesca acaso obsoletos pero que tienen la ventaja de no intensificar en exceso la explotación del medio. Por eso no nos extrañe que cuando alguien de fuera aparece con la pretensión de hacer pesca submarina en los mares circundantes, el graciosero haga lo imposible por impedírselo, procurando que más pronto que tarde el intruso 9 se marche de su isla.
Fotografía de Pablo López. Embarcación en Caleta de Sebo
9.Manuel del Río Suárez, es Profesor Tutor de Antropología del Centro Regional de la U.N.E.D.
41
Estado actual
Parque Natural Tanto los islotes del norte de Lanzarote, como los riscos de Famara y las llanuras del Jable, constituyen elementos geomorfológicos destacados de gran belleza paisajística. A su importancia geológica hay que unir la biológica, con varias especies amenazadas y protegidas -algunas exclusivas de este parque-, y una naturaleza en buen estado de conservación. Los islotes conforman para las aves un hábitat singular que por sus características es altamente representativo. La presencia en varios puntos de yacimientos de huevos de aves prehistóricas que habitaban las islas, le confiere un valor científico adicional. Declaración: fue declarado por el Decreto 89/1986, de 9 de mayo, de Declaración del Parque Natural de los Islotes del Norte de Lanzarote y de los Riscos de Famara y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como parque natural. Otras protecciones: todo el área comprendida por este parque ha sido declarada como zona de especial protección para las aves (ZEPA) según lo que establece la Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de la Aves Silvestres. Este espacio es por definición área de sensibilidad ecológica, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico.
Fauna y Flora Fauna - La variabilidad climática concordante con la geográfica y sumada a todo un singular número de factores constituye el sustrato esencial que, desde su origen, colonizaron especies de fauna y flora, marina y terrestre, que procedentes de la zonas próximas o relacionadas arribaron a las islas y sus costas. La cercanía al continente africano está reflejada en la población faunística de la isla de Lanzarote de forma más intensa que en las islas occidentales del archipiélago, especialmente en lo referente a los invertebrados. Las aves son protagonistas en la fauna característica de Lanzarote, sólo teniendo en cuenta las que anidan de forma permanente en la isla, se alcanza la cifra de treinta especies diferentes.
Flora - En rasgos generales, la vegetación de estas pequeñas islas es semejante a la de Lanzarote, su vecina mayor. Es más empobrecida, es decir, menos exuberante en número de especies; esto, por falta de elevaciones mayores y extensas, por falta de valles protegidos y por ser un área pequeña, bajo las influencias del viento y del mar alrededor. Cualquier zona de estas islas se debe considerar como zona litoral, con poca diferenciación florística: una formación típica de las islas orientales del archipiélago y que encuentra su contraparte paralela en las costas cercanas del África. Sin embargo, hasta la menor elevación rocosa ya ofrece ciertas sorpresas, y cuanto más elevadas estas rocas, más “esperanzas” nacen para el botánico. Posiblemente estas islas nunca han conocido una capa arbórea. TORRIANI (1959: 32-36 ‘i;), citando a cada uno de los islotes, nunca olvido mencionar “No tiene agua, ni árboles”. Los arbustos, en cambio, son comunes, y se han encontrado varias especies.
42
Estado actual
Común en todos los islotes son especias como la aulaga (Launaea arborescens), cosco y barilla (Mesembryanthemum, Cryophytum), estrellamar (Plantago coronopus), saladillo o marisma (Atriplex glauca), mormohay (Beta petallaris), algahuera o rama (Chenolea tomentosa), brusca o carambillo (Salsola vermiculata), carnellera (Heliotropium bacciferum), pata perro (Aizoon canariense) y plantas pequeñas como Ia floga, Schismus, Bupleurum, Calendula, Polycarpaea, Frankenia, etc., mientras que la Euphorbia Obtusifolia (tabaiba salvaje o higuerilla) demuestra una distribución bastante irregular. Fuera de la ocurrencia dudosa de uan Orobanche graciosa no se menciona ningún otro endemismo exclusivo pero si algunas especies endémicas en este grupo de islas en general, como Limonium, Ononis, Reseda y otras. Neófitos como Chenopodium, Polycrapon, Medicago, Malva, Emex y Anagallis no son raros. En la lista faltan algunas especias que son comunes o frecuentes en las islas mayores como Asparagus pastorianus, Artemisia spp, Limonium tuberculatum, Carlina salicifolia, Lavandula spp., algunas Ononis y hasta helechos (Notholaena, Cheilanthes). El mismo verode (Kleinia neriifolia) es rarísimo.
Mesembryanthemum
Plantago coronopus
chenoleoides tomentosa
Salsola vermiculata
Heliotropium bacciferum
aizoon canariense
43
Estado actual
Imagen extraĂda de la Memoria Digital de Canarias
44
Estado actual
En la Graciosa, cerca de Caleta de Sebo, existe una colonia densa formada por las dos especies de Mesembryanthemum, pero en ocasiones se la ha visto muy afectada. El verano es seco, la alimentación es escasa, y durante la época seca - cuando la naturaleza carece de plantas herbáceas- las cabras atacan hasta la aulaga (Launaea), por muy espinosa que ésta sea. Probablemente, también en La Graciosa la vegetación era exuberante. Eso, hace siglos, antes que interviniera el hombre. Antes que tuviera las tierras bajo cultivo, antes que se podara la vegetación l´eñosa (leña), y antes de que se introdujeran cabras y conejos, animales extraños a la naturaleza de aquella isla. Paseando desde la Caleta hacia el centro de la isla, hacia el Mojón, se pueden observar diversas especies, como Euphorbia paralias, Aixoon (ya seco), y Cyperus kalli. Es esta la vegetación típica del jable, donde el viento “afeita” la vegetación superior. Pero en pequeños barranquillos ya se encuentran arbustillos como Suaeda, Atriplex, SaZsoZa, Launaea, Polycarpaea y Frankenia, y hierbas como Lotus, Heliotropium, Iflogu, Pluntugo, Oligomeris, Schismus, Notoceras, Emex, Beta, Senecio, Beseda, Chenopodium, Phalaris, Lobularia, Malva, Medkago, Ccwrichtera. Existen también los primeros ejemplares de glauca. Ascendiendo al Mojón, aquella montaña clásica (volcán) de la isla, aumenta la vegetación. Aphodelus, Rumex y Chenolea entran a la formación. En la orilla interior de la caldera existen Asphodelus, Plantago, Lobularia y Carrichtera, Lithospermum y Echium, Misopates y Scrophularia, Erodium, Papaver, Frankenia, Calendula e Ifloga, Helianthemum, Emex y Rumex, Bupleurwm, Umhilicus, y gramíneas como Schismus, Trisetaria, Castellia, Stipa, Lamarckia, Hordeum y otras más. Las quenopodiáceas aumentan en número. El interior de la caldera ya tiene plantas como Sonchus, Sisymbrium, Phaluris, Anagallis, Ajuga, Leontodon y Filago. Los llanos de la isla se caracterizan por arbustos. La vegetación dominante está formada por compuestas (Launaoa) y quenopodiáceas (Salsola, AtripZex, Suaeda, Ckenolea) . Hacia la costa penetran Zygophyllum y Atriplex haìimus que -junto con Traganum- en la zona de las dunas forman manchones considerables. Aquí otra vez existen Ononis y Euphorbia paralias, y la Nicotiana glauca se presenta en forma de matorral. Sin embargo, lo más interesante en vegetación se presenta en el complejo de las Agujas. Aquí, fuera de especies ya mencionadas, existen también Atractylis, Urospermum, Mercurialis, Euphorbia peplus, Plantago afra, Fagonia, Echium, Erodium cicutarium, Euphorbia obtusifdia, otravez Asparagus y Kleinia neriifolia. La vegetación, tanto en abundancia como en exuberancia, posiblemente varía de año a año, es decir que depende en gran parte de las lluvias invernales y su duración. Impresionante en La Graciosa, como en las demás islas de esta región, es la vegetación baja o criptogámica. Las especies son muchas y abundantes, las que más llaman la atención del visitante son especies del género Rocella que, en tiempos pasados han sido cosechadas en cantidades mayores para su exportación (usadas en 10 tintorerías).
10. Texto adaptado de “La vegetación de La Graciosa” por G. Kunkel
45
46
5 Datos climรกticos
47
Datos climรกticos
48
Datos climáticos
El clima de las Islas Canarias. La eterna primavera El nombre de islas afortunadas, entre otras razones lo han recibido por su clima de eterna primavera, con una oscilación térmica de 6°C entre las diversas estaciones, facilitando la posibilidad de tomar el sol y bañarse en sus playas durante todo el año, con una media entre 18 y 24°C (64,4 y 75,2°F). El clima dominante en Canarias es el clima tropical seco y húmedo pero debido a su posición en medio del Atlántico y a su relieve existen numerosos topoclimas muy significativos. Aunque el régimen de vientos de alisios es dominante, la variación estacional del anticiclón de las Azores permite la llegada de masas de aire polar, y la proximidad al continente africano, a la altura del Sáhara, permite la llegada de masa de aire tropical continental secas y cálidas. Los centros de acción principales son el anticiclón de las Azores y la posición de la Zona de convergencia intertropical, pero también, y de forma secundaria, el frente polar y las bajas presiones saharianas. Las Canarias están, preeminentemente, bajo el dominio de los vientos alisios procedentes del flanco oriental del anticiclón de las Azores. Estos vientos son muy constantes y tienen una velocidad regular de entre 20 y 22 km/h, y una componente que varía entre el este y el noreste. Estos vientos soplan de forma casi permanente. En verano tienen una frecuencia de hasta el 90%, mientras que en el invierno esta proporción se reduce al 50%. El rasgo más interesante de estos vientos es su estratificación en dos capas, una baja y húmeda y otra alta y seca. Esta circunstancia genera una inversión térmica de límites variables y cuya consecuencia más llamativa es la aparición de un «mar de nubes» en las vertientes orientadas a los vientos dominantes. El mar de nubes crea un efecto invernadero que contribuye a la estabilidad térmica de las zonas bajas. Además de los vientos alisios en las islas montañosas hay que tener en cuenta los vientos locales, tanto la brisa marina como los vientos que ascienden (adiabáticos) hacia las cumbres por el día, o descienden (catabáticos) hacia la costa por la noche. La presencia, cercana, del desierto del Sáhara también tiene su influencia sobre el clima canario. Se manifiesta por la advección de aire muy cálido, seco y con grandes cantidades de polvo en suspensión, que dificultan la visibilidad (calima).
Fuente Wikimedia. Corrientes de arena del desierto del Sahara sobre las Islas Canarias. Imagen en color real del sistema Terra/MODIS tomada el 17.02.2004
49
Datos climáticos
La combinación de vientos, la corriente marina y los centros de acción hace que las temperaturas en Canarias sean notablemente estables y menos calurosas de lo que a su latitud le corresponderían. Las temperaturas más altas se alcanzan en agosto, aunque septiembre tiene prácticamente la misma media. Las temperaturas más frías se dan en enero, seguida muy de cerca de febrero. La oscilación térmica entre el mes más cálido y el más frío está por debajo de los diez grados centígrados, entre los 17 ºC y los 25 ºC; salvo en las cumbres montañosas que puede llegar a los 13 ºC. La presencia de la corriente fría de Canarias hace que las olas de calor lleguen antes a las capas altas que a las bajas. Así pues, el típico gradiente altitudinal negativo que se da con la altura en Canarias está casi anulado. El clima está condicionado por la topografía. La existencia de altas montañas pone obstáculos a la circulación de los alisios. El efecto barrera se potencia en las montañas, y en las vertientes de barlovento se acumulan las nubes y las lluvias, mientras que el efecto foehn se muestra muy activo a sotavento. Las precipitaciones presentan un patrón muy claro en el que la altitud es decisiva. Lanzarote y Fuerteventura, islas bajas, presentan rasgos de aridez muy marcados, con precipitaciones de menos de 100 mm en la costa y de 300 mm en el interior. En general todas las costas de las islas recogen precipitaciones por debajo de los 300 mm. Las precipitaciones aumentan progresivamente con la altitud hasta llegar a los 700 mm anuales en las cumbres más altas. Sólo en el interior de las cañadas del Teide hay un área de menor precipitación en 11 el que no se alcanzan los 300 mm.
Lanzarote aeropuerto Periodo: 1972-2000 - Altitud (m): 9
-
Latitud: 28º 57' 08'' N
11. Texto adaptado de La Enciclopedia Libre Universal y de la web RED2000
50
-
Longitud: 13º 36' 01'' O
Datos climáticos
12
La anterior rosa de los vientos está realizada en el aeropuerto de San Bartolomé, en la isla de Lanzarote, en ella se muestra la velocidad y dirección del viento a nivel anual tomando como referencia todos los datos mensuales del período que abarca desde 1971 al año 2000. En la rosa se observa que la dirección principal es la que varía entre el norte y el noreste, pero no la más fuerte, ya que tiene una velocidad media entre los 4 y 8 m/s, aproximadamente de 15 a 30 km/h, entre un 6 y un 8% de las veces este viento se convierte en rachas fuertes por encima de esta velocidad pero en la misma dirección. También se puede contemplar como en ciertas ocasiones del año el viento proviene del este, probablemente se vea identificado este valor con la llegada de calima proveniente del desierto del Sahara.
12. Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Nacional de Metereología
51
Datos climáticos
A continuación se muestran los datos de partida necesarios para realizar el cálculo de la radiación solar sobre cada una de las superficies. Al estar Lanzarote muy cercana a la isla de La Graciosa, se tendrán en cuenta estos datos obtenidos mediante programa de excel.
Localidad: Latitud: Altitud: Día de cÆlculo del mes:
Índice de nubosidad
Lanzarote 28,6 º 9,0 m 15,0 ENE 0,49
FEB 0,49
MAR ABR MAY 0,49 0,47 0,45
JUN 0,42
JUL 0,37
AGO 0,34
SEP 0,43
OCT NOV 0,47 0,49
DIC 0,50
11,0 19,0 0,0 31
6,0 23,0 1,0 30
4,0 25,0 2,0 31
4,0 23,0 3,0 30
4,0 23,0 4,0 31
0,15 0,34 0,56
0,22 0,43 0,69
0,26 0,47 0,74
0,28 0,49 0,74
0,30 0,50 0,75
C`LCULO DEL FACTOR DE NUBOSIDAD MEDIO DEL MES Nº de días despejados 4,0 4,0 4,0 3,0 4,0 6,0 10,0 Nº de días nubosos 24,0 21,0 24,0 26,0 27,0 24,0 21,0 Nº de días cubiertos 3,0 3,0 3,0 1,0 0,0 0,0 0,0 Nº de días totales 31 28 31 30 31 30 31 Factor de nubosidad medio del mes VALOR MÍNIMO: 0,28 0,28 0,28 0,25 0,22 0,20 0,17 VALOR MEDIO: 0,49 0,49 0,49 0,47 0,45 0,42 0,37 VALOR M`XIMO: 0,74 0,74 0,74 0,75 0,72 0,68 0,61
(%)
Factor de nubosidad 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00
MIN MED MAX
ENE
FEB
MAR
ABR
52
MAY
JUN JUL Mes
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Datos climáticos LATITUD:
28,60 º NORTE
Lanzarote
ALTITUD: 10 m DÍA 15 DEL MES CON EL ÍNDICE DE NUBOSIDAD MEDIO INCLINADA: INCLINACIÓN IGUAL A LA LATITUD (A SUR) IRRADIANCIA MEDIA HORARIA SOBRE SUPERFICIE (W/m²)
ENERO
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
FEBRERO
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
MARZO
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
ABRIL
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
MAYO
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
JUNIO
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
JULIO
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
AGOSTO
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
SEPTIEMBRE hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
OCTUBRE
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
NOVIEMBRE
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE CUBIERTA INCLINADA
DICIEMBRE
hora solar NORTE SUR ESTE OESTE HORIZONTAL INCLINADA
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
53 66 80 53 107 106
72 214 284 72 206 258
89 316 324 89 323 403
103 391 294 103 425 524
113 438 218 113 494 603
117 454 117 117 518 631
113 438 113 218 494 603
103 391 103 294 425 524
89 316 89 324 323 403
72 214 72 284 206 258
53 66 53 80 107 106
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
Totales diarios por m2 978 Wh 3520 kJ 3305 Wh 11896 kJ 1747 Wh 6289 kJ 1747 Wh 6289 kJ 3627 Wh 13058 kJ 4418 Wh 15904 kJ
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
60 109 203 60 136 151
80 215 342 80 259 302
99 306 367 99 391 454
115 378 326 115 503 581
126 423 241 126 578 665
130 439 130 130 605 695
126 423 126 241 578 665
115 378 115 326 503 581
99 306 99 367 391 454
80 215 80 342 259 302
60 109 60 203 136 151
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
1089 3302 2089 2089 4339 5002
Wh 3921 kJ Wh 11887 kJ Wh 7522 kJ Wh 7522 kJ Wh 15622 kJ Wh 18007 kJ
1230 2972 2408 2408 5207 5556
Wh 4427 kJ Wh 10698 kJ Wh 8669 kJ Wh 8669 kJ Wh 18746 kJ Wh 20000 kJ
1512 2451 2889 2889 6370 6221
Wh Wh Wh Wh Wh Wh
5442 8824 10400 10400 22932 22397
kJ kJ kJ kJ kJ kJ
1833 1951 3102 3102 7016 6406
Wh Wh Wh Wh Wh Wh
6600 7025 11168 11168 25259 23063
kJ kJ kJ kJ kJ kJ
2061 1731 3182 3182 7360 6495
Wh Wh Wh Wh Wh Wh
7421 6232 11456 11456 26497 23381
kJ kJ kJ kJ kJ kJ
1917 1755 3242 3242 7500 6688
Wh Wh Wh Wh Wh Wh
6900 6319 11672 11672 27000 24078
kJ kJ kJ kJ kJ kJ
1509 2205 3172 3172 7161 6786
Wh Wh Wh Wh Wh Wh
5433 7936 11420 11420 25780 24430
kJ kJ kJ kJ kJ kJ
1320 2904 2679 2679 5945 6139
Wh 4751 kJ Wh 10454 kJ Wh 9645 kJ Wh 9645 kJ Wh 21402 kJ Wh 22100 kJ
1118 3256 2225 2225 4682 5270
Wh 4026 kJ Wh 11721 kJ Wh 8008 kJ Wh 8008 kJ Wh 16855 kJ Wh 18973 kJ
1008 3316 1842 1842 3806 4570
Wh 3627 kJ Wh 11939 kJ Wh 6630 kJ Wh 6630 kJ Wh 13702 kJ Wh 16451 kJ
959 3232 1653 1653 3431 4218
Wh 3453 kJ Wh 11636 kJ Wh 5951 kJ Wh 5951 kJ Wh 12352 kJ Wh 15184 kJ
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
69 108 296 69 185 190
90 190 396 90 327 346
111 270 406 111 471 504
129 337 356 129 593 636
142 382 265 142 675 724
148 398 148 148 705 756
142 382 142 265 675 724
129 337 129 356 593 636
111 270 111 406 471 504
90 190 90 396 327 346
69 108 69 296 185 190
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
70 55 160 55 118 103
83 77 367 77 246 222
99 136 440 99 402 383
121 207 437 121 555 543
141 270 380 141 684 679
159 315 286 159 775 775
166 333 166 166 811 811
159 315 159 286 775 775
141 270 141 380 684 679
121 207 121 437 555 543
99 136 99 440 402 383
83 77 77 367 246 222
70 55 55 160 118 103
0 0 0 0 0 0
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
118 60 253 60 152 113
139 82 399 82 292 238
128 104 455 104 452 398
126 144 445 126 605 555
148 203 387 148 736 691
168 249 296 168 834 791
180 269 180 180 877 834
168 249 168 296 834 791
148 203 148 387 736 691
126 144 126 445 605 555
128 104 104 455 452 398
139 82 82 399 292 238
118 60 60 253 152 113
0 0 0 0 0 0
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
146 61 286 61 168 114
170 82 417 82 314 243
162 103 466 103 477 403
144 125 452 125 632 562
148 165 391 148 766 699
169 211 299 169 866 801
185 235 185 185 916 851
169 211 169 299 866 801
148 165 148 391 766 699
144 125 125 452 632 562
162 103 103 466 477 403
170 82 82 417 314 243
146 61 61 286 168 114
0 0 0 0 0 0
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
136 54 290 54 153 102
159 76 439 76 308 239
146 98 493 98 482 412
124 120 477 120 649 582
142 178 409 142 790 729
163 227 305 163 896 837
177 250 177 177 945 886
163 227 163 305 896 837
142 178 142 409 790 729
124 120 120 477 649 582
146 98 98 493 482 412
159 76 76 439 308 239
136 54 54 290 153 102
0 0 0 0 0 0
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
86 45 233 45 113 85
102 67 438 67 267 226
89 101 512 89 450 412
112 179 499 112 627 597
133 249 424 133 777 754
152 300 307 152 883 865
161 321 161 161 926 909
152 300 152 307 883 865
133 249 133 424 777 754
112 179 112 499 627 597
89 101 89 512 450 412
102 67 67 438 267 226
86 45 45 233 113 85
0 0 0 0 0 0
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
45 45 47 45 90 84
67 93 347 67 205 201
89 173 441 89 364 371
110 254 444 110 522 541
129 323 384 129 655 684
144 370 281 144 746 781
150 388 150 150 779 816
144 370 144 281 746 781
129 323 129 384 655 684
110 254 110 444 522 541
89 173 89 441 364 371
67 93 67 347 205 201
45 45 45 47 90 84
0 0 0 0 0 0
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
61 113 245 61 150 164
82 211 370 82 283 320
101 300 389 101 423 478
118 371 342 118 541 610
130 417 252 130 620 698
134 433 134 134 649 729
130 417 130 252 620 698
118 371 118 342 541 610
101 300 101 389 423 478
82 211 82 370 283 320
61 113 61 245 150 164
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
55 82 117 55 113 119
74 216 300 74 219 269
92 313 335 92 340 416
107 387 302 107 445 538
117 434 224 117 515 619
120 450 120 120 540 647
117 434 117 224 515 619
107 387 107 302 445 538
92 313 92 335 340 416
74 216 74 300 219 269
55 82 55 117 113 119
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
52 53 54 52 104 98
71 209 264 71 193 244
88 311 308 88 304 385
101 386 281 101 402 501
111 433 210 111 467 578
53
114 449 114 114 490 605
111 433 111 210 467 578
101 386 101 281 402 501
88 311 88 308 304 385
71 209 71 264 193 244
52 53 52 54 104 98
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
Datos climáticos
RADIACIÓN TOTAL MENSUAL (kJ/m†)
NORTE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
SUR
3520 3921 4427 5442 6600 7421 6900 5433 4751 4026 3627 3453
SUPERFICIE CUBIERTA A SUR HORIZONTAL INCLINADA 28,60 6289 13057 15903 7521 15622 18007 8669 18746 20000 10399 22931 22397 11167 25259 23063 11456 26496 23380 11672 26999 24077 11419 25779 24429 9645 21401 22099 8008 16854 18973 6630 13702 16451 5951 12352 15183
ESTE
11896 11886 10698 8824 7025 6232 6319 7936 10454 11721 11938 11635
OESTE
6289 7521 8669 10399 11167 11456 11672 11419 9645 8008 6630 5951
RADIACIÓN TOTAL MENSUAL 30000 NORTE
25000
SUR
(kJ/m†)
20000
ESTE
15000
OESTE
10000
SUPERFICEI HORIZONTAL CUBIERTA A SUR INCLINADA 28,60
5000
DIC
NOV
MESES
OCT
SEP
AGO
JUL
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
ENE
0
DATOS DE RADIACIÓN SOBRE CUALQUIER SUPERFICIE
Itotal
Lanzarote 28,6 º 9,0 m 0,4 6 15 40,0 º -45,0 Cubierta=C 0,0 0,0 0,0 0,0 107,0 144,4 0
107
144
Radiación solar sobre una supericie 1000,0 900,0 800,0 Irradiancía solar (W/m†)
Localidad Latitud: Altitud: Índice de nubosidad Mes Día Inclinación Acimut de la pared ID Id
700,0
,40,0100,30,0 0,00,0 0,0 441,5 481,7 600,0 18221,,7 6 212812,6,7 26104,84,4 29190,37,0 326,7 0,0 299,3 500,0
183
222
261
299
768
781
479,1 260,8
432,6 2
345,9
740
654
529
228 Radiación directa
373
400,0
Radiación difusa
207
0
207
0
Radiación global
300,0 200,0 100,0
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
9:00
10:00
8:00
7:00
6:00
5:00
0,0
Hora del día
IRRADIANCIA MEDIA HORARIA SOBRE SUPERFICIE (W/m†)
hora solar
05:00 06:00 07:00 08:00 30:0 90 :00 11 40 :0:0 00 151:00 1126::0000 0
107
144
183
222
261
299
768
54
17:00 4 k7J81
18:00 740
2
19:00 654
529
373
Totales diarios por m 5268 Wh 1896
Datos climáticos
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º enero 1
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
20,6 14,7 68,0 17,7
ºC ºC % ºC
15 6,7
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 6,8 26,98 ºC 21,42 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
16,98 ºC
71 %
1 :00
16,42 ºC
74 %
2 :00
15,91 ºC
76 %
3 :00
15,47 ºC
78 %
4 :00
15,12 ºC
80 %
5 :00
14,87 ºC
81 %
6 :00
14,73 ºC
82 %
7 :00
14,72 ºC
82 %
8 :00
15,05 ºC
80 %
9 :00
15,75 ºC
77 %
10 :00
16,72 ºC
72 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
17,82 18,89 19,79 20,39 20,60 20,54 20,37 20,08 19,70 19,24 18,72 18,15 17,56 16,98
67 63 59 57 57 57 57 58 60 62 64 66 68 71
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
30,00
25,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
% % % % % % % % % % % % % %
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º 2 febrero
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
21,0 14,9 67,0 18,0
ºC ºC % ºC
15 6,4
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 6,4 26,98 ºC 21,42 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
17,15 ºC
70 %
1 :00
16,57 ºC
73 %
2 :00
16,05 ºC
76 %
3 :00
15,60 ºC
78 %
4 :00
15,26 ºC
80 %
5 :00
15,02 ºC
81 %
6 :00
14,91 ºC
81 %
7 :00
14,97 ºC
81 %
8 :00
15,41 ºC
79 %
9 :00
16,18 ºC
75 %
10 :00
17,18 ºC
70 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
18,28 19,34 20,22 20,80 21,00 20,94 20,75 20,45 20,04 19,55 18,99 18,38 17,76 17,15
66 61 58 56 55 56 56 57 59 61 63 65 68 70
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
% % % % % % % % % % % % % %
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
30,00
25,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
55
Datos climáticos
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º marzo 3
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
21,8 15,4 65,0 18,6
ºC ºC % ºC
15 6
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 6,0 28,48 ºC 22,92 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
17,61 ºC
69 %
1 :00
17,00 ºC
72 %
2 :00
16,46 ºC
74 %
3 :00
16,01 ºC
77 %
4 :00
15,68 ºC
78 %
5 :00
15,47 ºC
79 %
6 :00
15,40 ºC
80 %
7 :00
15,59 ºC
79 %
8 :00
16,15 ºC
76 %
9 :00
17,00 ºC
72 %
10 :00
18,04 ºC
67 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
19,16 20,20 21,05 21,61 21,80 21,73 21,52 21,19 20,74 20,20 19,59 18,93 18,27 17,61
63 59 56 54 53 54 54 55 57 59 61 64 66 69
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
30,00
25,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
% % % % % % % % % % % % % %
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º 4 abril
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
22,1 15,7 66,0 18,9
ºC ºC % ºC
15 5,6
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 5,6 28,48 ºC 22,92 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
17,76 ºC
71 %
1 :00
17,14 ºC
74 %
2 :00
16,61 ºC
76 %
3 :00
16,19 ºC
78 %
4 :00
15,89 ºC
80 %
5 :00
15,73 ºC
81 %
6 :00
15,73 ºC
81 %
7 :00
16,04 ºC
79 %
8 :00
16,68 ºC
76 %
9 :00
17,55 ºC
72 %
10 :00
18,58 ºC
67 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
19,64 20,62 21,41 21,92 22,10 22,03 21,81 21,46 20,99 20,42 19,78 19,11 18,42 17,76
63 59 57 55 54 54 55 56 58 60 62 65 68 71
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
% % % % % % % % % % % % % %
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
30,00
25,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
56
Datos climáticos
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º mayo 5
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
23,1 17,0 67,0 20,1
ºC ºC % ºC
15 5,2
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 5,2 29,98 ºC 24,42 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
18,81 ºC
72 %
1 :00
18,22 ºC
75 %
2 :00
17,73 ºC
77 %
3 :00
17,35 ºC
79 %
4 :00
17,11 ºC
81 %
5 :00
17,00 ºC
81 %
6 :00
17,10 ºC
81 %
7 :00
17,49 ºC
79 %
8 :00
18,15 ºC
75 %
9 :00
19,00 ºC
72 %
10 :00
19,95 ºC
67 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
20,92 21,79 22,49 22,94 23,10 23,03 22,81 22,45 21,98 21,42 20,78 20,12 19,45 18,81
64 60 58 56 56 56 57 58 60 62 64 67 70 72
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
35,00
30,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
% % % % % % % % % % % % % %
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º 6 junio
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
24,7 18,7 68,0 21,7
ºC ºC % ºC
15 5,1
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 5,1 29,98 ºC 24,42 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
20,44 ºC
73 %
1 :00
19,87 ºC
76 %
2 :00
19,39 ºC
78 %
3 :00
19,02 ºC
80 %
4 :00
18,79 ºC
81 %
5 :00
18,70 ºC
82 %
6 :00
18,82 ºC
81 %
7 :00
19,23 ºC
79 %
8 :00
19,88 ºC
76 %
9 :00
20,72 ºC
72 %
10 :00
21,65 ºC
68 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
22,59 23,44 24,12 24,55 24,70 24,63 24,41 24,05 23,59 23,02 22,40 21,73 21,07 20,44
64 61 59 57 57 57 58 59 61 63 65 68 71 73
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
% % % % % % % % % % % % % %
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
35,00
30,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
57
Datos climáticos
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º 7 julio
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
26,5 20,4 67,0 23,5
ºC ºC % ºC
15 5,2
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 5,2 29,98 ºC 24,42 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
22,21 ºC
72 %
1 :00
21,62 ºC
75 %
2 :00
21,13 ºC
77 %
3 :00
20,75 ºC
79 %
4 :00
20,51 ºC
80 %
5 :00
20,40 ºC
81 %
6 :00
20,50 ºC
80 %
7 :00
20,89 ºC
78 %
8 :00
21,55 ºC
75 %
9 :00
22,40 ºC
71 %
10 :00
23,35 ºC
67 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
24,32 25,19 25,89 26,34 26,50 26,43 26,21 25,85 25,38 24,82 24,18 23,52 22,85 22,21
64 60 58 56 56 56 57 58 60 62 64 67 69 72
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
35,00
30,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
% % % % % % % % % % % % % %
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º agosto 8
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
27,1 21,2 68,0 24,2
ºC ºC % ºC
15 5,6
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 5,6 29,98 ºC 24,42 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
23,09 ºC
72 %
1 :00
22,53 ºC
75 %
2 :00
22,04 ºC
77 %
3 :00
21,65 ºC
79 %
4 :00
21,37 ºC
80 %
5 :00
21,22 ºC
81 %
6 :00
21,23 ºC
81 %
7 :00
21,52 ºC
80 %
8 :00
22,10 ºC
77 %
9 :00
22,91 ºC
73 %
10 :00
23,85 ºC
69 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
24,83 25,74 26,47 26,94 27,10 27,03 26,83 26,51 26,07 25,55 24,96 24,34 23,71 23,09
65 62 59 58 57 57 58 59 61 63 65 67 70 72
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
% % % % % % % % % % % % % %
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
35,00
30,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
58
Datos climáticos
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º septiembre 9
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
27,1 21,2 70,0 24,2
ºC ºC % ºC
15 6
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 6,0 28,48 ºC 22,92 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
23,24 ºC
74 %
1 :00
22,68 ºC
77 %
2 :00
22,18 ºC
79 %
3 :00
21,76 ºC
81 %
4 :00
21,46 ºC
82 %
5 :00
21,26 ºC
83 %
6 :00
21,20 ºC
84 %
7 :00
21,38 ºC
83 %
8 :00
21,89 ºC
80 %
9 :00
22,68 ºC
77 %
10 :00
23,64 ºC
72 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
24,66 25,63 26,41 26,92 27,10 27,04 26,84 26,54 26,12 25,63 25,06 24,46 23,84 23,24
68 64 61 59 59 59 60 61 62 64 66 69 71 74
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
30,00
25,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
% % % % % % % % % % % % % %
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º 10 octubre
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
25,8 19,7 71,0 22,8
ºC ºC % ºC
15 6,4
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 6,4 28,48 ºC 22,92 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
21,95 ºC
75 %
1 :00
21,37 ºC
77 %
2 :00
20,85 ºC
80 %
3 :00
20,40 ºC
82 %
4 :00
20,06 ºC
84 %
5 :00
19,82 ºC
85 %
6 :00
19,71 ºC
86 %
7 :00
19,77 ºC
85 %
8 :00
20,21 ºC
83 %
9 :00
20,98 ºC
79 %
10 :00
21,98 ºC
74 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
23,08 24,14 25,02 25,60 25,80 25,74 25,55 25,25 24,84 24,35 23,79 23,18 22,56 21,95
70 65 62 60 59 59 60 61 63 64 67 69 72 75
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
% % % % % % % % % % % % % %
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
30,00
25,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
59
Datos climáticos
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º 11 noviembre
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
23,8 17,9 69,0 20,9
ºC ºC % ºC
15 6,8
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 6,8 26,98 ºC 21,42 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
20,21 ºC
72 %
1 :00
19,65 ºC
74 %
2 :00
19,14 ºC
77 %
3 :00
18,70 ºC
79 %
4 :00
18,35 ºC
81 %
5 :00
18,09 ºC
82 %
6 :00
17,94 ºC
83 %
7 :00
17,91 ºC
83 %
8 :00
18,21 ºC
81 %
9 :00
18,89 ºC
78 %
10 :00
19,85 ºC
73 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
20,96 22,06 22,98 23,59 23,80 23,74 23,57 23,29 22,92 22,46 21,94 21,38 20,79 20,21
69 64 61 58 58 58 58 59 61 63 65 67 69 72
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
30,00
25,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
% % % % % % % % % % % % % %
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
CÁLCULO DE TEMPERATURA HORARIAS Y ZONA DE BIENESTAR Lanzarote 28,6 º 12diciembre
Latitud: Mes: Temperatura máxima del día: Temperatura minima del día: Humedad relativa media del día: Temperatura media del día: Hora de la temperatura máxima del día: Hora de la temperatura minima del día: Temperatura máxima de bienestar: Temperatura minima de bienestar: HORA
21,8 15,7 69,0 18,8
ºC ºC % ºC
15 6,9
(por defecto 15:00) (por defecto 6:00) (recomendable la hora del amanecer): 6,9 26,98 ºC 21,42 ºC
TEMPERATURA
HUMEDAD RELATIVA
0 :00
18,12 ºC
72 %
1 :00
17,55 ºC
74 %
2 :00
17,02 ºC
77 %
3 :00
16,56 ºC
79 %
4 :00
16,19 ºC
81 %
5 :00
15,91 ºC
83 %
6 :00
15,75 ºC
83 %
7 :00
15,70 ºC
84 %
8 :00
15,97 ºC
82 %
9 :00
16,66 ºC
79 %
10 :00
17,65 ºC
74 %
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
18,81 19,96 20,93 21,57 21,80 21,74 21,56 21,28 20,90 20,43 19,90 19,32 18,72 18,12
69 64 60 58 57 57 58 59 60 62 64 67 69 72
:00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
% % % % % % % % % % % % % %
Temperaturas horarias `rea de bienestar
Temperaturas horarias
`rea de bienestar
30,00
25,00
Temepraturas (ºC)
Localidad:
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 :00 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23
24
Horas del día
60
Datos climรกticos
Diagrama de Olgyay
61
Datos climรกticos
62
Datos climรกticos
Diagrama de Givoni
63
Datos climáticos 28,55N Latitud Carta solar Invierno - Primavera
Carta solar estereográfica (invierno) En los primeros meses del año no es necesario colocar paramentos que protejan de la radiación solar.
28,55N Latitud Carta solar Verano - Otoño
Carta solar estereográfica (verano) En la segunda parte del año se contempla que si es necesario aplicar elementos de protección frente a la radiación solar, estos podrían ser abatibles, pivotantes, corredizos, etc. proporcionando sombra en verano y radiación en invierno. (toldos, persianas, etc.)
64
Datos climáticos orientación Sur En la dirección Sur es necesaria la utilización de protecciones, pero como se contempla en la carta estereográfica estas resultan de unas proporciones bastante grandes por lo que algunas de las soluciones a adoptar para protegernos del sol pudieran ser retranquear los huecos de las ventanas, inclinarlas hacia adelante, o colocar lamas tanto en horizontal como en vertical reduciendo los tamaños de los vuelos.
8
Debido a la excesiva longitud de los paramentos de protección en el caso anterior he decidido recortar el paramento vertical y aumentar ligeramente el vuelo horizontal pero colocando unas lamas horizontales para reducir su tamaño.
8
Orientación Este En la orientación Este sólo es necesario el uso de paramentos horizontales aunque su longitud es un poco excesiva, esto se puede solucionar inclinando las ventanas hacia adelante, colocando elementos intermedios, etc.
8
65
Datos climáticos Orientación Norte En la orientación Norte simplemente es necesaria la colocación de un elemento vertical en una de sus caras para proporcionar sombra.
8
8
Orientación Oeste En la orientación Oeste es muy complicado sombrear con alguno de los métodos propuestos, por lo que lo recomendable es no abrir huecos en esta fachada o abrir los menos posibles y de tamaño reducido colocando alguna barrera vertical paralela al hueco, o elementos de vegetación al exterior que proyecten sombra.
66
67
0,00-1,00 Calor excesivo
1,00-2,00 Necesidad de ventilación
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
12:00
3,00-4,00 Bienestar 10% insatisfechos
ENE
13:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
6:00 5:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
14:00
5,00-6,00 Cargas internas 4,00-5,00 Bienestar 20% insatisfechos
2,00-3,00 20% insatisfechos Bienestar
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
6,00-7,00 de radiación Necesidad
GRÁFICO DE ISOPLETAS CON TEMPERATURAS
Datos climáticos
Hora del día
Datos climรกticos
C L I M O G R AM A
DE
B I E N E S T AR
AD AP T AD O
INVIERNO ENE
50,0
FEB MAR
45,0 ABR MAY
40,0 JUN JUL
35,0
Temperaturas Secas (ยบC)
AGO SEP
30,0
OCT
25,0
NOV DIC
20,0
ZONA 1 ZONA 2
15,0
ZONA 3 ZONA 4a
10,0 ZONA 4b ZONA 7
5,0 LINEA SOMBRA a LINEA SOMBRA b
0,0 0
10
C L I M O G R AM A
20
DE
30
40
B I E N E S T AR
50
60
70
80
90
100
AD AP T AD O
ZONA 11
PRIM-OTOร O ENE
50,0
FEB MAR
45,0 ABR MAY
40,0 JUN JUL
35,0
Temperaturas Secas (ยบC)
AGO SEP
30,0
OCT
25,0
NOV DIC
20,0
ZONA 1 ZONA 2
15,0
ZONA 3 ZONA 4a
10,0 ZONA 4b ZONA 7
5,0 LINEA SOMBRA a LINEA SOMBRA b
0,0 0
10
C L I M O G R AM A
20
DE
30
40
B I E N E S T AR
50
60
70
80
90
100
AD AP T AD O
ZONA 11
VERANO ENE
50,0
FEB MAR
45,0 ABR MAY
40,0 JUN JUL
35,0
Temperaturas Secas (ยบC)
AGO SEP
30,0
OCT
25,0
NOV DIC
20,0
ZONA 1 ZONA 2
15,0
ZONA 3 ZONA 4a
10,0 ZONA 4b ZONA 7
5,0 LINEA SOMBRA a LINEA SOMBRA b
0,0 0
10
20
30
40
50
60
68
70
80
90
100
ZONA 11
Datos climáticos
CONCLUSIÓN, ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS: Según el diagrama realizado por los hermanos “Olgyay”, en el cual nos delimitan la zona de confort en por dos humedades relativas que se corresponden al 20% como mínimo y al 80% como máximo aproximadamente, y un rango de temperaturas que depende de las medias mensuales de la localidad a estudiar, siendo el valor máximo aceptado el de 26,7 ºC y el valor mínimo el de 21,2 ºC podremos determinar algunas estrategias bioclimáticas a tener en cuenta. Según la gráfica anual desarrollada con distintos niveles de arropamiento variando entre 0,5 Clo en verano y 1 Clo en invierno, observamos que cerca de medio año estaremos situados en la zona de confort, por lo que el uso de estrategias bioclimáticas será nula, sin embargo, la otra mitad del año que abarca aproximadamente desde mitad de noviembre hasta mitad de mayo nos encontraremos por debajo de la linea de sombra, por lo que se hace necesario un aprovechamiento de la radiación solar, ya sea directamente o en el propio paramento. En ciertos días del verano será recomendable incrementar la velocidad del aire o la ventilación para adquirir el confort térmico. El diagrama de “Isopletas” nos facilita la cuantificación de estrategias a lo largo del día en cada mes del año, la gráfica nos muestra como de junio a noviembre existen muchas horas de confort térmico a lo largo del día y que durante la noche simplemente con las cargas internas se consigue este confort. Durante los meses más fríos no sólo basta con el uso de las cargas internas sino que ademas durante la noche es necesario la radiación solar, por lo que se diseñarán muros con gran inercia térmica con un desfase de onda equivalente a la diferencia de horas entre el momento de la irradiación y el de la necesidad, también se dispondrán de huecos pequeños con protecciones móviles, y la ventilación se realizará por huecos cruzados y controlando la velocidad del aire según la época del año. Ya por último, el diagrama de “Givoni”, el cual está representado sobre la base de un diagrama psicosométrico nos muestra una zona de confort situada entre los 21ºC y los 26ºC de temperatura seca, con un margen de bienestar aceptable que la amplía a 20-27ºC. A este área la rodean varias zonas numeradas que establecen las diferentes estrategias, así nuevamente podemos observar como gran parte del año, sobre todo los meses más cálidos se sitúan en el área de bienestar, siendo necesario en algunas horas de los meses de más calor el uso de ventilación natural. En los meses más fríos simplemente con la energía generada por los ocupantes, la iluminación y los equipos alcanzamos el confort, aunque no vendría de mas el uso de la inercia térmica. No hay que olvidar que para que un edificio sea sano ha de estar siempre ventilado para mejorar la calidad del aire contaminado con la entrada de aire limpio del exterior, y evitar con ello el desarrollo de enfermedades y el riesgo de que se produzcan condensaciones superficiales que pueden producir manchas, mohos y el deterioro de los materiales.
69
70
6 Arquitectura popular
71
Arquitectura popular
72
Arquitectura popular
Arquitectura sin arquitectos Geográficamente Canarias se puede considerar africana debido a su cercanía con el continente vecino, a no más de 100 km desde Fuerteventura, es por eso que no estaría de mas estudiar la arquitectura que allí se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo, sus técnicas, procesos constructivos, materiales, etc. En un artículo publicado en noviembre de 2007 el arquitecto Ángel Luis Benito Pérez nos muestra una visión interesante y popular sobre la obra en África: El 9 de noviembre de 1964 se inauguraba en el MoMA de Nueva York la exposición “ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS” organizada por Bernard Rudofsky. Se marcaba así un importante hito en la reivindicación de los valores de la arquitectura vernácula y sin pedigrí, frente a aquella de moda y autores célebres. Se producía además en un momento de hastío tras años de prevalencia del llamado Estilo Internacional, corriente arquitectónica universalizante y desprovista de rasgos regionales. Con el tema de esta exposición se volvía la mirada hacia una arquitectura anónima, realizada con materiales autóctonos mediante diseños y técnicas transmitidos de padres a hijos, abarcando desde el iglú de los inuit de Alaska hasta los rascacielos de barro y piedra del Yemen, pasando por supuesto en África por la arquitectura de tierra, los Dogon, las chozas de bambú de Camerún y las construcciones subterráneas de Túnez, entre otros. El interés por la arquitectura vernácula africana se remonta a la época de las grandes expediciones del siglo XIX, si bien no fue hasta principios del siglo XX cuando se empezaron a divulgar algunos de sus rasgos en obras como “Das Unbekannte Afrika” [El áfrica desconocida, 1923] de Leo Frobenius o “Voyages au Congo” [Viajes al Congo, 1927] de André Gide. Este interés africanista tuvo en principio un carácter de aproximación formal y funcionalista, centrado sobre todo en cuestiones estilísticas o tipológicas, para posteriormente entrados ya en la segunda mitad del siglo XX iniciar un estudio más profundo con aproximaciones de tipo científico y con un afán de investigación tecnológica más marcado. Prosiguiendo con este enfoque tecnológico, es precisamente ahora, cuando asuntos como la sostenibilidad o el calentamiento global, convierten a la arquitectura tradicional del continente africano or su racionalidad tecnológica y respeto por el entorno en objeto de interés y utilidad. Trataremos brevemente algunas de las particularidades que hacen relevante esta puesta en valor. Sería ingenuo intentar reducir la arquitectura autóctona de 53 países y más de 30 millones de kilómetros cuadrados al único término de arquitectura vernácula africana; si bien se pueden realizar aproximaciones puntuales a algunos modelos representativos, que convierten a este continente en una importante fuente de conocimiento para la evolución de las técnicas constructivas actuales. Debido a la fuerte conciencia medioambiental, la clave para el desarrollo actual de la construcción es la SOSTENIBILIDAD, concepto que supone el establecimiento de un equilibrio entre los procesos constructivos y el medio ambiente en el que se producen, centrándose por tanto en dos aspectos: el fomento del uso de materiales y energías renovables, y la disminución de los residuos de obra. La característica fundamental de los MATERIALES empleados en la arquitectura vernácula africana es su origen en recursos autóctonos, que no necesitan complejas transformaciones y que no producen residuos perjudiciales. Para el usuario son además medios accesibles física, económica y tecnológicamente. Por todo ello y por el uso singular que se hace de algunos materiales, se abren nuevas perspectivas de mejora para los recursos empleados en la construcción actual, pudiendo incorporar por ejemplo componentes no tan habituales como las fibras vegetales o la tierra compactada.
73
Arquitectura popular
En el caso de los revestimientos y cubiertas de MATERIAL VEGETAL [hojas de palmera, paja, cáñamo, rafia o bambú] empleados en las viviendas bafut del norte de Camerún o los enkang de los Massai, su estudio sirve de base para el desarrollo de nuevos pavimentos y revestimientos que, debidamente tratados, garantizan dureza y durabilidad, con un bajo nivel de residuos [como por ejemplo, los techos de bambú de la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas, diseñada por Estudio Lamela y Richard Rogers].
Fuente Ikuska.com. Fotografía de las viviendas Bafut al norte de Camerún.
Un estudio más profundo del bambú, usado también como estructura en las chozas propias del clima cálido centro africano, ha permitido igualmente su aplicación en la construcción de viviendas de emergencia para refugiados [Sphere Project], por su rápido montaje y solidez. Otros materiales naturales susceptibles de profundización, por sus capacidades resistentes y su alto aislamiento térmico, son el adobe y el tapial, propios de la ARQUITECTURA DE TIERRA presente en toda la zona del Magreb, Mali y algunos países del Golfo de Guinea. Estos materiales, además de ser la estructura portante de los edificios, los acondicionan idóneamente, empleando técnicas constructivas sencillas y adaptadas al entorno. Es amplio el campo de aplicación de este tipo de materiales, dada la abundancia de elementos cerámicos en las obras actuales, y abundantes los estudios realizados sobre su aplicación en la arquitectura contemporánea. El estudio pormenorizado de la combinación de estos materiales ha permitido el desarrollo de sistemas constructivos mixtos más avanzados, como el cannabric, basado en bloques compuestos de cáñamo, cal y otros minerales, que siendo de fácil instalación y menor peso que el adobe, puede actuar también como muro de carga y posee los mismos valores de aislamiento térmico y acústico, con la ventaja de poder ser reciclado tras la demolición del edificio.
Fuente: Catálogo de Cannabric. Bloque de Cannabric.
74
Arquitectura popular
Además de la importancia de los materiales, cabe destacar igualmente la relevancia de la conservación de las TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES, como otra expresión de sostenibilidad y sintonía con el medio. En este sentido es necesario el reconocimiento de personajes como arquitecto egipcio Hassan Fathy, artífice de la recuperación de la bóveda nubia, propia del sur de Egipto y realizada mediante bloques de adobe sin necesidad de cimbra ni encofrado alguno. Además de haber sido un sistema ampliamente exportado por su facilidad de ejecución y bajo coste, también ha servido de punto de partida para que ONGs como AVN o Develpment Workshop acometan grandes proyectos de construcción de vivienda social basada en tipologías tradicionales, realizando además un interesante programa de transferencia tecnológica más allá de los límites de Egipto y adaptando el modelo a otros países como Argelia, Níger, Chad y Burkina Faso. Otra de las enseñanzas fundamentales que se infiere del estudio de la arquitectura africana es la especial adaptación de sus construcciones a las condiciones climatológicas del lugar, consiguiendo un AHORRO ENERGÉTICO relevante con una economía de medios asombrosa. Lejos del actual modelo del mundo “desarrollado” de dependencia de dispositivos climatizadores, la arquitectura vernácula dispone, siglos antes de que se editara el primer tratado sobre arquitectura bioclimática, de estrategias de diseño orientadas hacia el confort en el edificio y basadas fundamentalmente en sistemas pasivos de ahorro energético, de ejecución sencilla y consumo nulo. Entre estos sistemas pasivos se pueden citar, por ejemplo, los CAPTADORES DE VIENTO, propios de zonas del nordeste del continente africano. Son torres situadas en las viviendas, orientadas hacia los vientos dominantes, para captarlos y usarlos en la refrigeración natural de la casa. Estos mecanismos suelen ir combinados con patios, aberturas de ventilación, vegetación y superficies de agua [aljibes, albercas] que refrescan y suavizan el ambiente. Sistemas similares, a otra escala, son empleados en la actualidad para edificios, como por ejemplo el rascacielos del Commerzbank en Frankfurt o el Reichstag de Berlín, ambos diseñados por Norman Foster.
Edificio Commerzbank en Frankfurt. Norman Foster
Captador de viento en África
Son también reseñables los sistemas los sistemas de ahorro energético basados en el aumento de inercia o RESISTENCIA TÉRMICA del inmueble, como ocurre en los grandes basamentos de paja y barro de las viviendas falí de Nigeria o en las viviendas subterráneas matmata propias del sur de Túnez, estrategias con las cuales se aumentan en gran medida el aislamiento térmico y acústico con respecto a los cerramientos normales. El mismo principio de inercia térmica es el usado en la actualidad en elementos masivos como los bloques de termo arcilla o de hormigón celular, que mejoran notablemente el comportamiento de la envolvente del edificio en comparación con los habituales cerramientos de varias capas.
75
Arquitectura popular
Viviendas en Matmata. Túnez
Viviendas Fali. Nigeria y Camerún
En relación con los RESIDUOS y el RECICLAJE de éstos, cabe destacar que el empleo de los materiales autóctonos citados, además de disminuir costes de producción y transporte, reduce al mínimo la cantidad y peligrosidad de los residuos. Por otra parte, son dignas de mención iniciativas como asfadobe de Sudán [bloque compuesto de barro y productos reciclados como asfalto, aceite de motor y neumáticos, que mejoran su resistencia] o el Acuerdo TREC [cooperación Transmediterránea de Energías Renovables, para la instalación en el continente de centrales termoeléctricas y eólicas para la producción de electricidad sin residuos], iniciativas que inducen a pensar que esta tradición de siglos de arquitectura es también capaz de transformarse y adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su carácter de respeto y continuidad. Como ya defendió Rudofsky, nos encontramos ante un tipo de arquitectura anónima, de gran valor, con unos planteamientos sólidos depurados durante siglos, de respeto al entorno y realizaciones sencillas, adaptadas perfectamente al uso y cuya forma responde igualmente a los materiales disponibles. Nos encontramos ante una arquitectura de la que se pueden extraer enseñanzas que contribuyan a regenerar nuestra forma actual de hacer ciudad. Ahora que comenzamos a perder nuestra memoria constructiva y que el hormigón se convierte en solución inmediata y universal, nos conviene buscar otras inspiraciones. Inspiremos entonces, abramos la ventana y respiremos el aire fresco de África.
76
Arquitectura popular
La vivienda tradicional La casa canaria tiene un sello muy particular que la hace diferente. Heredera de los estilos arquitectónicos que imperaban en la zona sur de la Península ibérica a finales del siglo XV, la arquitectura popular de las islas inició un camino en solitario en el que fue incorporando elementos y gustos de otras tradiciones constructivas hasta llegar a lo que es hoy. Eso si, como casi todo en Canarias, hay que hablar de tradiciones arquitectónicas porque, como sucede en otros muchos ámbitos, cada isla es un mundo, pero comparten algunos elementos comunes.
Casas tradicionales en Tefia. Fuerteventura. Jose J. Jiménez
La arquitectura popular canaria es el resultado lógico del momento y las condiciones que se desarrollan en Canarias en el momento y su incorporación a la cultura occidental. El archipiélago entra en la órbita europea a lo largo del siglo XV y con los primeros pobladores llegan los gustos y las modas de los lugares de procedencia de los colonos. Con los campesinos y comerciantes también llegan artesanos y albañiles procedentes, en su mayoría, de la Baja Andalucía y Portugal, una condición que marcará de manera decisiva la configuración de la casa canaria desde el siglo XV hasta bien entrado el siglo XIX. El segundo condicionante es el propio medio en el que la casa se asienta. La primera limitación es la escasez de materiales de construcción clave en la Península tales como la piedra (sólo hay canteras de piedra de gran calidad en Gran Canaria), lo que convierte el sillar en un elemento de calidad que sólo se utilizará esporádicamente como símbolo de estatus social. Este es el primer elemento diferenciador de la casa canaria. La casa humilde se construye con piedra suelta y enlucido interior de cal o excrementeos de vaca, ceniza y agua; la casa burguesa se construye con un mortero de piedra cal y barro con sillares esquineros y en vanos, y pintada generalmente de barro; la casa noble, para terminar, muestra un uso más generoso de la piedra con la construcción de portadas monumentales. Otro elemento fundamental de la vivienda isleña es el abundante uso de la madera. Sirve para construir los techos que serán, posteriormente, recubiertos con teja, en el caso de viviendas con techumbre a dos o cuatro aguas, o con torta de barro y paja en casas de azotea (corrientes en Lanzarote y Fuerteventura y presentes, en menor medida, en Gran Canaria).
77
Arquitectura popular
La madera también sirve para cubrir ventanas, celosías (muy extendidas en La Palma). Las ventanas, generalmente de guillotina, son de claro origen portugués y son una de las notas definitorias de la arquitectura popular isleña. Pero, quizás, sea el balcón el que se ha erigido como verdadera seña de identidad en la casa canaria. En Fuerteventura y Lanzarote aparece el balcón descubierto, en Gran Canaria los hay de este tipo y con tejadillo, mientras que en el grupo occidental ( Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma) es éste último (el descubierto) el que domina las fachadas de casonas nobles y casas más humildes. El balcón ha sido interiorizado por el canario como el rasgo fundamental de la arquitectura isleña, una circunstancia que ha posibilitado su uso Casas urbanas en Garachico. Fuente Wikimedia recurrente en casas modernas. En el espacio interior domina el patio como eje al que se abren todas las dependencias. Las casas más sencillas, muestran patios traseros o centrales de pequeñas dimensiones, mientras que en las casas burguesas o nobles, el patio, de clara influencia castellana, es el espacio que distribuye todo el espacio de la vivienda. En las plantas bajas se abren las zonas de servicio de la casa, mientras que en los pisos superiores, también abiertas al patio mediante corredores exteriores, se abren todas las habitaciones familiares. Las mejores casas también muestran pequeñas capillas. Estas casas nobiliarias tienen magníficos ejemplos en los cascos históricos de La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de La Palma. En cuanto a las plantas de las viviendas, su distribución también distingue ambientes y clases sociales. En las ciudades se imponen las plantas cuadradas o rectangulares con patios centrales. En el campo, las casas más ricas imitan al patio interior urbano pero con soluciones abiertas. Aparecen así casas con plantas en forma de “L” o de “U”, que se abren a las grandes propiedades de tierra pero que imitan al patio urbano con mayor o menor fortuna. Alguna de estas quintas presenta plantas aún más complejas con una auténtica red de patios exteriores e interiores que ha dado magníficos ejemplos que aún pueden verse en la Isla Baja de Tenerife (costa norte). Los más pobres construyen casas terreras de un solo piso con varias habitaciones interiores y plantas generalmente rectangulares.
Poblado de Guinea en El Hierro. Flickr.com
78
Arquitectura popular
El patio canario El clima canario, con un régimen pluviométrico irregular, obliga a conservar el agua de lluvia en aljibes, ubicados generalmente bajo los patios de las viviendas. Como en Andalucía, la benignidad del clima permite la organización de la vivienda alrededor de un patio central, con lo cual, aunque este situado en el interior de la casa, no se pierde el contacto con el ambiente exterior. El patio es, por consiguiente, una pieza fundamental donde se desarrolla la vida familiar. Acorde con la tradición heredada de Roma, el patio esta limitado en alguno o varios de sus lados por pórticos que brindan siempre una acogedora sombra. En estos pórticos, la clásicas columnas y las arquerías han sido sustituidas por pies derechos y vigas de madera de pino tea. La organización es siempre adintelada con zapatas sobre los soportes. Las galerías sirven como corredores de enlace para dar acceso a las habitaciones que se distribuyen alrededor del patio. Las barandillas o antepechos se resuelven como en los balcones canarios, zócalo bajo, ciego, generalmente encasetonado y con balaustres torneados de madera. Raramente hay celosías en los corredores de estos patios. La cubierta se hace con tejadillos en la galería superior. Elemento fundamental es la escalera, que adquiere gran importancia en las viviendas urbanas. Se desarrolla desde el patio mediante tramos y mesetas, todo ello con estructura de madera. El conjunto de escalera y galerías constituye siempre un ejemplo de arquitectura tradicional de gran interés decorativo por la riqueza cromática de las tonalidades rojizas del pino tea. También en los patios suele encontrarse otro elemento característico y peculiar de la vivienda canaria: la destiladera, tradicional filtro para obtener agua potable y fresca. Este singular filtro, que desgraciadamente va desapareciendo, consta de tres cuerpos agrupados en un mueble o en un hueco especial de fabrica construido en una pared del patio e incluso en la propia pared de la fachada. El cuerpo superior llamado pila, lo forma una piedra filtrante de asperón o arenisca, labrada en forma hemisférica ahuecada, con la panza hacia abajo, donde se deposita el agua que ira filtrando gota a gota, el segundo cuerpo esta formado por una tinaja o recipiente de barro cocido, cubierto con tapa (para que no caigan insectos), que tiene un pequeño orificio por donde discurre el continuo goteo de la pila superior. Esta tinaja se llama bernegal y está encajada en un hueco del tablero de madera que forma la repisa central. El cuerpo inferior es una especie de fresquera donde se conservan jarras de agua, botellas y alimentos. El mueble donde se integran estos tres cuerpos esta frecuentemente rodeado por celosías de madera de tea, mas o menos decoradas, por las que discurre el aire que, al evaporar el agua que se rezuma, produce el enfriamiento.13
Representación del patio canario
13. VV.AA. Los pueblos más bellos de España. Ed. Selecciones de Readers Digest. 1983. (Agotado).
79
Arquitectura popular
Ventanas y balcones canarios La vivienda popular canaria, de una o dos plantas, esta construida con muros de mampostería de piedra, generalmente volcánica, enfoscados y blanqueados o pintados con ocres o sienas rojizos; tiene algún sillarejo en las esquinas, guarniciones de huecos y portadas. Sus fachadas, de gran simplicidad, carecen generalmente de aleros. La vivienda de una sola planta, llamada terrera, tiene la puerta en el centro y una ventana a cada lado, con carpintería estudiada para favorecer la ventilación y ocultar el interior a miradas indiscretas. Son características las ventanas de tres cuerpos: uno pequeño inferior, fijo, de paneles ciegos decorados con casetones o soles; otro intermedio con dos hojas, también empaneladas, que raramente se abren, pues tienen un pequeño ventanillo o postigo, abatible por giro hacia el exterior, y un cuerpo superior, generalmente fijo, dividido en pequeños compartimentos rectangulares acristalados. Las hojas intermedias se hacen a veces con celosías de tablillas paralelas en forma de persiana. En las casas de dos plantas se dedica la inferior (lonja) a dependencias (cuadras, cochera, despensa, bodega, etc.) y la superior a vivienda. Las ventanas de la planta superior, también acristaladas se deslizan verticalmente con hojas correderas de guillotina. En la vivienda rural, las variantes fundamentales aparecen en la escalera, generalmente exterior y muchas veces de madera, que termina en una solana o galería con estructura también de madera, cubierta con un tejadillo. La vivienda urbana de dos plantas adquiere caracteres peculiares, a partir del siglo XV, al alcanzar un mayor perfeccionamiento en su construcción. La base de lo que ha llegado a constituir el llamado “estilo canario” radica en los materiales de las islas; la piedra, generalmente volcánica, y la madera del excelente pino tea. Como elemento importante y típico de esta arquitectura destaca el balcón. Los clásicos balcones tienen forma de cajón (prismática) con repisas de bastante vuelo, formadas por canecillos volados o por viguetas que apoyan en una viga de vuelo. Constan de un zócalo bajo de casetones empanelados; un cuerpo intermedio, de antepecho con balaustres torneados o con celosías, y un cuerpo superior con celosías,probablemente de tradición oriental, que recuerda al balcón árabe donde las mujeres, sentadas en cojines en el suelo, pueden atisbar la calle a través de esas celosías que, además, proporcionan una buena ventilación .14
Casa con balcón de antepecho de balaustres torneados y ventanas de tres cuerpos (ventanillo abatible por giro hacia el exterior, en el cuerpo intermedio).
14. VV.AA. Los pueblos más bellos de España. Ed. Selecciones de Readers Digest. 1983. (Agotado).
80
Arquitectura popular
Arquitectura popular de Lanzarote El hombre ha buscado siempre protegerse de las inclemencias del tiempo mediante la búsqueda de un refugio adaptado al terreno. Ha necesitado también intimidad, sosiego, protección física, seguridad. Adaptación al medio, y mimetismo son dos palabras que pueden definir adecuadamente los parámetros fundamentales que han caracterizado a las edificaciones y construcciones del hombre antiguo, mas expuesto a las inclemencias del tiempo y a los avatares de la historia. Adaptarse al medio ha conllevado la búsqueda del emplazamiento idóneo de la edificación, protegiéndose de la agresión climatológica de la lluvia, del viento, del sol. Es por ello que el hombre antiguo construye alejándose de los barrancos y de las crestas, utilizando materiales cercanos y propios, respetando la línea del horizonte, adaptándose a la topografía del terreno, usando colores miméticos. Contemplando pausadamente la edificación rural en nuestras Islas, observamos curiosamente que dichas premisas se cumplen con absoluta fidelidad en función de la variada geografía que enriquece nuestro territorio. La isla de Lanzarote presenta unas características meteorológicas que la ponen en relación con el clima seco y desértico del cercano Sahara. La arquitectura tradicional sahariana se caracteriza por su cerramiento al medio hostil, bien mediante el empleo de telas, característico entre los grupos nómadas, o bien mediante construcciones con gruesos muros de barro, así como por poseer un sistema de captación de aguas a través de patios y aljibes y la creación de un microclima propicio para la habitabilidad de los hombres. En la isla de Lanzarote se aprecia el diseño de la cubierta plana, para la recogida de la poca agua de lluvia que riega sus sedientos campos, para transportarla, mediante gárgolas y mechinales al aljibe cercano. En verano, su superficie se aprovecha para el secado de los frutos de la tierra, o los productos del mar. No hay tejas, por la carencia de arcilla, y se cubre con torta de picón y cal tan abundantes en la zona. La misma cal que sirve para pintar de blanco inmaculado sus paramentos que reflejan la intensa luz solar, evitando su calentamiento, y procurando un agradable interior. Los dinteles de piedra, recuerdan la ausencia de la madera, la sencillez orgánica de su diseño, la ubicación discreta, busca evadirse de las miradas de rapiña de los antiguos visitantes agresivos. Piedra, cal y picón son sus señas de identidad. La influencia del mediterráneo arriba a sus costas y proporciona otro elemento singular a su diseño, la chimenea de aire bizantino o ibicenco. A medida que nos trasladamos hacia Occidente, el terreno se eleva y el clima se enfría, penetrando en el Atlántico, que procura frescor, alisios, lluvia y frío, que permite el brote de especies vegetales y proporciona el otro elemento básico de la edificación en las islas, como es la madera.
Los Valles. Teguise. Lanzarote
81
Arquitectura popular
La arquitectura popular de Lanzarote presenta una serie de notas que la caracterizan. Estas características generales engloban y ayudan a encuadrar su significado. Sin embargo, no son rígidas o estrictas. Se podrían denominar “invariantes” por lo que tienen de flexibilidad y fluidez. Aquí atenderemos al ámbito general de la arquitectura popular de Lanzarote vista como un conjunto, con la exposición de estos invariantes en el marco tipológico, primero, y constructivo más adelante. En primer lugar se trata de una arquitectura anónima en el sentido de que su concepto pertenece al grupo, a la comunidad. No han intervenido arquitectos ni técnicos especializados; son los propios habitantes los que construyen sus viviendas. Se construyen por y para ellos. Es perfectamente válida la expresión, acuñada por Bernard Rudofsky, de que es una <<arquitectura sin arquitectos>>. El constructor-habitante, en ocasiones, recurría a algún experto, como un cantero, un carpintero o un aljibero, para que le ayudara en la construcción de los elementos que requiriesen de un conocimiento más especializado, principalmente en las carpinterías. La arquitectura popular que se ha desarrollado en la isla de Lanzarote tiene un componente vernáculo de suma importancia, una “manera de hacer” lanzaroteña. Quiero destacar y diferenciar esta característica para acentuar que está fuertemente acomodada a los condicionantes del medio: climáticos, biológicos, geográficos, geológicos, históricos, económicos, sociales... Los materiales se localizan en las inmediaciones de la construcción y las técnicas constructivas están relacionadas con esta disponibilidad de material, con el material en sí, la falta de opciones de otros materiales y con quien trabaja ese material. En este sentido se puede decir que es una arquitectura orgánica, es decir: que crece según las necesidades, se adapta al terreno, a la topografía, a los recursos naturales y a las posibilidades económicas de quien la construye y habita. Sabe aprovechar todo lo que le brinda el entorno natural y se adapta a sus condicionantes. El estudio de la arquitectura popular no se termina con la descripción de la casa sino que hay que tener en cuenta las cuadras para los animales, los almacenes y las demás dependencias auxiliares que rodean el edificio de la vivienda, así como las arquitecturas preindustriales, y en nuestro caso, la arquitectura del agua. Nada se escapa a la organización lógica y racional al a que obligan las tareas agrícolas y ganaderas. Cualquier planteamiento estético no está exento de una explicación funcional, sin necesidad de caer en un determinismo absoluto. Las viviendas son construcciones de pequeña escala y elementales, como consecuencia de una necesidad de ahorro de materiales y de esfuerzo. Son casas terreras, esto es: de una sola planta, aunque también es común que exista un cuerpo alto al que se accede por una escalera de piedra paralela al muro del patio que desembarca en un balcón de madera. Esta habitación sirve de sobrado o granero, también llamado “troje” o, popularmente, “tronja”, aunque se emplea con mucha frecuencia como dormitorio. Hay un gran número de dependencias auxiliares (pajeros,gañanías, cuadras, sequeros, trojes, hornos, cuartos de aperos, sobrados, lagares, bodegas, almacenes... El núcleo principal es el patio, desde el que se accede a todas las dependencias y bajo el cual suele estar el aljibe. Otras piezas que aparecen en la arquitectura de rural de Lanzarote son las tahonas, lagares, molinos y molinas. Otra característica importante es que la casa se estructura, tan formal como constructivamente, mediante módulos de habitación. Esto significa que no hay una estructura principal que subdivida en elementos de menor entidad sino que cada estancia, de planta cuadrangular o rectangular, se cierra por muros de carga. La volumetría es sencilla, limpia y compacta y se cierra al exterior con muros totales como protección contra el fuerte y constante viendo del noroeste. Esta característica, la ausencia de huecos en las fachadas norte y este, contribuye a crear esa imagen volumétrica tan pura y pregnante. Sólo en algún caso los muros se horadaban para disponer los nidos de las palomas.
82
Arquitectura popular
Materiales Las casas de Lanzarote son un claro ejemplo de la arquitectura tradicional canaria: paredes blancas y techos planos adornados con decoraciones típicas en forma de sombrero o de cúpula. Las contras de las ventanas y las puertas suelen ser verdes o azules. Las peculiares condiciones naturales de la isla han determinado una arquitectura vernácula de gran interés. En este medio singular, los lanzaroteños han construido sus casas con los materiales que han encontrado más accesibles. Estos materiales básicos son la piedra volcánica, la madera, la cal y el barro. LA PIEDRA La piedra es el elemento básico de toda edificación en Lanzarote, ya que de alguna manera la falta de otros materiales obliga a la utilización de ésta. Por ello fue considerada como elemento de primera necesidad a la hora de realizar cualquier tipo de edificación en la isla. El origen volcánico del archipiélago es el que condiciona el tipo de piedra empleada, que variará en su empleo según porosidad, textura y forma. Se suelen encontrar en esquinas, alrededor de puertas, ventanas, y en ocasiones en las partes bajas y altas de las paredes de la vivienda burguesa, normalmente cantería azul o toba volcánica roja (que en las rehabilitaciones actuales, dejan al aire libre). Algunas viviendas emplean la piedra de malpaís, más ligera, encima de arcos, bóvedas y como entramado en el techo. No es una constante, pero sí hemos encontrado algunas edificaciones (Casa-Museo Palacio Spínola) que todavía la conservan. Suelen ser empleadas en corrales, pasillos y establos (llamados gallenías o gallanías). Como pavimento se emplean las losas de basalto o los lajiales para suelos de determinadas estancias, como pueden ser los patios interiores. En todas las construcciones arquitectónicas la piedra se asienta con barro para formar los cimientos, muros e incluso los poyos que se ubican pegados a las paredes de las iglesias y viviendas (Lobo, M., Quintana, P. 1997: 17). La unión de estas piedras se hacía con cal, tierra y rofe (piroclastos de caída de tamaño arena). También encontramos la piedra presente en el interior de las viviendas con usos domésticos. Algunos ejemplos de esto son: la denominada comúnmente como piedra molinera, formada por un basalto poroso, usada para la construcción de molinos de mano, pilas y abrevaderos; la piedra conocida tradicionalmente como cal y canto, empleada para destilar el agua; la hornera, muy ligera, útil para la construcción del interior de los hornos. En todas las construcciones podemos afirmar que el uso de la piedra está generalizado, existiendo combinaciones en un mismo edificio entre distintas tonalidades y calidades, así las esquinas, contraesquinas y algunas portadas de las viviendas burguesas, solían ser de cantos colorados y el resto de blanco y gris (Lobo, M., Quintana, P. 1997: 19). Las canteras son el lugar de extracción de la cantería, trasladándose luego en camellos, burros y carretas al lugar de trabajo.
Paisaje con piedra de Lanzarote
83
La piedra volcánica es de fácil disponibilidad en Lanzarote. La práctica totalidad de la isla está formada pro conos volcánicos, depósitos de cenizas conglomeradas y coladas de lava, degradas en mayor o menor medida. Las canteras se localizan cerca de las construcciones, por lo general en las faldas de los volcanes. En Lanzarote la piedra se emplea tanto en forma de sillares como de mampuestos o cascotes y ripios. Esto indica que, en algunas ocasiones, se recogían las rocas del solar para emplearlas en su construcción. Hay una gran diversidad de tipos de rocas volcánicas, que difieren según sea su porosidad, su densidad, su peso, la forma que presentan o su estructura. Lo más habitual es disponer de las piedras menos pesadas para levantar los muros. Las más ligeras se utilizan incluso como relleno en el entrevigado de un forjado o entre los arcos fajones de una bóveda de cañón. Esta ligereza permite que haya bloques o sillares de grandes dimensiones. Algunos de estos grandes sillares se labraban a partir de un material denominado “canto”, que es piedra tosca o picón conglomerado. Este material ha sido analizado en laboratorio. Tiene casi un 20% de capacidad absorbente, que es muy elevado si lo comparamos con el 8% que es habitual en los materiales pétreos. Presenta un altísimo grado de succión capilar. Se satura prácticamente de inmediato (este ensayo que suele durar horas e incluso días para otro tipo de piedras, se realiza en pocos minutos en este caso). Es un material muy poroso (44,77% de porosidad total, de la que un 16,5% es ocluida). Los ensayos mecánicos de rotura a compresión revelaron una baja tensión de rotura: un 25,25 kg/cm2, similar a un mortero. Sin embargo, a pesar de ser un material mediocre, no causa problemas, ya que se adapta perfectamente a su medio. No va a tener problemas de capilaridad, dado que no hay nivel freático ni agua en el terreno. Los paramentos se revisten y encalan para que el agua escurra. Así mismo, la construcción no levanta más de dos pisos, son casas terreras con sobrado en algunas ocasiones, por lo que las tensiones que soportan son bajas. No obstante, estas construcciones necesitan un mantenimiento constante, ya que si se desprende el revestimiento la erosión del fuerte viento, principalmente en las esquinas, y de la lluvia provocan procesos patológicos que se aceleran por lo deleznable del material e inducen a la ruina del edificio. El picón es un material volcánico de un tamaño medio comprendido entre los 2 y los 20 mm y con altas propiedades higroscópicas. También recibe los nombres de lapilli o rofe. Su empleo tradicional ha sido el agrícola. La roca más común en las construcciones de Lanzarote es el basalto. Los suelos de la isla están formados por depósitos de rocas volcánicas o basalto. Los basaltos, nombre que recibe toda roca volcánica, son silicatos de hierro, magnesio o de ambos. Dependiendo del contenido de silicio o en magnesio se clasifica en otros tipos y presenta distinta coloración. Al tratarse de lava solidificada está repleto de alvéolos, que son los huecos que ha dejado el gas que estaba disuelto en la lava. Es una roca que ha vitrificado, pero no ha cristalizado debido a su elevada velocidad de enfriamiento. A pesar de lo dura que puede ser la roca, por estas dos características, cantidad de alvéolos y rápida vitrificación, el basalto vacular o cavernoso de Lanzarote es fácil de cortar y puede llegar a ser ligero. Por último el jable, aunque no es un material pétreo, cementado se ha empleado en forma de sillares en construcciones humildes en el charco de San Ginés y en La Graciosa. Para su corte y labra pasaban un tratamiento de reblandecimiento con agua marina.
MORTEROS El mortero empleado en toda la arquitectura de Lanzarote es el barro, mezclado con pelos de animales o paja, crea una torta de consistencia, impermeable, y con propiedades aislantes de frío en invierno y calor durante el verano. Se emplea en techos, paredes y muros. El mortero también aparece mezclado con cal, en la gran mayoría de las veces, aunque también aparece combinado con rofe o picón (ceniza volcánica), muy utilizado para mantener la humedad nocturna de los cultivos, y jable (arena blanca).
84
Arquitectura popular
Picón o Rofe
Jable (arena blanca)
LA MADERA La inexistencia de bosques en la isla y la vital importancia que tiene la madera para la construcción de las edificaciones, hacen necesaria su importación. Este material procedía en su mayoría de Tenerife, aunque también Gran Canaria, La Gomera, La Palma e incluso Flandes, proporcionaron a Lanzarote madera de sus bosques. Las tablas llegaban a la isla ya cortadas, siendo principalmente de pino canario y ejemplares de laurisilva (barbusano, viñátigo, palo blanco y til). En las viviendas de familias pudientes había una mayor presencia de la madera en la edificación, siendo numerosas las puertas y ventanas con un gran carácter ornamental y decorativo. Contaban también con pisos y techos de este material, como puede observarse en Teguise. En las fachadas eran frecuentes gárgolas y cruces de madera. En viviendas más humildes los vanos contaban con madera de poca calidad; los techos se combinaban con hibrones (vigas) anchos de madera, pero el entramado lo ocupaban palos, astillas de arbustos leñosos, o incluso paja, pírganos de palmeras, etc. Los naufragios también surten a la isla del preciado material, ya que la madera de los barcos es aprovechada para múltiples usos. La fuerte escasez de ésta obliga incluso a que aparezca la figura del alcalde de mar, persona que se encarga de que una parte de la madera encontrada pase a manos del Ayuntamiento (“[…] Eso tenía un tanto pa´l Ayuntamiento, y otro tanto pa´l que lo encontraba […]”, entrevista a P. Hernández y M. D. Rodríguez). Se utilizan maderas de distintos árboles, si bien la principal y de uso más difundido es la de tea de pino (pinotea). La dureza de esta madera procedente del corazón o duramen del pino canario (pinus canariensis) permite elaborar elementos portantes de poca sección y garantiza su correcta conservación a lo largo del tiempo frente a la putrefacción o el ataque de insectos xilófagos. Al impregnarse el núcleo de resina, o sea, cuando se entea, adquiere una coloración rojiza y se hace prácticamente incorruptible. Así mismo había que dejar que la madera reposase un año tras su tala para evitar que se alabease o retorciese. Al igual que la piedra, la madera se trabaja en mayor o menor medida dependiendo de la exigencia estética de la estancia que cubre y de las posibilidades del propietario. Imagen de una ventana de madera pintada de un azul verdoso en Haría. Lanzarote. También se puede observar el uso de la piedra en los muros y de la cal como revestimiento exterior de las paredes.
85
Arquitectura popular
LA CAL La cal es otro de los elementos importantes presentes en nuestra arquitectura, ya que una de sus principales características es la blancura de los muros que constituyen las edificaciones. La cal presenta propiedades importantes, como refractar la luz solar, impidiendo que el calor pase al interior de la vivienda y convirtiéndose en un aislante térmico (enjalbegados). Permite respirar a la pared, con lo que se enfrenta a la devastadora humedad. Es empleada, junto con barro, rofe y agua, en la elaboración de argamasa, para cubrir como indicábamos anteriormente muros, paredes y techos, impidiendo o retrasando los efectos de la lluvia y la erosión. También son bien conocidas sus propiedades higiénico –sanitarias, ya que sirve para desinfectar aljibes, y para blanquear paramentos, techos, eras, o cualquier alcogida (lugar que se encuentra cerca de una red de canalillos y aljibes para recoger o alcoger (de acoger) aguas pluviales), consiguiendo que el agua pase limpia y sin impurezas a las aljibes. Fue uno de los materiales más exportados e intercambiados por otros escasos en Lanzarote, como la madera. Fernando Martín, en su libro Arquitectura Doméstica Canaria, escribe: (...) Los contratos con maestres de barcas para ir de Tenerife a Lanzarote son muy frecuentes sobre todo al principio del siglo XVII, trayéndose la cal al puerto de Santa Cruz, en particular o a otros de la isla. La cal, aparte de tener una gran importancia para la elaboración de argamasa y la construcción, era necesaria para el asiento de tejas y cantería.
Horno de cal
LA TEJA No es frecuente en la arquitectura de la isla. Podemos localizarla en viviendas de cierta envergadura y en edificaciones de tipo religioso, ya que la torta sustituía a la teja en la cubierta (Lobo, M., Quintana, P. 1997: 26). En un primer momento se empleó la teja árabe, en forma de canal o cónica, hasta que en el siglo XIX, se empieza a usar la teja marsellesa, o alicantina, de forma plana. El ladrillo es un material ausente en la arquitectura de Lanzarote.
86
Arquitectura popular
Sistemas constructivos Las técnicas constructivas pertenecen a la etapa preindustrial. Son técnicas elementales que no necesitan de conocimientos científicos sino que se han transmitido generacionalmente por tradición oral. Son <<métodos caseros que, a veces, pueden superar en efectividad a los de la llamada arquitectura culta>>. Procederé a continuación a hacer una descripción de los diferentes sistemas constructivos que intervienen en la arquitectura popular de Lanzarote. Cimentaciones Mediante la observación durante los levantamientos se ha notado que las casas apoyan directamente sobre la roca. Cuando no hay roca superficial el muro apoya sobre una zapata corrida, que no es más que un ensanchamiento del propio muro y que actúa repartiendo las tensiones al terreno. Estructura vertical La casa lanzaroteña se articula mediante una única crujía, de modo que los forjados siempre se apoyan en dos muros de carga de mampostería, cuyo grosor ronda los 60 o 70 cm. Ambas hojas no siempre se traban con piedras pasaderas, lo cual limita considerablemente su calidad y capacidad portante. El interior se rellena con cascotes y barro en abundancia. Los procesos patológicos han provocado que en muchos casos se separen las dos hojas y el muro acabe abriéndose y desmoronándose. La principal característica de estos muros es su gran heterogeneidad, tanto en el aparejo como en la clase de piedra utilizada. Se ha realizado una clasificación de los cuatro tipos de muros más utilizados. En primer lugar, y como sistema más primitivo, se encuentran los muros de mampostería irregular, tanto por los diversos tipos de piedra utilizados (piedras porosas, basaltos más duros, canto...) como por su diferente tamaño. Son las piedras que se encuentran en el mismo solar donde se construye, sin necesidad de extracción minera o en canteras, y en cualquier caso, no se labran. A continuación se pueden clasificar los muros de mampostería regular, en caso de que se utilicen piedras de la misma clase con tamaño uniforme, aunque sin labrar. El siguiente tipo, que quizá represente el aparejo más característico de los empleados en Lanzarote, utiliza cabezotes o sillares sin una labra perfecta más que una o dos de sus caras entre los que quedan unos grandes espacios superficiales que se rellenan con ripios o crías. No obstante, y a pesar de su dureza, el basalto alveolado permite una labra sin grandes costes, si bien no es perfecta, por lo que se hace necesario rellenar las juntas con ripios o piedras y con cascotes pequeños, arena y cal o barro. Por último, la existencia en Lanzarote de una roca blanda formada por picón conglomerado, denominada “canto”, garantiza que se desarrolle un sistema constructivo a base de piezas más regulares. Esta regularidad otorga mayor resistencia mecánica de la fábrica, así como aguante ante la erosión. Si el canto está bien tallado y se cuidan las juntas se pueden construir muros de una hoja de 20 cm de espesor, si bien no admite más que una altura y crujía estrechas. La cabeza de los muros se remata con lajas de piedra en sentido horizontal, o bien la torta de barro y cal de la cubierta vuelve sobre el muro y soluciona su remate en “lomo de perro”.
87
Arquitectura popular
Estructura horizontal Sobre los muros de carga se apoyan las vigas de madera para formar los forjados. El entrevigado se rellena con diversos materiales, ya sean tablones de madera, palos y barro, o incluso rocas volcánicas ligeras. La siguiente tabla expone un resumen de los tipos de forjados más frecuentes. Se han ordenado en función de la nobleza del espacio que lo cubren. Así los primeros se utilizan en almacenes, cuadras, establos y otras dependencias auxiliares y no habitables de la casa y los últimos, en los que aparece un tercer orden de elementos decorativos como cintas, son los que cubren las dependencias nobles y principales.
Elemento principal o soporte Elemento secundario o soportado
Dependencias y habitaciones que cubre
Rollizos sin desbastar descortezados O medio = 15 Palos, ramas, pírganos y barro cm = 1-2 pies (30-60 cm)
Cuadras y chamizos
Viguetas escuadradas tamaño Palos, ramas, pírganos medio: 6 x 13 cm = 1-2 pies y barro (30-60 cm)
Almacenes y dependencias auxiliares
Viguetas escuadradas tamaño medio: 6 x 13 cm = 1-2 pies Tablas a testa (50-60 cm)
Cocinas, habitaciones
Viguetas escuadradas tamaño Tablas machihembradas medio: 6 x 13 cm = 2 pies (50-60 cm)
Estancias nobles
Cubiertas Debido a las escasas precipitaciones y a la necesidad de recoger y conservar el agua de escorrentía no hace falta inclinar la cubierta, como es habitual en otras regiones españolas, si bien hay algunos casos de cubierta inclinada. En cualquier caso no llevan tejas. La azotea, que tiene un ligero declive hacia las gárgolas, se recubre con torta de barro que se albea con cal para que escurra el agua que se lanza al patio.. Las cubiertas a dos aguas se resuelven con una armadura a la molinera, de par y picadero o de par e hilera, menos frecuente. La unión del par o cabio con el muro se resuelve sin soleras ni más elementos que un simple mechinal. El entrevigado sigue los mismos principios que los de los forjados. A veces son cantos estrechos y sobre ellos una torta de barro. La cubierta inclinada mas rudimentaria, de manera análoga a la cubierta plana, consiste en jubrones o rollizos sin desbastar apoyados en la cumbrera. Al entramado de jubrones se les denomina jubronada.
88
Arquitectura popular
Cubierta de una cuadra en Casa Pascasia, Tías
Esquema axonométrico de un forjado tipo. Vivienda en Uga
Forjado en Tiagua en el que se utilizan las ramas de bobo mezcladas con barro como entrevigado
89
Forjado en el que el entrevigado se resuelve con un relleno de piedras volcánicas ligeras.
Arquitectura popular
Cubierta inclinada en Teseguite
Cubierta â&#x20AC;&#x153;a la molineraâ&#x20AC;? en Mala
90
Arquitectura popular
La Casona de Fem茅s, secci贸n de una estancia
91
Arquitectura popular
Elementos de la arquitectura La vivienda conejera se basa en la funcionalidad. Ésta es una de las principales características que hacen que la edificación lanzaroteña se identifique con un esquema muy sencillo, que se repite a lo largo de nuestra geografía, variando sólo en los detalles. Por lo general la casa tiene pocas aberturas en forma de puertas y ventanas que dan al exterior. Este hecho se intensifica en el tipo que denominamos vivienda popular, encontrando fuertes diferencias (basándonos sobre todo en la decoración) entre la fachada de casas burguesas y populares. LA PUERTA Las puertas exteriores, en muchos casos sólo ubicadas en la fachada, son siempre de madera. Este elemento en la vivienda burguesa es el más destacado, debido seguramente a que es el objeto que se muestra de cara al exterior, y que de alguna manera indica la posición social de sus moradores. Por ello está bastante cuidada, llegando a ser un elemento de considerable belleza. Las puertas de las viviendas nobles las encontramos decoradas con cuarterones, que varían en número y en el resalte que se les da en la madera, dependiendo esto del nivel económico de su propietario. Asimismo, la vistosidad de las puertas principales, normalmente de dos hojas, se aumenta con los marcos y arcos de piedra que las rodean, así como por los escalones o chaplones de piedra que suelen poseer para acceder al interior de la vivienda, y que varían en número en las diferentes casas. En las viviendas populares o humildes, las puertas, a diferencia de las explicadas anteriormente, suelen ser de madera de muy mala calidad sin ningún tipo de decoración, totalmente lisas. Una característica de éstas son los postigos, pequeña abertura en la hoja de la puerta, que permite la entrada de aire fresco hacia el interior de la vivienda, y el poder comunicarse sin necesidad de salir al exterior.
Puerta de vivienda humilde
Puerta de vivienda noble
92
Arquitectura popular
LA VENTANA Las ventanas, al igual que las puertas, son un elemento poco abundante en las viviendas, llegando a ser prácticamente inexistentes en la cara norte de las casas, o relativamente pequeñas. Aparecen en todas las fachadas de las edificaciones burguesas, e incluso, en algunos casos, en sus laterales. El material empleado en la fabricación de éstas es la madera, con un escaso uso del vidrio en su parte superior. Los marcos de las ventanas suelen ser de piedra o de madera, llegando a encontrarse frontones triangulares sobre las ventanas de estos mismos materiales. Otro de los elementos que componen la ventana son los antepechos, que constituyen la parte baja de la ventana, compuesta por recuadros labrados. En la parte interior de la ventana, en algunas casas burguesas, aparecen asientos de madera adosados a ésta. Encontramos varios tipos de ventanas según sus formas y decoración. Entre éstos destacan las de cojinetes, que permiten mantener frescas las habitaciones excluyendo el calor y permitiendo la entrada de luz por sus cristales superiores. En ellas encontramos postigos que se abren hacia la calle y se sostienen con pequeños palos de madera. Otro tipo son las de guillotina, que consisten en una hoja superior fija y otra inferior movible de manera vertical. Los ventanillos, o ventanucos, son pequeños huecos rectangulares utilizados para la ventilación de la casa, que suelen aparecer en la parte baja de la vivienda, y en casas populares.
Ejemplo de ventana tradicional con banco al interior. Extraída del artículo: “la ventana tradicional”
93
Arquitectura popular
Lanzarote
94
Arquitectura popular
Funcionamiento ventana lanzaroteña Permite: -Control lumínico -Vistas -Ventilación
Solsticio de verano 87º
Control lumínico
Solsticio de invierno 38º
Ventilación Vistas
Sección explicativa del funcionamiento de una ventana en Lanzarote
95
Arquitectura popular
BALCONES El balcón es un elemento que le da a la casa una cierta distinción, por lo que sólo aparecerá en la fachada y patio de aquellas viviendas con un destacado nivel económico. El origen de los balcones es un tema aún por definir. Algunas hipótesis apuntan la imposibilidad de situarlos en un determinado país, aunque muchas indican Roma y el sur de la Península como su lugar de procedencia. Son muy pocos los balcones encontrados en la isla, lo que se puede deber al deterioro y final desaparición de éstos por no resistir las condiciones climáticas y el paso del tiempo; o simplemente por no ser un elemento muy extendido entre las casas burguesas por el alto coste que suponía su obtención, ya que como se ha explicado anteriormente la falta de bosques es un fuerte condicionante a la hora de adquirir los materiales. En Teguise encontramos dos claros ejemplos de balcón en la fachada: uno de madera, con barandilla totalmente cerrada decorada con cuarterones, con techo de madera y teja; el otro, muy sencillo, consta de barandillas muy finas de hierro, con decoraciones circulares en cada una de ellas.
Balcón en la Casa del Campesino. Lanzarote
CUBIERTAS La cubierta más frecuente en la casa lanzaroteña es la plana, con una ligera inclinación (para un mayor aprovechamiento del agua de lluvia), aunque también encontramos en las edificaciones burguesas las de dos y cuatro aguas, incluso combinadas en una misma vivienda. Suelen estar formadas por vigas planas o rollizas conocidas como hibrones, y en medio un entramado de tablas, ripio, astillas, hierbas..., dependiendo de la utilización de uno u otro material, del tipo de vivienda, y el tipo de habitación que cubran. Sobre este sistema se coloca una torta de barro mezclado con paja, pelos de animales o torta de cal y rofe. El exterior de la cubierta se encala para poder recoger el agua de la lluvia limpia y desinfectada. Existen ejemplos de algunas viviendas con techos a cuatro aguas de exquisita decoración mudéjar en el interior. Son cubiertas más frecuentes en ermitas, aunque existen ejemplos en viviendas de carácter noble. En estas últimas también aparecerá la teja, en techos muy poco inclinados y cubiertas de barro, para protegerlas del viento y el agua.
96
Arquitectura popular
CHIMENEAS La chimenea es un elemento muy característico de la arquitectura tradicional de la isla, pudiendo encontrarse una gran variedad de modelos según la riqueza de la edificación. En las cocinas burguesas encontramos chimeneas de un considerable tamaño, de múltiples formas en el exterior, mientras que en las viviendas populares un simple tubo con unos agujeros en la parte superior tiene esta función. Los modelos de chimeneas más característicos de la isla los encontramos en la Villa de Teguise. Entre éstas destacan: las de base piramidal, en las que encontramos dos tipos, una seguida de una forma octogonal y acabada en forma circular, y otra con forma circular; un tercer modelo está formado por tres cuerpos circulares de diferentes anchuras, con un elemento triangular sobre el último cuerpo en el cual se ubican dos agujeros para expulsar el humo. En cuanto a las casas populares, la mayoría de sus chimeneas se caracterizan, grosso modo, por presentar un cuerpo principal cuadrado de mampostería.
Chimeneas. Lanzarote
GÁRGOLAS O CAÑOS Para canalizar el agua de los techos y llevarla al patio, donde está el aljibe principal de la vivienda, se colocan las gárgolas o caños. Éstos suelen ser de madera, con forma cuadrada o redondeada; o de piedra volcánica, labrada en la parte superior, y se presentan en distintos tamaños.
Imagen de una gárgola o caño
97
Arquitectura popular
ALJIBES El aljibe es uno de los elementos más importantes y significativos de la cultura del agua de Lanzarote. De procedencia árabe, con forma cuadrada, rectangular o redondeada, supone el sistema de captación de agua repetido hasta la saciedad en cada una de las viviendas de la isla, donde se ubican en el patio. También los hay fuera de los núcleos de población, siendo un ejemplo de ello el ubicado en la falda del Volcán de la Corona, situado en el municipio de Haría. La estructura tiende a estar cubierta de barro y en muchos de los casos sobre éste encontramos rofe, donde suelen ser plantadas flores o incluso pueden ser utilizados como semilleros. El brocal es el antepecho que se coloca alrededor de la boca del aljibe, de madera o piedra. Normalmente es de canto labrado por una de sus caras, o de piedras volcánicas unidas por argamasa, con capa de mortero y cal. Las coladeras son, por lo general, depósitos de tendencia circular de piedra con mortero y cal, o simplemente de piedra volcánica. Su cometido es recoger y remansar el agua, para que se depositen en el fondo la tierra, piedras e impurezas que trae el agua antes de ser almacenada. La pila o pileta es una pieza de piedra volcánica labrada o de piedra con mortero de cal, donde la profundidad y forma varían según el uso para el que se haya creado. Normalmente se sitúa al lado de los brocales, pudiendo estar conectadas por canales. Las pilas que se emplean para el uso ganadero se conocen de forma común como abrevaderos, mientras que las piletas para lavar son propias de aljibes cercanos a viviendas, colocándose ambos tipos de pila junto al aljibe. Los rebosaderos o aliviaderos se sitúan a unos 10 cm por debajo del nivel de la entrada del agua, en el lado opuesto a ésta. Tienen la función de evitar, cuando el aljibe se llena, que se dañen los arcos y el resto de la estructura.
98
Arquitectura popular
Color La primera e impactante percepción de la arquitectura de Lanzarote es su intenso y omnipresente color blanco. El contraste del blanco de la arquitectura con la tierra negra y quemada es un efecto plástico de gran fuerza. La casa en Lanzarote es siempre un hito, un obstáculo que emerge del terreno, contrastando sus paredes encaladas, blancas, ocres o incluso rojas, con el negro del picón de los enarenados. Otra impresión, no menos impactante, es la homogeneidad estética de la isla. Esta imagen moderna no se corresponde, sin embargo, con la tradicional. Al revestimiento de paja y barro sobre el muro se le daba una mano de cal. La cal confiere al muro sobre el que se aplica un tono terroso, cálido e incluso pastel. Las aristas de los volúmenes de la construcción se destacaban y definían con frisos o bandas de color (azul, verde o marrón), e incluso con diseños geométricos. Pero a partir de la década de 1960 los paramentos se han pintado con un blanco luminoso. Si bien esta decisión alteró el color terroso original y, por consiguiente, la percepción visual de la edificación, se ha conseguido mantener la unidad estética en toda la isla. El color blanco tiene, además, el problema de la reflexión de los rayos solares, que deslumbran, cosa que el color terroso original no producía. En las casas abandonadas o en ruina en las que no ha habido un mantenimiento de pintura podemos observar que originalmente no se usaba el color blanco para revestir los paramentos. La pureza volumétrica se marcaba con bandas o frisos pintados en las aristas, generalmente de color pardo, azul o verde. No sólo el color original no es el blanco que ha caracterizado la arquitectura de Lanzarote desde los años 60 sino que existía la técnica de teñir la cal para dar una coloración distinta a los paramentos. Así si se raspan las últimas capas de pintura, se pueden encontrar restos de color que demuestran que no hace tantos años que la arquitectura de Lanzarote tenía color. Los pigmentos con los que se teñía la cal podían ser de origen vegetal (añil, resinas de acebuche u otros árboles), mineral ( óxidos de hierro, tanto ocre como rojizo) o directamente ser tierras (almagre, tierra quemada) y con ellos se obtenían coloraciones rojas, verdes o azules. Mención aparte merece la coloración de las carpinterías. La tradición ha hecho que se mantenga la costumbre de pintar las puertas y ventanas del verde en el interior de la isla y de azul en lo ligado al mar.
Carpinterías en color verde. Teguise. Lanzarote
99
Carpinterías en color azul. Punta Mujeres. Lanzarote
Arquitectura popular
Arquitectura del agua Una de las principales características de Lanzarote es su clima desértico, reflejado en la escasez de las precipitaciones, motivo ello que obliga a los isleños a la construcción de aljibes y balsas para recoger el agua que cae del cielo. La ausencia de agua en el subsuelo ha provocado que los habitantes hayan desarrollado su ingenio a la hora de recoger, almacenar y tratar la escaza agua de lluvia. La isla apenas dispone de fuentes, y las que existen apenas disponen de caudal y aguas siempre mas o menos salobres, como las que hay en los Ajaches, en la Cancela de Yaiza, Femés y las laderas de Maciot. Buena parte de la arquitectura tradicional de Lanzarote se explica merced a esta necesidad de obtener, recoger y almacenar el agua de lluvia. Recogida y conducción del agua La escasez de agua la convierte en un bien preciado, por lo que es necesario que no se pierda ninguna gota. La recogida de agua ha determinado la forma de los edificios, de modo que las plantas de las viviendas lanzaroteñas tradicionales en “L” o en “U” son idóneas para verter el agua de las azoteas al patio interior bajo el cual se ubica, por lo general, el aljibe o depósito subterráneo de agua. Esas azoteas, encaladas para favorecer la escorrentía y evitar su filtración, tienen una ligera pendiente que facilita la conducción del agua hacia gárgolas que la vierten al patio. La pendiente del patio y los tranques o pequeños muretes y maromas tendidas para la ocasión “estuercen” el curso del agua y le ofrecen un camino hasta el caño del aljibe. Normalmente cada vivienda posee su aljibe bajo el patio, de tal modo que este estando encalado actúa como “alcogida” o “acogida”, es decir, como una extensión previa al aljibe que favorece la recogida del agua de lluvia o de las aguadas y la conduce hacia la boca del aljibe. Sin embargo no todas las viviendas disponían de su propio aljibe, a veces estos eran comunales o poseía maretas y abastecían las necesidades del pueblo, uno de los mas famosos es el que ha sido rehabilitado como centro cultural, el aljibe de Haría. Estas superficies que rodean las viviendas o que se encuentran en el campo hacían las veces de era para trillar el cereal, siendo esta capacidad para aglutinar y relacionar entre sí todas las funciones sociales y laborales una de las características mas destacadas y propias de la arquitectura popular. Lluvia
Azotea Gárgola Acogida
Aljibe Esquema de recogida de agua
100
Arquitectura popular
Almacenamiento de agua: aljibes y maretas El aljibe es una pieza importante de la vida lanzaroteña, se trata de un depósito o cisterna subterráneo cuyo fin es almacenar agua, en este caso de lluvia. Suele situarse debajo del patio principal o en el patio entre varias construcciones de una misma vivienda, aunque también existen aljibes comunales y aljibes de campo. Posee cuatro elementos principales: -El Brocal, apertura superior por donde se saca el agua del aljibe, tiene un pequeño antepecho y una trampilla horizontal de madera, dependiendo del tamaño del aljibe puede haber mas de uno. -El caño, es la entrada del agua que ha captado la acogida. -La coladera, cuya función es que el agua antes de introducirse al aljibe repose y se depositen las impurezas. -El aliviadero o rebosadero, desagüe por donde puede rebosar el agua en el caso de que se llene el aljibe, con el fin de evitar que reviente el aljibe por la presión del agua y se dañe su estructura. Suele situarse en el lado opuesto al brocal y 10 cm mas abajo que este, dejando entre sí una cámara de aire y evitando que el agua entre en contacto con el intradós de la bóveda, dado que ésta no se suele encalar. Los aljibes se cubren con una bóveda de cañón formada por una sucesión de arcos fajones muy próximos entre sí que se apoyan sobre ménsulas empotradas en el muro de contención. Es un elemento enterrado que sobresale cierta altura sobre la rasante para permitir el desagüe del agua sobrante. El hecho de que esté enterrado también facilita que la transmisión de cargas se produzca al terreno y los arcos fajones sean mas tendidos.
Aljibe en Güime
101
Arquitectura popular
Las maretas son grandes charcas situadas en depresiones naturales y aguadas importantes. Se trata de un sistema mucho más económico que el aljibe puesto que basta con disponer una extensa superficie impermeable donde se embalse el agua, y esto se conseguía extendiendo una torta de barro y cal. Cuando estaban vacías servían de era, al igual que las acogidas. Su emplazamiento responde a las mismas necesidades que la de los aljibes, se hacían maretas en las aguadas y los aljibes. Conservación y depuración del agua Para conservar el agua se solían echar piedras de cal viva o incluso de agua salada dentro de los aljibes para impedir su corrupción y mantenerla pura y limpia. En el caso de que el agua fermentara en el interior de los aljibes se producía la cría del parásito llamado “saltón”, siendo este insecto el mejor depurador biológico del agua. En cualquier caso el agua antes de consumirse se hacía pasar por una destiladera, elemento común en todas las islas Canarias. Se trata de un mueble de madera, en algunos casos con unas puertas de celosía para evitar la entrada de los rayos solares y permitir el paso del aire, en el caso de que no tuviera puertas se suele colocar en un lugar en sombra. En el interior del mueble y en la parte alta se coloca la piedra de destilar, en la cual se vierte el agua que se filtra y purifica cayendo dentro de una vasija de barro denominada “bernegal” que la mantiene fresca, siendo ya apta para el consumo. Para evitar la evaporación del agua suele crecer en la piedra de destilar un culantrillo, también llamado “helecho de pozo” o “de Montpellier” que preserva la humedad y evita la evaporación del agua.
Destiladera en Tafira. Fotografía de Manuel Marrero
102
Arquitectura popular
Acondicionamiento bioclimático Uno de los objetivos de toda arquitectura tradicional es la de conseguir un ambiente interior estable y cómodo frente a las condiciones climáticas externas. Para lograr este propósito se sirve de las propias particularidades de la naturaleza: climáticas, topográficas, e incluso biológicas, que le son propicias y se resguarda de las que resultan hostiles. Por todo ello se puede considerar que son viviendas bioclimáticas en el sentido de que consiguen acondicionar el ambiente interior a los parámetros de salubridad y confortabilidad mediante mecanismos arquitectónicos y no tecnológicos <<siendo las habitaciones tan espaciosas y ventiladas como pudiera desear el más exigente higienista, que en este respecto quedaría satisfecho, si bien en otros muchos, la higiene padezca falas disculpables en un pueblo que no dispone de más agua que la que puede recoger de las nubes, en la corta temporada de lluvias>>. Hay un elemento del clima lanzaroteño que perturba la situación de comodidad: el fuerte viento. Para evitarlo la construcción se cierra en la dirección que sopla (nornoreste) y se abre a sotavento. Por eso los patios de las casas de la isla son tan confortables. Además de la presencia del aljibe y de la vegetación genera un microclima que afecta también al interior de la vivienda. Estos patios, en función de la necesidad de protección al viento, pueden estar cerrados por muros altos, incluso en los lados donde no haya edificación. Si las condiciones naturales lo permiten sólo se cierran con pequeño murete. Otro problema importante es la fuerte insolación. Se puede controlar obstruyendo la radiación directa hacia el interior mediante ventanas, cuya compleja estructura permite el control lumínico, de vistas y de ventilación. No son necesarias pérgolas, voladizos ni elementos horizontales, ya que por la latitud a la que está la isla, a unos 29º norte, los rayos solares a mediodía son prácticamente perpendiculares. En invierno, por contra, los rayos de sol caen con una dirección más horizontal, de unos 38º en el solsticio de invierno, lo cual se aprovecha para el calentamiento de la vivienda en estos meses más fríos, si bien, como hemos visto, la temperatura no tiene grandes variaciones. La ventana presenta unos vidrios fijos en su parte superior, permitiéndose el oscurecimiento mediante unas hojas de madera interiores, por los que puede entrar el sol. Si los vidrios estuviesen en la parte inferior el calentamiento de la radiación infrarroja solar sólo afectaría al área cercana a la ventana. Con esta disposición en lo alto se consigue que en invierno se pueda llegar a calentar hasta el fondo de la habitación. En verano, en cambio, el sol está mas alto y el propio grosor del muro basta para que no penetre. En cualquier caso la ventana presenta mecanismos de oscurecimiento. Los gruesos muros (miden unos 60 cm) presentan una elevada inercia térmica, que es la capacidad de transmisión de temperatura por conducción entre los materiales. Así, según los cálculos del equipo coordinado por Fernando Prats, un muro tradicional consigue que la onda térmica que le traspasa tenga un desfase de 20 horas con una amortiguación de un 99,5%, frente a las 7 horas y 87,6% de amortiguación de la onda térmica de una construcción actual a base de bloques de hormigón. Para este cálculo no se ha tenido en cuenta que el muro tradicional es un elemento sumamente heterogéneo, construido con dos hojas y con un relleno interior de cascotes y barro, por lo que los datos podrían variar.15 Lo que no varía es la sentencia de su eficacia por la experiencia a lo largo de tantos años de uso: el ambiente interior de una vivienda tradicional no necesita adiciones tecnológicas como aire acondicionado, pues la arquitectura por si misma ha logrado el grado de confortabilidad necesario. La pérdida de calor interior se consigue mediante la ventilación. La casa lanzaroteña dispone de mecanismos que favorecen una ventilación cruzada, la cual permite controlar la 15. Se ha calculado un coeficiente de transmisión térmica de 0,40 Kcal/ h m ºC para el muro y de 0,89 para la cubierta tradicional de Lanzarote, frente a los valores de 0,57 y 0,55 respectivamente para los elementos de construcción actual.
103
Arquitectura popular
temperatura y la humedad del ambiente interior de la vivienda frente al sobrecalentamiento. Es frecuente que haya pequeños huecos de ventilación en la parte alta de las fachadas que dan al norte y grandes ventanas de vano vertical al sur. Como ya se ha visto, la ventana lanzaroteña tiene multitud de posibilidades de apertura de sus ventanucos y hojas para graduar la corriente de aire. Esta ventilación provoca una evaporación del agua del ambiente, con lo que se disminuye la presión del aire, logrando así la estabilidad térmica en el interior. El aire caliente puede escapar por esos huecos de ventilación con derrame hacia el interior situados en la parte alta del muro, sin necesidad de provocar la ventilación cruzada. El hábito de vida tradicional, que se desarrollaba en la vivienda, permitía estar pendiente de las necesidades de ventilación y soleamiento. Por lo tanto, el funcionamiento básico de la vivienda lanzaroteña en lo referente al acondicionamiento interior consiste en la adecuación de los mecanismos que posee al clima exterior valiéndose del cerramiento hacia donde viene el viento, gruesos muros de gran inercia térmica, techos altos, grandes ventanas al sur, posibilidad de oscurecimiento, vidrios en la parte superior de las ventanas que facilitan la entrada de la radiación infrarroja por toda la habitación y la ventilación cruzada.
Cerramiento en la dirección del viento
Gruesos muros de gran inercia térmica
Techos altos
Grandes ventanas a sur
Posibilidad de oscurecimiento
Vidrios parte superior de las ventanas
Ventilación cruzada
104
Arquitectura popular
Verano Da origen a...
Solución
Problema
Construcción cerrada dirección viento apertura pequeños huecos a N y apertura grandes huecos a S
Fuerte y constante viento nornoreste
Exceso de calor en el patio
Presencia de humedad de aljibe y vegetación
Fuerte insolación
Se obstruye la radiación directa hacia el interior
Ventilación cruzada
Microclima (también afecta al interior de la vivienda) Compleja estructura de ventanas que permite: -control lumínico -vistas -ventilación
El propio grosor del muro basta para que no penetre el sol por estar muy perpendicular en verano La ventilación provoca la evaporación del agua del ambiente
Calor interior
Viento fuerte y constante del Norte
Humedad
Solsticio de verano O máx. 87º
Disminución presión del aire. Estabilidad térmica al interior.(no necesidad ventilación cruzada)
Aljibe
Evacuación agua de lluvia hacia acogida
Viento fuerte y constante del Norte
Visuales
Ventilación cruzada
Esquema estrategias bioclimáticas en verano
105
Arquitectura popular
Invierno Da origen a...
Solución
Problema Fuerte y constante viento nornoreste
Construcción cerrada a Nornoreste y se abre a sotavento
Meses algo mas fríos
Rayos de sol horizontales. Solsticio de invierno 38º
Variación Tº interior
Muros de gran inercia térmica -Desfase onda térmica=20hrs -Amortiguación O.T. = 99,5% -Trans.Térmica=0,4Kcal/hmºC
Patio confortable
Vidrios fijos en la parte superior de la ventana. Entrada de sol hasta el fondo de la habitación Muros 60 cm 2 hojas con relleno interior de cascotes y barro
Viento fuerte y constante del Norte Tº patio confortable
Aljibe Solsticio de invierno O min. 38º
Evacuación agua de lluvia hacia acogida
Temperatura interna agradable
Amortiguación onda térmica = 99,5%
Esquema estrategias bioclimáticas en invierno
106
Arquitectura popular
La construcción con tierra Buscando información sobre uno de los materiales indispensables en la construcción de las viviendas tradicionales en canarias me topé con un artículo en una revista sobre el uso de la tierra, y el cual ha escrito uno de mis profesores de construcción de la escuela de arquitectura de Las Palmas, Carlos Guigou Fernández, cito dicho artículo: “La tierra cruda ha sido un material muy empleado en la arquitectura vernácula de Canarias, pero casi sin ser vista, generalmente para quedar ocultada o disimulada en la mezcla con otros materiales –por ejemplo, con la cal de los revocos, o en la argamasa de trabazón de las piedras de muros de mampostería. Pocas veces se ha querido lucir la belleza de un determinado objeto arquitectónico con tierra vista. Hay excepciones: cubiertas maravillosas a dos aguas en las islas orientales, hechas con torta de tierra; revocos decorados a modo de esgrafiados en fachadas de La Laguna. Pero lo frecuente es que la tierra quedara para ser ocultada. Es el momento de la ruina el que deja entrever las entrañas terrosas del grueso muro antiguo. El confuso desarrollismo que nos ha invadido desde los años sesenta, especialmente entonces, supuso la sustitución de lo tradicional, natural y conocido, por lo novedad con el adjetivo de “moderno”, artificial, desconocido y costoso. Los productos de tierra fueron desplazados de sopetón por los de cemento, en lugar de haberse complementado aquella con éste en las aplicaciones que le eran propias y adecuadas, y dejar para el cemento y su correspondiente hormigón el campo de actuación que le es propio y en el que la tierra no puede entrar en competencia: las estructuras con elevados requerimientos de resistencia. En la época en que yo estudié la carrera, el tapial y el adobe formaron capítulo olvidado de un libro, y es que el profesor sentenció: “estas técnicas son del pasado, ya no tienen razón de ser con el uso extendido del hormigón”. Así que ahí quedó, olvidada, esa manifestación tan rica de construir con un solo material y resolver la resistencia, la estética y el confort valiéndose por si solo, sin maquillajes, con la sinceridad que emana de la sobriedad. Véase un ejemplo magistral actual: la rica obra del arquitecto Hassan Fathy, arquitectura plena, equilibrio de fantasía y razón. Qué lección de sobriedad su empleo de la tierra para resolver el trípode de belleza, resistencia y utilidad en el que ha de sustentarse aquello que quiera acogerse bajo el manto de la Arquitectura. A la tierra se le atribuía la penalidad de necesitar de un repaso periódico para mantener lo construido sin deterioro, a causa de la agresión ambiental, especialmente del agua. Así, en Tierra de Campos, se le repasa la faz a la vivienda con una nueva y fina capa de revoco de tierra y paja menuda, para remozarla durante unos años más, y combatir el aplastante sol que sigue a la helada, que sigue al agua. La escasa resistencia frente al monstruo del hormigón y la menor durabilidad de éste frente al agente agresivo, decidieron darle la espalda a un material que durante muchos siglos dio cobijo al hombre castellano. Pero los pueblos de tierra continuaron resistiendo el embate del depredador hormigón, continuaron en pie las casas, los graneros, los palomares,... el tiempo justo para que el hombre volviera su mirada de nuevo a esa belleza sobria, a la que el sol de la tarde hace regalarte con sus brillos de oro, emanados de la infinidad de puntas de paja atrapadas en su masa.
Dibujo de Carlos Guigou Fernández
107
Arquitectura popular
Pues la tierra resulta que dura y demanda un escaso mantenimiento, mucho menor que la fachada de cemento pintada con acrílico; y el muro de tierra no salta en pedazos comido por la hinchazón de la corrosión que padece su adversario, el muro de hormigón armado. Y el muro de tierra está hace siglos en pie, en medio de una ventisca de arena en el desierto, que abrasa como el fuego, o soportando heladas y agua. Y la tierra no es material de pobres, aunque bien les ha servido y sigue sirviendo a la creciente pobreza, dando cobijo en la actualidad a 1/3 de la población del mundo. De la vivienda pobre al fastuoso palacio; templos, mastabas, mezquitas, depósitos, murallas. Desde Irán hasta España. Desde Inglaterra hasta Suecia. Desde Marrakech a Yemen. La tierra, presente en los tratados y textos más antiguos. La tierra, mágica mezcla de lo inorgánico del mineral y de lo orgánico del ser vivo, posibilita que la muerte de lo construido con ella y otros materiales naturales, como la madera, sea devuelto algún día a la tierra. Se aporta tierra a la tierra, y no basura difícil de reciclar. Si en un puñado de tierra se contiene la vida de una semilla que permanece agazapada hasta que se juntan la humedad y la temperatura adecuadas para brotar alborozada en busca de la luz, si en ese puñado esta la vida del ser que se le entregó tras cumplir su ciclo, fácilmente se entenderá que modelar ese misterio proporcionará placer al artesano y disfrute al usuario. Buen material para ofrecer una postura crítica frente a la floreciente arquitectura folclórica, pródiga en falsedades; buen material para plantarse ante la despersonalización de la arquitectura internacional del siglo XX, que ofrece edificios iguales en sitios distintos, indiferentes al clima, al entorno, a la psicología del usuario. Qué buen material para adecentar lo poco que nos queda a los canarios del maltrecho entorno rural, para fomentar allí el tan cacareado desarrollo sostenible que se ha vuelto insostenible; las posibilidades de forma, texturas y coloraciones que ofrece, provenientes de un material que está a nuestro lado, en el entorno inmediato, nos acerca más al lugar, nos afianza a él. Buen material para quitarnos de la cabeza el uso de técnicas innecesariamente sofisticadas, costosas y con resultados dañinos para el medio y la salud del hombre. Con razón, en países generadores de tecnología punta en la edificación, se está dedicando atención al empleo constructivo de la tierra, aportando técnicas de industrialización de elementos. Y que se emplee la tierra en nuevos edificios de viviendas colectivas, o en hoteles, trascendiendo de la limitada aplicación restauradora del patrimonio construido en tierra. Creo que aquel profesor tan moderno andaba muy despistado al darle el carpetazo al empleo constructivo de la tierra. No sospechaba que, tras la euforia del hormigón armado y del bloque de cemento, renacería la modesta tierra como inigualable para unas determinadas aplicaciones.
Alumnos de la escuela trabajando con tierra
108
Arquitectura popular
El azar me encontró con este material, y me decidió a emprender un estudio de sus posibilidades ciertas de aplicación en Canarias. Era un intencionado comienzo desde cero, y el entusiasmo despertado en los alumnos que se embarcaron en esta aventura investigadora posibilitó unos primeros resultados. La cuestión era demostrar que se puede construir con lo que nos ofrece el entorno natural inmediato. La tierra y la hoja seca de nuestra palmera Phoenix Canariensis nos invitaron a ello. Dado que siempre desde la Universidad hay que envolver nuestras acciones de rigor, para no caer en la ignorancia que se suele esconder tras una mera habilidad, y lograr saber así el porqué de esto o aquello, que es lo realmente enriquecedor, se procedió a una primera fase de ensimismamiento, de encerrarse sobre si mismo, tan necesaria para no alterarse o para superar una alteración –que es volverse fuera de sí o volverse otro– y poder así actuar después con cierta certeza. Esta primera fase fue la del estudio de las mezclas idóneas para conseguir un producto estable a la acción del agua, y carente de agrietamientos por secado. Todos sabemos que la tierra al humedecerse se hincha, y luego, si es muy arcillosa, suelta el agua despacio, o rápido, si es arenosa. La una es muy moldeable; la otra, se desmenuza. Entonces, ¿vale cualquier tierra para construir? La respuesta es que sí, pero no siempre se basta por sí misma, así que es conveniente, a veces, añadirle un tanto de arcilla pura –si resulta muy arenosa– y otras, un tanto de arena –si resulta muy arcillosa. El secreto está, simplemente, en conseguir una mezcla que necesite muy poco agua para ser moldeada, y así, al secarse, contraerá lo menos posible, se deformará lo menos posible, se agrietará lo menos posible. Y entonces la mezclamos con fibra. Como andamos de naturales, no se nos ha ocurrido fomentar la fibra de vidrio o de plástico, pero sí la fibra natural. Tal es el caso de la fibra de hoja seca de palmera, que, de camino, recogiéndolas, retamos pinta de abandono a tanto abandono. El problema es cortarlas a un tamaño adecuado. Con cualquier trituradora se obtienen primero virutas –que se prestan para hacer mezclas para adobes y luego fibra, más desmenuzada, y ésta nos dio un espléndido resultado para hacer mezclas de revocos. Bien sabemos que la tierra con el agua se altera. Por ello, estudiamos las mezclas óptimas con cal o con cemento, siempre en cantidades pequeñas, que dotaran de inalterabilidad al agua a estas piezas, incluso inmersas en ella. La inmersión y la salpicadura del agua –tan nociva en los bajos de los edificios– fue superada satisfactoriamente con estas adiciones. Pero, ¿y el color? ¿Podría la tierra proporcionarnos satisfacciones cromáticas sin necesidad de recurrir a la pintura? Observamos que el empleo de pigmentos inorgánicos, incorporados a la mezcla, podía proporcionarnos bellas tonalidades rojizas, o verdosas, además de las bellas y variadas tonalidades ocres debidas al tipo de tierra y a la cal añadida. Ya disponemos de un material con buena resistencia mecánica, resistente a la intemperie –con bajo mantenimiento– y con posibilidades cromáticas. Pero, ¿y la textura? Es obvio que un material tan plástico como la mezcla con base de tierra, que permite colocarse y repasarse horas después –incluso al día siguiente– debido a su lentitud de endurecimiento, permite alisar, rayar para estriar, picar, o incrustar ramas u hojas para crearle un Construcción con tierra bajorrelieve.
109
Arquitectura popular
Alcanzado este objetivo en el ensimismamiento del laboratorio, restaba pasar a la acción, que era construir al aire libre. En el campus insertamos fábricas para muros de grueso de un pie –cuya anchura es la longitud del adobe, que, en nuestro caso, se hizo de formato de 30 x 15 x 7,5 cm–, formas curvas para bóvedas o arcos, y una garita de vigilante, cilíndrica, coronada por cúpula escalonada. Se dejaron fábricas sin revestir, para comprobar la resistencia a la intemperie del adobe, y revestidas, para comprobar la resistencia del revoco de tierra. Ya van cinco años de exposición a la intemperie, y el resultado es excelente. Al modo del Lanzarote y Fuerteventura tradicionales, se ha experimentado con la torta de tierra para cubiertas, sobre estructura de madera y cañizo, para intentar devolver la posibilidad de esta cubierta a dos aguas que fue sustituida mimetizada por el forjado de hormigón. La estabilización de esta torta –que se confecciona con la misma mezcla que el adobe– ofrece un resultado espléndido al agua. Con el tiempo, estas cubiertas, podrían demandar un repaso superficial, refilando con un revoco y manteniendo su aspecto. Se puede conseguir aislamiento térmico, estanqueidad al agua y un grato aspecto con un solo elemento económico. Devolver esta amable imagen a nuestro territorio supondría un acierto para el habitante y el visitante.
Ejemplo de uso del color en la tierra
110
Arquitectura popular
Reserva de la Biosfera Lanzarote fue declarada Reserva de la Biosfera en octubre de 1993 por la UNESCO, el organismo de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. César Manrique, artista polifacético comprometido con su tiempo, fue uno de los grandes impulsores de la declaración, proceso que no llegó a ver culminado al perder la vida un año antes. Una de los aspectos tenidos en cuenta para la declaración fue la obra de César Manrique de intervención en el espacio e integrada en él, todo un ejemplo de estrecha asociación entre el arte y la naturaleza. Bajo la tutela de Manrique, se produjo un importante y cualificado desarrollo turístico fundamentado en los valores naturales y culturales. Tanto es así, que Lanzarote se ha convertido en un ejemplo a imitar para el resto de las Islas Canarias y, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para los territorios insulares de todo el planeta que aspiran a alcanzar cierto nivel de desarrollo turístico preservando, a la vez, su valioso patrimonio. A juicio de las Naciones Unidas, Lanzarote reúne los requisitos exigibles a una Reserva de la Biosfera, pues ha alcanzado un alto grado de desarrollo económico de la mano de la industria turística manteniendo, a la vez, un importante nivel de preservación de los recursos naturales y los usos tradicionales. Lanzarote aporta aspectos originales a la 'Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Destaca la integración en el territorio de la creación artística en cuanto elemento que refuerza la cultura propia, generando a la vez un valor añadido como recurso turístico. Aporta, asimismo, una mejora estética y una significativa rentabilidad económica asociada a la recuperación de espacios degradados.. Por último, el consenso existente en torno a la declaración supone la existencia de una conciencia colectiva que fortalece un proceso hacia el desarrollo sostenible, libremente asumido por las instituciones públicas y la población. La Isla posee altas cualidades ambientales y cuenta con la presencia de ecosistemas representativos, todos los cuales se encuentran protegidos a través de diversos instrumentos legales. Por si fuera poco, alberga enclaves altamente protegidos a modo de laboratorios puros con los que afrontar el reto derivado de la declaración de Reserva de la Biosfera Cerca de 100.000 habitantes residen en Lanzarote, un territorio de grandes contrastes. Su clima, sus playas, su moderno parque alojativo y la impronta de César Manrique, convierten la Isla en un destino privilegiado. Llana y volcánica, predominan los campos de lavas surgidos, sobre todo, tras las erupciones volcánicas acontecidas en el primer tercio del siglo XVIII, parte de las cuales integran el Parque Nacional de Timanfaya. Apenas llueve en Lanzarote. Este aciago condicionante ha determinado no sólo un paisaje árido, sino que ha ejercido una enorme influencia sobre el modo de vida de sus habitantes, denominados popularmente conejeros. La manera como los agricultores se las han ingeniado para sacar provecho de la tierra ha dado lugar a un paisaje agrario muy original, dominado por mantos de ceniza volcánica que el labrador extiende con el fin de proteger las tierras de cultivo de los rayos del sol, reteniendo, a la vez, la humedad de la noche. Al incorporarse Canarias a la corriente del turismo internacional, las bellezas de Lanzarote comenzaron a ser exploradas y valoradas, hace 30 años. Con el decidido apoyo del Gobierno Insular -Cabildo de Lanzarote- y bajo la dirección artística de Manrique, los isleños descubren plasticidad y textura donde antes sólo veían escoria, reforzándose los rasgos básicos del carácter de la Isla: su arquitectura popular, el paisaje agrario y la recia personalidad de su naturaleza aparentemente inhóspita. Surge así la Red de Centros de Arte, Cultura y Turismo, que evidencian que la mano del hombre es capaz de ponerse al servicio de la naturaleza para disfrute de los seres humanos. Desaparecen los grandes carteles publicitarios de los márgenes de las carreteras y el propio Manrique inicia una incatalogable labor didáctica entre la población, que pronto adquiere un alto grado de sensibilización.
111
Arquitectura popular
Los años 80, y su acelerado crecimiento, pusieron en riesgo el crédito alcanzado por Lanzarote en los esquemas de gustos y preferencias de quienes hacían turismo. Se trataba de un producto irrepetible y, por ello, también apetecible para muchos inversores. La población, con Manrique a la cabeza, ofrece resistencia al rapidísimo proceso de transformación económica, social y cultural que se abalanza, reclamando sensatez, cordura y mecanismos de freno. Así se aprueba en 1991 un Plan Insular de Ordenación del Territorio, el cual constituye un novedoso instrumento de planeamiento integral que establece límites y ritmos racionales al crecimiento. En la actualidad la oferta registra el 80% de ocupación anual en un parque alojativo que ronda las 55.000 plazas hoteleras y extrahoteleras. A la sombra del Plan Insular de Ordenación del Territorio se apaciguó la vorágine acaecida en la década pasada. Recientemente, la Ley de Espacios Naturales, aprobada por el Parlamento de la Comunidad Autónoma Canaria, protegió 12 territorios que, junto con el Plan Insular y la Reserva Marina de Pesca del Archipiélago Chinijo, garantizan un alto grado de protección de los recursos naturales, los cuales, conjuntamente, dan soporte a la declaración de la Reserva de la Biosfera. Más del 80% de los aproximadamente 800 kilómetros cuadrados de superficie de la Isla gozan de algún nivel de protección. Ido Manrique, paradójicamente en accidente automovilístico -una consecuencia del progreso mal entendido que tanto criticó en vida- aún resuenan las palabras del discurso que debía pronunciar días después de su muerte con motivo del Día Mundial del Turismo, y que permanece vigente como un legado a todos sus paisanos, lo que se conoce como el último grito de César Manrique. Había escrito: "Vivimos tan corto espacio de tiempo sobre este planeta que cada uno de nuestros pasos debe estar encaminado a construir más y más el espacio soñado de la utopía. Construyámoslo conjuntamente: es la única manera de hacerlo posible". Con él ya se practicaba el desarrollo sostenible desde mucho tiempo antes de que la Cumbre de Río de Janeiro popularizara, en 1992, el término. Hoy, toda la comunidad lanzaroteña es consciente de que es heredera del legado de Manrique, y que a todos corresponde velar por el éxito del proyecto diseñado en los años sesenta para edificar una Isla de futuro. Con el aval de la Unión Europea, el Gobierno Insular acomete hoy día una Estrategia de Desarrollo Sostenible que profundiza en la declaración de la Reserva de la Biosfera. Pretende compaginar la calidad de vida y el progreso de la población con la preservación de los recursos naturales. La primera de las medidas propuestas ha sido una moratoria al crecimiento turístico en los próximos 10 años.15
15. Texto extraído de la web “visitar lanzarote”. Reserva de la Biosfera
112
Arquitectura popular
César Manrique Haciendo mi trabajo en Lanzarote no puedo dejar de nombrar a “César Manrique”, un icono para la isla en su época y también en la actualidad mediante la influencia que tiene su obra, fue un defensor de los valores medioambientales de Canarias y buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo. César Manrique nació en Arrecife el 24 de Abril de 1919. Tras estudiar primaria y secundaria, marchó a la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años los abandona y, en l.945, ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, graduándose cinco años más tarde como profesor de dibujo y pintura. "Cuando era niño pasaba los veranos en Famara, un pequeño pueblo de pescadores en la costa nordeste de Lanzarote. La belleza del entorno causó en mi una fuerte impresión, especialmente los imponentes Riscos de Famara, ante los que pasé horas interminables cautivado por su reflejo sobre la arena mojada durante la marea vacía. Bebí de los colores de aquel microcosmos contenido entre el cielo, el mar y los Riscos de Famara, curioseé entre la flora y la fauna y quedé marcado por las texturas de la tierra. Aquellos felices veranos de mi infancia motivaron más tarde mi labor de defensa de la naturaleza." En l.964 Manrique marchó a Estados Unidos invitado por Nelson Rockefeller, quien había adquirido algunas de sus pinturas. Expuso en Houston y New York, donde la prestigiosa galería Catherine Viviano lo representó en exclusiva durante los próximos cuatro años. En 1966, regresa de manera definitiva a Lanzarote. "Cuando regresé de New York vine con la intención de convertir mi isla natal en uno de los lugares más hermosos del planeta, dadas las infinitas posibilidades que Lanzarote ofrecía. Solicité la ayuda de Pepín Ramírez Presidente entonces del Cabildo Insular, quien apoyó mis proyectos con entusiasmo". De las primeras cosas que Manrique intentó y consiguió fue convencer a sus paisanos de la importancia de basarse en la arquitectura tradicional para la construcción de las viviendas, así como erradicar el uso de las vallas publicitarias del paisaje y de las carreteras. Durante varios años trabajo en la creación de espacios urbanos únicos y perfectamente integrados en el entorno de la isla de lanzarote, así , en colaboración con el cabildo insular cuyo presidente en aquel momento era su amigo Pepín Ramírez, desde finales de los 60 se inician varias obras en distintos puntos de la isla: la casa-museo El campesino, se instala la escultura Fecundidad, comienzan las obras de El Restaurante El Diablo, Timanfaya, Mirador del Río, Jameos del Agua, rehabilitación del castillo de San José. Inicia la construcción de su casa Taro de Tahiche que más adelante se convierte en la Fundación que lleva su nombre. Y más adelante el Jardín de cactus y su casa en Haría. Murió trágicamente en un accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992.
113
Arquitectura popular
Casa museo del Campesino El monumento, también denominado Monumento a la Fecundidad, fue creado por César Manrique con tanques de agua de antiguos barcos pesqueros y elevado sobre una plataforma de rocas; la fuerza de la obra reside en la unión de elementos tradicionales de la arquitectura local, como el color blanco inmaculado y las líneas redondeadas, con el vanguardismo de la utilización de materiales reciclados y montados a modo de mecano.
Casa museo del Campesino. San Bartolomé. Lanzarote
Mirador del Río César Manrique diseñó el Mirador del Río en 1973 con la colaboración de Jesús Soto y del arquitecto Eduardo Cáceres, siendo considerado en la época como una de las creaciones arquitectónicas de mayor valor e interés. La empresa no fue sencilla. Aunque aparentemente el edificio está excavado en la roca, lo cierto es que está cubierto por ella, en una maniobra de ocultamiento e integración con el medio, de magníficos resultados, en la línea de la filosofía manriqueña.
Mirador del Río. Haría. Lanzarote
114
Arquitectura popular
Jameos del agua "Jameo" es la palabra que designa a la parte de un tubo volcánico de la que se ha derrumbado el techo por el peso o a causa de la acumulación de gases y tras lo que suele quedar una oquedad circular y abierta a la luz. Dos de estos orificios y el tramo de canal lávico existente entre ellos fue la base para la construcción de Jameos del Agua, el primer centro turístico resultante de la intervención del artista César Manrique sobre el paisaje lanzaroteño.
Jameos del Agua. Carretera de Órzola. Lanzarote
Jardín del Cactus El Jardín de Cactus es un magnífico ejemplo de recuperación de un espacio deteriorado pues fue proyectado sobre una antigüa cantera de extracción de ceniza volcánica, material también conocido como rofe o picón y utilizado por los campesinos lanzaroteños para cubrir los cultivos y mantener la humedad nocturna.
Jardín del Cactus. Entre Guatiza y Mala. Lanzarote
115
Arquitectura popular
116
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
01
Entre Femés y Uga
Yaiza
02
¿?/ Se supone principios del Siglo XX
FICHA Nº FOTOGRAFÍAS
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
Actualmente se conserva en buen estado
117
A LA MOLINERA
Arquitectura popular Sección transversal norte-sur
La Casona de Femés Esta vivienda se encuentra en el municipio de Yaiza, en la carretera que comunica la población de Femés con Uga. Se ha derruido el pajar, la cuadra y el servicio, quedando un modelo más puro. Esta vivienda se puede considerar el paradigma de la arquitectura vernácula lanzaroteña. Dibujada con planta en forma de “U” que se protege de los vientos del noreste. El patio interior se cierra con un muro alto en el que se abren dos puertas. Bajo el patio se ubica el aljibe, semienterrado, sobre el que hay unos arriates. Se accede a través de un zaguán que desemboca en el patio. En el extremo nororiental, a la derecha del zaguán, se encuentra la estancia principal, con dos hermosas ventanas. Las habitaciones del lado norte se comunican entre si con las características puertas de hueco abocinado. Como mecanismo de cierre se emplea la taramela o tarabilla. En el lado sur se encuentra la cocina, con horno adosado al muro exterior y banco corrido, y otra estancia en la que sitúa la destiladera, que ocupa el grosor del muro. Se cierra con puertas de celosía a ambos lados para permitir que la corriente de aire enfríe el bernegal. Lo mas característico de esta vivienda, no obstante, son sus cubiertas inclinadas, formadas con armaduras de parhilera independientes para cada estancia, lo que da lugar a encuentros de faldones en limahoyas que serían impensables en climas algo menos desérticos que el de Lanzarote. Las dos estancias occidentales tienen cubiertas a dos aguas, el resto a cuatro aguas. Estas armaduras están bien trabajadas y presentan elementos como estribos y soleras, además de cuadrales y tabicas entre los pares en su encuentro con el muro. El entrevigado se resuelve con tablas machihembradas. Sobre ellas se colocan unos cantos tumbados y se extiende una torta de barro encalada como revestimiento. El alero es de tablas y canes de madera de fina labra. Las ventanas están muy trabajadas, símbolo de la prosperidad económica de sus propietarios. Son ventanas de vano vertical, enrasadas en el exterior del muro. Se aprovecha el grosor de éste para albergar un banco bajo la ventana. Presentan un cuerpo superior de dos hojas, otro intermedio, también con dos hojas y dos ventanucos centrales abatibles de giro horizontal, y un antepecho de cinco cuarterones. En el testero occidental de la cocina hay un pequeño hueco de ventilación resuelto con una celosía de madera.
Testero occidental de la Casona de Femés
118
Detalle del alero
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
02 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Güime
San Bartolomé
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
02
Particular / Principios del Siglo XX
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
A LA MOLINERA
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
El ala oriental de la vivienda se ha seguido utilizando por los propietarios como cuadras y almacenes, el resto está abandonado. Aparecen retoques y arreglos puntuales con mortero de cemento, gárgolas de PVC y puertas metálicas.
119
Arquitectura popular Sección transversal norte-sur
Güime Es un claro ejemplo de vivienda con planta en forma de “L” cerrada al noreste, dirección por donde soplan los vientos alisios de forma constante. Es una vivienda de una planta con un sobrado sobre una de sus estancias al que se accede a través de una escalera de fábrica que desemboca en un pequeño balcón abierto que se apoya, por una parte, en la escalera y, por la otra, en un rollizo en voladizo de 15 cm de diámetro. El patio es una acogida con una pequeña pendiente descendente hacia el aljibe. Se conserva un pequeño murete de piedra que conduce el agua hasta el caño del aljibe. Este aljibe tiene otro caño en su testero oriental, por el que entraba el agua procedente de la acogida de la era, en la parte septentrional de la vivienda. Llama la atención, en medio del patio, la presencia del un murete circular. Si bien puede dar lugar, en una primera observación, a pensar que es la boca de un pozo o una pileta, se trata, en realidad, del alcorque de un árbol que ya no se conserva. Hacia el sur de esta vivienda quedan algunas ruinas de lo que fueron las ruinas y la tahona. Dos habitaciones de esta casa se cubren con cubiertas inclinadas a dos aguas; el resto son cubiertas planas. La cocina tiene una armadura de cubierta de par y picadero a base de rollizos sin escuadrar. La estancia principal se cubre con una armadura de parhilera a base de piezas escuadradas. Dada la pequeña entidad de las luces que cubren y la poca esbeltez de los muros, de unos 60 cm de grosor por unos 2,5 m de altura, no es necesaria la presencia de tirantes. Estos pares son elementos de sección rectangular de 6x13 cm, con una separación de unos 60 a 65 cm. La cubierta presenta un alero formado por cantos tumbados con un vuelo de unos 20 cm para proteger la fachada. Se ha perdido en parte el material de cubierta, consistente en un relleno de ramas y barro con un encalado posterior.
Vista del patio desde el sur
120
Alzado norte
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
03 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Haría
Haría
PROPIEDAD Y FECHA DE CONTRUCCIÓN
02
¿?/ Principios del Siglo XX
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
La vivienda se encuentra bastante deteriorada
121
A LA MOLINERA
Arquitectura popular
Diferentes alzados
Haría La vivienda presenta una planta cerrada alrededor de un pequeño patio con aljibe. En el acceso al patio se encuentra la escalera que sube al sobrado. La vivienda se articula en torno al patio, si bien presenta huecos al exterior, tanto puertas como ventanas. Hay un corral adosado al muro oriental de la vivienda. Es destacable el contraste que se produce entre la construcción más humilde del corral y la de la vivienda, en especial la manera de construir los forjados. En el corral se utilizan rollizos sin siquiera desbastar como elemento principal sobre los que se tienden ramas de bobo mezcladas con barro y una torta de cal. Los forjados de los módulos de vivienda, por el contrario, consisten en vigas de sección rectangular constante (unos 6x13 cm) sobre las que se apoyan tablas machihembradas. Por encima de este techo hay una torta de barro con un encalado superficial. Otro aspecto que hay que indicar a cerca de esta vivienda es que se conservan los motivos decorativos en algunas de sus fachadas. Éstos no son mas que unas bandas que recorren las aristas verticales de los volúmenes y una banda horizontal a unos 30 cm de la arista superior más estrecha que las anteriores.
Sobrado de la vivienda
122
Interior de la cocina
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
04 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Los Valles
Teguise
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
01
Usuario/¿?
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
A LA MOLINERA
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
Actualmente sólo se da uso a la parte oriental, el cual es una vivienda independiente.
123
Arquitectura popular
Los Valles La planta de esta vivienda es un ejemplo de planta cerrada en “O”. Posiblemente en origen fue una vivienda de tres crujías dispuestas en forma de “U” que luego sufriría una ampliación que cerrase el patio. Esto se deduce de la extraña forma que tienen las dos dependencias interiores del ala occidental -una es un cuarto de baño- y al distinto grosor de sus muros. Las dependencias auxiliares se han adosado a los muros norte, que lo ocupan por completo, y oeste, parcialmente. A ellas se accede desde el exterior. Frente a éstas últimas hay otras cuadras que ocupan un cuerpo exento. La cocina se encuentra en el lado sur y tiene puerta al exterior, a un recinto previo delimitado por un murete bajo. La construcción sólo levanta una altura y presenta cubiertas planas. El lado oriental es una vivienda independiente, que se encuentra en uso.
Fachada sur
124
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
05 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Lugar de abajo
Tías
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
02
¿?/¿?
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
Estado de ruina
125
A LA MOLINERA
Arquitectura popular Cuadra de los “camellos”
Lugar de abajo, Tías Cercana a la carretera que une Arrecife con Yaiza, esta vivienda se encuentra en estado de ruina. Se halla semienterrada en dos de sus lados, al norte y al oeste. La planta de la vivienda forma una “U” alrededor del patio, bajo el cual está el aljibe, éste no está totalmente enterrado, ya que sobresale una altura aproximada de un metro. Adosadas a la vivienda hay unas dependencias auxiliares que consisten en tres cuadras, una de ellas debió de ser para los camellos. Esto se deduce a partir de la altura de la puerta, superior a 2,5 m. La falta de continuidad de los uros hace pensar que tanto al crujía occidental como las tres cuadras son añadidos posteriores, por lo que la planta original de la vivienda pudo haber tenido forma de “L” abierta hacia el suroeste. Tiene sólo una altura y se cubre con azoteas que desaguan al patio mediante gárgolas. Los muros son de mampostería irregular, con cantos en los remates de las esquinas y las jambas. En la estancia principal el forjado es de vigas y viguetas escuadradas sobre las que se apoyan tablas machihembradas. La construcción de las dependencias auxiliares es más humilde. Las vigas son simples rollizos y el entrevigado se resuelve con ramas y barro. Se conservan restos del revestimiento de barro mezclado con paja y cal en los paramentos interiores, mientras que en el exterior ha desaparecido casi por completo debido a la erosión y a la falta de mantenimiento.
Vista desde el sur
126
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
06 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Mácher
Tías
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
03
¿?/¿?
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
A LA MOLINERA
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
Aunque una parte fue reformada hay algunas dependencias que se encuentran en estado de ruina y necesitan una reparación urgente.
127
Arquitectura popular Detalle de los huecos palomeros
Mácher Está situada en la carretera de Puerto del Carmen a Mácher. Es un claro ejemplo de vivienda con planta en forma de “U”, con dependencias auxiliares a su alrededor. Estas dependencias están en estado de ruina, aunque la casa se mantiene en pie, por lo que se aprecia claramente su volumen. Se conservan cuatro estancias originales de esta vivienda, debido a que su crujía sur fue reformada, donde se ha aprovechado la gran altura original, de unos 4,20 m, para hacer una segunda planta. También se ha compartimentado con tabiquería de ladrillos, por lo que no se ha tenido en cuenta al dibujar la planta y aparece en blanco. Desde el patio se accede a tres de ellas, mientras que la cuarta, la que hace esquina, está comunicada por el interior. En esta vivienda tienen un mayor desarrollo de las carpinterías, tanto en las ventanas exteriores con banco interior aprovechando el grosor del muro como en las puertas de dos hojas con el característico hueco abocinado. Los muros están formados por sillares de basalto alveolar de cierta irregularidad con ripios en las llagas, aparejo distintivo de las construcciones lanzaroteñas. Como es habitual, son de dos hojas con relleno interior y un grosor de dos pies o 60 cm. Las cubiertas son planas y se dividen en módulos, correspondiendo uno por estancia, ya que los muros sobresalen por encima de la cubierta. Se utilizan vigas de madera escuadradas en las dependencias septentrionales y rollizos de madera de unos 15 cm de diámetro con entrevigado de ramas de bobo y barro en la habitación central. En esta vivienda aljibe no está debajo del patio, pues en la parte trasera, al este, hay una grandísima acogida que abastece de agua a tres aljibes. El primero es de escala doméstica, con su correspondiente pileta y brocal, mientras que el segundo, que tiene una puerta de acceso, es algo mayor. Desde esa acogida se conduce el agua a este segundo aljibe mediante un caño subterráneo. Hay un tercer aljibe, cuya bóveda se ha caído, de unas dimensiones más importantes y de gran profundidad.
Interior de las cuadras
Vista desde el norte
128
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
07 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Montaña Blanca
San Bartolomé
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
01
¿?/¿?
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
A LA MOLINERA
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
Buen estado de conservación, a destacar el revestimiento
129
Arquitectura popular
Montaña Blanca Rodeada de un mar de lava, y totalmente aislada, esta casa es una sencilla construcción cuya planta tiene forma de “L” con el módulo de la cocina desplazado y un poco adelantado con respecto a la directriz de su respectiva crujía. Esto se debe a la presencia de un jameo en la colada de lava sobre la que se apoya la casa y que impide rodearla. El patio se cierra con un pequeño murete que deja fuera el módulo de la cocina. Debajo del patio se aloja el aljibe, del que sólo sobresale el brocal, adosado a la cara interior del murete, lo que hace suponer que el aljibe no tiene por qué tener las dimensiones del patio. La casa tiene una planta y un sobrado por encima del módulo central de la crujía occidental al que se accede mediante una escalera de fábrica con barandilla de madera. Las dependencias de que consta esta casa son, a parte de la mencionada cocina con horno adosado al muro occidental y chimenea, en el extremo opuesto, el lagar, en el módulo de unión de las dos alas, y las cuadras. El lagar se comunica con la dependencia que hay bajo el sobrado mediante un arco de medio punto de dos metros de luz hecho con dovelas de canto. En el muro interior oriental se ha practicado el característico hueco vertical para la viga del lagar. En la parte inferior del muro norte se conserva una pileta o lavadero. También hay dos bancos de piedra encalados junto a la puerta de la cocina y en el testero oriental del ala norte. El revestimiento se conserva bastante bien. No obstante, la erosión del viento ha permitido que se aprecie el característico aparejo lanzaroteño.
Vista exterior desde el sureste
130
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
08 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Teseguite
Teguise
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
07
¿?/¿?
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
Vivienda abandonada
131
A LA MOLINERA
Arquitectura popular
Teseguite Rodeada de las tierras de cultivo, esta vivienda documentada en Teseguite es una muestra excelente de lo que se ha llamado “arquitectura autosuficiente”. La planta, que podríamos clasificar como cerrada en “O”, muestra una gran complejidad. A través de un portón se accede al espacioso patio, rodeado de arriates en los que en su día crecerían buganvillas y plantas que aportarían humedad y sombra, en el que sobresale el trasdós del aljibe, de planta rectangular con unas dimensiones aproximadas de 5,20 x 6,30 m y una profundidad de casi 3 m. A la derecha del portón hay una escalera de fábrica que da a un balcón de madera con tejadillo por el que se entra al sobrado. En el ala oriental está la cocina, techada con una cubierta a dos aguas con pendientes hacia los muros transversales. Evidentemente esto sería un grave error arquitectónico en un clima lluvioso, pero en el caso lanzaroteño no constituye ningún problema. En el interior se conservan los poyetes para apoyar el tenique y diversos basales o alacenas. Llama la atención la presencia de dos bocas para dos hornos adosados al muro exterior, de distinto tamaño y forma. El sistema de evacuación de humos no es más que un agujero de salida horizontal practicado en la pendiente oriental de la cubierta, resuelta ésta a base de rollizos y una mezcla de ramas y barro. Las otras estancias, con cubierta con pares de una sola pendiente hacia el exterior del conjunto, conservan el revestimiento interior de barro y cal, alacenas y hornacinas practicadas en el grueso del muro y las puertas originales con su sistema de giro (quicialeras hechas en el charlón y el sobre) y su sistema de cierre, que consiste en un trozo de tronco empotrado en el muro y colocado en horizontal con un orificio central en el que encaja el pasador metálico o tranca, así como las taramelas de los dinteles. La techumbre de estas estancias se resuelve con pares apoyados en los dos muros longitudinales, siendo el exterior mas bajo. Estos pares, al igual que los de la cocina, son rollizos de tea de pino de unos 13 cm de diámetro separados entre si unos 60 cm (2 pies). Sobre ellos se apoyan unas tablas de 9 cm de ancho, un centímetro de grosor y longitud variable sin machihembrar. Por último se dispone una torta de barro y cal. En el forjado del sobrado o segunda altura, por el contrario, está más trabajado, ya que se emplean viguetas escuadradas y tablas machihembradas. Esto indica el mayor grado de representatividad de esta estancia, en la que, además, se encuentra la destiladera. Esta vivienda está rodeada por numerosas dependencias auxiliares, en las que destaca, a pesar de su estado ruinoso, una de planta semicircular que pudo ser la tahona. Más arriba se ha comentado que las cubiertas desaguan hacia el exterior de la vivienda, siendo esto extraño, ya que el aljibe se encuentra en el patio. La razón es que en la parte que da al noreste de la cas hay una gran extensión pavimentada que pudo funcionar como era -es lógico, ya que hubo una tahona-- que es la acogida hacia una mareta o depósito abierto de aguas dispuesto en el lado septentrional. Esta mareta es una excavación circular con un muro de contención de mampostería. Desde esa acogida se conduce el agua hacia la gran rampa de la mareta.
Anaqueles o alacenas practicadas en el grosor de los muros
132
Arquitectura popular
Vista desde el patio. Sobrado con balc贸n, port贸n de acceso y aljibe trasdosado.
Izda. Testero occidental de la cocina - Centro, hornos adosados y semienterrados en la cocina - Dcha. Mareta desde la rampa
133
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
09 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Tiagua
Teguise
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
01
Propietaria, 1919
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
A LA MOLINERA
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
Vivienda en uso actual, algo deteriorada por el paso del tiempo.
134
Arquitectura popular
Tiagua Cuando se va por la carretera que une Tiagua con Muñique y Soo llama la atención el molino de viento que se levanta a la izquierda; a sus pies se encuentra una pequeña vivienda muy singular. Si se observa la planta no parece de los tipos clasificados anteriormente y que tiene forma de “T”. No obstante, se trata en realidad de una vivienda en “L” a la que se han añadido dos cuadras perpendiculares al muro occidental. Por lo demás la planta es bastante canónica. muros totales al norte, patio definido por pretiles bajos desde el que se accede a las dependencias y aljibe trasdosado con brochal en el centro. La cocina, con su chimenea de fábrica tiene, sin embargo, su entrada por fuera de este patio. Lo mas significativo de esta vivienda, pese a lo indicado, es su construcción, que data de 1919, o al menos así lo recuerda su propietaria. Destaca la planta, si se compara con las de otras viviendas, la delgadez de sus muros. sólo 20 cm. Esto es así por que se han levantado con cantos extraídos de la pedrera situada en la falda de la Montaña Timbaiba, distante a unos 600 m de la vivienda. Estos sillares están perfectamente trabajados. Son fijas dos dimensiones, el grosor (20 cm) y la altura (40 cm). La soga varía entre los 50 y los 70 cm. Los huecos se resuelven con arcos adintelados a baso de estos sillares. El muro occidental no conserva ningún revestimiento ni hay indicios de que lo haya tenido. En el testero oriental del ala norte hay sillares de enjarje que atestiguan que ahí hubo otra habitación que terminaba de cerrar el patio.
Vista desde el sur
135
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
10 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Tías
Tías
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
01
¿?
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
A LA MOLINERA
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
Su buen estado de conservación ha permitido que se mantenga una banda de color decorativa que recorre las aristas exteriores de los volúmenes de la construcción.
136
Arquitectura popular
Tías Como ya indicaba Feduchi, Tías <<no consiste en un conjunto urbano. Son viviendas diseminadas, la mayor parte de ellas encaladas, con edificaciones que se sitúan alrededor de un patio de altos muros para protegerse del viento. Algunas tienen horno de pan adosado. El bloque principal de vivienda puede tener una o dos plantas. Si tiene dos, al a alta se accede desde el exterior, mediante escalera paralela a la fachada. Las que no están encaladas 16 totalmente, dejan vista, en parte, su mampostería rojiza de piedra volcánica>>. Cerca de la carretera de San Bartolomé se encuentra una construcción muy bien conservada, cuyo volumen claro y rotundo llama la atención, además del revestimiento y la coloración original. Inicialmente fue una sencillísima casa en “L” a la que se le ha añadido un módulo más para formar una “U”. Se nota en el cambio de grosor de los muros, de 60 cm por ser de mampostería los originales a 20 cm por ser de cantos, y en el extraño pasillo que se ha dejado para acceder a la cocina. Este cuerpo tiene dos alturas, funcionando la superior como sobrado. No hay escalera, ni hay indicios de que la hubiera, para acceder a esta segunda planta, por lo que es de suponer que se utilizaría una escalera de mano. El patio, de reducidas dimensiones, se cierra al exterior con un muro de la misma altura que el resto de las estancias (3,6 m), por lo que no se advierte al exterior. Se accede por una puerta abierta en este muro. La explanada anterior a la casa funciona como acogida a un aljibe que está debajo del patio. Adosada al muro norte de la casa se conserva, en estado de ruina, una dependencia auxiliar que pudo ser una cuadra. La cocina está en el extremo oriental. Se accede desde un pasillo bajo el sobrado. El horno se adosa al muro exterior, pero la boca está dentro de la cocina. La única estancia que presenta huecos al exterior es el sobrado. Tiene dos grandes ventanas, una en el lado sureste, hacia el exterior, y otra en el noreste, que da al patio. El revestimiento y el encalado se conservan intactos, por lo que no se puede saber cómo es el aparejo de los muros. Sin embargo, dado que el espesor de los muros de la ampliación es de sólo 20 cm, se puede suponer que se trata de un muro realizado a base de cantos trabajados como sillares. En la dependencia posterior, que está en ruinas, se utiliza el tradicional aparejo de grandes sillares enripiados. El hueco de la puerta que se abre entre el patio y el pasillo de acceso a la cocina se resuelve con un arco de tres dovelas. En lo que se refiere a la construcción de los forjados, se utilizan vigas escuadradas y tablas machihembradas para resolver el entrevigado. Su buen estado de conservación ha permitido que se mantenga una banda de color decorativa que recorre las aristas exteriores de los volúmenes de la construcción.
16. FEDUCHI 1974, p. 367
Fotografía tomada desde el sur, donde se puede apreciar el horno adosado al muro exterior.
137
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
11 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Casa Pascasia
Tías
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
01
¿?
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
En estado de ruina
138
A LA MOLINERA
Arquitectura popular
Casa Pascasia (Tías) Esta conocida vivienda fue fotografiada por César Manrique antes de su ruina. Santiago Alemán realizó unos bonitos dibujos sobre estas fotografías. es una vivienda de una planta con un sobrado dispuesta en forma de “U” alrededor de un patio, que queda cerrado por un muro en el lado en que no hay construcción. Al sobrado se accede por una escalera de fábrica de dos tramos, con barandilla de madera. Las cubiertas son planas, exceptuando las de las cuadras y la cocina, y desaguan al patio mediante gárgolas. La vivienda está precedida de una extensa acogida con una suave pendiente hacia el sur, donde se encontraba el aljibe. Adosados al muro sur se encuentran las cuadras y las dependencias auxiliares. En este muro que da al mediodía se han reservado unos cuantos huecos, distribuidos desordenadamente, como palomares. Observando este alzado se advierte que entre el módulo del sobrado y el resto del a crujía meridional no hay continuidad constructiva, lo cual indica que se trata de dos cuerpos construidos en etapas diferentes.
Alzados
139
Escaleras y dormitorio en segunda planta
Arquitectura popular
ARQUITECTURA POPULAR DE LANZAROTE FICHA Nº
12 FOTOGRAFÍAS
SITUACIÓN
POBLACIÓN/MUNICIPIO
Yaiza
Yaiza
PROPIEDAD Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN
02
Propietario, 1890
DESCRIPCIÓN L U O OTRO 1 1+Sobrado 2 Ventanas, puertas, balcones Acogidas, maretas, aljibes, destiladeras Cuadras, molinos, tahonas, hornos
TIPO Nº DE PLANTAS CERRAMIENTOS CARACTERÍSTICOS CAPTACIÓN/ALMACENAMIENTO DE AGUA DEPENDENCIAS AUXILIARES
PLANTA
PLANO DE SITUACIÓN
N
N
MUROS: MATERIALES Y APAREJO BASALTO ALVEOLAR CANTO OTROS SILLERÍA CUBIERTA
MAMPOSTERÍA
MIXTA
PLANA INCLINADA
PAR E HILERA
PAR Y PICADERO
OBSERVACIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN
El revestimiento se conserva bastante bien
140
A LA MOLINERA
Arquitectura popular
Yaiza Esta pequeña vivienda, situada al norte de la iglesia de Los Remedios, data de 1890, según cuenta su propietario. Tiene planta en “L”. El patio da acceso a tres dependencias. El aljibe, de planta circular (5,50 m de diámetro) y semienterrado, se sitúa al sur del patio, que funciona de acogida al presentar una ligera pendiente hacia el caño. El patio se cierra con un pequeño murete. Al este, en la doble crujía del brazo corto de la “L”, hay una cuadra y frente a ella, exento, un pequeño chamizo. Este conjunto forma un segundo patio, limitado por muretes bajos. El revestimiento se conserva bastante bien. La cal del mismo se extrajo de las canteras de Janubio y Las Lomas. Las cubiertas son planas y desaguan al patio mediante gárgolas de madera.
Vista desde el sureste
141
Testero occidental y ventana
Arquitectura popular
142
Arquitectura popular
Reflexiones sobre la rehabilitación Como hemos venido reflejando a lo largo del trabajo, muchas de las construcciones de finales del siglo pasado o principios de este siglo se encuentran en estado de abandono por lo que sería recomendable su rehabilitación antes que su destrucción y nueva construcción, siempre que el uso sea el mismo, pero para ello será necesaria la participación de técnicos especialistas en la materia, y respecto a los criterios a seguir una vez conocida las diferentes líneas de pensamiento en lo que concierne a la intervención y recuperación de una construcción, ha de prevalecer al menos el criterio de que la “casa” no pierda su identidad. A la hora de proceder a realizar una rehabilitación de una vivienda tradicional canaria deberemos de tener en cuenta algunos elementos importantes como pueden ser los cimientos, la composición de los muros, soportes o pies derechos, el tipo de cubierta, ya sea estructuralmente como su acabado, puertas, ventanas, balcones, escaleras, suelos y otros elementos de uso doméstico que han ido desapareciendo como son las destiladeras, el dornajo, el retrete o necesaria, las cocinas de leña con su chimenea, los hornos de piedra, sin olvidar los revestimientos de las fachadas en el caso de tenerlo. De todos ellos los más importantes son los estructurales, ya que gracias a ellos la vivienda se mantiene en pie, y estos consistirían por una parte en la cimentación y por otra en la estructura de muros y cubiertas. La cimentación normalmente consiste en un muro de un ancho mayor, se construye sobre una zanja y dependiendo del tipo de terreno se hará de una manera u otra, así en un terreno arcilloso a efectos de absorber el efecto de expansión y retracción de las arcillas se colocará una mampostería concertada con piedra seca, y en un terreno compacto se colocará una mampostería recibida con una argamasa. Los muros por lo general son de piedra y barro, revestidos con barro, pelo de animal y cal, en las zonas más pobre son de piedra seca, en las esquinas se suelen colocar sillares vistos debido a lo caro de su corte y labrado. Para prevenir que la humedad afecte a la madera se suele colocar en las bases elementos pétreos, como por ejemplo en los primeros peldaños de las escaleras, en las columnas, etc. En las cubiertas inclinadas los pares apoyan sobre un durmiente perimetral, complementado en algunos casos con tirantes transversales para evitar que el empuje de la cubierta haga ceder los muros hacia el exterior. En otros casos los tirantes se colocan en las esquinas para arriostrar los durmientes. Las cubiertas en Lanzarote normalmente son planas, aunque en ocasiones las podemos ver inclinadas, a dos y cuatro aguas, con estructura de par e hilera, par y picadero, y a la molinera, y dependiendo de la clase social o del uso de la estancia el entrevigado se construye con un entablado, con ramas secas o con roca volcánica, estando compuesto el acabado de una argamasa de barro y cal. La carpintería en puertas y ventanas es muy rudimentaria, dependiendo del nivel social del propietario estas tienen dibujos o están compuestas únicamente por chapas lisas de madera. En cuanto al sistema de giro de las puertas estas giran en torno a las quicialeras, especie de platillo colocado en el umbral, donde entra el gozne (macho u bullón) inferior de la puerta, mientras el superior entra en un hueco practicado sobre el dintel. Los huecos donde van alojadas las hojas de puertas y ventanas se abocinaban para dar más entrada de luz a la casa y al mismo tiempo evitar que las corrientes de aire cerraran bruscamente dichas hojas. Las ventanas son de dos hojas, a veces con postigos insertos en éstas. Posteriormente se añaden las ventanas de guillotina. Es común encontrarse tras la ventana y bajo el antepecho unos asientos enfrentados propios para la tertulia y el recreo de la vista mirando a la calle. Como instrumento de cierre, se utilizó la tranca, el cerrojo o la taramela en principio como elemento más común y de fácil elaboración.
143
Arquitectura popular
Como hemos dicho, las viviendas en Lanzarote comúnmente tienen una sola planta siendo el suelo de barro apisonado, o de losas cuadradas o rectangulares extraídas de diferentes canteras, en el caso de tener dos plantas el suelo es de madera. A rasgos generales estas son las características de una casa lanzaroteña, pero como en todo, siempre existen muchas variables atendiendo a la situación, fecha de construcción, uso, nivel económico, etc que marcan algunas diferencias. Cuando rehabilitamos una de estas viviendas queremos que disponga de todas las comodidades que existen hoy en día lo que conlleva consigo una serie de instalaciones de agua fría, agua caliente, energía eléctrica, televisión, teléfono, saneamientos, etc. Todo esto supone añadir una serie de nuevos materiales y elementos que muchas veces nos ponen en duda si lo que hacemos es correcto o no, pero lo que si es seguro es que es mejor rehabilitar estas viviendas que dejarlas en el olvido hasta que caigan en la ruina, pues son una seña de nuestra identidad que tenemos muy a mano. La realización de estas nuevas instalaciones suponen abrir ranuras en muros de piedra y barro, lo cual presenta alguna dificultad, por eso deberíamos aprovechar los intersticios entre las piedras para pasar el cableado y los tubos de instalaciones y recibirlos con mortero, en algunos casos de mayor dificultad y con algo de imaginación la propia instalación se puede dejar vista sin que esto afee el resultado final. Hay que pensar que una casa tradicional no es un chalet, por lo cual debe mantener en la medida de lo posible su propia identidad, la introducción de pavimentos y azulejos debe de ser cuidada, tanto en el color como en la forma de la colocación, pues hay que tener presente que por lo que se caracterizan este tipo de viviendas es por su sencillez, del mismo modo que esto debe de tenerse en cuenta en los acabados, revestimientos interiores, barnices, pinturas, exteriores, pues esto es lo que da prestancia a la casa. Antiguamente los revestimientos se realizaban a base de mortero de cal (cal, arena y agua) en los interiores y exteriores, hoy en día este producto ha caído en desuso debido a la falta de especialistas para su aplicación. Nuestra arquitectura, es una arquitectura artesanal y si encontramos a los profesionales capaces, hay que tener en cuenta que la artesanía hoy en día es cara, por lo que a veces el criterio purista en las rehabilitaciones es difícil de aplicar. Pero también hay que decir que ya existen empresas en Canarias que comercializan productos a la cal para todo tipo de revestimientos. Las fachadas que dan a la calle, o fachadas principales, son las que más se deben cuidar, pudiendo dejar las esquinas vistas cuando son labradas. Si en algún proyecto de rehabilitación tuviéramos que particionar alguna estancia interior, esto se podría hacer con tabiques de pladur, pues ya disponen de aislamiento acústico y su propia ligereza no supondría apenas sobrecargas, sobre todo en pisos superiores. En definitiva, dar unos criterios exactos de lo que se debe hacer es muy difícil sin conocer el caso en cuestión, pues el resultado final dependerá de los conocimientos y peripecias de cada uno, pero como base debemos conocer primero de que va nuestra arquitectura, estableciendo los criterios oportunos según las necesidades. Es imprescindible la realización de un chequeo lo más profundo posible del edificio a efectos de hacer un buen proyecto y evitar los grandes desfases presupuestarios que existen a la hora de la intervención, que en el mejor de los casos suele ser de un treinta por ciento si no se ha efectuado un buen estudio previo.
144
7 Un proyecto de interés común
145
Un proyecto de interés común
146
Un proyecto de interés común
Problemática actual Comienzo este apartado citando un artículo publicado en una de las páginas del periódico Canarias 7 el día 15 de agosto de 2007 que dice lo siguiente: “Más de 1500 camas ilegales, La Graciosa tiene entre 1.000 y 1.500 camas turísticas ilegales, frente a sus algo más de 500 habitantes. El Plan de Uso y Gestión sólo contempla unas 75 camas legales, el resto son apartamentos ilegales, difíciles de regular por que el Plan prohíbe su explotación, pero ninguna administración actúa y el número crece. Es como si el legislador a la hora de aprobar el Plan de Uso y Gestión (PRUG) hubiera ignorado una realidad existente y difícil de soslayar como es la explotación de camas turísticas, que el propio Plan censura, pero sin que a la hora de la verdad se actúe, ni para clausurarlas, ni para regularizarlas. Ni en un sentido, ni en otro: se prohíben, pero no se actúa. Según los cálculos del Ayuntamiento de Teguise, en la isla de La Graciosa puede haber a día de hoy entre 1.000 y 1.500 camas que se explotan turísticamente de forma ilegal. Según los cálculos del edil municipal de Urbanismo, Juan Jesús González Docal, se estima que en la actualidad pueden llegar a estar operando al margen de la ley una cifra cercana o incluso superior a la indicada, a una media de 4 camas por apartamento. En total el número máximo de camas turísticas legales no supera las 100, entre las que se encuentran las dos pensiones y varios hostales que llevan años operando en la isla y están regularizados. La mayor parte de las 1.500 plazas corresponden a apartamentos que los propios vecinos han ido construyendo aprovechando el suelo que el Ayuntamiento les iba cediendo, a su vez donado por el Estado, para que pudieran construir sus propias viviendas. Con el paso del tiempo la picaresca se ha ido imponiendo y la ausencia de iniciativa de las administraciones han permitido que el número de camas que se explotan ilegalmente se haya disparado en los últimos años. Según el propio Juan Jesús González, «el asunto se ha ido dejando ir y a día de hoy se ha llegado a una especie de callejón sin salida en el que lo prohibido se permite, pero sigue siendo ilegal». Lo preocupante es que las construcciones siguen proliferando y hoy es difícil encontrar una calle en Caleta de Sebo que no tenga una obra, y las escombreras crecen a pasos agigantados. Para el edil de Teguise, el asunto se hace cada día más complejo.” 16
Como ya sucediera en Canarias con la llegada insostenible del turismo en los años 60, en donde los hoteles arrasaron el litoral mientras, las plantas industriales contaminaron sin límites legales el aire, el agua y el paisaje, parece que en La Graciosa sucede algo parecido, o en cualquier caso peor, debido a la mínima superficie de la isla y a como se esta tratando el tema de la construcción de manera ilegal con todo lo que ello implica, obras ejecutadas en muy poco espacio de tiempo, de mala calidad, no adecuadas a la normativa (CTE), y haciendo oídos sordos a lo que dice el Plan de Uso y Gestión (PRUG), pensando únicamente en el apartado económico, y ojo, en ningún momento digo que fomentar el turismo en la isla no sea beneficioso, pero no de esta manera, un pueblo como el graciosero tantos años abandonado en la soledad no puede explotarse tan rápidamente en tan poco espacio de tiempo, la inserción del turismo en la isla ha de hacerse de manera controlada y regulada, sin estropear la propia identidad de La Graciosa, pues gracias a esto nos beneficiaríamos todos. A mi parecer se trata actualmente de una oportunidad única en la isla para convertirla en un referente a nivel canario, y por que no pensar también en escalas mayores, pues la escala reducida, apenas uno 29 km2, y el escaso número de habitantes, facilitan en gran medida trabajos que a mayores tamaños conllevarían un gran esfuerzo en tiempo y dedicación. 16. Texto publicado en la edición del periódico “Canarias 7" el día 15/08/2007
147
Un proyecto de interés común
Hablo de una oportunidad que ya se está llevando a la práctica en muchos territorios, tanto en el norte de Europa como en otras latitudes, y que consiste en que los gracioseros podrían adoptar modelos de convivencia y desarrollo, con adopciones puntuales tanto en el terreno democrático como en el de la sostenibilidad, y es en este último donde entraré en más detalle, pues, en el escrito de alegaciones al Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo, elaborado y firmado por 300 gracioseros se decía lo siguiente: “Articular el desarrollo de las energías renovables en el ámbito del Parque Natural: La población residente en la isla de La Graciosa obtiene hoy la energía que consume fundamentalmente de combustibles fósiles, lo que no solo plantea reparos ambientales, sino que pone a la isla en situación de absoluta dependencia respecto de un sistema insular que no está muy lejos del colapso energético. En tales condiciones resultaría un evidente despilfarro renunciar a la obtención de recursos energéticos, para los que La Graciosa y los islotes disponen de condiciones naturales excepcionales. Por ello resulta llamativo que el Plan Rector de Uso y Gestión no contenga la menor referencia a la necesidad de estudiar las posibilidades de aprovechamiento energético, especialmente de la energía eólica y solar. Hay zonas en el Archipiélago Chinijo, y también en la zona de Famara, especialmente algunas calas, y determinados “pasillos” entre montañas, en las que durante prácticamente todo el año, sopla el viento con extraordinaria fuerza y de forma constante y persistente, y es evidente también que el grado de soleamiento es aquí probablemente de los más altos del archipiélago canario. Por consiguiente, existen las condiciones naturales propicias para estudiar y articular el desarrollo de las energías renovables en el ámbito del Parque Natural. Además, por el escaso número de habitantes, y por estar perfectamente acotados los espacios urbanos, resultaría relativamente fácil, y técnica y económicamente asequible, la incorporación de las correspondientes instalaciones de aprovechamiento energético. Estamos razonablemente seguros de que buena parte de la energía consumida en la isla de La Graciosa podría provenir de fuentes renovables, creemos que ninguna otra medida de conservación puede tener mejor efecto ejemplarizante, sobre todo por contraste con lo que viene ocurriendo en la isla de Lanzarote y en el resto del archipiélago canario, y 17 entendemos que el Parque Natural del Archipiélago Chinijo debe ser uno de los primeros escenarios de las estrategias de desarrollo sostenible.” Como se puede observar, se trata de un interés común por parte de los gracioseros que debemos aprovechar, pero esto hay que llevarlo a cabo teniendo antes en cuenta los problemas existentes hoy en día desde el punto de vista de la sostenibilidad, por ejemplo, el agua llega desde Lanzarote por medio de un tubo que baja el risco y atraviesa el río por medio de la empresa Inalsa, antiguamente se cogía el agua en la Fuente de Guza en el Risco de Famara, luego se pasó a los aljibes y a una planta potabilizadora que era la que surtía al pueblo, el problema que hay es que en la época veraniega y debido a la gran cantidad de foráneos que recibe la isla el servicio de abastecimiento de aguas se ve mermado, además el posterior tratamiento de aguas grises y negras es nulo, ya que estas aguas van directamente a pozos negros (prohibidos en la actualidad). En cuanto a la electricidad esta llega por medio de un cable que también desciende el risco de Famara y atraviesa el río hasta llegar a la isla, se cree que el consumo eléctrico de la isla se cubre con 300kwp. La Graciosa, perteneciendo a un parque natural, no puede presumir de una buena gestión de los residuos, se tendrían que buscar herramientas para saber que hacer con las basuras y escombros, y planificar la limpieza continuada del pueblo, campos y costas. Existe también una disyuntiva entre la necesidad pesquera y la conservación marina. En cuanto a la vivienda no se respeta un patrón básico de construcciones que otorgue armonía al modelo arquitectónico tradicional del pueblo 17. Escrito de alegaciones al Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo
148
Un proyecto de interés común
A continuación citaré algunos de los problemas más significativos que se presentan en La Graciosa desde el punto de vista de la sostenibilidad, y algunas de las medidas que se pudieran tomar para su mejora:
Problemas
Solución
Energía proveniente de combustibles fósiles
Asentamiento de energías renovables: Solar, eólica, marina,...
Merma del servicio de abastecimiento de aguas en verano
Implantación de un sistema de apoyo: Desalación de agua del mar mediante ósmosis inversa
Nulo tratamiento de aguas residuales
-Lagunas de estabilización y producción de algas -Fitodepuración -Ósmosis inversa -Planta de reciclaje de aguas residuales para posterior riego
Mala gestión de residuos
Planta de transferencia de residuos (ya financiado por el Gobierno de Canarias)
Disyuntiva entre necesidad pesquera y conservación marina
Creación de una planta agropecuaria con sistema de producción acuícola
Construcción de viviendas sin un patrón básico
Conservar la identidad mediante el estudio de la arquitectura popular
149
Un proyecto de interés común
La Graciosa sostenible Como he dicho anteriormente La Graciosa se encuentra ante una gran oportunidad de convertirse en referente a nivel canario desde el punto de vista de la sostenibilidad, como lo es actualmente la isla del Hierro, es por ello que voy a plantear desde el punto de vista teórico una serie de medidas que pudieran adoptarse en la isla y que le aportarían una independencia energética de la cual carece en estos momentos, también es cierto que cada una de estas medidas deberían conllevar un estudio pormenorizado que mostraran si es factible llevarlas a cabo, ya sea desde el punto de vista político, económico como ambiental, pero yo desde mis conocimientos en la materia quiero sentar las bases de un plan que pudiera ser ampliado en un futuro y que ojalá pudiera llevarse a cabo. La propuesta se basa en el consumo sostenible auto-producido, es decir, que la producción de uso y bienes necesarios para la vida, energía, alimentos, agua, vivienda, etc. sea producido en distintas o iguales facetas por cada uno de nosotros y que se mantenga por si mismo. Aprovechando la situación, el momento y las condiciones de La Graciosa se han elaborado una serie propuestas: -Planta agropecuaria, Si La Graciosa se caracteriza por algo a lo largo de su historia es por la pesca, actividad que ha ido realizando a lo largo de muchos años y que actualmente se encuentra en plena disyuntiva entre necesidad pesquera y conservación marina, es por eso que planteo la creación de una planta agropecuaria con un sistema de producción acuícola en el núcleo de Caleta de Sebo que pudiera ser mantenida por alumnos y profesores, fomentando de este modo el estudio y dando trabajo a los allí residentes en la cría de especies en cautividad que autoabastecieran a la población local. La planta podría utilizar aceites reciclados obtenidos de las cocinas de viviendas y restaurantes, se cerraría un ciclo en el que todos están involucrados, tanto el que consume como el que produce, donde el trabajo de unos no se entendería sin la labor social de otros. -Energías renovables, es inaceptable que conociendo las condiciones naturales excepcionales de que dispone la isla se renuncie a ellas, La Graciosa se sitúa en una zona donde el grado de soleamiento es de los más altos del archipiélago canario, justo en frente, en Los Riscos de Famara prácticamente todo el año sopla el viento con extraordinaria fuerza, además nos encontramos en un lugar donde el número de habitantes es escaso y el espacio urbano esta perfectamente acotado, se ha estimado que el consumo eléctrico de la población se cubriría con 300Kwp, lo que supondría colocar paneles fotovoltaicos en un espacio de 2400 m2, algo así como un campo de futbol sala, también sería una buena solución la colocación de paneles eólicos en las zonas del Risco de Famara en Lanzarote donde causen menor impacto, aprovechando de este modo los recursos naturales y evitando un posible colapso energético, la energía sobrante en las horas de menor consumo se podría introducir en la red eléctrica evitando desperdiciarla. Por último, y de un modo más innovador y dada la cantidad de horas de sol al día, se podría aprovechar esta virtud para la producción de hidrógeno como combustible en células de hidrógeno. -Gestión de residuos, no se puede entender que un Parque Natural no presuma de una buena gestión de los residuos, actualmente el Cabildo ha firmado un convenio con Parques Nacionales donde iniciará el proyecto de una planta de transferencia de residuos sólidos domiciliarios tras la clausura del vertedero incontrolado.
150
Un proyecto de interés común
-Abastecimiento de aguas, actualmente la empresa Inalsa se encarga de abastecer de agua corriente a La Graciosa mediante un tubo que desciende por el Risco de Famara y atraviesa el Río, pero en verano este servicio se ve en muchas ocasiones mermado debido al incremento de la población flotante en la isla. Por eso planteo la implantación de un sistema de apoyo que pudiese ser único dependiendo de la viabilidad económica que trate la desalación del agua del mar mediante la “ósmosis inversa”, este sistema también podría ser utilizado para la limpieza de aguas residuales y su reutilización. -Tratamiento de aguas residuales, teniendo constancia de la escasez de agua y de la dificultad que ha sido conseguirla a lo largo de la historia sería una necedad no aprovechar las aguas sucias conociendo la cantidad de soluciones que hay en la actualidad para su recuperación. Una de estas medidas y aprovechando su instalación para el abastecimiento de aguas es la de la “ósmosis inversa” perfectamente aplicable también para la limpieza de aguas residuales, otras medidas, algunas de ellas muy económicas son las de la fitodepuración, lagunas de estabilización y producción de algas o la creación de una planta de reciclaje de aguas residuales para posterior riego. -La vivienda, como ya se ha comentado, se han construido en muy poco espacio de tiempo cerca de 1500 camas para explotar turísticamente de forma ilegal, ello implica que no se mantenga un patrón básico de vivienda, que se utilicen materiales inadecuados y contaminantes para el medio ambiente, que se incumplan normativas, que las técnicas constructivas no sean las mejores, etc. Es por esto que pienso que una de las soluciones a adoptar ya sea en rehabilitación como en obra nueva pudiera ser el estudio de la arquitectura popular de la zona, pues esta se ha adaptado al medio con los materiales del entorno y ha mantenido siempre un mismo patrón constructivo, de este modo, adaptando estos materiales a la actualidad y añadiendo otros que sean respetuosos con el medio ambiente, bioconstrucción, conseguiríamos viviendas sanas, adaptadas al medio y de características mejores a las antiguas.
Pasos a seguir para obtener una Graciosa sostenible: Localizar problemas de insostenibilidad Detectar condiciones favorables y de oportunidad Estudio de recursos energéticos posibles Situación de soluciones a adoptar causando el mínimo impacto ambiental posible Estudio de arquitectura popular Construcción de viviendas respetuosas con el entorno asentar la mentalidad sostenible Cooperación ciudadana
151
Un proyecto de interés común
La Graciosa, un proyecto de interés común
Planta agropecuaria (mantenida por alumnos y profesores)
Utilización de energías renovables
Gestión de residuos
Consumo de aceite vegetal en viviendas y restaurantes
Cría de especies en cautividad para autoabastecer a la población local
No colapso energético
Solvento 2 problemas: -Necesidad pesquera -Conservación marina
Aprovechamiento recursos naturales
efecto ejemplarizante en el archipiélago
El consumo eléctrico se cubre con 300Kwp
Actualmente en proceso
Producción de hidrógeno como combustible en células de hidrógeno
Espacio necesario 2400 m2
Planta de transferencia de residuos
Suficientes horas de sol
Paneles fotovoltaicos
Paneles solares, y energía eólica
Uso de aceite reciclado en planta agropecuaria
-Escaso nº de habitantes (unos 600) -Espacios urbanos perfectamente acotados -Grado de soleamiento muy alto -Viento constante y persistente en calas de Famara (Lanzarote)
-Parque Natural -¿Qué hacer con basuras/escombros -Planificación de limpieza continuada del pueblo, campos y costas
152
Un proyecto de interés común
La Graciosa, un proyecto de interés común
Abastecimiento de Agua
Tratamiento de aguas residuales
Vivienda sostenible
INALSA (Actualmente)
Desalación de agua de mar mediante la “ósmosis inversa”
Planta de reciclaje de aguas residuales para posterior riego
Fitodepuración
Lagunas de estabilización y producción de algas
“ósmosis inversa”
Se complementan
Implantar un sistema de apoyo
Limpieza de aguas residuales y su posterior reutilización
Merma del servicio en los meses de verano
-Actualmente el tratamiento de aguas residuales es nulo -Escasez de agua en la isla -Dificultad para conseguirla
Eficiencia energética Reducción de la contaminación (Disminución emisión CO2) Estudio de arquitectura popular
Adaptación al medio que la rodea
Utilización de materiales del entorno Incorporación de nuevas técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente
153
Un proyecto de interés común
Sistema de Micro-Redes Planificar en La Graciosa un proyecto basado en energías renovables que haga posible una parte del abastecimiento en este espacio sensible de la Reserva Natural. Definir una propuesta de micro-redes energéticas que podrían implantarse en el núcleo de Caleta de Sebo, en viviendas particulares y espacios públicos, y en áreas donde las energías eólica y solar propicien un correcto abastecimiento. La micro-red consiste en agregar generadores eléctricos y térmicos, y unidades de almacenamiento y carga a una casa. Básicamente, se trata de usar las diferentes fuentes de producción de energía renovable y de establecer sistemas de gestión inteligente. El objetivo es suministrar energía a un pequeño grupo o población, de modo que no dependen de una línea externa. El objetivo es el de crear unas viviendas desarrolladas bajo los criterios de arquitectura bioclimática y de adaptación a las condiciones del medio, y capaces de autoabastecerse desde el punto de vista energético, o al menos de esto último en viviendas ya construidas. En definitiva lo que se quiere es adaptar el proyecto realizado en Tenerife por el ITER en la construcción de 25 viviendas bioclimáticas pero a una escala mayor, en este proyecto gran parte de la energía se ahorra con el diseño y el equipamiento, pero aun así hay que satisfacer las necesidades eléctricas por lo que en cada una de las viviendas se han instalado sistemas fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica integrados en techos, fachadas o elementos constructivos. Todas las instalaciones están conectadas a una red común, para optimizar el binomio producción – consumo, consiguiendo que la energía que producen sea similar a la que consumen en régimen ordinario y favorecer la estabilidad del sistema. De esta forma se evitan las limitaciones de una red aislada. Como el área de construcción cuenta con una elevada tasa de horas de insolación y una alta velocidad de viento, algunas propuestas cuentan con un abastecimiento híbrido (eólico-solar), asegurándose así un mejor rendimiento durante un período de tiempo más largo.
Imagen aérea de algunas viviendas bioclimáticas en el ITER. Tenerife
154
Un proyecto de interés común
RED DE DISTRIBUCIÓN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
Sección explicativa de colocación de paneles FV
Instalación de paneles fotovoltaicos integrados en cada vivienda (Aprovechamiento del espacio)
Cada usuario se encarga del cuidado de su panel
El conjunto de viviendas conforman una micro-red energética común
Producción-Consumo similar en régimen ordinario
Esto favorece la estabilidad del sistema
El bien individual se convierte en bien común
Posibilidad de incorporación de otras energías renovables (eólica)
155
Un proyecto de interés común
MICRO-RED: - SISTEMA AISLADO - ADAPTAR LA GENERACIÓN A LA DEMANDA - ELEVADA TASA DE HORAS DE INSOLACIÓN - ALTA VELOCIDAD DE VIENTO - APROVECHAMIENTO ENERGÍAS RENOVABLES SOLAR/EÓLICA - SISTEMA DE ALMACENAMIENTO SI HAY EXCEDENTE DE ENERGÍA (BATERÍAS, VOLANTE DE INERCIA...) - POSIBILIDAD DE INCORPORAR OTROS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE
APROVECHAMIENTO ENERGÍA SOLAR CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR MEDIANTE PANALES FOTOVOLTÁICOS
SISTEMA HÍBRIDO EÓLICO-SOLAR
MICRO-RED OPTIMIZAR BINOMIO PRODUCCIÓN-CONSUMO
CENTRAL ELÉCTRICA
APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA EÓLICA MEDIANTE AEROGENERADORES
ABASTECIMIENTO A OTRAS UNIDADES (ALUMBRADO PÚBLICO...)
156
RED DE DISTRIBUCIÓN
Un proyecto de interés común
Energías renovables Una de las premisas de este proyecto es apostar fuertemente por las energías renovables, pues sin ellas no se entiende una ciudad, pueblo, etc sostenible, para lo cual, estudiando diferentes alternativas según la posición o uso se han elegido algunos sistemas de producción de energías que pudieran ser factibles en una Graciosa sostenible, a continuación detallaré algunos: Energía solar La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde. Si bien, al final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día de hoy. La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia. La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones. La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m² y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m²). Hay distintos tipos de captación de energía solar: Energía solar pasiva Energía solar térmica Energía solar fotovoltaica Energía solar termoeléctrica Energía solar híbrida........ Debido a la gran cantidad de horas de sol que hay en La Graciosa nos encontramos ante un tipo de aprovechamiento de energía al que se le puede sacar bastante rendimiento.
Paneles fotovoltaicos
157
Un proyecto de interés común
Energía eólica Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. Mientras la eólica genera alrededor del 1% del consumo de electricidad mundial, representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos del 2007). En el año 2008 el porcentaje aportado por la energía eólica en España aumentó hasta el 11%.La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia. Sin embargo en Los Riscos de Famara nos encontramos con una zona donde el viento es persistente y fuerte a lo largo del año, características que deberíamos aprovechar para la producción de este tipo de energía.
Parque eólico en el mar
ósmosis inversa ¿Qué es la Ósmosis? El fenómeno de la Ósmosis está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se ponen en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos se mezclarán hasta que la concentración sea uniforme. Si estos fluidos están separados por una membrana permeable (la cual permite el paso a su través de uno de los fluidos), el fluido que se moverá a través de la membrana será el de menor concentración de tal forma que pasa al fluido de mayor concentración. Al cabo de un tiempo el contenido en agua será mayor en uno de los lados de la membrana. La diferencia de altura entre ambos fluidos se conoce como Presión Osmótica.
158
Un proyecto de interés común
¿Qué es la Ósmosis Inversa? Si se utiliza una presión superior a la presión osmótica, se produce el efecto contrario. Los fluidos se presionan a través de la membrana, mientras que los sólidos disueltos quedan atrás. Para poder purificar el agua necesitamos llevar a cabo el proceso contrario al de la ósmosis convencional, es lo que se conoce como Ósmosis Inversa. Se trata de un proceso con membranas. Para poder forzar el paso del agua que se encuentra en la corriente de salmuera a la corriente de agua con baja concentración de sal, es necesario presurizar el agua a un valor superior al de la presión osmótica. Como consecuencia a este proceso, la salmuera se concentrará más. La isla de La Graciosa esta rodeada de mar, de agua salada, aprovechando este recurso se podría crear una planta de desalación de aguas mediante la ósmosis inversa para obtener agua pura perfectamente apta para el consumo humano. Además en un segundo proceso las aguas residuales podrían volver a la planta de ósmosis inversa donde con el mismo tratamiento las podríamos hacer aptas para riego. Con el mismo medio obtendríamos varias soluciones.
Imagen tomada de la web de excel water. Dibujo de una membrana utilizada en el proceso de la ósmosis inversa
Fitodepuración La fitodepuración consiste en aprovechar la capacidad de las plantas verdes de metabolizar sustancias contaminantes -que para las plantas pueden ser nutrientescon la ayuda de la energía solar. La gravedad también juega un rol importante, pues ayuda a separar la fracción sólida por simple decantación. Por lo tanto, es obvia la ventaja conceptual de esta técnica respecto a las plantas depuradoras químicas: la energía consumida para depurar un efluente cualquiera es totalmente gratuita. Otra ventaja menos evidente pero no por ello menos importante es el hecho de que las plantas necesitan del bióxido de carbono (CO2) atmosférico para absorber los contaminantes del agua, fijando ambos en la biomasa que constituye sus tejidos y liberando oxígeno (O2). Por lo tanto, al implantar un sistema de fitodepuración no solo estamos limpiando aguas contaminadas, sino que también contribuimos a mitigar el efecto invernadero. La biomasa producida puede ser quemada como cualquier combustible, pero en principio no altera el balance del CO2 a nivel global: pues la cantidad de CO2 emitido al quemarla es exactamente la misma que se fijará en los tejidos de la próxima cosecha. Esquema de funcionamiento de la fitodepuración
159
Un proyecto de interés común
Lagunas de estabilización y producción de algas Los sistemas de lagunas de estabilización son una opción económica y tecnológicamente atractiva para el tratamiento de aguas residuales por los bajos costos de inversión y mantenimiento y el grado de depuración que puede ser alcanzado si son debidamente operados; sin embargo, su eficacia depende de la disponibilidad del área. Además, el efluente contiene generalmente algas suspendidas , las cuales son difíciles de remover y desmejoran la calidad del agua tratada. Se busca la explotación de la simbiosis existente entre dos tipos de microorganismos clave para el tratamiento de aguas residuales en las lagunas: algas y bacterias. Dicha simbiosis se ilustra en la imágen. En ella, el oxígeno producido por las algas es utilizado por las bacterias, que a su vez generan el carbono inorgánico (Co2) requerido por las algas.
Interacción simbiótica entre algas y bacterias
Planta de reciclaje de aguas residuales La extracción de agua es un concepto que consiste en la recogida de aguas residuales procedentes de un colector subterráneo y el posterior tratamiento de los componentes del agua, in situ, para mejorar su calidad con vistas a una utilización del agua reciclada en el área. Los sólidos se separan de las aguas residuales y se devuelven al colector para un último tratamiento en la planta central de tratamiento de aguas residuales. La mayor ventaja de este concepto es que no requiere costosas inversiones en grandes sistemas de conducciones subterráneas necesarios para devolver el agua desde las grandes plantas de tratamiento hasta las áreas donde se requiere el agua reciclada. El concepto es aplicable a muchas zonas de acceso público como parques, campos de juego y jardines.
160
Un proyecto de interés común
Planta de transferencia de residuos La planta de transferencia de residuos que se ha construido en la zona de Las Agujas, en el centro de isla de La Graciosa, con un coste de 600.000 euros, espera que se culmine al terminar el verano y a finales de 2010 esté a pleno rendimiento. "Con ella se acabará definitivamente el problema de la basura en el Parque Natural", ha informado el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Teguise, Domingo Cejas. La planta, de 300 metros cuadrados, está construida de forma soterrada para evitar así el impacto visual. Además, en los exteriores se removerá la tierra para facilitar la colonización de plantas de la zona y disminuir el impacto visual. A este centro se trasladará toda la basura, donde se compactará y trasladará a Órzola, punto dónde será recogida por el servicio de residuos del Cabildo, que trasladará los restos a Zonzamas, para su último tratamiento. El centro necesitará tres personas para su puesta en marcha. Cuando entre en funcionamiento, el vertedero de La Graciosa "se sellará, se limpiará, y luego se iniciarán las acciones para la total regeneración de la zona". El coste de esta última fase está incluido en el proyecto global de la planta.
Imagen de la planta de recogida de residuos
161
Un proyecto de interés común
162
Un proyecto de interĂŠs comĂşn
8 Vivienda tradicional versus vivienda actual
163
Vivienda tradicional versus vivienda actual
164
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Comparación energética Como parte final del estudio llevaré a cabo la comparación energética de dos viviendas siguiendo el mismo modelo pero con distinto acabado constructivo, en el primer caso se tomará como base una vivienda de la arquitectura popular cuyo cerramiento horizontal está compuesto por sillares de basalto alveolar y la cubierta por madera, tierra y torta de barro y cal, en el segundo caso se tratará de adaptar a este mismo modelo la forma pero no el acabado, refiriéndose a los cerramientos que se han ido utilizando en la isla de La Graciosa antes de que entrara en vigor el actual código técnico. Una vez estudiadas ambas propuestas se considerarán las soluciones que pudieran ser beneficiosas en la actualidad, para ello se optará por volver a hacer una nueva comparación energética pero adaptando los acabados al CTE, de este modo una de las viviendas será la evolución de la que actualmente se está construyendo en la isla, y la otra será una vivienda sostenible que siga con los principios de la arquitectura popular pero adaptando los materiales a la actualidad. El resultado final nos determinará cual de las dos construcciones es mas eficiente desde el punto de vista del consumo energético y del gasto económico, pues es esta una de las condiciones indispensables para que prolifere la arquitectura bioclimática. El modelo de las comparaciones se ha obtenido de una vivienda estudiada anteriormente situada en la carretera de Puerto del Carmen a Mácher. Se trata de un claro ejemplo de vivienda con planta en forma de “U”, con dependencias auxiliares a su alrededor. Estas dependencias están en estado de ruina, aunque la casa se mantiene en pie, por lo que se aprecia claramente su volumen. Se conservan cuatro estancias originales de esta vivienda, debido a que su crujía sur fue reformada, donde se ha aprovechado la gran altura original, de unos 4,20 m, para hacer una segunda planta. También se ha compartimentado con tabiquería de ladrillos, por lo que no se ha tenido en cuenta al dibujar la planta y aparece en blanco. Desde el patio se accede a tres de ellas, mientras que la cuarta, la que hace esquina, está comunicada por el interior. En esta vivienda tienen un mayor desarrollo de las carpinterías, tanto en las ventanas exteriores con banco interior aprovechando el grosor del muro como en las puertas de dos hojas con el característico hueco abocinado. Los muros están formados por sillares de basalto alveolar de cierta irregularidad con ripios en las llagas, aparejo distintivo de las construcciones lanzaroteñas. Como es habitual, son de dos hojas con relleno interior y un grosor de dos pies o 60 cm. Las cubiertas son planas y se dividen en módulos, correspondiendo uno por estancia, ya que los muros sobresalen por encima de la cubierta. Se utilizan vigas de madera escuadradas en las dependencias septentrionales y rollizos de madera de unos 15 cm de diámetro con entrevigado de ramas de bobo y barro en la habitación central. En esta vivienda aljibe no está debajo del patio, pues en la parte trasera, al este, hay una grandísima acogida que abastece de agua a tres aljibes. El primero es de escala doméstica, con su correspondiente pileta y brocal, mientras que el segundo, que tiene una puerta de acceso, es algo mayor. Desde esa acogida se conduce el agua a este segundo aljibe mediante un caño subterráneo. Hay un tercer aljibe, cuya bóveda se ha caído, de unas dimensiones más importantes y de gran profundidad.
165
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Imagen de la fachada sur de una vivienda en Mรกcher. Lanzarote
Rollizos de madera sin desbastar Vigas de madera escuadradas
N
Planta
Alzado longitudinal
166
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Sombreamiento 01 Enero - Invierno 08:00
10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
Sombreamiento 01 Julio - Verano 08:00
10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
167
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Vivienda tradicional -Cimentación: Se trata del propio ensanchamiento del muro a modo de zapata corrida para repartir las tensiones al terreno. Esta conformado con piedras del propio terreno unidas con cal, tierra y rofe (picón). -Estructura vertical: El muro esta compuesto por 2 hojas de sillares de basalto alveolar con ripios en las llagas, el interior del muro se rellena con casquetes y barro en abundancia, tiene un espesor de unos 60 cm. Como revestimiento se utiliza una argamasa hecha de la mezcla de barro, paja y cal cuyo color final es el blanco. La cabeza del muro se remata con una torta de barro y cal. -Estructura horizontal: Según la estancia se utiliza un tipo u otro, así en las estancias mas nobles se utiliza como estructura vigas de madera escuadradas de tamaño medio 6x13 cm cada 50 o 60 cm y como entrevigado tablas machihembradas. En el resto de estancias se utiliza como elemento principal rollizos sin desbastar descortezados de madera de diámetro medio 15 cm cada 30 o 60 cm, y como elemento secundario ramas de bobo y barro. -Cubierta: La cubierta se cubre con torta de barro que se albea con cal dotando de un tono blanco también a la cubierta. -Pavimento: Como pavimento se colocan losas de basalto unidas con barro y cal. En el patio se colocan lajiales. -Carpintería: La carpintería de puertas y ventanas se realiza con madera de pino canario
168
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Vivienda actual (Ántes del CTE) A continuación detallaré la construcción típica de una vivienda en La Graciosa antes de que entrara en vigor el CTE, como se observa se nota la falta de algunos materiales especializados y la velocidad y falta de criterio en la construcción de las viviendas: -Cimentación: Como sistema de cimentación se dispondrá de zapatas aisladas de hormigón armado. -Estructura vertical: Como estructura vertical se dispondrá de un bloque hueco de hormigón fabricado con árido de picón, muy típico en Canarias, cuyo espesor será de 20 cm, revestido al exterior con 2cm de mortero de cemento y al interior con 1,5 cm de enlucido de yeso. Hacia el exterior tendrá un acabado en pintura de color blanco. -Estructura horizontal: Como estructura horizontal sobre el terreno se dispondrá en su capa inferior de 10 cm de losa de hormigón, sobre está se colocarán 12 cm de arena de jable para el paso de instalaciones, sobre la arena se aplicará una capa nivelante de mortero, y sobre esta, junto con un mortero de agarre se situará un pavimento cerámico de 3 cm de espesor. -Cubierta: Para la cubierta se construirá un forjado unidireccional con bovedillas vibroprensadas de hormigón de picón con 5 cm de capa de compresión, sobre esta se colocará la formación de pendiente formada por una mezcla de arena y grava y con espesor variable, a continuación se dispondrán 2 cm de mortero y como impermeabilizante exterior una lámina asfáltica de color rojo teja -Pavimento: Pavimento cerámico -Carpintería: Carpintería de puertas y ventanas de madera de pino canario pintadas de color azul o verde
169
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Cimentación
Estructura vertical
Vivienda tradicional
Vivienda actual (Ántes de CTE)
Zapata corrida conformada con piedras del propio terreno
Zapata aislada de HA
Muro de 60 cm formado por: -2 hojas de sillares de basalto alveolar -Relleno intermedio de casquetes y barro
Muro de 25 cm formado por: -Hoja principal de bloque de hormigón de picón de 20 cm de espesor.
Revestimiento exterior
Argamasa de barro, paja y cal
2 cm de enfoscado de cemento + acabado en pintura blanca
Revestimiento interior
Argamasa de barro, paja y cal
Guarnecido + Enlucido de yeso
-Vigas de madera escuadradas Forjado unidireccional 25+5 con de 6x13 cm cada 50/60 cm. semiviguetas de HA y bovedillas Entrevigado formado por tablas de hormigón de picón. de madera de pino machihembradas. Estructura horizontal
-Rollizos sin desbastar descortezados de madera de diámetro 15 cm cada 30/60 cm. Como elemento secundario se utilizan ramas de bobo y barro.
Cubierta plana formada por: -Barrera de Vapor -Formación de pendiente -2 cm de mortero -Lámina asfáltica (acabado en color rojo teja)
Cubierta
Torta de barro que se albea con cal
Pavimento
Losas de basalto sobre atezado formado por la mezcla de arena y rofe.
Pavimento cerámico + atesado de arena + solera de HM
Carpintería
Puertas y ventanas de madera de pino canario
Puertas y ventanas de madera de pino canario Esquema resumen de materiales utilizados.
170
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Cálculo energético Se procederá a desarrollar la comparación energética entre dos viviendas tipo mediante el programa Design Builder, la primera vivienda es la tradicional y está compuesta por materiales del lugar, la segunda vivienda es la que se ha construido antes de la entrada en vigor del CTE. A la hora de realizar el cálculo he introducido como base en el programa los mismo datos en ambos modelos, los cuales detallaré a continuación: (Destacar que se trata de un cálculo orientativo ya que el cálculo se hace entre modelos de viviendas que reúnen las características genéricas)
-Mismo modelo de cálculo (tamaño, orientación, aperturas) -Densidad de ocupación de 0,04 personas/m2 -Tasa metabólica 180 W/personas -Vestimenta de invierno (1 Clo) / Vestimenta de verano (0,5 Clo) -Acristalamiento simple de una hoja -Marco de puertas y ventanas de madera de pino con 20% de humedad y ancho 4cm -Energía de iluminación 20 W/m2 -Ventilación cruzada durante la noche en verano -Se ha definido la misma ventilación natural -Mismo % de apertura de puertas y ventanas -No refrigeración, no calefacción, no ventilación mecánica -Ganancias internas Al tratarse del mismo modelo ambos tienen las mismas ganancias solares internas como se observa en la gráfica, siendo mayores en invierno que en verano debido a la posición mas horizontal del sol.
Gráfica de ganancias solares por ventanas exteriores
171
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Resultados mensuales de Confort Vivienda Tradicional vs Vivienda Actual
Gráfica Confort en vivienda tradicional
Análisis anual en vivienda tradicional: - Tº estándar de Confort Climático entre 21 y 26 ºC - Tº exterior entre 17,5 y 24 ºC de (invierno a verano) - Tº invierno 19 ºC - Invierno algo frío, 1 o 2 ºC por debajo del Confort - Tº verano 23 ºC (dentro del Confort) - Sensación de frescor en el interior de la vivienda en verano, tº agradable
Gráfica Confort en vivienda actual (antes del CTE)
Análisis anual en vivienda actual: - Tº estándar de Confort Climático entre 21 y 26 ºC - Tº exterior entre 17,5 y 24 ºC de (invierno a verano) - Tº invierno 18 ºC - Invierno frío, 3 ºC por debajo del Confort - Tº verano 21 ºC (dentro del Confort) - Sensación de algo de frío en el interior de la vivienda en verano
172
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Resultados mensuales de elementos constructivos y ventilación
Gráfica Balance térmico en vivienda tradicional
Análisis anual en vivienda tradicional: - Pérdidas de energía en torno a 1000 y 1500 kwh a través del suelo en contacto con el terreno, más en verano -Muro y cubierta mas o menos estable en invierno -Ganancias de 400 kwh a través del muro en verano -Ganancias de 200 kwh a través de la cubierta en verano -El acristalamiento se mantiene estable a lo largo del año
Gráfica Balance térmico en vivienda actual (antes del CTE)
Análisis anual en vivienda tradicional: - Pérdidas de energía en torno a 1500 y 2600 kwh a través del suelo en contacto con el terreno, sobre todo en verano -Muro y cubierta mas o menos estable en invierno -Ganancias de 1000 kwh a través del muro en verano -Ganancias de 500 kwh a través de la cubierta en verano -El acristalamiento se mantiene estable a lo largo del año
173
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Conclusiones a nivel mensual: -Vivienda tradicional A nivel de confort climático se trata de una vivienda algo fría en invierno, con un mínimo de 19 ºC que puede ser solventados con una prenda de abrigo, energéticamente no tiene muchas pérdidas en esta época, pero tampoco tiene muchas ganancias, limitándose casi a las solares que entran por las ventanas perfectamente orientadas a sur durante el día, en verano el balance energético es mas dispar, obteniendo pérdidas en el suelo en contacto con el terreno, debido a que no está aislado y se trata de la superficie más fría en esta época de la vivienda. El soleamiento prolongado de los paramentos exteriores provoca que estos se calienten y radien al interior del entorno de 200 a 400 kwh. El acabado blanco de fachadas y cubiertas y el uso de la ventilación cruzada condicionan que se trate de una vivienda fresca. -Vivienda actual Debido a la poca masa que tienen los muros se trata de una vivienda más fría que la anterior en invierno, rondando los 18 ºC, 3 grados menos que la mínima temperatura de confort, el suelo en contacto con el terreno tiene unas pérdidas de 1500 kwh, obteniendo las únicas ganancias a través de la energía solar que entra por los huecos de fachada orientados a sur. En verano alcanza una temperatura interior máxima de 21,4 ºC, que aunque se sitúe dentro del rango de confort es algo fría, la ganancia por los paramentos son mayores que en la anterior vivienda, entre 500 y 1000kwh pero tiene mayores pérdidas en el suelo en contacto con el terreno, unos 2600 kwh. En lineas generales se trata de una vivienda fría que tiene a su favor el color rojo oscuro de su cubierta que le permite la captación de más radiación solar, pero que si siguiera con los estándares de la arquitectura popular con todos los paramentos en blanco bajaría una media de 1 ºC a lo largo del año. -Conclusión En definitiva se trata de viviendas habitables, donde el color es un factor imprescindible en el control de la temperatura interior, y en donde la vivienda tradicional se acerca con mas acierto a los valores del confort climático, obteniendo también un balance energético mas medido, se pone de manifiesto pues, el buen hacer de la arquitectura popular. 30
25
20
Temperatura Operativa VT (Blanco) 15
Temperatura Operativa VA (Rojo) Temperatura Operativa VA (Blanco) Temperatura de Bulbo Seco Exterior
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Gráfica anual de confort. Comparación entre Vivienda Tradicional y Vivienda Actual (con distintos acabados en cubierta, rojo y blanco)
174
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Comparación horaria_Confort climático 25
20
15 Temperatura Operativa VT Temperatura Operativa VA
Temperatura de Bulbo Seco Exterior
10
5
0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Representación del comportamiento térmico de 2 viviendas a lo largo de un dia
Esta comparación mas detallada se ha realizado el día 1 de enero para ambas viviendas donde la temperatura exterior varía entre los 17 y los 21 ºC, se contempla como a lo largo de un día la vivienda tradicional tiene una temperatura mas estable, en torno a los 20 ºC en comparación con la vivienda actual cuya temperatura a lo largo del día oscila entre los 17 y los 20 ºC y va casi a la par que la temperatura exterior, esto es debido al mal aislamiento de sus muros.
30
25
20
Temperatura Operativa VT
15
Temperatura Operativa VA
Temperatura de Bulbo Seco Exterior 10
5
0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Representación del comportamiento térmico de 2 viviendas a lo largo de un dia
Esta gráfica representa el comportamiento energético de dos viviendas a lo largo del día 1 de Julio donde la temperatura exterior varía entre los 20 ºC durante la noche y los 27 ºC de máxima durante el día. La vivienda tradicional se mantiene estable entre los 23 y 24 ºC, manteniéndose prácticamente a la misma temperatura de confort durante todo el día, sin embargo la vivienda actual varía desde los 20 ºC a las 6 de la mañana y los 23,5 ºC a las 8 de la noche.
175
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Balance energético horario_1 de enero
Balance energético de vivienda tradicional a 1 de enero
Balance energético de vivienda actual a 1 de enero
Esta comparación muestra el balance energético entre dos viviendas durante las 24 horas del 1 de enero teniendo en cuenta una ventilación natural de 08:00 a 18:00 horas, en el comportamiento del muro de la vivienda tradicional se observa como acumula energía a lo largo del día y la va cediendo lentamente al interior debido a la gran masa térmica que posee y al gran desfase de onda térmica del basalto alveolar, sin embargo en la vivienda actual se aprecia como nada mas amanecer empieza a captar energía y a cederla al interior, pero durante la noche se enfría rápidamente. En cuanto al comportamiento de la cubierta destacar que en esta época del año el sol esta muy horizontal y que esto unido a la terminación en blanco del primer caso provocan que la captación sea algo deficiente como se puede observar en las gráficas. El suelo en contacto con el terreno actúa de manera similar en ambos casos, aunque teniendo más pérdidas en la vivienda actual, 3,5 KW a las 14:00 frente a los 2,3 KW de la vivienda tradicional, una de las causas puede ser el uso de la piedra volcánica porosa que se utiliza como base en la vivienda tradicional. En ambos casos el acristalamiento simple utilizado no presenta apenas cambios.
176
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Balance energético horario_1 de julio
Balance energético de vivienda tradicional a 1 de julio
Balance energético de vivienda actual a 1 de julio
Estas gráficas muestran el balance energético entre las dos viviendas analizadas durante el día 1 de julio para poder estudiar el comportamiento de sus cerramientos a lo largo de 24 horas, se ha tenido en cuenta una ventilación cruzada entre las 23 y las 8 de la mañana. Respecto a los muros se aprecia como es más rápida la transferencia de calor al interior en la vivienda actual respecto a la tradicional, produciéndose en este caso el pico más alto durante la noche, volvemos a recalcar que esto es debido a la masa térmica del cerramiento. En cuanto a la cubierta en la vivienda tradicional empieza a ceder calor al interior a partir de las 5 de la tarde hasta las 12 de la noche derivado de la larga exposición al sol durante el día, en la vivienda actual el comportamiento es parecido pero con cambios mas suaves. En los dos casos se contemplan perdidas equivalentes de energía a través del suelo en contacto con el terreno, en esta época es con diferencia la superficie de la vivienda más fría.
177
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Conclusión final Después de haber estudiado el comportamiento energético de ambas viviendas obtenemos que la vivienda tradicional tiene un balance energético anual más positivo que la vivienda actual, motivado por el buen hacer de la arquitectura popular obteniendo lo mejor de los materiales que le rodean y adaptándose al clima de la mejor forma que se le permite, de todos modos la vivienda actual aunque no contempla la mejor solución no es una mala solución y aspectos como el color nos muestran como se puede mejorar térmicamente un ambiente, pero también como la falta de aislamiento en sus cerramientos unidos al déficit de masa térmica provocan que perdamos la energía que antes habíamos captado, condición indispensable para obtener un confort climático estable en el interior. Además también tenemos que señalar que este tipo de cerramiento con bloque de hormigón con árido de picón de una hoja no cumple actualmente con los requisitos mínimos incluidos en el DB-HR, es por ello que a partir de ahora, una vez se han analizado estos dos casos, voy a mejorar la vivienda actual aplicándole criterios del CTE y la voy a comparar con otra vivienda que también cumpla con la normativa del código técnico pero que utilice materiales sostenibles, sin olvidar ciertos criterios seguidos por la arquitectura popular. Posteriormente les asignaré una calificación energética a cada una y estudiaré su viabilidad económica que darán como resultado cual de las dos es más óptima.
Fotografía de la casa de los ingleses construida con tierra del lugar. Caleta de Sebo, Isla de La Graciosa
178
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Vivienda actual (CTE): Sección Hs1 Protección frente a la humedad 1.1 Ámbito de aplicación Esta sección se aplica a los muros y a los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. -Cimentación: Como sistema de cimentación se dispondrá de zapatas aisladas de hormigón armado. -Estructura vertical: Situando el edificio en la zona eólica de Canarias C, con una altura del edificio <15 m y un grado de exposición al viento V3 se ha definido una fachada con revestimiento continuo exterior con la solución constructiva: R1+B1+C1 R1 El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia media a la filtración. Se considera que proporcionan esta resistencia los siguientes: revestimientos continuos de las siguientes características: espesor comprendido entre 10 y 15 mm, salvo los acabados con una capa plástica delgada. adherencia suficiente al soporte para garantizar su estabilidad; permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro; adaptación a los movimientos del soporte; B1 Debe disponerse al menos una barrera de resistencia media a la filtración: aislante no hidrófilo colocado en la cara interior de la hoja principal. C1 Debe utilizarse una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de: 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural. -Estructura horizontal: Para obtener el grado de impermeabilidad del suelo se ha tenido en cuenta una presencia de agua baja y un coeficiente de permeabilidad del terreno Ks<10 cm/s, optando -5 finalmente por una solera sin intervención. C2+C3+D1 C2 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. -Cubierta: Para las cubiertas el grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de factores climáticos. Cualquier solución constructiva alcanza este grado de impermeabilidad siempre que cumplan las condiciones indicadas en el punto 2.4.2 -Pavimento: Pavimento porcelánico extruido -Carpintería: Carpintería de puertas y ventanas de madera de pino canario
179
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Vivienda sostenible (CTE): Sección Hs1 Protección frente a la humedad 1.1 Ámbito de aplicación Esta sección se aplica a los muros y a los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. -Cimentación: Como sistema de cimentación se dispondrá de zapata corrida con el fin de repartir las tensiones del muro al terreno. Estará conformada con piedras del propio terreno unidas con cal, tierra y rofe (picón). -Estructura vertical: Situando el edificio en la zona eólica de Canarias C, con una altura del edificio <15 m y un grado de exposición al viento V3 se ha definido una fachada con revestimiento continuo exterior con la solución constructiva: R1+C2 R1 El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia media a la filtración. Se considera que proporcionan esta resistencia los siguientes: revestimientos continuos de las siguientes características: espesor comprendido entre 10 y 15 mm. adherencia suficiente al soporte para garantizar su estabilidad; permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro; adaptación a los movimientos del soporte; C1 Debe utilizarse una hoja principal de espesor alto. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de: 24 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural. -Estructura horizontal: Para obtener el grado de impermeabilidad del suelo se ha tenido en cuenta una presencia de agua baja y un coeficiente de permeabilidad del terreno Ks<10-5 cm/s, optando finalmente por un suelo elevado sin intervención. V1 V1 El espacio existente entre el suelo elevado y el terreno debe ventilarse hacia el exterior mediante aberturas de ventilación repartidas al 50% entre dos paredes enfrentadas dispuestas regularmente y al tresbolillo. La relación entre el área efectiva total de las aberturas, Ss, en cm2, y la superficie del suelo elevado, As, en m2 debe cumplir la condición: 30>Ss/As>10 la distancia entre aberturas de ventilación contiguas no debe ser mayor que 5 m. -Cubierta: Para las cubiertas el grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de factores climáticos. Cualquier solución constructiva alcanza este grado de impermeabilidad siempre que cumplan las condiciones indicadas en el punto 2.4.2 -Pavimento: Pavimento de basalto -Carpintería: Carpintería de puertas y ventanas de madera de pino canario
180
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Vivienda actual (CTE)
Vivienda sostenible
Cimentación
Zapata aislada de HA
Zapata corrida conformada con piedras del propio terreno
Estructura vertical
Pilares de HA Muro de 25 cm formado por: -Hoja principal de bloque de hormigón de picón de 12 cm. -4 cm de Aislante térmico -9 cm de bloque de hormigón
Muro de 35 cm formado por bloques de adobe de 6x15x30cm mezcla de un 20% de arcilla y un 80% de agua y arena, reforzado con virutas de hoja seca de palmera canaria y rofe.
Revestimiento exterior
Revoco con base de cal, arena y Enfoscado + Revoco (revestimiento exterior de agua, arcilla mezclado con fibras de hoja de palmera. arena y cal)
Revestimiento interior
Enfoscado + Enlucido de yeso
Mortero de cal
-Vigas de madera escuadradas de 6x13 cm cada 50/60 cm.
Estructura horizontal
Forjado unidireccional 25+5 con semiviguetas de HA y bovedillas de EPS
Cubierta
Cubierta plana formada por: -Barrera de vapor -Formación de pendiente -Aislante térmico -Impermeabilizante -Lámina geotextil -Plaqueta cerámica
Cubierta plana formada por: -Panel sandwich de corcho natural selva-cuber de 8,8 cm -Formación de pendiente (picón) -Lámina impermeabilizante EPDM -Lámina geotextil -Mortero de cal
Pavimento
Pavimento porcelánico extruido + 12 cm atesado de picón + solera de HM + capa drenante y filtrante
Suelo elevado de madera
Carpintería
Puertas y ventanas de madera de pino canario
Puertas y ventanas de madera de pino canario
-Entrevigado formado por panel sandwich de corcho natural selva cuber
Esquema resumen de materiales utilizados.
181
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Ahorro de energía DB HE Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) El objetivo del requisito básico de “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 2 Caracterización y cuantificación de las exigencias 2.1 Demanda energética 1 La demanda energética de los edificios se limita en función del clima de la localidad en la que se ubican, según la zonificación climática establecida en el apartado 3.1.1, y de la carga interna en sus espacios según el apartado 3.1.2. 2 La demanda energética será inferior a la correspondiente a un edificio en el que los parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica, sean los valores límites establecidos en las tablas 2.2. 3 Los parámetros característicos que definen la envolvente térmica se agrupan en los siguientes tipos: a) b) c) d) e) f) g) h)
transmitancia térmica de muros de fachada UM; transmitancia térmica de cubiertas UC; transmitancia térmica de suelos US; transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno UT; transmitancia térmica de huecos UH ; factor solar modificado de huecos FH; factor solar modificado de lucernarios FL; transmitancia térmica de medianerías UMD.
4 Para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios, cada uno de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica tendrán una transmitancia no superior a los valores indicados en la tabla 2.1
182
Vivienda tradicional versus vivienda actual Tabla 2.1 Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica 2 U en W/m K Cerramientos y particiones interiores
ZONAS A
ZONAS B
ZONAS C
ZONAS D
ZONAS E
1,22
1,07
0,95
0,86
0,74
0,69
0,68
0,65
0,64
0,62
Muros de fachada, particiones interiores en contacto con espacios no habitables, primer metro del perímetro de (1) suelos apoyados sobre el terreno y primer metro de muros en contacto con el terreno (2) Suelos Cubiertas
(3)
0,65
0,59
0,53
0,49
0,46
Vidrios y marcos
5,70
5,70
4,40
3,50
3,10
Medianerías
1,22
1,07
1,00
1,00
1,00
(1)
Se incluyen las losas o soleras enterradas a una profundidad no mayor de 0,5 m Las particiones interiores en contacto con espacios no habitables, como en el caso de cámaras sanitarias, se consideran como suelos (3) Las particiones interiores en contacto con espacios no habitables, como en el caso de desvanes no habitables, se consideran como cubiertas (2)
5 En edificios de viviendas, las particiones interiores que limitan las unidades de uso con sistema de calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no calefactadas, tendrán cada una de ellas una transmitancia no superior a 1,2 W/m2K.
Tablas 2.2 Valores límite de los parámetros característicos medios
ZONA CLIMÁTICA A3
Transmitancia límite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno Transmitancia límite de suelos Transmitancia límite de cubiertas Factor solar modificado límite de lucernarios
% de superficie de huecos de 0 a 10 de 11 a 20 de 21 a 30 de 31 a 40 de 41 a 50 de 51 a 60
(1)
Transmitancia límite de huecos
UMlim: 0,94 W/m2 K U Slim: 0,53 W/m2 K U Clim: 0,50 W/m2 K FLlim: 0,29
2 UHlim W/m K
Factor solar modificado límite de huecos FHlim Carga interna baja
Carga interna alta
N
E/O
S
SE/SO
E/O
S
SE/SO
E/O
S
SE/SO
5,7 4,7 (5,6) 4,1 (4,6) 3,8 (4,1) 3,5 (3,8) 3,4 (3,6)
5,7 5,7 5,5 (5,7) 5,2 (5,5) 5,0 (5,2) 4,8 (4,9)
5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7
5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7
0,57 0,50
-
0,60 0,54
0,60 0,48 0,41 0,36
0,57 0,51
0,51 0,44 0,39
183
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Cálculo U de los cerramientos_Vivienda actual 1.- SISTEMA ENVOLVENTE 1.1.- Fachadas CERRAMIENTO BLOQUE DE HORMIGÓN - VIVIENDA ACTUAL
sup. total 248 m2
Cerramiento formado por bloque de hormigón de árido de picón de 12 cm de espesor como hoja principal revestido al exterior con 2 cm de mortero de cemento y a su interior aislante térmico de lana mineral de 4 cm, bloque de hormigón de hormigón de árido de picón de 9 cm de espesor y revestimiento interior mediante 1,5 cm de enlucido de yeso.
interior
exterior
Listado de capas: 1 - Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1000 < d < 1250
20 mm
2 - Bloque hueco de hormigón Picón e=12 cm 1 cámara
120 mm
3 - MW Lana mineral [0.05 W/[mK]]
40 mm
4 - Bloque hueco de hormigon Picon e=09 cm 1 cámara
90 mm
5 - Enlucido de yeso d < 1000
15 mm
UF: 0,688 W/m2K < UMlim: 0,94 W/m2K < UMaxM: 1,22 W/m2K CERRAMIENTO ADOBE - VIVIENDA SOSTENIBLE
sup. total 248 m2
Cerramiento de ladrillos de adobe de 6x15x30cm mezcla de un 20% de arcilla y un 80% de agua y arena, reforzado con virutas de hoja seca de palmera canaria y rofe, acompañado por un panel de corcho natural aglomerado de 4 cm y revoco con base de cal, arena y arcilla mezclado con fibras de hoja de palmera. Revestimiento interior mediante mortero de cal.
interior
exterior
Listado de capas: 1 - Revoco con base de cal, arena y arcilla
30 mm
2 - Panel de corcho natural aglomerado
40 mm
3 - Ladrillo de adobe [6x15x30cm] 4 - Mortero de cal
UF: 0,534 W/m2K < UMlim: 0,94 W/m2K < UMaxM: 1,22 W/m2K UF: Transmitancia térmica de cerramiento de fachada UMlim: Valor límite de los parámetros característicos medios para transmitancia de muros de fachada (Tabla 2.2 DB HE) UMaxM: Transmitancia térmica máxima de cerramientos (Tabla 2.1 DB HE)
184
300 mm 20 mm
Vivienda tradicional versus vivienda actual
1.2.- Cubiertas CUBIERTA TRANSITABLE - VIVIENDA ACTUAL
sup. total 108 m2
Cubierta plana transitable, no ventilada, tipo invertida, compuesta de forjado unidireccional de 25 cm de canto como elemento resistente, formación de pendientes mediante roca volcánica porosa (picón) de 12 cm de espesor medio, lámina bituminosa para impermeabilización, lana mineral de 40 mm de espesor como aislante térmico, capa de mortero de 4 cm y baldosa cerámica. exterior
interior
Listado de capas: 1 - Plaqueta o baldosa cerámica
10 mm
2 - Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1250 < d < 1450
40 mm
3 - EPS Poliestireno Expandido [0.046W/mK]
30 mm
4 - Betún fieltro o lámina
1.5 mm
5 - Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1250 < d < 1450
20 mm
6 - Roca natural porosa [picón] d < 1600
100 mm
7 - FU Entrevigado EPS mecanizado enrasado 300 mm Uc: 0,435 W/m2K < UClim: 0,50 W/m2K < UMaxC: 0,65 W/m2K CUBIERTA TRANSITABLE - VIVIENDA SOSTENIBLE
sup. total 108 m2
Cubierta plana transitable, no ventilada, convencional, compuesta de vigas de madera escuadradas de 6x13 cm cada 50/60 cm como elemento portante, panel sandwich selva cuber con terminación vista en su parte inferior, formación de pendientes mediante roca volcánica (picón) de 15 cm de espesor medio, mortero de áridos ligeros, lámina de caucho EPDM de 1,14 mm, lámina geotextil y mortero de cal. exterior
Listado de capas: 1 - Mortero de cal 2 - Lámina geotextil 3 - Lámina EPDM 1,14 mm 4 - Mortero de áridos ligeros
interior
5 - Roca natural porosa (picón) d < 1600 6 - Panel sandwich selva cuber Uc: 0,476 W/m2K < UClim: 0,50 W/m2K < UMaxC: 0,65 W/m2K
Uc: Transmitancia térmica de cubierta Uclim: Valor límite de los parámetros característicos medios para transmitancia de cubiertas (Tabla 2.2 DB HE) UMaxC: Transmitancia térmica máxima de cerramientos de cubierta (Tabla 2.1 DB HE)
185
40 mm 2 mm 1.14 mm 30 mm 150 mm 88 mm
Vivienda tradicional versus vivienda actual
1.3.- Suelos SUELO - VIVIENDA ACTUAL
sup. total 108 m2
Se coloca como base un hormigón de retracción moderada de 12 cm de espesor sobre una capa drenante y filtrante, por la parte superior se sitúa una lámina bituminosa, 6 cm de EPS de poliestireno expandido, 12 cm de atezado de picón, mortero de cemento, mortero de agarre y baldosa cerámica de 3 cm. exterior
Listado de capas: 1 - Plaqueta o baldosa cerámica
30 mm
2 - Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1250 < d < 1450
30 mm 120 mm
3 - Roca natural porosa (picón)
interior
4 - EPS Poliestireno Expandido [0.046W/mK]
30 mm
5 - Betún fieltro o lámina
1.5 mm
6 - Hormigón en masa 2000 < d < 2300
120 mm
Us: 0,514 W/m2K < Uslim: 0,53 W/m2K < UMaxS: 0,69 W/m2K
SUELO ELEVADO - VIVIENDA SOSTENIBLE
sup. total 108 m2
Se ha optado por un suelo elevado formado por una base de picón, cámara de aire semiventilada de 10 cm, panel sandwich selva cuber de corcho natural apoyado sobre rastreles de madera, lámina de caucho EPDM y entablado de madera de pino de 2 cm de espesor. exterior
Listado de capas: 1 - Madera de pino 2 - Lámina EPDM 1,14 mm 3 - Panel Sandwich selva cuber
interior
20 mm 1.14 mm 88 mm
4 - Cámara de aire ligeramente ventilada
100 mm
5 - Roca natural porosa (picón) d < 1600
60 mm
Us: 0,509 W/m2K < Uslim: 0,53 W/m2K < UMaxS: 0,69 W/m2K Us: Transmitancia térmica de suelo Uslim: Valor límite de los parámetros característicos medios para transmitancia de suelos (Tabla 2.2 DB HE) UMaxS: Transmitancia térmica máxima de cerramientos de suelos (Tabla 2.1 DB HE)
186
Vivienda tradicional versus vivienda actual
1.4.- Particiones interiores PARTICIÓN - VIVIENDA ACTUAL
sup. total 64 m2
Como particiones interiores se colocan bloques de hormigón de árido de picón de 9 cm de espesor con acabado de enlucido de yeso en ambas caras.
interior
interior
Listado de capas: 1 - Enlucido de yeso d < 1000
20 mm
2 - Bloque hueco de hormigon Picon e=09 cm 1 cámara
90 mm
3 - Enlucido de yeso d < 1000
20 mm
Up: 2,17 W/m2K (No tiene que cumplir ninguna Umax)
PARTICIÓN - VIVIENDA SOSTENIBLE
sup. total 64 m2
Como particiones interiores se colocan ladrillos de adobe en horizontal formando un muro divisorio de 15 cm de espesor con ambas caras vistas
Listado de capas:
interior
interior
1 - Ladrillo de adobe [6x15x30cm]
Up: 2,01 W/m2K (No tiene que cumplir ninguna Umax)
Up: Transmitancia térmica de particiones
187
150 mm
Vivienda tradicional versus vivienda actual
1.5.- Huecos verticales Ventanas vivienda Tipo
Acristalamiento
Tipo 1 (x2)
Acristalamiento doble con cámara de aire (4/6/4 mm) Acristalamiento doble con cámara de aire (4/6/4 mm)
Tipo 2 (x5)
MM Umarco Pa CM
Material del marco Coeficiente de transmisión (W/m2K) Permeabilidad al aire de la carpintería
Vidrio
Umarco (%)
MM
Pa
CM
Uhueco FS
FH
De madera
2.00
90
Clase 2
Intermedio (0.60)
2.80
1.00
0.69
De madera
2.00
70
Clase 2
Intermedio (0.60)
2.80
1.00
0.51
Abreviaturas utilizadas Uhueco Coeficiente de transmisión (W/m2K) Factor de sombra FS Factor solar modificado FH
Color del marco (absortividad)
Puertas Upuerta
Material De madera
2.20
Cuadro comparativo de transmitancias Ulim
UMax
Uvivienda actual
Uvivienda sostenible
Suelos
0,53
0,69
0,514
0,509
Cubierta
0,50
0,65
0,435
0,476
Muros
0,94
1,22
0,688
0,534
Ulim: Valor límite de los parámetros característicos medios (Tabla 2.2 DB HE) UMax: Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica (Tabla 2.1 DB HE) Valor de transmitancia mas bajo Valor de transmitancia mas alto
188
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Cálculo energético Nuevamente se procederá a realizar el cálculo mediante el programa Design Builder entre la vivienda actual y la vivienda sostenible, en ambos casos cumpliendo con la normativa del código técnico de la edificación, en el primer caso se han introducido los materiales más utilizados en la construcción en Canarias, como es el bloque de hormigón de árido de picón en los cerramientos verticales, en el segundo caso se utilizarán algunos materiales del lugar para evitar gastos del transporte en barco, de este modo se construirán los cerramientos mediante ladrillos de adobe fabricados in situ con la arcilla, arena y agua de la isla, reforzado con picón y fibras vegetales, posteriormente se calculará la calificación energética y se determinará cual de los dos ejemplos es mas eficiente. A la hora de realizar el cálculo he introducido como base en el programa los mismo datos en ambos modelos, los cuales detallaré a continuación: (Destacar que se trata de un cálculo orientativo ya que el cálculo se hace entre modelos de viviendas que reúnen las características genéricas)
-Mismo modelo de cálculo (tamaño, orientación, aperturas) -Densidad de ocupación de 0,04 personas/m2 -Tasa metabólica 180 W/personas -Vestimenta de invierno (1 Clo) / Vestimenta de verano (0,5 Clo) -Acristalamiento simple de una hoja -Marco de puertas y ventanas de madera de pino con 20% de humedad y ancho 4cm -Energía de iluminación 20 W/m2 -Ventilación cruzada durante la noche en verano -Se ha definido la misma ventilación natural -Mismo % de apertura de puertas y ventanas -No refrigeración, no calefacción, no ventilación mecánica -Ganancias internas
189
Resultados mensuales de Confort Vivienda actual vs Vivienda sostenible
Gráfica Confort en vivienda actual
Análisis anual en vivienda tradicional:
- Tº estándar de Confort Climático entre 21 y 26 ºC - Tº exterior entre 21 y 25 ºC de (invierno a verano) - Tº invierno 20,8 ºC - La temperatura en invierno es bastante agradable evitando el uso de sistemas de calefacción. - Tº verano 25 ºC (dentro del Confort) - En invierno la temperatura es bastante buena en el interior de la vivienda, pero en verano aunque está dentro del confort puede resultar algo cálida.
Gráfica Confort en vivienda sostenible
Análisis anual en vivienda actual: - Tº estándar de Confort Climático entre 21 y 26 ºC - Tº exterior entre 20,5 y 24 ºC de (invierno a verano) - Tº invierno 20,5 ºC - Temperatura agradable en el interior de la vivienda en invierno - Tº verano 24,2 ºC (dentro del Confort) - En verano la temperatura interior se sitúa sobre los 24 ºC, bastante agradable para la época, no es necesario la instalación de sistemas de refrigeración.
190
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Resultados mensuales de elementos constructivos y ventilación
Gráfica Balance térmico y ventilación natural en vivienda actual (CTE)
Análisis anual en vivienda actual: - Pérdidas de energía variando entre los 400 y 600 kwh a través del suelo en contacto con el terreno, más en verano que en invierno -El muro apenas presenta pérdidas y ganancia en verano debido a que la temperatura interior y exterior es bastante parecida -Pérdidas de 500 kwh a través del muro en invierno y de 100 Kwh en verano -La cubierta está mas expuesta a la radiación solar en verano debido a la posición casi perpendicular de los rayos solar con respecto a esta superficie plana, esto propicia que se caliente mas y ceda más calor al interior en esta época del año. -Ganancias de 250 kwh a través de la cubierta en verano -El acristalamiento funciona mejor en invierno que en verano debido a que en invierno la diferencia entre la temperatura interior y exterior es mayor y mantiene el calor debido al doble acristalamiento.
191
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Resultados mensuales de elementos constructivos y ventilación
Gráfica Balance térmico y ventilación natural en vivienda sostenible
Análisis anual en vivienda sostenible: - Pérdidas de energía variando entre los 350 y 550 kwh a través del suelo en contacto con el terreno, más en verano que en invierno -El muro apenas presenta pérdidas y ganancia en verano debido a que la temperatura entre el interior y el exterior es casi la misma. -Pérdidas de 350 kwh a través del muro en invierno y de 50 Kwh en verano -La cubierta está mas expuesta a la radiación solar en verano debido a la posición casi perpendicular de los rayos solar con respecto a esta superficie plana, esto propicia que se caliente mas y ceda más calor al interior en esta época del año, aun así apenas presenta ganancias interiores en verano. -Pérdidas de 50 kwh a través de la cubierta en verano -El acristalamiento funciona mejor en invierno que en verano debido a que en invierno la diferencia entre la temperatura interior y exterior es mayor y mantiene el calor debido al doble acristalamiento.
192
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Conclusiones a nivel mensual: Habiendo estudiado el comportamiento anual de ambas viviendas se observa como el comportamiento energético es bastante similar aun teniendo materiales completamente diferentes, esto es consecuencia de situarse en una zona, las Islas Canarias, donde la temperatura suele ser estable a lo largo de todo el año, sin que haya en ningún momento valores extremos que puedan alterar gravemente la temperatura interior, esto unido a que siguiendo con la normativa del código técnico las transmitancias obtenidas no difieren mucho tratándose del mismo cerramiento en ambos modelos. Una vez dicho esto se analiza como el comportamiento en invierno es de una temperatura interior superior a la exterior, de unos 21 ºC respecto a 17,5 ºC, esto propicia que la demanda de calefacción sea nula proporcionando un ahorro económico y ayudando a disminuir la producción innecesaria de Co2, en cuanto a las ganancias internas mediante los cerramientos la diferencia de temperatura interiorexterior juega en contra, ya que es en esta época cuando más pérdidas tenemos debido también a que la radiación solar es menor y el recorrido solar a lo largo del día es mas corto, el único cerramiento que sufre menos pérdidas en esta época es el suelo en contacto con el terreno siendo una de las razones que la temperatura interior no es muy alta, no hay mucho que perder por así decirlo. En los meses de verano la temperatura interior y exterior es muy parecida, casi van a la par en ambos modelos, siendo quizá un poco mas alta en la vivienda actual, pero estando aun dentro de los límites del confort, haciendo apenas innecesario un sistema de refrigeración. También cabe recordar que el cálculo se ha diseñado implementando la ventilación cruzada en estos meses durante el horario nocturno para enfriar los paramentos interiores durante la noche. Esta igualdad de temperatura provoca que apenas haya intercambios de energía por el muro, sin embargo el techo al tratarse de una cubierta plana ha sido expuesto durante todo el día a los rayos del sol casi perpendiculares y con bastante incidencia, así se aprecia en esta época como se obtienen más ganancias en esta superficie que la obtenida en invierno. En cuanto al suelo la situación es fácil de explicar, imaginemos un cubo con 6 caras puesto sobre el terreno en verano, donde la temperatura exterior es elevada, pero en donde solo una de estas caras está en contacto con el terreno, y es justo esta cara la más fría, ya que el terreno mantiene una temperatura anual en sus interior muy estable, el interior del cubo ganará energía de las 5 caras pero cederá parte de ella a la cara mas fría, la del suelo, así se entienden las pérdidas por este cerramiento en verano, además de que la temperatura interior es mayor y refleja una mayor diferencia que en invierno, donde también se producen pérdidas. 30
25
20
Temperatura operativa VA
15
Temperatura operativa VS Temperatura de Bulbo Seco Exterior
10
5
0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Gráfica anual de confort. Comparación entre Vivienda Tradicional y Vivienda Actual (con distintos acabados en cubierta, rojo y blanco)
193
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Comparación horaria_Confort climático 25
20
15 Temperatura operativa VA Temperatura operativa VS
Temperatura de Bulbo Seco Exterior
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Representación del comportamiento térmico de 2 viviendas a lo largo de un dia
Esta gráfica detalla el comportamiento casi idéntico del cerramiento de ambas viviendas a lo largo de 24 horas del día 1 de enero, mientras la temperatura exterior varía entre los 16 ºC de mínima a las 07:00 de la mañana y los casi 21 ºC de máxima a las 16:30 de la tarde, el comportamiento interior se mantiene estable rondando los 21 ºC, consiguiendo un confort climático idóneo sin necesidad de requerir de sistemas de calefacción. Las ganancias internas del edificio durante el día provenientes de la radiación solar provocan que por la noche la temperatura no sufra ningún descenso brusco en el interior.
30
25
20
Temperatura operativa VA
15
Temperatura operativa VS Temperatura de Bulbo Seco Exterior
10
5
0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Representación del comportamiento térmico de 2 viviendas a lo largo de un dia
Aquí se ve representado el comportamiento interno de dos viviendas a lo largo de las 24 horas del día 1 de julio, en donde la temperatura exterior varía entre los 20 ºC de mínima a las 02:00 de la mañana y los 27 ºC de máxima a las 16:30 de la tarde. Durante las horas nocturnas el comportamiento interno de ambas viviendas es muy similar, de unos 23 ºC, siendo esto presumiblemente provocado por el añadido de la ventilación cruzada durante estas horas para aprovechar el descenso de las temperaturas en el exterior para enfriar las viviendas, sin embargo durante el día la vivienda actual se desmarca 1 ºC por encima, 26 ºC, de la vivienda sostenible, 25 ºC, a eso de las 19:00 de la tarde, aunque se trate de temperaturas altas no creo que sea imprescindible el uso de elementos de refrigeración.
194
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Balance energético horario_1 de enero
Balance energético de vivienda actual a 1 de enero
Balance energético de vivienda sostenible a 1 de enero
Como ya he dicho anteriormente, a nivel de confort ambas viviendas se comportan de manera muy similar en esta época del año, pero no a nivel de cerramiento donde se puede ver la importancia de elegir unos materiales u otros, por ejemplo, analizando el comportamiento nocturno de las susodichas viviendas, observamos como en la vivienda actual el muro es el peor elemento ya que arroja pérdidas en torno a los 0,5 Kw y sin embargo en la vivienda sostenible el muro es el mejor elemento durante la noche, proporcionando calor al interior, la explicación de esto puede ser la colocación del aislante térmico, en el primer caso está situado entre las dos hojas del cerramiento, sin embargo en el segundo caso el aislamiento está en la cara exterior, por lo que el muro de 30 cm de espesor cederá la energía hacia el interior. Pero sin nos referimos a las cubiertas el comportamiento es totalmente inverso, en el primer caso tenemos ganancias durante la noche, el forjado de hormigón mantiene cierta inercia, pero en el 2º caso la cubierta apenas presenta cambios a lo largo del día, el panel de corcho colocado en la capa mas interna apenas se dedica únicamente a contener la energía del interior. Si observamos bien las gráficas veremos como a las 06:00 de la mañana se produce un bajón menos en el acristalamiento, motivado este suceso por la entrada de aire frío del exterior debido a la apertura durante el día de puertas y ventanas, pero la ganancia de energía por el acristalamiento se produce también por el alto factor solar del 75% y por la aparición de la energía solar que irradia calor al interior de las estancias a lo largo del día.
195
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Balance energético horario_1 de julio
Balance energético de vivienda actual a 1 de julio
Balance energético de vivienda sostenible a 1 de julio
Al igual que en invierno, el confort climático de las viviendas es similar, con la diferencia de ese grado durante el día, pero a nivel de cerramientos el comportamiento no es el mismo, circunstancia que se observa con más claridad durante la noche donde la temperatura exterior es más baja que la interior, analizando la primera vivienda se observa que la cubierta al tener el aislamiento térmico al exterior y al haber recibido tanta radiación directa durante el día, cuando lo normal sería ceder al exterior por esa diferencia de temperatura ya comentada, lo hace hacia el interior debido a la inercia de los materiales colocados debajo del aislamiento y también en parte a la ventilación cruzada que enfría el ambiente. En la vivienda sostenible la cubierta se mantiene estable a lo largo de todo el día, hecho ocurrido por la colocación interior de los paneles selva cuber que no tienen ninguna inercia y se limitan a evitar las pérdidas de energía. Refiriéndonos al muro del 1º caso veremos que la larga exposición al día a los rayos solares y siendo la temperatura interna menor que la externa harán posible el intercambio de energía entre el muro y el interior que se verá algo mermado en el momento de entrada en funcionamiento de la ventilación a última hora de la tarde, que unido a la colocación intermedia del AT harán que en horas de la madrugada este tenga pérdidas debido a la poca inercia. En el caso 2 el funcionamiento será parecido durante el día pero con un comportamiento más estable, sin apenas ganancias y pérdidas, a últimas horas de la tarde la entrada en funcionamiento de la ventilación y la igualdad de temperatura interior-exterior enfriarán repentinamente el muro que estaba algo más caliente por la energía acumulada hasta que se mantenga estable y empiece a ceder durante la noche por la alta inercia, así se explica la bajada y subida en la gráfica.
196
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Calificación energética (CERMA) 1.1- Datos vivienda actual Zona climática HE1: A3 Zona climática HE4: V Vivienda unifamiliar Superficie acondicionada (m2): 104 Superficie acondicionada con equipos en calefacción (m2): 0 Superficie acondicionada con equipos en refrigeración(m2): 0 Volumen acondicionado (m3): 416 nº renovaciones/hora: 0,28 nº viviendas: 1 nº dormitorios dobles por vivienda: 2 nº dormitorios sencillos por vivienda: 0 nº de estar-comedor por vivienda: 1 nº cuartos de baño por vivienda: 1 nº superficie cocina por vivienda: 5 Frente de forjado aislado Datosde cubiertas Tipo
Area (m2)
U (W/m2K)
Otros
104
0,435
-
Exterior Horizontal sol
Datosde muros Tipo
Area total (m2)
Area con exposici ón variable al sol (m2)
U (W/m2K)
Otros
Exterior N/Sombra tipo 1
68
-
0,688
-
Exterior O tipo 1
56
20
0,688
-
Exterior S tipo 1
68
36
0,688
-
Exterior E tipo 1
56
20
0,688
-
Datosde suelos Tipo Suelo al terreno
Area (m2)
U (W/m2K)
Otros
Prof.(m)
D (m)
Ra (m2K/W)
104
0,514
Aisl. contínuo
0
1
1
Datos de instalaciones
Sistema de ACS: Potencia calorífica (kW): 24 Caudal de ACS (l/dia): 94 Rendimiento nominal (%): 95 Aporte solar mínimo según CTE-HE4 (%): 70 Tipo de caldera: Caldera eléctrica Aporte solar de nuestra instalación (%): 70 Sin acumulador Temperatura media agua de red (ºC): 17,1 Volumen (litros): 100 UxA (W/K): 1 Temperatura consigna baja (ºC): 60 Temperatura consigna alta (ºC): 80
197
Vivienda tradicional versus vivienda actual
1.2. - Resultados Tipo análisis
Clase A
Clase B
Clase C
Clase D
Clase E
Proyecto
Demanda calefacci ón
< 2,0
2,0 - 4,7
4,7 - 8,5
8,5 - 14,3
> 14,3
A 0,0
Demanda refrigeraci ón
< 7,5
7,5 - 10,8
10,8 - 15,5
15,5 - 22,5
> 22,5
B 7,9
Demanda bruta ACS
16,1
Emisiones calefacci ón
< 0,8
0,8 - 1,8
1,8 - 3,2
3,2 - 5,4
> 5,4
A 0,0
Emisiones refrigeraci ón
< 2,8
2,8 - 4,1
4,1 - 5,9
5,9 - 8,5
> 8,5
C 4,5
Emisiones ACS
< 1,5
1,5 - 1,7
1,7 - 2,1
2,1 - 2,7
> 2,7
E 5,0
Clase A
Clase B
Clase C
Clase D
Clase E
Proyecto
< 3,4
3,4 - 6,6
6,6 - 11,1
11,1 - 17,8
> 17,8
C 9,5
Tipo análisis Emisiones totales
Los resultados dan una calificación final de C 9,5 pudiendose mejorar utilizando otro sistema para el ACS como vemos a continuación: caldera de gasóleo
caldera de gas natural
198
caldera de biomasa
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Consumo Energía Final por servicio (kWh/año): Calef. 0,0
Refrig. 480,4
Consumo Energía Final por servicio (kWh/m2 año): Calef. 0,0
Refrig. 4,6
ACS(neta) 530,3
ACS(neta) 5,1
1,88
2 1,9
1,69
1,8 1,7 1,6
Energía Final (kWh/m2 mes)
1,5 1,4 1,3 1,06
1,2 1,1 1 0,9 0,8 0,7 0,6
0,45
0,44
0,41
0,5
0,43
0,43
0,41
0,41
0,41
0,42
0,4
0,44
0,42
0,4 0,3 0,2 0,1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
mes Cons_Calef
Cons_Refrig
Demanda sensible por servicio (kWh/año):
Calef. 0,0
Demanda sensible por servicio (kWh/m2 año): 0,8
0,43
0,4 0,2
0
0,42
0,39
0,6 0
0
0,41 0
0,41 0
Cons_ACS
Refrig. -816,7
Calef. 0,0
Refrig. -7,9
0,39
0,39
ACS(neta) 503,7 ACS(neta) 4,8
0,39
0,4
0,38
0
0,42
0,4
0
0
0
0
Demanda sensible energía (kWh/m2 mes)
-0,2 -0,4 -0,6 -0,8 -1
-1,2 -1,4 -1,6 -1,8 -2 -1,79
-2,2 -2,4 -2,6 -2,8 -3
-2,87
-3,2 -3,4
-3,19
-3,6 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
0,41
0,44
mes Dem_Calef
Dem_Refrig
Dem_ACS
Emisiones Totales de CO2: 9,5 (kg/m2 año) que supone un total de 991,5 (kg/año) Emisiones CO2 por servicio (kg/m2 año): Calefacción 0,0
Refrigeración 4,5
2
ACS(neta) 5,0
1,84
1,9 1,8
1,65
1,7 1,6
Emisiones CO2 (kg/m2 mes)
1,5 1,4 1,3 1,2
1,04
1,1 1 0,9 0,8 0,7 0,6
0,45
0,44
0,4
0,5
0,42
0,43
0,41
0,4
0,41
0,42
0,39
0,4 0,3 0,2 0,1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 1
2
3
4
5
6
7
8
mes Emis_Calef
Emis_Refrig
199
Emis_ACS
9
10
11
12
Vivienda tradicional versus vivienda actual
200
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Calificación energética (CERMA) 1.1- Datos vivienda sostenible Zona climática HE1: A3 Zona climática HE4: V Vivienda unifamiliar Superficie acondicionada (m2): 104 Superficie acondicionada con equipos en calefacción (m2): 0 Superficie acondicionada con equipos en refrigeración(m2): 0 Volumen acondicionado (m3): 416 nº renovaciones/hora: 0,28 nº viviendas: 1 nº dormitorios dobles por vivienda: 2 nº dormitorios sencillos por vivienda: 0 nº de estar-comedor por vivienda: 1 nº cuartos de baño por vivienda: 1 nº superficie cocina por vivienda: 5 Aislamiento continuo en fachada Datosde cubiertas Tipo
Area (m2)
U (W/m2K)
Otros
104
0,476
-
Exterior Horizontal sol
Datosde muros Tipo
Area total (m2)
Area con exposici ón variable al sol (m2)
U (W/m2K)
Otros
Exterior N/Sombra tipo 1
68
-
0,534
-
Exterior O tipo 1
56
20
0,534
-
Exterior S tipo 1
68
36
0,534
-
Exterior E tipo 1
56
20
0,534
-
Datosde suelos Tipo Suelo al terreno
Area (m2)
U (W/m2K)
Otros
Prof.(m)
D (m)
Ra (m2K/W)
104
0,509
Aisl. contínuo
0
1
1
Datos de instalaciones
Sistema de ACS: Potencia calorífica (kW): 24 Caudal de ACS (l/dia): 94 Rendimiento nominal (%): 95 Aporte solar mínimo según CTE-HE4 (%): 70 Tipo de caldera: Caldera eléctrica Aporte solar de nuestra instalación (%): 70 Sin acumulador Temperatura media agua de red (ºC): 17,1 Volumen (litros): 100 UxA (W/K): 1 Temperatura consigna baja (ºC): 60 Temperatura consigna alta (ºC): 80
201
Vivienda tradicional versus vivienda actual
1.2. - Resultados Tipo análisis
Clase A
Clase B
Clase C
Clase D
Clase E
Proyecto
Demanda calefacci ón
< 2,0
2,0 - 4,7
4,7 - 8,5
8,5 - 14,3
> 14,3
A 0,0
Demanda refrigeraci ón
< 7,5
7,5 - 10,8
10,8 - 15,5
15,5 - 22,5
> 22,5
A 6,8
Demanda bruta ACS
16,1
Emisiones calefacci ón
< 0,8
0,8 - 1,8
1,8 - 3,2
3,2 - 5,4
> 5,4
A 0,0
Emisiones refrigeraci ón
< 2,8
2,8 - 4,1
4,1 - 5,9
5,9 - 8,5
> 8,5
B 4,0
Emisiones ACS
< 1,5
1,5 - 1,7
1,7 - 2,1
2,1 - 2,7
> 2,7
E 5,0
Clase A
Clase B
Clase C
Clase D
Clase E
Proyecto
< 3,4
3,4 - 6,6
6,6 - 11,1
11,1 - 17,8
> 17,8
C 9,0
Tipo análisis Emisiones totales
Los resultados dan una calificación final de C 9,5 pudiendose mejorar utilizando otro sistema para el ACS como vemos a continuación: caldera de gasóleo
caldera de gas natural
202
caldera de biomasa
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Consumo Energía Final por servicio (kWh/año): Calef. 0,0
Refrig. 419,0
Consumo Energía Final por servicio (kWh/m2 año): Calef. 0,0
Refrig. 4,0
1,8
ACS(neta) 530,3
ACS(neta) 5,1
1,67
1,7 1,6
1,47
1,5 1,4
Energía Final (kWh/m2 mes)
1,3 1,2 1,1 0,89
1 0,9 0,8 0,7 0,6
0,45
0,44
0,41
0,5
0,43
0,43
0,41
0,41
0,41
0,42
0,4
0,44
0,42
0,4 0,3 0,2 0,1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
mes Cons_Calef
Cons_Refrig
Demanda sensible por servicio (kWh/año):
Calef. 0,0
Demanda sensible por servicio (kWh/m2 año): 0,8
0,43
0,6
0,42
0,39
0,41
0,41
Cons_ACS
Refrig. -712,3
Calef. 0,0
0,39
Refrig. -6,8
0,39
ACS(neta) 503,7 ACS(neta) 4,8
0,39
0,4
0,38
0,42
0,4
0,4 0,2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Demanda sensible energía (kWh/m2 mes)
0 -0,2 -0,4 -0,6 -0,8 -1 -1,2 -1,4 -1,6 -1,8
-1,51
-2 -2,2 -2,4 -2,6 -2,8
-2,5
-3 -2,84
-3,2 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
0,41
0,44
mes Dem_Calef
Dem_Refrig
Dem_ACS
Emisiones Totales de CO2: 9,0 (kg/m2 año) que supone un total de 931,2 (kg/año) Emisiones CO2 por servicio (kg/m2 año): Calefacción 0,0
Refrigeración 4,0
1,8
ACS(neta) 5,0
1,64
1,7 1,6
1,44
1,5 1,4
Emisiones CO2 (kg/m2 mes)
1,3 1,2 1,1 1
0,87
0,9 0,8 0,7 0,6
0,45
0,44
0,4
0,5
0,42
0,43
0,41
0,4
0,41
0,42
0,39
0,4 0,3 0,2 0,1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 1
2
3
4
5
6
7
8
mes Emis_Calef
Emis_Refrig
203
Emis_ACS
9
10
11
12
Vivienda tradicional versus vivienda actual
1.3. - Mejora de calificaci贸n energ茅tica Vivienda actual
Vivienda sostenible
204
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Conclusión final Una vez hemos terminado de comparar ambas viviendas y de haber obtenido la calificación energética correspondiente podemos llegar a la conclusión de que el resultado es bastante óptimo, quizá más en invierno que en verano, ya que en los meses más fríos del año donde la temperatura exterior es de unos 17 ºC actúan muy bien manteniendo el confort interno sobre los 20 o 21 ºC de media, haciendo innecesario totalmente el uso de aparatos de calefacción evitando la emisión de Co2 por su uso lo que ayuda a preservar el planeta. Sin embargo en los meses más calurosos donde la temperatura exterior puede ser de 27 o 28 ºC de media conseguimos que en el interior la temperatura se sitúe rondando los 24 o 25 ºC, que, aunque se sitúe dentro de los límites que marcan el confort de 21 a 26 ºC puede resultar algo cálido para algunas personas haciendo quizá necesario el uso de elementos aislados de refrigeración, pero que serían los mínimos y cuya demanda sería muy escasa, de todos modos hay que tener en cuenta que en los cálculos no se han tenido en cuenta algunos aspectos usados en la arquitectura popular que ayudan a obtener unos ambientes más agradables, como son por ejemplo, el uso de la vegetación en el patio para regular la temperatura. Las plantas pierden agua hacia el medio mediante la evapotranspiración. En ese cambio de fase se utiliza el calor del aire del entorno, de modo que además de aumentar la humedad ambiental se disminuye la temperatura del aire dando como resultado unos espacios más frescos, otro ejemplo es el de la colocación en fachada de las pilas de agua con una celosía de madera que permiten el paso del aire y el enfriamiento del mismo al pasar por la pila. Y de otro modo el uso de los aljibes bajo el patio ayuda a bajar la temperatura ambiente de ese lugar. En cuanto a los balances energéticos hemos podido ver como tanto el uso de unos materiales y otros, como su posición en el cerramiento influyen de manera muy diversa en el resultado final, así tenemos como en la vivienda actual formada por dos hojas de bloques de arido de picón con la colocación intermedia del aislante térmico la inercia de ese muro se disminuye y durante la noche invernal se producen intercambios de energía tanto a interior como a exterior donde la temperatura es más baja, sin embargo en la vivienda sostenible donde el muro es de adobe con la colocación del aislamiento al exterior el aprovechamiento de la energía es mayor en esta época, ya que se evita la pérdida hacia el exterior de la energía, y al tener gran inercia se cede bastante al interior. Pero cambiando de cerramiento y observando la cubierta, veremos como el proceso es a la inversa, en la vivienda actual el aislamiento se sitúa en la cara más externa por lo que tanto el forjado como la formación de pendiente actúan como acumuladores de energía cediendola durante la noche, pero en el caso de la vivienda sostenible donde la cubierta esta formada por vigas de madera y la colocación de paneles sandwich selva cuber con corcho natural aglomerado en su interior la acumulación de energía es nula ya que no hay ningún otro material que actúe haciendo esa función, por lo que la cubierta se limita simplemente a evitar la pérdida de calor. Respecto al suelo en contacto con el terreno en verano es donde obtiene más pérdidas ya que la temperatura interior-exterior es parecida, o incluso mayor al exterior, por lo que se trata de la superficie más fría y por la que más intercambios se van a producir, en invierno sucede lo contrario, ya que la temperatura exterior baja. Y por último refiriendonos al acristalamiento, el alto factor solar del 75% propicia la entrada de calor en invierno y el doble vidrio con cámara de aire la pérdida durante la noche.
205
Vivienda tradicional versus vivienda actual
206
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Viabilidad de los materiales Cerramiento de fábrica Material
Bloque hueco de hormigón vibrado Ladrillo de adobe de árido de picón de:
Precio
(20x25x50 cm) ......1,44 €/ud (12x25x50 cm) ......1,26 €/ud (09x25x50 cm) ......1,18 €/ud
Según la procedencia del material
Ventajas
- Velocidad constructiva - Economía de mano de obra - Resistencia - Durabilidad - Mayor sencillez en la colocación de instalaciones - Resistencia al fuego - Capacidad hidrófuga
- Técnica muy económica - Materia prima del lugar - Sistema de fácil construcción - no genera desechos - Gran inercia térmica - Temperatura estable en el interior - Facilidad en el manejo - Buen aislamiento acústico - Larga vida útil - Facilidad de reparación de instalaciones sin romper la pared
Desventajas
- Cerramiento multicapa - Puentes térmicos - Condensaciones intersticiales - Transporte en barco - Contaminación en la producción
- Muy sensible a la humedad - Mala elección de la tierra - Mano de obra en la elaboración - Proceso de fabricación lento - Alta vulnerabilidad sísmica
Revestimiento Material
Mortero de cemento
Mortero de cal
Precio
7,71 €/m2
7,49 €/m2
Ventajas
- Uso extendido - Fragua con rapidez - Tiene bastante dureza
- Transpirable - Tiene plasticidad - Tiene durabilidad - Impermeable (cal hidráulica)
Desventajas
- No transpira - Retiene la humedad - No tiene plasticidad - Se degrada con los años
- Fraguado lento
207
Vivienda tradicional versus vivienda actual
Aislamiento térmico Panel sandwich selva cuber con 6 cm de corcho natural
Material
EPS Poliestireno Expandido [0.046W/mK]
Precio
espesor = 4 cm ...........3,35 €/m2 espesor = 88 mm ............48 €/m2
Ventajas
- Ligero - Facilidad de uso - Bajo coste - Resistencia a la humedad - Reutilizable
- Muy ligero - Producto 100% natural - Función estructural - Acabado con madera sosteniblemente gestionada - En caso de incendio el humo que desprende no es tóxico - Biodegradable - Producción no contaminante - Renovable - Reciclable - No le atacan los insectos - Gran resistencia a agentes químicos - Bajo % de absorción de humedad
Desventajas
- Baja resistencia a alta Tº - Baja resistencia mecánica - Derivado del petróleo - No es biodegradable - Fácilmente atacable por la radiación ultravioleta
- Utilización de resinas en las uniones
Estructura horizontal Material
Forjado de hormigón
Forjado de madera
Precio
¿?
¿?
Ventajas
- Resistente al fuego - Rígido - Soporta grandes cargas - Amplia y barata disponibilidad del material - Durabilidad
- Material natural - Excelente aislamiento térmico y acústico - Permite movimientos de dilatación y contracción - Rapidez de ejecución - Ligero
Desventajas
- Pesado - Combustible - No renovable - Sensible a la humedad - Fisuración - Posible ataque de organismos - Mayores dimensiones de piezas (hongos e insectos) - Menor rapidez de ejecución
208
Un proyecto de interés común
9 Conclusiones
A lo largo del trabajo se ha venido analizando los diferentes problemas que se suceden en la actualidad en La isla de La Graciosa, perteneciente al archipiélago Chinijo y a su vez a la isla de Lanzarote, siendo estos de diversa índole, administrativos, geográficos, económicos, etc, un sinfín de problemas que , ¿por qué no?, también pudiera causar dolor de cabeza al alcalde de cualquier otro pueblo de España, por pequeño que este fuera, pero como se ha visto me he limitado a solucionar desde mi punto de vista uno de los principales, el del turismo, pues pienso que la sobre- explotación de esta actividad ha de hacerse de manera medida y ordenada manteniendo la identidad de soledad y olvido que la hacen diferente, a la vez que atractiva a la isla graciosera. La primera influencia del turismo es la construcción desmesurada, la incesante creación de nuevos alojamientos sin ningún rigor, salvo el de llenar los bolsillos del propio constructor y dueño, sabiendo que a la larga la identidad que durante tantos años ha mantenido la isla será, con suerte, relegada a artículos y libros de textos. Por eso se hace necesario cambiar la mentalidad, pero en un mundo donde lo económico prima por encima de lo “lógico” es complicado. Para mejorar lo actual, el construir por construir, se ha estudiado la arquitectura popular, pues entiendo que en cualquier obra nueva ha de tenerse en cuenta el comportamiento de la arquitectura que tantos años ha servido de cobijo al hombre, el saber aprovechar los materiales del lugar, entender las características beneficiosas que nos ofrecen los materiales que nos rodean, y una vez se tiene claro este punto hay que aplicarlo a la actualidad, donde uno de los principales problemas mundiales es el de la contaminación y el del espacio, pues cada vez somos mas y el terreno menor, quiero decir con esto que no parece razonable construir muros de 60 o 70 cm como se hacía antaño, pero si aprovechar las nuevas tecnologías para adaptarlos a nuevos materiales que ofrezcan las mismas garantías y ademas sean respetuosos con el medio que les rodea. En la comparación energética siguiendo con la normativa del CTE realizada entre una vivienda tipo que utiliza materiales altamente contaminantes ya sea en su producción o en su uso, pero normalmente mas económicos debido a su proyección mundial, y una vivienda que aprovecha los materiales del entorno, se observa como el resultado final de confort llega a ser bastante parecido, pero el respeto ambiental a largo plazo es inigualable en la vivienda sostenible, entonces me pregunto: ¿Debemos de seguir en la dinámica actual o tenemos que invertir en un mundo sostenible? ¿No es la identidad la que hace al lugar?, entonces ¿Por que no mantenerla?, y por último, ¿Debemos pensar en la economía a corto o a largo plazo?
209
Un proyecto de interés común
210
Un proyecto de interés común
10 Bibliografía
211
Un proyecto de interés común
212
Bibliografía
Vocabulario En el habla popular de Lanzarote se encuentran térmicos específicos para designar objetos, elementos climáticos, geográficos, de la construcción o de la agricultura. El presente vocabulario pretende mostrar y explicar algunas de estas palabras que han sido utilizadas en el trabajo para definir conceptos típicos de la isla. Algunas de estas expresiones se han extraído de libro El español hablado en Lanzarote escrito por Manuel Torres Stinga (1995), en este caso aparecerán las iniciales del autor: MTS. Otras publicaciones en las que aparecen listados de términos constructivos son el “apéndice 7.1" del estudio sobre la Arquitectura doméstica canaria de Fernando Gabriel Martín Rodríguez (1978) y el “Glosario” de la Arquitectura rural en La Palma de Juan Julio Fernández y Juan Carlos Días Lorenzo (1999), citado como ARLP. También se ha utilizado el Diccionario de uso del español de María Moliner ([1973] 1998) (MM), el Diccionario de construcción tradicional: tierra, el Diccionario Básico de Arquitectura de José Ramón Paniagua (1996), el Diccionario de términos de la base de datos de la construcción en la Comunidad de Madrid y el Diccionario de Geología de Whitten y Brooks ([1972] 1980) para diversas consultas de carácter general.
Abreviaturas a. f. m. p. v.
adjetivo femenino masculino plural verbo
a acogida: f. Extensión pavimentada que facilita la conducción del agua de lluvia hacia el aljibe. Popularmente se le denomina alcogida o arcogida. aguada: f. Barannco, sitio por donde corre el agua potable. Camino natural del agua que se aprovecha para conducirla al sistema de almacenamiento que proceda 8aljibe o mareta). albear: v. Blanquear, En Lanzarote, pintar una casa de cualquier color (MTS) albeo; m. Acción de albear (MTS) alcogida: f. Término popular derivado de acogida. alisio: m. Viento húmedo del noreste en las capas bajas de la atmósfera (hasta los 2000 m) que se forma el flanco oriental del anticiclón de las Azores y que afecta esencialmente a las Islas Canarias. aliviadero: m. Desagüe del aljibe. Rebosadero. aljibe: m. Proviene del árabe al-yúbb o al-yibab, que significa “el pozo”. Cisterna o depósito subterráneo o semienterrado de agua. alpende: m. Popularmente, “alpendre” o “alprende”. Cubierta o marquesina formada por la prolongación del faldón de una cubierta inclinada. También se denomina tinglado o colgadizo. asomada: f. Lugar alto que domina unas amplias vistas.
213
Bibliografía
b balde: m. Cubo o barreño al que se le ata una cuerda para sacar o guindar el agua del aljibe. barbuzano: m. (Apollonia barbujana) Árbol de la familia de las lauráceas del que se extrae una madera dura y oscura, pero de cierta fragilidad, para la construcción, parecida a la caoba. También se conoce como barbusano. barranquera: f. Arrastre de las aguas de escorrentía (MTS) basalto: m. Roca ígnea básica de grano fino, Una de las principales características de los basaltos es su baja proporción de contenido de SiO2 (en torno al 50%). Los compuestos más abundantes son óxidos de hierro, magnesio o de ambos. Dependiendo del contenido en silicio o magnesio se clasifica en otros tipos. Presenta alvéolos. Vitrifica pero no cristaliza debido a la alta velocidad con la que se produce su enfriamiento. Los basaltos olivínicos, frecuentes en algunas zonas de Lanzarote, se caracterizan por su baja proporción de Na2O y de K2O. bebedero: m. Recipiente que se pone a los animales, por ejemplo a los pájaros en la jaula, para que beban. Sitio en el campo a donde acuden a beber las aves (MM). En Lanzarote, tipo de terreno sin enarenar donde se depositan las aguas de lluvia que discurren por los barrancos. Terreno que bebe las aguas de escorrentía (MTS). bernegal: m. En las destiladeras, recipiente o vasija de barro a la que cae, goteando, el agua desde la piedra de destilar. bobo: m. (Nicotiana glauca) Arbusto de la familia Solanaceae. Comúnmente se denomina bobo, leñero o mimo. Sus ramas, mezcladas con barro, se utilizan para construir los forjados sobre las estancias menos nobles de la vivienda, como cuadras o dependencias auxiliares. brisa: m. Viendo del nordeste, muy frecuente en la isla. El tiempo de la brisa provoca temporales en el mar que, cuando son muy fuertes, se denomina brisote. brocal: m. Del latín brochus, que proviene del céltico broc, que significa “vasija”. En el aljibe, antepecho de canto alrededor de la apertura superior para extraer el agua. Se sitúa en la vertical del punto más profundo del aljibe.
c calera: f. Horno para la producción de cal. calima: f. Fenómeno atmosférico caracterizado por la sequedad del ambiente, el calor sofocante, la baja o nula velocidad del aire y la baja visibilidad que se debe a la presencia de partículas de arenas del desierto en suspensión. Se produce por la invasión de vientos saharianos o levante. También recibe el nombre de “calina”. canto: m. Trozo de piedra. Esquina de un edificio (DCTT). En Lanzarote, tosca o toba. Ceniza volcánica conglomerada. Cuando el volcán entra en erupción, expulsa materiales ligeros con alta concentración de gases. Al salir estos gases por efecto de la pérdida de presión, el material se queda lleno de alvéolos. Si se precipita rápido y caliente, se suelda y petrifica, dando lugar a este material. Se extrae de las faldas de los volcanes y en depósitos donde se ha acumulado. Permite el corte y se emplea como sillares en la construcción. caño: m. Oquedad por la que entra el agua al aljibe. Suelen tener un filtro a bases de aulagas, los más rústicos, o una pequeña reja metálica. También se denominan así las gárgolas. Caños son también los canales pertenecientes al sistema de riego de las salinas, que conducen el agua del mar que bombean los molinos hasta los cocederos y desde éstos hasta los tajos. cargadero: m. Madero o rollizo que descarga el vano de un hueco.
214
Bibliografía
cuarterón: m. Cojinete. Cuadros o tablas que rellenan el espacio entre los largueros, cosueras o montantes y los peinazos. Se denominan de base, central o de tope según su posición.
d derrame: m. Sesgo o corte oblicuo que se forma en los muros junto a un vano, bien para permitir un mejor paso de la luz y que abarque ésta un mayor espacio de la estancia o bien para que abran mas las puertas y las ventanas (DCTT). destiladera: f. Mueble con celosías que contiene la piedra de destilar y el bernegal. Su función es purificar y refrescar el agua. En Gran Canaria y La Palma recibe el nombre de pila. durmiente: m. Estribo o pieza de madera horizontal situada en la cabeza del muro sobre la que apoyan los pares de una armadura de cubierta de par y picadero. En general, cualquier tablón o madero en posición horizontal que recibe los empujes de otros.
e emborna: m. Deformación popular del término “imbornal”. Desagüe en la parte alta del aljibe. para aliviarla en caso de que rebose (ARLP). Agujero que sirve para la evacuación del agua de lluvia que cae sobre los tejados (DCTT). (en)arenado: m. Terreno de cultivo recubierto de ceniza volcánica o picón (MTS). encalado: m. Capa de sufrimiento final de los paramentos verticales que se aplica en la arquitectura popular y que consiste en una lechada formada por cal apagada y agua. Este acabado se repone anualmente y se emplea además como tratamiento fungicida e insecticida. encalar: v. Blanquear con cal las paredes (DCTT). entullo: m. Escombro (MTS). esquina: f. Sillar labrado al menos en dos caras contiguas formando un ángulo recto, empleada, como su propio nombre indica, para formar las esquinas entre los muros (ARLP).
g gárgola: f. Parte final del canal vierteaguas de un tejado habitualmente decorada (DCTT). gavia: f. Cada una de las parcelas de una vega o terreno cultivable sin enarenar, que se riega por inundación (MTS). gofio: m. Alimento natural de origen guanche que se elabora mediante el tostado de diversos cereales, entre ellos el maíz, el centeno, el trigo y la cebada. Al tostado le sigue un proceso de molido para obtener la harina, que se realiza en los molinos. Se presenta en polvo para echarlo a la leche o para amasarlo en una pella. gozne: m. Bisagra, herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial para que puedan girar (MM). guindar: v. Sacar agua de un pozo o aljibe con un cubo o balde (MTS).
215
Bibliografía
h hilera: f. Pieza longitudinal de madera horizontal situada en la parte alta de una armadura de madera a dos aguas sobre la que empujan los pares. A este tipo de armadura se le denomina de parhilera.
j jable: m. Deriva del francés sable, arena, Arena bioclástica formada por conchas de moluscos trituradas. Pueden ser arenas eólicas que transporta el viento o, debido al carbonato cálcico de su composición, pueden aparecer cementadas. El topónimo “Jable” designa, a su vez, la depresión central que cruza la isla de Lanzarote de N a S --desde Famara hasta Playa Honda--, por la que el viento transporta esta arena. Así mismo, y por extensión, también recibe el nombre de “jable” el viento con arena. En el jable se cultivan papas, sandías o batatas. Cuando está cementado se puede cortar en bloques y emplearlo en la construcción de muros. jamba: f. Gualdera. Superficie vertical del interior de un vano. jameo: m. Cueva volcánica formada por el hundimiento del suelo. Cueva grande y profunda . Fondo volcánico que se encuentra al excavar el terreno. Tubo volcánico. Hoyo hecho en la lava para plantar un árbol frutal (MTS). jubrón: m. Rollizo sin desbastar que se apoya en los muros y en la cumbrera para armar una cubierta rudimentaria.
l lapilli: m. véase picón. larguero: m. Montante vertical de un bastidor o panel de cuarterones o cojinetes de un elemento de carpintería, perpendicular a los peinazos.
m malpaís: m. Campo de lava solidificada, improductivo e intransitable. mareta: f. Balsa de agua, depósito de agua que se construye en el cauce de los barrancos o en lugares por donde discurre el agua de lluvia (MTS). millo: m. Maíz. molino: m. Construcción de fábrica con forma troncocónica donde se muele el grano para la producción de gofio, principalmente. Consta de la muela, la solera y el mecanismo necesario para transmitir y regularizar el movimiento producido por el viento como fuerza motriz. molino de sangre: m. Pequeño molino de uso manual. También recibe este nombre la tahona. molino pajero: m. Molino mollisna: f. Lluvia floja. morro: m. Lugar prominente en el paisaje, generalmente improductivo (ARLP). muela: f. Disco de piedra que gira y muele o tritura el grano que se interpone entre ella y la solera.
216
Bibliografía
p peinazo: m. Elemento horizontal o madero travesaño de un bastidor o panel de cuarterones de un elemento de carpintería, perpendicular a los largueros del mismo. picón: m. Material volcánico de proyección aérea, fragmentos de rocas piroclásticas. Su tamaño se comprende entre los 2 y los 20 mm. También recibe los nombres de lapilli o rofe. Se utiliza principalmente en la agricultura por sus buenas propiedades higroscópicas y, en ocasiones, mezclada con la cal y el barro para el revestimiento de las fachadas. No debe confundirse con la ceniza volcánica ya que ésta se forma del polvo lávico que permanece en suspensión y presenta un tamaño menor de los 2 mm. piedra de destilar: m. Cuenco de piedra caliza, asperón (arenisca) o pómez en el que se vierte el agua para que se purifique al filtrarse a través de ella. Destiladera. pila: f. Destiladera considerada como el conjunto completo, empotrada o mueble exento. pileta: f. Poza, bañera o receptáculo tallado en piedra para echar el agua que se saca del aljibe. Puede servir de lavadero o abrevadero. pinotea: f. Véase tea. pírgano: m. nervio central de la hoja de palmera que se emplea en los forjados y cubiertas. También se utiliza para hacer cestos. postigo: m. Ventanillo practicable que se coloca en la hoja de una puerta, ventana o balcón. En Canarias, también ventanillo practicable en un muro a cierta altura del suelo (ARLP):
q quicial(era): f. Caja, rebaje u orificio tallado en el extremo del dintel y del umbral con el fin de que encaje el quicio de una puerta para que pueda girar. quicio: m. Macho, gozne, bullón o espigón de una puerta que se fija en la quicialera para permitir el giro.
r rebosadero: m. Desagüe. Oquedad por la que sale el aire a medida que se va llenando el aljibe y por donde puede rebosar en el caso de que se llene. Se sitúa en el extremo opuesto del caño y un poco más bajo. También recibe el nombre de aliviadero. rofe: m. Picón.
s salmuera: f. Del latín sal muria. Agua con toda la sal que pueda admitir (MM). sequero: a. Se aplica al terreno de secano( MTS). serenar: v. Caer sereno o rocío (MTS). sereno: m. Rocío (MTS). sobrado: m. Granero. Piso alto en las viviendas que se utiliza para guardar el grano u otros productos agrícolas. También se denomina “troje” o, erróneamente en el habla popular, “troja” o “tronja”. sobre (puerta): f. Dintel cargadero de una puerta. soco: m. Abrigo para proteger los semilleros y otras plantaciones de la fuerza del viento. Cualquier refugio o espacio resguardado del viento o de la lluvia. Se emplea también con frecuencia la locución preposicional “al soco de” --junto a, pegado a-- con la noción de protección (MTS).
217
Bibliografía
t tahona: f. Molino de cereal en el que la fuerza motriz es de un animal de tiro. También se le denomina “molino de sangre”. talla: f. Vasija para depositar agua (MTS). Equivale a bernegal y se usa indistintamente. También se aplica el nombre al conjunto completo en cualquiera de sus variantes (ARLP). tapafaldas: f p. Antepecho opaco en la parte baja de las barandas de los balcones. Evita que se puedan ver las faldas de las mujeres que se asomen al balcón. taro: m. Construcción circular de piedras superpuestas, en seco, empleada como refugio, chozas para vigilar los campos o para orear el pescado y la carne. tea: f. Madera resinosa del pino canario (Pinus Canariensis) que, además de sus resistencia mecánica y física, arde con gran facilidad, por lo que se empleó mucho para el alumbrado de las casas rurales (ARLP). Parte más seca, compacta, oscura y dura del tronco del pino canario. Duramen o corazón. Recibe también el nombre de pinotea. tenique: m. En la cocina, cada una de las piezas sobre las que se enciende la lumbre a modo de hogar. Piedra grande (MTS). tiesto: m. Vasija, generalmente metálica, destinada a tostar granos (MTS). torta: f. Mezcla de barro y cal o barro y paja que se extiende sobre los paramentos. tosca: f. Canto de tono blanquecino.
218
Bibliografía
Bibliografía consultada
Ÿ ALDECOA, IGNACIO (1975): “Parte de una historia”, Alfaguara, Madrid. Ÿ ALEMÁN DE ARMAS, A (1967): “Elementos constructivos y ornamentales de la
arquitectura en Canarias”. Ÿ ALEMÁN DE ARMAS, ADRIÁN. (1975):“El caserío de Masca”. Aproximación a la
Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
arquitectura popular canaria, Aula de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. ALONSO FERNÁNDEZ-ACEYTUNO, J. M. (1979): “Estudio sobre arquitectura popular”. Fuerteventura (Islas Canarias), Colección “Archivo Histórico 2”, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria. BAÑO NIEVA, ANTONIO; VIGIL-ESCALERA DEL POZO, ALBERTO; (2005): “Guía de construcción sostenible”. CHUECA GOITIA, FERNANDO ([1947] 1979): “Invariantes castizos de la arquitectura española”, Madrid, Editorial Dossat. DE CÁRDENAS Y CHÁVARRI, JAVIER; MALDONADO RAMOS, LUIS; GIL CRESPO, IGNACIO JAVIER (2007): “Arquitectura popular de Lanzarote” Fundación Diego de Sagredo. DE HOZ ONRUBIA, JAIME; LUIS MALDONADO RAMOS Y FERNANDO VELA COSSÍO (2003): “Diccionario de construcción tradicional con tierra”, San Sebastián, Nerea. DE LA TORRE, CLAUDIO (1966): “Las Canarias Orientales. Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote”, Destino, Barcelona. DE MIGUEL BEASCOECHEA, EDUARDO; DE MIGUEL MUÑOZ, JOSÉ; CURT FERNÁNDEZ DE LA MORA, Mª DOLORES (2005): “Manual de fitodepuración”. DÍAZ GUERRA, DEMELZA; FAJARDO MOSEGUE, MANUEL ÁNGEL.: “La arquitectura vernácula de Lanzarote y su funcionalidad social”. FEDUCHI, LUIS.(1978) : “Los pueblos blancos”, en Itinerarios de arquitectura popular española, t. IV,Barcelona. FLORES, CARLOS (1977): “Arquitectura popular española”, t. V, Madrid. GARCÍA RAMOS Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, FERNANDO; ALONSO LÓPEZ, JOSÉ MANUEL (2003): “La ventana tradicional. Análisis morfológico”.Tenerife, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Santa Cruz de Tenerife. GARCÍA RAMOS Y FERNÁNDEZ DEL CASTILO, FERNANDO; ALONSO LÓPEZ, JOSÉ MANUEL ( 2005): “La ventana tradicional”, en Ricones del Atlántico 2. GARCÍA RAMOS Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, FERNANDO; ALONSO LÓPEZ JOSÉ (2006): “La ventana tradicional” 2º parte, en Rincones del Atlántico 3. GONZÁLEZ RODRIGO, BEATRIZ (2007): “La madera en la construcción de entramados inclinados de viviendas unifamiliares, situación actual en España”. Informes de la construcción, Vol. 50, 507, 59-68, julio-septiembre. GUIJARRO, LUIS (2002): “Agua dulce, agua salada”, artículo publicado en la revista “ambienta”. HERRERA PIQUÉ, ALFREDO (1978): “La ciudad de Las Palmas”. Noticia histórica de su urbanización, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. HIGUERAS, ESTER (2007): “Urbanismo bioclimático” KUNKEL, G. (1971): “La vegetación de La Graciosa, y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y Roque del infierno”. Excmo. Cabildo insular de Las Palmas de Gran Canaria. MANRIQUE, CÉSAR (1988).: “Lanzarote: arquitectura inédita”, Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife.
219
Bibliografía
Ÿ MARTÍN RODRÍGUEZ, F. G.(1982): “Rasgos esenciales de la vivienda canaria”, en
Historia del Arte en Canarias, Edirca. Ÿ MARTÍNEZ BERRIEL, SAGRARIO: “Ultraperiferia o turismo”, La controvertida protección Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ
Ÿ Ÿ
de un parque natural habitado: La Graciosa (Islas Canarias). MARTÍNEZ BERRIEL, SAGRARIO (2001-2002): "La isla de las Buenas costumbres: Cambio social y cultural en la isla de La Graciosa”. Vegueta, 6, 287-299. MARTÍNEZ BERRIEL, SAGRARIO (2006): “Canarias, ¿naufragio de un Paraíso?” en El espacio Litoral: Turismos insulares, UlPGC, 307-315. MEDINA,M.; GUTZEIT,G.; NEIS,U. : “Biomasa Bacterio-algal: Una alternativa para el mejoramiento de sistemas naturales de tratamiento de agua”. MOLINER, MARÍA ([1973] 1998): “Diccionario del uso del español”, Madrid, Gredos. NÓBREGA GONZÁLES, ONELIA Mº (2007): “El auditorio de César Manrique”, COAATs, Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos, pags. 32 a 33. NEILA GONZÁLEZ, F. JAVIER (2004): “Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible”. OLGYAY, VÍCTOR (2006): “Arquitectura y clima”, Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. PÉREZ VIDAL, J. (1967): “La vivienda canaria. Datos para su estudio”, en Anuario de Estudios Atlánticos, n. 13. PÉREZ SAAVEDRA, F. (1995): “Lanzarote, su historia, su paisaje, sus gentes”, Santa Cruz de Tenerife. PÉREZ VIDAL, JOSÉ (1963): “El balcón de celosía y la ventana de guillotina” (Notas de arquitectura regional canaria), en Revista de dialectología y tradiciones populares 19, Madrid Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo (2006) PRIETO VICIOSO, ESTEBAN: “Arquitectura vernácula y popular”. RINCONES DEL ATLÁNTICO, Revista, Números 01 (2003/2004), nº02 (2005), nº03 (2006), nº4 (2007), nº5 (2008). RODRÍGUEZ MOLINA, ANTONIO (2007): “La cal de Fuerteventura”, COAATs, Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos, pags. 30 y 31. SÁNCHEZ, JESÚS A. (2007): “Maninidra” SANTANA DÍAZ, SANTIAGO (1991): “Arquitectura rural Gran Canaria”, Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Las Palmas. VÁZQUEZ ASTORGA, MÓNICA: “La arquitectura vernácula como laboratorio de experimentación y vía de modernización para la arquitectura moderna”. Universidad de Zaragoza, España. VIERA RODRÍGUEZ, A.; WILDPRET DE LA TORRE, W.; GIL-RODRÍGUEZ, M.C.; AFONSO CARRILLO, J.; HAROUN TRABAUE, R.: “Iniciación al mundo de la flora marina de la isleta de La Graciosa (Islas Canarias)”. Departamento de biología. Centro superior de Ciencias del Mar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de botánica. Facultad de biología. Universidad de La Laguna. Tenerife. VV.AA. (2000): “La ventana”, Arrecife, Canarias, Cabildo de Lanzarote /Gobierno de Canarias/ Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. D.L. (CD-Rom). VV.AA. Los pueblos más bellos de España. Ed. Selecciones de Readers Digest. 1983.
220
Bibliografía
Páginas Webs: Ÿ http://www.teguise.com/ Página web de información de Lanzarote Ÿ http://www.cabildodelanzarote.com/tema.asp?sec=Noticias&idTema=17&idCont=2281
Da información sobre la planta de residuos que se dispondrá en La Graciosa. Ÿ http://www.inalsa.es/ Empresa de abastecimiento de aguas de Lanzarote. Ÿ http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=63260 Noticia acerca de las camas ilegales en
La Graciosa. Ÿ http://www.diariodelanzarote.com/ Información de Lanzarote Ÿ http://lagraciosadigital.webgarden.es/ Blog para debatir problemas de La Graciosa Ÿ http://cocheseco.com/planta-de-biodisel-en-una-escuela-agropecuaria-argentina/ Planta Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ
agropecuaria en Argentina. http://atticdorsal.blogspot.com/ Blog sobre La Graciosa. http://www.rinconesdelatlantico.com/ Artículos sobre diversos temas de las Islas Canarias. http://www.elpais.com/articulo/futuro/joya/marina/archipielago/Chinijo/elpfutpor/2004051 9elpepifut_1/Tes Artículo sobre el archipiélago Chinijo. http://www.visitarlanzarote.com/ Web sobre Lanzarote. http://lacomunidad.elpais.com/vjqt/2007/9/21/la-graciosa-isla-o-islote- Artículo que habla sobre el día a día actualmente en La Graciosa. http://www.floradecanarias.com/index.html Flora de Canarias. http://www.cicop.com/vernac.htm Web sobre arquitectura vernácula. http://www.patrinet.com/ Patrimonio histórico y cultural de Gran Canaria. http://zoilo-lopez.blogspot.com/2008/08/arquitectura-popular_5334.html Blog sobre arquitectura popular. http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=37&idcap=89&idco n=512 Vivienda tradicional en Gran Canaria. http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/arquitec/ arq-popu.htm Ejemplos de arquitectura popular en España. http://hispanismo.org/reino-de-las-canarias/5424-arquitectura-tradicional-canaria.html web donde se analiza la arquitectura tradicional canaria. http://africainformarket.org/aim/AIM/published/DEFAULT/shop/prod_155219/01cultura/c alidoscopio/una_afric%5B1%5D__.pdf Una africanidad no explícita en las artes canarias. http://www.fcmanrique.org/ Página web de la fundación César Manrique. http://mdc.ulpgc.es/portal/mdc1/?id=1 Memoria digital de Canarias. http://www.ecohabitar.org/ Página web de la propia revista.
221
Bibliografía
222