JULIO-SEPTIEMBRE
2014
Nยบ 3
ISSN 2341-1007
El viaje de Eneas
cus
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
EDITORIAL
Un profesor novelista. El profesor universitario de Literatura Santiago Posteguillo ha destacado en los últimos años por sus novelas ambientadas en la Roma antigua. Con sus novelas históricas romanas ha conquistado a un ejército de fieles incondicionales que esperan impacientes su próxima novela. Posteguillo ha conquistado a los lectores, primero con una extensa trilogía
3 NOTICIAS Dublín. Ciudad de la literatura. II Encuentro de pedagogía sistémica.
S
4 EFEMÉRIDES Día de la música. Ana María Matute.
M
U
A
5 A PIE DE AULA Pipas, un cortometraje para la Educación en valores.
R I
5 RECURSOS EN LA RED Blogs del profesor de Primaria: Virgen del Remedio. Justifica tu respuesta. Creappcuentos.
O
6 SER PADRES ¿Cómo garantizar la seguridad en Internet a nuestros hijos?. 7-11 SER DOCENTES Enseñar emocionando. El profesor está triste. Las escuelas democráticas.
dedicada a Escipión el Africano ('Africanus', el hijo del cónsul; 'Las legiones malditas' y 'La traición
de
Roma')
y
ahora
con
otra
protagonizada por Marco Ulpio Trajano, el primer emperador romano no nacido en Roma. Sin lugar a dudas un profesor y novelista de best sellers que no deja indiferente a nadie.
MANUEL ORTUÑO ARREGUI
12-19 APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA. Los estilos intelectuales. Los cuatro mitos de las inteligencias múltiples. El hambre emocional. Beneficios de aprender ajedrez en los niños. 20-21 PEDAGOGÍA SISTÉMICA 20-21 Un poco de sistémica. 22-28 DIDACTICA 22-25 La Universidad en el siglo XVII. 26-28 Lewis Carrol, escritor, matemático y pedagogo.
29-30 TRIBUNA Catalina de Siena.
Director de El Viaje de Eneas.
STAFF Dirección editorial: Manuel Ortuño Arregui. Colaboradores en este número: Héctor Romero Casanova, Teresa Sánchez Guillen, Laura Galvañ Más, José Manuel Cremades Martínez, Santiago Moll Vaquer, Patricia Piñeiro Barreiro. María Enriqueta Granero Duarte, Carolina Murcia Coll, y Mª Ángeles Cantó Vivo. Diseño y maquetación: Manuel Ortuño Arregui. ISSN. 2341-1007. Edición: Crevillente. (Alicante). Contacto: elviajedeeneas@gmail.com. Web: http://elviajedeeneas.wix.com/elviajedeeneas; Facebook: https://www.facebook.com/elviajedeeneas. El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
2
caso, quítate el sombrero en señal de agradecimiento
NOTICIAS
cuando pases bajo su estatua en Merrion Square. Si
Dublín. La ciudad de la literatura.
para ti My Fair Lady siempre será Pigmalión, no te olvides de incluir la casa natal de George Bernard
Dublín, declarada Ciudad de la Literatura por la
Shaw en tu ruta literaria de Dublín. También puedes
Unesco, se siente orgullosa, y con razón, de sus
disfrutar de Joyce todo el año; chócale la mano a su
gigantes literarios. Sigue sus pasos por los hitos
estatua en North Earl Street, acércate al centro de
literarios de Dublín, te puedes sentar en un banco
James Joyce, o incluso llévate un poco de jabón de
bajo la escultura de bronce del poeta Patrick
limón de Sweny's, un vestigio real de Ulises de
Kavanagh. ¿La Importancia de llamarse Ernesto?
tamaño natural. Todo esto, y mucho más lo
de Óscar Wilde te parece desternillante? En tal
encontrarás en una de las cunas de la literatura.
caso,ecimiento cuando pases bajo su estatua en Merrion Square.
II Encuentro de Pedagogía Sistémica.
Hay un puente sobre el río Liffey en memoria de un
Beckett. Un teatro en Trinity College conmemora a Anne Enright, ganadora del Premio Booker. Si para ti My Fair Lady siempre será Pigmalión, no te olvides de incluir la casa natal de George Bernard Shaw en tu ruta literaria de Dublín.
El pasado 26 de junio, el Colegio
tal Samuel
público
Gómez
Navarro
acogió
a
los
participantes en el II Encuentro de la Xarxa Sistèmica del Sud. Esta Xarxa está integrada por diversos maestros y profesores de colegios e institutos del sur de la Comunidad Valenciana y se mantiene abierta a la participación de cuantos profesionales de la educación puedan estar
interesados. A este encuentro asistieron Pero esto no es todo... Aquí profesores de colegios e institutos de Novelda, tienes otros cinco hitos literarios Aspe, Monóvar, San Vicente, Alicante, Guardamar, Valencia y Santa Pola. La Pedagogía Sistémica paraElche, tu lista. surge ante la necesidad de complementar todo lo alcanzado por generaciones de pedagogos y corrientes pedagógicas que han logrado metodologías y enfoques fructíferos a la hora de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje, para dar una nueva mirada que permita incluir los aspectos relacionales, de comunicación, afectivos y conductuales en el acto educativo. Se abordaron temas como la relevancia que han de tener las familias en el sistema educativo, la sensibilidad de los maestros y profesores ante la diversidad del alumnado y sus circunstancias, y cómo mejorar el funcionamiento de los Claustros de profesores. Estos encuentros se mantendrán el próximo curso escolar con los llamados “jueves pedagógicos”, que tendrán una periodicidad mensual y se celebrarán cada vez en una población diferente. Los interesados pueden ponerse en contacto con el colegio. http://www.noveldadigital.es/educacion/16073/el-gomez-navarro-acoge-el-ii-encuentro-de-pedagogiasistemic El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
3
EFEMÉRIDES
DÍA DE LA MÚSICA. Iniciada en Francia en 1982 como “Fiesta de
Su objetivo es promocionar la música de
la Música” e instituida como celebración europea en
dos maneras: la primera, que los músicos
1985 (Año Europeo de la Música), cada solsticio de
aficionados voluntariamente salgan a tocar a la
verano, el 21 de junio, la Unión Europea celebra una
calle. La segunda es
jornada destinada a promover el intercambio cultural
conciertos gratuitos, en los que el público tenga la
entre los pueblos, el trasvase musical de unos
oportunidad de presenciar sus artistas preferidos
territorios a otros. Fue creada en 1982 por Jack Lang,
sin importar estilo ni origen. Desde el INTEF
su primera edición fue el 21 de junio de 1982, además
recogemos algunos de los recursos y páginas de
es el solsticio de verano: esta fecha también tiene
interés para desarrollar el tema en las aulas.
relación
Proyecto Música Educa, el aula de los sonidos.
con
las
festividades
paganas
de
la
antigüedad, en las cuales se rendía culto a la naturaleza y sus transiciones.
con la organización de
http://ntic.educacion.es/w3/eos/Materiales Educativos/mem2006/musica_educa/presentacio n.swf
Esta fiesta se ha internacionalizado. En su ANA MARÍA MATUTE. edición de 2006, se celebró en 250 ciudades de 120 países.
El destino ha querido que tengamos que incluir este número, la
noticia de que Ana María Matute, falleció el pasado 25 de junio. La autora de clásicos de la literatura fantástica y un enorme número de cuentos infantiles. La escritora, que ocupaba el sillón K de la Real Academia Española fue galardonada con el Premio Cervantes, el Premio Nadal, el Premio Nacional de Narrativa, el Premio Planeta, el Premio Café Gijón, el Premio Ciudad de Barcelona o el Premio Nacional de las Letras Españolas. El mundo de las letras llora la pérdida de esta gran mujer, aunque nos queda su legado literario, que hará disfrutar a muchas generaciones de jóvenes lectores. Y nos quedamos con una su sus frases: «El ser humano no ha evolucionado tanto. Ha evolucionado la tecnología, pero el hombre sigue llorando como en la Edad Media, sigue odiando, sufriendo y muriendo de amor como Aranmanoth. Han cambiado las formas externas del amor. Los chicos de ahora no aman de la misma manera que Romeo y Julieta, pero el sentimiento de quien ama de veras es el mismo».
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
A PIE DE AULA
“Pipas”, un cortometraje para la Educación en valores. “Pipas”. Pipas refleja la importancia de aprender y muestra el fracaso escolar de la sociedad a través de la mirada de dos chicas jóvenes. Cortometraje ganador del Premio al Mejor Guión y Premio TAI al Mejor director. La Dirección y guión es
a
cargo
de
Manuela
Moreno.
Nominada
al
Goya
al
Mejor
Corto
de
Ficción
2014.
http://www.youtube.com/watch?v=xYfK9jaUvg4
RECURSOS EN LA RED
Blogs educativos. Justifica tu respuesta. Blog de Santiago Moll Vaquer, profesor de Lengua Castellana y Literatura en un Instituto de Secundaria desde 1998. http://justificaturespuesta.com
Infantil. Creappcuentos. Es una aplicación para tabletas iOS y Android que permite crear cuentos en muy pocos pasos. La propia app ofrece ilustraciones procedentes de distintos cuentos, que los niños pueden mezclar y completar añadiendo textos y audios para crear su propia historia (se puede hacer en varios idiomas). Una vez creada, se añade a una estantería personal para poder leer y disfrutar la narración tantas veces como se desee. Además, el cuento también puede guardarse en formato PDF, por lo que puede compartirse con cualquier persona. De este modo, se fomenta la imaginación, la creatividad y la interacción mejorando aptitudes como la lectura, la escritura, la socialización, el pensamiento creativo o la expresión oral, entre otras. Al mismo tiempo, se promueve el aprendizaje y estimula la imaginación de los más pequeños de una forma divertida, fomentando el desarrollo del niño a un nivel emocional, intelectual, físico y social. Esta app está orientada a los alumnos de Infantil y primeros ciclos de Primaria (de 0 a 12 años), y también puede ser utilizada en el entorno familiar. http://www.creappcuentos.com/ Primaria. Blog del profesor José Manuel Cremades Martínez, del Colegio Diocesano “Virgen del Remedio”. Recursos interactivos para ayudar y orientar a los alumnos de 6º Educación Primaria. http://www.sextoremedio.blogspot.com.es/ El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
5
SER PADRES
¿Cómo garantizar que los niños estén seguros en Internet?. Los niños utilizan con la máxima fluidez ordenadores, tabletas o móviles, con los que pueden acceder a Internet. Y como con todo, es necesario que los padres lleven un control exhaustivo de lo que hacen con los dispositivos y el tiempo que pasan frente a ellos, con el objetivo de protegerlos de los peligros que puede suponer la Red. Hace algunas semanas, en el blog de Panda Antivirus publicaron 7 cosas que no deben hacer los niños al navegar por Internet, y nosotros hemos querido ampliar esa selección hasta a 10 aspectos que resulta indispensable controlar.
1-Hablar con extraños: sobre todo a través de las redes sociales, ya que personas desconocidas pueden ponerse en contacto con ellos y aprovecharse de su inocencia. 2-Compartir información privada: aunque no nos demos cuenta, al navegar por Internet se puede compartir, incluso sin querer, información confidencial. Los niños son mucho más susceptibles, ya que no son conscientes de los peligros de facilitar determinados datos. 3-Jugar y navegar sin límite de tiempo: es necesario establecer unos horarios para que los más pequeños no dediquen todo su tiempo de ocio a los dispositivos electrónicos. Si lo hacen, puede conllevar que no mantengan una relación correcta con su entorno y con otros niños de su edad. 4-Descargar contenidos no adecuados para su edad: es fundamental saber qué descargan los niños, qué información facilitan en las aplicaciones… No todas las apps son seguras, fiables ni están adaptadas a todas las edades. 5Navegar en webs con contenido para adultos: muchas veces incluso sin querer, los niños pueden dar con páginas con contenido no recomendado para ellos. Para ello existe por ejemplo el control parental. 6-Creer que han ganado un premio: las invitaciones a sorteos y los falsos premios son algo habitual en la Red. Hay que explicarles que no son promociones reales y que no pueden facilitar su información personal sin supervisión de un adulto. 7-Sufrir acoso: es uno de los problemas más desconocidos de los niños en la Red, ya que tienen a ocultarlo. Lo importante es observar las reacciones del pequeño para detectar si cambia su comportamiento. El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
8-Subir fotos y vídeos a la Red: es necesario hablar con los niños sobre los riesgos de compartir fotos y vídeos personales. : es interesante la posibilidad de pasar tiempo con los niños cuando
6
SER DOCENTES
ENSEÑAR EMOCIONANDO. Emocionar. Se puede y se debe enseñar emocionando. Cada vez tengo más claro que como docente debes encontrar un equilibrio entre lo que enseñas desde la inteligencia intelectual y lo que enseñas desde la inteligencia emocional. No es suficiente con transmitir conocimientos. También es preciso enseñar con emoción y desde la emoción. ¿Cómo? Aquí tienes algunos trucos realmente efectivos para emocionar a tus alumnos.
1.
Recuerdo. Recordar para aprender. Recordar para emocionar. El primer día de clase. La primera salida de curso. Un aniversario. Algún conflicto resuelto satisfactoriamente.
2.
Anécdota. A diferencia del recuerdo, la anécdota tiene una carga menos emocional, pero es tremendamente útil para congeniar con tus alumnos Una respuesta graciosa de un alumno. Un lapsus linguae. Un tropezón. Un regalo sorpresa.
3.
Imagen. Sírvete de imágenes para emocionar. Para ello lo mejor es asociar una imagen a una frase o lema. Puedes usar la pizarra digital para proyectarla.
4.
Confesión. Siempre he defendido la teatralización como la forma más efectiva y directa de llegar al corazón de tus alumnos.
5.
Dinámica. Soy un enamorado de las dinámicas de grupo.
6.
Regalo. Regalar para agradecer. Regalar para recordar. Regalar para enamorar. Regalar para emocional.
7.
Vídeo. He dejado este último truco para el final porque es el más efectivo.
No hay nada que emocione más a las personas que ver su imagen y asociarla a un recuerdo a través de una canción con un significado especial. Se puede y se debe enseñar emocionando. SANTIAGO MOLL VAQUER. PROFESOR DE ESO. LENGUACASTELLANA Y LITERATURA. IES M. A. Cardona de Ciutadella de Menorc.a http://justificaturespuesta.com/7-trucos-altamente-efectivos-para-emocionar-tus-alumnos-la-numero-7-es-infalible/ El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
7
SER DOCENTES
EL PROFESOR ESTÁ TRISTE. El Profesor está triste, ¿Qué tendrá el profesor? Los suspiros se escapan de su boca de fresa que ha perdido el color. Realmente el docente tiene motivos para la tristeza, la falta de apoyos, la falta de recursos, su deslegitimación, el sistema escolar…Había una vez en un centro muy cercano un docente de vocación que quería innovar, que sus alumnos aprendieran, incentivar la interculturalidad, transmitir su amor por las lenguas… el primer día de clase iba pensando el profesor, en la primera clase vamos a hablar en inglés, además respetaremos la lengua materna de los alumnos y así fomentaremos una clase bilingüe, o incluso trilingüe, después con el proyector les mostraré una unidad didáctica que he realizado en Power Point y… tan ensimismado iba el profesor que no se dio cuenta que en el camino se encontraba con el sistema educativo y los recursos del centro… con tan mala suerte que al salir de la primera clase su ideario se rompió; en la mayor parte de las aulas no hay proyector… muchos alumnos no tienen clara su lengua materna… Moraleja: Debemos tener ilusión como docentes pero adaptarnos a los recursos disponibles. Uno de los problemas se me ha quedado impresionado en mi recuerdo: ALGUNOS alumnos no saben en realidad cuál es su lengua materna. En ese momento llegó el hada madrina con su varita y nos proporcionó las causas de este problema… y cogió a un alumno y nos explicó que sus padres hablaban gallego entre ellos pero castellano con él, ¿cómo? Pues sí, a estas alturas aún existe el síndrome de “Fala hijo en Castellano, que tienes más futuro, el gallejo es de los incultos”, bueno ya tenemos un punto de partida, con otro toque de varita descubrió a otro alumno cuyos padres querían que su educación fuese íntegramente en gallego. Bueno, es una forma de honrar a nuestra tradición, pero el niño cuando quería escribir en gallego lo que él sabía no se correspondía con la norma, sus padres defendían una corriente lusista en la lengua vehicular que enseñaban a su hijo… Por último un alumno extranjero cuya lengua materna era el árabe y que por desgracia nadie en la clase conocía aunque como llevaba algún tiempo en España conocía un Espárabe, ¿Eso cuenta como nueva lengua? Sonaron las doce y la magia despareció dejándonos cara a cara con unos estereotipos forzados y no anclados en el pasado como deberían estar. El zapato de cristal se rompió. Con el transcurso del año académico el pobre profesor se ha ido adaptando a la situación de su aula. Trata de trabajar con CLIL pero claro, el sistema no ayuda, hasta que un día llega una vendedora de manzanas a la tutoría del maestro y le ofrece una afirmación envenenada “Es que mi hijo no le entiende cuando habla” ¿Por qué será? ¿Tal vez que parte de la clase se da en inglés?
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
El profesor se muerde la lengua y cae en un profundo sueño, nadie era capaz de despertarlo hasta que llegó otro maestro y pudo desahogarse, con gran sabiduría le contestó el nuevo maestro que era experimentado en las lides de las lenguas extranjeras… mira, en Europa se está trabajando así, y con el empeño tanto tuyo como mío y el de muchos otros como nosotros podemos conseguirlo. Los alumnos muy contentos de que su profesor despertase se dieron cuenta de que no era aburrido ni tan imposible seguir las explicaciones del maestro en otra lengua, que daba igual cuál fuera su lengua materna porque todas son importantes y que en vez de protestar por el cambio que proponía el maestro deberían aprovecharlo. Todos eran felices pero justo en eses inpass el curso terminó. Al año siguiente el profesor llevaba en su cestita nuevas viandas intelectuales para trabajar con esos alumnos que había empezado a formar y cuál fue su sorpresa cuando llegó otro maestro y se los arrebató, el profesor fue corriendo a hablar con el responsable del cambio de profesor de los niños, el fuerte Jefe de Estudios y la respuesta es que se había hecho por motivos pedagógicos. El profesor le dijo al jefe de estudios: “Que concepto más curioso tienes de lo pedagógico” y el jefe de estudios le contestó “Es para enseñar mejor”, el profesor le decía “Creo que se podía hacer mejor” y el jefe de estudios le contestó “Es cierto, pero dado el sistema educativo me veo atado… aunque haré lo posible porque avancemos”. Así ocurrió año tras año hasta que el profesor aprendió que cada curso al que aportaba su experiencia, dedicación y trabajo era un curso que se encaminaba más hacia la interculturalidad, hacia la diversidad vista como algo positivo… Y esto es en el fondo lo que debemos aportar, lo que hagamos hoy por nuestros alumnos, mañana serán herramientas que ellos utilizarán. Moraleja: a pesar de un sistema educativo cambiante y en ciertos puntos extremadamente partidista, a pesar de la falta de recursos en la mayoría de los centros públicos, a pesar de que el Estado proporcione ayudas copiosas a los centros concertados y deje a los públicos con un déficit importante, a pesar del bilingüismo de pandereta (no en muchos casos (no en muchos casos por suerte)… a pesar de los pesares el buen hacer del docente al transmitir cualquier conocimiento y unos valores de respeto, integración, atención a la diversidad e interculturalidad da sus frutos y en un futuro no muy lejano todos seremos Europa y el mundo estará en nuestras manos.
PATRICIA PIÑEIRO BARREIRO. LICENCIADADA EN FILOLOGÍA INGLESA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA MAESTRA, ESPECIALISTA EN LENGUA EXTRANJERA.
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
9
SER DOCENTES
LAS ESCUELAS DEMOCRÁTICAS. Reseña del texto: Apple, M.W., Bean, J.A., Escuelas democráticas. Madrid, Morata, 1997, 138-140. Este texto nos acerca la idea de currículo temático y su aplicación en la escuela. ¿De dónde parte esta idea? Podemos aseverar que la idea de un currículo temático es uno de los ejes comunes en la actuación de las denominadas Escuelas Democráticas. Las Escuelas Democráticas son una definición elaborada por los autores de este texto siguiendo el pensamiento de Jonh Dewey, el cual defendía que dentro de una sociedad democrática la escuela debería seguir unas directrices basadas en la sociedad, es decir, debería proporcionar al alumno las armas necesarias para estimular sus ansias de conocimiento del mundo que le rodea y ayude a llegar al cambio social necesario para poder conseguir una sociedad nueva y que atienda a todos sus componentes. Ese cambio social debería transcurrir en un clima de democracia, respeto y raciocinio, lejos de los dramas que en muchos casos producen los cambios y la negativa a que estos cambios se realicen por parte de los miembros de la sociedad que siguen lucrándose ya sea de manera económica, como intelectual o incluso de una manera que inflama su ego. Estas escuelas podríamos englobarlas dentro de los modelos interdisciplinarios o integrados que buscan la formación de una ciudadanía democrática. Los currículos temáticos tienen mucho que ver con el medio que nos rodea. Tal y como se nos plantea en el texto las ventajas de este ti. Tal y como se nos plantea en el texto las ventajas de este tipo de currículo son muy variadas e importantes. En primer lugar se parte de los subjetivo a lo objetivo. Los alumnos pueden llegar al conocimiento del mundo que les rodea a través de sus propias inquietudes, dudas, visiones y experiencias. No se trata de que los alumnos estudien y graben en su mente unos conceptos rígidos que olvidarán una vez que acabe el examen o un poco más tarde si tienen suerte. Para llegar al conocimiento deben razonar, pensar, tomar decisiones, colaborar con otros alumnos y componentes de la sociedad (maestros, padres, amigos…) y así poder llegar a los conocimientos más objetivos. Además este tipo de currículo parte de lo más próximo a lo más alejado, de lo más particular a lo más general. ¿Qué importa que nos sepamos las guerras púnicas si no sabemos trasladar las enseñanzas de este hecho concreto a nuestra vida diaria para que nos sirva para no caer en errores dolorosos y El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
10
SER DOCENTES
reiterativos? Si conocemos el mundo que nos rodea y entendemos la misma esencia del ser humano podremos llegar a entender el porqué de muchas situaciones que nos parecen extrañas y ajenas pero si evolucionamos desde nuestro propio entorno podremos comprenderlas y tratar de subsanar estos errores en el futuro. El fin de este currículo es llegar a comprender realmente el mundo que nos rodea y a nosotros mismos, porque todos somos profesores y alumnos en esta sociedad. Lo que ocurre en este enfoque es que a través de unas preguntas va tratando de que el alumno desarrolle un pensamiento crítico y elabore sus propias teorías personales sobre el mundo que le rodea mediante relaciones entre las preguntas, los estudiantes y el mundo que nos rodea. Este enfoque puede parecer novedoso y chocante pero no deberíamos olvidar que es una versión revisada y renovada de la Mayéutica socrática. A partir de unas preguntas el maestro llevaba al discípulo a la confección de un conocimiento no conceptualizado. Según Sócrates la verdad está escondida en la mente de cada ser humano. A través de este método los alumnos pueden desarrollar temas que no le son ajenos y que componen los problemas y cuestiones de la vida real, propia y diaria que les preocupan. Esto es así porque lo que sabemos e incluso más aún, lo que ignoramos, determina cómo es o podrá ser la vida de las personas. Pongamos un ejemplo de una persona analfabeta que se dedica al pastoreo; seguramente nadie sabrá más que esta persona sobre pastos, los animales que pastorea, el tiempo atmosférico… pero en la vida cotidiana debe tener otros conocimientos que le ayuden a desenvolver de una manera más cómoda y efectiva el día a día, como por ejemplo a la hora de formalizar un contrato de alquiler o solicitar un préstamo. Este enfoque me parece muy interesante a la vez que revolucionario, el problema es saber si nuestra sociedad y nuestro sistema de enseñanza estarán preparados para llevarlo a cabo. Honestamente me parece que hemos avanzado pero la incondicional adhesión a los pensamientos políticos de cualquier índole que sufrimos en nuestra sociedad nos frena a la hora de compartir unas ideas que se rijan exclusivamente por la cordura y por el seso. Nuestra sociedad ha cambiado, evolucionado, se ha transformado y lo que ayer nos servía hoy no se ajusta a nuestra realidad. Para hacer frente a una nueva dimensión social debemos prepararnos desde la base. Según mi visión deberíamos salvar conductas xenófobas, degradantes, desiguales a través de la educación. Una parte de la educación, la que sigue a la socialización primaria es en las escuelas en donde se imparte. Es por ello que el cambio social que necesitamos parte de nuestras escuelas. Por esta razón y apoyándome en las opiniones vertidas por estos dos autores puedo aseverar que la democracia en las escuelas, o las escuelas democráticas pueden ser el pasaporte a una sociedad multicultural, avanzada, pacífica y respetuosa que es la mejor sociedad que hoy en día demanda y necesita. PATRICIA PIÑEIRO BARREIRO. LICENCIADADAEN FILOLOGÍA INGLESA. El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
11
APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA
LOS ESTILOS INTELECTUALES. Robert Sternberg es un psicólogo estadounidense, profesor de la Universidad de Yale y expresidente de la APA (American Psychological Association). Es una destacada figura en la investigación de la inteligencia humana, que ha dedicado gran parte de su carrera a investigar acerca de la inteligencia y sus características. Los estilos intelectuales son formas de autogobierno mental, es decir, formas de coordinar, planificar, dirigir y controlar la inteligencia analítica, sintética y práctica. Sterrnberg realizó una división de estos estilos intelectuales basándose en cinco consideraciones distintas: según el funcionamiento mental, según las formas de autogobierno mental, según los niveles o procedimientos para tratar los problemas, según el ámbito del autogobierno mental y según las tendencias o modos de afrontar los problemas. A continuación vamos a conocer las principales características de cada una de estas divisiones. En primer lugar, los estilos intelectuales, atendiendo al funcionamiento mental, se dividen en tres: Estilo Legislativo, Estilo Ejecutivo y Estilo Judicial (nomenclatura ciertamente inspirada en la división que ya realizó Montesquieu en su teoría de la separación de poderes, y en la cual se basa el Estado de Derecho). Estilo Legislativo. -
Personas que disfrutan creando, formulando y planificando la resolución de problemas.
-
Se sienten cómodas produciendo sus propias normas y haciendo las cosas a su manera.
-
Prefieren problemas y actividades no estructurados.
-
Conduce al pensamiento creativo.
Estilo Ejecutivo. -
Personas que disfrutan poniendo en práctica las ideas.
-
Prefieren seguir normas y procedimientos conocidos y dominados para resolver los problemas.
-
Prefieren problemas y actividades estructurados.
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
12
Estilo Judicial. -
Personas que disfrutan analizando y evaluando reglas y procedimientos, ideas y acciones que han construido otros.
-
Prefieren actividades y trabajos analíticos: comparar distintos puntos de vista, emitir juicios, ser crítico, dar opiniones.
Además, si consideramos las formas de autogobierno mental, encontramos cuatro estilos intelectuales: Estilo Monárquico, Estilo Jerárquico, Estilo Oligárquico y Estilo Anárquico.
Estilo Monárquico.
-
Atienden a una sola cosa, sin prestar atención al resto.
-
Intentan resolver los problemas rápidamente. Son inconscientes, inflexibles, poco hábiles para tener en cuenta las prioridades y alternativas.
Estilo Jerárquico.
-
Saben resolver los problemas escolares. o
Distribuyen adecuadamente el tiempo de estudio.
o
Disfrutan abordando múltiples objetivos, aunque los jerarquizan según su importancia.
-
Buscan la complejidad.
-
Son conscientes y flexibles.
-
Las personas más creativas son jerárquicas.
Estilo Oligárquico.
-
Aceptan diversos objetivos, pero todos de la misma importancia.
-
Abordan muchas metas, todas de manera semejante. Esto repercute en la no terminación de tareas y en la no consecución de objetivos.
Estilo Anárquico.
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
13
-
Cuando existen normas, procedimientos y actividades estructuradas, aumenta la confusión de metas.
-
Disfrutan abordando múltiples objetivos que son difíciles de sortear.
-
Prefieren problemas y actividades no estructurados.
-
Son inadaptados escolares (antisociales).
-
Con instrucción adecuada se desarrolla una mayor creatividad.
Por otra parte, si atendemos a los niveles o procedimientos utilizados para abordar los problemas, los estilos intelectuales que propone Sternberg son el Estilo Global y el Estilo Local.
Estilo Global.
-
Prefieren cuestiones amplias y abstractas, ignorando detalles.
Estilo Local.
-
Prefieren problemas concretos y con muchos detalles.
-
Disfrutan con actividades en las que hay que resolver múltiples ejercicios sobre pequeños problemas.
Además, según Sternberg, los estilos intelectuales atendiendo al ámbito de autogobierno mental son el Estilo Interno y el Estilo Externo.
Estilo Interno. o
Estudiantes introvertidos, reservados.
o
Prefieren trabajar solos.
Estilo Externo. o
Estudiantes extrovertidos, sociables.
o
Prefieren tareas de aprendizaje cooperativo.
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
14
Del mismo modo, si nos basamos en las tendencias o modos de afrontar los problemas, encontramos el Estilo Liberal y el Estilo Conservador.
Estilo Liberal. o
Estudiantes flexibles para cambiar el procedimiento de solución de una tarea.
Estilo Conservador. o
Estudiantes que siguen las reglas y procedimientos establecidos.
o
Minimizan los cambios.
o
Rechazan las situaciones ambiguas.
El conocimiento de estos estilos intelectuales basados en diferentes consideraciones puede resultar muy útil para los docentes, a la hora de llevar a cabo diferentes medidas o de realizar distintas actividades en el aula, ya que permitirá estar al tanto de cuál es el estilo o los estilos que están más presentes en el aula, o qué alumnos o alumnas presentan un estilo distinto al resto del grupo. Conocer mejor las formas de funcionamiento mental de las personas, y los procedimientos que utilizan para resolver problemas o para llegar a ciertas conclusiones siempre va a resultar beneficioso para la persona encargada de gestionar el grupo y asegurarse de que su funcionamiento sea el mejor posible.
TERESA SÁNCHEZ GUILLÉN. LICENCIADA EN PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE (ALICANTE).
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
15
APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA
LAS CUATRO MITOS DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES. La teoría de las inteligencias múltiples plantea que la inteligencia es un mecanismo de procesamiento de información que selecciona las mejores opciones para solucionar problemas o crear cosas. De este modo, afirma que en realidad existen un conjunto de inteligencias múltiples,
En tercer lugar, no debemos confundir
distintas y semi-independientes (como la inteligencia
sistema sensorial con inteligencia. Un estilo de
musical, la lógico-matemática, la interpersonal…).
aprendizaje tiene que ver con la manera en la que
Pero son muchos los mitos que se han ido
enfocamos las cosas, en cambio una inteligencia nos
construyendo
inteligencias
permitirá comprender las cosas de una manera o de
múltiples, y los errores de concepto han llevado a
otra. Y en cuarto y último lugar, el autor desmonta el
usos indebidos, como el propio Howard Gardner ha
mito de que nacemos con un talento y que esto no se
afirmado en alguna ocasión. El psicólogo y profesor
puede cambiar. Muchas veces, nuestro aprendizaje
lo resume en cuatro puntos:
depende más de las herramientas de las que
alrededor
de
las
En primer lugar, Gardner afirma que las inteligencias múltiples no pueden ser un objetivo educativo, sino que las usaremos de una manera u otra según cuál sea nuestro objetivo educativo.
disponemos, de lo bueno o malo que sea tu profesor, del esfuerzo que dediques, de las experiencias previas en tu vida…y no tanto de tu talento natural. Así pues, para favorecer el desarrollo de las inteligencias debemos ofrecer espacios con recursos
En segundo lugar, explica que un hallazgo
y estímulos variados donde cada uno pueda
científico no te dice lo que debes hacer. El hallazgo
descubrir y potenciar su manera de aprender. En este
sólo te permite pensar en cómo debes actuar según
sentido,
tu objetivo. Por este motivo no hay una marca de
investigación, ha realizado el Proyecto Spectrum, en
escuelas de inteligencias múltiples, sino que las
el que se ofrecen diferentes recursos a los alumnos
escuelas asumen la teoría y definen una metodología
de Infantil y Primaria para ver en qué inteligencias
según su objetivo educativo.
tienen más facilidad y de qué manera aprenden, y así
Howard
Gardner
y
su
equipo
de
poder realizar una adaptación de su curriculum. El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
16
APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA
EL HAMBRE EMOCIONAL. Estamos acostumbrados a oír hablar de la falta nutricional del cuerpo físico, por una mala alimentación o la carencia de esta. Estamos familiarizados con las dietas, los nutrientes que son buenos y necesarios y los que no... Pero no tenemos nutricionistas del ``Alma´´, que nos digan de que estamos faltos o que nos sobra, que produzca el sobrepeso de la soledad o la anorexia de cariño. En los colegios nos enseñan de pequeños que es una dieta sana y equilibrada pero no a ser futuros individuos que sean capaces de hacer sus propios deberes emocionales, a alimentar nuestras necesidades afectuosas y elegir nuestro ``menú´´ saludable de compañeros de vida. Las afirmaciones de la psicología en base al resultado de un adulto completo y sano es haber sobrevivido a su pirámide de necesidades biológicas y fisiológicas, empezando por el cariño que recibe un niño por parte de sus padres... la buena alimentación, la aceptación en un grupo social... la formación de una autoestima sana... Pero de todos es sabido que no siempre ocurre esto y de algún modo muchos terminan por arrastrar etapas no completadas a la madurez. Como opinión personal, basándome en el análisis de la observación y la documentación en psicología, como el complejo de Edipo o Electra, puedo afirmar que una mujer que siendo niña no recibió el cariño y atención de su padre, en el futuro tendrá dificultad para desarrollar una relación sana y madura con su futura pareja... porque su inconsciente estará buscando a ese padre que se ocupe de ella y le dé el cariño que le pertenecía por derecho... Ergo el perfil de sus parejas tendrá mucho que ver con el de su progenitor, repitiendo pues el mismo patrón, pero no todo está perdido ya que una vez habiendo completado el estado adulto uno puede escoger el camino de ocuparse de uno mismo, y aprender todo lo que no pudo en su momento, hacernos conscientes de nuestras necesidades... de qué manera activa o pasiva estamos contribuyendo a la mejora o empeoramiento de nuestra vida... El camino es difícil, pero no imposible. Conócete a ti mismo, y sé tu propio nutricionista emocional...Lo que llevamos por dentro se proyecta hacia fuera.
LAURA GALVAÑ MÁS TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS.
17
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA
Beneficios de aprender Ajedrez en los Niños. El aprendizaje del ajedrez presenta beneficios en todas las edades debido a que reúne características tales que favorece el ejercicio y desarrollo de las aptitudes mentales: concentración de la atención, memoria (asociativa, cognitiva, selectiva, visual), abstracción, razonamiento y coordinación son sólo algunas de ellas. Paralelamente, la formación del pensamiento científico es un requisito indispensable del mundo contemporáneo. El ajedrez puede convertirse en un eficaz colaborador de esa formación, aprovechando la capacidad lúdica del ser humano; implica una constante puesta a prueba de hipótesis que deberá verificar o descartar; supone la aplicación de estrategias en función de un objetivo a alcanzar; adquirir la experiencia directa de la relación medios-fines. Se trata de un juegociencia que fomenta los aspectos intelectuales y recreativos de aquellos que lo practican, al tiempo que brinda un marco adecuado para la socialización y para la incorporación de pautas y respeto de normas.
Análisis y Síntesis. Durante la partida de ajedrez el aprendiz se enfrenta en cada jugada a múltiples alternativas y a la necesidad de contestar a la amenaza del contrario y a plantear a su vez una amenaza al rival. Ello hace que deba analizar múltiples alternativas de respuestas y sintetizar cual es la más apropiada, desarrollando a su vez un pensamiento crítico.
Memoria. Debido a la multiplicidad de alternativas para cada jugada durante una partida de ajedrez y al relativo corto tiempo para escoger la mejor respuesta, para el ajedrecista la memoria es un aliado muy importante, muchas de las respuestas pueden basarse en la experiencia o el conocimiento del ajedrecista de posiciones similares jugadas o estudiadas en otras partidas.
Empatía. Es imprescindible considerar que hay un “otro” que realiza jugadas para comprender la estrategia del oponente y para anticiparse a sus acciones las cuales hay que observar para poder responder adecuadamente y así ganar la partida.
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
18
APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA Resolución de problemas y toma de decisiones.
El ajedrez genera responsabilidad en la toma de decisiones, por que remite a hacerse cargo en cada jugada que realiza. Durante la partida, el niño enfrenta diferentes problemas para los que debe definir y aplicar una estrategia de solución. Como el tiempo es un factor limitante en las partidas de ajedrez deben también tomarse importantes decisiones sobre la estrategia a seguir bajo presión de tiempo.
Socialización.
El ajedrez favorece la integración ya que no es importante la edad, ni la nacionalidad, ni el idioma, pueden jugar niños con jóvenes o con personas mayores y no hay que ser un gran jugador para participar en los torneos abiertos.
A nivel personalidad.
Fomenta la capacidad organizativa y el equilibrio entre lo racional y lo emocional.
Creatividad e Imaginación.
En el ajedrez no es suficiente con responder a las jugadas del oponente o tratar de seguir patrones de jugadas estudiadas o practicadas previamente a fin de lograr ventajas claras sobre el contrincante, el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a la que está presente en el tablero y definir estrategias que le permitan llegar a ellas.
Aceptación de reglas.
En el ajedrez se requiere el seguimiento de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es penalizado, el niño tampoco puede echarle a nadie la culpa de sus errores, son sus propias capacidades y acciones las que determinan su desempeño.
MARÍA ENRIQUETA GRANERO DUARTE LICENCIADA EN PSICILOGÍA CLÍNICA. UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA. (ARGENTINA).
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
19
PEDAGOGÍA SISTÉMICA
Un poco de Pedagogía Sistémica… Ante todo te damos la bienvenida, a ti lector, a este apartado de la revista y te agradecemos la curiosidad por descubrir esta nueva herramienta que se apoya en ciencias como la física cuántica, la biogenética, la biología molecular, la neurobiología, la epigenética, la psicología… Aunque bien es cierto que sus raíces son la combinación de la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy y otros, 1976), las leyes que rigen las Constelaciones Familiares (Bert Hellinger) y la Terapia Familiar.
Comenzaremos esta nueva andadura explicando que la Pedagogía Sistémica es una metodología que surge de la necesidad de buscar nuevas estrategias, herramientas, actitudes… que favorezcan el éxito educativo y tenga como objetivo el de todo educador: tener alumnos felices en las aulas. Pero no solo “alumnos felices” como dice la Pedagoga y escritora Eva Bach, sino alumnos que tengan “una mochila libre de piedras” sin cargas emocionales, no solo porque es un derecho sino porque es una necesidad para así estar disponibles a aprender y poder contribuir socialmente en un futuro.
Se trata de una metodología que incluye y tiene en cuenta a todos los miembros de los sistemas de los que formamos parte (estén presentes o no) así como el contexto en el que se desarrolla. ¿Y qué es un sistema? Es un conjunto de elementos (en este caso personas) que se relacionan e interactúan entre sí (se vinculan) para lograr un fin determinado. Y puesto que todos los miembros están conectados “por hilos invisibles” como si de una red se tratase, cuando un miembro se mueve, automáticamente afecta al resto del grupo. Cada persona forma parte de muchos sistemas pero el más importante y del que dependen sus actuaciones principales (por lealtades inconscientes), es el sistema familiar al que pertenece.
Si esto lo extrapolamos al ámbito educativo, diríamos que el Sistema Escolar está formado por el contexto social y el Sistema Familiar de cada individuo que forma parte del contexto educativo (y por este orden): padres, alumnos, dirección, profesores y personal no docente. Para el buen funcionamiento de las relaciones humanas, este sistema debe estar en equilibrio. Y si seguimos las Leyes del Amor de Bert Hellinger (psicólogo y pedagogo alemán) y llevadas al campo educativo por Angélica Olvera, tendremos las pistas para que así suceda. Estas son: la pertenencia, el orden y el equilibrio entre el dar y tomar. (Que se explicarán en los próximos números).
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
20
PEDAGOGÍA SISTÉMICA Lo interesante de la PS es que aporta soluciones rápidas y eficaces para abordar los retos a los que el profesorado y las familias se enfrentan cada día: dificultades de aprendizaje, interculturalidad, atención a la diversidad, problemas de conducta, nuevas estructuras familiares, etc. Y lo hace ampliando la mirada, para descubrir las lealtades, que son el origen y la solución de los conflictos que se manifiestan dentro del contexto educativo. O explicado de otra manera, la actitud y el comportamiento de un alumno es el síntoma que está padeciendo su sistema familiar. Por ello se incluye y se mira a la familia de cada alumno con respeto. ¿Cuántas veces se ha dicho “este alumno no está en clase”, o “está pensando en las musarañas”? Quizás ese alumno esté preocupado por un padre/madre que esté pasando por una situación difícil o por unos padres que se desvalorizan en un proceso de separación… etc. ¿Dónde crees que el alumno pondrá su corazón y toda su fuerza? ¿En sus padres o en lo que se le está enseñando en clase? Claro que sí… el alumno, por amor, intentará inconscientemente hacerse cargo e intentar solucionar, mediar, compensar… aquello que le preocupa y ocupa su mirada. Pues por lealtad a esos vínculos familiares (los lazos del alma, generalmente inconsciente), son capaces de reproducir comportamientos que incluso pueden asombrarnos.
Por lo tanto, como dice Cecilia Martí (2010), los alumnos no vienen solos al aula sino que traen todo lo que a sus padres y familias de origen de estos les ha pasado, y los maestros van con todo el bagaje familiar y de forma inconsciente enseñamos desde ahí.
¡Lo transgeneracional cobra vida en las aulas! Somos como somos por nuestra herencia familiar y la Pedagogía Sistémica también nos ayuda a descubrir esos talentos, que a veces dormidos, hacen honor a algún miembro familiar que nos lo ha dejado en herencia.
Y hasta aquí este tratado de Sistémica. En el siguiente número habrá más sobre esta Pedagogía que seguro que muchos de los profesores vienen aplicando sin saberlo. Hay quien es “pedagogo sistémico por naturaleza”, pero a todos nos viene bien tener en cuenta qué herramientas podemos aprovechar en nuestras aulas para que, todos los que formamos parte del Sistema Escolar, convivamos cordialmente y lleguemos juntos a ser felices en la escuela. Un sueño realizable, estamos convencidas.
CAROLINA MURCIA y Mª ÁNGELES CANTÓ. PROFESORAS DE ESO El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
21
DIDÁCTICA
El pasado año 2013 nos devolvió a la actualidad al insigne marino D. Jorge Juan y Santacilia. Muchos han sido los estudios, charlas, ponencias y conferencias que han sido realizadas sobre este histórico personaje y sobre su entorno. Se ha tratado el arte, la historia, la política, la ciencia, entre otras muchas disciplinas, que rodearon al siglo llamado de la Ilustración.
Dado el contenido educativo de esta revista pasaré a exponer unas ideas sobre la educación en la España de aquel siglo y, más concretamente, el estado de la Universidad. Según el profesor Emili Balaguer, en la historia de la ciencia española, el siglo XVIII supone la incorporación de nuestro país a la revolución científica que ya se había iniciado en buena parte del continente. La situación que heredan los primeros borbones podría caracterizarse por cuatro peculiaridades: -
Ausencia de vehículos de difusión de las ideas.
-
Excesiva atomización e incomunicación de los escasos focos de actividad cultural.
-
Vocación especulativa y esencialista de científicos y filósofos.
-
Inexistencia de una traducción social de los avances.
Así, a finales del siglo XVII, en algunas tertulias de Sevilla, Valencia o Madrid comienzan a interesarse por algunos aspectos de la nueva filosofía y ciencia europeas. Se les llamó novatores, término inicialmente peyorativo, pues se les reprochaba su deseo de innovar. En un principio, su actuación pasó inadvertida para los sectores más conservadores de la cultura. Más adelante, se toma conciencia de su mensaje y son acosados en todos los frentes culturales del país. Estos grupos de preilustrados adoptaron una solución de compromiso que intentará hacer posibles sus ideas dentro del marco general de confrontación y disputa en que se encuentran las diferentes escuelas filosóficas. Poco a poco van a ir estableciendo las claves de la ciencia ilustrada, a saber:
-
Reforma de las tradicionales instituciones educativas.
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
22
-
Creación de instituciones y academias científicas.
-
Realización de expediciones científicas.
-
Contratación de científicos prestigiosos.
-
Formación en el extranjero de científicos cualificados.
-
Traducción utilitaria de los nuevos saberes.
Pasemos, por tanto, a ocuparnos de la primera clave. En su análisis el lector podrá descubrir situaciones nos sonarán recientes y que han encendido apasionados debate.
A) PROBLEMAS DE LA UNIVERSIDAD.
El proceso de decadencia que sufría España desde finales del XVI afectó a todas las instituciones y la universidad no iba a escapar a este proceso tras haber vivido su más alto esplendor en el Siglo de Oro. El padre Feijoo, erudito benedictino, señala dos causas de este estado en sus Cartas Eruditas: “La primera es el corto alcance de nuestro profesores. Hay una especie de ignorantes perdurables, precisados siempre a saber poco, no por otra razón, sino porque piensan que no hay más que saber que aquello poco que saben...” “La segunda causa es la preocupación que reina en España contra toda novedad...”
A éstas habría que añadir alguna más. El abandono de la docencia, motivada por su escasa dotación o la concesión de grados, sobre todo los de Bachiller, sin las mínimas exigencias académicas, causa íntimamente ligada al exceso de universidades (más de 30 repartidas por toda España), llegando incluso a la compraventa. Hay que entender que los únicos ingresos se recibían con motivo de la concesión de grados.
B) ESTRUCTURA.
Su estructura comenzaba con un representante del Papa o del rey, según el origen, llamado cancelario. Por debajo de él se encontraba el rector, que era la máxima autoridad académica y, por debajo, tenía al claustro de profesores, que difería mucho de unas universidades a otras. En general el deficiente nivel de los catedráticos se debía al procedimiento de provisión de las cátedras, ligadas a fundadores, patronos, sobornos, parcialidades, etc. A modo de ejemplo de todo este cúmulo de deficiencias tenemos el de Don Diego Torres Villarroel. Hombre de vida azarosa, con tintes mágicos, descubre que la cátedra de Matemáticas de la Universidad de Salamanca El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
23
estaba libre desde hace treinta años y decide presentarse a las pruebas por oposición teniendo un único rival, al que derrotó en la primera prueba al conseguir un mejor resultado final. No llegó a realizar la segunda prueba pues no había nadie instruido para realizarla, con lo que logró la ansiada cátedra, debido a la incultura y dejadez que había sufrido dicha ciencia. Tómese como dato de la dificultad que tuvieron las nuevas disciplinas en abrirse paso que la primera cátedra de Física experimental se dotó en los Reales Estudios de San Isidro de Madrid en 1772.
En cuanto a los estudiantes podemos distinguir dos categorías. Por un lado se encontraban los colegiales, que por gracia o mediante pago vivían en los colegios fundados junto a las universidades y se distinguían por vestir la beca, nombre que se hizo extensivo a la paga que disfrutaban. Llegaron a convertirse en una especie de casta que copaban los puestos y cargos asociados a las universidades, convirtiéndose en los hacedores Por el contrario, los manteístas vivían en casa particulares y pensiones y tenían que realizar trabajos para poder vivir. Eran llamados así por vestir traje talar y manteo, que era una capa con cuello.
Existían cuatro facultades mayores: Teología, Derecho Canónico, Derecho Civil y Medicina, a las que accedían los alumnos tras hacer cursos preparatorios en la escuela de Artes, donde se enseñaba filosofía aristotélica, lógica, física y metafísica peripatéticas. Sólo a partir de la década de los setenta, empiezan a introducirse lentamente los nuevos saberes. La enseñanza se realizaba en latín, en forma de lección magistral o de disputas, mientas los estudiantes tomaban notas.
La enseñanza universitaria se mantuvo refractaria a la admisión de nuevas doctrinas. Por ejemplo, la Química se podía encontrar como una ciencia auxiliar de la Medicina, sin autonomía propia. Las otras ciencias, que podían tener su lugar en la Facultad de Artes se encontraban, en general, abandonadas.
C) REFORMA DE LA UNIVERSIDAD.
La separación entre la universidad y la sociedad se va acrecentando, ya que esta última evoluciona en un sentido cada vez más utilitarista, ante el impulso del comercio y de las manufacturas. Se hacía necesaria la introducción de reformas que evitaran la decadencia en la que habían caído estas instituciones.
a)
Así, durante todo el siglo, pero de una manera muy pausada ocurre un proceso de centralización
de la universidad, sometiéndose al Estado y olvidando su inicial carácter eclesial. En un país pobre como España el Estado no puede hacerse cargo y trajo como consecuencia que las reformas resulten infructuosas ante la escasez de patrimonio. Este proceso se concretará en la libre disposición de cargos y en el nombramiento de profesorado más competente y, en ocasiones, procedente del extranjero. El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
24
b)
Introducción de un nuevo método de estudio que significara la abolición del método de
estudiar “por dictados” y su sustitución por unos libros de texto para cada asignatura. De esta manera se ahorraría mucho tiempo, que se podría invertir en la explicación de un mayor número de temas y con más extensión. Su ordenación y brevedad facilitaban el aprendizaje y que el catedrático pudiese comprobar la calidad de sus alumnos; con el tiempo serían muy útiles para los exámenes que aparecen a finales del siglo XVIII y se generalizan en el ochocientos. La principal dificultad estaba en que no había este tipo de compendios y además, los catedráticos, acostumbrados al antiguo sistema no estaban por la labor y, en algunos casos, no serían capaces de llevarlos a cabo.
c)
Se impone un concepto clasista y restringido de la universidad. Era un gran mal que llegara a los
estudios superiores tanta gente que no reunía las mínimas condiciones para ello. Había que, en palabras otra vez del padre Feijoo, “arrojar de la escuela a los ineptos” mediante el establecimiento de un examinador el tendría todos los años por misión hacer una criba entre todos aquellos que se presentaban a matricularse en la universidad.
d)
Se fueron introduciendo nuevos estudios que
hasta ese momento permanecían fuera: Física, Astronomía, Botánica, Historia Natural,...Para ello sería necesario la creación de una Academia científica bajo protección real. e)
En
resumen,
nos
encontramos
con
una
universidad con escaso poder científico, siendo un centro de creación y difusión ideológica por donde no enseñaron grandes como Jorge Juan o Jovellanos, con escasa repercusión social. Otras instituciones como la Iglesia y el ejército fueron las encargadas de paliar a medias este déficit.
HECTOR ROMERO CASANOVA PROFESOR DE MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA EN ESO. El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
25
DIDÁCTICA
Lewis Carroll, escritor, matemático y pedagogo.
Cuenta la leyenda que la Reina Victoria, fascinada por las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, ordenó traer otros títulos de Lewis Carroll; pero grande fue su sorpresa al recibir tratados de álgebra y geometría. Mas su majestad no sabía que "Lewis Carroll" y "Charles Dodgson" designaban a la misma persona. Desde luego, en este caso, la cabeza de Carroll no corrió peligro, pero lo cierto es que Lewis Carroll escribió una decena de tratados de lógica y matemáticas, casi todos firmados con su nombre original: Charles L. Dodgson (pues "Lewis Carroll" estaba reservado para firmar sus obras de ficción). Y no era extraño, pues Carroll fue por más de 25 años profesor de matemáticas en la Universidad de Oxford. Sin embargo, estas obras siempre fueron opacadas por sus ficciones literarias. La valoración de éstas es todavía materia de discusión, y algunos consideran que sus contribuciones a la matemática son insignificantes. Incluso se ha dicho que Charles Dodgson fue un mediocre matemático -como dijo alguna vez James R. Newman-, seguramente por su escaso interés en la lógica matemática que se estaba desarrollando ante sus narices. Sin embargo, en estas últimas décadas han cobrado especial interés, por parte de los matemáticos, sus cuentos y poemas, pues en ellos se hallan profundas moralejas matemáticas (y también filosóficas).
A modo de ejemplo, entre muchos otros, famoso es entre filósofos y matemáticos del siglo XX el relato Lo que dijo la Tortuga a Aquiles (publicado en la revista de filosofía Mind), donde Carroll acentúa humorísticamente la diferencia entre lenguaje y metalenguaje, distinción clave para la lógica moderna y la filosofía anglosajona (analítica) del siglo XX.
También algunas obras lógicas de Carroll (precisamente las firmadas con su famoso seudónimo) son en la actualidad modelos educativos por su alto valor pedagógico. Especial interés han cobrado El juego de la lógica y El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
26
Lógica simbólica. Ambas obras representan el intento de Carroll por introducir el estudio de esta disciplina entre los más jóvenes. Estos y otros escritos ha sido objeto de inspiración a muchos autores interesados en la enseñanza de la lógica y las matemáticas.
Autores como Martin Gardner, Carolo Frabetti (Malditas matemáticas) y Raymond Smulyan (Alicia en el País de las Adivinanzas), entre otros, han intentando presentar la lógica y las matemáticas mediante toda clase de divertidos ingenios: puzles, adivinanzas y divertidos relatos, al más puro estilo Carrolliano. Verdaderos desafíos mentales que con frecuencia encontramos en modernos manuales de lógica. También Carroll inventó una novedosa forma de enseñar silogística mediante un ingenioso juego gráfico de tipo rectangular, como método de validación de modos silogísticos. El interés por la construcción de diagramas y modelos mecánicos de la lógica alcanzó un cierto apogeo en la segunda mitad del siglo XIX (también Allan Marquand (1881) presentó un método similar al de Carroll).
En el caso de los libros de Alicia se puede apreciar la obsesión de Carroll de entremezclar la ficción, la lógica y las matemáticas. En Alicia en el país de las maravillas, y en su secuela, se puede encontrar delirantes, pero muy lógicas argumentaciones, como la que encontramos en el Capítulo de VI de Alicia a través del espejo, donde Humpty Dumpty intenta persuadir a Alicia de las ventajas de la celebración del “No” cumpleaños frente al cumpleaños.
Alicia: ¿qué es un regalo de no cumpleaños? Humpty: Un regalo que te hacen cuando no es el día de tu cumpleaños, como es natural. Alicia: Prefiero los regalos de cumpleaños. Humpty: ¡No sabes lo que dices! A ver, ¿cuántos días tiene el año? Alicia: Trescientos sesenta y cinco. Humpty: ¿Y cuántos de esos días son tu cumpleaños? Alicia: Uno. Humpty: Y si restas uno de trescientos sesenta y cinco, ¿cuántos te quedan? Alicia: Trescientos sesenta y cuatro, claro está. Humpty: Más vale que lo pongamos por escrito. Alicia: Trescientos sesenta y cinco... 365
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
27
Menos uno... - 1 Nos da trescientos sesenta y cuatro 364 Humpty: Parece que está bien... Alicia: ¡Pero si lo está leyendo del revés! Humpty: ¡Ya decía yo que me parecía un poco raro! Como iba diciendo, parece que está bien, aunque no tengo tiempo de repasar la resta a fondo, lo que demuestra que hay trescientos sesenta y cuatro días en los que podrías recibir un regalo de no cumpleaños... Nos dio importantes lecciones lógicas, matemáticas y filosóficas, sin acentuar su importancia, a través de sus delirantes situaciones y personajes, que han sido motivo de muchos libros, artículos, y películas.
REFERENCIAS: -Lewis Carroll. El juego de la lógica. Editorial Alianza. -Manuel Garrido. Lógica simbólica. Editoriales Tecnos. -José Ramón Ortiz. Carroll y la Lógica de las Maravillas. (Ver texto PDF en: http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol5/v5n1p61.pdf) -http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/educontinua/mate/anecdotas/mate4f.htm
MANUEL ORTUÑO ARREGUI Investigador de la Universidad de Alicante. Facultad de Filosofía y Letras El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
28
TRIBUNA
CATALINA DE SIENA. COPATRONA DE EUROPA. Conocida como Santa Catalina de Siena O.P., (Siena, 25 de marzo de 1347 – † Roma, 29 de abril de 1380) fue una santa católica. La Santa Sede la reconoce como co-patrona de Europa e Italia y Doctora de la Iglesia.
Considerada una de las grandes místicas de su siglo (Siglo XIV), destacó asimismo su faceta de predicadora y escritora, así como su decisiva contribución al regreso del papado a Roma tras el exilio de Aviñón. Es una santa muy venerada y popular en fundaciones, iglesias y santuarios de la Orden dominicana.
Destacó por su vida a la oración, pero también por su afán de conquistar la paz; de hecho en junio de 1376 Catalina fue enviada a Aviñón como embajadora de la República de Florencia, con el fin de lograr la paz de dicha república con los Estados Pontificios y el papa mismo. La impresión que causó Catalina en el papa significó el retorno de éste a Roma el 17 de enero de 1377.
Más feliz en otras ciudades de Italia, afirmó en ellas su fidelidad a la Santa Sede. Respondió a las cuestiones capciosas de algunos sabios y de varios obispos, de un modo que los confundió. Tras grandes trabajos e inmensas dificultades, reconcilió a los florentinos con el papa Urbano VI, sucesor de Gregorio XI, colgando el 18 de julio de 1378 una rama de olivo en el Palacio en señal de paz. Se retiró luego a la más profunda soledad; pero de allí hubo de sacarla el Cisma de Occidente. Apoyó al papa romano Urbano VI, quien la convocó a Roma, donde vivió hasta su muerte el 29 de abril de 1380, a la edad de treinta y tres años. Fue sepultada en la Iglesia de Santa María sopra Minerva en Roma; su cráneo fue llevado a la iglesia de Santo Domingo de Siena en 1384 y un pie se encuentra en Venecia.
Entre los principales seguidores de Catalina, se encontraban su confesor y biógrafo, posteriormente general de los dominicos, fray Raimundo de las Viñas, de Capua (fallecido en 1399) y Estefano de Corrado Maconi (fallecido en 1424), quien fue uno de sus secretarios, y se convirtió luego en Prior General de los Cartujos. El libro de Raimundo sobre la vida de Catalina, la "Leyenda", fue terminado en 1395. Una segunda versión de la vida de Catalina, el "Suplemento", fue escrito unos años después por otro de sus seguidores, fray Tomás Caffarini (muerto en 1434), quien posteriormente escribió también la "Leyenda Menor", libro que fue traducido al italiano por Estefano Maconi.
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
29
El papa Pío II la declaró santa en 1461. Inicialmente, se la conmemoraba el mismo día de su muerte, el 29 de abril. En 1628 Urbano VIII la movió al día siguiente, para no superponer la fiesta con la de san Pedro de Verona, hasta que en 1969 volvió a su fecha primitiva. En 1939 Pío XII la declaró patrona principal de Italia, junto a San Francisco de Asís; de ahí su importancia en el país.
En 1970 Pablo VI le otorgó el título de Doctora de la Iglesia, siendo la segunda mujer en obtener tal distinción (después de santa Teresa de Jesús y antes de Santa Teresita del Niño Jesús). En 1999, bajo el pontificado de Juan Pablo II, se convirtió en una de las Santas Patronas de Europa.
http://www.dominicos.org/grandes-figuras/santos/santacatalina-de-siena
PATROCINA:
El viaje de Eneas
ISSN 2341-1007
30