Un paseo por la música de Nueva Orleans
Manuel Recio ©
TREME: un paseo por la música de Nueva Orleans Resumen
Sobre la serie:
1.
Sobre Nueva Orleans
1.
Breve historia Congo Square Indios del Mardi Gras Ritos vudú
La música en la serie
1.
1.
Serie, tramas, sinopsis Personajes
Jazz Cajún / zydeco Brass Bands R’n’B/ Soul / Rock’n’roll Otras músicas: bounce, hip-hop…
Cameos: músicos que aparecen en la serie
Créditos
“Treme song”, John Boutté
1.
Sobre la serie Información general
Creada por David Simon (The Wire) y Eric Overmyer se emitió por primera vez el 11 de abril de 2010 por la cadena de pago HBO Consta de tres temporadas completas y una cuarta reducida de cinco capítulos Muestra una radiografía del Nueva Orleans post Katrina y cómo sus habitantes intentan sobreponerse a la catástrofe la lucha cotidiana por volver a la normalidad Serie coral con un retrato realista y costumbrista de la ciudad de Nueva Orleans y sus habitantes Se adopta un estilo de documental, pausado y descriptivo para presentar las diferentes historias, tradiciones y números musicales Algunas tramas:
Vuelta de los habitantes a sus casas destrozadas por el huracán Reconstrucción de la ciudad: el negocio de unos, la tragedia de otros La importancia de la música en los distintos ritos de la ciudad (carnaval, entierros…) Las culturas, las tradiciones y costumbres locales, el sentido de comunidad Corrupción política, abusos policiales, violencia, asesinatos
1.
Sobre la serie Personajes
Dj Davis McAlary (Steve Zahn) – músico, Dj , promotor y defensor de la cultura musical local
Antoine Batiste (Wendell Pierce) – músico trombonista que vive de bolo en bolo y ocasional profesor de música para satisfacer a su pareja
Albert Lambreaux (Clarke Peters) – Es el Big Chief o gran jefe de una de la tribus indias del Mardi Gras, yesero y músico (contrabajista)
Delmond Lambreaux (Rob Brown) – hijo de Albert, trompetista
profesional de jazz moderno en Nueva York que se ve obligado a volver a Nueva Orleans
Annie Talarico (Lucia Micarelli) – violinista profesional que pasa de tocar en la calle y ser acompañante de músicos de country, cajún o zydeco a liderar su propio grupo musical
Sonny (Michiel Huisman) – músico callejero que llega desde Amsterdam para ganarse la vida en Nueva Orleans
Otros personajes: LaDonna Batiste-Williams (Khandi Alexander), Janette Desautel (Kim Dickens), "Toni" Bernette (Melissa Leo) , Creighton Bernette (John Goodman), Nelson Hidalgo (Jon Seda), Terry Colson (David Morse)
1.
Sobre la serie Han dicho…
Los Angeles Times: “Treme is
David Simon:
“Cuando el gobierno federal falló, la infraestructura política falló y el sistema capitalista entero se convirtió en un desastre, lo único que le quedó a los habitantes de Nueva Orleans fue un profundo sentido de la comunidad”, Jot Down
“Si miras las grandes cosas que América ha aportado al mundo enseguida piensas en tres: la Democracia Constitucional, el beisbol y la música afroamericana. Y todos los géneros de esa música se encuentran en Nueva Orleans”, SER.
“Treme is not for casual viewers”, The Telegraph
mesmerising and proved that television as an art form can not only rival Dickens, it can hold its own against Wagner”
The New York Times : “The series turns
almost didactic at times, but for a reason. “Treme” is a work of imagination that seeks to reacquaint the world with a struggling city’s reality”.
The Guardian: “Treme is as supple and confident as a jazz riff in the hands of a maestro”
“There is no other city in America that celebrates culture the way we do in New Orleans. But at the same
time, we haven't really nurtured musicians and the cultural economy as much as we could have. We leave places — like the grocery store where Louis Armstrong worked, or the historic Odd Fellows Hall — shuttered and dilapidated. In any other city, they would be museums, Meccas. But here, they're boardedup and un-restored, in empty parking lots”. Wendell Pierce en Esquire
1. Sobre la serie Han dicho…
David Simon:
“Mientras la serie ha funcionado en el extranjero, Treme ha sido un (relativo) fracaso ante la audiencia estadounidense: allí detectaron inmediatemente el maniqueismo”. Diego A. Manrique, El País
“Pese a su calidad y autenticidad, no ha llegado a conquistar a un público amplio porque, en el fondo, trata de algo tan menospreciado hoy en día como es la cultura en general (y la música en concreto)”. Miquel Botella RockDeLux “Treme no te explica las tradiciones; deja que seas tú el que las descubras. Ese método de David Simon de dejar al espectador un poco a su aire en medio de las series, confiando en que irá uniendo los hilos por sí solo, las convierte a la fuerza en algo minoritario”,
Marina Such, Vaya Tele
“Creo que Treme se hará popular cuando haya terminado, un poco como ocurrió con The Wire, cuando el cuadro general pueda verse” “Treme trata de gente corriente que sobrevive y que crea… Reafirma aquello que considero esencial en el contexto de la ciudad americana y sus hibridaciones raciales. No está escrita desde el punto de vista de un líder político, de gánsteres o policías, sino de gente corriente tratando de reconstruir sus vidas y su ciudad”. “Treme es mi mejor trabajo” Rolling Stone
“Gran parte de la televisión maneja una divisa de sexo, violencia y cosas fantásticas. Eso siempre cotiza en la tele, pero si tratas de contar una historia a escala humana te encuentras en un callejón sin salida” David Simon
Variety
2. Sobre Nueva Orleans Algunos apuntes históricos
La ciudad fue fundada en 1718 por los franceses: la Nouvelle-Orléans Situación estratégica en el Delta del Mississippi: destacado puerto comercial tanto interior como con Europa y África. Uno de los mercados de esclavos más importantes de Estados Unidos llegada de barcos de África Occidental Entre 1762 – 1803 estuvo bajo dominio español época de auge (alumbrado de gas, policía municipal, prensa diaria y otros servicios)
Los esclavo negros pudieron comprar su libertad Relación constante con la Habana en lo comercial Creación de la cultura afro-caribeña llegada de cubanos, refugiados de la Guerra de Haití Nueva Orleans es única en el contexto de Estados Unidos por la influencia europea, africana, caribeña
2. Sobre Nueva Orleans Criollos / negros libres
Importante comunidad criolla, de ascendencia europea (hijos de europeos y sus amantes negras), que participaba de la vida cultural de la ciudad Gozaban de una libertad y posición social privilegiada en todo el Sur de Estados Unidos, algunos tenían esclavos negros Hablaban su propio dialecto patois French Opera House, en Bourbon Street, uno de sus principales puntos de reunión Dejaron una fuerte impronta en la arquitectura, la cocina y música local Educados en la tradición musical europea, tocaban instrumentos como el piano, violín y sabían leer partituras En 1894 Código Legislativo de Louisiana: cualquier ciudadano de ascendencia africana era considerado negro Los criollos se ven obligados a mezclarse con los negros descendientes de esclavos Esa mezcla será el germen del jazz…
2. Sobre Nueva Orleans El barrio de Tremé
Es uno de los vecindarios más antiguos de la ciudad y uno de los primeros barrios afroamericanos de Estados Unidos Se asienta sobre la antigua plantación Morand donde existían dos fuertes: Fort St. Ferdinand y Fort St. John A finales del S. XVIII el terrateniente francés Claude Tremé adquiere la plantación El Gobernador Español de Louisiana en 1794 construye un canal que mejora la accesibilidad de la zona. Tremé divide la plantación En 1810 las parcelas pasan a la Corporación de Nueva Orleans que empieza a venderlas en 1814 en parcelas más pequeñas Los compradores fueron negros libres, criollos, emigrantes europeos y refugiados llegados de Haití. Un vecindario que se caracterizaba por la mezcla étnica y la multiculturalidad músicos, artesanos, doctores… Una de las plazas principales era la ‘Place de Negroes’ o Congo Square
2. Sobre Nueva Orleans Congo Square
Único lugar donde los esclavos negros podían manifestarse con libertad En el S.XIX, los domingos por la tarde se producían reuniones donde se tocaban todo tipo de percusiones africanas, se bailaban danzas rituales y se cantaba siguiendo los patrones africanos de pregunta/respuesta En las improvisaciones y jams de Congo Square encontramos uno de los antecedentes del jazz
Ensayo de Big Chief Lambreaux para el Mardi Gras
Danzas y cรกnticos que rememoran a Congo Square
2. Sobre Nueva Orleans Indios del Mardi Gras
Es una de las tradiciones más auténticas y misteriosas de Nueva Orleans Hay distintas teorías sobre su origen
Descendientes de indios nativos de Lousiana que ayudaron a escapar a muchos esclavos negros y formaron comunidades mixtas Descendientes de esclavos africanos o negros libres que se casaron con mujeres indias
Los indios del Mardi Gras se agrupan en tribus en honor a las que ya existían en Lousiana Las tribus indias o ‘gangs’ eran sociedades secretas donde los blancos tenían prohibido entrar La primera tribu fue Creole Wild West, fundada por un yesero, Becate Batiste hacia 1880 Desfilan en el Mardi Gras en coloristas y llamativos trajes que no solo homenajean a los indios nativos sino también a los ancestros africanos mezcla de culturas La tradición de los Indios del Mardi Gras tiene una conexión evidente con las danzas y ritos de Congo Square
Desfile de Mardi Gras
2. Sobre Nueva Orleans Los ritos del Vudú
“Walking with the spirits”, Coco Robicheaux
2. Sobre Nueva Orleans Los ritos del Vudú – Marie Laveau
La hechicera de Nueva Orleans, la Reina del Vudú, Marie Laveau nació alrededor de 1794 Hija ilegítima de Charles Laveau, un blanco que poseía plantaciones, y de una mulata presumiblemente su sirviente En Tremé fundó la Marie Laveau's Maison Blanche una sórdida casa del placer Allí organizaba orgías hasta el amanecer donde se practicaban ritos de vudú: beber sangre de gato negro, sacrificio de animales Vestida con coloridas batas y llamativos ornamentos, lanzaba hechizos, vendía amuletos y dispensaba polvos del amor para influir en amantes indecisos
Antoine Batiste le enseña a su alumna la historia de Marie Laveau
“Marie Laveau”, Oscar Papa Celestin (1954)
3. La música en Tremé
Jazz – Características del jazz de Nueva Orleans
El jazz es el estilo más representado en la serie Nace en Nueva Orleans en los albores del siglo XX como una compleja mezcla de blues, ragtime y otras tradiciones locales de la ciudad Músicos negros, criollos e incluso blancos en diferentes agrupaciones empiezan a improvisar melodías En Nueva Orleans el jazz es una música de conjunto, apenas hay solos Importa más la textura y el color que la ejecución y la destreza Instrumentación: destaca la corneta, clarinete, trombón + sección rítmica Repertorio: marchas, canciones populares, espirituales y mezcla de blues y ragtime
3. La música en Tremé Jazz – Lugares donde nació el jazz
Storyville
Storyville negro o Uptown
Barrio donde se legalizó la prostitución entre 1897 y 1917 Alrededor de 2000 mujeres ejercían allí su profesión Generaba tantas ganancias que se convirtió en la segunda industria de la ciudad, después del tráfico portuario El mito de Storyville: solo tocaban pianistas criollos, no bandas. No dejaban entrar negros.
A tres calles de distancia, cruzando Canal Street, encontramos el Uptown o Storyville negro Una especie de ghetto donde los robos y la violencia estaban a la orden del día Estaba lleno de tabernas, barberías, salones… y también algún burdel Allí nacieron y vivieron los pioneros del jazz Y tocaron por primera vez en lugares como el Funky Butt Hall, el Odd Fellows o el Masonic Hall
También en picnics campestres, vagones de tren, riverboats y por supuesto en los desfiles callejeros “Es manifiestamente sabido, sin ningún lugar a dudas, que Nueva Orleans es la cuna del jazz y resulta que yo fui su creador, en el año 1902 “, Jelly Roll Morton. Carta a Downbeat en 1938
3. La música en Tremé
Jazz – Principales figuras de Nueva Orleans
Buddy Bolden, el primer músico de jazz Jelly Roll Morton, el inventor del jazz Joe ‘King’ Oliver, el rey de la improvisación colectiva Louis Armstrong, el primer gran solista del jazz Edward ‘Kid’ Ory, el trombón criollo Sidney Bechet, el clarinete errante Freddie Keppard, el cornetista olvidado Original Dixieland Jass Band, la primera grabación del jazz
Tour de Dj Davies por los lugares hist贸ricos del jazz de Nueva Orleans
Cruce entre Perdido y South Rampart / Manuel Recio (2012)
De izquierda a derecha: Estatua a Louis Armstrong, Estatua a Buddy Bolden, South Rampart Block,
Marching Band, TremĂŠ / Manuel Recio (2012)
3. La música en Tremé Brass bands - origen
El interés por las bandas de metales se inició en el dominio francés donde eran habituales los desfiles militares Tras la Guerra de Secesión y la Emancipación de los esclavos muchos instrumentos quedaron sin dueño y pasaron a formar parte de criollos y negros recién emancipados De camino al cementerio la banda tocaba una marcha lenta en 4/4, luego aceleraba. Carácter festivo Detrás desfilaban los familiares del muerto, los amigos y los miembros de la sociedad fraternal SECOND LINE Fue un caldo de cultivo para músicos, sobre todo de jazz, que empezaron tocando en Brass Bands y desfiles callejeros Eran muy populares en los entierros organizados por las sociedades negras secretas
En 1938 el periódico local New Orleans Picayune escribía: “Hay una manía en esta ciudad de tocar trompas y trompetas"
3. La música en Tremé Brass bands – sociedades negras
Nacieron con el objetivo de sufragar los gastos del entierro o las pensiones por enfermedad, pero también ofrecían pasatiempo y la oportunidad de desfilar Además, produjeron el efecto de apartar a los negros de las iglesias cristianas, único lugar de pasatiempo durante su esclavitud Asimismo asentaron las bases económicas de las bandas de metales Las procesiones fúnebres o second lines manifiestan la culminación de cómo los negros aunaron los ritos europeos con los ritmos del África Occidental Se cree que la primera banda de metales negra se formó alrededor de 1820 y la primera mención data de 1878 y hace referencia a la 'Kellys Band' y la 'St Bernard' En 1883 nace la Excelsior Brass Band una de las más conocidas Didn't he ramble y Oh when the saints go marchin' in eran las piezas más interpretadas...
"Nos preguntábamos en qué lugar habría algún muerto, porque sabíamos que nos esperaba un buen banquete". Jelly Roll Morton
Entierro y second line
“Didn’t he ramble”, espiritual
3. La música en Tremé Cajún y zydeco
Cajún es la música de las comunidades francófonas del estado de Lousiana que descienden de los exiliados de Acadia, colonia francesa del S.XVIII en la actual Canadá Cuando se mezcla con el blues y es interpretada por negros se llama zydeco La banda de Annie es una mezcla de cajún y country
Country, folk
Aunque Nueva Orleans no es la meca del country, honor que corresponde a Nashville, en la serie aparecen músicos del estilo Ocurre igual con la música folk El propio Steve Earle tiene un papel relevante en la segunda temporada
3. La música en Tremé Rock’n’roll / Rhythm and blues
J&M Studios, en el French Quarter, fundados por el emigrante siciliano Cosimo Matassa fueron uno de los hervideros del rythm’n’blues y primer rock’n’roll. Allí grabaron Little Richard, Guitar Slim o Dave Bartholomew Destacan pianistas como Fats Domino, Professor Longhair y Dr. John
Soul / Gospel / Funk
Como zona sureña, en Nueva Orleans se dio un soul de fuerte tradición gospel Una de las voces más importantes del gospel, Mahalia Jackson, es de Nueva Orleans Destacan cantantes como Irma Thomas o Wanda Rouzan Nueva Orleans nacieron The Meters una de las bandas más influyentes del funk
3. La música en Tremé
Otras músicas: rap, hip hop, bounce
El bounce es un estilo autóctono de Nueva Orleans surgido a finales de los 80, que mezcla elementos locales (como la llamada/respuesta de los indios del Mardi Gras) con rasgos del hip hop
4. Cameos
“My blueberry Hill”, Fats Domino
4. Cameos
“Time is on my side� con Irma Thomas en la voz Dave Bartholomew en la trompeta, Allen Toussaint al piano
4. Cameos
“After Mardi Gras”, Steve Earle
4. Cameos
“Such a night”, Dr. John
4. Cameos
Antoine Batiste and his Soul Apostles con Wanda Rouzan y Kermit Ruffins
… y para acabar
“Wrap your troubles in dreams”, Louis Armstrong
Contacto
Manuel Recio, periodista musical Jot Down, Cuadernos de Jazz, El País, Yorokobu Twitter: @manugrooveman E-mail: manuel.recio.diego@gmail.com Blog: LA MÚSICA ES MI AMANTE http://www.lamusicaesmiamante.blogspot.com.es/
MUCHAS GRACIAS