Revista Dupin nº 3

Page 1

Nº 3 · Año 0 · Diciembre 2014

Dupin. Revista de libre interdisciplinariedad por Manu Ibáñez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Dupin. Revista de libre interdisciplinariedad Nº 3 · Año 0 · Diciembre 2014 revistadupin.blogspot.com revistadupin@gmail.com

Dirección y edición Manu Ibáñez ibanhez7.wix.com/manuibanez

Foto de portada El cantante británico Joe Cocker (mayo de 1944 - diciembre de 2014) actúa ante una audiencia estimada en más de 400 000 personas el domingo 17 de agosto de 1969 durante el festival de Woodstock.

Dupin. Revista de libre interdisciplinariedad por Manu Ibáñez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

2


ÍNDICE Pronto amanece (I) Manu Ibáñez

4

Tierna canción para un viaje a la luna Rafael Valdivia Vasco

8

XXIV Laia Planagumà

12

Mientras pueda soñar, déjame soñar Carlos Sánchez

14

Tocan campanas a verso Esteve Bosch de Jaureguízar

17

Viviendo el terror a la luz de una vela Antonio Reverte Lucena

22

Niebla en la campiña Manuel Campos Carpio

27

Compota de ideas Francisco Javier García García

28

Partido Cínico Impersonal Manu Ibáñez

30

Sons of Anarchy. Breve review (I) Enrique Carmona

31

3


PRONTO AMANECE “

(I )

Manu Ibáñez

Strength is the outcome of need; security sets a premium on feebleness.

(“La fuerza es el resultado de la necesidad, la seguridad asigna un premio a la debilidad.”)

¿

La máquina del tiempo, H. G. Wells

Qué era la verdad? Para la gente. No cuál, sino qué. Seis fonemas pronunciados uno detrás de otro. V-E-R-D-A-D. Dos sílabas. VERDAD. Pero no una palabra. No una real, al menos, no una con funcionalidad. “La verdad es que hoy ha sido un buen día de

trabajo”. “¿Verdad que hoy es quince de diciembre?” “Es verdad, ayer fue tu cumpleaños”. ¿Qué era la verdad en esas frases? Seis fonemas pronunciados uno detrás de otro. V-E-R-D-A-D. Dos sílabas. VER-DAD. Y no más. Una fórmula discursiva, una construcción fosilizada. “Queridos amantes de la verdad, aguardad vuestra convocatoria”, sin embargo, sí implicaba el cuál, pero

4


también el quién, los quiénes.

“Queridos amantes de la verdad, aguardad vuestra convocatoria”. Las

nubes me habían vuelto a recordar el encabezamiento. A cada segundo eran más negras, más densas, menos volátiles. Se habían agrupado y ya no se movían de ahí. Una en forma de Q, otra en forma de U, otra en forma de E. Seguía hasta completar todo el enunciado. “Queridos amantes de la verdad, aguardad vuestra convocatoria”. Lo había visto también en la espuma del café, en el poso, en los rizos de las personas de pelo rizado del autobús, a medida que fui avanzando hasta sentarme en mi plaza asignada ese día. Un rizo en forma de R, otro en forma de I, otro en forma de D. En lo carcomido del metal del respaldo del asiento delante de mí. Un desconchón en forma de O, otro en forma de S. “Queridos”. Querido papá, querida mamá, querido amigo, querida Irene. Pero “queridos amantes”, como “queridas personas de las que no conozco vuestro nombre, pero que sé que sois amantes, amantes de la verdad”, me dejaba un algo despreciable regusto de suficiencia narcisista. ¿Queridos de qué? Y en realidad no lo había visto ni en las nubes, ni en el café, ni en los rizos, ni en el metal carcomido, sino que hacía por verlo, hacía por buscarlo. El plural significaba que había otros amantes de la verdad –otros que el autor secreto había considerado amantes de la verdad– y, por tanto, lo que pretendía encontrar era comportamientos análogos al mío, olfatear respuestas. Pero no advertí –y hubiera resultado harto sencillo– ninguna anomalía en la escrupulosa fila india para fichar, tampoco en el ritmo marcial de nuestros pasos en la fila y en la calle, ni en la simetría de los trajes grises –a Ellos no les gustaba que se les llamara uniformes–, ni en los forzados rostros imparciales. Yo mismo me estaba arriesgando demasiado pasándome unas centésimas de los tres segundos permitidos para mirar a otra persona a la cara. Todo igual de estudiado y medido, todo igual de controlado, todo igual de acatado, todo igual de ejecutado. Ninguna pista sobre los otros amantes, los otros amantes de la verdad.

Habían decidido para ese día un cielo más ceniciento de lo normal.

Me refiero a más que cuando decidían un cielo ceniciento. Luego llegaron

5


las nubes y también una neblina con olor neutro a polvo. Habían pasado sólo dos días de sol de los tres programados, pero no me chocó el contraste agresivo con lo que esperaba al abrir los párpados porque los cambios repentinos habían dejado de ser una sorpresa. Quizás estaban tristes, quizás habían decidido que la gente debía estar triste. Creo que, dentro de su lógica asesina y de su habilidad enferma para controlar, muchas veces pecaban de una torpeza que era torpe en sí misma, pues suponían para nosotros el mismo nivel intelectual que el suyo, el mismo tipo de sensibilidad, la misma experiencia. A mí la atmósfera descolorida no me provoca tristeza, no me la provocan las nubes negras, la lluvia, la niebla, el silencio, la monotonía estricta. A mí la atmósfera descolorida me provoca horror. Los días de cielo ceniciento veía y veo a Irene en todas las ventanas de las cafeterías, pero el recuerdo es cada vez más difuso –ya empezaba a serlo entonces–, y siento –empezaba a sentir– temor de acabar olvidando primero la imagen, luego el propio recuerdo. Por eso tenía la necesidad de hacer el esfuerzo por retrasar lo inevitable acercándome a cada una de esas ventanas y susurrando: “Aquí estoy, Irene, no te olvido”, pero no podía. No podía acercarme, no podía susurrar. A veces, cuando había sido reciente espectador de la reducción por parte de los agentes de un grupo subversivo que voceaba un par de eslóganes en mitad de la calle, era por miedo. Otras, por simple apatía. La bebía de la gente con traje azul que seguía la línea azul en las aceras, de la gente con traje grana que seguía la línea grana en las aceras, de la gente, como yo, de traje gris que seguía la línea gris en las aceras. De su andar deshumanizado. Del mío propio. Y era peor aquello que la tristeza, que con otros dos días de sol se le pasaba a la gente, tal y como Ellos sabían. Eso era parte de la verdad. Y yo amaba conocerla, sí.

Había recibido la carta hacía un día. Estaba escrita en papel y a mano.

La caligrafía era como de niño tímido. Ya ni recordaba la última vez que había visto uno. Al papel me refiero. Quizás de pequeño. Mi generación fue de las últimas que estudió con libros en la escuela y que aprendió a escribir sin teclados. A partir de ahí, comenzó la sustitución progresiva por los ePapers, que incluían un sistema que chequeó y reguló todo el contenido

6


original producido durante aquellos años, reservándose siempre el derecho a la censura inmediata, y que concluyó con la eliminación de cualquier publicación en soporte papel y de los medios que pudieran generarla. Así, resultaba un alivio perverso, en el sentido de ser consciente de la existencia de una carta que el adversario cree fuera del juego, que para poder hacer frente a tal yugo tan sólo bastaran un trozo de papel y un bolígrafo, pues no existía ningún tipo de escáner –no era necesario, dado que habían sido exterminados– que pudiera filtrar su contenido de forma instantánea. Sin embargo, también era ciertamente frustrante, porque, aunque sencillo en el fondo, en la forma arrastraba, en primer lugar, el problema de que cada vez había menos cerebros –y es muy interesante este contraefecto de la evolución tecnológica, del supuesto avance– capaces de leer y reconocer textos con un estilo de caracter diferente al del estándar en todos los documentos, menos aún con el colorido heterogéneo de unas letras a mano, y en segundo, el de la escasez casi extrema de la materia prima necesaria. Y me dije “casi extrema”, y no simplemente “extrema” porque el hallazgo del folio en el umbral de mi puerta me hizo reflexionar acerca de que, si había habido un autor secreto, si había habido un mensajero secreto, digamos, ¿por qué no iba a ser factible la existencia de otras personas que hubieran conservado en la clandestinidad algunas piezas de papel y otros tantos lápices o bolígrafos? Pues no podía ser de otra manera, clandestino: oficialmente, el papel y la tinta ardieron junto con parte de la esencia humana y de su libertad el día de mi décimo cumpleaños.

El contenido de lo que fue carta, en definitiva, es el siguiente:

CONTINÚA LEYENDO EN EL SIGUIENTE NÚMERO DE

7


tierna canción para un viaje a la luna UN CONTRAPICADO DE LA PSICOLOGÍA AL CINE

RAFAEL VALDIVIA VASCO, PSICÓLOGO

her

SPIKE JONZE

NIVEL DE SPOILER :

A

ll you need is love, el famoso tema del grupo británico The Beatles, fue compuesto en el año 1967 por John Lennon, siendo interpretado ese mismo año en directo en la primera transmisión televisiva vía satélite que se realizó en la historia. Ante una audiencia estimada de unos 400

millones de personas y justo antes de entrar en directo, los cuatro miembros del grupo trataban de calmar los nervios desde un abarrotado estudio londinense.

Cada uno de los cuatro escarabajos de aquella formación legendaria, trataba de

mantener la compostura a su manera. John, líder y alma de la banda, solía masticar chicle antes de las actuaciones, sin embargo, en aquella ocasión estaba tan nervioso que olvidó escupirlo, detalle que puede verse con claridad en la grabación de la época, de tal modo que mastica y canta al mismo tiempo. Por su parte, Paul era el que parecía más tranquilo, esbozando una ligera sonrisa, pero fría, distante y lejana. En la cabina de control, las risas nerviosas se contagian. Están a punto de entrar en la historia, ante incluso invitados ilustres,

8


como Eric Clapton, que está en el plató, o el vocalista de sus Satánicas Majestades, Mick Jagger, el cual hace los coros en aquella ocasión y

que

es

furtivamente

enfocado por la cámara, justo después de soltar un porro de marihuana, hecho que le llevó a conocer de primera mano a las autoridades locales al día siguiente.

Finalmente, la actuación fue un éxito y, aquella noche, The Beatles enamoraron a

millones de personas, dejando un claro mensaje: el amor, en cualquiera de sus variedades, afecto, apego, cariño, admiración, apoyo, etc., es lo que nos equilibra, lo que nos mantiene sanos y vivos, desde un punto de vista psicológico. En su ausencia, el ser humano sobrevive, pero no vive.

Esto lo sabe muy bien Theodore Twombly (Joaquin Phoenix), protagonista de la cinta

Her, de Spike Jonze, estrenada en 2013, en el papel de un hombre de mediana edad con personalidad melancólica que escribe conmovedoras cartas a los demás desde su trabajo. El contexto de la película se sitúa en un futuro muy cercano, donde se adivina el devenir próximo de tecnologías ya habituales para nosotros como los smartphones o los ordenadores. Con el corazón roto después de terminar una larga relación, se siente intrigado por un nuevo y avanzado sistema operativo que promete ser una entidad intuitiva muy especial con cada usuario.

Theodore, que no ha sido capaz de superar la ruptura, se muestra como un chico

esquivo, solitario, nostálgico y apesadumbrado, con un círculo de amistades reducido y un miedo latente a iniciar nuevas relaciones sentimentales. Por el contrario, es creativo y demuestra dotes para la literatura y la música, es sensible, soñador y se ilusiona por aquello en lo que cree.

Después de inicializar este nuevo y sencillo sistema operativo integrado en

ordenadores y teléfonos móviles, Theodore queda encantado de conocer a «Samantha» (Scarlett Johansson), una brillante voz femenina que es perspicaz, sensible, inteligente y sorprendentemente divertida.

9


Theodore no puede esconder su admiración por esa voz, que desde el comienzo le

atrapa y le enamora. Samantha, de repente, ya no es sólo un asistente virtual, ahora supone su mayor apoyo desde la ruptura con su esposa y descubre que todas sus carencias son cubiertas por este nuevo software. Samantha, cada día, es cariñosa, divertida, atenta, de buena conversación, cómplice, consejera, inteligente y, lo más importante,

le

hace

querer

ser mejor persona. ¿Quién no desearía una pareja así?

La complicidad entre ellos

aumenta, así como la intensidad de los sentimientos, que se desbordan en un torrente de emociones. Theodore es sacudido por una constelación de emociones hacia esa voz que le embriaga: curiosidad, agradecimiento, afecto, complicidad, amor, etc.

La película transmite con habilidad esta premisa extraña y logra con eficacia la

suspensión de la incredulidad en el espectador, algo que ya de por sí es difícil de asimilar. Las escenas románticas entre esta pareja imposible se nos hacen próximas y al mismo tiempo, se convierten en un anhelo, en una renacida esperanza.

De esta manera, en esta cinta se nos plantea un inquietante interrogante. ¿Qué es,

entonces, el amor?

En la década de 1940, René Spitz, psicoanalista austro-estadounidense, realizó un

histórico y controvertido estudio en el que siguió durante varios años a una serie de bebés que habían sido llevados a orfanatos, lo que Spitz llamó “confinamiento solitario”. Los niños vivían en cunas en habitaciones divididas por sábanas que colgaban de lado a lado, de tal forma que sólo podían ver el techo. Día tras día. De vez en cuando, una enfermera pasaba a revisar cómo estaban y les dejaba a aquellos desdichados un biberón de leche. Sin muestras de afecto o de cariño. Aunque la higiene de estos hogares era impecable, el 37% de los bebés en estos lúgubres hospitales murieron.

Spitz registró estas investigaciones en la película Enfermedad Psicogénica en la

Primera Infancia (1952), la cual tuvo tal repercusión mediática que fue la causa principal del cambio de modelo en el cuidado y atención de los niños de guarderías, orfanatos, colegios,

10


casas y hospitales.

Her es una película que se clava en el alma y que deja al desnudo la esencia del ser

humano. Es probable que nuestra sociedad desarrolle niveles de tecnología similares o incluso superiores a los mostrados en la película. De hecho, hoy ya existen antecedentes primitivos de Samantha, como Siri en Apple, pudiendo establecerse en un futuro relaciones afectivas entre humanos y máquinas. Pero esa no es la cuestión. La cuestión es la insondable capacidad del ser humano para amar y su inagotable necesidad de ser amado.

En relación a todo esto, en una entrevista Lennon aseguraba: “Cuando cantaba

Todo lo que necesitas es amor (All you need is love), cantaba sobre algo que yo no había experimentado”. “Había experimentado el amor por la gente a rachas, por las cosas, árboles, pero no lo que estaba cantando”. Por su parte, Ono, que tenía 32 años cuando conoció a Lennon, desvela que “había tirado la toalla ante la posibilidad de encontrar el verdadero amor” antes de estar con el Beatle, mientras que Lennon aseguró que una vez que conoció a Ono, sí experimentó todo ese amor del que hablaba en las canciones.

Aquel amor duró, en cualquiera de sus variantes, quince años, hasta que cinco balas

se cruzaron de la manera más cruel.

La dulzura de la cinta se plasma en su fotografía y en su banda sonora, y en especial

en el tema principal, The moon song, de Karen O, que inspira el título de este artículo.

Se calcula que entre el 80 y el 90 por ciento de las personas que acuden a consulta

psicológica tienen trastornos relacionados con la autoestima (una forma de quererse así

mismo) o el afecto. Si quieres un consejo terapéutico:

Todo lo que necesitas es Amor Amor, Amor, Amor. Amor, Amor, Amor. Amor, Amor, Amor. No hay nada que puedas hacer que no pueda ser hecho, nada que puedas cantar que no pueda ser cantado, Para saber más... nada que puedas decir. El sonido de Pero puedes aprender las reglas del juego, es fácil. los Beatles

*

Geoff Emerick y Howard Masey

All you need is love, John Lennon

11


XXIV

manos n. Con las bitació o a h a l e ct aia pared d os con el ta a l e r d r r e s u o c reco d e de crear r de los fía Intenta i las yemas fotogra e d s s o a m r co áma ad ueñas c eternid q e a p n u n e n fues o pasaría ie. de nuev que se o d n superfic a c a s s e bu e smit ue tran q n ó i c a la sens pies, ás, Con los nce años atr lo. qui del sue lviese s o a v y a i r s as sta como pisar l uilibri o q n e a a n a u n jueg ierte e lo, ar Se conv ue sin saber q a camin ó z e p m e l cho que a frági d r e u hace mu c na . sobre u guridad e s e d sin red a favorit n ó i c n a c , Pone su y baila tasmas. an f n sus o c a s l i ba entirlo no, Puede s no de una ma u la cada ntura o d n á r ies. r i aga e sus p de la c d a m i c en iéndose n o p o s o inclu , Desnuda e la música, d n al so a r i viento g l s e a r o t m n o e mi e entir c la call ta e puede s d s e d ra bier que ent la ventana a s de , a, a travé on ella de punt s o l juega c e p los éndole i n o manera, p l a a i t c i e do, r d dola la aca én naci i c e r abrazán o jar ente pá char a volar i s e s ie. que dose e se en p r e n e t querién aún s saber a n e p a , sin la cama n e a d endi Acaba t riba, gas boca ar leno de arru de o l el tech iverso lleno o d n a v n un obser fuese u i s as o m co o estrell ecesari . n o l n lla rmir que bri lla pueda do e e para qu

L

12

Planagumà


jos Cierra los o venga a que el sueño a t s a h a r e p s y e conquistarla un lugar y la lleve a ntino, cula de Tara í l e p r e i u q l ipal digno de cua actriz princ a l s e a l l e llo donde ida de amari t s e v s a z e b a pista rebanando c entro de la c l e n e o d n lta. o baila iva de Travo t c a r t a s á m ón con la versi no ocurre, Mientras eso las sábanas se cubre con , en no pensar e t r e u f a s n e s y pi los fantasma a r a m a l l a la casa en no volver ún lugar de g l a n e n e c a que ahora y bailar. cansados de

arse ver a adentr l o v e r e i u q la No solo esta el e d n o d o t n i en ese laber os con sus mied dos y sus recuer lvo llenos de po n a t n á t s e que ahora n vinilos que si fuese cir. os a reprodu l r e v l o v e d z seria incapa

13


M

ientras pueda soñar, déjame soñar

Carlos Sánchez

-Bien, hasta aquí por hoy. ¿Alguna pregunta? -¿Por qué le daba tanta importancia a los sueños? -¿Acaso no la tienen? -Bueno, no sé. Un sueño, al fin y al cabo, no es real… -No estoy de acuerdo contigo… ¿por qué dices eso?

-Un sueño… es algo que se provoca inconscientemente en nuestra mente mientras dormimos, pero una vez despertamos… ¡plaf! -¿Plaf? -Sí, plaf. No es real, es… pues eso, ¡un sueño! ¡Ojalá algunos fueran de verdad! -Sigues insistiendo en que no son reales… ¿Es que no los vives mientras duermes? ¿No eres el protagonista de todos ellos? Un sueño es una historia, una aventura, una experiencia… Es algo que no puedes decir que no ocurre realmente, ya que en la mayoría de las ocasiones seguro que no descubres que era un sueño hasta que despiertas. De lo que no me cabe la menor duda es de que mientras soñamos, vivimos. En un sueño, tú decides lo que quieres decir, qué hacer, dónde ir… -Bueno, eso depende de la situación… -¿Y es que no depende también de la situación cuando no estás soñando? Es más, me atrevería a decir que un sueño está más allá de lo que tú llamas realidad. Creo que, individualmente, un sueño es más real que esa realidad. En

14


un sueño, vivo lo que siento. Cuando añoro un lugar, a lo mejor un día vuelvo, cosa que mientras estoy despierto probablemente no pueda hacer… Si deseo cruzar el océano y visitar sitios que sólo veo en televisión, puede ocurrir. -Sí, pero te despiertas y… ¡plaf! -Puede ser, pero… ¿no te has sentido feliz? Porque si un sueño no fuese real, ¿por qué experimentamos sentimientos? Seguro que, al igual que yo, has amado en un sueño, y qué felicidad tan plena cuando se ha correspondido. Y durante ese sueño, he sentido amor, he sentido el tacto de unos labios, de un apretón de manos, del roce de la piel… Tal y como si estuviese despierto. Quizá dure menos de lo que deseamos, pero… ¿qué hay eterno en esta vida? ¿Acaso si me estuviese pasando despierto iba a ser para siempre? En ese rato he sido la persona más feliz del mundo, y no porque lo haya soñado quiere decir que no lo he vivido… ¡Claro que lo he vivido, y ha sido fantástico! ¿Por qué lamentarse al despertarse? Lo que viene a partir de ese momento es, simplemente, vivir otras experiencias… -… -Contéstame a esto: ¿ha habido alguna ocasión en la que al despertar, en lugar de un plaf hayas dicho un menos mal? -Sí, cuando he tenido alguna pesadilla. -Y cuando la has tenido… ¿no ha seguido dándote miedo, aun estando despierto, eso con lo que has soñado? -Pues… realmente sí. -Entonces… ¿ha sido algo vivido? Aunque haya sido un sueño, ¿no es una realidad tu miedo? Hace siglos que el ser humano se pregunta si dentro de nuestro cuerpo hay algo más que lo fisiológico… Yo, aunque sólo sea una demostración personal, que, por cierto, para mí es más válida quizá que otras demostraciones, pienso que, sin duda, tenemos alma. ¿Qué es exactamente? Eso escapa ya a mi entendimiento, pero sí que creo que llevamos algo que es lo que realmente nos da vida, y no en el sentido funcional del cuerpo, sino en el sentido de ser diferentes, de tener sentimientos… No creas que me estoy saliendo de la conversación. ¿Sabes por qué creo que tenemos alma? Precisamente por las pesadillas. ¿Qué es una pesadilla? Un sueño en el que nuestro cerebro pone a prueba nuestra alma. Por esa distinción estoy convencido de que alma y cerebro van por separado. Inteligente, frío y calculador, el cerebro nos da una de cal y una de arena. Al igual que una noche nos acerca a un ser querido desaparecido, otro día tenemos que huir de un asesino… Pero esto no es malo, ni tampoco irreal. Si fuese irreal, no existirían las pesadillas. ¿De qué preocuparse si no existe? Sin embargo, sentimos miedo, lo experimentamos… y cuando nos despertamos seguimos sudando, con el corazón acelerado y a lo mejor hasta temblando del miedo. Pero el cerebro no está más que agudizando todos nuestros sentidos: nos hace pensar, nos hace actuar, nos hace reflexionar… Es bueno tener pesadillas de vez en cuando. Las pesadillas, aunque nos lo hagan pasar mal, a veces rompen la monotonía, ponen esa pizca de sal. Por tanto, los sueños son tan reales como la vida misma. ¿No estás de acuerdo?

15


¿Sabes ya lo sencillo que es colaborar con

?

Envía un e-mail a

revistadupin@gmail.com con tus

revistadupin@gmail.com Colaboración para el número 4 de la revista ‘Dupin’.

lo l e u aq

o y tod q ue der ram e o r b e r tu ce extasiad o

16

POEMAS S O L U C Í ART S O T N CUE DIBUJOS VÍDEOS


TA VERSO OCAN CAMPANAS

El Fisioterapoeta, Esteve Bosch de Jaureguízar

Tocan campanas a muerto desde Granada hasta México. Han matado a un poeta, siguen vivos los versos. ¡Cuánto odio, Ruiz Alonso, en aquella camisa negra! ¡Cuánto odio, falangista, en aquella denuncia rastrera! ¡Oh! Poeta incauto, confiaste tu suerte a la suerte de las suertes, pero la suerte te abandonó porque en el treinta y seis se acabó la suerte para quien con el puño alzado enarbolaba una flor. Tocan campanas a muerto desde Granada hasta México. Han matado al poeta, siguen vivos sus versos.

17


Tocan campanas a muerto desde Granada hasta México. Han matado a un poeta, siguen vivos los versos. ¡Cuánto odio, Ruiz Alonso, en aquella camisa negra! ¡Cuánto odio, falangista, en aquella denuncia rastrera! ¡Oh! Poeta incauto, confiaste tu suerte a la suerte de las suertes, pero la suerte te abandonó porque en el treinta y seis se acabó la suerte para quien con el puño alzado enarbolaba una flor. Tocan campanas a muerto desde Granada hasta México. Han matado al poeta, siguen vivos sus versos. Federico García Lorca bate palmas con San Pedro, busca a Mariana Pineda y que en la casa de Bernarda Alba la Xirgu os recite el gitano romancero. Porque allá donde estás no hay maleficio para mariposas, el Maestro Galindo enseña en clase

18


tus poesías y tus prosas, Ignacio Sánchez Mejías torea y escribe en la barraca mientras la muchacha, aquella que llevaron al río pensando que era mozuela, riega con canciones la albahaca. Y si allá donde estás ves llegar a alguno de los que tú ya sabes, ¡no seas indulgente! Pues son hijos de aquellos padres, aquellos que oscurecieron el país, pues son nietos de aquellos abuelos, aquellos que te asesinaron, poeta, en una cuneta de Víznar, junto al maestro cojo y a dos banderilleros. Tocan campanas a muerto desde Granada hasta México. Nos han matado al poeta, pero siguen vivos sus versos. ¿Por qué tanto odio, Comandante Valdés? ¿Por qué la denuncia, Ruiz Alonso? ¿Por qué los disparos, Benavides? ¿Por qué los disparos, Trescastro? ¿Por qué tanto odio, Comandante? ¿Por qué aquella fosa en Fuente Grande? ¿Por qué el treinta y seis tuvo julio? ¿Por qué julio tuvo dieciocho? ¿Por qué el treinta y seis tuvo agosto?

19


¿Por qué ese agosto tuvo diecinueve? ¿Por qué a tanta gente hoy en día todavía callar conviene para hacer olvidar aquella Puta España Orinal que en una cuneta de Víznar asesinaba a un poeta, a dos banderilleros y a un inocente Maestro republicano a punto de jubilar? ¡No! ¡No tocan campanas a muerto desde Granada hasta México! Desde Granada hasta México lo que tocan son campanas a verso. ¿Por qué?

!

¡Porque el poeta es eterno! ¿Por qué? ¡Porque inmortales son sus versos!

Disfruta aquí mismo del propio Fisioterapoeta recitando

20


FACSÍMIL FOTOSTÁTICO DEL ARTÍCULO APARECIDO EN EL PERIÓDICO LA VOZ DE LA JUSTICIA DE BARCELONA EL DÍA 6 DE OCTUBRE DE 1917, FIRMADO POR DOMINGO PAJARITO DE SOTO Documento de prueba anexo nº. 1 (Se adjunta traducción inglesa del intérprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick)

El autor del presente artículo y de los que seguirán se ha impuesto la tarea de desvelar en forma concisa y asequible a las mentes sencillas de los trabajadores, aun los más iletrados, aquellos hechos que, por haber sido presentados al conocimiento del público en forma oscura y difusa, tras el camouflage de la retórica y la profusión de cifras más propias al entendimiento y comprensión del docto que del lector ávido de verdades claras y no de entresijos aritméticos, permanecen todavía ignorados de las masas trabajadoras que son, no obstante, sus víctimas más principales. Porque sólo cuando las verdades resplandezcan y los más iletrados tengan acceso a ellas, habremos alcanzado en España el lugar que nos corresponde en el concierto de las naciones civilizadas, a cuyo progreso y ponderado nivel nos han elevado las garantías constitucionales, la libertad de prensa y el sufragio universal. [...]

La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza

21

PRIMERA PARTE


VIVIENDO EL TERROR A LA LUZ DE UNA VELA ANTONIO REVERTE LUCENA Quizás algunos de los lectores de esta revista hayáis oído hablar o hayáis escuchado algún programa radiofónico de Historias de RNE, Sobrenatural o Historias de Medianoche, en los cuales los Maestros de las ondas (Juan José Plans o Narciso Ibáñez Serrador) junto a sus respectivos equipos, realizaban dramatizaciones de cuentos de terror y ciencia ficción, incluyendo efectos de sonido y música ambiental. Todos son programas de lo que se denomina radioteatro o radioficción.

TERROR Y NADA MÁS (2007-2013)

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS EN LA RADIOFICCIÓN Allá por el año 2007 creé Terror y nada más, un modesto blog donde poder compartir mis intereses por el terror y que, más tarde, se convertiría en el proyecto continuador de la radioficción en lengua castellana tras Historias de RNE del Maestro Juan José Plans. En un principio, este proyecto no iba a dedicarse a la radioficción, tan solo a artículos y otros contenidos relacionados con el terror, pero gracias a la intervención de un buen amigo que ya no está entre nosotros, me animé a introducirme en el mundo de los podcast. Los primeros que realicé fueron pequeños documentos sonoros sobre temas de misterio y terror. Entre ellos, destacaría la entrevista que me concedió el Maestro Joaquín Abenza, en la cual hablamos largo y tendido de las famosas Caras de Belmez.

22


Pero, a pesar de todo, no terminaba de encontrar mi camino. Esto me llevó a probar con la dramatización de cuentos de terror clásicos e incluso con dramatizaciones de cuentos de terror escritos por los aficionados al blog o escritos por mí. Es en este momento donde encontramos el inicio de Terror y nada más tal y como se le conoce hoy día. Los inicios fueron duros y no menos duro fue el resto del camino hasta la cancelación del proyecto. Al principio, digamos que yo lo hacía todo. Escribía y adaptaba los relatos, interpretaba a todos los personajes y realizaba el montaje. Hay que decir en este punto que, durante varios años, los relatos que realizaba se publicaban en el podcast que creé para ello y del cual guardo un grato recuerdo, Nuestros horrores favoritos. Después de treinta y nueve programas, se canceló dando lugar a los podcast de Terror y nada más. Durante los siete años que duró este proyecto, se fueron incorporando al mismo otras personas aficionadas al género como Miguel Ángel Pulido, Elena Rubio, Raúl Lacasa Lázaro, Susana Garrido, Antonio Marchena, Jordi San Nicolás, Rafa Casette, Jordi Armisén y muchos más, sin cuya colaboración, sin duda, no habría podido conseguir dramatizaciones de tan excelente realización y variedad interpretativa como son todas las publicadas en la web oficial del proyecto, para el disfrute y el horror de quien quiera adentrarse en ellas. Autores míticos de la literatura de terror como H. P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, Arthur Machen, Guy De Maupassant y muchos más pasaron por nuestro podcast. Por otro lado, realizamos en fechas señaladas como Halloween o Navidad nuestros queridos Especiales, muy valorados por el público, ya que, en ellos, con humor y horror a partes iguales, nos lo pasábamos de miedo con miedo. Además, entrevistamos a personajes tan conocidos como Paul Naschy (Jacinto Molina), Robert Englund (Freddy Krugger) o Juan José Plans (Historias de RNE), y contamos con colaboraciones especiales del propio Juan José Plans o mi queridísima Lourdes Guerras. Tras muchos éxitos y comprobar que el proyecto no podía aportarnos nada nuevo, decidimos cancelarlo en noviembre de 2013. Hay dos cosas de las que estoy muy orgulloso en toda mi experiencia en el período de Terror y nada más. La primera, es haber conocido a grandes personas en el camino, que, a día de hoy, son grandes amigos, y la segunda es no sólo haber continuado y aportado nuestro granito de arena a la radioficción en lengua castellana, sino haberlo hecho con un sello de autenticidad, en el sentido de que todo aquel que escuche nuestros cuentos los vivirá y sentirá como con ningún otro audiorrelato, audiolibro o Radio Ficción que se haya creado. Sin duda, la pasión, la ilusión y la profesionalidad puestas en cada uno de ellos se sienten y se aprecian de manera muy especial y aterradora.

23


Pincha para disfrutar en la red de TERROR Y NADA MÁS

A LA LUZ DE UNA VELA (2014-???)

EL HORROR COMO NUNCA ANTES LO HAS SENTIDO Tras la cancelación de Terror y nada más se abrió un período de reflexión. Tanto problemas internos como externos habían dado al traste con nuestras ilusiones en ese proyecto. Pocos meses después, decidí comenzar de nuevo en solitario, aunque contando con la colaboración de antiguos miembros de Terror y nada más y algunas nuevas incorporaciones. Como siempre, traté de marcar la diferencia respecto a nuestro antiguo proyecto, dando actualmente un producto único y con sello de identidad y garantía de calidad. También necesitaba una mayor implicación por parte del público que nos seguía para no sentir que nuestro trabajo se hacía en vano o que no llegara a ningún sitio. Así, el nombre de mi nuevo programa radiofónico lo pondría el público. De varias alternativas, surgió A la luz de una vela. ¿Qué diferencia este proyecto de Terror y nada más? La filosofía es la misma, aunque se han mejorado notablemente las interpretaciones y el montaje de los relatos, dando un resultado final más que sobresaliente. Por otro lado, en este proyecto me centro más en los cuentos de terror de mis dos autores favoritos dentro de la literatura de terror, Edgar Allan Poe y Howard Phillips Lovecraft, aunque seguiré realizando cuentos de otros autores.

24


Os he hecho en este artículo un rápido recorrido por nuestra/mi aportación al maravilloso mundo de la radioficción, centrada en el género del terror y la ciencia ficción a través de ocho largos años llenos de luces y sombras, pero de los que no me arrepentiría ni un solo segundo. Durante este proceso, no sólo he evolucionado como intérprete (¡Y lo que me queda por mejorar!) y como montador de audios y vídeos, sino que he ganado y, por qué no decirlo, también perdido, grandes amistades por el camino. He de decir que sentirse orgulloso de todo lo realizado es decir poco. Como he comentado antes, además de realizar radioficción, escribo cuentos de terror. Algunos de estos cuentos han sido dramatizados en nuestros programas, otros lo harán en el futuro. Por otro lado, hace unos meses estoy publicando en mi web oficial Más allá de los eones mi primera novela de género titulada Lake Falls. Se trata de una novela que me ha encantado escribir y que está recibiendo buenas críticas del público. Es un claro homenaje a lo que yo considero la esencia del terror y en la que se plasman atmósferas, lugares y situaciones escalofriantes. Espero que, si os animáis a leerla, penetréis en los secretos de Lake Falls, y la disfrutéis al igual que yo lo he hecho escribiéndola. Eso sí, no me culpéis si no regresáis con vida.

Pincha para disfrutar en la red de A LA LUZ DE UNA VELA

!

Facebook personal de Antonio Reverte

Aplicación oficial para Android

Y sumérgete aquí mismo en el sonido del radioteatro con una de sus adaptaciones:

25


Aún no has leído los anteriores números de

Entra ya en

revistadupin.blogspot.com Síguenos también en Facebook:

Revista Dupin 26


NIEBLA EN LA CAMPIÑA

Manuel Campos Carpio

Ha amanecido la mañana con el campo arropado por la niebla húmeda, suave, etérea como el impoluto tacto del que mana el aroma inconfundible de las rosas. Son esas rosas alegres en el frío, de los rosales luneros y esforzados las que combaten los rigores invernales de madrugada, tiritando bajo el cielo. El suelo verde, la tierra embarrada por la lluvia, persistente a ratos, ora chaparrón ora chispeo, en un diciembre que ya no canta navidades. Dulce sol de niebla y rayos grises que ilumina el ambiente con sus fríos, es promesa de un ayer que fue sol y ya no brilla, y recuerdo de un mañana que se asoma triste detrás de Jabalcuz bajo sombrilla. ¿Cuándo amanecerá si el sol no brilla? ¿Cuándo anochecerá si tú te fuiste? 17 de diciembre de 2014

27


COMPOTA DE IDEAS

Francisco Javier García García

En Angola no necesitan cabrearse para tener una epidemia de cólera en el año 8 (2006). Los caballos tienen dos colas. Una se adorna con la colera. Otra sale en alguna película X. El guionista es el profesor del actor, porque le obliga a estudiar. Alfonso X el Sabio sonó mejor en el año dos con la música y voz de Savina Yannatou. La aspirina cura al que tiene buen oído y quiere hacer oídos sordos. La mosca tse-tsé y el tripanosoma podrían curar el insomnio, si los científicos no fueran tontos. Las personas insomnes son armas para destruir a las moscas tse-tsé y erradicar la tripanosomiasis. Los científicos deberían usarlas como sementales y manipular

28


las gotas que no llueven (su sangre). La termoterapia puede curar o eliminar. Al borracho, al que te molesta, a un planeta. Alcohol, plomo, mercurio. Un simio tintado de verde desaparece de nuestra vista, en la selva, no porque se camufle, sino porque está consumido por el sida que le inyectó una científica.

De su primer libro, Incontinencia creativa, Ledoira, 2011

29


Abjuran de su propio código de barras antes que de su chaqueta a desmedida. No es que el sastre confundiera la talla, es que el diámetro de las esposas es único. Manu Ibáñez

30


BREVE REVIEW (I)

ENRIQUE CARMONA

!!!

NIVEL DE SPOILER: Esta es una review personal de la serie completa de Sons of Anarchy debido al estreno de su último capítulo el martes 9 de diciembre. Como estarás leyendo esto en Dupin, considero que eres lo suficientemente

inteligente para saber que habrá algún spoiler y que la sección de personajes (en números posteriores) estará plagada de ellos. Si habéis leído esto tarde y queréis cometer algún tipo de vejación, insulto o ataque violento, mi consejo es actuar directamente hacia Manuel Ángel Ibáñez, que es el responsable de esta magnífica revista.

31


deep. Hates “Mydeeper.son loves It’s in our genes.

Betrayal is unforgivable.

(“Mi hijo ama profundamente. Odia aún más profundo. Está en nuestros genes. La traición no se olvida.”)

Gemma Teller Morrow

R

ecuerdo haber leído más de una vez aquello de que existe un libro en el que se resumen todos los argumentos de cualquier historia de ficción jamás hecha. En consecuencia, desde la invención del cine hemos recibido en la pantalla todas estas

historias con más o menos artificio, pero, en definitiva, las mismas historias. En concreto, y en las que me gustaría centrarme, las de cine negro. Hemos recibido aquellos maravillosos dramas policíacos clásicos con detectives de pitillo eterno en sus labios, esas familias mafiosas implacables (habitualmente poblada de italianos) e incluso en formato de serie con miles de cadáveres y crímenes imperfectos. Mafias, delitos y policías a mayor o menos escala pero sin duda, nunca nos habían presentado el drama de los negocios, la familia y la traición por medio de un MC, es decir, un Club de Motoristas. Los clubes de motoristas se hicieron famosos en EEUU en los años 60 cuando los famosos Hell Angels empezaron a aparecen en los medios. Gente que buscaba evadirse

32


de las reglas de la sociedad americana actual (sumida en una crisis racial y metida en una guerra que no apoyaba la opinión pública) y agarrarse a otro tipo de libertad distinta. Esos moteros de bandera americana poblando las infinitas autopistas de los Estados Unidos, Easy Riders, como nos enseñó Dennis Hooper en su momento. No cabe duda de que el MC Sons of Anarchy nace del patrón primario que formó los Hell Angels (de hecho, su fundador Sonny Barger aparece de extra en algunos capítulos haciendo de miembro de los Sons of Anarchy). Gente que juega a su bola en una sociedad con unas reglas preestablecidas.

Es complicado hacer un análisis de 89 capítulos y 7 temporadas de algo tan amplio como una serie entera, sin personificar en aspectos concretos. Si tuviera que resumirlo en una sola frase, apostaría por aquello de “Shakespeare con motos, sexo, drogas y violencia”. La serie está llena de referencias a la literatura del genio inglés que el propio autor de la serie, Kurt Sutter, no trata de desmentir, sino que luce orgullosamente una referencia del escritor inglés justo en los últimos frames de su obra. Entrando en su esquema dramático, decimos que la serie se centra en Jax Teller, vicepresidente de los Sons of Anarchy, club con base en Charming (pueblo ficticio de California), que fundó su padre junto a 8 miembros más, entre el cual está el actual presidente del

33


club, Clay Morrow. No sólo eso, la madre de Jax, Gemma Teller (la Mamma italiana en toda regla) está casada con Clay. Familia tanto de club como de sangre, lo que hace imposible no adivinar que eso es una bomba de relojería. Jax es un tipo inteligente y con un encanto personal para buscar soluciones a los problemas. A pesar de que Clay es el jefe, las astucias y inteligencias de Jax son las que van dejando ver que es un líder natural como lo fue su padre. El club, en el que todas las decisiones se votan democráticamente, lidia en todas sus temporadas con otro tipo de bandas con las que choca frontalmente y pacta según la conveniencia: moteros mexicanos, mafiosos afroamericanos e incluso nazis y ligas arias por la pureza de la raza. Puede sonar escandaloso, pero si os da por mirar las cifras de crímenes en la ciudad de Oakland (la cual se sitúa cerca de Charming) no es descabellado pensar en que tales majaderías tienen una base real. Los Sons of Anarchy se integran en el ecosistema de Charming como un grupo que junto con la Policía evita que el mercado de la droga y la violencia entre en el pueblo encantador de California. El club genera unos beneficios para sus miembros de los cuales no provienen del aire: a pesar de oponerse en la venta de drogas y tener un taller mecánico como tapadera, trafica con armas de fuego las cual obtiene

34


directamente del IRA auténtico, al cual le une una conexión de una sección de los Sons of Anarchy localizada directamente en Belfast. Venta de armas, luchas de bandas y por supuesto, la policía pisándole los talones. Hemos enseñado el ecosistema en el que se mueve el club. Al principio suele lidiar siempre con brillantez pero la avaricia de Clay, ansioso por buscar un retiro dorado, lleva al club a meterse en un tableros más peligrosos (cárteles mexicanos y como consecuencia, vigilancia policial de mayor entidad) que irán llevando al club al desastre. Nuestros protagonistas cuanto más se hunden en el barro, mayores son las medidas de supervivencia. Podemos añadir que éstos moteros son unos familia no consanguínea que si tienen que ponerle una bala a alguien en la cabeza, no será un problema. Extorsión, violencia, robo... Esa es la naturaleza de los miembros de Sons of Anarchy. Los Sons son unos completos hijos de puta pero en definitiva, son con los hijos de puta que vamos en la serie. Es algo que nos enseñan en esta serie: A pesar del halo de tipos guays que rodean a nuestros personajes y los buenos propósitos que los mueven a veces, no debemos olvidar sus métodos sanguinarios y más que cuestionables. Un club que busca sus simbolismos en la parca (parte de su logo) y en un cuervo (por temas de fonética con el inglés SAMCRO-Sam Crow). El simbolismo no puede ser más esclarecedor: una parca portada por un cuervo que termina devorando a sus propios hermanos. El vestuario de fútbol o la trinchera de guerra debe estar y permanecer unida para luchar contra el mal que viene del exterior. En una entrevista que leí al Presidente de los Hell Angels de Barcelona, hablaba de que lo más importante para ellos era la palabra “Confianza”. El problema es cuando la palabra “Confianza” vive en un contexto en el que es puesta a prueba tantas veces que es complicado mantenerla intacta. Sons of Anarchy es un viaje entre unos hermanos asesinos que se mienten constantemente en el que su horizonte final personal es terminar de verse envuelto tanto en guerras internas como externas. Ingenuos desde luego, puesto que viven en un mundo en el que la espiral de violencia, traiciones y sufrimiento no acaba nunca. Jax intenta siempre por todos los medios caminar hacia esa utopía por

35


medio de los consejos que dejó su padre escrito en un libro para él: volver a las auténticas raíces del club que desde luego no estaba la venta de armas o de hacer de mulas de la heroína de los mexicanos. Como hemos dicho, Jax lo intenta pero no lo consigue. Su novia, sus hijos siempre se ven salpicados por la ola de violencia en la que vive rodeado el club. Es como aquella frase de Galeano: “La utopía sirve para caminar”. Jax se pasa caminando durante las siete temporadas caminando hacia la utopía de no tener que recurrir a la violencia, los negocios legales y que su familia y sus hermanos no corran peligro. El problema de Jax es que cuando camina hacia ella no se despega del odio a cada traición o muerte, y nuestro amigo Teller responde siempre con el doble de fuerza. Dos pasos hacia delante, dos pasos hacia atrás. La espiral de odio, violencia, muerte y traición en la cual gira la serie es infinita. Esa espiral cada vez se va haciendo más grande y la única manera de salir de ahí es la muerte, de la cual nuestros amigos no son ajenos. La traición, aquello que más duele miembros de Sons of Anarchy y de la cual nadie escapa, termina convirtiéndose en la en el motivo para que nuestros moteros culpables expíen sus pecados frente a sus hermanos y decidan cometer un último acto heroico por su club. Finalmente Jax Teller, después de trágicas pérdidas en su ámbito “profesional” y familiar durante 89 capítulos, recorre el camino opuesto que

36


Walter White en Breaking Bad: Quiere dejar ser el motero chulito al que todos admiran y evolucionar hasta una vida más sencilla de la que está envuelto para darle un futuro mejor a sus hijos. Por suerte, Jax consigue finalizar la obra que intentó su padre con él pero a un alto precio. “La libertad no es gratis” dice Sonny Barger, el fundador de los Hell Angels. A veces para salvar a las personas que más queremos hay que ofrecer nuestra libertad. Jax y John Teller lo sabían. Como ese cuervo negro volaron alto y libres pero tarde o temprano había que descender.

EN EL SIGUIENTE NÚMERO CONTINÚA LA

REVIEW CON LA EVOLUCIÓN DE LOS PERSONAJES UNO A UNO Enrique Carmona también escribe sobre cine y

series en magica-linterna.blogspot.com

37


revistadupin.blogspot.com revistadupin@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.