doctrina defensa aerea para las fuerzas terrestres

Page 1

DO2-301 MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINA DIRECCIÓN DE DOCTRINA, ORGÁNICA Y MATERIALES

DOCTRINA

DEFENSA AÉREA PARA LAS FUERZAS TERRESTRES

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: 1-3-2000 DEROGA: (R-3-0-3) REGLAMENTO. TÁCTICA DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA GRADO DE CLASIFICACIÓN: SIN CLASIFICAR PARA USO INTERNO EN LAS FUERZAS ARMADAS


EDITA: DIRECCIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS DEL EJÉRCITO. IMPRIME: Talleres del Servicio Geográfico del Ejército. PRECIO DE VENTA: 50 pesetas.

Publicación de ámbito interno de la Administración del Estado


MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINA DIRECCIÓN DE DOCTRINA, ORGÁNICA Y MATERIALES Publicaciones y Reglamentos Resolución 552/15277/99 Cód. Informático: 1999012748 Se aprueba la Publicación Militar del Ejército de Tierra: “Doctrina. Defensa Aérea para las Fuerzas Terrestres (DO2-301)”, que entrará en vigor el día 1 de marzo de 2000, quedando derogada a partir de esa fecha la Publicación Militar del Ejército de Tierra: “Reglamento. Táctica de Artillería Antiaérea (R-3-0-3)”, aprobada por Orden 313/03845/86, de 30 de enero de 1986. La Imprenta del Centro Geográfico del Ejército, encargada de la edición, realizará la distribución general, remitiendo gratuitamente a las Unidades, Centros y Organismos (UCO,s.) el número de ejemplares que determine la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales del Mando de Adiestramiento y Doctrina. Las UCO,s. y componentes de las Fuerzas Armadas que particularmente deseen esta publicación, podrán adquirirla al precio unitario de 50 pesetas, solicitándola directamente al Centro Geográfico del Ejército. Grado de clasificación: Sin clasificar. Nivel de difusión: Para uso interno de las Fuerzas Armadas. Granada, 21 de octubre de 1999. El Teniente General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, VÍCTOR RODRÍGUEZ CERDIDO


(TÍTULO)

(CÓDIGO)

PROPUESTA DE MEJORA A fin de mejorar la calidad de esta Publicación se ruega a los usuarios comuniquen al MADOC. (DIDOM.) cualquier error, sugerencia o cambio, citando claramente la página, párrafo, línea o lámina a que se refieran. Página

Párrafo, línea o figura

OBSERVACIONES

AUTOR DE LA SUGERENCIA: Empleo: ..................................................................................................................................................................................... Nombre: .................................................................................................................................................................................... Destino: ..................................................................................................................................................................................... Dirección, teléfono o fax de contacto: ....................................................................................................... .......................................................................................................

Remitir a: EXCMO. SR. GENERAL SUBDIRECTOR DE DOCTRINA DIRECCIÓN DE DOCTRINA, ORGÁNICA Y MATERIALES ACUARTELAMIENTO “LA MERCED”, 18071 GRANADA


ÍNDICE

Páginas

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XIII

CAPÍTULO 1 LA DEFENSA AÉREA 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.4.a. 1.4.b. 1.4.c. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.8.a. 1.8.b. 1.8.c.

La Defensa Aérea (AD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La función de combate Defensa Aérea . . . . . . . . . . . . La Defensa Antiaérea (DAA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escenarios de la Defensa Aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . La Defensa Aérea de las Fuerzas en un teatro de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Defensa Aérea del territorio nacional . . . . . . . . . . La Defensa Aérea en el marco de la Alianza Atlántica . Criterios generales para el establecimiento de la defensa aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Defensa Aérea en la protección de fuerzas . . . . . . La Artillería Antiaérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Artillería Antiaérea en relación con los principios de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Voluntad de vencer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Libertad de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capacidad de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III

1-1 1-3 1-3 1-4 1-5 1-6 1-7 1-7 1-8 1-9 1-10 1-10 1-11 1-11


CAPÍTULO 2

Páginas

LA AMENAZA 2.1. 2.1.a. 2.1.b. 2.2. 2.2.a. 2.2.b. 2.2.b.(1). 2.2.b.(2). 2.2.c. 2.2.d. 2.2.d.(1). 2.2.d.(2). 2.2.d.(3). 2.2.e. 2.2.f. 2.2.g. 2.2.h. 2.3. 2.3.a. 2.3.b. 2.3.c. 2.3.d. 2.4. 2.4.a. 2.4.b. 2.4.c. 2.5.

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formas de actuación de la amenaza . . . . . . . . . . . . . . Descripción de los medios de la amenaza y su posible evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características y tendencias generales . . . . . . . . . . . . Acciones realizadas desde aeronaves tripuladas . . . . . Aviones de ala fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Helicópteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acciones realizadas desde/con vehículos aéreos no tripulados (UAV,s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misiles de teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misiles de crucero (CM,s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misiles tácticos aire-superficie (TASM,s) . . . . . . . . . Misiles balísticos tácticos (TBM,s) . . . . . . . . . . . . . . . Armas de destrucción masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amenaza terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guerra Electrónica (EW) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Armas de energía dirigida (DEW) . . . . . . . . . . . . . . . Actuación de la amenaza en operaciones . . . . . . . . . . Fase inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de despliegue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de reorganización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acciones específicas de la amenaza . . . . . . . . . . . . . . RISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acciones de supresión de las defensas aéreas enemigas (SEAD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ataque a zonas y puntos vitales . . . . . . . . . . . . . . . . . Respuesta ante la amenaza. Deducciones principales .

2-1 2-1 2-2 2-4 2-4 2-5 2-5 2-6 2-6 2-8 2-8 2-9 2-9 2-10 2-11 2-11 2-12 2-12 2-12 2-13 2-14 2-14 2-14 2-14 2-15 2-15 2-16

CAPÍTULO 3 LA DEFENSA AÉREA CONJUNTA 3.1. 3.2.

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contribución de los ejércitos a la AD . . . . . . . . . . . . . IV

3-1 3-2


Páginas

3.2.a. 3.2.b. 3.2.c. 3.3. 3.4. 3.5. 3.5.a. 3.5.b. 3.5.c. 3.5.d. 3.5.e. 3.5.f. 3.5.g. 3.6. 3.7. 3.7.a. 3.7.b. 3.8. 3.8.a. 3.8.b. 3.8.c. 3.8.c.(1). 3.8.c.(2). 3.8.c.(3). 3.8.d. 3.8.d.(1). 3.8.d.(2). 3.9. 3.10. 3.11.

Fuerza terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuerza naval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuerza aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Factores que influyen en la AD de una fuerza conjunta . Responsabilidades del Jefe de la AD . . . . . . . . . . . . . Principios de AD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dominio del espacio aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Negar la inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alerta temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Defensa en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coordinación de la actividad de Defensa Aérea . . . . . Coordinación con otras operaciones aéreas . . . . . . . . Control centralizado y ejecución descentralizada . . . . Conducción de las operaciones contra el poder aéreo enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operaciones ofensivas (OCA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios disponibles para operaciones OCA . . . . . . . . Operaciones de Defensa Aérea (AD) . . . . . . . . . . . . . Defensa aérea pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Defensa aérea activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios de la defensa aérea activa . . . . . . . . . . . . . . . . Sistemas de Armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistemas de Mando y Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistemas complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejecución de las operaciones defensivas de AD activa . Reglas de enfrentamiento y procedimientos de control . Empleo de la Defensa Aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicio del mando operativo en la AD . . . . . . . . . . . Control del espacio aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones sobre operaciones combinadas . . . .

3-2 3-2 3-3 3-3 3-4 3-5 3-5 3-5 3-5 3-6 3-6 3-6 3-6 3-7 3-7 3-8 3-8 3-9 3-10 3-10 3-11 3-12 3-13 3-13 3-14 3-14 3-14 3-16 3-17 3-17

CAPÍTULO 4 LA DEFENSA ANTIAÉREA (DAA) 4.1. 4.1.a.

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Necesidad de Defensa Antiaérea de la fuerza terrestre . V

4-1 4-1


Páginas

4.1.b. 4.2. 4.2.a. 4.2.b. 4.2.c. 4.2.d. 4.3. 4.3.a. 4.3.b. 4.3.b.(1). 4.3.b.(2). 4.4. 4.5. 4.5.a. 4.5.b. 4.5.c. 4.6. 4.6.a. 4.6.b. 4.7. 4.7.a. 4.7.b. 4.7.b.(1). 4.7.b.(2). 4.8. 4.8.a. 4.8.a.(1). 4.8.a.(2). 4.8.a.(3). 4.8.b. 4.8.b.(1). 4.8.b.(2). 4.8.b.(3). 4.8.b.(4). 4.8.b.(5). 4.8.b.(6).

Niveles de conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Principios de la Defensa Antiaérea . . . . . . . . . . . . . . . Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Armas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El marco geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La DAA en el Teatro de Operaciones . . . . . . . . . . . . . La DAA en la Zona de Comunicaciones . . . . . . . . . . La DAA en la Zona de Combate . . . . . . . . . . . . . . . . . La DAA y el Espacio de Batalla . . . . . . . . . . . . . . . . . El marco operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operaciones en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operaciones próximas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operaciones en retaguardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mando y responsabilidades de la DAA . . . . . . . . . . . . El Jefe de una Fuerza Terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Jefe de AAA (JAAA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios de la Defensa Antiaérea . . . . . . . . . . . . . . . . . La Artillería Antiaérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contribución de los medios terrestres a la DAA . . . . . La Autodefensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Defensa Aérea Pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fundamentos de empleo de las Unidades de Artillería Antiaérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cometidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección de fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Defensa de Zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Defensa de punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios de despliegue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyo mutuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solape de fuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Defensa equilibrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Defensa ponderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acción lejana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acción en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI

4-2 4-3 4-3 4-3 4-4 4-4 4-5 4-5 4-5 4-5 4-6 4-6 4-7 4-8 4-8 4-8 4-9 4-9 4-10 4-12 4-12 4-15 4-16 4-16 4-17 4-17 4-17 4-17 4-17 4-18 4-18 4-18 4-19 4-19 4-19 4-19


Páginas

4.8.b.(7). 4.8.b.(8). 4.8.c. 4.8.d. 4.8.d.(1). 4.8.d.(2). 4.8.d.(3). 4.8.d.(4). 4.8.e.

Acción frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acción lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casos particulares de despliegue . . . . . . . . . . . . . . . . . Prioridades de la DAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importancia crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recuperabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amenaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de la AAA para el combate . . . . . . . . .

4-20 4-20 4-20 4-20 4-21 4-21 4-21 4-22 4-22

CAPÍTULO 5 MANDO Y CONTROL DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA 5.1. 5.2. 5.2.a. 5.2.b. 5.3. 5.4. 5.4.a. 5.4.b. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.8.a. 5.8.b. 5.8.c. 5.8.d. 5.9. 5.9.a. 5.9.b. 5.9.c. 5.9.d. 5.9.e. 5.9.f.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relaciones de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Principios de conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gestión integrada de la batalla aérea . . . . . . . . . . . . . Planeamiento centralizado con ejecución descentralizada. Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control del Espacio Aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coordinación y enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Método de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control por procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actuación autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aplicación de los diferentes métodos . . . . . . . . . . . . Medidas de control de las Unidades de AAA . . . . . . Estados y alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estados de Control de las Armas (WCS) . . . . . . . . . . Órdenes de Control de los Fuegos (FCO) . . . . . . . . . Control de Emisiones (EMCON) . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios de Empeño (WEC) / Autoridad de Empeño . Criterios de identificación/Autoridad de identificación . VII

5-1 5-2 5-2 5-3 5-5 5-6 5-6 5-6 5-7 5-7 5-8 5-9 5-9 5-9 5-10 5-10 5-10 5-11 5-12 5-13 5-13 5-14 5-15


Páginas

5.9.g. 5.9.h. 5.10. 5.10.a. 5.10.b. 5.10.c. 5.10.d. 5.10.e. 5.10.f. 5.10.g.

Otras medidas que afectan al Control del Espacio Aéreo y a la AD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reglas de Enfrentamiento (ROE) . . . . . . . . . . . . . . El sistema de mando y control . . . . . . . . . . . . . . . . . Puestos de mando de AAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Centro de Operaciones de AAA Semiautomático (COAAAS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Centros de Información y Operaciones (CIO) . . . . . Centro de Personal y Logística (CPL) . . . . . . . . . . . Centro de Operaciones Manual (COAAAM) . . . . Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sensores y sistemas de alerta . . . . . . . . . . . . .

5-15 5-16 5-16 5-17 5-18 5-19 5-20 5-20 5-20 5-21

CAPÍTULO 6 EL PROCESO DE PLANEAMIENTO 6.1. 6.2. 6.2.a. 6.2.b.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Defensa Aérea en el planeamiento operacional . El proceso de planeamiento de la Defensa Antiaérea El planeamiento de las Operaciones Ofensivas de Defensa Aérea (OCA) y contra misiles balísticos (TMD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.c. El planeamiento de la Defensa Aérea activa . . . . . . 6.2.d. El planeamiento de la Defensa Aérea pasiva . . . . . . 6.2.e. Integración de la AAA en las operaciones aéreas y de defensa contra misil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. La Defensa Antiaérea en el planeamiento táctico . . 6.3.a. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.b. Consideraciones para el estudio y planeamiento de la DAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.b.(1). Análisis detallado de los factores de la situación . . 6.3.b.(2). Análisis de la Defensa Antiaérea . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.b.(2).(a). Prioridades de la Defensa Antiaérea . . . . . . . . . . . . 6.3.b.(2).(b). Concepto de la Defensa Antiaérea para las Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4. El planeamiento de la Defensa Antiaérea . . . . . . . . 6.4.a. Fase de estudios previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4.a.(1). Juicio de información del JAAA/ADCOORD . . . . VIII

6-1 6-2 6-3 6-6 6-7 6-7 6-8 6-9 6-9 6-9 6-10 6-12 6-12 6-13 6-16 6-17 6-18


Páginas

6.4.b. 6.4.c. 6.4.d. 6.4.e. 6.4.e.(1). 6.4.e.(2). 6.4.e.(3). 6.4.e.(4). 6.4.f. 6.4.g.

Fase de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de estudio del despliegue . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de evaluación de alternativas . . . . . . . . . . . . . . . Fase de propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de la Artillería Antiaérea para el combate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización de las unidades de Defensa Antiaérea . Organización de la Red Local de Vigilancia Antiaérea . Medidas de Mando y Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plan de cambios de posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plan de control de emisiones de Artillería Antiaérea .

6-18 6-19 6-19 6-20 6-20 6-21 6-21 6-22 6-22 6-22

CAPÍTULO 7 LA PROYECCIÓN DE FUERZA 7.1. 7.2. 7.2.a. 7.2.a.(1). 7.2.a.(2). 7.2.a.(3). 7.2.b. 7.2.c. 7.3.

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actuación de la DAA en las diferentes fases de las operaciones de proyección de fuerzas . . . . . . . . . . Despliegue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entrada en zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Repliegue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El apoyo logístico a la DAA en las Operaciones de Proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7-1 7-2 7-3 7-4 7-5 7-6 7-7 7-8 7-8

CAPÍTULO 8 LA DEFENSA ANTIAÉREA EN LAS OPERACIONES 8.1. 8.2. 8.3. 8.3.a. 8.3.b.

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La DAA en las operaciones bélicas . . . . . . . . . . . . . . La Defensa Antiaérea en las operaciones defensivas . Empleo de los sistemas de misiles para media y gran altura (SAM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistemas de corto alcance (SHORAD) . . . . . . . . . . . IX

8-1 8-2 8-3 8-4 8-5


Páginas

8.3.c. 8.4. 8.4.a. 8.4.b. 8.4.c. 8.4.d. 8.4.e. 8.5. 8.5.a. 8.5.b. 8.6. 8.6.a. 8.6.b. 8.6.c. 8.6.c.(1). 8.6.c.(2). 8.6.c.(3). 8.6.c.(4). 8.6.c.(5). 8.6.c.(6). 8.6.d. 8.6.d.(1). 8.6.d.(2). 8.6.d.(3). 8.6.e. 8.6.e.(1). 8.6.e.(2). 8.6.e.(3). 8.6.e.(4). 8.6.f. 8.7.

Cometidos de la Defensa Antiaérea en Operaciones Defensivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Defensa Antiaérea en las Operaciones Ofensivas . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En la búsqueda del contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En la batalla ofensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cometidos de la Defensa Antiaérea en Operaciones Ofensivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cometidos de la Defensa Antiaérea en otras Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Defensa Antiaérea en Operaciones Retrógradas . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cometidos de la Defensa Antiaérea . . . . . . . . . . . . . . Defensa aérea en operaciones no bélicas . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condiciones de empleo de la Defensa Aérea en operaciones no bélicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aplicación de los principios generales de las operaciones no bélicas a la Defensa Aérea . . . . . . . . . . . Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad de esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Legitimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perseverancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cometidos de la AAA en los diferentes tipos de operaciones no bélicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evacuación de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operaciones humanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operaciones de apoyo a la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Defensa Antiaérea en operaciones no bélicas . . . . La amenaza aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entidad, misión y composición de las Unidades de AAA que participan en una operación bélica . . . . La capacidad de DAA de la nación anfitriona . . . . . . Posibilidad de una escalada de la tensión . . . . . . . . . Mando y Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyo Logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

8-8 8-9 8-9 8-9 8-11 8-12 8-14 8-15 8-15 8-16 8-17 8-17 8-17 8-18 8-18 8-19 8-19 8-19 8-19 8-19 8-20 8-20 8-20 8-20 8-21 8-21 8-22 8-23 8-23 8-23 8-23


CAPÍTULO 9

Páginas

LA GUERRA ELECTRÓNICA EN LA DAA 9.1. 9.1.a. 9.1.a.(1). 9.1.a.(2). 9.1.a.(3). 9.1.b.

Introducción a la Guerra Electrónica . . . . . . . . . . . . Definición y divisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas de apoyo a la Guerra Electrónica . . . . . . . Contramedidas Electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas de protección electrónica . . . . . . . . . . . . . Apoyo de EW a operaciones relacionadas con la Defensa Antiaérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.b.(1). Apoyo de EW a operaciones terrestres . . . . . . . . . . 9.1.b.(2). Apoyo de EW a otras operaciones . . . . . . . . . . . . . . 9.2. La amenaza en relación con la Guerra Electrónica . 9.2.a. Las acciones ESM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.a.(1). Actuación enemiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.a.(2). Los medios ESM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.a.(2).(a). Aviones ESM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.a.(2).(b). UAV,s en operaciones ESM . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.a.(2).(c). Equipos ESM basados en tierra/superficie . . . . . . . 9.2.b. Las acciones ECM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.b.(1). Actuación enemiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.b.(2). Los medios ECM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.b.(2).(a). Aviones de apoyo ECM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.b.(2).(b). UAV,s en acciones de apoyo ECM . . . . . . . . . . . . . 9.2.b.(2).(c). Apoyo ECM desde plataformas en tierra . . . . . . . . . 9.2.b.(2).(d). Operaciones con chaff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.c. Operaciones de supresión de Defensas Aéreas (SEAD) 9.2.c.(1). Concepto y objetivos de SEAD . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.c.(2). Los medios para acciones SEAD . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.c.(2).(a). Los aviones SEAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.c.(2).(b). Aeronaves no tripuladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.c.(2).(c). Misiles antirradiación (ARM) . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.c.(2).(d). Sistemas basados en tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.d. Autoprotección de Aeronaves . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.d.(1). Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.d.(2). Subsistema de alerta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.d.(3). Subsistema de contramedidas . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.d.(4). Armas de autoprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.d.(5). Particularidades para helicópteros . . . . . . . . . . . . . . XI

9-1 9-2 9-2 9-2 9-3 9-4 9-4 9-4 9-4 9-4 9-4 9-5 9-5 9-6 9-6 9-6 9-6 9-7 9-7 9-7 9-8 9-8 9-8 9-8 9-9 9-9 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-10 9-11 9-11 9-11


Páginas

9.3. 9.3.a. 9.3.a.(1). 9.3.a.(2). 9.3.a.(3). 9.3.a.(4). 9.3.b. 9.3.b.(1). 9.3.b.(2). 9.3.c.

La Guerra Electrónica en la Defensa Antiaérea . . . . . Empleo de la Guerra Electrónica por la Artillería Antiaérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Empleo de las ESM en los Sistemas de Armas . . . . . Empleo de las ECM en los Sistemas de Armas . . . . . Empleo de las EPM en los Sistemas de Armas . . . . . La Organización de la Guerra Electrónica en las Unidades de AAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización y responsabilidades generales . . . . . . . Los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La instrucción y el adiestramiento . . . . . . . . . . . . . . .

9-11 9-11 9-11 9-12 9-13 9-13 9-14 9-14 9-14 9-15

ANEXO A EL INTE AÉREO A.1. A.2. A.2.a. A.2.b. A.2.c. A.2.d. A.3. A.3.a. A.3.b. A.4. A.4.a. A.4.b. A.4.c. A.5. A.6.

Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definición del campo de batalla . . . . . . . . . . . . . . . . Zona de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zona de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zona de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zona de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Descripción de la influencia del campo de batalla . . . Análisis del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis meteorológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valoración de la amenaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recopilación y análisis de datos doctrinales de la amenaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis de las capacidades aéreas de la amenaza . . . Análisis de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación de las líneas de acción del enemigo aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utilización del INTE aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO B SIGLAS Y ABREVIATURAS XII

A-1 A-2 A-2 A-3 A-3 A-3 A-3 A-4 A-8 A-8 A-9 A-10 A-12 A-12 A-14


INTRODUCCIÓN DOCTRINA DE DEFENSA AÉREA DE LA FUERZA TERRESTRE

La Defensa Aérea es una de las ocho funciones de combate definidas en la DO1-001. Dicha función, de carácter esencialmente conjunto, implica operaciones aéreas y de superficie, y exige una estrecha coordinación y un desarrollo doctrinal conjunto, que excede el ámbito específico del Ejército de Tierra y del cuerpo doctrinal que se deriva de la DO1-001: “Doctrina de Empleo de la Fuerza Terrestre”. Por ello, esta Doctrina de Defensa Aérea de la Fuerza Terrestre está basada en la DO1-001 y además en la doctrina conjunta de la Alianza Atlántica. Es coherente con el resto de la doctrina de la Alianza y desarrolla específicamente la contribución de las Fuerzas Terrestres y, especialmente, de la Artillería Antiaérea, a la Defensa Aérea.

Toda Fuerza Terrestre, desprovista de cobertura Aérea o Defensa Antiaérea eficaz, está condenada a la derrota.

XIII


CAPÍTULO 1 LA DEFENSA AÉREA

1.1. LA DEFENSA AÉREA (AD) La Doctrina de empleo de la Fuerza Terrestre, define la AD como el conjunto de medidas encaminadas a anular o reducir la eficacia de acciones aéreas hostiles, lo que incluye cualquier integrante del espectro de la amenaza aérea. Se ha venido entendiendo que constituían dicha amenaza las aeronaves enemigas. Sin embargo, la evolución de la situación y de la amenaza aérea potencial ha hecho que en la Alianza Atlántica aparezca el nuevo concepto de Defensa Aérea Extendida (EAD). Con arreglo a la doctrina de dicha alianza, excluidos los misiles intercontinentales, es decir, estratégicos, la EAD es la extensión de la AD y de todos sus elementos para hacer frente, de forma convencional, a cualquier integrante del espectro de la amenaza aérea, el cual abarca los misiles tácticos, incluyendo los misiles de crucero, y cualquier aeronave que necesita la atmósfera como medio de propagación, que se dirija contra instalaciones o fuerzas propias desde el espacio aéreo. Por tanto, la EAD engloba la Defensa Aérea convencional a la que se ha añadido la Defensa Antimisil (TMD). En esta Doctrina, siempre que se haga referencia a AD, se sobreentenderá que la referencia está hecha al nuevo concepto OTAN, es decir, la EAD. Los sistemas que intervienen en la AD son orgánicos de los tres ejércitos, pero han de estar integrados en el Sistema de Mando y Control de la AD, que debe ser capaz de integrarse a su vez en el Sistema de AD del Teatro o de la Alianza. 1-1


A todos los niveles, la AD es de vital importancia para el Mando. Las acciones y el desarrollo de los cometidos de AD proporcionan protección a la fuerza, zonas y puntos vitales contra la amenaza aérea, impiden al enemigo destruir la cohesión de las fuerzas propias o de la población, y proporcionan libertad de acción al Mando para la ejecución de la maniobra, así como posibilitan la actuación de los apoyos de combate. Por útimo, permiten el desarrollo de las actividades logísticas en todo el Teatro de Operaciones, tanto en operaciones de proyección de fuerza, operaciones en el Territorio Nacional o exteriores. El espacio aéreo es una dimensión más de las operaciones conjuntas tan importante como el terreno en sí. Las fuerzas propias utilizan el espacio aéreo para propósitos esenciales incluyendo, entre otros, maniobra, apoyo de fuegos, reconocimiento y vigilancia, transporte y mando y control de la batalla. El control efectivo y la utilización del espacio aéreo influye directamente en los resultados de la acción. El Mando debe considerar el espacio aéreo y el grado de superioridad aérea en el planeamiento y conducción de sus operaciones. El enemigo disputará el uso del espacio aéreo y contra ello deberá proteger a sus fuerzas de la observación y ataque enemigos. Las operaciones de AD contribuyen a obtener y mantener el grado deseado de superioridad aérea, proporcionan protección a la fuerza e intereses vitales, y contribuyen al éxito de la guerra de la información y, por tanto, de la guerra de mando y control. En el nivel estratégico, la AD constituye uno de los pilares de la disuasión tanto en la defensa nacional como en el seno de la seguridad colectiva, y su activación es una de las primeras medidas a tomar en el proceso del Sistema Preventivo de la Defensa para el logro de la Seguridad. En los niveles operacional y táctico, la AD es un elemento vital para asegurar la movilidad y la protección táctica de las fuerzas propias La AD comprende medidas activas y pasivas. Se entiende por AD activa todas las acciones directas tomadas para anular o reducir la eficacia de acciones aéreas hostiles. Incluye medidas como empleo de aeronaves, armas de AAA, armas no específicas y EW. Por lo general, las operaciones de AD activa se llevan a cabo, principalmente, por medio de dos elementos complementarios: aeronaves empeñadas en las operaciones contra el poder aéreo enemigo, y sistemas superficie-aire. La AD pasiva incluye todas las medidas, no incluidas en la AD activa, tomadas para minimizar la eficacia de las acciones aéreas hostiles. Dichas medidas incluyen decepción, dispersión y supervivencia. 1-2


1.2. LA FUNCIÓN DE COMBATE DEFENSA AÉREA Las funciones de combate proporcionan un marco para integrar y sincronizar las actividades críticas del combate en tiempo, espacio y propósito. En cada escalón los mandos utilizan el sistema de mando y control disponible para conocer la situación, planear, dirigir, coordinar, adaptar y controlar las funciones de combate. Para el éxito de las operaciones se requiere que las organizaciones operativas que se constituyan formen un sistema único y sincronizado. Este requisito se consigue por medio de la integración de las funciones de combate tanto en el plano horizontal como en el vertical. Con la integración horizontal se consigue elevar al máximo la potencia de combate de la organización operativa mediante la integración de todas las funciones de combate del mismo escalón. La integración vertical permite sincronizar las operaciones militares mediante la integración con los escalones superior y subordinados, dentro de cada función de combate. Los mandos con responsabilidad en la AD sincronizan sus actividades al integrarlas horizontalmente con las de las otras funciones de combate y verticalmente dentro de la función de combate de AD. Las actividades principales desarrolladas por esta función de combate son: — La localización y selección de objetivos que han de ser atacados, la selección del sistema de AD más adecuado para ello y la ejecución del ataque. — La integración de todos los medios de defensa aérea, combinándolos y coordinándolos de acuerdo con el concepto de la operación. — La prohibición del uso del espacio aéreo por el enemigo mediante el fuego potencial o con otras medidas que no supongan ataque directo.

1.3. LA DEFENSA ANTIAÉREA (DAA) La contribución por parte de las unidades de superficie a la AD, constituye la Defensa Antiaérea. Las acciones aéreas hostiles realizadas por helicópteros de ataque, UAV,s o misiles no pueden ser contrarrestadas por la aviación propia. Este hecho obliga a la Fuerza Terrestre a disponer de medios complementarios basados en tierra, específicamente diseñados para hacer frente a estos tipos de amenaza, con garantías de éxito. 1-3


Por ello, la DAA tiene un marcado carácter complementario y específico. Complementario en tanto que sus acciones aumentan el grado de seguridad proporcionado por las aeronaves del EA o de la Armada. Específico, por ser una necesidad para la protección de la Fuerza Terrestre. La finalidad de la DAA es la protección de fuerzas, zonas y puntos vitales. Por parte del Ejército de Tierra, incluye la contribución de todas las unidades que operan en el campo de batalla, aunque el peso principal de la misma recae sobre la Artillería Antiaérea (AAA). La DAA actua mediante sistemas de mando y control, medios de vigilancia, sistemas de armas superficie aire, y sistemas de armas no letales. También incluye la adopción y coordinación de medidas de AD pasiva. En determinados momentos, las armas no específicamente antiaéreas pueden y deben ser empleadas en la DAA. El nuevo concepto de amenaza aumenta significativamente la variedad de posibles operaciones de DAA. La contribución de la DAA al esfuerzo para contrarrestar el reconocimiento y adquisición de objetivos e inteligencia por parte del enemigo ha cobrado mayor importancia. El éxito de la AD es clave para generar y apoyar la potencia de combate en todo tipo de operaciones, incluidas las de proyección de fuerzas. Las capacidades actuales y futuras de la DAA deben combinarse de forma sinérgica con los medios de AD de cualquier Ejército para hacer frente a la nueva amenaza multifaceta. Las fuerzas de DAA participan en operaciones en todos los niveles de la guerra. Los sistemas de defensa antimisil proporcionarán protección contra los misiles balísticos, ya sean contra el territorio nacional o de países aliados, o contra las fuerzas proyectadas en un TO. 1.4. ESCENARIOS DE LA DEFENSA AÉREA El concepto operacional del Ejército recoge: — Los posibles riesgos, a los que el ET como parte integrante de las FAS tendría que hacer frente. — Los posibles escenarios donde el ET podría tener que actuar. — Por útimo, también se contempla si las operaciones a realizar se llevarían a cabo en el seno de la alianza o en un entorno multinacional en cumplimiento de mandato dado por ONU/OSCE/UE. Dicho documento recoge la posibilidad de actuar en el Territorio Nacional o en diferentes Teatros de Operaciones situados en escenarios exteriores, todo ello en función de los riesgos que se considera que existen. También se prevé la posibilidad de que dicha actuación sea multinacional, ya sea en el seno de una Alianza prevista desde tiempo de paz (OTAN/UEO), en el 1-4


seno de una Fuerza Multinacional preexistente (CEEUR, EUROFOR), o en el de una organización operativa conjunto-combinada de tipo CJTF (Combined Joint Task Force), creada exclusivamente para la resolución de una crisis o conflicto. 1.4.a. LA DEFENSA AÉREA DE LAS FUERZAS EN UN TEATRO DE OPERACIONES La AD en un TO tiene un marcado carácter conjunto. La responsabilidad de la AD del TO recaerá en uno de los Jefes de los componentes de la Fuerza Operativa Conjunto-Combinada (FOCC), normalmente en el Jefe del Componente Aire, aunque excepcionalmente podría recaer en otro Componente. El Sistema de AD del TO contará, entre otros, con los siguientes elementos: — — — —

Centro de Mando de Operaciones Aéreas. Centro de Control de Operaciones y Espacio Aéreo del TO. Sensores para la AD del TO. Sistemas de Armas compuestos de: • Interceptadores basados en tierra o embarcados. • Sistemas Antiaéreos basados en tierra o embarcados.

El sistema de AD del TO descansa en la capacidad conjunta (y combinada en su caso) de interactuar de las Fuerzas y Unidades que deben realizar operaciones de AD. En la Zona de Combate la responsabilidad de la DAA recae en el Jefe de las Fuerzas Terrestres. Para poder asumir dicha responsabilidad contará con un sistema de DAA que comprenda: — Un sistema de C2 de DAA, con los elementos necesarios para planear y conducir las acciones de DAA. Este sistema debe permitir, por un lado, la integración en el sistema C2 de la AD del TO. Por otra parte debe permitir integrar las operaciones de DAA en la maniobra del Mando Componente Terrestre o de la Organización Operativa, dependiendo del nivel que se trate. — Un sistema de sensores que configuren una Red de Vigilancia de la Zona de Combate y que permita la detección, localización e identificación de todos los ingenios del poder aéreo enemigo, con la antelación suficiente para que los sistemas de armas tengan tiempo de reaccionar y puedan empeñarse en combate con las debidas garantías de éxito. — Un conjunto de sistemas de Armas Antiaéreas que debe permitir también el ataque a dicha amenaza utilizando armas no letales. 1-5


Además contará con un elemento específico para el control del espacio aéreo de la Zona de Combate. Este sistema debe de estar integrado con el sistema de control del espacio aéreo del TO. La responsabilidad de la AD de la Zona de Comunicaciones recaerá en aquel que designe el Jefe del Teatro. Esta responsabilidad normalmente recaerá en el Jefe del Componente Aire de la FOCC. Las Fuerzas Terrestres atribuirán, para el cumplimiento de esta misión, el Control de aquellas Unidades de DAA que se contemplen en los planes de operaciones. 1.4.b. LA DEFENSA AÉREA DEL TERRITORIO NACIONAL La AD del Territorio Nacional (TN) tiene como objetivo, desde tiempo de paz, la vigilancia y defensa permanente de los espacios terrestres, marítimos y aéreos del mismo contra las acciones aéreas hostiles. Para cumplir este objetivo se organiza el Sistema de AD del TN. El Mando de la AD puede dividir el Territorio en Regiones de AD como consecuencia de factores geográficos, naturaleza de la amenaza, medios disponibles o posibilidades de mando y control. Las unidades antiaéreas puestas a disposición de los Planes de AD pueden estar asignadas específicamente para ello, o pertenecer orgánicamente a Grandes Unidades de la Fuerza Terrestre, en cuyo caso se podrían emplear como refuerzo al Mando de la AD, en función de las prioridades establecidas en situaciones de crisis o conflicto y en ejercicios. En caso de activación de la AD en el marco de la Alianza, el Sistema de AD nacional se integraría en el de la misma. El Sistema de AD nacional se puede componer de: — Uno o varios Centros Combinados de Operaciones Aéreas (CAOC), desde los cuales el Mando de la AD lleva a cabo el planeamiento y dirección general de las operaciones aéreas. — Uno o varios Centros de Operaciones de Sector [ARS(1)/SOC], desde los que se realizan las funciones de vigilancia, identificación y control de las operaciones de AD, así como la coordinación del uso del espacio aéreo y del tráfico aéreo en general. — Un sistema de sensores, constituido principalmente por los Escuadrones de Vigilancia Aérea (EVA,s). Los sensores pertenecientes a las Unidades de AAA del ET, y aquellos otros embarcados de la Armada, complementarán a aquéllos, según el Plan de Inteligencia Conjunto activado para cada ocasión. — Unidades de interceptadores y sistemas antiaéreos basados en tierra. 1-6


( 1) ARS procede de la unión de las iniciales de las siglas: ACC: Centro de Control Aéreo; RPC: Centro de producción de la RAP (Recognized Air Picture = Mapa de trazas de la situación aérea; SDF: Centro de fusión de sensores).

1.4.c. LA DEFENSA AÉREA EN EL MARCO DE LA ALIANZA ATLÁNTICA Desarrollando el Concepto de Seguridad Colectiva, el documento del Comité Militar de la OTAN MC 54/1 establece la necesidad de la integración de la AD del Territorio de la Alianza. La esencia de dicha integración es la asignación por parte de las naciones aliadas al Comandante Supremo Aliado de las fuerzas necesarias, y la delegación de la responsabilidad y la autoridad para la AD del territorio de las naciones. A través de ello, las unidades de las naciones participantes en el sistema de AD desarrollan un entendimiento común en procedimientos y requisitos. Gracias a ello, se consigue y desarrolla la capacidad de desplegar fuerzas de AD de una región a otra, sin pérdida de eficacia. Asimismo, dicha comunidad de procedimientos sienta las bases para las operaciones combinadas de AD en compromisos comunes de la OTAN fuera de área. Las fuerzas y recursos puestos a disposición del Comandante Supremo Aliado para AD incluyen el Sistema de Mando y Control de AD (ACCS), y sistemas de armas. El ACCS comprende Centros de Mando y Control de AD, el sistema de Alerta y Control (ACS) y sistemas de comunicaciones (nacionales y OTAN). Los sistemas de armas de AD comprenden unidades de interceptadores (ADF = Air Defense Fighter) y sistemas antiaéreos basados en tierra (GBAD = Ground Based Air Defense), sin perjuicio de la nación o ejército de procedencia. El ET debe estar en condiciones de reforzar y aceptar refuerzos de los diferentes tipos de Unidades de AAA de otras naciones de la Alianza. La integración debe hacerse de forma que las diferentes unidades se integren el sistema de AD. Que las Unidades AAA del ET adquieran esta capacidad de interoperabilidad e integración se considera base para un correcto funcionamiento combinado en el marco de la OTAN, ya sea en misiones de defensa dentro o fuera del área de la Alianza(2). 1.5. CRITERIOS GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA AÉREA Independientemente de los escenarios en que se desarrolle, la AD debe ajustarse a los siguientes Criterios: 1-7


— Debe tener capacidad para dar protección con el grado de seguridad preestablecido por el mando en cada una de las fases de la maniobra, a las fuerzas, zonas y puntos vitales que aquél considera dentro de su concepto de la operación. (2) Acciones tratadas en los artículos 5.o y 6.o del Tratado de Washington (OTAN).

— Todos los sistemas de armas y sensores de AD dentro de una Zona de Responsabilidad, independientemente del ejército o nación a que pertenezcan, deben estar integrados en la estructura de C2 de AD que le corresponda. — Los sistemas de Alerta y Control, complementados por las aeronaves AEW, controlarán o coordinarán todos los sistemas de armas de AD para alcanzar la máxima eficacia. — Las operaciones de AD deben estar estrechamente enlazadas con otras operaciones terrestres, navales y aéreas. — La limitación de unidades de AD disponibles hace improbable la posibilidad de asegurar una total cobertura de AD sobre un área determinada ante cualquier circunstancia o amenaza. Por tanto, en cualquier situación, se deben identificar, ordenar y proporcionar un mayor grado de protección de AD, mediante el empleo de Sistemas Antiaéreos, a los elementos que sean esenciales para el cumplimiento de la misión. — El control centralizado de las operaciones se mantendrá tanto tiempo como sea posible, teniendo previsto el paso a control descentralizado o actuación autónoma en caso de degradación o ausencia de mando y control superior. — Se empleará una combinación equilibrada de interceptadores y sistemas superficie aire, para proporcionar una AD coherente. — El sistema de AD debe ser capaz de concentrar el esfuerzo de protección antiaérea sobre las áreas o zonas vitales especialmente amenazadas.

1.6. LA DEFENSA AÉREA EN LA PROTECCIÓN DE FUERZAS El mando busca concentrar una potencia de combate superior a la enemiga, en el lugar y momento decisivos, para alcanzar los objetivos con las mínimas bajas, tanto en fuerzas como recursos. La potencia de combate combina la capacidad de maniobra de las unidades, potencia de fuego, protección y aptitud de los mandos. 1-8


Siendo significativa la aportación de la AD a la potencia de combate en todos los aspectos, su contribución a la protección es esencial. La protección incluye las acciones activas y pasivas que se llevan a cabo para preservar la potencia de combate de una fuerza a fin de que pueda aplicarse de forma oportuna y negar al enemigo la capacidad de un ataque con éxito. Supone preservar la integridad física de la fuerza, la reducción de pérdidas en zonas de retaguardia y la prevención de bajas por fuego propio. Se materializa mediante: — — — —

La dispersión en los despliegues. La adecuada AD. El control del espectro electromagnético. El logro del dominio del espacio aéreo y marítimo, en alguno de sus grados.

La dispersión ayuda a reducir las pérdidas ocasionadas por los fuegos enemigos, como también lo hacen el enmascaramiento, la supervivencia y la OPSEC. Por otra parte, los movimientos frecuentes desorganizan el ciclo de inteligencia enemigo. Las operaciones de AD activas son medidas importantes de protección de la fuerza mediante acciones defensivas para destruir o limitar los efectos de aeronaves o misiles que amenacen la fuerza, junto con las acciones ofensivas para destruir o limitar las capacidades del enemigo para realizar acciones aéreas o de misiles, contribuyendo de este modo al logro del dominio aéreo. El control electromágnetico, en el marco de la AD, se consigue mediante acciones dirigidas contra los sistemas electrónicos de superficie y aquellos otros sobre aeronaves en vuelo a media y baja altura. Este control proporciona inteligencia y protección (ESM, ECM y EPM). Por útimo, las bajas causadas por fuegos propios tienen hoy día una alta repercusión, no sólo pública y política sino también en la moral de las fuerzas propias. La AD utiliza medios técnicos y de procedimiento para la identificación. Los principales mecanismos para reducir los riesgos son el cumplimiento de las medidas de control del espacio aéreo y de los criterios de la AD, un detallado conocimiento de la situación, dirección centralizada, disciplina de operaciones y previsión de dichos riesgos.

1.7. LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA La misión general de la AAA es la protección de las unidades e instalaciones de los tres ejércitos y de los puntos vitales y zonas seleccionados por su importancia, contra cualquier clase de acción aérea hostil, garantizando la 1-9


conservación de la capacidad de combate de la fuerza y la preservación de los intereses protegidos. Las Unidades de AAA están especialmente preparadas y equipadas para cumplir dicha misión general. Son las responsables principales de llevar a cabo operaciones de DAA, integrándose en el sistema de AD. Están equipadas con sistemas de armas superficie-aire y medios de vigilancia para constituir las redes de vigilancia antiaérea que se determinen. La AAA contribuye de forma fundamental a la función AD y emplea permanentemente en su actuación la guerra electrónica. Para la protección de las unidades e instalaciones de la fuerza, la organización de la AAA para el combate se realiza en función de los riesgos asumidos por los mandos apoyados y con arreglo a las prioridades y criterios establecidos por ellos. En caso de proyección de fuerzas, los recursos a proteger pueden incluir fuerzas multinacionales, cuando se requiera. Los puntos vitales o zonas a proteger, en el marco de la AD, serán aquellos, no militares, que el Gobierno o, en su caso, aliados o autoridades civiles de la nación anfitriona designen por su importancia política, económica, industrial, religiosa, étnica, histórica o territorial. Puesto que la protección de puntos vitales o zonas puede no apoyar directamente operaciones militares, la integración de los mismos en la lista de prioridades de la defensa aérea debe ser hecha al más alto nivel. Los puntos o zonas vitales seleccionados pueden formar parte, o no, del Territorio Nacional.

1 . 8 . LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA EN RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA 1.8.a. VOLUNTAD DE VENCER El Ejército de Tierra debe estar preparado para combatir enemigos cuyas capacidades aérea, misil y de reconocimiento aéreo, varían ampliamente. El éxito de las operaciones de AD comienza con una profunda comprensión de las capacidades aéreas del enemigo, su doctrina y procedimientos. Las fuerzas de la AAA son versátiles, ágiles, y combaten en toda la profundidad de la Zona de Combate, así como en la Zona de Comunicaciones del Teatro. En ocasiones pueden tener que actuar en zonas o puntos del Teatro de Operaciones, que sin tener relación directa con las operaciones y objetivos militares puedan existir otros elementos a proteger de marcado carácter 1-10


político, debiendo ser defendidos, probablemente, contra la acción de Misiles Balísticos de Teatro (TMB). Mediante un planeamiento agresivo y una ejecución completamente sincronizada, la AAA contribuye a que el Mando, en cualquier nivel, pueda conseguir y mantener la iniciativa. Los mandos integran las operaciones de defensa aérea en las campañas u operaciones principales realizadas en el nivel operacional, y en las batallas y en los combates en el nivel táctico. Las unidades de AAA ven más allá de sus metas y cometidos inmediatos comprobando cómo sus esfuerzos encajan dentro del concepto de la operación. Toman la iniciativa al participar en el planeamiento de operaciones ofensivas y defensivas contra el poder aéreo enemigo y en las de defensa antimisil. En cualquier situación, la aportación de la AAA para que población y las tropas propias mantengan firme el propósito de imponerse al adversario es definitiva. Esta aportación es doble, por una parte consiste en proporcionarles una protección efectiva contra el poder aéreo enemigo; y por otra, en alimentar su moral y fe en el triunfo gracias a la eficacia de su actuación. 1.8.b. LIBERTAD DE ACCIÓN La protección de la fuerza e intereses vitales contra acciones aéreas hostiles, de acuerdo con las prioridades fijadas por el mando a su nivel, y la obtención de la superioridad aérea, son cruciales para el éxito, al impedir al enemigo destruir la cohesión de las fuerzas propias o de la población, preservar los intereses protegidos y la capacidad de combate de las unidades y proporcionar al mando libertad de acción para el desarrollo de la maniobra y la actuación de los apoyos de combate, así como para las actividades logísticas, tanto en el TO como en el Territorio de la Alianza/Nacional. En cualquier operación que se desarrolle, la Libertad de Acción se verá cada vez más amenazada por el poder aéreo enemigo. Ningún mando será capaz de planear acciones eficaces, ni las Unidades puestas bajo su mando capaces de ejecutarlas, si el enemigo mantiene una capacidad real de actuación desde el aire. Las Unidades de AAA integradas en el Sistema de AD, como premisa para cualquier tipo de operación militar, deberán proporcionar al mando la Libertad de Acción necesaria frente al poder aéreo enemigo. En caso contrario, sería mejor que el que tenga la responsabilidad militar asesore al Poder Político sobre la conveniencia de utilizar otras vías de confrontación (diplomática, jurídica, etc.) para gestionar la crisis o el conflicto. 1.8.c. CAPACIDAD DE EJECUCIÓN 1-11


La Capacidad de Ejecución para las Unidades de Artillería Antiaérea tiene un doble contenido. Por un lado, se ha de tener en cuenta la capacidad de estas Unidades para establecer sus propios planes; en función de la misión general de la Fuerza a la que protegen, deben ser capaces, bien de ejecutarlos en la forma prevista, bien de modificarlos siguiendo las órdenes del Mando. Por otro lado, la aportación a la Capacidad de Ejecución de la Fuerza Operativa es fundamental. La Capacidad de Ejecución de una Fuerza Operativa Terrestre descansa, entre otras cosas, en el grado de seguridad que la AAA que la protege sea capaz de alcanzar. Esto se consigue mediante la protección de los elementos que el mando determine en su planes y órdenes de operaciones. Las Unidades de AAA del ET estarán entre las primeras en desplegar en cualquier operación, incluidas las de proyección de fuerzas, y entre las últimas en abandonar la zona durante las operaciones de redespliegue. La capacidad de ejecución de las Unidades de AAA descansa en las siguientes premisas: — Todas las Unidades AAA necesitan, desde tiempo de paz, de un complejo sistema de sostenimiento específico e integrado en el sistema de sostenimiento general del ET. — Las Unidades de AAA del ET han de contar con personal altamente cualificado. Esta cualificación personal se obtiene a través de una formación técnica de alto nivel, y también requiere una formación táctica general correspondiente a su rango. Por todo ello, el personal de AAA obtendrá esta cualificación después de un período de formación prolongado. — Las Unidades de AAA requieren de un grado de disponibilidad adecuado a las misiones que han de cumplir y de un programa de instrucción y adiestramiento exigente. — Las Unidades de AAA requieren de unos materiales capaces de hacer frente a cualquier tipo de amenaza de las contempladas en esta Doctrina. También requieren de los medios necesarios para su mando y control e integración en el Sistema de Defensa Aérea.

1-12


CAPÍTULO 2 LA AMENAZA

2.1. GENERALIDADES 2.1.a. INTRODUCCIÓN Los profundos cambios en la situación internacional han originado un nuevo ambiente de seguridad, los riesgos futuros serán de múltiples facetas y direcciones, haciéndoles difíciles de predecir. La disminución de posibilidad de una confrontación entre superpotencias, los factores de inestabilidad existentes mas allá del territorio propio, los conflictos regionales y la proliferación de tecnologías militares modernas, implican que los Ejércitos deben estar preparados para hacer frente a una gama amplia de capacidades de la amenaza en cualquier lugar y en breve plazo de tiempo, planteando un serio desafío a los responsables del planeamiento de la Defensa Aérea. Los posibles adversarios podrán disponer de diversidad de sistemas, que van desde los más tradicionales de guerras pasadas a los de tecnología más avanzada, unido a capacidades, organizaciones y formas de empleo diferentes. En definitiva, la Defensa Aérea ha de hacer frente a una amenaza muy variable, por lo que ha de contar con unidades y medios modulares muy versátiles y fácilmente desplegables. Para la protección de Fuerzas desplegadas, de zonas y de puntos vitales, es imprescindible optimizar el empleo de los siempre escasos recursos de Defensa Antiaérea disponibles, y contrarrestar la amenaza aérea, la amenaza de misiles y en definitiva el conjunto de la amenaza específica de 2-1


Fuerzas Terrestres, siempre con los medios más adecuados, lo que implica su estudio detallado para cada situación. Para el análisis general de la amenaza aérea se ha de tener en cuenta lo siguiente: — Las diferentes formas de actuación de la amenaza. — La posible evolución cualitativa, considerando una hipótesis de tendencias. 2.1.b FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA AMENAZA La amenaza a la que se está expuesto tiene como características generales la flexibilidad de empleo, la velocidad de respuesta, la sorpresa y la capacidad de concentrar el punto de ataque. Realiza los siguientes tipos de operaciones: — Reconocimiento y vigilancia aéreas para la adquisición de inteligencia. — Ataques en profundidad, realizados explotando la sorpresa y la decepción para: • Conseguir la superioridad aérea y penetrar rápidamente a través de las defensas utilizando técnicas de saturación con el objeto de neutralizar o destruir los medios nucleares, fuerzas aéreas ofensivas, fuerzas terrestres, instalaciones logísticas y los centros de Mando, Control y Comunicaciones (C3) propios, y mantener a sus fuerzas a salvo de ataques superando las relaciones desfavorables de las fuerzas terrestres a nivel local. • También pueden realizarse ataques aéreos en profundidad, de pequeña envergadura, comprendiendo uno o varias incursiones efectuadas por aeronaves o ingenios no tripulados operando solos o en pequeños grupos para destruir o neutralizar uno o varios objetivos estratégicos de valor elevado o simbólico. — Ataques próximos, denominados apoyo aéreo ofensivo, operaciones que se ejecutan en apoyo a la maniobra de las fuerzas de terrestres, subdividido en: • Reconocimiento aéreo táctico (TAR), acción realizada en apoyo de operaciones aéreas o terrestres dirigida a proporcionar información oportuna, visual y/o por sensores, a partir de la cual se deriva inteligencia para todas las fuerzas combinadas sobre terreno, tiempo atmosférico, y disposición, composición, situación, actividades de movimientos de fuerzas propias, así como de emisiones electromagnéticas. 2-2


• Interdicción aérea del campo de batalla (BAI), acción aérea enemiga contra objetivos propios de superficie que estén en una posición que afecte directamente a sus fuerzas terrestres, y que requiere planificación y coordinación conjunta en alguna fase. • Apoyo aéreo próximo (CAS), acción contra objetivos terrestres propios que estén próximos a fuerzas terrestres enemigas, requiere integración y coordinación de cada misión aérea con el fuego y movimiento de las fuerzas terrestres. — Transporte aéreo táctico son operaciones de transporte de pasajeros (unidades) y carga en zona de operaciones. Según la Doctrina Aérea Táctica ATP-33 (B), entre las más importantes se incluyen las siguientes modalidades: • Operaciones aeromóviles: Operación en la que las fuerzas de combate y su equipo maniobran en el campo de batalla en aeronaves (normalmente helicópteros) para empeñarse en combate terrestre. La movilidad aérea proporciona una dimensión adicional a las fuerzas terrestres. • Operaciones aerotransportadas: Operaciones de aterrizaje o lanzamiento aéreo de fuerzas terrestres desde aeronaves (normalmente de ala fija) en una zona de objetivos. • Movimiento aéreo. Transporte por aire de unidades, abastecimientos y equipo de un lugar a otro, y que no implica necesariamente integridad táctica para entrar en combate inmediato. • Apoyo logístico aéreo: Es una operación aérea realizada en zona de operaciones, para distribuir y recuperar personal, equipo y materiales. • Operaciones de guerra no convencional (clandestinas, de apoyo psicológico, etc.). — Otras operaciones aéreas de apoyo, entre las que se incluyen, por afectar a la Defensa Antiaérea, las siguientes: • • • •

Guerra electrónica (EW). Supresión de defensas aéreas enemigas (SEAD). Operaciones de búsqueda y salvamento. Operaciones aéreas especiales (1).

( 1) Son operaciones, ejecutadas a cualquier nivel de conflicto, en apoyo de la guerra no convencional y actividades secretas, clandestinas y psicológicas.

2-3


2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE LA AMENAZA Y SU POSIBLE EVOLUCIÓN 2.2.a. CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS GENERALES La amenaza aérea se caracteriza por la posibilidad de realizar acciones de reconocimiento, ataques repentinos y simultáneos de aeronaves, misiles y/o UAV,s sobre múltiples objetivos empleando tácticas, técnicas y armamentos muy variados. Las acciones aéreas se prepararán previamente con acciones de guerra electrónica y RISTA (Reconocimiento, Inteligencia, Vigilancia y Adquisición de objetivos) siendo acompañadas con ECM,s de todo tipo, con objeto de anular la capacidad de reacción de las defensas antiaéreas. Probablemente, en el futuro la amenaza será más diversificada, más furtiva, menos masiva y con una tecnología muy superior, destacando su influencia en el desarrollo de los nuevos sistemas de armas, el empleo de misiles de crucero o misiles balísticos tácticos, y aeronaves no tripuladas, empleando armas de lanzamiento fuera del alcance de nuestras armas (Stand off). La amenaza aérea se puede clasificar en: — Acciones realizadas desde aeronaves tripuladas: • Aviones de ala fija. • Helicópteros.

Figura 2.1

2-4


— Acciones realizadas desde/con vehículos aéreos no tripulados. — Misiles de teatro: • De crucero (CM). • Tácticos aire–superficie (TASM). • Balísticos tácticos (TBM). A las posibilidades intrínsecas de esta amenaza hay que añadir el riesgo de que sea portadora de armas de destrucción masiva (WMD). Además de la amenaza aérea, se debe considerar, dentro de su alcance, la amenaza terrestre, así como la amenaza específica de EW, tanto aérea como terrestre. 2.2.b. ACCIONES REALIZADAS DESDE AERONAVES TRIPULADAS 2.2.b.(1). Aviones de ala fija Los tipos de aviones enemigos pueden ser bombarderos, cazas, cazabombarderos y aviones de reconocimiento. La tendencia actual es constituir fuerzas aéreas más pequeñas de aviones multifunción debido a los costes elevados de los aviones con misión específica. Las defensas antiaéreas deben prever que aviones enemigos ataquen objetivos críticos, tales como puertos, aeropuertos, concentraciones de tropas, unidades AAA, centros de Mando y Control y Logísticos. También atacarán objetivos de oportunidad (imprevistos). En un futuro, las defensas aéreas pueden esperar pocos aviones enemigos dedicados a apoyar ataques a tierra y operaciones de reconocimiento. Esto no significa que la amenaza de aviones de ala fija tripulados desaparezca. Dicha amenaza se concentrará al comienzo del conflicto, especialmente en unión a un ataque preventivo. El adversario probablemente no podrá mantener ese nivel de operaciones mucho tiempo a causa de nuestras acciones contra su poder aéreo. Sin embargo las fuerzas terrestres deben esperar que algunos aviones enemigos sobrevivan, llegando a ser entonces objetivos para la artillería antiaérea. Las mejoras en las tecnologías les darán unas características y capacidad de destrucción mayor, crecientes en autonomía, resistencia, maniobrabilidad, protección, perfiles de ataque, capacidad de penetración, control de tiro, aviónica, etc. Podrán portar armas tales como bombas, misiles aire-superficie, municiones con guía de precisión (PGM), cañones, ametralladoras, misiles tácticos/misiles tácticos antirradiación, así como armas de nuevas tecnologías. Para el estudio inicial de las posibilidades del enemigo aéreo es un punto de apoyo importante el conocimiento de la situación de las bases aéreas. 2-5


2.2.b.(2). Helicópteros La versatilidad y supervivencia de los helicópteros hace que se les considere amenazas aéreas ideales para empleo en la zona de acción de DIV y CE, y muy especialmente en su empleo contra formaciones acorazadas, así como para acciones de supresión de las defensas aéreas. Estos medios pueden emplear tácticas que les haga difícil ser combatidas por las defensas antiaéreas, especialmente ante la dificultad para designarlas como objetivo cuando van en vuelo bajo y aprovechan el apantallamiento del terreno. Los helicópteros de ataque suponen la principal amenaza en acciones de apoyo aéreo próximo. Además es posible su utilización para infiltración de fuerzas de operaciones especiales en zonas de retaguardia, por lo que les confiere gran importancia para la AAA, debiendo intentar combatirlos antes de su aterrizaje. Las tendencias en cuanto a características y capacidad de destrucción son similares a las de los aviones de ala fija. Incluirán capacidad para lanzar misiles a distancia de seguridad (incluyendo armas “dispara y olvida”), así como capacidad todo tiempo. 2.2.c. ACCIONES REALIZADAS DESDE/CON VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS (UAV,s) Son vehículos aéreos que pueden disponer o no de propulsión propia (2), no llevan un operador a bordo, utilizan fuerzas aerodinámicas para proporcionar elevación, pueden volar de forma autónoma programada o ser pilotados por control remoto, ser desechables o recuperables, y por último pueden llevar una carga útil letal o no letal. No se consideran UAV,s los vehículos balísticos o semibalísticos, misiles o proyectiles. Han surgido como una nueva amenaza de múltiples facetas. En general, su reducido tamaño, pequeña sección radar y capacidad de volar bajo y lentamente les hace difíciles de detectar y seguir. La defensa antiaérea se centra de forma creciente sobre la amenaza UAV,s por varias razones: — La tecnología UAV es de fácil obtención y fabricación por muchos países. — Coste menor que los sistemas alternativos con capacidades similares. — Su versatilidad les permite realizar misiones múltiples llevando a cabo tanto actividades RISTA como ataques, decepción o misiones de guerra electrónica. (2 ) Existen UAV,s planeadores.

2-6


— Los operadores de UAV requieren menos entrenamiento que los pilotos de aviones tripulados, no poniendo en peligro la vida de éstos. Esto es de particular importancia en las proximidades de la FLOT. (Línea más avanzada de las tropas propias/Forward Line own Troops). Los UAV,s realizan principalmente tres tipos de acciones: — RISTA: Al ser fácilmente desplegables, pueden satisfacer muchas de las necesidades de los mandos operacionales y tácticos en tiempo real, por ser, prácticamente, los únicos sistemas de Inteligencia que permiten vigilar al enemigo sin riesgo para la vida humana o la de otros recursos de alto coste. La información recogida, si los datos son enviados a los medios de control de fuegos del sistema de apoyos de fuego (SAF), puede ser utilizada para dirigir ataques en profundidad mediante el empleo de artillería de gran alcance y TBM,s. Los perfiles de vuelo para la obtención de información varían de acuerdo a la misión. Así, las misiones de vigilancia requieren que el UAV permanezca sobre el lugar durante períodos prolongados utilizando rutas de diferentes perfiles de vuelo. El reconocimiento en profundidad y las misiones para valoración de daños del campo de batalla requieren trayectorias evasivas sobre un área específica más allá del área de vanguardia. — Ataque: Los UAV,s pueden constituir una fuerza aérea de ataque barata. Pueden cubrir necesidades tácticas importantes por su capacidad de llevar a cabo penetraciones en profundidad sobre objetivos bien defendidos, no poniendo en riesgo a un piloto o avión de mayor coste, siendo difíciles de detectar y combatir cuando vuelan a diferentes alturas según la misión. Normalmente ejecutan una trayectoria recta hasta llegar al área del objetivo, y tras una fase de búsqueda programable, finalizan en picado terminal. Pueden disponer de sistemas de ataque de guía infrarroja para destrucción de vehículos, o con capacidad de sustituir aviones de ataque de apoyo aéreo próximo. Entre otras misiones como función principal se les da la de atacar emisores y radares. Estas plataformas tienen diversas opciones de lanzamiento, y son generalmente sistemas de “dispara y olvida”. — Decepción o ataque electrónico: Los UAV,s pueden simular formaciones de combate y atraer a los misiles superficie-aire dirigidos contra aviones atacantes. Su empleo como señuelos puede también servir de cebo a las fuerzas de defensa aérea, obligando a revelar éstas sus posiciones, haciendo de los radares objetivos fáciles para ataques aéreos o misiles antirradiación. Otra opción es la de generar interferencias contra equipos de comunicaciones o radares. 2-7


2.2.d. MISILES DE TEATRO Los misiles de teatro son aquellos cuyo objetivo está dentro de un teatro de operaciones dado. Aunque existen muchas clasificaciones, se puede considerar de forma simplificada que los misiles de teatro pueden ser de crucero, tácticos aire-superficie o balísticos tácticos. Son armas que poseen un marcado carácter intimidatorio por representar una amenaza tanto militar como política. Entre sus objetivos militares, cabe destacar el ataque a fuerzas desplegadas, destrucción e interdicción de líneas de comunicación, instalaciones logísticas y actividad antimisil. Los objetivos políticos pueden incluir centros de población e infraestructuras de carácter civil, religioso, cultural o político. La experiencia de los últimos conflictos bélicos, con situación de supremacía aérea de uno de los bandos/coaliciones contendientes, unido a la reacción mediante el empleo de TBM,s y la correspondiente reacción anti-TBM, ha marcado un cambio en la naturaleza de la futura amenaza, no sólo en las distintas fases de las operaciones, sino también por las inesperadas acciones de países fronterizos con inestabilidades internas. La amenaza que suponen los misiles de teatro, al no estar sujeta a la necesidad de unas instalaciones fijas como las bases aéreas, o a las condiciones atmosféricas al tener capacidad de vuelo todo tiempo, aumenta la incertidumbre al tener unos orígenes de fuego mucho más impredecibles. Además, debido a su pequeña superficie radar equivalente, unida a otros factores técnicos, hacen aumentar su dificultad de localización, lo que reduce al mínimo los tiempos de reacción para derribarlos. Entre ellos se encuentran: 2.2.d.(1). Misiles de crucero (CM,s) Los misiles de crucero son misiles autoguiados que realizan la mayor parte de trayectoria de vuelo a velocidad constante, y a una o más alturas predeterminadas, de crucero. Los CM,s son un desafío para la defensa antiaérea porque vuelan a bajas alturas y proporcionan alta precisión a gran alcance. Su pequeña sección radar y baja firma infrarroja hacen difícil su detección, adquisición y seguimiento. Estas características junto a una amplia variedad de alcances pueden proporcionar al enemigo mayores opciones de empleo junto con diversas posibilidades de despliegue para ser lanzados (no sólo aéreas sino también terrestres y marítimas). El desarrollo futuro de la tecnología CM,s aumentará los alcances, mejorará la exactitud y los hará más baratos y asequibles para países en vías de desarrollo. 2-8


2.2.d.(2). Misiles tácticos aire-superficie (TASM,s) Los TASM,s están íntimamente relacionados con los CM,s. Se lanzan desde el aire, y generalmente tienen un alcance menor. A causa de su alta velocidad y baja sección radar, son también difíciles de detectar, seguir y combatir. El empleo de cualquiera de los TASM,s requiere algún grado de dominio del espacio aéreo sobre el campo de batalla por el enemigo. Pueden utilizar diferentes sistemas de guiado, lo que condiciona el alcance y la actuación de la aeronave que los emplea: — El misil antirradiación (ARM) plantea una amenaza significativa a la AAA al poder autoguiarse y atacar el radar del sistema AAA desde más allá de su alcance eficaz. Son especialmente letales cuando se emplean en combinación con señuelos UAV,s que provocan la actividad de los radares ante la posibilidad de un ataque. — Las aeronaves que lanzan TASM,s con guiado láser que iluminan ellas mismas son particularmente vulnerables, ya que estos misiles son de muy corto alcance, y el avión, después del lanzamiento debe continuar el picado iluminando el objetivo hasta el impacto del misil. — Los sistemas con guía electro-óptica proporcionan más seguridad a la aeronave, debido a que este tipo de misil posee alcance mayor y por consiguiente proporciona capacidad “Stand Off” a la plataforma de lanzamiento. — Los misiles con guía de precisión (PGM) comprenden armas guiadas anticarro de corto alcance, armas de vuelo programado de precisión de medio alcance y armas de guía terminal. 2.2.d.(3). Misiles balísticos tácticos (TBM,s) Un misil balístico es aquel que, cuando deja de actuar la fuerza propulsora, sigue una trayectoria aproximadamente balística, influida sólo por la gravedad y la resistencia aerodinámica. El elevado coste de los aviones de ala fija hace que la adquisición de misiles balísticos sea más asequible económicamente para cualquier país. Se pueden describir los misiles balísticos tácticos como la amenaza con más proliferación, pues permite a muchos países adquirir la capacidad de realizar operaciones militares a una escala antes reservada únicamente a las grandes potencias, pudiéndose emplear éstos más allá de las fronteras nacionales. Las inestabilidades regionales debidas a la capacidad para infligir daños masivos sobre países limítrofes, al poder elegir centros de población como objetivos y utilizar cargas letales no convencionales, ha hecho que la proliferación de esta amenaza sea objetivo de primer orden en el planeamiento de la defensa aérea. 2-9


La posibilidad de ser empleados como elemento clave de ataques iniciales o para ataques de represalia, unido a su velocidad, versatilidad de lanzamiento y gran alcance, los hace armas ideales para ataques por sorpresa, sin olvidar la gran dificultad para contrarrestar esta amenaza con sistemas de antimisil balístico, debido a los costes y prestaciones que exigen estos últimos. La expansión potencial del campo de batalla mediante el empleo de los TBM,s agrava los problemas de planeamiento, conducción y ejecución del mando propio, debido a la capacidad de aquéllos para batir objetivos lejanos y muy separados entre sí, y obligando a dar protección en todas las zonas. Los lanzadores pueden ser altamente móviles, trasladándose inmediatamente después del lanzamiento a posiciones ocultas, haciéndoles objetivos casi inaccesibles para ataques en profundidad y manteniendo su actividad durante toda la operación; asimismo, son poco vulnerables, especialmente si se emplean en períodos de oscuridad o baja visibilidad. Debido a su falta de precisión para atacar objetivos puntuales, suponen una amenaza fundamentalmente para objetivos de gran tamaño (por ejemplo, núcleos urbanos importantes, grandes obras de infraestructura de comunicaciones, complejos industriales, zonas de reunión de GU,s, etc.). Sus tiempos de vuelo son muy cortos, lo cual obliga a disponer de unos medios y procedimientos adecuados y muy claros que eviten dilaciones en las secuencias de empeño. La defensa antimisil balístico se basa, además de en la disuasión política y militar, en: — La defensa pasiva, medidas para reducir la efectividad de un ataque degradando la capacidad de adquisición de objetivos enemiga, reduciendo la vulnerabilidad de las fuerzas críticas y mejorando su capacidad de supervivencia. — La defensa activa, medidas para localizar y destruir misiles en vuelo durante la fase de propulsión, intermedia o terminal de su trayectoria — Las contramedidas ofensivas (contrafuerza), acciones ofensivas para prevenir el lanzamiento de un misil mediante la destrucción de las bases de lanzamiento y el resto de los elementos del conjunto del sistema. — Todo ello coordinado por un sistema de Mando y Control e información BMC3I(3) que pueda coordinar y sincronizar la defensa activa, la defensa pasiva y las contramedidas. 2.2.e. ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA Cualquier nación con escasos recursos puede convertir sus industrias nuclear, médica o química en la de producción de armas. Esta amenaza existe en todas las regiones del mundo y el número de países que aspiran a programas de armas NBQ va en aumento. (3 ) Battle Management Command, Control, Communications and Intelligence.

2-10


La doctrina de algunas naciones extranjeras al tratar del empleo de armas químicas propugna mantener el ímpetu de un ataque inicial, degradando la capacidad de su enemigo para combatir. Los agentes biológicos y químicos pueden ser lanzados en cualquier lugar del teatro de operaciones, o incluso en zonas del Territorio Nacional. Los medios de lanzamiento pueden incluir misiles balísticos o de crucero, sistemas de dispersión, cohetes o bombas lanzados desde aeronaves o UAV,s, lanzadores de cohetes múltiples, morteros o artillería convencional, e incluso fuerzas especiales. La efectividad de las unidades propias disminuye mientras se opera en un ambiente contaminado, debido al temor que producen estas armas, exigencia de utilizar ropas de protección y a la necesidad de descontaminar al personal y equipo. Las fuerzas de defensa antiaérea de todo el teatro serán objetivos prioritarios para un ataque NBQ, por lo tanto se debe equipar e instruir y adiestrar a las tropas y unidades para operar en ese ambiente. 2.2.f. AMENAZA TERRESTRE Las unidades de AAA pueden también enfrentarse a amenazas terrestres, procedentes de fuegos directos e indirectos en combinación con operaciones aéreas. La AAA de Teatro y CE, especialmente los radares, son objetivos de alto valor para tropas de operaciones especiales con el objetivo de limitar o anular su capacidad de empleo. Las unidades de AAA deben asumir la amenaza terrestre y confeccionar planes de seguridad inmediata para minimizar sus efectos. 2.2.g. GUERRA ELECTRÓNICA (EW) Un adversario potencial podrá utilizar las técnicas de EW en apoyo de operaciones terrestres, aeroterrestres y aéreas, en todos o alguno de los siguientes aspectos: — Para adquisición de inteligencia. — Para proporcionarle datos (medidas de apoyo electrónico, ESM) en apoyo de operaciones de ataque electrónico (contramedidas electrónicas, ECM), realizados mediante perturbación, decepción o neutralización de los sistemas de adquisición o sistemas de armas propios. Esto incluye: • Operaciones contra la vigilancia y adquisición de objetivos. • Operaciones contra el guiado de armas. 2-11


• Como parte de las operaciones de supresión de defensas aéreas (SEAD). • Como medidas de autoprotección de sus aeronaves. — Como un componente esencial de la guerra de mando y control (C2W). Para estas operaciones utilizará diferentes tipos de plataformas aéreas, terrestres o navales (en su caso), siendo de especial interés y peligrosidad las aeronaves específicas de EW. Estas cuestiones se analizan con más detalle en el capítulo de Guerra Electrónica. 2.2.h. ARMAS DE ENERGÍA DIRIGIDA (DEW) Son un tipo de armas totalmente innovador, algunas de ellas aún sin desarrollar, caracterizadas por proyectar haces de energía dirigida tan intensos que producen daños físicos a los objetivos en los que inciden. Al tratarse de energía situada en el espectro electromagnético, se desplazan a una velocidad tal que el tiempo de vuelo es prácticamente nulo, con lo que no existe prácticamente posibilidad de reacción. Estas armas son todavía futuro en gran medida, pero la Defensa Aérea debe estar en condiciones de seguir la evolución de esta amenaza y reaccionar apropiadamente.

2.3. ACTUACIÓN DE LA AMENAZA EN OPERACIONES Durante las fases específicas de una operación, diferentes armas aéreas enemigas se utilizarán contra los diversos escalones y objetivos propios. Este empleo de la amenaza aérea, según sea el tipo de enemigo, hará que varíe su capacidad, estructura de su organización, operación de que se trate y sus objetivos político-militares. Una previsible hipótesis de actuación podría llevarse a cabo de la siguiente forma: 2.3.a. FASE INICIAL Durante el comienzo de las operaciones, las fuerzas enemigas llevarán a cabo acciones de reconocimiento para vigilar la concentración de las fuerzas propias y efectuar el análisis de objetivos. Generalmente, el enemigo utilizará aeronaves de ala fija y sistemas UAV, dependiendo de la distancia al objetivo y de la capacidad de equipos disponibles. 2-12


Las fuerzas enemigas podrán lanzar una campaña aérea durante esta fase. La principal finalidad será retardar el movimiento de personal y material en la zona de operaciones, y producir las suficientes bajas para que influyan en la opinión pública. Los TBM,s, aviones de ala fija, TASM,s, UAV,s, RISTA de gran alcance y CM,s, atacarán objetivos de gran interés, tales como aeropuertos, puertos, centros logísticos, unidades de AAA, instalaciones vitales y objetivos políticos. Las operaciones con aeronaves de ala fija podrían tener su mayor empleo durante esta fase, especialmente si las fuerzas enemigas lanzan un ataque preventivo. Las fuerzas propias se protegerán de posibles ataques aéreos, ya que algunos aviones de ala fija continuarán amenazando a la fuerza a través de toda esta fase. Se realizarán acciones SEAD por parte de la aviación enemiga que escolte unidades de ataque con TASM,s para supresión de las unidades de AAA. Siempre que sea posible, aviones enemigos lanzarán TASM,s antes de entrar en combate contra los sistemas de AAA. En esta fase de la Batalla Aérea, el objetivo será, por ambas partes, obtener el dominio del espacio aéreo en alguno de sus grados a toda costa, al menos de forma local, evitando que el adversario lo alcance. En esta fase existirá por tanto un gran desgaste tanto de la aviación enemiga como de la defensa antiaérea propia. De ahí la importancia de la AAA y su decisiva intervención desde el primer momento, así como el sacrificio que le puede suponer en esta fase inicial. Los ataques de CM,s, caso de llevarse a cabo, serán limitados pero muy exactos. Estos sistemas atacarán aeropuertos, puertos y otras instalaciones fijas. Pueden emplear armas de destrucción masiva, pero generalmente dirigirán ataques de precisión contra objetivos críticos utilizando municiones convencionales. El TBM probablemente será el sistema de armas escogido durante esta fase. Su baja vulnerabilidad, alcance, penetración, y distintas opciones de cabeza de guerra, lo hacen ideal durante esta fase de operación. A pesar de su poca precisión, puede atacar objetivos de grandes dimensiones como centros de población, e inutilizar puertos y aeropuertos. 2.3.b. FASE DE DESPLIEGUE Probablemente se emplearán también en esta fase los mismos sistemas de armas de la fase inicial. Sus objetivos se ampliarán incluyendo las zonas de reunión de GU,s y los puntos de paso obligado. Las armas NBQ pueden dificultar y retrasar esta fase. Asimismo, se incrementará la utilización de UAV,s en operaciones RISTA. Las fuerzas enemigas intentarán averiguar las intenciones propias y utilizar la información acumulada por estos sensores para impedir las operaciones. Estas misiones RISTA tendrán principalmente como objetivos las zonas acción de GU,s. 2-13


2.3.c. FASE DE OPERACIONES Las operaciones aéreas enemigas continuarán durante esta fase como en las fases anteriores e incluirán el empleo de helicópteros. Los helicópteros se emplearán en operaciones aeromóviles y apoyo aéreo próximo. La mayor parte de las aeronaves y UAV,s enemigas operarán principalmente en las zonas de acción de GU,s. 2.3.d. FASE DE REORGANIZACIÓN Probablemente, la mayoría de las unidades aéreas enemigas no estarán disponibles en esta fase y previsiblemente los sistemas aéreos de ataque enemigo sólo serán utilizados en caso de iniciarse una fase decisiva. Las fuerzas enemigas intentarán obtener información de las fuerzas propias, por lo que los elementos de reconocimiento aéreo disponible podrán continuar durante esta fase. 2.4. ACCIONES ESPECÍFICAS DE LA AMENAZA 2.4.a. RISTA La detección y situación de objetivos terrestres mediante acciones RISTA, es una actividad operativa esencial en beneficio del combate. Estos esfuerzos estarán dirigidos a adquirir información sobre las operaciones de nuestras fuerzas, intenciones del mando propio e importancia de objetivos específicos, que una vez transmitida a sus sistemas de apoyo de fuegos permitirán al mando enemigo combatir con éxito nuestros objetivos de alto valor e infligir notables bajas. Los sistemas de reconocimiento enemigo engloban los vehículos aéreos no tripulados, aviones de ala fija o rotatoria, y los satélites. Cada uno de estos sistemas operarán contra un tipo particular de objetivo. Los UAV,s se emplearán en acciones RISTA contra objetivos operacionales y tácticos en todo el teatro, proporcionando una información inmediata para ser utilizada por la artillería, centros de control de fuegos TBM y unidades de maniobra. Los aviones de reconocimiento de ala fija, operarán normalmente contra objetivos de Teatro o GU (normalmente entidad CE), siendo necesario que la información recogida sea procesada para su utilización, y centrándose principalmente en objetivos para el ataque en profundidad, tales como bases aéreas o asentamientos de misiles. Los helicópteros equipados para el reconocimiento óptico operarán contra fuerzas, elementos y recursos propios de DIV y CE. Los satélites obtendrán información general del teatro y de objetivos estratégicos, que será de utilidad para planeamiento a gran escala. 2-14


2.4.b. ACCIONES DE SUPRESIÓN DE LAS DEFENSAS AÉREAS ENEMIGAS (SEAD) La SEAD es aquella actividad que neutraliza, destruye o degrada temporalmente las defensas Antiaéreas propias en una zona específica, mediante ataque físico y/o guerra electrónica. Las Operaciones aéreas tácticas suelen ser precedidas de SEAD, debido a que la eficacia de las defensas antiaéreas provocaría un grado de desgaste o daños inaceptables. La SEAD no se considera una operación llevada a cabo de forma aislada, sino una operación de apoyo y mejora de otras operaciones. Es principalmente una misión específica de la fuerza aérea, pero puede complementarse, cada vez en más medida, por medio de las apropiadas unidades de fuerzas terrestres o navales. Pueden realizarse a nivel local o en toda la amplitud del Teatro, para conseguir una situación aérea favorable en las primeras fase del conflicto. Por su gran relación con el empleo de técnicas y tácticas de guerra electrónica, las acciones SEAD se tratan también en el capítulo EW de esta Doctrina. 2.4.c. ATAQUE A ZONAS Y PUNTOS VITALES Entre las características generales de la amenaza citadas en las generalidades de este capítulo se encuentran la flexibilidad de empleo, la velocidad de respuesta, la sorpresa y la capacidad de concentrar el punto de ataque. Para realizar ataques a zonas y puntos vitales, las fuerzas aéreas organizan operaciones aéreas en las que tratan de optimizar sus capacidades de empleo mediante una serie de acciones aéreas interrelacionadas y/o limitadas en tiempo y espacio, en las que unidades de diferente tipo son puestas bajo mando único para alcanzar un objetivo específico común. Estas operaciones aéreas compuestas se llevan a cabo para aprovechar al máximo la potencia de una determinada fuerza, concentrando sus efectos, disminuyendo al mínimo la atrición en virtud del apoyo mutuo que se prestan sus componentes, y saturando las defensas propias que se encuentren en su la ruta, y a ser posible, las existentes en el área del objetivo. Modalidades de operaciones aéreas compuestas: — Puede constituirse para concentrar una potente fuerza, constituida por aviones de diferentes tipos y/o capacidades específicas contra un objetivo único. 2-15


— Otra modalidad consiste en la realización de misiones que, aunque hayan sido programadas por separado contra un conjunto de objetivos, utilizan rutas comunes para atravesar la FLOT. — También se utilizan para neutralizar, degradar temporalmente y/o destruir las defensas antiaéreas propias existentes a lo largo de una estrecha franja del BAZPD Un elemento común a todas ellas son las operaciones que incrementan su capacidad de supervivencia y la efectividad, entre las que se incluyen misiones de reabastecimiento en vuelo, reconocimiento, guerra electrónica, SEAD, barridos y escoltas de caza y alerta temprana en el aire. Estas operaciones suelen estar integradas por: — Un elemento de ataque como núcleo esencial asignado para el cumplimiento del objetivo primario de la misión. — Un elemento de apoyo constituido por aviones de una sola capacidad específica (de reconocimiento, designadores de objetivos). — Fuerzas de apoyo que actúan de un modo rutinario y especializado, como medios de reabastecimiento en vuelo, de guerra electrónica, AWACS(4), de supresión de defensas aéreas y aviones de mando, control y comunicaciones.

2.5. RESPUESTA ANTE LA AMENAZA. DEDUCCIONES PRINCIPALES Al hablar de la amenaza, dos conceptos resaltan sobre la idea tradicional: la proliferación de misiles y UAV,s, y la utilización de armas de destrucción masiva (WMD). La protección ante una amenaza que disponga de todos los elementos descritos anteriormente resulta difícil de abordar por un solo país, siendo necesario recurrir a la defensa colectiva, mediante la fusión de sensores y la interconexión global desde tiempo de paz de los sistemas de defensa aérea de cada nación que permita la defensa del territorio propio y la proyección de fuerzas. La defensa AAA en el marco de la defensa aérea se cataloga como una defensa “multicapa”, en la que la capa alta(5) se puede encomendar a estructuras integradas multinacionales, aliadas u otras capaces de hacer frente a la amenaza dentro de un área amplia y principalmente contra TBM. La capa ( 4 ) Airborne Warning Combat System. (5) Generalmente se considera la capa alta o segmento superior de 35 a 500 km de altura, y la capa baja o segmento inferior, de 0 a 35 km de altura.

2-16


baja, para la defensa de zona o punto, encomendada a unidades muy móviles, desplegables y autosuficientes capaces de interceptar tanto las amenazas tradicionales como las balísticas. Esta defensa colectiva y multicapa implicaría tener las capacidades suficientes para: — — — — —

Adopción de medidas de Alerta Temprana y Vigilancia. Defensa de punto para un número limitado de elementos importantes. Sistemas de Mando y Control automatizados. Máxima interoperabilidad y normalización del sistema de Defensa aérea. Para la defensa antimisil, detección desde el espacio en tiempo casi real y capacidad de interceptación durante la fase inicial de TBM, mediante sistemas a bordo de plataformas aéreas, navales o terrestres.

2-17


CAPÍTULO 3 LA DEFENSA AÉREA CONJUNTA

3.1. GENERALIDADES Las operaciones conjuntas son actividades militares realizadas por dos o más Ejércitos (Tierra, Mar y Aire). Las operaciones combinadas son las que implican fuerzas militares de dos o más naciones en cooperación. La AD en la Zona de Operaciones de una fuerza conjunta debe estar basada en la doctrina unificada(1), de la que pueden emanar conceptos de operaciones, planes detallados, tácticas, técnicas y procedimientos. Esto es aplicable tanto si se actúa en una zona que cuente previamente con un sistema de AD establecido, como si no dispone de dicho sistema. Dentro de su concepto de las operaciones, el Jefe de la Fuerza Conjunta (JFC) debe contemplar la defensa contra la amenaza aérea. Ello debe abarcar también la capacidad para contrarrestar la inteligencia, la vigilancia y el proceso de localización de objetivos del adversario. El Jefe de la Fuerza Conjunta (JFC) debe asegurar que sus fuerzas sean capaces de alcanzar el grado adecuado de superioridad aérea, para garantizar la protección de las unidades, gracias a lo cual dispondrá de la libertad de acción oportuna para operaciones críticas. Cuando no se tenga dicha superioridad aérea, las necesidades de AD deben tener una consideración prioritaria en el planeamiento conjunto de las operaciones. (1) D01-002. Directiva de Planeamiento Conjunto.

3-1


Las operaciones de AD afectan a las batallas marítimas, terrestres y aéreas, y a menudo se solapan entre ellas. Por ello, las operaciones de AD son de todos los Ejércitos Componentes y pueden ser utilizadas las fuerzas de todos los componentes. La AAA no operará en solitario y se integran en operaciones de apoyo como parte del conjunto que conforma la AD.

3.2. CONTRIBUCIÓN DE LOS EJÉRCITOS A LA AD 3.2.a. FUERZA TERRESTRE Los medios de AD terrestres incluyen sistemas SAM (si es posible con capacidad antimisil) y SHORAD. Los sensores incluirán radar con capacidad de identificación de objetivos, medios de intercambio de datos (data link) y medios de vigilancia con sistema ESM. Los sistemas de AAA, con independencia de aquellos que deban proteger recursos de interés estratégico, desplegarán dentro del Teatro o Zona de Operaciones. El despliegue de los sistemas SAM necesitará estar coordinado, o al menos acordado con el Mando de Defensa Aérea (ADC), para crear un plan de AD integrado para la fuerza conjunta. Las armas no diseñadas específicamente para la AD son el último recurso de la DAA. Todos los sistemas operarán dentro del Plan de Control del Espacio Aéreo (ACP) conjunto y actuarán bajo control positivo allí donde el Mapa de Trazas de la Situación Aérea (RAP) y los medios lo permitan, pasando a control por procedimiento cuando no sea posible. 3.2.b. FUERZA NAVAL Los medios de AD marinos pueden incluir cazas, AEW, EW y apoyo AAR, misiles superficie-aire de gran y medio alcance, posiblemente con capacidad de defensa antimisil y sistemas de armas de defensa de punto. Los sensores incluirán radar con capacidad de identificación de objetivos, medios de intercambio de datos (data link) y medios de vigilancia con sistema ESM. Todos los sistemas de AD marinos operarán dentro del Plan de Control de Espacio Aéreo (ACP) conjunto y proporcionarán un control positivo en toda su zona de responsabilidad. Este control puede cambiar cuando unidades marítimas actúen en zona costera, donde las dificultades de conexión y el reducido tiempo de alerta pueden hacer más apropiado el control por procedimiento. 3-2


3.2.c. FUERZA AÉREA Los medios aéreos pueden incluir cazas, AEW, EW y apoyo AAR. Asociado a un ambiente terrestre, con radares de vigilancia fijos o móviles y medios de intercambio de datos (data link). Adicionalmente, sus infraestructuras pueden ser defendidas con medios SHORAD para autodefensa. Todos los sistemas operarán dentro del ACP conjunto y actuando bajo control positivo hasta donde la RAP y los medios lo permitan, pasando a control por procedimiento cuando lo anterior no sea posible.

3 . 3 . FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AD DE UNA FUERZA CONJUNTA En la determinación de la estructura del sistema de AD conjunto deberán ser considerados los siguientes factores: a) La amenaza. b) El tamaño de la zona de operaciones. c) El número, situación, tamaño e importancia de las zonas, puntos vitales o fuerzas que han de ser protegidos y el grado de protección a conseguir. d) Las capacidades de los sistemas de armas propios. e) Las condiciones ambientales en la zona de operaciones. La conducción de las operaciones de AD se ve afectada por los siguientes factores: a) El nivel de integración de los sistemas de armas de AD de los componentes de la fuerza conjunta. Las operaciones de AD deben también coordinarse con otras operaciones marítimas, terrestres y aéreas próximas. b) Agilidad, flexibilidad y capacidad para concentrar las fuerzas contra una amenaza, lo que requiere: 1. Generación y mantenimiento de los Estados de Alerta apropiados para todos los medios de AD dentro de la zona de operaciones de la fuerza conjunta. 2. Alerta temprana y vigilancia de los espacios aéreos asignado y colaterales, mediante sensores activos y pasivos que incluyen ESM. 3. Una capacidad de mando y control efectiva, incluyendo una identificación y CIS interoperable, fiable y segura. 4. Movilidad táctica y estratégica de los elementos del sistema de AD. 3-3


5. Íntima cooperación y coordinación entre cualquier sistema de AD existente en la zona, elementos de refuerzo de AD y medios de defensa de la fuerza aérea, terrestre y marítima. c) Interoperabilidad de todos los sistemas de armas existentes en la zona de operaciones.

3.4. RESPONSABILIDADES DEL JEFE DE LA AD El JFC designará al Jefe de AD (ADC), cuya principal responsabilidad es proteger a la fuerza conjunta de la actividad aérea enemiga. Lo que implica: a) Integración o coordinación de los medios de AD de cada componente de la fuerza en el Plan de Defensa Aérea conjunta. Esto podría incluir la coordinación del Plan conjunto con los sistemas de AD de la nación anfitriona y el intercambio de información necesario para apoyar la defensa civil. b) Aplicación de los principios de AD para contrarrestar la actividad del enemigo dentro de las limitaciones de las Reglas de Enfrentamiento (ROE,s) autorizadas. c) Coordinación con la Autoridad de Control del Espacio Aéreo (ACA) para asegurar que el Plan de Control del Espacio Aéreo es el que apoya mejor las operaciones de AD. d) Adopción y promulgación de procedimientos comunes para la dirección de la batalla aérea y la reducción de las interferencias mutuas.

Figura 3.1

3-4


3.5. PRINCIPIOS DE AD

Los principios de la defensa aérea conjunta son: 3.5.a. DOMINIO DEL ESPACIO AÉREO Contribuir a obtener el dominio del espacio aéreo, para el que existen tres niveles básicos: — Situación aérea favorable. Aquélla en que el esfuerzo aéreo que realizan las fuerzas aéreas enemigas es insuficiente para perjudicar el éxito de las operaciones terrestres, aéreas o navales propias. — Superioridad aérea. Grado de dominio de la batalla aérea por parte de una fuerza sobre otra, que permite a la primera, y a sus fuerzas terrestres, marítimas y aéreas, conducir sus operaciones en un lugar y momento dado, sin acciones enemigas que de alguna forma influyan en las operaciones propias. — Supremacía aérea. Grado de superioridad aérea en el que la fuerza aérea enemiga no tiene capacidad de realizar acciones que influyan en las operaciones propias. 3.5.b. NEGAR LA INTELIGENCIA Impedir al enemigo el acceso a la inteligencia táctica u operacional. Esto se conseguirá mediante una campaña conjunta Guerra de Mando y Control (C2W), así como con el Plan de Contra Localización de Objetivos y Contra Vigilancia operacional y táctica. Se pretende impedir que el enemigo obtenga la información necesaria para organizar un ataque, o en el peor de los casos dificultar su proceso de localización y adquisición de objetivos, para impedir o limitar el éxito de su ataque sobre el mismo. 3.5.c. ALERTA TEMPRANA Aplicar los medios necesarios para desarrollar, recopilar y distribuir el nivel requerido de RAP con la suficiente antelación para apoyar la decisión a adoptar mediante la fusión de datos estratégicos, operacionales y tácticos. Los medios disponibles y la situación geográfica, analizados junto con la amenaza estimada, permitirán normalmente disponer de varias líneas de acción diferentes. Se determinará la línea más óptima para apoyar una respuesta adecuada a la actividad del enemigo, que deberá ser revisada según vaya desarrollándose la situación. 3-5


3.5.d. DEFENSA EN PROFUNDIDAD Dependiendo de la capacidad para obtener alerta temprana, se debe establecer un conjunto de anillos/capas para conseguir interceptar al enemigo en el momento elegido. La información de alerta temprana obtenida determinará la disponibilidad de los sistemas de armas. La defensa en profundidad se obtiene integrando sistemas de armas de defensa de zona y de defensa de punto. 3.5.e. COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DEFENSA AÉREA En la estructura de Mando y Control de la fuerza conjunta, y en su caso en la organización de defensa aérea existente en la nación anfitriona, el Jefe de la Defensa Aérea puede designar mandos subordinados con responsabilidad en zonas específicas. Estas zonas pueden establecerse sobre tierra o sobre mar exclusivamente, o sobre ambas a la vez. Pueden estar apoyadas por medios navales y terrestres y deben ser controladas por la autoridad más apropiada para ello. En cada zona se deben establecer procedimientos para intercambio de información aérea RAP, control de la batalla aérea, coordinación de los sistemas por dirección positiva, o por procedimiento, según sea más apropiado en cada caso para la integración efectiva de los medios utilizados. 3.5.f. COORDINACIÓN CON OTRAS OPERACIONES AÉREAS La organización de la defensa aérea colabora al éxito de la batalla aérea en su conjunto, y no sólo al de las operaciones de defensa aérea. Permite reducir las interferencias entre las operaciones de apoyo aéreo defensivo y ofensivo, y proporcionar defensa aérea a las misiones de ataque o apoyo. 3.5.g. CONTROL CENTRALIZADO Y EJECUCIÓN DESCENTRALIZADA Este principio asegura el mayor grado de libertad a los diferentes sistemas de armas, en especial en un ambiente hostil. Requiere un Sistema de Comunicaciones e Información (CIS) fiable y global, con los elementos de reserva adecuados. Se deben establecer con exactitud las responsabilidades de control en cada nivel, para facilitar un flujo ágil y controlado de órdenes, directrices e información, y permitir a todos beneficiarse de las actividades de los demás componentes de la estructura conjunta de la defensa aérea. 3-6


3.6. CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES CONTRA EL PODER AÉREO ENEMIGO La finalidad de la Batalla Aérea es dominar el espacio aéreo para permitir a los Mandos ejecutar sus Planes. Los tipos de operaciones aéreas que establecen y mantienen la superioridad aérea son: las operaciones ofensivas y las operaciones defensivas, que se complementan entre sí. Las operaciones ofensivas (OCA) son ejecutadas para destruir, desbaratar o limitar el poder aéreo enemigo tan cerca de su origen como sea posible. Se realizarán en el momento y lugar que elija la fuerza propia y antes de que la iniciativa del enemigo actúe. Las operaciones de Defensa Aérea (AD) se realizan principalmente como reacción a iniciativas ofensivas aéreas enemigas, e incluyen todas las medidas y medios ideados para anular o reducir la efectividad de los ataques aéreos hostiles contra la fuerza propia. La supresión de las defensas aéreas enemigas (SEAD), incluida dentro de las operaciones ofensivas (OCA), es aquella actividad que neutraliza, destruye o degrada temporalmente los sistemas de defensa aérea enemiga en una zona específica por ataque físico y/o guerra electrónica.

Figura 3.2

3.7. OPERACIONES OFENSIVAS (OCA) Siempre que el poder aéreo enemigo tenga la posibilidad de amenazar las acciones propias, se debe considerar la posibilidad de incluir operaciones OCA en las maniobras tácticas de todos los escalones. Estas operaciones dependen, en gran medida, de una inteligencia conocida y desarrollada. 3-7


La asignación de fuerzas a operaciones OCA a nivel de Teatro estará basada en la valoración de la amenaza por parte del Mando de la Fuerza Conjunta, de la misión y de las fuerzas disponibles. Los Mandos Componentes y sus subordinados considerarán los mismos factores cuando integren los objetivos OCA en sus prioridades de apoyo de fuegos. Aunque la ejecución y planeamiento detallado de las operaciones OCA a nivel de Teatro pueden ser delegadas en el Mando del Componente Aéreo de la Fuerza Conjunta, las directrices en conjunto serán establecidas por el Jefe de la Fuerza Conjunta. 3.7.a. TIPOS DE OBJETIVOS Las operaciones OCA atacarán objetivos enemigos, en el aire y sobre la superficie, tanto ofensivos como defensivos, y tan cerca a su origen como sea factible, entre los que se incluye: — Aeronaves (de ala fija o rotatoria y UAV,s) sobre el terreno, en vuelo y sobre el mar. — Aeropuertos y bases de operaciones. — Infraestructura y logística de TM,s. — Sistemas de guerra electrónica. — Sistemas de artillería antiaérea. — Instalaciones y elementos C2. — Sistemas de Control y Vigilancia. — Infraestructura y logística que apoye a las operaciones aéreas. 3.7.b. MEDIOS DISPONIBLES PARA OPERACIONES OCA La manera en que las operaciones OCA son llevadas a cabo dependerá de las fuerzas, sistemas disponibles y de sus capacidades generales, tal como se trata a continuación. Las acciones OCA en la zona de operaciones conjunta pueden incluir la participación de los siguientes medios: Aviones y Helicópteros Las aeronaves llevan a cabo operaciones de ataque contra objetivos OCA, tanto sobre el terreno como sobre el mar. También realizan acciones de caza y misiones de escolta aérea para destruir aviones enemigos en vuelo. Se emplearán además aviones equipados para guerra electrónica, reabastecimiento en vuelo y de vigilancia, alerta y control en apoyo de operaciones OCA. 3-8


Unidades de Apoyo de Fuego Las armas navales y de artillería se pueden emplear contra objetivos OCA. Además, los misiles de crucero de ataque a tierra pueden ser efectivos contra determinados objetivos estáticos, tales como aviones en tierra sin protección o elementos de mando y control Misiles y Cohetes Misiles guiados superficie-superficie, misiles de crucero y cohetes no guiados, tales como ATACMS y MLRS, pueden ser utilizados en operaciones OCA. UAV,s Los UAV,s se emplearán para ataque, vigilancia, decepción, interferencia, señuelo, u operaciones de hostigamiento contra objetivos OCA o en apoyo de otras fuerzas que realicen operaciones OCA. Fuerzas de Operaciones Especiales Las fuerzas de operaciones especiales (SOF) pueden realizar golpes de mano, adquirir información de inteligencia, y proporcionar guía final para ataques aéreos contra aeropuertos enemigos, bases de operaciones y otros elementos que apoyen operaciones aéreas enemigas. Unidades de Maniobra Aunque la mayoría de los cometidos OCA requieren la utilización de medios aéreos y de apoyo de fuego, las fuerzas de maniobra pueden contribuir a las operaciones OCA. Unidades mecanizadas o acorazadas, paracaidistas y aerotransportadas o fuerzas de infantería de marina pueden utilizarse para atacar aeropuertos, bases avanzadas de operaciones y otros objetivos OCA.

3.8. OPERACIONES DE DEFENSA AÉREA (AD) Las operaciones de AD proporcionan una zona de seguridad dentro de la cual todos los elementos de la fuerza conjunta pueden operar con efectividad. Para conseguir esto, las operaciones de AD protegen las fuerzas propias, bases, líneas de comunicaciones y otros recursos, impidiendo al enemigo realizar operaciones aéreas ofensivas. Las operaciones de AD se dividen a su vez en: defensa aérea pasiva y defensa aérea activa. 3-9


3.8.a. DEFENSA AÉREA PASIVA La defensa aérea pasiva es una parte de las operaciones defensivas encaminada a mejorar la supervivencia, ya que reduce la probabilidad de ser detectado y designado como objetivo desde el aire, mitiga los posibles efectos de un ataque o vigilancia aérea, y permite la reorganización y recuperación de las fuerzas propias, todo ello sin el empleo de armas. La adopción de medidas de defensa aérea pasiva por todos los elementos de la fuerza conjunta es esencial para su protección. Mediante una preparación de la Inteligencia del Campo de Batalla (INTE Aéreo) profunda, oportuna, pertinente y exacta se pueden prever los métodos de ataque y así seleccionar las medidas pasivas para su empleo, antes, durante y después del ataque. Dependiendo de la situación y tiempo disponible en la zona de operaciones, se pueden adoptar diversas medidas para mejorar el rendimiento de la defensa aérea pasiva de la fuerza. Estas acciones incluyen: — — — — — —

Dispersión. Fortificación. Enmascaramiento. Decepción. Movilidad. Control de emisiones (EMCON).

3.8.b. DEFENSA AÉREA ACTIVA Las operaciones de AD activa incluyen todas las acciones de defensa realizadas para anular o reducir la amenaza aérea y proteger las fuerzas propias e intereses geopolíticos. Implica una defensa en profundidad, múltiples combates y utilización de medios de Tierra, Mar y Aire. Las operaciones de defensa aérea activa utilizan aeronaves, unidades de AAA, sensores, sistemas estacionados en el espacio y medidas de apoyo de guerra electrónica. Las operaciones de defensa aérea activa se apoyan en comunicaciones seguras y sensores altamente sensibles que se precisan para detectar, identificar, seguir, interceptar, combatir y destruir objetivos en el aire, hostiles o potencialmente hostiles. Para impedir la vigilancia y ataque enemigo, es necesario el empleo integrado de sistemas aire-aire y superficie-aire mediante detección, identificación, valoración y empeño coordinado. 3-10


El Control del Espacio Aéreo en un ambiente de defensa aérea activa es difícil, pero es crucial para tener éxito en las operaciones aéreas propias y para una defensa aérea efectiva. Se deben implementar medidas de control positivo y de procedimiento para asegurar que las aeronaves propias puedan transitar con seguridad por el espacio aéreo sin interferir la defensa aérea u otras operaciones propias. A pesar de otros controles y medidas impuestas dentro del espacio aéreo defendido, todas las fuerzas de defensa aérea deben poder identificar fácilmente todos las aeronaves que se encuentran dentro de la zona por medios electrónicos, visuales o por procedimiento. Disponer de medios de identificación rápidos, fiables y seguros es crítico para la efectividad de la defensa aérea así como para la supervivencia de los aviones propios. La identificación de objetivos se puede efectuar por procedimiento mediante la exclusión del tráfico amigo, por medios visuales o electro-ópticos (EO,s), por medidas de apoyo electrónico (ESM) o por alguna otra forma de reconocimiento de aeronaves como, por ejemplo, IFF etc. En definitiva, la AD activa comprende: — — — — — — —

Dirección de la batalla aérea. Control del espacio aéreo, positivo o por procedimiento. C2W. Detección de blancos. Identificación. Combate (limitado por las ROE,s). EW activa para desbaratar los sistemas de guía a bordo o remotos.

3.8.c. MEDIOS DE LA DEFENSA AÉREA ACTIVA Los medios dedicados a la defensa aérea deben ser proporcionados por todos los Componentes. Los recursos del sistema de defensa aérea activa pueden incluir sistemas de armas y Sistemas de Mando y Control, además de sistemas que contribuyen de forma complementaria, incluyendo medios estacionados en el espacio. 3.8.c.(1). Sistemas de Armas Todos los sistemas tienen limitaciones tales como el tiempo de reacción, alcance, capacidad de identificación y flexibilidad de manejo. Sin embargo, la vulnerabilidad o las desventajas de un tipo de sistema son a menudo compensadas o mitigadas por las capacidades de otro. 3-11


Figura 3.3

Por lo tanto una defensa aérea activa efectiva requiere una combinación equilibrada de diferentes tipos de armas y sistemas. Este equilibrio no debe ser únicamente entre aviones y armas superficie-aire, sino que dentro de cada uno de estos sistemas debe existir una mezcla de diferentes tipos, cuyas características se complementen. Las armas pueden ser empleadas descentralizadas dentro de una zona de responsabilidad, o coordinadas por un sistema de control centralizado. Los cazas de AD son los mejores medios para la concentración y proyección rápida de la potencia de fuegos de AD a largas distancias y sobre grandes áreas. Las armas superficie-aire dan continuidad a la AD y son capaces de proporcionar tiempos de reacción cortos y combates rápidos. Las armas no ideadas específicamente para la AD pueden en último caso ser empleadas como medios antiaéreos, especialmente en autodefensa. Todos estos elementos requieren una amplia organización de control apoyada por CIS y medios de intercambio de datos en tiempo real (data-link). 3-12


3.8.c.(2). Sistemas de Mando y Control Todas las operaciones de defensa aérea están integradas mediante Procedimientos de Control de Armas, coordinación con unidades colaterales de AD, coordinación entre sus componentes y mediante el conocimiento compartido de la situación propia y enemiga. Los Mandos Componentes ejercen control positivo o por procedimiento de sus fuerzas de AD asignadas. Una AD integrada requiere el suministro e intercambio de la información esencial en tiempo real. Esta información debe incluir alertas de AD que permitan a los Mandos implementar las medidas apropiadas de defensa aérea activa y pasiva. El intercambio de información en tiempo real requiere sistemas con capacidad de enlace automático de datos (data link), y medios de comunicaciones seguras. Cuando las comunicaciones seguras no están operativas, la información de trazas enemigas puede ser transmitida vía fonía o datos no seguros. Además el Sistema de Mando y Control debería ser perdurable y tener redundancia. Los sensores de AD están normalmente diseñados para realizar funciones específicas de vigilancia o control. Para proporcionar la cobertura necesaria a las operaciones de AD, se necesitan varios sistemas complementarios. Éstos pueden abarcar desde una combinación de equipos móviles y estáticos a sistemas de alerta estratégica. Los sistemas se conectan en red para posibilitar la acumulación y la difusión de la información a todas las fuerzas de AD en cualquier situación. El sistema de mando y control incluye: — — — — —

Centro de Operaciones. Puestos de mando. Sensores y Sistemas electrónicos. Sistemas de Comunicaciones e Información. Medios de proceso de datos.

3.8.c.(3). Sistemas complementarios Estos sistemas pueden incluir medios civiles y militares. Dependiendo de la situación, todos pueden estar integrados en el sistema de defensa aérea. En casos excepcionales pueden ser utilizados a pesar de no pertenecer a la AD. 3-13


Fuentes de inteligencia Éstas pueden proporcionar información de actividades enemigas inminentes, alerta temprana e identificación hostil positiva antes de su detección por el sistema de defensa aérea. Unidades de apoyo y logísticos Proporcionan la continuidad y apoyo necesario para que la fuerza de defensa aérea pueda realizar su misión. Medios de control de tráfico aéreo civiles y militares Estos medios en la zona de operaciones pueden contribuir con información vital a la defensa aérea. Siempre que sea posible, deben ser integrados en el sistema de mando y control. 3.8.d. EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS DE AD ACTIVA La ejecución de las operaciones defensivas de AD requiere un sistema de vigilancia e información capaz de producir y difundir en tiempo real los datos de seguimiento necesarios para combatir eficazmente los objetivos. Cuando se detecta una traza, debe ser identificada. Esta información debe ser difundida tan rápidamente como sea posible. Los datos oportunos y detallados de las trazas permiten al sistema de mando y control y sistemas de armas integrados en el mismo, evaluar la amenaza, determinar la importancia de la misma, y ordenar a la fuerza de defensa aérea que la combata o informar a las unidades del paso de aeronaves propias. 3.8.d.(1). Reglas de enfrentamiento y procedimientos de control Para evitar el derribo de fuerzas propias y asegurarse que la AD sea eficaz, la actuación de las armas debe ser controlada eficazmente. Esto precisa la delegación de la autoridad en los Mandos apropiados de AD, y el establecimiento por el Mando de Defensa Aérea (ADC) de unas Reglas de Enfrentamiento (ROE,s) y Procedimientos de Control de Armas. 3.8.d.(2). Empleo de la Defensa Aérea La alerta temprana de ataques aéreos enemigos es vital si se quiere combatir al máximo alcance y lograr una defensa en profundidad. 3-14


La defensa aérea activa se ejecuta para permitir la interceptación de aeronaves enemigas intrusas tan pronto como sea posible y tan a vanguardia como sea factible. El empeño por las distintas armas debe ser continuo hasta que la aeronave abandone la zona de objetivos. La asignación de armas debe hacerse en primer lugar a los objetivos que suponen una amenaza inmediata, y posteriormente a los que constituyen una amenaza más lejana. Los siguientes párrafos abordan cómo emplear los sistemas de armas: CAZA-INTERCEPTADOR: Las interceptaciones de las aeronaves intrusas se deben llevar a cabo a suficiente distancia de las zonas de objetivos, para permitir una defensa en profundidad. Éstas pueden ser más efectivas con la colaboración de radares de la defensa aérea. Los interceptadores pueden ser empleados de una de las siguientes formas: Alerta en tierra: Una misión de interceptación implica la salida inmediata (scramble) de un avión que está en tierra en un Estado de Alerta alto. Las operaciones desde esta situación requieren que la alerta temprana sea eficaz. Patrulla de combate (CAP): Consiste en situar una o varias aeronaves en vuelo, en una zona determinada, preparadas para intervenir, con lo que el tiempo de reacción se reduce mucho. Desde esa posición, y ante una alerta concreta, se puede dirigir la patrulla de combate a enfrentarse a una incursión enemiga. Puede estar situada muy adelantada de la zona defendida. El CAP puede ser la mejor forma de emplear los cazas en defensa aérea, cuando no hay alerta previa o es muy reducida. Sin embargo, puede no ser posible mantener este tipo de misión de forma continuada, a menos que los recursos sean abundantes. Escolta aérea: Misión en apoyo de otros aviones. Los que vayan sin escolta llevan armas para su autodefensa. HELICÓPTEROS DE ATAQUE: El empleo de estos medios es una parte integral del esquema de maniobra del mando terrestre y debe ser controlado por el Mando de la Fuerza de Maniobra Terrestre. 3-15


El combate aéreo es normalmente una misión de autodefensa del helicóptero. Debido a la escasez de este recurso, debería limitarse su empleo en funciones de AD, a los casos en que resulte imprescindible. Este combate podrá tener lugar durante operaciones ofensivas o defensivas. El uso del espacio aéreo es inherente a la forma de combatir de los helicópteros en misiones de reconocimiento y seguridad, ataque y asalto aéreo, y debe estar vinculado al Sistema de Mando y Control. ARMAS SUPERFICIE-AIRE: Las armas de superficie-aire son empleadas para proteger la fuerza, con armas en defensa de zona o punto. Estas armas posibilitan una gran potencia de fuego y una reacción inmediata. Para obtener el máximo rendimiento deberá emplearse una combinación de diferentes tipos de armas superficie-aire. Las prestaciones óptimas de cada sistema de armas se producen a diferentes distancias y altitudes. Los sistemas superficie-aire proporcionan la mejor cobertura en conjunto cuando sus capacidades están integradas y coordinadas. La integración o coordinación asegura el tránsito con mínimo riesgo para las aeronaves propias y proporciona los medios para evitar el posible conflicto entre los cazas y las armas de superficie-aire.

3.9. EJERCICIO DEL MANDO OPERATIVO EN LA AD El Jefe de la Fuerza Conjunta ejerce al menos el control operacional de todas las fuerzas asignadas para asegurarse la unidad de esfuerzo. Normalmente, esta autoridad es ejercida a través de sus Mandos Componentes. Las operaciones de AD son realizadas con la finalidad y bajo las directivas que establezca el JFC. Las fuerzas asignadas a misiones específicas de AD por los tres ejércitos, permanecen bajo el control de la AD. El Jefe de una Fuerza Conjunta normalmente asigna la responsabilidad para las operaciones AD del Teatro a un único Mando de Defensa Aérea (ADC). Independientemente, las fuerzas de operaciones especiales, fuerza aérea, defensa antiaérea, apoyos de fuegos y unidades de EW que permanecen bajo el Mando de su respectivo ejército, pueden emplearse en actividades de AD. 3-16


No obstante, todas las fuerzas están integradas en el Sistema de Defensa Aérea de acuerdo a los procedimientos operacionales conjuntos establecidos y a las prioridades de defensa aérea del Jefe de la Fuerza Conjunta y su Componente y Mandos intermedios. Cuando se realicen operaciones de AD, todas las fuerzas de defensa aérea operan bajo las ROE,s y Procedimientos de Control de Armas aprobados por el JFC y promulgados por el ADC.

3.10. CONTROL DEL ESPACIO AÉREO El Control del Espacio Aéreo aumenta la eficacia operativa al aumentar la seguridad, rendimiento y flexibilidad en la utilización del mismo. El Mando de la Fuerza Conjunta, normalmente designa una Autoridad de Control del Espacio Aéreo (ACA) que coordina e integra la utilización del mismo. El Control del Espacio Aéreo es vital para todas las operaciones aéreas y principalmente incluye procedimientos para facilitar el tránsito y reconocimiento de las aeronaves amigas. El establecimiento de zonas de acción de las armas, de identificación y el encauzamiento del tráfico aéreo no combatiente son ejemplos de medidas adoptadas para permitir el uso de los medios de defensa aérea, a la vez que se minimizan las restricciones sobre otras operaciones. Las medidas de Control de Espacio Aéreo pueden disminuir la posibilidad de derribo de fuerzas propias y permitir la identificación rápida de amenazas aéreas en aproximación.

3.11. CONSIDERACIONES SOBRE OPERACIONES COMBINADAS Las operaciones de AD son necesarias en el contexto de una alianza, coalición u otro acuerdo internacional. En este contexto el JFC (Comandante de las Fuerzas Conjuntas) puede ser el Comandante Jefe multinacional (CINC) o subordinado a él. En cualquier caso, el JFC debe considerar las peculiaridades de las zonas de operaciones combinadas que puedan influir en la capacidad de alcanzar una unidad de esfuerzo multinacional. Los Comandantes Jefes multinacionales y sus subordinados identifican los requisitos e implicaciones de las operaciones multinacionales, organizan sus fuerzas, las adiestran para el éxito, y dirigen las operaciones multinacionales del modo adecuado. 3-17


Los requisitos, responsabilidades y consideraciones organizativas para dirigir operaciones de AD en un entorno de operaciones multinacionales son similares a los de operaciones conjuntas. Sin embargo, es necesario un estudio especial y hacer hincapié en ciertas áreas para asegurarse la unidad de esfuerzo con fuerzas de otras naciones. Cada Teatro y cada país son únicos. Incluso en alianzas formales los intereses nacionales varían, de modo que deben ser identificados y considerados. Se deben identificar las diferencias en doctrina, adiestramiento, equipo y organización, y tenerlas en cuenta al definir los requisitos de interoperabilidad de la alianza para el empleo de las fuerzas. El Comandante Jefe multinacional es responsable tanto ante los Mandos nacionales, como ante los aliados o de la coalición. Los responsables de la alianza o coalición deben aprobar las relaciones de mando entre los elementos de la alianza o coalición. Cuando las fuerzas nacionales de una fuerza multinacional no sean capaces de defenderse activamente contra las capacidades del enemigo aéreo, se deben tomar medidas para asegurar que se le proporcionan elementos de AD para su defensa dentro de las prioridades establecidas por el JFC. Esto puede traer consigo la introducción de elementos de AD de otro teatro. Por esta razón, las unidades de AD y las organizaciones de apoyo se deben instruir, orientar y ejercitar para operar en todo el espectro de posibles entornos operacionales. Del mismo modo que en operaciones conjuntas, los Comandantes Jefes multinacionales pueden organizarse sobre la base de zonas o funciones, o una combinación de ambas. En cualquier caso se deben considerar las capacidades de la fuerza multinacional. Para el éxito de las operaciones de AD combinadas es crucial el acuerdo en la amenaza enemiga, una cadena de mando claramente definida y una estructura de mando y control ágil e interoperable. Se debe tener particular cuidado en asegurar que a las fuerzas nacionales y a los puntos vitales geopolíticos seleccionados se les proporciona la protección necesaria contra los efectos de la amenaza. Un Comandante multinacional puede también considerar la ayuda a la nación anfitriona o a las autoridades civiles en el establecimiento de medidas de defensa pasivas, para la población civil y puntos vitales, compatibles con la misión principal. Se debe considerar la amenaza a la fuerza multinacional en su totalidad, incluyendo zonas retrasadas. El consenso en la amenaza facilitará la integración en los esfuerzos colectivos de las inteligencias nacionales y de la alianza o coalición, la asignación de los recursos comunes y la evaluación de la misma. 3-18


A las fuerzas nacionales se les asignan misiones de AD, de modo que produzcan, en concierto con otras fuerzas, efectos más significativos que si se emplearan aisladas. Las misiones se asignan a las fuerzas nacionales de manera proporcional a sus medios y capacidades. Los sistemas C2 deben ser suficientemente interoperables para responder a las necesidades del mando multinacional. Se debe identificar la información crítica para las necesidades de AD, y establecer sistemas para acelerar el flujo de dicha información por la cadena de Mandos multinacionales. Los requisitos de inteligencia en apoyo de las operaciones de AD deben ser definidos y priorizados para programar las necesidades de recopilación y análisis de datos, y para asignar los medios apropiados a estas funciones. Las fuerzas españolas que forman parte de mandos multinacionales, serán apoyadas por algunos sistemas nacionales de inteligencia para complementar sus sistemas orgánicos. Éstos se deben integrar para asegurar la capacidad de respuesta a las necesidades operativas. Las ROE,s deben ser definidas, publicadas, así como difundidas, por los miembros de la alianza o coalición, para su cumplimiento y como un requisito de planeamiento para operaciones futuras. Cualquier ROE nacional que difiera de las ROE,s del Comandante multinacional debe ser identificada, publicada y entendida por todos los Comandantes. Se deben establecer unos sistemas simples y efectivos que permitan obtener información de alerta temprana y datos de un posible ataque previsto (zona afectada, hora estimada, etc.), y difundirlos a las autoridades civiles cuando sea necesario. La clave para el establecimiento y depuración de procedimientos adecuados son los ejercicios multinacionales con participación completa de elementos C2. Los ejercicios proporcionan un excelente escenario para la práctica simultánea de los cometidos de los diferentes niveles de mando y ejecución, con el fin de evaluar y mejorar las capacidades y los procedimientos necesarios para conseguir operaciones de AD efectivas. Los ejercicios son particularmente útiles en la adaptación de una unidad a un nuevo escenario, como consecuencia de su despliegue de un área geográfica a otra. Los ejercicios pueden también proporcionar un efecto disuasorio.

3-19


CAPÍTULO 4 LA DEFENSA ANTIAÉREA (DAA)

4.1. GENERALIDADES Este capítulo describe los principios para el desarrollo de la función de combate de Defensa Aérea y para la integración de los medios y capacidades de la Defensa Antiaérea en general, y de la Artillería Antiaérea (AAA) en particular, en las operaciones de la Fuerza Terrestre y de éstas en la defensa aérea conjunta o combinada. Como se ha definido, la Defensa Antiaérea constituye la contribución por parte de las unidades de superficie a la AD. 4.1.a. NECESIDAD DE DEFENSA ANTIAÉREA DE LA FUERZA TERRESTRE La fuerza aérea ha demostrado que actúa con gran eficacia pero que tiene sus limitaciones, entre las que se pueden mencionar las siguientes: — Defensa contra Misiles Balísticos Tácticos (TBM): Tiene dificultades en la destrucción de sus lanzadores, normalmente móviles [Contrafuerza(1)], y no tiene, actualmente, capacidad para destruir los misiles en vuelo. — Tiene dificultad para enfrentarse con la amenaza de los misiles crucero, principalmente los que emplean un perfil de vuelo a muy baja altura. ( 1) Se definen como aquellas acciones aéreas ofensivas para evitar el lanzamiento de misiles de Teatro, neutralizando elementos esenciales para su lanzamiento.

4-1


— Tiene dificultad para anular la acción de los vehículos aéreos sin piloto o de control remoto (UAV). Muchos de ellos son tan pequeños y su configuración es tan ligera que los Sistemas de la Fuerza Aérea tienen dificultades para detectarlos o atacarlos. — Entre el armamento que utilizan las aeronaves se encuentran los misiles antirradiación y la munición inteligente, de muy pequeña superficie radar y que se pueden lanzar a gran distancia del objetivo, y que constituyen otra amenaza que la Fuerza Aérea no puede contrarrestar, por lo que se necesitan para ello armas de defensa antiaérea específicas. — Los helicópteros de ataque suponen otra amenaza que la Fuerza Aérea no puede contrarrestar. Los helicópteros son en cierto modo inmunes al ataque de los interceptadores, ya que si éstos intentan volar siguiendo las desigualdades del terreno, son un objetivo para los sistemas antiaéreos de baja altura y para sus radares de vigilancia y adquisición. Los interceptadores que intenten volar en régimen de bajo nivel también serán vulnerables a los misiles aire-aire que portan los helicópteros de ataque, que además son independientes de bases fijas y muy difíciles de localizar. — Por último, la capacidad de la Fuerza Aérea no puede asegurar completamente que las aeronaves de ala fija enemigas no vayan a superar la defensa que suponen los interceptadores propios u otros sistemas, y puedan atacar objetivos en tierra o unidades terrestres. Estas limitaciones demuestran que la Fuerza Aérea no puede, por sí misma, proporcionar una seguridad total ante la amenaza aérea. La Fuerza Terrestre es objetivo directo de estas amenazas, por lo que debe contar con una protección específica e independiente para hacerles frente. Necesita el complemento de una defensa antiaérea eficaz, que se enfrente a todas las amenazas aéreas que superen la barrera de otros sistemas de defensa aérea o puedan poner en peligro la seguridad de las unidades o el cumplimiento de su misión. Asimismo, es esencial dificultar al enemigo las actividades aéreas de Vigilancia, Reconocimiento y Adquisición de Objetivos (RISTA) para proteger las Fuerzas y recursos propios y para mantener la sorpresa y libertad de acción. 4.1.b. NIVELES DE CONDUCCIÓN Los niveles de conducción de las operaciones ayudan al mando a concebir un proceso lógico de las operaciones, a atribuir medios y asignar misiones. Cada nivel se define por el objetivo perseguido y no por el escalón de mando o el tamaño de la unidad. Dichos niveles se aplican a las operaciones bélicas y no bélicas. 4-2


En el nivel estratégico, la DAA, como integrante de la AD, contribuye a proporcionar una disuasión dependiente de sus medios y del grado de disponibilidad que se asigne a sus unidades. En caso de crisis o conflicto, sus unidades adoptarán las situaciones y los despliegues que se determinen. La defensa antiaérea de intereses vitales nacionales o de países aliados, cuando no están incluidos en el Teatro de operaciones, es inherentemente una operación estratégica. Puesto que las bajas propias son una vulnerabilidad crítica, las unidades de AAA son tan necesarias en las operaciones no bélicas como en las bélicas. En el nivel operacional, el Jefe de la AAA (JAAA) o de la organización operativa antiaérea que se constituya en apoyo del comandante operacional o de los componentes participa en el planeamiento y conducción de las operaciones. Se emplearán unidades de defensa antiaérea para proteger determinados recursos y fuerzas de nivel operacional. Los jefes de las unidades de AAA participan en el planeamiento y conducción de operaciones en el nivel táctico. Asimismo planean y conducen las actividades de sus unidades subordinadas.

4.2. PRINCIPIOS DE LA DEFENSA ANTIAÉREA Hay cuatro principios que el Mando, y en concreto el Jefe de Artillería Antiaérea, aplican para el planeamiento de las operaciones de DAA. Son los de masa, armas complementarias, movilidad e integración. 4.2.a. MASA Supone la concentración de capacidad de combate antiaéreo. Se cumple el principio de masa al concentrar, sobre el objetivo, un volumen de fuego suficiente, “masa de fuego”, capaz de oponerse con eficacia a los ataques aéreos, de misil o el reconocimiento aéreo. Para ello hay que situar alrededor del objetivo a defender un número suficiente de medios, “masa de armas”, adecuados para su defensa eficaz. Esto exige la concentración, en un tiempo reducido, de un número elevado de proyectiles o misiles antiaéreos. 4.2.b. ARMAS COMPLEMENTARIAS Supone emplear una combinación de sistemas de armas y elementos de adquisición de objetivos de diferentes características, de forma que las posibilidades de uno compensen las limitaciones de otro, y recíprocamente. 4-3


Su empleo obliga al enemigo a modificar sus tácticas de actuación, ya que las desarrolladas contra un sistema de armas específico pueden hacerle más vulnerable contra otro sistema. 4.2.c. MOVILIDAD Es la capacidad operativa de las unidades de AAA para desplazarse, conservando la capacidad de cumplir su misión, y posibilitando a sus sistemas de armas la ocupación de los asentamientos más adecuados. La movilidad de los sistemas antiaéreos debe ser acorde a la de las fuerzas apoyadas. La primera prioridad para la aplicación de este principio debe ser el planeamiento de los movimientos requeridos para el cumplimiento de la misión, puesto que la actitud cambiante de la situación táctica obliga al movimiento frecuente y despliegue de las unidades para favorecer su propia supervivencia. Los sistemas de armas de AAA deben poder ser transportados para su empleo en operaciones de proyección de fuerzas. 4.2.d. INTEGRACIÓN Consiste en la íntima coordinación de esfuerzos y unidad de acción que permite alcanzar la máxima eficacia operativa del conjunto de órganos y elementos del sistema de AD, a la vez que se reducen las interferencias entre ellos. Se aplica independientemente de las relaciones de mando establecidas. El plan de AD establece la integración ascendente, descendente y colateral de todos los sistemas de la AD existentes en el campo de batalla, lo mismo para operaciones conjuntas que combinadas, y debe incluir todos los medios de AD. La DAA es un factor esencial en la integración entre las operaciones terrestres y aéreas, ya que, por una parte, se integra en las actividades desarrolladas en el marco de la Fuerza Terrestre, y por otra supone la integración de la AAA en las fuerzas de AD conjuntas o combinadas. La integración se aplica, por tanto, en los siguientes ámbitos: — Entre los diferentes sistemas de armas de AAA que actúan reunidos constituyendo una unidad de defensa antiaérea para el cumplimiento de un cometido. — Con el concepto de la operación de la organización operativa a la que pertenece. Con ello garantiza que la protección antiaérea se aplica según los propósitos del Mando, defendiendo los objetivos según el orden de prioridad establecido por él. 4-4


— Con el sistema de defensa aéreo, que cuenta con sistemas aéreos y basados en tierra (antiaéreos), y realiza el control del espacio aéreo, con lo que se consigue eficacia evitando la duplicación de esfuerzos y se evitan interferencias mutuas, al tiempo que todos los sistemas se benefician de la información recogida por cualquier componente del sistema.

4.3. EL MARCO GEOGRÁFICO 4.3.a. GENERALIDADES La peligrosidad de una agresión directa obliga a determinar posibles objetivos nacionales o aliados cuya defensa deba estar planeada y preparada permanentemente, independientemente de que puedan estar incluidos o no en un Teatro de Operaciones. En el caso de que los objetivos no estén incluidos en un Teatro de Operaciones, la AAA proporcionará protección a las zonas y puntos vitales que se determinen por su importancia. Sus unidades no se integrarán con otras unidades de las fuerzas terrestres, sino en el Sistema de Defensa Aérea, a cuyo mando pasarán, normalmente, bajo Control Operacional. 4.3.b LA DAA EN EL TEATRO DE OPERACIONES La Defensa Antiaérea se llevará a cabo en todo el Teatro de Operaciones. El Jefe de la Fuerza Terrestre (ET) pondrá a disposición del jefe del TO Unidades de AAA para la protección antiaérea de fuerzas, zonas o puntos vitales que no formen parte de la Zona de Combate (CZ). 4.3.b.(1). La DAA en la Zona de Comunicaciones Las Unidades de AAA del ET, con cometido en esta Zona, estarán, normalmente, bajo la autoridad transferida del Jefe del Componente que tenga la responsabilidad de la AD en dicha Zona. En la orden de transferencia de autoridad del Mando del componente terrestre sobre este otro jefe componente, estará incluida la misión y los cometidos a desarrollar por estas Unidades, y otras condiciones de la transferencia, así como delegaciones que se autorizan a realizar y hasta qué nivel de la cadena de mando, indicando quién tiene las responsabilidades administrativas y logísticas. 4-5


La misión habitual de estas Unidades será la protección de las organizaciones logísticas del TO, así como de las líneas de comunicaciones, y los puertos y aeropuertos a través de los cuales se mantiene el flujo de fuerzas y recursos. Especial importancia adquiere la integración con los medios de DAA que tienen la misión de proteger fuerzas, zonas y puntos de la Zona de Combate. 4.3.b.(2). La DAA en la Zona de Combate La Fuerza Terrestre debe ser protegida por la DAA en toda la Zona de Combate. La DAA de la Zona de Combate Avanzada corresponde a las Unidades de Artillería Antiaérea asignadas a las organizaciones operativas que despliegan en dicha zona, que normalmente serán las orgánicas de dichas organizaciones, más las atribuidas para proporcionar la defensa necesaria. La DAA de la Zona de Combate Retrasada, en caso de que ésta exista, corresponde al resto de las Unidades de Artillería Antiaérea pertenecientes a la Fuerza Terrestre, es decir, aquéllas que no han sido atribuidas a las organizaciones operativas de la Zona de Combate Avanzada ni a la DAA en la Zona de Comunicaciones.

4.4. LA DAA Y EL ESPACIO DE BATALLA El Espacio de Batalla para el Mando de una Fuerza es aquel en el que considera o prevé que van a tener lugar las operaciones necesarias para el cumplimiento de su misión. El espacio de batalla, constituido por la zona de acción, zona de interés y zona de influencia, no es específico para una unidad de AAA, sino que coincide con el de la organización operativa de la que forma parte y a la que proporciona protección antiaérea. Sin embargo, la unidad de AAA, en especial con el alcance de sus medios de localización y con sus necesidades propias de información, sí influye en la mayor o menor amplitud de estas zonas. El JAAA, a su nivel, asesora al Jefe de la Fuerza protegida sobre las características de la Zona de Acción impuesta, en relación con la cantidad y la capacidad de los medios de AAA necesarios para proteger las fuerzas, zonas y puntos vitales de ella. Debe permitir el empleo de todos los sistemas hasta el límite de su capacidad, por lo que los sistemas antiaéreos deben tenerse en cuenta de forma específica. 4-6


Asimismo, le asesorará sobre la definición y extensión de la Zona de Interés de la unidad, principalmente en lo relativo a la necesidad de conocer la evolución de las acciones llevadas a cabo por el poder aéreo enemigo que pueden influir en el resultado de las operaciones en curso y previstas. Por lo tanto, debe abarcar incluso las zonas de despegue de aeronaves o de lanzamiento de misiles o de otras municiones guiadas que puedan afectar a la fuerza protegida. Las Zonas de interés y de Influencia se superponen con las de las unidades adyacentes y superiores, incluyendo zonas a retaguardia. En los niveles tácticos más bajos, la Zona de Influencia se determina por el alcance de los sistemas de fuego directo e indirecto, de los sensores con que cuenta, y el terreno en los que se aplican. Por lo tanto el JAAA asesorará al Mando de la Fuerza protegida sobre las dimensiones de la Zona de Influencia, en especial las fluctuaciones y desplazamientos de la misma, debido a los Sistemas de Armas y sensores de los que esté dotada la unidad de AAA. La Zona de Acción asignada a una unidad es tridimensional e incluye el espacio aéreo sobre ella. En dicha tercera dimensión, a las unidades de AAA se les asigna una medida de coordinación y control para el empleo del espacio aéreo, (ACM = Air Control Meausure) denominada Zona de Acción de los sistemas de armas (WEZ = Weapon Engagement Zone). Dicha zona de Acción puede ser de misiles (MEZ = Misile Engagement Zone), o de sistemas para baja y muy baja altura (SHORADEZ = SHORAD Engagement Zone). Si la unidad de AAA tiene como cometido la protección de fuerzas terrestres, su Zona de Acción de los sistemas de armas puede no coincidir con la Zona de Acción de la unidad apoyada.

4.5. EL MARCO OPERATIVO Cuantas actividades se desarrollan en el campo de batalla deben encaminarse a un mismo fin. Para ello es necesario considerarlas de forma conjunta y ejecutarlas como un todo en cada nivel de mando en el que se constituyan fuerzas operativas o conjuntas. Requieren una sincronización continua y cuidadosa, realizándose de forma simultánea, tanto contra el enemigo próximo como el desplegado en profundidad, a la vez que se cubre la propia retaguardia, de modo que se proteja y sostenga la fuerza, asegurando la libertad de acción para operaciones futuras. 4-7


4.5.a. OPERACIONES EN PROFUNDIDAD Las operaciones en profundidad se ejecutan a todos los niveles mediante la aplicación de fuegos o maniobra o mediante la amenaza potencial de aplicarlos. La protección proporcionada por la AD y el CA se incluyen en el plan general. El JAAA participa activamente en el proceso de análisis de objetivos para estas operaciones, entre los que se incluirán las plataformas de lanzamiento de misiles balísticos tácticos o de crucero, para así poder realizar ataques en profundidad por medios de la Fuerza Terrestre o conjuntos. La AAA participa en este tipo de operaciones de la siguiente manera: El JAAA debe tener previsto en su organización de la AAA para el combate la posibilidad de tener que dar protección antiaérea a las U,s que realicen operaciones aeromóviles en la zona de combate retrasada enemiga o en su zona de comunicaciones. También deberá prever que en determinadas fases de la operación, especialmente en la explotación del éxito, las organizaciones operativas encargadas de la misma cuenten con la protección antiaérea adecuada, así como la posibilidad de que se tengan que defender temporalmente determinados puntos vitales en dicha zona. Las operaciones en profundidad provocarán una congestión en el empleo del espacio aéreo, por lo que las medidas de control del mismo deberán ser extremadas. 4.5.b. OPERACIONES PRÓXIMAS Durante el desarrollo de estas operaciones la amenaza más probable contra las unidades propias la constituyen los helicópteros, los misiles de crucero en vuelo rasante y los UAV,s. La DAA en esta zona se concentrará en combatir esta amenaza, conservando al mismo tiempo la flexibilidad táctica necesaria para proteger a la fuerza contra los posibles ataques de otros elementos de la amenaza. 4.5.c. OPERACIONES EN RETAGUARDIA Las operaciones en retaguardia pueden ser objetivo de los ataques en profundidad del enemigo. Dada la probable escasez de medios disponibles, las unidades que actúan en retaguardia deberán, en algunos casos, proporcionarse su propia protección antiaérea, aunque a los objetivos que se consideren críticos se les asignará unidades de defensa antiaérea específicas. La DAA debe ser proporcionada por unidades de AAA exclusivamente dedicadas a estos cometidos. 4-8


Durante el desarrollo de estas operaciones la amenaza más probable contra las unidades y recursos vitales propios corresponde a las aeronaves de ala fija, que tratarán normalmente de realizar acciones de interdicción o contra el poder aéreo propio, los misiles balísticos y de crucero, así como los UAV,s de largo alcance. Mediante la defensa en profundidad, la amenaza de aeronaves, de misiles y de reconocimiento aéreo podrá ser eliminada o al menos reducida antes de alcanzar la zona de retaguardia. No obstante, todas las unidades deben estar en condiciones de proporcionarse sus propias medidas activas y pasivas de autodefensa y protección.

4.6. MANDO Y RESPONSABILIDADES DE LA DAA Puesto que las unidades de AAA de la fuerza terrestre pueden actuar fuera de un Teatro de Operaciones, protegiendo intereses y fuerzas de carácter estratégico, y dentro de él protegiendo recursos de interés operacional o elementos de otros Mandos Componentes, es necesario e imprescindible que para la acción integrada de todas estas unidades y la defensa eficaz exista un elemento coordinador con su célula de trabajo. Dicho elemento es el “Coordinador de la Defensa Antiaérea (ADCOORD)” o Jefe de Artillería Antiaérea (JAAA), que trabaja en estrecha cooperación con el Jefe de la Defensa Aérea (normalmente el Mando Componente Aéreo), para integrar dicha defensa dentro del Plan de Defensa Aérea del escenario de que se trate. Cuando actúe en beneficio del Mando Conjunto, la AAA dependerá directamente de este Mando, a través del Jefe de la Defensa Aérea. Normalmente, el Jefe de AAA del TO será el Jefe de AAA del Componente Terrestre. 4.6.a. EL JEFE DE UNA FUERZA TERRESTRE El Jefe de una Fuerza Terrestre, a todos los niveles, es responsable de la DAA y de la AD pasiva de sus unidades. Esta responsabilidad es inherente al Mando e independiente de la disponibilidad de medios específicos de DAA. De hecho, al nivel inferior a División o Brigada independiente no se dispondrá normalmente de AAA. Incluso unidades superiores con medios orgánicos o atribuidos de AAA rara vez dispondrán de los suficientes para atender a todas sus necesidades. El Jefe considerará siempre la amenaza aérea en sus planes y operaciones, ya que las posibilidades de ésta y de la AD son un factor determinante de su decisión. 4-9


En cualquier escalón de mando, el Jefe de una Fuerza Terrestre tiene las siguientes responsabilidades en relación con la AD: — Colabora en el establecimiento de las Normas de Coordinación del Jefe de la AD, y posteriormente asegura su cumplimiento por parte de sus unidades. — Asume riesgos, establece las prioridades de la DAA, da directrices para la organización operativa y aprueba la propuesta de empleo de los medios disponibles de AAA. — Da directrices para el establecimiento de las medidas de AD pasiva por sus unidades subordinadas. — Marca directrices para el empleo de las armas no específicamente antiaéreas en la DAA, dentro del marco establecido por los criterios de las Normas de Coordinación de la AD. — Es responsable de que la instrucción y adiestramiento en materia de DAA de sus unidades alcance el nivel de eficacia requerido. 4.6.b. EL JEFE DE AAA (JAAA) En todas las Grandes Unidades u organizaciones operativas de la Fuerza Terrestre que dispongan de AAA orgánica o atribuida, el Jefe de la Unidad de AAA que se organice es el Jefe de Artillería Antiaérea de dicha organización operativa, independientemente del escalón de mando de que se trate y de su encuadramiento orgánico en tiempo de paz.

Figura 4.1

4-10


El JAAA es el principal asesor del Mando en el planeamiento y conducción de todo lo relacionado con la defensa antiaérea, y es el responsable de la coordinación de la defensa antiaérea (ADCOORD) en el nivel de Mando del que depende. La coordinación entre escalones de distinto nivel se consigue a través de la dependencia técnica y funcional del Jefe de AAA de cada nivel respecto del Jefe de AAA del nivel superior. Cuando unidades antiaéreas de la Fuerza Terrestre se integren directamente bajo un mando conjunto, o en un mando componente distinto del terrestre, tanto en defensa de intereses vitales fuera de un TO como dentro del él, el JAAA será igualmente el principal asesor en materia de DAA del Jefe de la AD. Las funciones del JAAA de un TO son, por un lado, el mando de las unidades de AAA del TO para la acción conjunta, por otro la coordinación de la defensa antiaérea de todo el TO, y finalmente asesorar al Jefe de la Fuerza Conjunta en cuestiones de DAA. Además, las responsabilidades generales como JAAA son las siguientes: — Asesorar e informar al Mando de quien depende en todo lo relacionado con la DAA y la AAA. — Ejercer el mando sobre las unidades de AAA que le están directamente subordinadas. — Ejercer la dirección técnica y funcional sobre el resto de las unidades de AAA subordinadas del Mando de quien depende. — Elaborar y someter a la aprobación del Mando la Propuesta de empleo de la AAA. — Elaborar y difundir entre los escalones subordinados las instrucciones técnicas y procedimientos operativos de DAA que estime convenientes y controlar su cumplimiento. — Asegurar la coordinación de la AAA con la unidad o instalación apoyada, con el mando de la AD y con las unidades de AAA de los escalones superior, subordinados y laterales. Para ello establecerá Destacamentos de enlace de AAA (DENAAA) con la unidad apoyada y con el Sistema de AD, y mantendrá enlace con la AAA de los escalones citados. — Colaborar en el planeamiento y coordinación de la utilización del espacio aéreo, y, dependiendo de los casos, intervenir en el órgano de control de éste mediante el nombramiento de un destacamento de enlace de AAA (DENAAA). Sus responsabilidades como coordinador de la defensa antiaérea (ADCOORD) de la Fuerza Terrestre, además de las anteriores, son las siguientes: — Asesorar al mando de la Fuerza Terrestre en todo lo relacionado con la AD, y realizar la coordinación de la función de combate de AD en su nivel de mando. 4-11


4.7. MEDIOS DE LA DEFENSA ANTIAÉREA 4.7.a. LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA Desde un punto de vista operativo, la Artillería antiaérea de la Fuerza Terrestre puede dividirse en dos actividades posibles, por un lado la que se engloba dentro de las “actividades operativas conjuntas” en su función de protección como una parte integrante más de la AD, y por otra parte aquella cuya misión principal es la defensa antiaérea de las Grandes Unidades de la Fuerza Terrestre. Estas dos actividades son las realizadas por la: — AAA atribuida a Grandes Unidades con la misión de defensa antiaérea de los distintos elementos y recursos de las GU,s operativas de la Fuerza Terrestre. — AAA atribuida a la Acción Conjunta con la misión de participar en la defensa contra la amenaza aérea de intereses vitales de carácter operacional o estratégico. Para hacer frente a la gran cantidad de elementos a defender las unidades de AAA deberán ser modulares, polivalentes e interoperables de tal forma que puedan realizar distintos cometidos. Por lo tanto estas dos grandes ramas se interrelacionan entre sí de tal forma que Unidades de AAA para la Acción Conjunta puedan actuar directamente en beneficio de GU,s y que Unidades de AAA orgánicas de las GU,s puedan actuar, si éstas no se emplean, protegiendo recursos vitales para la Nación y sus aliados. Los sistemas de armas de AAA se clasifican, atendiendo a sus características, en dos tipos básicos: SAM (Surface to Air Missile = Sistema Antiaéreo de misiles), y SHORAD (Short Range Air Defence = Sistema Antiaéreo de Corto Alcance). Normalmente se identifica como SHORAD a todos los sistemas de corto alcance, aunque sean de misiles, y entre ellos se incluye a los VSHORAD (Very Short Range Air Defence = Sistema Antiaéreo de muy corto alcance), entre los que se incluyen los misiles portátiles (SAM-P); y como SAM únicamente a los sistemas de misiles para media y gran altura. Otra clasificación tradicional distingue, según su altura máxima de empleo eficaz, los sistemas antiaéreos para baja y muy baja (hasta 6.000 m), media y gran altura (a partir de 6.000 m), no obstante su empleo será de acuerdo a las características técnicas de cada sistema de armas. La Defensa Aérea Extendida, que engloba la defensa aérea convencional y la defensa antimisil, contempla la división en alturas del espacio aéreo, y de los sistemas que actúan en él, en dos únicos segmentos: La capa baja (de 0 a 35 km de altura) y la capa alta (de 35 a 500 km de altura). 4-12


4-13


De manera general y para hacer frente a la amenaza descrita, la Defensa Antiaérea debe tener el desarrollo tecnológico y la organización que permita: Respecto a la adquisición de objetivos: — Disponer de medios de vigilancia y adquisición de objetivos fiable y eficaz en todo tiempo y situación, incluyendo posibilidades en guerra electrónica, y muy especialmente medidas de protección electrónica (EPM). — Un sistema de identificación eficaz. — Capacidad de adquisición en profundidad. — Se debe disponer de un sistema de alerta y alarmas eficaz. Respecto a los sistemas de armas: — Capacidad de enfrentarse a varios objetivos y amenazas simultáneamente. — Capacidad de respuesta elevada, mediante combinación de distintos sistemas de armas. — Capacidad antimisil, con alta eficacia terminal y un tiempo de reacción mínimo. — Probabilidad de destrucción elevada. — Movilidad similar a la de las fuerzas terrestres a las que se apoye. — Capacidad de supervivencia elevada, incluyendo posibilidades en guerra electrónica. Deben incluir posibilidades contra los medios de vigilancia y adquisición de objetivos, seguimiento y guiado del enemigo. También es importante la utilización de señuelos. Respecto a la organización y los procedimientos: — Modularidad: Efectivos en número suficiente y una estructura de fuerzas que garantice que la variedad de misiones cada vez más diversas y complejas podrán ser realizadas con eficacia, mediante la integración de los medios más adecuados en UDAA,s diseñadas específicamente para cada escenario. — Polivalencia: Flexibilidad que permita oponerse a cualquier amenaza detectada mediante una protección antiaérea apropiada. Para ello debe ser posible asociar y concentrar los medios de defensa antiaérea. — Interoperabilidad: Se debe tender a la interoperabilidad de sistemas y estandarización de procedimientos a nivel conjunto y multinacional. 4-14


Respecto a los sistemas de mando y control: — Los sistemas de mando y control de la AAA deben permitir la gestión y el control del espacio aéreo. Deben ser como mínimo semi-automáticos y fiables. Los sistemas de mando y control de la AAA deben tener posibilidad de organizar y controlar sus medios, de integración en tiempo real con el sistema de mando y control de la Defensa Aérea (ACCS) y con otros de Artillería Antiaérea, lo que implica interoperabilidad con los medios de dichos sistemas. A su vez deberán ser capaces de participar en la gestión del espacio aéreo. 4.7.b. CONTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS TERRESTRES A LA DAA Las unidades de AAA están concebidas, organizadas y dotadas para contribuir a la DAA mediante acciones enmarcadas en la AD activa. Sin embargo, las demás unidades pueden participar también con sus medios en la AD activa, ya sea directamente mediante la autodefensa, o indirectamente al cumplir ciertos cometidos. Todas ellas, además contribuyen a la AD pasiva mediante la adopción de las medidas correspondientes. Algunos tipos de acciones que pueden realizar otros medios terrestres para contribuir a la AD son los siguientes: — La Artillería de Campaña puede contribuir a la AD mediante acciones de prohibición con munición cohete fumígena en avenidas de aproximación de helicópteros, y acciones de hostigamiento con munición cohete rompedora o portadora de submunición en zonas previstas para posiciones de tiro o espera de helicópteros. — Las unidades de Ingenieros colaboran fundamentalmente llevando a cabo cometidos de fortificación, enmascaramiento, ocultación y prohibición de las funciones Contramovilidad y Supervivencia. Un caso especial del empleo de la prohibición y la ocultación se utiliza en las zonas en las que se quiere evitar que el enemigo realice operaciones de desembarco aéreo o acciones aeromóviles. — Las unidades de Transmisiones contribuyen estableciendo el soporte del sistema de mando y control de la defensa antiaérea. — Las unidades de guerra electrónica realizan acciones de guerra electrónica, obtienen información para el sistema de inteligencia de superficie y aéreo, y proporcionan inteligencia, alerta y protección. 4-15


— Las unidades de Inteligencia contribuyen mediante la elaboración, integración y difusión de la inteligencia obtenida por el sistema de inteligencia de superficie y la procedente del sistema de inteligencia y alerta aéreo. — Los helicópteros pueden contribuir de forma indirecta mediante el transporte de medios específicos antiaéreos. Excepcionalmente, los helicópteros armados con capacidad aire-aire pueden emplearse en combate contra los medios aéreos enemigos, con especial eficacia en el caso de otros helicópteros y UAV,s. Por último, aunque fuera de las acciones propias de la AD y enmarcadas en las acciones ofensivas contra el poder aéreo enemigo (OCA), la Artillería de Campaña, los helicópteros de ataque y las unidades de operaciones especiales contribuyen a alcanzar y mantener la superioridad aérea mediante acciones de supresión de defensas aéreas enemigas (SEAD), mediante acciones específicas contra las unidades antiaéreas enemigas, o bien mediante el ataque contra asentamientos de lanzamiento de misiles o recursos críticos de apoyo a las operaciones aéreas enemigas. Además de todas estas posibles contribuciones, todas las unidades deben estar instruidas y preparadas para colaborar dentro de sus posibilidades, en la Defensa Antiaérea mediante la autodefensa y la adopción de medidas pasivas. 4.7.b.(1). La Autodefensa La Autodefensa es un derecho inherente de todas las unidades y a todos los niveles, y el Mando de cada unidad tiene la responsabilidad de tomar las medidas adecuadas a fin de protegerla contra las acciones aéreas hostiles dirigidas directamente contra ella. Esta acción puede realizarse por todo tipo de unidades, tenga medios específicos de AAA o no, y se rige por los Criterios de Autodefensa, establecidos por el mando de la AD y contenidos en la Normas de Coordinación. 4.7.b.(2). La Defensa Aérea Pasiva Para la Defensa Aérea Pasiva, todas las Unidades deben tener una buena capacidad de protección sin reducir sus capacidades operativas, mediante las siguientes medidas generales: — Posibilidad de pasar rápidamente bajo orden a silencio radio y radar. — Capacidad para enmascaramiento y decepción. — Gran movilidad táctica, con el fin de poder cambiar con frecuencia y rapidez de posición. 4-16


En particular, cobran especial importancia las siguientes: — Capacidad para decepción electrónica, en todo el espectro electromagnético, evitando su localización y adquisición en base a sensores témicos, radáricos, acústicos, ópticos y electro-ópticos. — Aumento de distancia en los despliegues. — Medidas de supervivencia, principalmente medidas de fortificación. 4.8. FUNDAMENTOS DE EMPLEO DE LAS UNIDADES DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA 4.8.a. COMETIDOS Para cumplir su misión, las unidades de AAA pueden llevar a cabo los siguientes cometidos: 4.8.a.(1). Protección de fuerzas Cometido de una unidad de defensa antiaérea para incrementar la seguridad de una fuerza contra las acciones del poder aéreo enemigo, con el que trata de mantener su capacidad de combate, preservando al personal, armamento, material e instalaciones de los efectos de las acciones aéreas enemigas. 4.8.a.(2). Defensa de Zona Cometido en el que una unidad de defensa antiaérea protege un área, en la que no se establecen prioridades para la defensa de elementos específicos incluidos en ella, sino que se defiende como un todo, normalmente con la idea de impedir que sea sobrevolada por aeronaves u otros ingenios enemigos. Habitualmente realizan este cometido UDAA,s dotadas con misiles de media o gran altura, complementadas por sistemas de baja y muy baja altura que cubran sus zonas ocultas. 4.8.a.(3). Defensa de punto Cometido en la que una UDAA protege un elemento o instalación vital, comprometiéndose específicamente con él, normalmente con la idea de evitar que sea destruido o dañado por acciones aéreas del enemigo. Si este elemento a defender tiene un jefe o responsable, habrá que coordinar con él para determinar las prioridades, puntos más importantes o vulnerables, etc., y coordinar su defensa con las actividades habituales que realice esta instalación. 4-17


4.8.b. CRITERIOS DE DESPLIEGUE Los criterios de despliegue son orientaciones que se aplican en el planeamiento de los despliegues a adoptar por las unidades de tiro de una UDAA, entre sí y respecto al objetivo a defender, ante las posibilidades y actitudes estimadas de la amenaza aérea, la situación táctica, así como las características técnicas específicas y las capacidades operativas de los sistemas de AAA empleados. Su consideración supone la interrelación de los tres elementos fundamentales que intervienen en toda DAA que son el objetivo defendido, las unidades de tiro y la amenaza aérea y, aplicados en su conjunto, definen las características deseables de la DAA de cada objetivo específico. La adopción de los criterios de despliegue más convenientes en cada situación hace posible el cumplimiento de los principios de empleo y asegura la consecución de la máxima eficacia de la DAA, contribuyendo a aumentar las posibilidades de supervivencia de las Unidades de AAA en el campo de batalla. Los criterios de despliegue de la AAA son: apoyo mutuo, solape de fuegos, defensa equilibrada, defensa ponderada, acción lejana, acción en profundidad, acción frontal y acción lateral. 4.8.b.(1). Apoyo mutuo Se alcanza situando unidades de tiro de características operativas similares dentro del alcance eficaz de las colaterales, quedando mutuamente protegidas sus zonas muertas. En los sistemas de cañones, las zonas muertas son normalmente pequeñas. En los sistemas de misiles las zonas muertas pueden ser grandes y la necesidad de apoyo mutuo es mayor. 4.8.b.(2). Solape de fuegos Se alcanza desplegando las unidades de tiro de forma que sus coberturas de fuego se solapen, aunque sin llegar a cubrir sus zonas muertas. Se recurre a este criterio cuando no es posible la aplicación del apoyo mutuo, aunque es preferible utilizarlo sólo en cañones. A causa de las alturas muy diferentes desde las que la amenaza puede reconocer o atacar, el planeamiento debe contemplar el apoyo mutuo o el solape de fuegos tanto en horizontal como en vertical. 4-18


4.8.b.(3). Defensa equilibrada Se consigue desplegando las unidades de tiro de forma que se alcance el mismo o similar grado de seguridad( 2) en todas las direcciones de ataque. Se emplea cuando el terreno no canaliza al enemigo o las avenidas de aproximación aéreas no son predecibles y los medios lo permiten. 4.8.b.(4). Defensa ponderada Se alcanza combinando y concentrando el despliegue de las unidades de tiro de forma que se alcance un mayor grado de seguridad en unas direcciones, en detrimento de otras posibles. Se emplea cuando la información disponible permite definir las avenidas de aproximación aérea o direcciones de ataque más probables, o no se dispone de suficientes medios para cubrir todas las direcciones posibles. Con ello, el mando asume el riesgo de dejar alguna posible dirección de ataque con una menor protección. 4.8.b.(5). Acción lejana Se alcanza desplegando las unidades AAA de forma que puedan actuar contra la amenaza antes de que ésta llegue a la línea de lanzamiento exterior de sus armas(3) o al alcance de adquisición de objetivos. Las unidades de tiro tienen que destruir al enemigo antes de que éste pueda hacer fuego o localizar la fuerza o interés vital protegido. 4.8.b.(6) Acción en profundidad Se alcanza desplegando las unidades AAA de tiro de forma que se someta a la amenaza aérea en su progresión hacia el objetivo a un volumen de fuego acumulado creciente. Su aplicación disminuye la probabilidad de que la amenaza alcance el objetivo protegido. Supone desplegar las unidades de tiro a una distancia del objetivo defendido tal que, posibilitando la máxima acción lejana, no se produzca un vacío de protección antiaérea en torno a él. (2) Grado de seguridad: es una herramienta auxiliar, en el planeamiento, para evaluar la eficacia de un despliegue, o ver la necesidad de medios suplementarios para la defensa de un objetivo concreto. Se suele concretar en el porcentaje de probabilidad de que una amenaza concreta sea anulada por la defensa antiaérea antes de que alcance su objetivo. (3) Línea de lanzamiento exterior: lugar geométrico de los puntos que, para una hipótesis de ataque concreta, define el límite posterior de la zona en la que deben ser destruidos los medios atacantes para evitar que tengan posibilidades de producir daños en el objetivo defendido.

4-19


4.8.b.(7). Acción frontal Criterio de despliegue aplicable a aquellos sistemas que, en razón de su sistema de guía y tipo de trayectoria, ofrecen mayor eficacia sobre direcciones de ataque que pasan por la vertical de la unidad de tiro, por lo que deben desplegarse sobre las direcciones probables de ataque. 4.8.b.(8). Acción lateral Criterio de despliegue aplicable a aquellos sistemas que, en razón de su sistema de guía y tipo de trayectoria, ofrecen mayor eficacia sobre direcciones de ataque que no pasan por la vertical de la unidad de tiro, por lo que deben situarse lateralmente a la dirección de ataque probable, o, de ser varias y próximas, entre ellas. 4.8.c. CASOS PARTICULARES DE DESPLIEGUE Algunas formas particulares de despliegue, aplicables a alguno de los cometidos, son, entre otras: — La defensa de itinerarios. — El acompañamiento a una unidad en movimiento para proporcionarle protección antiaérea de forma constante, pudiendo realizarse sucesivamente (saltos), continuamente (acompañamiento directo) o mixta. — La emboscada antiaérea, que es una acción en la que los medios antiaéreos despliegan en una determinada zona de terreno con la finalidad de cerrar una avenida de aproximación aérea a baja y muy baja altura, que puede estar o no asociada a una unidad o punto concreto, o bien para hostigar al enemigo desde posiciones favorables. — La defensa de cinturón, en la que los medios antiaéreos están dispuestos sobre una línea, con el propósito de impedir que los medios aéreos enemigos atraviesen dicha línea. 4.8.d. PRIORIDADES DE LA DAA El JAAA elabora y propone las prioridades de la DAA en función del estudio de los factores de la decisión (METTT e INTE, incluyendo el INTE Aéreo), del concepto de la operación y del propósito del mando apoyado, basándose en los factores específicos de importancia crítica, vulnerabilidad, recuperabilidad y amenaza. Implica un proceso similar, aunque inverso, al de análisis de objetivos que realizan las fuerzas propias. 4-20


La valoración de estos factores por parte del JAAA se debe realizar en estrecha coordinación con el proceso de planeamiento de la fuerza apoyada, tanto si ésta está constituida por unidades de maniobra de la Fuerza Terrestre o por fuerzas aéreas o navales, en su caso. La valoración de los intereses vitales de carácter no militar se debe realizar en coordinación con las autoridades civiles. 4.8.d.(1). Importancia crítica Es la trascendencia que una fuerza o interés vital tiene para el cumplimiento de la misión. Se determina en función de la repercusión que tendría sobre la conducción de las operaciones su destrucción total o parcial o su neutralización. Se establece un orden de prioridad con arreglo a los siguientes criterios: — Los que impiden el cumplimiento de la misión. — Los que afectan al cumplimiento de la misión de forma importante e inmediata. — Los que afectan al cumplimiento de la misión de forma importante pero no inmediata. — Los que interfieren con el cumplimiento de la misión de forma limitada. 4.8.d.(2). Vulnerabilidad Es el grado en que una fuerza o interés vital es susceptible de ser localizado o atacado y de sus posibilidades de supervivencia en caso de ataque. Depende de su grado de protección, de su movilidad o capacidad de dispersión, de su firma electromagnética, incluyendo la infrarroja y la óptica, de su capacidad para proporcionarse su propia protección antiaérea y de la eficacia de las medidas pasivas de AD que establezca. 4.8.d.(3). Recuperabilidad Es la capacidad de una fuerza o interés vital para sobreponerse a los daños sufridos y seguir desempeñando su misión. Se mide en términos de tiempo, equipo y personal disponible. Depende del tiempo necesario para las reparaciones, recuperaciones y reemplazos de personal y material, o de unidades completas, así como de si hay otros elementos que pueden realizar la misma misión. 4-21


4.8.d.(4). Amenaza Es la probabilidad de que una fuerza o interés vital sea seleccionado como objetivo de localización o ataque procedentes del aire. La utilización de la información sobre la amenaza aérea para desarrollar las prioridades de la AD es el proceso inverso del de inteligencia de preparación del campo de batalla (INTE). Se tendrán en cuenta las consideraciones deducidas del INTE aéreo para determinar qué se espera que el enemigo trate de localizar o atacar. Se emplean las estimaciones de inteligencia sobre capacidad del enemigo de obtención de información de objetivos, los métodos de localización de objetivos y ataque empleados por éste en el pasado y su doctrina. Para determinar la importancia relativa de las fuerzas o intereses vitales propios se consideran las características que hacen un objetivo rentable para el enemigo. 4.8.e. ORGANIZACIÓN DE LA AAA PARA EL COMBATE La AAA cuenta con diferentes tipos de sistemas de armas disponibles para cumplir su misión. Un sistema de armas es el conjunto de una o varias armas con todo el equipo, material, personal, apoyo y medios de despliegue que necesita para poder operar. Para la AAA, ésto se concreta en el conjunto constituido por el arma en sí (misil o proyectil) y los elementos necesarios para detectar, localizar, identificar y seguir al objetivo, lanzar y conducir contra él dicha arma, así como los medios de apoyo precisos para mantener la capacidad operativa del conjunto. Cada uno de los sistemas de armas puede tener capacidades muy distintas contra los diferentes tipos de acciones de la amenaza. En función de sus características, y para poder cumplir los principios de empleo de la AAA, para cada sistema de armas se define una Unidad Mínima de Empleo, que es aquella por debajo de la cual no se debe emplear sin peligro de degradar sus capacidades operativas. Dichas unidades mínimas de empleo son: Batería SAM de media o gran altura (en algún caso puede ser sección), sección SAM de baja altura, pelotón SAM-P (portátil) y sección de cañones antiaéreos. Los sistemas de armas de AAA y el personal que los sirve se encuadran, en tiempo de paz, en unidades orgánicas cuya finalidad es atender a sus necesidades de instrucción, administración, logística y disciplina. Su composición es fija y figura en sus respectivas plantillas, siendo normalmente de materiales homogéneos. Los tipos de unidades orgánicas en AAA son Equipo, Pelotón, Sección, Batería, Grupo, Regimiento y Mando de Artillería Antiaérea. 4-22


Para el combate, el mando organiza las fuerzas de AAA en Unidades de Defensa Antiaéreas (UDAA,s), combinando diferentes sistemas de armas con un conjunto de capacidades adecuadas y complementarias para derrotar al enemigo y conseguir el grado de protección deseado. Una UDAA es una unidad eventual, de composición variable, con mando único y organizada para cumplir un cometido antiaéreo determinado. Las UDAA,s se organizan sobre la base de una unidad orgánica de AAA, a la que se agregan o segregan medios. En algunos casos, especialmente para facilitar el mando, el planeamiento táctico y el apoyo logístico, se puede constituir un agrupamiento táctico de AAA formado por varias UDAA,s. Todas las UDAA,s así constituidas se integrarán en el sistema de defensa aérea, y con el puesto de mando de AAA superior, y establecerán un destacamento de enlace (DENAAA) ante los PC,s de las unidades apoyadas, que se integrará en los Centros de Operaciones o Puestos de Mando de los distintos Mandos u Organizaciones operativas que se constituyan. Asimismo, todas las UDAA,s que no cuenten con misiles de media o gran altura y que desplieguen en la zona de acción de una UDAA que sí cuente con dichos medios, establecerán un enlace de datos con ella, o en su defecto establecerán un destacamento de enlace DENAAA ante la misma, para aprovechar la información disponible, aumentar su capacidad de alerta temprana y, en su caso, adaptar su despliegue en función de las zonas batidas por el sistema de misiles.

4-23


CAPÍTULO 5 MANDO Y CONTROL DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA

5.1. INTRODUCCIÓN La función de Mando y Control para la Artillería Antiaérea es el conjunto de actividades mediante las que se dirigen, coordinan y controlan las actividades de fuerzas y medios antiaéreos en las operaciones militares. Su desarrollo constituye un proceso continuo que requiere doctrina, procedimientos, personal y equipos para la explotación y difusión de información, el planeamiento y la toma de decisiones, la transmisión de órdenes, la supervisión de su cumplimiento, y el seguimiento en todo momento de la evolución de las operaciones. Debido a las características tanto de la amenaza como de las armas antiaéreas, el factor tiempo preside y determina este proceso que debe completarse antes de que el enemigo pueda hacer uso de sus armas, por lo que la rapidez en la adquisición, difusión, y evaluación de la información, la toma decisiones y el control de los medios subordinados es vital para conseguir la eficacia, y un requisito esencial para el éxito de la batalla aérea. El Mando y Control se apoya en el Sistema de Mando y Control que es el conjunto de elementos que desarrollan las acciones necesarias para permitir al Mando, en tiempo útil, el conocimiento de la situación, la toma de decisiones, la transmisión de órdenes y el control de su ejecución. Por las características específicas de la amenaza aérea, las herramientas precisas para poner en práctica las decisiones de mando implican un proceso automático de datos y comunicaciones apropiadas. 5-1


Planeamiento y Conducción son procesos que están estrechamente relacionados, pues hay una interacción en tiempo real que tiene lugar en muchas de sus actividades durante el combate. Esta interacción se materializa en una optimización continuada de los medios y actuaciones en el tiempo.

5.2. EL MANDO 5.2.a. GENERALIDADES El mando es el arte y la capacidad de tomar decisiones, liderar y motivar a las tropas en la acción para cumplir misiones con el menor coste en vidas humanas. El Jefe, como persona que ostenta el mando, asigna misiones o cometidos, prioridades y distribuye recursos, elige el momento y lugar críticos para actuar, y sabe cómo y cuándo hacer ajustes durante el combate. El Jefe debe valorar, aceptar riesgos, y ver, oír y comprender las necesidades de los subordinados y de los superiores. Deben estar donde mejor puedan influir en el combate, donde su presencia moral y física puedan sentirse, y donde su deseo de alcanzar la victoria pueda expresarse, entenderse e impulsarse mejor. Aunque implica la aceptación de responsabilidades que no pueden ser delegadas, el mando comprende al Jefe y a la estructura que lo apoya, materializada por un/a EM/PLM, unos mandos subordinados y un Sistema de Mando y Control. La toma de decisiones es saber si hay que decidir, y se materializa con el cuándo y qué decidir. La decisión trae consigo definir el coste de empeñar recursos, desechar otras opciones y asumir riesgos. El Sistema de Mando y Control debe proporcionarle una sólida base de información para que pueda elegir y tomar sólo la decisión que sea vital. Él tiene la responsabilidad personal de definir la información crítica, propia o enemiga que debe tener. El Jefe no puede intentar dirigir personalmente cada acción. El conocimiento de lo que requiere su atención y de lo que puede dejarse en manos de su EM/PLM o Jefes subordinados es clave para una gestión a tiempo, y para posibilitar un entorno de mando descentralizado. El mandar sin dejar libertad de acción a los subordinados niega su iniciativa y rebaja la capacidad del Jefe en combate para emplear todos sus recursos con su máxima potencia. El ejercicio del mando se refiere principalmente al planeamiento y a la decisión. El Jefe no sólo es la clave del planeamiento sino que lo dirige. 5-2


El proceso de planeamiento incluye las siguientes actividades: — El Análisis de la Situación, que recoge, analiza y difunde continuamente toda la información disponible sobre enemigo, terreno y otros factores ambientales, fuerzas propias y tiempo disponible. Incluye las actualizaciones de inteligencia y la evolución de la situación. — La Valoración y el desarrollo de las distintas opciones (Líneas de Acción), que concluye con la recomendación de una de ellas. — La Decisión, dictada por el Jefe, que incluye: • El desarrollo de las medidas de coordinación y cooperación necesarias para elaborar y difundir las Órdenes. • La Preparación, que comprende la supervisión, control, observación y registro de las actividades realizadas en respuesta a las órdenes emitidas, así como la activación de alertas necesarias basadas en la situación. 5.2.b. RELACIONES DE APOYO Las relaciones de apoyo definen los acuerdos y responsabilidades específicas entre las organizaciones operativas, o elementos de ellas, y las unidades AAA que las apoyan. Para determinar la relación de apoyo más apropiada para cumplir la misión de la AAA, es necesario responder a las siguientes preguntas: — ¿Quién establece las prioridades? — ¿Quién elige la zona de despliegue? — ¿Quién coordina en detalle la zona de terreno en la que despliegan los medios de AAA? — ¿Con quién se deberían establecer enlaces? — ¿Con quién se deberían establecer transmisiones? En materia de defensa aérea se establecen cuatro relaciones de apoyo tipo (véase cuadro resumen), aunque dadas las características especiales de la Artillería Antiaérea, será frecuente que se den situaciones a las que no es posible hacer frente asignando exclusivamente estas relaciones de apoyo. En tal caso, habrán de ser modificadas mediante instrucciones pertinentes y convertirse así en una relación de apoyo modificada. Puede incluso suceder que se deban especificar todas o algunas de las responsabilidades inherentes derivadas al responder a las preguntas anteriores. 5-3


AAA. RELACIONES DE APOYO

A/D

A/G

Ref

A/G-Ref.

¿Quién establece El Jefe de la Uni- El Jefe de la GU El Jefe de la Uni- El Jefe de la GU las prioridades? dad o elemento que estableció que estableció dad reforzada. apoyado. la relación de la relación de apoyo. apoyo. ¿Quién elige la El Jefe de la Uni- El Jefe de AAA El Jefe de la Uni- El Jefe de la zona de desdad de Defensa en coordinaUnidad de Dedad de Defensa pliegue? de AAA con la ción con el fensa de AAA de AAA con aprobación del mando terrestre en coordinación aprobación del Jefe de la Unilocal. con el Jefe de la Jefe de la unidad o elemento Unidad de Dedad de Defensa apoyado. fensa de AAA de AAA reforreforzada. zada. ¿Quién coordina El Jefe de la Uni- El Jefe de la GU El Jefe de la uni- El Jefe de la GU en detalle la dad o elemento que estableció dad de Defensa que estableció zona de terreapoyado. la relación de la relación de de AAA reforno en la que apoyo. apoyo. zada. despliegan los medios de AAA? ¿Con quién se Con la Unidad o debe establecer elemento apoenlace específiyado. co en función de la relación de apoyo?

Con la Unidad Con la Unidad de Defensa de de Defensa de AAA reforzada. AAA reforzada.

¿Con quién se Con la Unidad o deben estableelemento apocer transmisio- yado. nes específi cas en función de la relación de apoyo?

Con la Unidad Con la Unidad de Defensa de de Defensa de AAA reforzada. AAA reforzada.

5-4


Apoyo directo Una unidad de Defensa de AAA en A/D proporciona defensa antiaérea a una unidad o elemento específico que no tiene artillería antiaérea orgánica. Toda unidad de Defensa AAA coordina sus movimientos y posiciones con la unidad o elemento apoyado. Apoyo general Una unidad de Defensa de AAA en A/G proporciona apoyo a una organización operativa o elemento a proteger, sin comprometerse con ninguna parte específica. Permanece bajo el Mando de su Jefe de AAA superior, y es desplegada por su jefe de AAA. Se usa normalmente para proteger elementos de los niveles iguales o superiores a DIV. Refuerzo Una unidad de Defensa de AAA en refuerzo aumenta la cobertura de otra unidad de AAA. Una unidad de AAA de refuerzo es desplegada para proteger una o más de las prioridades establecidas por el Jefe de la unidad de AAA reforzada. Apoyo general-refuerzo Una unidad de Defensa de AAA en A/G-Ref proporciona apoyo a una organización operativa o elemento a proteger y secundariamente aumenta la cobertura proporcionada por otra unidad de AAA.

5.3. CONDUCCIÓN El proceso de la conducción dentro de la AAA incluye actividades de: — La vigilancia aérea, que establece un mapa de trazas aéreas con tipos de objetivos e identificación (RAP). — La distribución de los datos del mapa de trazas aéreas. — El de control de las acciones, tras un proceso que vincula las órdenes procedentes del escalón superior, evalúa la amenaza, optimiza la distribución de los enfrentamientos, controla su resultado, y gestiona el empleo de los sensores y señuelos. Para el proceso de conducción se precisan algoritmos de predicción, que utilizarán la información del planeamiento partiendo del análisis de la situación como base para recomendar y dirigir actividades de conducción. 5-5


5.4. PRINCIPIOS DE CONDUCCIÓN Los siguientes principios fundamentales forman la base para las operaciones de enfrentamiento de la defensa aérea: a) Gestión integrada de la batalla aérea. b) Planeamiento centralizado y ejecución descentralizada. Aunque estos principios son aplicados tanto a actividades ofensivas como defensivas, relacionan particularmente la dirección de los sistemas activos de defensa aérea con la conducción de la batalla general. 5.4.a. GESTIÓN INTEGRADA DE LA BATALLA AÉREA La gestión de la batalla aérea consiste en realizar acciones continuas de planeamiento, organización, dirección, coordinación, control y evaluación del uso de personal, recursos y elementos para cumplir la misión. Es inherente al mando, pero no incluye tanta autoridad y responsabilidad como aquél. Las funciones de control del espacio aéreo y de defensa aérea se coordinan a través de la gestión integrada de la batalla aérea. La gestión de la batalla aérea es esencial en un marco aéreo con gran can tidad de usuarios tanto propios como enemigos. Los sistemas de armas actuales, aunque altamente sofisticados, no poseen una tecnología de identificación infalible. De todos modos, el éxito del control de la batalla aérea radica en controlar el combate de objetivos aéreos, asegurándose la destrucción de aeronaves enemigas evitando realizar acciones de combate sobre las propias. Es necesaria una coordinación amplia para prevenir interferencias entre los usuarios del espacio aéreo. Como participante en la dirección de la batalla aérea, el ADCOORD en cada nivel de mando contribuirá para asegurar una estrecha coordinación entre los diferentes usuarios del espacio aéreo. La dirección/gestión de la batalla aérea utiliza un conjunto de medidas tanto de control positivo como por procedimiento. 5.4.b. PLANEAMIENTO CENTRALIZADO CON EJECUCIÓN DESCENTRALIZADA El planeamiento centralizado con ejecución descentralizada permite la más completa explotación de la efectividad del combate de las operaciones de defensa aérea en cada nivel de mando. 5-6


El planeamiento centralizado es esencial para asegurar la integración y la coordinación de todos los elementos de defensa aérea desde el nivel superior de AAA hasta la unidad de tiro, a fin de optimizar sus efectos conjuntos en el campo de batalla. La ejecución descentralizada es necesaria porque el número de actividades asociadas con las operaciones de defensa aérea no permiten al Jefe controlar todas las fuerzas y acciones de defensa aérea. Para llevar a cabo la misión de DAA encomendada, es esencial la delegación de autoridad de modo que se consiga una respuesta rápida y flexible ante la amenaza aérea.

5.5. COMPETENCIAS El Mando de la Defensa Antiaérea (o de la Defensa Aérea en el marco de las Fuerzas Terrestres) presenta tres ámbitos donde desarrolla su actividad: — En las organizaciones operativas que cuenten con AAA, él será el Jefe de la misma y principal asesor del Mando en lo referente a esta función de combate, llevando a cabo su propuesta de empleo integrándola en la Maniobra. — Por otra parte, como usuario del espacio aéreo e integrante de la Defensa Aérea colaborará en la gestión de dicho espacio aéreo y cumplirá las Normas de Coordinación dictadas. — Por último, como autoridad, ejercerá el mando sobre la Artillería Antiaérea subordinada y coordinará con otras defensas antiaéreas.

5.6. CONTROL DEL ESPACIO AÉREO Como consecuencia de lo anterior y siendo la AAA un usuario más del espacio aéreo, su control proporciona una utilización segura, eficaz y flexible del mismo. Comprende la coordinación, integración y regulación del uso del espacio aéreo en unas dimensiones definidas. Dentro de la zona de operaciones de una fuerza conjunta, el JFC asigna la total responsabilidad y autoridad del control del espacio aéreo a un jefe que se denomina Autoridad de Control del Espacio Aéreo (ACA), siendo su misión coordinar e integrar el uso del mismo. 5-7


Debido a la estrecha relación entre la defensa aérea y el control del espacio aéreo, la autoridad de control del espacio aéreo es normalmente el ADC (Jefe de la Defensa Aérea). Subordinado a la autoridad del Jefe de la fuerza conjunta, el ACA establece, en líneas generales, las normas y procedimientos para las operaciones de control el espacio aéreo y la coordinación entre las distintas unidades que operan en su área de control. Las medidas de control del espacio aéreo proporcionan al ACA los medios para controlar de forma positiva o por procedimiento a todos los usuarios del espacio aéreo. Estas medidas de control son reglas para reservar el espacio aéreo a usuarios específicos, restringir o controlar sus acciones u obligarles a realizar acciones determinadas. El ACA implanta las medidas de control del espacio aéreo mediante el Plan de Control del Espacio Aéreo (ACP) y de directivas específicas. Una función importante del control del espacio aéreo en operaciones de defensa aérea es la identificación. La identificación positiva de amigos y enemigos asegura el combate de forma oportuna y reduce las posibilidades de combatir aeronaves propias por parte de la defensa aérea.

5.7. COORDINACIÓN Y ENLACE Aunque la automatización y la digitalización se van convirtiendo en factores importantes en la dirección de la batalla, las actuaciones de combate requieren intervención de personas y como el jefe no puede estar en todos los lugares al mismo tiempo, el EM/PLM y los equipos de enlace actúan con arreglo a su concepto de la operación y a sus necesidades de información, proporcionándole el apoyo y las informaciones necesarias. El ADCOORD debe estar representado por un destacamento de enlace (DENAAA) en el Centro de Operaciones de la Defensa Aérea y en el de la Unidad o elemento apoyado, para participar en el planeamiento y conducción de las operaciones. Esta representación proporciona coordinación vertical y horizontal con los diversos elementos de la fuerza conjunta, al integrar la defensa antiaérea en la estructura de mando. Un enlace efectivo y fiable facilita la comprensión, coordinación y cumplimiento de la misión. El personal de enlace debe de estar familiarizado con el EM/PLM y los procedimientos, doctrina y organización operacional de la fuerza con la que ellos trabajarán. Los Jefes de una unidad de AAA establecen los elementos de enlace con las fuerzas apoyadas o los Cuarteles Generales de las fuerzas en cuyas áreas se encuentran operando. 5-8


5.8. MÉTODOS DE CONTROL 5.8.a. CONTROL POSITIVO Es un método, con un alto grado de automatización, de control del espacio aéreo y de la conducción de la lucha antiaérea, mediante medios electrónicos, que incluye la detección, identificación, valoración, transmisión de datos, asignación de armas, control de las mismas y enfrentamientos dentro de una zona de espacio aéreo realizado por un organismo que tiene la autoridad y la responsabilidad en ella. El control positivo es deseable pero no es siempre posible debido a las condiciones del campo de batalla y a las vulnerabilidades inherentes a los sistemas. Las instalaciones para el control positivo son susceptibles de ataques directos, sabotajes o interferencias. Puede ser: — Control centralizado: Es aquel en el que la unidad superior asigna objetivos a la inferior, no pudiendo ésta iniciar otras acciones que las ordenadas, salvo criterios claros de autodefensa, y de acuerdo con las normas establecidas. Una unidad ha de pedir autorización a la superior para poder combatir las incursiones que se presenten. — Control descentralizado: Es aquel en el que la unidad inferior actúa libremente sin más que ajustarse a las normas de coordinación que se hayan establecido. No obstante, la unidad superior se reserva la posibilidad de asignar objetivos para asegurar que se combaten las incursiones más peligrosas, conseguir una distribución más eficaz de los fuegos, o bien vetar una acción contra la aviación propia. 5.8.b. CONTROL POR PROCEDIMIENTO Es un método de control del espacio aéreo y de conducción de la lucha antiaérea realizado mediante una combinación de acuerdos previos, órdenes y procedimientos establecidos. El control por procedimiento se basa en técnicas como la división del espacio aéreo en volumen y tiempo y en el uso de las órdenes de control de las armas. Las técnicas de control por procedimiento son normalmente más restrictivas que las técnicas de control positivo pero menos vulnerables a la degradación por ataques físicos o electrónicos, proporcionando un sistema de ayuda inmediata si ocurre una degradación en el control positivo. Adicionalmente proporcionan unos medios de dirección para los sistemas de defensa aérea que no poseen capacidades de transmisión de datos en tiempo real. 5-9


5.8.c. ACTUACIÓN AUTÓNOMA La actuación autónoma es el modo de operación asumido por una unidad de defensa AA cuando se han perdido todas las comunicaciones con los escalones superiores. El mando de la unidad asume toda la responsabilidad para el control de las armas y el enfrentamiento contra los objetivos hostiles, ajustándose a las normas de coordinación que regían en el momento de interrumpirse las comunicaciones y a las previstas para este tipo de actuación. 5.8.d. APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS El método óptimo para controlar las operaciones de defensa aérea es un conjunto de técnicas positivas y por procedimiento. Para un control positivo, los Jefes consideran el número y tipo de medios electrónicos de que disponen, disminuyendo normalmente los medios de control positivo a medida que se aproxima a la línea de contacto. El tráfico aéreo dentro de la zona de retaguardia de CE y Div,s independientes generalmente se mueve de modo que es posible ejercer el control positivo. En esta zona el control positivo es más fácil llevarlo a cabo y además es el método más conveniente. El control por procedimiento proporciona una ayuda adicional. A vanguardia, las aeronaves se mueven generalmente basadas en los requerimientos de las misiones. Estos aparatos se utilizan para proporcionar una respuesta rápida y flexible a las necesidades de los jefes de las unidades. El gran volumen de aeronaves amigas, combinado con misiones variadas y flexibles, hace difícil el control positivo y se necesita más confianza en los métodos de control por procedimiento. La naturaleza del TO puede también dictar qué tipo de control es el utilizado. Los teatros de operaciones que incluyan el TN o parte de él, disponen de instalaciones de dirección electrónica construidas y probadas. Los teatros de operaciones de contingencia posiblemente no dispongan de ellas, y se basarán mucho más en control por procedimiento. Tan pronto como la zona de operaciones se amplía y llegan nuevos elementos, se deberá pasar a control positivo. 5.9. MEDIDAS DE CONTROL DE LAS UNIDADES DE AAA Para coordinar las operaciones necesarias para llevar a cabo la Defensa Aérea/Antiaérea de un modo integrado en los ámbitos de control contemplados se emplean procedimientos normalizados permanentes o semipermanentes, generales o particulares de una operación va a permitir conducir las operaciones de Defensa Aérea/ Defensa Antiaérea. 5-10


Los procedimientos para la conducción de las operaciones de AD facilitan la integración de la DAA en la defensa aérea, tanto en la maniobra como en la batalla por conseguir la superioridad aérea. El Mando de la Defensa Aérea (ADC) propone las ROE,s para la defensa aérea (contra aeronaves y misiles balísticos). Además, el ADC en coordinación con la ACA (Autoridad de Control del Espacio Aéreo) y los mandos subordinados, puede establecer a las Fuerzas Terrestres áreas o zonas para la coordinación del espacio aéreo. Los principales usuarios de estos procedimientos, dentro de las Fuerzas Terrestres, van a ser la Artillería Antiaérea y los helicópteros, aunque deberán adoptarlos todos los implicados en las operaciones.

5.9.a. ESTADOS Y ALARMAS Son medidas que determinan el grado de preparación para el combate. Éstas son: Grado de disponibilidad Son categorías que expresan el plazo de tiempo en que una unidad, desde que recibe la orden oportuna, debe estar lista para el combate en el lugar marcado. Por tanto, no incluye el tiempo de tránsito. En ese plazo debe estar al completo de personal y equipo, con armamento y suministros, y adiestrada para cumplir la misión asignada. Todas las unidades, desde tiempo de paz, tendrán un grado de disponibilidad asignado en función de sus misiones previstas, asignación a planes de operaciones concretos, etc. Alarmas (ARW) Las alarmas representan la evaluación del Mando sobre la probabilidad de ataque aéreo dentro de su área de responsabilidad. Las alarmas las dicta el Jefe de la Defensa Aérea, aunque cualquier mando subordinado puede establecer la suya propia mientras no disminuya lo establecido por el superior. La adopción de una alarma no tiene por qué implicar un cambio de los estados de alerta puesto que no supone la misma probabilidad de ataque inminente a todas las unidades. 5-11


Estados de alerta (RS) Definen la mínima situación del personal, material y comunicaciones de la UDAA y fijan el plazo de tiempo máximo en que debe estar preparada para hacer fuego desde su posición, o radiar. Este plazo de tiempo se determinará en función del tiempo de reacción para hacer frente eficazmente a la amenaza. Los procedimientos operativos definirán las actividades necesarias para alcanzar dicho estado de alerta. Una UDAA debe adoptar el RS ordenado con todo el personal y el material disponible (no se deben establecer porcentajes), y se establecerá y transmitirá por el procedimiento que se disponga. Los Jefes con Autoridad de Empeño están autorizados a incrementar el Estado de Alerta de su unidad, pero no a disminuirlo. 5.9.b. ESTADOS DE CONTROL DE LAS ARMAS (WCS) Los Estados de Control de las Armas, “Acción libre, Acción Restringida y Acción Prohibida”, describen el grado relativo de control de los fuegos de la defensa aérea. Los estados de control de las armas se aplican a los sistemas de armas, volúmenes de espacio aéreo, o tipos de plataformas aéreas. El grado o amplitud del control varía dependiendo de la situación táctica. Se puede establecer por separado los estados de control de las armas diferentes según el tipo de amenaza. Los Mandos de las unidades que no tengan autoridad para establecer el estado de control de las armas pueden ordenar un control de las armas más restrictivo en su Zona de Acción. — Acción Libre(1). Se podrá hacer fuego a cualquier objetivo aéreo no identificado con certeza como amigo. Éste es el estado de control de las armas menos restrictivo. — Acción Restringida( 2). Se podrá hacer fuego sólo contra objetivos identificados con certeza como enemigo de acuerdo con los criterios de identificación existente. La identificación puede ser efectuada por un número de medios incluido el de identificación visual y junto a otros criterios de identificación determinados, apoyados en la correlación de rutas. — Acción Prohibida(3). No se puede hacer fuego excepto en caso de autodefensa o como respuesta a una orden expresa. Ésta es la más restrictiva. (1 ) Weapons Free. (2 ) Weapons Tight. (3 ) Weapons Hold.

5-12


5.9.c. ÓRDENES DE CONTROL DE LOS FUEGOS (FCO) Se entiende por Control de los Fuegos, el conjunto de acciones que por procedimientos automáticos, semiautomáticos o manuales tienen por finalidad distribuir, asignar o vetar objetivos por parte de un PC de la Defensa Aérea o de Artillería Antiaérea a las Unidades de Defensa subordinadas y de éstas a sus Unidades de Tiro. Se pueden dar en cualquier momento, independientemente de las WCS en vigor. Las órdenes de control de los fuegos se usan para el control de los enfrentamientos caso por caso individual, considerado bajo el establecimiento de un estado de control de las armas. Estas órdenes se emplean en su mayor parte por los escalones superiores para supervisar las operaciones descentralizadas de las unidades subordinadas. Las órdenes de control de los fuegos pueden ser transmitidas electrónica o verbalmente; sin embargo, no todas las órdenes de control de los fuegos que aparecen a continuación podrán ser utilizadas por todos los tipos de unidades de AAA. — Acción(4). Esta orden es utilizada para ordenar a la unidad entrar en acción sobre un objetivo específico. Esta orden anula cualquier otra orden de control de fuego previa sobre el mismo objetivo. — Alto la acción(5). Ésta es una orden de control de fuegos de emergencia usada para detener el fuego y toda acción táctica, incluida la destrucción del misil en vuelo. Esta orden puede ser utilizada para proteger aeronaves propias. — Cese el fuego(6). Esta orden se da a las unidades AAA ordenando el cese del fuego pero continúa el seguimiento. Los misiles en vuelo siguen la interceptación. Esta orden es usada para evitar acciones simultáneas de aviación y AAA sobre el mismo objetivo. — Cambio de Objetivo(7). Esta orden se da cuando se quiere detener la acción sobre un objetivo y se quiere iniciar sobre otro de mayor prioridad. Implica que los misiles en vuelo continúan la interceptación. 5.9.d. CONTROL DE EMISIONES (EMCON) Los procedimientos de control de emisiones, para las unidades de AAA, tienen por objeto permitir el empleo del espectro electromagnético en apoyo a las operaciones propias, e impedir que lo haga el enemigo. ( 4) ( 5) ( 6) (7)

Engage. Hold Fire. Cease Fire. Cease Engagement.

5-13


Como regla general, las unidades de AAA deben tratar de no radiar hasta que sea necesario para detectar y combatir una incursión aérea, para lo que deberán recibir alerta lejana por otros medios del sistema de defensa aérea. El control de emisiones debe incluir no sólo las de radar, sino también las de comunicaciones. La autoridad EMCON puede mantenerse a nivel de ARS/SOC para las unidades SAM, y a nivel de PC de UDAA para las unidades SHORAD. Los Jefes UDAA pueden ejercer la dirección EMCON, lo que implica la posibilidad de que éstos marquen qué elementos deben estar radiando en cada momento. 5.9.e. CRITERIOS DE EMPEÑO (WEC) / AUTORIDAD DE EMPEÑO Los criterios de empeño son las normas concretas que indican a una UDAA qué requisitos se tienen que cumplir para poder hacer fuego sobre una aeronave o misil. La autoridad de empeño es una de las funciones de dirección táctica de la batalla aérea e indica el nivel de mando hasta el que se ha delegado la capacidad de decidir si se puede o no abrir fuego en un caso concreto. Para las unidades SAM, que suelen estar dotadas de medios para control positivo, la autoridad de empeño se puede mantener en el ARS/SOC, o bien delegarla al Centro Director de Fuegos (FDC) de Grupo o de Batería. Igual ocurre con las unidades SHORAD que dispongan de los medios de mando y control que permitan su control positivo (COAAAS). Para las unidades SHORAD que no cuenten con medios de control positivo, se deberá especificar siempre el nivel de mando que tiene autoridad de empeño, quienes lo deberán ejercer teniendo en cuenta todas las otras medidas de control en vigor. En cuanto a los criterios de empeño, se consideran tres situaciones diferentes: — Autodefensa. Cuando se recibe un ataque, el derecho a la autodefensa tiene prioridad sobre cualquier otra regla o procedimiento establecidos que, normalmente, rigen los combates. — ADROE (reglas de enfrentamiento de la defensa aérea). Los criterios para poder combatir a una aeronave son los marcados por las ADROE en vigor. — Criterios de Empeño para Tiempo de Guerra (WEC). Después de cancelarse las ADROE se puede combatir según procedimientos específicos de control, que son ROE,s específicas que el jefe de la defensa aérea, o el jefe de la fuerza, activa para la operación en curso y la zona de operaciones concreta en que se desarrolla. 5-14


5.9.f. CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN / AUTORIDAD DE IDENTIFICACIÓN Son reglas básicas que ayudan a la identificación de las plataformas aéreas. Estas reglas son dictadas por el Jefe del Mando Conjunto y por otros Jefes autorizados. El Jefe que establece estos parámetros puede considerar los factores de velocidad, altitud y dirección, así como señalar otros requisitos dentro de los volúmenes de un espacio aéreo determinado. También puede considerar las características específicas del enemigo o criterios de acto o intento hostil. Los escalones que tengan autoridad de identificación, utilizarán estos criterios para determinar la identificación de los objetivos aéreos detectados. El escalón más alto capaz de controlar las operaciones de enfrentamiento, normalmente retiene la autoridad de identificación. Además de la detección del objetivo, las unidades de tiro con posibilidad de transmisión de datos en tiempo real colaboran con dicha autoridad ampliando la información sobre objetivos. Dicha autoridad deberá permitir la suficiente flexibilidad para poder delegarse hasta el menor que se considere oportuno por razones de operatividad. La autoridad de identificación se delega con los mismos criterios y al mismo nivel que la Autoridad de Empeño, ya que la delegación de la misma incluye siempre la autoridad para identificar como hostil a una traza de acuerdo con los criterios establecidos. Las Identidades básicas son: Desconocida, Supuestamente amiga, Amiga, Neutral, Sospechosa y Hostil. A nivel de la unidad de tiro, normalmente, se reducirán a hostil, amigo y desconocido. Los factores de identificación son: planes de vuelo, interrogación IFF/SIF, altura, velocidad, dirección, espacio/tiempo, actitud, identificación visual. 5.9.g. OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL CONTROL DEL ESPACIO AÉREO Y A LA AD Son medidas de control por procedimiento(8), designadas por la ACA o ADC, mediante la cual se definen o modifican los criterios de identificación, se delega la autoridad de identificación o sirve como ayuda en la distribución del fuego dentro del control del espacio aéreo. Los mandos militares necesitan el establecimiento de estas medidas por medio del sistema de mando y control del espacio aéreo del Ejército. La autoridad que lo aprueba es la ACA o ADC, la cual dicta las medidas en los Planes correspondientes de Espacio Aéreo. ( 8) En actuaciones en Territorio Nacional, de la Alianza o bajo autoridad OTAN se aplicará la versión ratificada del ATP-40. Si se actúa encuadrado en ARRC se aplicarán sus TACSOP,s y caso de ser en CEEUR se aplicarán las SOPEK,s en vigor.

5-15


En algunos casos en los que el nivel de intensidad de operaciones en el espacio aéreo sea elevado y sea compleja su coordinación, los mandos terrestres podrán elevar la petición del establecimiento de medidas determinadas (HIDACZ, ROZ, SC...) a la ACA. Estas medidas serán, genéricamente, zonas de actuación preferente de los distintos sistemas de armas y restricciones temporales de uso del espacio aéreo. Podrán llevar implícitas, algunas de ellas, órdenes de control de las armas. 5.9.h. REGLAS DE ENFRENTAMIENTO (ROE) Son un conjunto de normas de actuación que permiten, prohíben o regulan, en cada momento, la posibilidad de realizar una acción concreta. Hay ROE,s que se refieren a la posibilidad de radiar, de identificar, de hacer seguimiento, de hacer fuego, de situarse a una determinada distancia de las unidades del enemigo, etc. Las ROE,s están publicadas desde tiempo de paz, e incluyen desde las reglas más restrictivas hasta las más permisivas, llamándose las que se refieren a defensa aérea ADROE. En un momento dado, el jefe de las operaciones, o en su caso el jefe de la defensa aérea, en función de la situación y del nivel de crisis, determina y difunde cuáles de las ROE previstas se van a aplicar, y este conjunto de ROE,s se denomina “perfil de ROE” en vigor. Las unidades de AAA, aunque deben conocer las intenciones del mando y por tanto el perfil de ROE en vigor, deben transformar estas ROE en medidas de control aplicables a la AAA, como son: — — — — — —

Autoridad de Control. Criterios de Identificación / Autoridad de Identificación. Criterios de Empeño. Estado de Control de las Armas. Actuación Autónoma. Plan EMCON.

5.10. EL SISTEMA DE MANDO Y CONTROL El sistema de mando y control de la Defensa Antiaérea, integrado en el sistema de mando y control general, se utiliza por el Jefe, su EM/PLM y sus mandos subordinados para planear, dirigir, coordinar y controlar las operaciones de defensa antiaérea. 5-16


En general, un sistema de mando y control de AAA se compone de: — El Puesto de Mando, órgano constituido por elementos del EM/PLM de una Unidad AAA desplegada para el cumplimiento de su misión específica de defensa antiaérea, y que permite a su Jefe ejercer el Mando y Control de sus Unidades Subordinadas. Para ello integra personal, comunicaciones, órganos, equipos y procedimientos, de tal manera que permita adquirir información, evaluar su contenido, decidir, dictar instrucciones y coordinar la actuación de los medios subordinados. — Los sensores y sistemas de alerta que neutralicen el efecto sorpresa de los ataques aéreos y permitan detectar incursiones proporcionando el tiempo necesario para poner en acción los medios de defensa antiaérea. — El Sistema de comunicaciones e información, que proporcione la información sobre incursiones en tiempo útil, facilite los elementos de juicio necesarios para tomar decisiones oportunamente y facilite la acción de los medios de localización de las unidades de tiro. 5.10.a. PUESTOS DE MANDO DE AAA Un puesto de mando es el conjunto de personal y medios que proporciona los elementos necesarios para que un Jefe ejerza el mando y control de sus fuerzas. Debe tener una estructura que permita operar ininterrumpidamente, con posibilidad de actuar desdoblado y realizar sus funciones con la máxima rapidez. En cada escalón, los puestos de mando de AAA estarán organizados para realizar las siguientes funciones generales: — Seguimiento de las operaciones. — Sincronización de las acciones antiaéreas con el resto de las actividades de combate. — Mantener actualizada la situación de las operaciones en curso. — Proporcionar instrucciones para la recepción y desarrollo de información. — Planear la defensa antiaérea de las operaciones futuras. — Proporcionar información de la situación a la Unidad superior. — Conducir las acciones antiaéreas. — Gestionar los apoyos logísticos necesarios. La flexibilidad debe ser norma importante en la organización de un PCAAA, y su personal, equipos, enlaces y procedimientos variarán de acuerdo con el nivel de que se trate. 5-17


El Jefe de Artillería Antiaérea (JAAA), a cualquier escalón, organiza un puesto de mando para realizar las funciones de mando y control, considerándose en principio los siguientes niveles de PCAAA: — PC del AAA de TO. — PC de Agrupación. — PC de Unidad de Defensa AAA. Para promover la eficacia y coordinación del EM/PLM, el Jefe agrupa a sus elementos de EM/PLM por funciones, y es responsable de la localización, composición y organización de su cuartel general. Un puesto de mando de unidad AAA al nivel unidad de defensa estará compuesto, en su caso más general por: 5.10.b. CENTRO DE OPERACIONES DE AAA SEMIAUTOMÁTICO (COAAAS) Es el elemento del PC con que cuenta el Jefe de la UDAA para ejercer el control de sus medios, dentro de su zona de responsabilidad, en tiempo real. Realiza los siguientes cometidos: — Recibir, difundir y ordenar, en su caso, los grados de disponibilidad, estados de alerta y alarmas. — Centralizar, evaluar y difundir la información sobre incursiones aéreas procedentes de la unidad superior, unidades colaterales y sus propios medios de observación (radares de alerta, vigilancia, adquisición y puestos de observación). — Recibir y difundir normas de coordinación. — Controlar los índices de alerta de las unidades subordinadas. — Controlar el estado operativo de las mismas. — Ejercer el control táctico (control de los fuegos), cuando proceda. — Ejercer la función directora de las mallas correspondientes al COAAAS. — Difundir la meteorología. — Difundir las direcciones de vigilancia y los sectores de acción preferentes y secundarios. — Difundir las medidas tácticas y técnicas para contrarrestar la amenaza aérea. — Transmitir a las unidades las órdenes de cambio de posición. — Controlar a las unidades en el cumplimiento de los procedimientos operativos. — Registrar todo lo concerniente a trazas y control de unidades. — Permitir un continuo trasvase de información entre los órganos del PCAAA. 5-18


El COAAAS está constituido por el Centro Director de Fuegos (FDC), para llevar a cabo la conducción de las operaciones de DA/DAA. El FDC recibe información de objetivos y órdenes de control de los fuegos, y las traduce en la dirección y distribución del fuego apropiadas. Realizará por tanto las siguientes misiones: — Adquisición, seguimiento e identificación de objetivos. — Evaluación de amenazas y asignación de armas (automática, semiautomática o manual). — Control del sistema. — Intercambio de datos e información. Establecerá los enlaces necesarios mediante una serie de terminales inteligentes (TI), para la integración vía ADL de los sensores, puestos de observación y sistemas de armas propios de la Unidad de defensa con él, haciendo el trasvase de información tanto en tiempo real como en no real. 5.10.c. CENTROS DE INFORMACIÓN Y OPERACIONES (CIO) Un centro de información y operaciones (CIO) es el elemento del puesto de mando donde se planean, coordinan y dirigen las actividades que no supongan la conducción de la batalla en tiempo real. Algunos de los cometidos del CIO son: — Centralizar, evaluar y difundir información sobre las operaciones aéreas y terrestres en curso. — Auxiliar al Jefe de AAA en su función de asesoramiento al Mando sobre el estudio de Prioridades de Defensa Antiaérea. — Realizar la fase de planeamiento que le corresponda, incluida la Propuesta de Empleo de la AAA en la que figure su organización para el combate. — Planear, dirigir y coordinar el movimiento de sus unidades. — Elaborar las órdenes de reconocimiento táctico (RECOTAC). — Establecer la red de vigilancia antiaérea (RVAAA). — Establecer los enlaces correspondientes. — Coordinar con las unidades apoyadas, superiores y, cuando proceda, con las colaterales. — Dictar las normas operativas (NOP,s) necesarias para su unidad. — Ocuparse de todo lo referente a defensa NBQ, fotointerpretación, meteorología, EW... — Difundir las medidas tácticas y técnicas para contrarrestar la amenaza, y vigilar su cumplimiento. 5-19


— Simular escenarios tácticos para poder ser utilizados como medio de instrucción y evaluación para las Unidades AAA. — Controlar a las unidades en el cumplimiento de los procedimientos operativos. 5.10.d. CENTRO DE PERSONAL Y LOGÍSTICA (CPL) Es el elemento del PC desde donde se planean, coordinan y dirigen las actividades relacionadas con personal y funciones logísticas. Entre sus cometidos encontramos: — — — —

Gestionar la reposición de efectivos. Gestionar la documentación del personal y de la propia Unidad. Llevar el registro de bajas. Completar el armamento y material, gestionando su reparación y reposición cuando sea necesario. — Planear y supervisar las operaciones de abastecimiento y municionamiento. — Programar y supervisar el mantenimiento del armamento y material. — Controlar a las unidades en el cumplimiento de los procedimientos operativos relativos a personal y logística 5.10.e. CENTRO DE OPERACIONES MANUAL (COAAAM) Se organiza en el PCAAA para asegurar la continuidad en el control de fuegos, actuando como alternativo del COAAAS, cuando por avería u otra razón no se pueda dar servicio a alguna o todas las Unidades subordinadas. Dispondrá de los tableros, cuadros o elementos necesarios para realizar exclusivamente el control de los fuegos de forma manual. Las SOP,s de cada unidad deben especificar la organización y cometidos que mejor se adapten a sus necesidades específicas. 5.10.f. COMUNICACIONES Dadas las características de la forma de actuación de la AAA en su lucha contra la amenaza aérea, las comunicaciones desempeñan un papel primordial. Unas comunicaciones rápidas y fiables constituyen un imperativo para el ejercicio del mando, la materialización del control y la conducción de las operaciones. 5-20


La eficacia de la AAA se basa en gran medida en la existencia de una red de comunicaciones segura, fiable, que proporcione integración vertical y horizontal de voz, datos e incluso imágenes, en tiempo real, entre sensores, elementos con capacidad de decisión y armas. Esto requiere una capacidad de interoperabilidad entre las fuerzas (Sistemas de AD/DAA, fuerzas colaterales, fuerzas apoyadas...). Los sistemas de comunicaciones y los sistemas de reconocimiento, información, vigilancia y adquisición de objetivos, RISTA, deben proporcionar información en tiempo oportuno y con un razonable nivel de seguridad a todo usuario que la necesite. La transferencia de información entre sensores, elementos con capacidad de decisión y sistemas de armas se necesita en cada tipo y nivel de dirección del combate. 5.10.g. SENSORES Y SISTEMAS DE ALERTA Cada sistema de Mando y Control de AAA debe disponer de los sensores y sistemas de alerta necesarios para detectar la presencia de cualquier tipo de aeronave según su posible amenaza. Entre ellos pueden encontrarse: — Radares de alcances y alturas adecuadas para enfrentarse a aviones, helicópteros, RPV,s, ARM,s y, en su caso, misiles de crucero. Es imposible detectar y seguir el espectro completo de la amenaza con un solo tipo de radar, por lo que se debe investigar y decidir en función de las distintas hipótesis. Asimismo deben tener unas características técnicas y operativas acordes con los sistemas de armas que van a servir. — Un sistema IFF, que permita la interrogación de aeronaves y el procesado de respuestas para su rápida identificación. — Sistemas ópticos o electro-ópticos en distintas bandas del espectro, particularmente cámaras de TV, térmicas, etc. — Además, se establecerá la red de Puestos de Observación para completar y complementar los dispositivos anteriores, cubrir zonas de apantallamiento del terreno y otras posibles limitaciones.

5-21


CAPÍTULO 6 EL PROCESO DE PLANEAMIENTO

6.1. INTRODUCCIÓN El proceso, desde tiempo de paz, del planeamiento de operaciones proporciona el marco necesario para el empleo de las fuerzas una vez iniciado el conflicto. En cualquier nivel, los mandos militares, con sus EM,s y PLM,s, desarrollan una gran variedad de estimaciones y planes de contingencia, en previsión de posibles conflictos, facilitando la transición hacia una fase de crisis o guerra, según la escalada de tensión. Cuando estos planes de contingencia (COP,s) incluyan una proyección de fuerzas serán de gran valor las estimaciones de inteligencia y la valoración de las necesidades logísticas. El jefe de un Teatro de Operaciones (TO), auxiliado por un EM conjunto y casi siempre combinado, dirige el planeamiento operacional del TO dictando unas directrices iniciales. Siguiendo estas directrices y utilizando unos procedimientos preestablecidos, su EM redactará un Plan de Campaña que integrará operaciones aéreas, navales y terrestres para alcanzar objetivos operacionales distintos, con la finalidad de lograr un mismo objetivo estratégico, todo ello dentro de las directrices marcadas por la DO1-002, Directiva de Planeamiento Operativo (DPO), tomo 2. En conclusión, el Jefe del TO utiliza el arte operacional para establecer una Zona de Responsabilidad, redactar un Plan de Campaña y planear y conducir operaciones militares conjuntas, con la finalidad de alcanzar el objetivo fijado por el nivel estratégico militar. 6-1


Figura 6.1

6.2. LA DEFENSA AÉREA EN EL PLANEAMIENTO OPERACIONAL A nivel operacional, el planeamiento de la defensa aérea, incluyendo la defensa contra misiles, se centra en la protección de las fuerzas, instalaciones e infraestructuras existentes en un Teatro de Operaciones. Para cada una de las distintas fases de la maniobra operacional, el Mando Componente Terrestre, teniendo en cuenta las directrices del Jefe de la Fuerza Conjunta (Mando Operacional del Teatro), determina las prioridades de defensa antiaérea contra aeronaves y misiles para proteger sus fuerzas y las zonas de interés operacional asignadas, designa cometidos a sus mandos subordinados para cumplir dichas prioridades y, si es necesario, refuerza sus capacidades atribuyéndoles nuevas unidades antiaéreas. También deberá tener en cuenta las contribuciones aportadas por los otros Mandos Componentes y por el Jefe de la Defensa Aérea del Teatro. El Plan de Defensa Antiaérea del TO podrá asignar a las Unidades de Artillería Antiaérea, atribuidas específicamente para la acción conjunta, la protección de instalaciones e infraestructura vitales para el Mando Operacional, tanto en la Zona de Combate como fuera de ella, tales como bases aéreas, bases logísticas, puertos, aeropuertos y otros recursos geopolíticos, además de unidades de combate en Zonas de Reunión. 6-2


Asimismo, a los Jefes de las GU,s del Componente Terrestre les podrá delegar la protección de instalaciones de interés del TO, dentro del área de responsabilidad de la GU, dotándolas de los medios necesarios para ello, si lo considera oportuno. En un Teatro de Operaciones normalmente coincidirán, dentro del Mando Componente Terrestre, Unidades de Defensa de Artillería Antiaérea para la acción conjunta, con el cometido de proteger zonas o elementos de interés para la maniobra operacional y Unidades de Defensa de Artillería Antiaérea atribuidas a las GU, s, para su protección antiaérea. Debido a las diferentes funciones encomendadas al JAAA/ADCOORD, éste asignará cometidos a las Unidades de Artillería Antiaérea para la acción conjunta, desplegándolas tanto en la Zona de Combate como fuera de ella, y coordinará, normalmente por procedimiento, la acción de las Unidades de Artillería Antiaérea de las GU,s y de los otros Componentes que se hallen desplegadas en superficie. 6.2.a. EL PROCESO DE PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA ANTIAÉREA El planeamiento de la defensa antiaérea, a nivel operacional, forma parte consustancial del plan conjunto de Defensa Aérea del Teatro de Operaciones, influyendo de forma notable en el planeamiento y conducción de las operaciones, tanto a este nivel como, de forma implícita, en el táctico. El Jefe de la Defensa Aérea del Teatro desarrolla el Concepto de las Operaciones de Defensa Aérea siguiendo las directrices del Jefe de la Fuerza Conjunta (Jefe del Teatro de Operaciones). El Mando Componente Terrestre recomienda al Jefe del Teatro de Operaciones las prioridades de defensa antiaérea (teniendo en cuenta la acción contra misiles) y la atribución de los medios necesarios para apoyar dicho Concepto. El ADCOORD del TO, mediante un destacamento de enlace (DENAAA), proporciona al Jefe de la Defensa Aérea las estimaciones sobre defensa antiaérea para la protección del TO y de todas las Fuerzas, basadas en tierra, desplegadas en él. Siguiendo las directrices del Jefe de la Fuerza Conjunta, el Mando Componente Aéreo en coordinación con los otros Mandos Componentes desarrolla el Plan de Operaciones Aéreas. El Jefe de la Defensa Aérea desarrolla el Plan de Operaciones Aéreas Defensivas (DCA) como parte del plan anterior y le asigna los medios aéreos adecuados. El Coordinador de la Defensa Antiaérea del Mando Componente Terrestre determina si las GU,s. atribuidas a dicho Mando tienen los suficientes medios de defensa antiaérea para su protección contra aeronaves y misiles enemigos y, caso de no ser suficientes, asesora a su citado Mando 6-3


sobre la conveniencia de solicitar al Jefe de la Fuerza Conjunta (Jefe del Teatro de Operaciones) medios adicionales de defensa antiaérea. Asimismo, el ADCOORD del Teatro de Operaciones recomienda qué Unidades de Artillería Antiaérea del Componente Terrestre, además de las atribuidas inicialmente para la acción conjunta, pueden proteger instalaciones y medios de otros Componentes y qué instalaciones y medios del TO, a su vez, pueden ser protegidos por Unidades de los Componentes Naval y Aéreo. De esta forma, el Coordinador de la Defensa Antiaérea del TO integra la defensa antiaérea dentro del Plan de Operaciones Aéreas Defensivas del Jefe de la Defensa Aérea. El plan anterior permite al Mando Componente Terrestre completar su Plan de Operaciones incorporando lo concerniente a la defensa antiaérea contra aeronaves y misiles y lo relativo a la función Apoyo de Fuegos (propuesta de CAS y de interdicción aérea). El Coordinador de la Defensa Antiaérea del Componente Terrestre desarrolla el apartado de la función Defensa Aérea de los Planes de Operaciones Terrestres. El Mando Componente Terrestre atribuye medios y asigna cometidos a sus GU,s subordinadas, las cuales, a su vez, pueden hacerlo a sus unidades subordinadas. En cada Puesto de Mando la Célula de Operaciones redacta el Plan de Operaciones, incorporándole lo concerniente a la defensa antiaérea contra aeronaves y misiles, que ha sido desarrollado por el Coordinador de la Defensa Antiaérea (correspondiente a ese nivel) con las estimaciones procedentes de la Célula de Inteligencia, la Célula de Control del Espacio Aéreo y del Elemento de Apoyos de Fuego (FSE). También es responsabilidad del Mando Componente Terrestre la Defensa Antiaérea de los puntos de interés y Fuerzas que se encuentran en la Zona de Combate Retrasada, si ésta ha sido definida previamente. El Coordinador de la Defensa Antiaérea (ADCOORD), a cualquier nivel y en conjunción con la Célula de Inteligencia, recomienda al FSE las propuestas de objetivos para las Operaciones Aéreas Ofensivas (OCA), incluyendo las acciones ofensivas contra misiles, solicita acciones contra ellos y del Plan de Interdicción Aérea, y desarrolla y recomienda propuestas de defensa antiaérea y de protección contra misiles al Mando para su aprobación. El Oficial de Enlace Aire (ALO) participa en este proceso recomendando objetivos SEAD al Coordinador de Apoyos de Fuego (COAF). Tanto el COAF como el ADCOORD de Fuerzas Terrestres incluyen sus propuestas, una vez aprobadas, dentro del Plan de Operaciones Terrestres redactando las anexos de Apoyo de Fuegos y Defensa Aérea (fig. 6.2). El Coordinador de Apoyos de Fuego incorpora al proceso desarrollado por la Célula de Objetivos, los objetivos concernientes a las operaciones ofensivas aéreas y contra misiles, las prioridades de objetivos, y las áreas de interés para reconocimiento. El Coordinador de la Defensa Antiaérea incluye las 6-4


6-5


prioridades de las Operaciones Aéreas Defensivas (DCA) y contra misiles balísticos (TMD) y lo concerniente a necesidades de inteligencia propias, dentro del Plan de Operaciones Aéreas y también Terrestres. El trabajo en común entre ambos Coordinadores asegura que los distintos planes de Defensa Aérea, tales como los concernientes a Operaciones Ofensivas (OCA), a Operaciones Defensivas (DCA) y a Protección contra los Misiles Balísticos (TMD) sean complementarios entre sí. La integración y sincronización llevada a cabo por ambos evita cualquier interferencia mutua e incrementa la economía y unidad de esfuerzos. La integración, a este nivel, entre los esfuerzos realizados por los Componentes Aéreo y Terrestre se realiza en el Centro de Operaciones Aéreas del TO (CAOC) y en los Centros de Control Aéreo (ACC,s), además, los distintos planes de la Defensa Aérea (OCA, DCA, JSEAD, TMD...) son diseñados simultánea e inseparablemente, no como planes aislados. Estos planes se diseñan en cualquier escalón o nivel de mando, formando parte del Plan de Campaña del TO y en cada Plan u Orden de Operaciones. 6.2.b. EL PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS DE DEFENSA AÉREA (OCA) Y CONTRA MISILES BALÍSTICOS (TMD) El planeamiento, a nivel operacional, de estas operaciones requiere una selección cuidadosa de todos los posibles objetivos involucrados en dichas operaciones y un riguroso establecimiento de prioridades por su importancia o riesgo. El realizar dicho proceso de forma eficaz posibilita al Mando, de cada nivel o escalón, la capacidad de poder “decidir - detectar - atacar - evaluar” cada acción y acelerar el proceso de adquisición de objetivos durante el combate. Este tipo de operaciones ofensivas deben contar, para su ejecución, con todos los medios disponibles: aviones, helicópteros, misiles superficiesuperficie, artillería de campaña, aeronaves no tripuladas, elementos de Operaciones Especiales y medios de Guerra Electrónica. El Coordinador de la Defensa Antiaérea, podrá integrarse en las Células de Objetivos, o en los elementos de coordinación de las Operaciones en Profundidad, para proponer objetivos para estas operaciones, ayudando al establecimiento de prioridades de ellos y auxiliando en la confección del plan de Apoyos de Fuego. Además, las Unidades de Artillería Antiaérea contribuyen a la localización e identificación de objetivos propios de estas operaciones, mediante el empleo de sus elementos de vigilancia, adquisición, detección y localización. El Mando, a cualquier nivel o escalón, establecerá las prioridades de objetivos OCA y TMD de acuerdo con su Concepto de la Operación. 6-6


6.2.c. EL PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA AÉREA ACTIVA La integración de todas las Unidades de Artillería Antiaérea presentes en el Teatro de Operaciones y el establecimiento de prioridades de los objetivos a defender contra las acciones aéreas hostiles, proporcionan al Mando la flexibilidad suficiente para poder llevar a cabo su Concepto de la Operación con la suficiente libertad de acción. El Jefe de la Defensa Aérea del TO integra la acción de todos los medios de artillería antiaérea con las de las aeronaves de la Defensa Aérea, haciendo que ésta funcione con efectividad y eficacia. El Jefe de la Defensa Aérea, con la ayuda de los otros Mandos Componentes y del Coordinador de la Defensa Antiaérea del TO, incorpora los medios aéreos y de artillería antiaérea dentro de los planes de Operaciones de Defensa Aérea (AD). Una parte importante de los cometidos relativos a las operaciones de defensa aérea son asignados a las Unidades de Artillería Antiaérea; lo mismo ocurre en el caso de la protección contra los misiles balísticos y de crucero. Las Unidades de Artillería Antiaérea para la acción conjunta (defensa del TO) se desplegarán según criterios del Jefe del Teatro de Operaciones a propuesta del ADCOORD del mismo y las Unidades de Artillería Antiaérea del Componente Terrestre lo harán según los criterios de los Mandos de los distintos escalones de dicho Componente. Debido a la casi siempre escasez de estos medios, la atribución de estas Unidades se realizará siguiendo estrictos criterios de prioridad. 6.2.d. EL PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA AÉREA PASIVA Las medidas de Defensa Aérea pasiva reducen la efectividad de la amenaza aérea enemiga, por lo que son esenciales para asegurar la supervivencia de las Unidades e instalaciones del Teatro. En todos los niveles, el Coordinador de la Defensa Antiaérea (ADCOORD) evalúa los riesgos y recomienda las medidas pasivas necesarias para incorporarlas dentro de los planes de operaciones y normas operativas de procedimiento (SOP,s). Éstas engloban medidas de decepción para engañar, frustrar o sorprender a los medios aéreos enemigos, tanto de ataque como de vigilancia y reconocimiento enemigos. A nivel operacional estas medidas pueden ser: movimientos nocturnos de grandes formaciones tácticas, despliegue de un sistema de alerta temprana, establecimiento de grandes pantallas de humo y confección de un plan de control de emisiones electromagnéticas (EMCON). 6-7


6.2.e. INTEGRACIÓN DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA EN LAS OPERACIONES AÉREAS Y DE DEFENSA CONTRA MISIL En la mayor parte de los Teatros de Operaciones, la integración de estos medios se realiza mediante la coordinación entre el Jefe de la Defensa Aérea y el ADCOORD del TO. El Mando Componente Terrestre integra las capacidades de sus medios dentro del esfuerzo conjunto de la Defensa Aérea y contra misil mediante la coordinación con el Jefe de la Defensa Aérea. Esta coordinación se lleva a cabo a través de un Destacamento de Enlace (DENAAA) destacado en el Centro de Operaciones Aéreas del Jefe de la Defensa Aérea del TO (CAOC) o en centros delegados como los Centros de Control Aéreo (ACC,s). Asimismo, dentro de este destacamento se integrarán los medios necesarios para el correcto enlace con el Mando Componente Terrestre y sus Unidades subordinadas. La organización de este DENAAA dependerá del tipo de Teatro de Operaciones que se haya diseñado y de las peculiaridades del Centro de Operaciones Aéreas del Jefe de la Defensa Aérea. Este Elemento de Coordinación es la representación formal y física de la coordinación e integración de los esfuerzos de defensa antiaérea con el proceso de planeamiento de las Operaciones de Defensa Aérea.

Figura 6.3

6-8


6.3. LA DEFENSA ANTIAÉREA EN EL PLANEAMIENTO TÁCTICO 6.3.a. GENERALIDADES La defensa antiaérea proporciona alerta temprana y protección a las fuerzas militares y recursos vitales de los ataques procedentes de plataformas aéreas, misiles y sistemas aéreos de vigilancia y reconocimiento, proporcionando al Mando la necesaria libertad de acción para llevar a cabo su misión. Normalmente, los medios antiaéreos serán insuficientes para cubrir completamente la zona de responsabilidad (AOR) y las prioridades de defensa aérea de cualquier formación táctica, por tanto es esencial la integración de estos medios con los del escalón superior, con los de formaciones colaterales e, incluso, con los pertenecientes a otros Mandos Componentes y la sincronización con las restantes funciones de combate, principalmente, maniobra, apoyo de fuegos e inteligencia. Generalmente, ninguna formación táctica tendrá medios antimisil atribuidos, por lo que si es necesario y de forma excepcional, el escalón superior reforzará con medios que posean esta capacidad a sus Unidades subordinadas. Estos medios provendrán, normalmente, de Unidades de Artillería Antiaérea para la acción conjunta pertenecientes al Teatro de Operaciones. En situaciones normales, la responsabilidad antimisil descansará en el más alto nivel de mando (Jefe de Fuerza Conjunta - Mando de Teatro de Operaciones o Mando Componente) por lo que las Grandes Unidades (GU,s) tendrán que extremar sus medidas defensivas pasivas para asegurar su supervivencia ante estos ataques. Para disminuir los efectos de estas acciones, toda la información sobre lanzamientos de misiles balísticos enemigos y sus probables zonas de impacto se difundirán desde el Centro de Operaciones Aéreas (CAOC) hasta los Centros de Coordinación de Operaciones Aéreas (AOCC,s) de las GU,s para alertar a las Unidades posiblemente afectadas por dichos impactos. 6.3.b. CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO Y PLANEAMIENTO DE LA DAA Todo proceso de estudio para el establecimiento de la defensa antiaérea de una organización operativa forma parte consustancial del planeamiento táctico de las operaciones desarrolladas por ella y por tanto son un aspecto más de él, siguiendo lo estipulado en el “Método de Planeamiento de las Operaciones, nivel Táctico”(1). (1) PMET: OR7-008.

6-9


La defensa antiaérea necesita estudiar una serie de aspectos para iniciar cualquier proceso de planeamiento, que son: — Estudio de la situación desde el punto de vista de Inteligencia, para conocer las capacidades técnicas de los medios aéreos y sus procedimientos y tácticas de combate. — Preparación del campo de batalla (INTE-Aéreo), estudio que cubre la tercera dimensión, sus avenidas de aproximación, terreno clave, efectos del tiempo atmosférico y cronológico, todo ello en relación con los medios aéreos enemigos, para determinar las áreas de interés de la defensa antiaérea. — Análisis de la Defensa Antiaérea, para conocer e interpretar el propósito del Jefe, el concepto de la operación, el esquema de la maniobra, la cobertura y actividades (actuales y planeadas) de otros medios de defensa aérea (incluyendo los del TO y otros Mandos Componentes), el tiempo y espacio disponible, los planes de decepción y OPSEC y el ritmo de la maniobra. El resultado de este análisis debe servir para recomendar las prioridades de la Defensa Antiaérea. 6.3.b.(1). Análisis detallado de los factores de la situación Todo proceso de planeamiento debe comenzar con un preciso y detallado análisis de la situación que comprenda el estudio del terreno, el enemigo, los medios propios, el tiempo atmosférico y el tiempo disponible para el desarrollo de las operaciones. El tipo de Teatro de Operaciones donde vayamos a actuar puede condicionar nuestra actuación pues podemos ver limitada nuestra capacidad de Inteligencia o de adquisición de objetivos, o la facilidad o dificultad para proyectar y desplegar nuestras fuerzas en el lugar adecuado y en el tiempo oportuno. La actuación en TO,s ya establecidos anteriormente, es totalmente distinta a la que correspondería en un TO en proceso de formación. En el primero, la capacidad operativa de la amenaza será muy superior pues el grado de preparación de las fuerzas enemigas es mayor, contando con sofisticados sistemas de combate y con sistemas de mando y control capaces de integrar todas las funciones de combate y de sincronizar sus acciones. Esta preparación adquirida por las fuerzas enemigas hace que disminuya nuestro tiempo de reacción, llegando a ser objetivo clave de esta fase de estudio el descubrir qué aspectos van a permitirnos alcanzar un ritmo rápido en nuestras operaciones. Es muy probable que en TO,s en proceso de formación no existan, inicialmente, fuerzas desplegadas. En este tipo de TO el tiempo requerido para proyectar y desplegar nuestras fuerzas es fundamental pues si es lo sufi6-10


cientemente corto conseguiremos mantener nuestra iniciativa al adelantarnos a las intenciones del enemigo. A nivel táctico es fundamental para la defensa antiaérea un análisis detallado de los factores de la situación para poder realizar el planeamiento de las distintas acciones en profundidad, próximas y en retaguardia. El proceso de análisis se centra en el tipo de operación a desarrollar, en los medios aéreos de la amenaza y en los posibles objetivos de la amenaza aérea. Las operaciones próximas son, normalmente, ejecutadas por medios muy móviles y con un fuerte grado de protección (fuerzas acorazadas y mecanizadas). Por su proximidad ante el enemigo, estas fuerzas serán fácilmente detectables, por lo que su vulnerabilidad, en este sentido, es elevada. En la zona de terreno donde se van a llevar cabo estas operaciones, la principal amenaza aérea va a proceder de los helicópteros de ataque enemigos. Por tanto, el principal objetivo de la Artillería Antiaérea será la protección de las fuerzas de maniobra contra estos medios aéreos, sin desestimar la protección contra UAV,s y acciones CAS enemigas que seguirán siendo importantes. Los medios antiaéreos más adecuados serán aquellos que posean el mismo grado de movilidad y protección que las fuerzas de maniobra que protegen y una elevada capacidad efectiva contra esa amenaza. Las operaciones en profundidad permiten al Jefe de una formación táctica preparar los acontecimientos para el desarrollo de sus operaciones futuras. El planeamiento de la defensa antiaérea en estas operaciones no se diferencia del llevado cabo para las operación próximas. En este tipo de operaciones se organizarán UDAAA,s para integrarlas en las fuerzas de maniobra que vayan a realizar dichas operaciones y también se protegerán los medios de apoyo de fuego que realicen acciones en profundidad. Por las características de estas acciones será necesario contar con medios antiaéreos muy móviles y con alto grado de protección además de capacidad independiente de sostenimiento logístico, al tener que actuar alejadas de sus organizaciones de apoyo logístico. Una apropiada combinación de sistemas de armas que cubra todas las alturas permitirá la ejecución de estas operaciones con la máxima libertad de acción. Dentro de la zona donde se llevan a cabo las operaciones en retaguardia, la principal amenaza son las UAV,s, las aeronaves de ala fija y los misiles, que tienen como misión la destrucción de objetivos fijos (o de escasa movilidad), poco protegidos y de gran valor. Estos objetivos pueden incluir bases de helicópteros o aéreas, centros de mando y control, asentamientos de Artillería de Campaña de largo alcance y organizaciones logísticas, todos críticos para el desarrollo satisfactorio de las operaciones de CE y División. En esta zona, se desplegarán las UDAAA,s con medios menos móviles pero con mayor alcance eficaz para permitir hacer frente a la amenaza dando una protección más versátil (ante variados y múltiples ingenios aéreos) y lejana. 6-11


Como conclusión, el objetivo del planeamiento de la Defensa Antiaérea debe ser el establecimiento de una protección antiaérea que cubra, a cualquier altura, las zonas o puntos de interés más prioritarios para el Jefe de la fuerza protegida. El ADCOORD de una formación táctica debe asegurar la total integración de las UDAAA,s dentro de la zona de responsabilidad de la formación táctica defendida. Lo anterior supone una total sincronización con la fuerza apoyada y una detallada coordinación con la Artillería Antiaérea del escalón superior y con las Unidades de Artillería Antiaérea colaterales. Todo este proceso debe integrarse dentro de los Planes Conjuntos de Operaciones de Defensa Aérea y Antimisil, de esta forma y gracias al estudio exhaustivo de los factores de la situación se consigue que todo sea un planeamiento escalonado, continuo y perfectamente enlazado que cubra desde el escalón más bajo (Grupo Táctico) hasta el nivel superior (Jefe de Fuerza Conjunta/Mando de TO). 6.3.b.(2). Análisis de la Defensa Antiaérea Los Jefes de las GU,s aprueban el esquema de la maniobra desarrollado por sus Estados Mayores; este esquema es, normalmente y con algunas variaciones, una de las distintas líneas de acción diseñadas. El Análisis de la Situación, el INTE y el Propósito del Jefe son la base para redactar el Esquema de la Maniobra. El Propósito del Jefe proporciona la idea general y la dirección a seguir para saber cómo quiere él que se actúe para cumplir la misión. El INTE es el estudio de la amenaza integrada con el terreno y debe incluir lo relativo a la tercera dimensión (INTE aéreo). El ADCOORD debe asesorar al G2 sobre el enemigo aéreo y la capacidad antiaérea enemiga a la hora de redactar las posibles Líneas de Acción enemigas (véase anexo A, “INTE Aéreo”). Durante el desarrollo de las Líneas de Acción propias, el ADCOORD debe participar aportando al estudio todo lo relativo a la defensa antiaérea y su influencia sobre cada una de ellas según los posibles grados de protección y cobertura. 6.3.b.(2).a. PRIORIDADES DE LA DEFENSA ANTIAÉREAZ Una vez conocido los resultados del Análisis de la Situación, del INTE, del Propósito del Jefe, de la organización operativa apoyada y de su Concepto de la Operación, el ADCOORD estudia y propone las Prioridades para la Defensa Antiaérea. Estas prioridades se basan en los factores de “Importancia Crítica, Vulnerabilidad, Recuperabilidad y Amenaza”. El ADCOORD, una vez redactadas las presenta al Jefe de la formación táctica apoyada para su aprobación. Tras su aprobación se convierten en la base para llevar a cabo la Organización de la Artillería Antiaérea para el Combate. 6-12


6.3.b.(2).b. CONCEPTO DE LA DEFENSA ANTIAÉREA PARA LAS OPERACIONES El objetivo del Concepto de la Defensa Antiaérea para las Operaciones es aumentar al máximo el grado de protección del elemento o fuerza protegido. El ADCOORD debe valorar el Análisis de la Situación, el Propósito del Mando, el INTE y las Prioridades para la Defensa Antiaérea y Antimisil con la finalidad de determinar el número y tipo de medios antiaéreos de defensa para satisfacer todos los requisitos. Para diseñar el tipo de defensa necesario, el ADCOORD debe tener en cuenta todos los principios de empleo de la Artillería Antiaérea, procedimientos de empleo, criterios de despliegue y características técnicas de cada uno de los medios antiaéreos a emplear. Este Concepto de la Defensa Antiaérea para las Operaciones sirve como base fundamental para la redacción del Plan de Defensa Antiaérea, plan que debe estar perfectamente integrado en el Plan de Defensa Aérea del escalón superior y coordinado con los Planes de Defensa Antiaérea colaterales. Asimismo, en la redacción de este Concepto influye de forma notable, las características del TO en el que se va actuar, el tipo de operaciones (próximas, en profundidad o en retaguardia) y las medidas pasivas de defensa antiaérea que adopte, por sí mismo, el elemento o fuerza protegido. Con la definición de este concepto se consigue la integración de la defensa antiaérea activa y pasiva dentro de la maniobra a desarrollar, no solamente se alcanza la protección antiaérea adecuada sino que además sirve como elemento disuasorio al hacer dudar al enemigo sobre la utilidad (letalidad) de sus ataques aéreos. A su vez, se organiza el conjunto mejor y más efectivo de medios antiaéreos necesarios para el cumplimiento de cada misión. Normalmente, las fuerzas desplegadas en TO,s perfectamente establecidos son heterogéneas y necesitan cobertura antiaérea a cualquier altura para protegerse de los ataques aéreos y de las acciones de vigilancia aérea enemiga. Por ejemplo, las fuerzas, en el escalón División, tienden a ser altamente móviles y potentes, el cumplimiento de su misión requiere de la protección de Unidades de Artillería Antiaérea muy móviles. Estas fuerzas de maniobra son muy vulnerables durante la maniobra ofensiva, sobre todo en acciones profundas más allá de la FLOT. Puede ser que en operaciones de paso de la FLOT, la defensa aérea enemiga impida la acción de nuestros interceptadores, por lo que nuestras Unidades más adelantadas dependerán únicamente de la protección de la Artillería Antiaérea. Ante esta situación, será normal que el Jefe del escalón superior, en este caso CE, refuerce a la Unidad de Artillería Antiaérea orgánica de la División con sistemas de armas antiaéreos para media y gran altura (SAM) y con Unidades adicionales para baja y muy baja altura (SHORAD). 6-13


Cuando el TO se esté formando, nuestro despliegue necesitará cobertura antiaérea desde la fase inicial hasta el final de las operaciones, siendo las Unidades de Artillería Antiaérea las primeras en llegar al TO y las últimas en abandonarlo. Durante la fase de “predespliegue”, el análisis de la amenaza aérea servirá para determinar los requisitos de la defensa antiaérea. En la fase de “movimiento”, las Unidades de Artillería Antiaérea se proyectarán las primeras para proporcionar, desde el primer momento, protección antiaérea a los puertos de desembarco marítimos y aéreos (POD,s), a las líneas de comunicaciones (LOC,s) y a la zonas de llegada y reunión. Estas Unidades de Artillería Antiaérea deben desplegar rápidamente y en número suficiente para hacer frente de forma efectiva a la amenaza existente en esta fase crítica. Cuando se produzca la “entrada en zona” de la fuerza, la defensa antiaérea deberá hacer frente a las actividades RISTA enemigas así como a sus ataques aéreos y misil. Las operaciones aéreas defensivas de largo alcance estarán, normalmente, bajo responsabilidad del Componente Naval o Aéreo, no obstante, será la Artillería Antiaérea la única que tendrá los medios eficaces para hacer frente a los misiles (TM,s), a los UAV,s y a los helicópteros enemigos. Esta diversidad de acciones obliga a una elaborada integración de todos los medios de defensa aérea y antiaérea, a cualquier nivel y escalón, dentro de los planes conjuntos de defensa aérea y antimisil. Durante la fase de organización y preparación de las fuerzas proyectadas al TO, la Artillería Antiaérea deberá acompañar a las distintas organizaciones operativas y logísticas durante sus trayectos a sus zonas de acción, sobre todo en aquellos lugares donde se deben recorrer grandes distancias en intervalos pequeños de tiempo. Por tanto, los sistemas antiaéreos deberán ser móviles para poder proteger a media y baja altura a estas formaciones durante sus rápidos movimientos. Las acciones contra las actividades RISTA enemigas seguirán siendo muy importantes. Además de estas Unidades de Artillería Antiaérea móviles, existirán otras adicionales, no necesariamente móviles, para la cobertura de las zonas de reunión y bases logísticas. Durante la ejecución de las operaciones, la Artillería Antiaérea cambiará su cometido principal, hasta ahora dedicada, principalmente, a las acciones contra las actividades RISTA para dedicarse, casi exclusivamente, a la protección de la fuerza. Tanto si se esté apoyando a una operación en profundidad, como próxima o en retaguardia, el ADCOORD, en cualquier escalón, desarrollará y adaptará el concepto de defensa antiaérea para las operaciones para alcanzar todos los objetivos tácticos de la defensa aérea. Para su desarrollo tendrá en cuenta las características específicas de la operación y las prioridades de defensa antiaérea y antimisil aprobadas con anterioridad. También considerará la contribución aportada por la defensa aérea y antimisil conjunta y por otros medios y sistemas no pertenecientes a la Artillería Antiaérea. Después de 6-14


considerar la capacidades individuales y conjuntas de todos los medios disponibles, el ADCOORD realizará la necesaria coordinación para integrar y sincronizar todos sus esfuerzos con el Concepto de la Operación de la fuerza apoyada. El objetivo de las acciones de defensa antiaérea en las operaciones próximas es la protección de las fuerzas de maniobra y sus reservas. Se incrementará la cobertura antiaérea hacia el esfuerzo principal de la maniobra. En estas operaciones, la Artillería Antiaérea dirigirá sus esfuerzos hacia la defensa contra el ataque de helicópteros armados y UAV,s, y mantendrá la flexibilidad suficiente para hacer frente a los ataques de la aviación de ala fija. En operaciones en profundidad, la Artillería Antiaérea debe moverse y maniobrar con la fuerza que vaya a realizar dichas acciones, proporcionándole cobertura a baja y muy baja altura. La protección a alta y media altura le será proporcionada por los sistemas de mayor alcance desplegados con el resto de la GU. Como en las operaciones próximas, las Unidades de maniobra pueden detectar y hacer frente a la amenaza aérea con sus sistemas de armas orgánicos. El ADCOORD debe coordinar, siempre que sea posible, los fuegos de la Aviación y de los Helicópteros para la realización de acciones ofensivas de defensa aérea con los planes de defensa antiaérea de la Unidad apoyada. La defensa antiaérea y antimisil de la zona de retaguardia se realizará con sistemas de defensa antiaérea a baja y muy baja altura y con los sistemas a alta y media altura que cubren toda la Zona de Acción de la GU (normalmente CE y Div) y que generalmente desplegarán en la Zona de Retaguardia. Las dimensiones de esta zona obliga a la ponderación de los medios antiaéreos disponibles para dar protección a las instalaciones y elementos que el Jefe de la fuerza apoyada haya considerado como críticos para el cumplimiento de la misión. Las Unidades de Artillería Antiaérea para media y gran altura (SAM) dan cobertura antiaérea contra misiles y aviones de ala fija. Las Unidades de Artillería Antiaérea para la defensa en la Zona de Combate Avanzada darán cobertura antiaérea a los elementos de la fuerza según el grado de prioridad marcado por el jefe, contra las acciones enemigas RISTA, misiles de crucero o aviones de ala fija, mediante UDAAA,s organizadas con distintos sistemas siguiendo el principio de “armas complementarias”. Objetivos prioritarios a defender en este tipo de operaciones podrán ser bases aéreas, puertos marítimos, nudos de comunicaciones, estaciones de ferrocarril, zonas de reunión y centros logísticos. Puede ser probable que en esta zona escaseen los medios de defensa antiaérea a baja y muy baja altura, por lo que será necesario concienciar a las Unidades para empleo de todas sus sistemas de armas contra la amenaza aérea y para el aumento de las medidas pasivas 6-15


de protección, por ejemplo, el empleo de pantallas de humo puede dificultar el uso eficaz de armas de guiado lanzadas desde plataformas aéreas. Las acciones pasivas de defensa aérea reducen la eficacia de los ataques aéreos enemigos. El esfuerzo dedicado a la adopción de medidas pasivas influye directamente en el grado de vulnerabilidad de la Unidad o elemento protegido. Aun sin tener en cuenta el tipo de TO o de terreno en el que se desarrollan las operaciones, el concepto de operaciones de defensa antiaérea siempre tiene en cuenta la adopción de medidas de defensa pasiva. Debido a la escasez de medios antiaéreos, el jefe de una organización operativa o logística debe dar prioridad a aquellos elementos que él considera imprescindibles para el cumplimiento de la misión, por tanto, quedarán otros elementos menos importantes que no recibirán Unidades de Artillería Antiaérea para su protección antiaérea pero que podrán estar parcial o totalmente bajo la cobertura de otros sistemas antiaéreos de mayor alcance o pertenecientes a otras UDAAA,s colaterales o del escalón superior. Para mejorar esta protección recibida de forma implícita, todos estos elementos deben realizar un exhaustivo plan de empleo de medidas de defensa pasiva. La integración de todas las medidas pasivas y activas de defensa aérea obligarán al enemigo aéreo a emplear una gran cantidad de medios para conseguir, tan sólo, una escasa efectividad en sus ataques.

6.4. EL PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA ANTIAÉREA La complejidad del planeamiento de la defensa antiaérea variará en función del escalón en que se lleve a cabo, la situación táctica y el tiempo disponible y tiene por objeto: — Organizar la AAA para el combate: • Organizar y determinar el despliegue de las Unidades de Defensa. • Organizar y determinar el despliegue de la Red Local de Vigilancia Antiaérea (RLVAA). — Proponer y establecer medidas de Mando y Control. El proceso de planeamiento, paralelo al Método General de Planeamiento de Operaciones, se desarrolla en las siguientes fases de duración variable: — — — — —

Estudios Previos. Análisis. Estudio del Despliegue. Evaluación de Alternativas. Propuesta. 6-16


Como el resto de los elementos del CG, el PCAAA deberá comenzar sus trabajos y estudios lo antes posible. Cuando se recibe la orden de operaciones del escalón superior, o bien las diferentes Órdenes Preparatorias, iniciará el Análisis de la Misión, llevando a cabo las siguientes actividades: — Recopilación de hechos. — Deducción de supuestos. — Análisis de la misión y propósito del escalón superior. Durante esta fase, en la que todavía el Jefe no ha decidido, se llevará a cabo la identificación de las posibilidades y limitaciones a las que se van a ver condicionados los medios de DAA, así como los cometidos, servidumbres y limitaciones que imponga el escalón superior. Se elabora también en esta fase el INTE Aéreo. El final de esta fase es la Conferencia de Exposición de las Instrucciones de Planeamiento a la que el JAAA/ADCOORD deberá asistir. Asimismo, deberá estar informado lo antes posible de las Líneas de Acción enemigas, como de cualquier otra información de interés. Se comienza aquí la Fase de Estudios Previos específica del planeamiento de la DAA. Durante el Desarrollo de las Líneas de Acción, se irán determinando las diferentes necesidades de DAA y evaluando la posibilidad o no de apoyar la línea de acción propia en función de las capacidades de los medios, determinadas durante la fase anterior. Con arreglo a esto, se determinará una distribución inicial de medios entre los elementos a defender ordenados por orden de prioridad dentro de cada una de las fases de la maniobra. Mientras se desarrolla el Análisis de las Líneas de Acción, en el desarrollo de la Confrontación y de la Comparación el JAAA/ADCOORD es el asesor de la Defensa Aérea para la confección de la matriz de sincronización y para la valoración comparativa de las LA,s propias. En la Decisión, cuando el Jefe expresa su voluntad, debe especificar lo que quiere de cada función de combate y deberá aprobar para la DAA la lista ordenada de los elementos a defender por prioridades. A partir de este momento, comienza la fase de análisis de la DAA, desarrollándose, sucesivamente y sin solución de continuidad, las diferentes fases del planeamiento de la DAA. 6.4.a. FASE DE ESTUDIOS PREVIOS El Jefe de Artillería Antiaérea (JAAA/ADCOORD), auxiliado por su EM/PLM, iniciará el planeamiento de la defensa antiaérea inmediatamente después de la Conferencia de Instrucciones de Planeamiento a la que asiste como un miembro más del CG. 6-17


La fase de estudios previos comienza con las Instrucciones de Planeamiento (IP,s) y finaliza con la Decisión de la formación táctica. Durante esta fase el JAAA/ADCOORD iniciará y llevará a cabo un estudio de factores que completa a medida que recibe información y continúa durante esta fase la de análisis. Su objeto es proporcionar, durante esta fase, los Juicios de Información que el Jefe de la formación táctica solicite previamente a la Decisión, y posteriormente, durante la fase de análisis, facilitar una distribución inicial de medios. En esta fase, el JAAA/ADCOORD debe efectuar, si es necesario, un reconocimiento general del terreno que le permita completar en lo posible las conclusiones deducidas del estudio de factores. Este estudio de factores es un proceso continuo que se completa a medida que se obtienen datos referentes a los siguientes factores: — — — —

Tiempo cronológico. Misión. Terreno/Meteorología/Enemigo Aéreo (INTE Aéreo). Medios.

6.4.a.(1). Juicio de información del JAAA/ADCOORD El JAAA/ADCOORD asesorará en cuestiones de defensa antiaérea mediante Juicios de Información al Jefe de la formación táctica apoyada cuando éste lo solicite a lo largo del proceso de planeamiento de sus operaciones. Estos juicios se basarán en las conclusiones que se puedan extraer del estudio de factores realizado hasta el momento y en los “Principios de Empleo” de la Artillería Antiaérea. Este Juicio de información, previo a la Decisión, contendrá para cada Línea de Acción (LA) una estimación de vulnerabilidades, posibilidades y limitaciones que cada LA presenta desde el punto de vista de la defensa antiaérea. 6.4.b. FASE DE ANÁLISIS La fase de análisis comienza una vez que el Jefe de la formación táctica expone la Decisión finalizando, para la Artillería Antiaérea, con la distribución inicial de medios antiaéreos. La responsabilidad en la elección y en la asignación de prioridades de los elementos a defender y en las acciones a realizar recae en el Jefe de la formación táctica apoyada, con el asesoramiento del JAAA/ADCOORD. Para realizar este asesoramiento, el JAAA/ADCOORD seleccionará aquellos objetivos potenciales de la amenaza aérea, las zonas de terreno que sean aptas para llevar a cabo emboscadas antiaéreas y las zonas probables 6-18


para operaciones aeromóviles o desembarcos aéreos. Una vez hecha esta selección, la designación de la prioridad en la defensa se establece aplicando la síntesis del estudio de factores al análisis de los objetivos anteriores por su importancia crítica, vulnerabilidad, recuperabilidad y amenza aérea. Para hacer la distribución inicial de medios se tendrá en cuenta, además del estudio de factores, las “Normas Generales para la Organización de la AAA para el Combate”, los “Principios de Empleo” y las Normas de Planeamiento, en vigor, para los distintos sistemas de armas. Si durante la fase anterior no se pudo realizar el reconocimiento general del terreno, será conveniente hacerlo a lo largo de esta fase. Durante esta fase, el JAAA/ADCOORD, auxiliado por su EM/PLM, completa el estudio de factores a medida que se obtienen nuevos datos, con objeto de hacer una correcto ordenamiento de los elementos a defender y una eficaz distribución de medios, que se depurará a lo largo de las restantes fases de planeamiento. 6.4.c. FASE DE ESTUDIO DEL DESPLIEGUE Después de decidir, en una primera aproximación, el sistema y número de medios a asignar a cada elemento a defender, el JAAA/ADCOORD y su EM/PLM, auxiliados en su caso por elementos de sus unidades subordinadas, comienzan la tercera fase. En ésta se tendrán en cuenta las Normas de Planeamiento en vigor, los “Criterios de Despliegue” y un estudio específico de los factores en relación con las posibilidades de los sistemas de armas, con la finalidad de determinar los despliegues posibles en la defensa de cada elemento. Este estudio de factores parte de las conclusiones obtenidas en las fases anteriores prestando especial atención a aquellos aspectos de los factores de la decisión que tengan incidencia en cada uno de los elementos a defender, considerado cada uno de ellos por separado. 6.4.d. FASE DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS De la fase de Estudio del Despliegue(2) se pasa sin solución de continuidad a la de Evaluación de Alternativas. En ésta, se debe considerar el grado de eficacia antiaérea obtenido por cada defensa sobre los diferentes puntos de evaluación(3) en cada uno de los despliegues posibles determinados en la fase anterior. ( 2) Los manuales, diagramas de cobertura y artificios de evaluación explican en detalle este proceso. (3) Es el corte de la Línea de Lanzamiento Exterior (LLE), definida por la distancia de lanzamiento, con las rutas aéreas de aproximación enemigas que se consideren.

6-19


Para esta fase se dispondrá de los distintos artificios de evaluación de cada sistema o de procedimientos automáticos de proceso de datos. Cuando no sea posible una evaluación detallada, por imperativos tácticos o de tiempo, la experiencia del JAAA/ADCOORD y de su EM/PLM será la que cuente para tomar la decisión más adecuada. Durante esta fase o la anterior y siempre que la situación táctica lo permita, se lleva a cabo por parte del EM/PLM de la Unidad de artillería antiaérea o sus elementos subordinados un reconocimiento táctico del terreno, detallado, de cada elemento a defender. Realizada la evaluación de las alternativas, el JAAA/ADCOORD decide la defensa específica para cada Unidad o elemento, eligiendo aquélla que proporcione el grado de eficacia más elevado para la hipótesis de amenaza considerada, iniciando de nuevo el proceso desde la distribución inicial de medios si las defensas no cumplen los grados de eficacia impuestos por el Mando.

6.4.e. FASE DE PROPUESTA En esta fase, el JAAA/ADCOORD confecciona la Propuesta de Empleo de la AAA. determinando cómo va a apoyar la maniobra, una vez elegida la defensa específica de cada elemento, e informando al Mando sobre las posibilidades y limitaciones de la defensa elegida. La Propuesta puede ser verbal o escrita, en ella se especificará: — Organización de la AAA para el combate: • Organización y Despliegue de las Unidades de Defensa. • Organización y Despliegue de la Red Local de Vigilancia Antiaérea. — Medidas propuestas de Mando y Control. La Propuesta una vez aceptada y aprobada es la base para redactar el Anexo Defensa Antiaérea de la Orden de Operaciones de la formación táctica apoyada. 6.4.e.(1). Organización de la Artillería Antiaérea para el combate La Organización de la AAA para el combate debe responder a unas normas generales que el JAAA/ADCOORD tiene en cuenta en la distribución inicial de medios y en la confección de la Propuesta de Empleo. 6-20


Estas normas generales son las siguientes: — La Artillería Antiaérea nunca estará en reserva, por lo que se empleará toda desde el inicio del combate. — Se organizará la defensa antiaérea a media, baja y muy baja altura. — Se mantendrá un grado de centralización, adecuado a la maniobra, que permita al Mando reaccionar ante los cambios de prioridades en la defensa antiaérea como consecuencia de los cambios en la situación. — Se tenderá a crear UDAA,s en base a estructuras orgánicas preexistentes, respetando las Unidades Mínimas de Empleo y a tener en cuenta sus despliegues iniciales a la hora de encomendar cometidos futuros. — El esfuerzo de la defensa antiaérea se ejercerá sobre aquellas Unidades que ejerzan el esfuerzo principal o sobre aquellos elementos que formen parte de él. — Se facilitarán las acciones futuras mediante el empleo de relaciones de mando “A mi Orden” (A/O). 6.4.e.(2). Organización de las Unidades de Defensa Antiaérea La Organización de la Artillería Antiaérea para el combate especificará a cada Unidad de Defensa constituida para cada fase de la maniobra: — Mando. — Medios. — Cometido. 6.4.e.(3). Organización de la Red Local de Vigilancia Antiaérea La Red Local de Vigilancia Antiaérea (RLVAAA) está formada por los radares de vigilancia, los puestos de observación (PO,s) y, excepcionalmente, los radares de adquisición de las Unidades de Tiro que forman parte de las Unidades de Defensa. Su finalidad es proporcionar a las Unidades de Defensa, al menos la alerta, posición e identificación de las aeronaves detectadas. De los estudios de factores realizados se habrá deducido el despliegue de la RLVAAA y el grado de centralización necesario en el control de los radares de vigilancia. El despliegue de la RLVAAA se hará desplegando los medios radar en frente y profundidad, atendiendo a que su cobertura sea lo más amplia, permanente y continua posible y que sus datos puedan ser utilizados simultáneamente por el mayor número de Unidades de Defensa. El despliegue de 6-21


PO,s se hará atendiendo a las zonas apantalladas de los radares de vigilancia así como a las avenidas de aproximación a baja y muy baja altura. La Organización de la RLVAAA para el combate especificará para cada fase de la maniobra: — Modo de control y despliegue de los radares de vigilancia. — Modo de control y despliegue de los PO,s. — Cometidos. 6.4.e.(4). Medidas de Mando y Control El JAAA/ADCOORD propondrá aquellas modificaciones y medidas de Mando y Control que sean de su competencia, y que completen o detallen las que el Jefe de la Defensa Aérea haya difundido en el “Plan de Control del Espacio Aéreo” elevándolas a través del AOCC al Jefe de la Defensa Aérea. Las medidas de Mando y Control se difundirán dentro del anexo de Defensa Antiaérea a la Orden de Operaciones de la formación táctica apoyada. 6.4.f. PLAN DE CAMBIOS DE POSICIÓN Una vez definida la Organización de la Artillería Antiaérea para el combate, es necesario establecer un Plan de Cambios de Posición, para adecuar la defensa a los imperativos de la maniobra. El Plan de Cambios de Posición es un documento interno que se confecciona en el PCAAA y se coordina a través del ADCOORD con el elemento Operaciones de la formación táctica apoyada. 6.4.g. PLAN DE CONTROL DE EMISIONES DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA El Plan de Control de Emisiones de AAA (Plan EMCON) se confecciona en el PCAAA y en él se reflejan las normas de utilización y restricciones del espectro electromagnético específico de los equipos emisores de los Sistemas de Armas de AAA y RLVAA. El Plan EMCON de AAA se adjunta al elaborado por el Jefe de Transmisiones de la formación táctica apoyada, para su inclusión como apéndice al mismo. Se difundirá asimismo como apéndice al anexo de Defensa Antiaérea y en las órdenes a las Unidades AAA subordinadas.

6-22


CAPÍTULO 7 LA PROYECCIÓN DE FUERZA

7.1. GENERALIDADES La proyección de fuerza como capacidad de alertar, movilizar, transportar, desplegar y sostener fuerzas para realizar operaciones fuera del territorio nacional, así como su repatriación, constituye la contribución militar a la proyección del poder nacional. Es realizada, generalmente, en apoyo de naciones aliadas o amigas o bajo los auspicios de organizaciones internacionales en cualquier lugar del mundo que así lo haya requerido. Presenta, por tanto, un carácter conjunto combinado. De cualquiera de las formas en que el Ejército de Tierra puede participar en estas operaciones, tanto formando una fuerza operativa conjunta nacional como haciéndolo de forma conjunto combinada, necesitará un conjunto de unidades de combate con sus correspondientes unidades de apoyo al combate y logístico, todas proyectables. Estas unidades serán proporcionales a la misión, situación táctica y evolución de la situación. Las operaciones de proyección de fuerza pueden tener carácter bélico o no bélico y, en ambas, la dificultad es grande dada su complejidad, al entremezclarse factores estratégicos, operacionales y tácticos, especialmente en los momentos iniciales. Las operaciones de proyección de fuerzas comprenden las siguientes fases: — Fase de despliegue. — Fase de operaciones o empleo propiamente dicho. — Fase de repliegue. 7-1


7.2. ACTUACIÓN DE LA DAA EN LAS DIFERENTES FASES DE LAS OPERACIONES DE PROYECCIÓN DE FUERZAS Toda estructura operativa diseñada para cumplir una misión podrá estar constituida, entre otras, por unidades de AAA formando parte de las unidades de apoyo al combate. Éstas podrán participar en este tipo de operaciones como parte del contingente terrestre de una fuerza operativa conjunta nacional, conjuntocombinada, aliada o de coalición. La misión encomendada a la fuerza de proyección y la situación general en que ésta se desarrolle determinará la entidad y dotación de las unidades de AAA, así como su papel en la estructura operativa de la fuerza. En el desarrollo de estas operaciones se deberá tener en cuenta la protección de las fuerzas desplegadas y de las líneas de comunicación. Como parte esencial de la capacidad de protección de una fuerza, ésta debe estar dotada de la adecuada capacidad de AD y, por consiguiente, de la AAA necesaria en función de la amenaza aérea previsible. Una operación de proyección de fuerzas requiere una concepción derivada de considerar un gran número de factores y con una conducción que obliga a un planeamiento inicial muy riguroso y permanente, para adaptar las modalidades de ejecución a las exigencias operativas y a las grandes restricciones político-diplomáticas que rodean a una acción llevada a cabo fuera del territorio nacional, en la mayoría de los casos, en un marco multinacional. Todo lo anterior, dada su complejidad, lleva a realizar un estudio para cada una de las fases.

Figura 7.1

7-2


En las operaciones de proyección debe tenerse en cuenta que se va a actuar en un país soberano (país anfitrión), por lo que la responsabilidad sobre la AD del mismo recae sobre sus Fuerzas Armadas. Las U,s de AAA que participen deberán tener como preocupación constante, que la efectiva defensa antiaérea pasa por la mayor integración posible con el Sistema de Defensa Aérea de la Fuerza Operativa Conjunto-Combinada, o en su caso con el Sistema de Defensa Aérea del país anfitrión. La orden de operaciones deberá contemplar como medida de coordinación el momento preciso y concreto en el que la responsabilidad sobre la DAA se transfiere al Componente Terrestre. 7.2.a. DESPLIEGUE La etapa de despliegue incluye las acciones necesarias para preparar a la fuerza de proyección, su equipo y apoyos para el movimiento hacia el Teatro de Operaciones, además del traslado de personal y equipo. El despliegue se realizará con independencia de que el planeamiento se haya efectuado desde tiempo de paz o responda a una situación de crisis, ya que como norma deberá tener en cuenta los siguientes factores: — La naturaleza y entidad de la fuerza a proyectar. — Las distancias a recorrer y el medio (terrestre, marítimo y aéreo) por el cual se efectuará el transporte de la fuerza proyectada, teniendo en cuenta los plazos de tiempo necesarios. — Los medios de transporte disponibles. — La existencia de fuerzas previamente desplegadas. Esta fase incluye una serie de etapas interrelacionadas, cuyo objetivo final es el desplazamiento de la fuerza al Teatro de Operaciones donde habrá de cumplirse la misión que originó la proyección. Son las siguientes: — Planeamiento. — Movimiento. — Entrada en zona. Con relación a la DAA, ésta deberá proporcionar protección a la fuerza durante el despliegue. En el inicio de un despliegue es imperativo disponer cuanto antes de un nivel mínimo de DAA. Para ello es esencial establecer la integración con el escalón superior de la AD, con lo cual se podrá disponer de los datos necesarios sobre el control del espacio aéreo y la situación aérea global, aunque el sistema C2 no esté completamente establecido. Una vez desplegadas las fuerzas se deben emplear todos los medios antiaéreos disponibles integrados con los otros sistemas de AD, procurando integrarse al nivel más alto posible. 7-3


La actualización continua de inteligencia constituye en todo momento un factor crítico. En un primer momento, ante la ausencia de medios desplegados en tierra, se utilizarán medios en vuelo para adquisición de información. Posteriormente se emplearán medios de inteligencia desplegables. Sea cual sea el medio de transporte elegido para la entrada en zona, el problema de la DAA durante el despliegue se centra en tres casos distintos: — Defensa de los puntos de embarque. — Defensa de itinerarios. — Defensa del punto de entrada. Se considerará como hipótesis más peligrosa la posibilidad del ataque de misiles balísticos tácticos, especialmente contra instalaciones de gran tamaño y estáticas, tales como puertos y aeródromos. 7.2.a.(1). Planeamiento El planeamiento de una proyección de fuerzas es parte integrante del planeamiento de un conflicto, por ello se realiza desde tiempo de paz por parte de los Mandos Operativos siguiendo directivas del JEMAD, o como consecuencia de una crisis. El proceso de planeamiento se lleva a cabo en sentido inverso a ejecución de las operaciones concretando: — La situación final que se desea alcanzar. — Los medios a empeñar. — Los recursos locales explotables, así como los apoyos que puedan recibirse de otras organizaciones aliadas. — La organización operativa de las fuerzas y sus correspondientes apoyos al combate y logísticos. — Secuencia de entrada en zona. — Necesidades de transporte. — Calendario o programa detallado. — Momento de iniciar el movimiento. El Mando, teniendo en cuenta la propuesta del JAAA sobre las necesidades de DAA, debe diseñar la fuerza para cumplir la misión ante la estimación de la amenaza desarrollada durante el proceso de inteligencia. Puede ser necesario sacrificar movilidad, duplicación de comunicaciones y capacidad de apoyo logístico a fin de proporcionar suficiente potencia de fuego para proteger a la fuerza durante las fases iniciales del despliegue. La protección contra las actividades RISTA será también una parte significativa de las responsabilidades de la AAA, en especial en lo referente a UAV,s. Dado el carácter conjunto de estas operaciones, las prioridades conjuntas de la AD pueden ser más importantes que las de un componente concreto. 7-4


7.2.a.(2). Movimiento Comprende el conjunto de actividades necesarias para desplazar la fuerza desde sus acuartelamientos hasta las Zonas de Concentración, desde éstas a los puntos de embarque y de éstos al Teatro de Operaciones. En el momento en que la fuerza a proyectar quede reunida en la/s Zona/s de Concentración, el Jefe designado para ostentar el Mando de dicha fuerza asumirá la responsabilidad de la misma, aunque podrá haber intervenido, si fuera necesario, en el planeamiento de la operación. Los elementos de la fuerza proyectada que realicen en vanguardia el movimiento al Teatro de Operaciones, deberán disponer de inteligencia actualizada, incluida la amenaza aérea, sobre la zona de conflicto, principalmente de la situación en los puntos de desembarco, con el objeto de poder realizar los cambios que se precisen. Dentro de las diferentes posibilidades para realizar el movimiento, limitadas en lo que a la DAA se refiere a las acciones de defensa de punto o zona (como caso particular la defensa de itinerario) se pueden realizar las siguientes consideraciones: Terrestre: Necesitará una defensa de itinerario allí donde exista una amenaza definida. Las áreas de estacionamiento son particularmente vulnerables y necesitarán una defensa de zona. Si se realiza por vía férrea, la defensa antiaérea se complica por las peculiaridades de este medio: puntos característicos de paso obligado, áreas de estacionamiento muy definidas, vulnerabilidad de la red ferroviaria y limitada facilidad para los itinerarios alternativos. Marítimo: Implica unos problemas específicos dado que los sistemas antiaéreos de las fuerzas terrestres no están concebidos para actuar desde barcos. Por tanto las fuerzas navales y aéreas deben asumir la responsabilidad de la AD durante el movimiento. Las fuerzas terrestres embarcadas pueden, sin embargo, contribuir al aumento de la protección mediante el uso coordinado de sus sistemas antiaéreos portátiles. Una vez desembarcadas, se requerirá la AD proporcionada por las fuerzas aéreas y navales hasta que los sistemas terrestres se encuentren adecuadamente desplegados. A tal fin deberán contar con una prioridad importante para el desembarco. 7-5


Aéreo: En este apartado se deben examinar dos casos distintos: — Con aterrizaje: En este caso la fuerza necesita una DAA basada en tierra tan pronto como esté desembarcada. En tanto no disponga de ésta requerirá de cobertura proporcionada por medios aéreos. Este tipo de despliegue necesita, en cualquier caso, una DAA de zona para el aeródromo empleado y sus zonas limítrofes. — Fuerzas aerotransportables: Estas fuerzas son especialmente vulnerables por su carencia de medios de apoyo de fuego y protección. La DAA mínima necesaria será proporcionada por sistemas antiaéreos portátiles, en cantidad proporcional a la entidad de la fuerza. Esta DAA deberá ser reforzada lo más rápidamente posible por sistemas de capacidad superior, siendo deseable que dicho refuerzo se produzca antes de producirse la transferencia de autoridad. 7.2.a.(3). Entrada en zona Con anterioridad a la entrada en zona del grueso de la fuerza proyectada, será necesario emprender las acciones necesarias para que aquélla se realice en puntos de desembarco existentes, en uso y cuya seguridad haya sido establecida y pueda mantenerse. Esto se conseguirá bien con el apoyo de una nación anfitriona o fuerzas propias que ya se encuentren en la zona, o mediante la ejecución de unas operaciones previas que aseguren el espacio y el tiempo necesario para el desembarco del grueso de las fuerzas. Tras la constitución de una base, normalmente de carácter conjunto, la entrada en zona finalizará con el despliegue de las fuerzas en las Zonas de Responsabilidad asignadas y la puesta en marcha del sistema de apoyo logístico para la operación, que se establecerá alrededor de los puertos y aeropuertos de entrada en la misma. Una vez en la base de la zona de operaciones, las fuerzas se reagrupan, se constituyen los agrupamientos tácticos correspondientes, desplegándose para dar profundidad y seguridad al dispositivo inicial, de tal forma que se esté en condiciones de actuar rápidamente. A pesar de la necesaria superioridad aérea y de la libre elección del punto de entrada, la fase de entrada constituye el momento más vulnerable de toda la operación, ya que los medios de mando y control no serán los óptimos y las fuerzas no estarán bien organizadas para el combate. Esta fase será especialmente crítica si la amenaza cuenta con armas de destrucción masiva, o si la entrada se realiza sin el apoyo de la nación anfitriona o de fuerzas propias o aliadas, en estos casos el despliegue de la AAA debe efectuarse cuanto antes. 7-6


El mando de la fuerza de entrada mantendrá medios de inteligencia en vuelo durante esta fase. Una vez sobre el terreno, un elemento de apoyo desplegable deberá proporcionar la integración y difusión de la obtenida por los diferentes medios de obtención. 7.2.b. OPERACIONES Una vez establecida y asegurada en el Teatro de Operaciones la suficiente potencia de combate, las fuerzas proyectadas habrán de alcanzar los objetivos operacionales señalados. Su planeamiento y ejecución responderá a los métodos desarrollados en el capítulo de Operaciones de esta Doctrina. Dado el alto grado de incertidumbre con el que se realizarán estas operaciones adquieren especial importancia el reconocimiento y la seguridad en ellas. El apoyo logístico adquiere aquí un gran protagonismo, ya que puede limitar la profundidad de nuestro despliegue. Dada la variedad de misiones que pueden desempeñar las fuerzas proyectadas según la evolución del conflicto, las unidades y los medios deberán tener capacidades suficientes para poder afrontar las diferentes posibilidades que se planteen o tener previsto su refuerzo. En lo que a la DAA respecta, los cometidos que se le pueden encomendar son los siguientes: Protección de las unidades e instalaciones de la fuerza Las unidades de AAA deben proteger a la fuerza en sus lugares de estacionamiento y durante el movimiento, impidiendo en lo posible la actividad RISTA basada en medios aéreos del enemigo. Asimismo protegerán las bases logísticas, las líneas de comunicación y los puntos de entrada (POE,s) y salida (POD,s), contribuyendo de esta manera a conseguir la superioridad aérea y proporcionando al mando libertad de acción para el desarrollo de las operaciones futuras. También pueden emplearse unidades de AAA en operaciones de decepción relacionadas con el redespliegue de la fuerza. Defensa de zonas y puntos vitales En principio, la misión general de la fuerza de proyección no incluirá la DAA de puntos vitales o zonas del territorio de la nación donde se despliega. Cuando el mandato a la fuerza que lo realiza así lo determine, se podrán asignar medios de AAA a este cometido, teniendo en cuenta que la máxima prioridad de cobertura de DAA la tendrán las fuerzas propias. A este cometido podrán contribuir los medios de AAA de la nación anfitriona. 7-7


7.2.c. REPLIEGUE Comprende el conjunto de actividades que supone la entrega de posiciones, equipo o instalaciones a la nación anfitriona o a otra fuerza, si procede, y la concentración y el traslado de las fuerzas y el material no necesarios a otro Teatro o al Territorio Nacional, normalmente, como consecuencia de que las fuerzas hayan alcanzado los objetivos operacionales. No se puede descartar que, finalizado el conflicto e iniciada esta fase de las operaciones de proyección, puedan reanudarse las hostilidades, por lo que las unidades deberán estar preparadas e instruidas en esta posibilidad, además de disponer del suficiente apoyo logístico para mantener su presencia en el Teatro de Operaciones. El repliegue podrá ejecutarse sin o con oposición enemiga, encontrándose una situación similar a la fase del despliegue. El apoyo de las fuerzas aéreas y navales, en su caso, será de vital importancia. Constituye, de modo similar a la entrada en zona, una de las fases más críticas, realizándose con los mismos criterios expresados para la fase de despliegue. Las UDAA,s protegerán a las unidades de la Fuerza proyectada, así como los itinerarios desde sus zonas de responsabilidad a los puntos o zonas de concentración y embarque. También protegerán estos últimos en íntima coordinación con el Mando Componente responsable de ejecutar el movimiento de repliegue. Mientras que las capacidades de ataque aéreo más significativas pueden haber sido eliminadas, la AAA debe estar preparada para hacer frente a ataques esporádicos e incontrolados con aeronaves o misiles. 7.3. EL APOYO LOGÍSTICO A LA DAA EN LAS OPERACIONES DE PROYECCIÓN Las actividades logísticas a llevar a cabo durante la ejecución de operaciones de proyección de fuerzas serán un elemento de vital importancia para el Mando, que deberá orientarlas al sostenimiento de la fuerza, tanto en el Territorio Nacional, como durante el movimiento y en el teatro de Operaciones. El diseño general de la estructura se realizará durante el planeamiento, fijando los detalles cuando se conozca el volumen y las características de la fuerza a proyectar y la misión que se asigna. De forma general, se puede afirmar que serán necesarias dos organizaciones logísticas: una en el territorio nacional, encargada de gestionar y enviar los recursos al Teatro, y otra desplegada en zona, encargada de mantener el apoyo logístico durante las operaciones. 7-8


Como norma general, la fuerza y los medios para organizar la estructura logística deberán entrar simultáneamente en zona. Las unidades de combate desplegarán con sus unidades logísticas orgánicas o de apoyo directo; a ellas les seguirán las de apoyo general, que materializarán el enlace con la infraestructura del Teatro y con el territorio nacional a través de instalaciones en los puntos de desembarco. Cuanto antes, se deberá establecer y materializar el plan de apoyo logístico, incluyendo la acumulación de los niveles ordenados, según estructuras y procedimientos normalizados en las fuerzas multinacionales de las que formamos parte. Es conveniente aprovechar al máximo las instalaciones e infraestructuras de la nación anfitriona y la contratación en zona de los recursos que se consideren adecuados, con la finalidad de disminuir en lo posible los transportes desde el Territorio Nacional. Las características técnicas del material antiaéreo exigirán una logística específica, responsabilidad de cada nación, que será preciso tener en cuenta en el planeamiento. De esta forma, y mientras no se haya alcanzado la necesaria interoperabilidad en los materiales y municiones, se deberá realizar un minucioso estudio durante la fase de planeamiento y un detallado seguimiento durante la ejecución, de acuerdo con la Preparación Logística del Teatro.

7-9


CAPÍTULO 8 LA DEFENSA ANTIAÉREA EN LAS OPERACIONES

8.1. GENERALIDADES Los avances tecnológicos de los medios aéreos han provocado no solamente un incremento de la vulnerabilidad de los elementos a proteger, sino también una multiplicación de éstos. De ahí la necesidad de considerar la AD según las dos entidades geográficas siguientes: — El espacio aéreo de una Nación/Alianza. — El espacio aéreo de un Teatro o Zona de Operaciones. El espacio aéreo de una Nación o Alianza debe estar defendido teniendo en cuenta los aspectos siguientes: a) Protección de la población, donde la moral, la voluntad de resistencia, así como la supervivencia están en peligro por la amenaza aérea. b) Protección de la infraestructura económica, sostenimiento esencial del poder militar de la Nación o Alianza. c) Protección del potencial militar destinado a sostener el esfuerzo militar desarrollado en un Teatro o Zona de Operaciones. El TO abarca superfícies en las que los elementos a defender, tan numerosos como diferentes, son susceptibles de ser atacados por medios e ingenios aéreos cada vez más sofisticados. Por ello, la DAA deberá ser polivalente y prácticamente omnipresente; para poder cumplir estas exigencias aparece la necesidad de establecer estrictos criterios de prioridad a la hora de protegerlos. 8-1


La actuación en el espacio aéreo de una Nación o Alianza, o de aquellas partes de él no incluidas en un TO, podrá realizarse en cualquier circunstancia y situación en la que se deba hacer frente a una amenaza aérea potencial, de carácter inminente, que no implique la necesidad de operaciones terrestres. En este caso, las Unidades de Artillería Antiaérea del ET serán, prácticamente, la única contribución del ET a dichas operaciones, que serían específicamente de Defensa Aérea. Este capítulo trata de la DAA ejecutada por los medios de AAA cuando, como unidades de apoyo operativo, actúan en beneficio de las operaciones terrestres tanto bélicas como no bélicas. 8.2. LA DAA EN LAS OPERACIONES BÉLICAS En un TO, la Artillería Antiaérea del ET contribuye junto con las Fuerzas Aéreas a que los elementos de maniobra y los de apoyo implicados en la acción puedan actuar sin que las acciones aéreas hostiles se lo impidan. Si la Artillería Antiaérea se emplea adecuadamente proporcionará al Mando la libertad de acción necesaria para poder llevar a cabo su maniobra, permitiendo: — Facilitar la maniobra y las actividades logísticas propias, protegiendo a las Unidades y recursos de interés contra incursiones aéreas enemigas. — Anular o entorpecer los vuelos de reconocimiento enemigos. — Impedir o restringir a las fuerzas enemigas el apoyo aéreo por el fuego. — Proteger nuestras fuerzas y sus despliegues de la acción de los misiles balísticos de Teatro, de crucero o municiones guiadas de largo alcance.

Figura 8.1

8-2


8.3. LA DEFENSA ANTIAÉREA EN LAS OPERACIONES DEFENSIVAS El propósito inmediato de cualquier defensa es conseguir el fracaso del enemigo en sus intenciones de ataque; sin embargo, existe un propósito implícito que es conseguir crear las condiciones necesarias para poder pasar a la ofensiva en plazos de tiempo razonables. Por lo tanto, todas las actividades desarrolladas en el campo de batalla, por todas las Fuerzas actuantes (incluida la Defensa Aérea), deberán contribuir a ese propósito. Para ello, las formaciones de ataque y sus elementos de apoyo combatirán de forma sincronizada de la siguiente manera: — Mediante operaciones en profundidad, dentro de su área de influencia, para realizar acciones decisivas contra los medios enemigos puestos a disposición directa del mando (elementos de apoyo de fuego, reservas, C2...). — Con operaciones de seguridad y cobertura, para apoyar y proteger el esfuerzo principal de la maniobra, proporcionando seguridad a distancia (a vanguardia de la ZPD). — Ejerciendo el esfuerzo principal, dentro de la Zona Principal de Defensa (ZFD), donde las fuerzas empeñadas en combate ejecutan los combates decisivos de la defensa. — Realizando operaciones en retaguardia, para defender las zonas y elementos vitales para la alimentación de la batalla (LOC,s, instalaciones logísticas, C2, artillería de campaña de largo alcance...). — Y, por último, mediante operaciones llevadas a cabo por la Reserva, en la Zona de Seguridad o en la Zona Principal de Defensa) para apoyar al esfuerzo principal haciendo frente a las contingencias que se presenten durante el desarrollo de los combates. No existe una única técnica que resuelva, de una manera específica y concreta, la forma de dar protección y cobertura antiaérea a las Unidades de Maniobra y sus elementos y apoyos asociados durante la realización de operaciones defensivas; de esta forma, la Artillería Antiaérea deberá estar preparada, y contar con la suficiente flexibilidad, para apoyar cualquier modalidad de defensa adoptada, sea ésta de Zona o Móvil, sin necesitar principios, procedimientos y técnicas distintas de las que se emplean y aplican en cualquier otra situación táctica. La Defensa de Zona orienta su fin al mantenimiento de una zona de terreno vital, realizando la defensa de una manera estática, desde posiciones fijas y aplicando, desde ellas, la máxima potencia de combate para conseguir detener al enemigo. Por tanto, será necesario que dichas posiciones y sus apoyos se 8-3


encuentren protegidos de la amenaza aérea, mediante una adecuada cobertura antiaérea. La Defensa Móvil centra su atención en el enemigo y su destrucción, mediante el fuego y el movimiento de potentes fuerzas de reacción. En esta modalidad de defensa, serán las Unidades de maniobra los objetivos prioritarios a defender por la Artillería Antiaérea. Desde CE hasta batallón (GT) combinarán acciones móviles y estáticas para ejecutar y desarrollar la maniobra defensiva a través de extensas zonas de terreno. Para poder apoyar, con eficacia, este tipo de acciones, el jefe de artillería antiaérea deberá proporcionar medios de defensa antiaérea a las unidades de maniobra, posiciones fijas (zonas fundamentales y claves), reservas, fuerzas de reacción, elementos C2 I y centros logísticos según las prioridades marcadas por el Comandante de la Operación. Podemos deducir que en una defensa de Zona se podrá, con los siempre escasos medios antiaéreos, proporcionar un paraguas antiaéreo que cubra desde la media hasta la muy baja altura, la casi totalidad del área asignada; no ocurriendo lo mismo en la defensa Móvil, en la que este paraguas no será lo suficientemente amplio para cubrir toda el área, debiendo desplegarse a vanguardia para ir retrocediendo paulatinamente, conforme avance la situación táctica. 8.3.a. EMPLEO DE LOS SISTEMAS DE MISILES PARA MEDIA Y GRAN ALTURA (SAM) Estos sistemas pueden desplegar en la Zona de Combate para apoyar a las GU,s, constituyendo la base fundamental de la defensa antiaérea. Estos sistemas despliegan en unidades de defensa (UDAA,s) tipo Grupo con cometido de efectuar una “defensa antiaérea de zona” que cubra la totalidad de la Zona de Acción asignada a una Gran Unidad Superior, normalmente CE. Si la situación táctica recomienda aumentar la protección de una de las GU,s subordinadas, puede actuar de dos formas: atribuyendo unidades tipo Batería o con relación de apoyo de A/G-Ref a la AAA de dicha unidad. La “defensa antiaérea de zona” se debe hacer desplegando en frente y profundidad en toda la zona defendida, debiendo ponderarse hacia el frente y flanco o flancos sin proteger. Los asentamientos de estos misiles deben asegurar la “acción lejana” sobre las rutas de aproximación a media y baja altura que crucen el BAZPD o amenacen los flancos. Si bien es deseable cubrir todas, en muchos casos, especialmente cuando se emplee la Defensa Móvil, las disponibilidades del material no lo permitirán, por lo que aquéllas que favorezcan este tipo de 8-4


aproximación (valles, ríos, etc...) hacia los puntos más importantes del despliegue en profundidad serán objeto de una defensa ponderada. Cuando por escasez de medios o grandes dimensiones de la Zona de Acción no se pueda lograr el apoyo mutuo, se deberá, al menos, conseguir solape de fuegos, teniendo en cuenta que al organizar la Artillería Antiaérea para el combate, a la unidad de defensa (UDAA) organizada en base al Grupo de misiles para medias alturas se le dotará de sistemas de corto alcance, preferentemente misiles portátiles que complementen su defensa, o en su defecto, se dará una unidad de defensa (UDAA) de corto alcance para reforzarlo durante el período de tiempo que convenga. Por la entidad de fuerzas a defender, no se desplegarán unidades de este tipo en apoyo de la Fuerza de Cobertura. Tampoco es conveniente por la poca movilidad, falta de protección y vulnerabilidad de estos sistemas ya que presentan un objetivo muy rentable para el enemigo, en una zona de terreno donde no existen unidades de combate suficientes para asegurar su protección. Estas Fuerzas de Cobertura deberán contar con sistemas de corto alcance (SHORAD) que proporcionen su defensa a baja y muy baja altura; estos sistemas deberán contar con una movilidad y protección (blindaje) similar al de las fuerzas que apoyan. Cuando una GU superior (CE) vaya a realizar una Defensa Móvil, empleará los sistemas de misiles para medias alturas en “Defensa de Zona”, desplegando en frente y profundidad sus unidades, al amparo del BAZPD y teniendo previsto cambios de asentamientos a retaguardia, al amparo de las posiciones defensivas que se suceden en profundidad y según el ritmo de la maniobra; teniendo en cuenta que la zona donde se realice el contraataque decisivo deberá contar con el mayor grado de seguridad de todo el despliegue. 8.3.b. SISTEMAS DE CORTO ALCANCE (SHORAD) Los Grupos de Artillería Antiaérea de una GU superior o sus unidades subordinadas constituyen la base de las unidades de defensa (UDAA) en la organización de la AAA para el combate efectuada por el JAAA. A estas unidades se les puede encomendar los siguientes cometidos: — Reforzar la Artillería Antiaérea divisionaria. — Apoyar a Unidades de Maniobra que carezcan de Artillería Antiaérea. — Defender objetivos en la Zona de Retaguardia de la GU, tales como PC,s, bases de helicópteros, elementos de apoyo de fuegos y elementos de apoyo logísticos. 8-5


En dicha organización se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: — En la Zona de Seguridad: • El enemigo aéreo más importante son las formaciones de helicópteros de ataque enemigos. • Principalmente se aplicará el principio de movilidad, por los que las Unidades de Defensa (UDAA,s) constituidas en apoyo de los distintos elementos de la Fuerza de Cobertura dispondrán de materiales autopropulsados y misiles portátiles. Estas UDAA,s emplearán preferentemente las técnicas de acompañamiento. — En la Zona Principal de Defensa: • El enemigo aéreo actuará, fundamentalmente, con formaciones de helicópteros de ataque, y acciones de apoyo aéreo próximo (CAS) y guerra electrónica (EW). • En esta Zona desplegarán las Unidades de Defensa (UDAA,s) que en la organización de la AAA para el combate se hayan atribuido a las GU,s, subordinadas bajo TACOM, TACON o relación de A/D. También puede desplegar alguna UDAA de la GU superior (CE) que tenga como cometido realizar emboscada antiaérea en una determinada avenida de aproximación aérea a muy baja altura. • Las UDAA,s que despliegan en esta Zona pueden llevar a cabo cometidos de “Defensa de Punto”, como elementos de Mando y Control, Nodos de Comunicaciones, Bases de helicópteros, Centros Logísticos, Zonas de Reunión de las Reservas o Fuerzas de Reacción, posiciones defensivas, etc.; o cometidos de “Defensa de Zona”, centralizando los misiles portátiles o aquellos sistemas más aptos y defendiendo la Zona de Acción asignada a GU,s subordinadas, como la Zona de Reunión de la Fuerza de Reacción, la Zona donde se encuentran desplegadas las posiciones defensivas en las que se detendrá al enemigo para poder lanzar la acción resolutiva de la Fuerza de Reacción o la Zona asignada a una GU que va a desarrollar una Defensa de Zona. • Las UDAA,s que se atribuyan a la Reserva y Fuerza de Reacción realizarán su apoyo, normalmente, mediante la técnica de “acompañamiento” y el cometido de “Defensa de Punto” de sus distintos elementos. — En la Zona de Retaguardia: • El enemigo aéreo actuará fundamentalmente con acciones BAI, acciones aeromóviles y reconocimientos aéreos con DRONE,s/RPV,s, todas ellas acompañadas de acciones de guerra electrónica. 8-6


8-7


• Las UDAA,s que despliegan en esta zona pueden llevar a cabo cometidos de “Defensa de Punto” como defensa de Puestos de Mando, reservas y elementos de apoyo logístico, o cometidos de “Defensa de Zona” de la Zona de Retaguardia con aquellos sistemas más aptos. Como regla general, las unidades de AAA de corto alcance dotadas de sistemas ATP,s o misiles portátiles preferentemente se atribuirán a las GU,s subordinadas que vayan a realizar acciones dinámicas, manteniendo el JAAA aquellas unidades que por disponer de sistemas remolcados carezcan de la movilidad suficiente para apoyar a las GU,s acorazadas y mecanizadas y, sin embargo, permitan la defensa de elementos más estáticos como Puestos de Mando y Complejos Logísticos.

8.3.c. COMETIDOS DE LA DEFENSA ANTIAÉREA EN OPERACIONES DEFENSIVAS OP,sEN PROFUNDIDAD

OP,sPRÓXIMAS

OP,sEN RETAGUARDIA

Proteger aquellas U,s que tienen la misión de realizar acciones en profundidad.

Proporcionar alerta temprana a la fuerza de maniobra sobre acciones de ataque aéreas o de misiles balísticos.

Proporcionar defensa antiaérea a los elementos prioritarios como C2, bases FAMET, CL,s...

Recomendar objetivos para acciones OCA y contra lanzadores TM,s.

Proteger los elementos prioritarios de la fuerza de maniobra, normalmente los que componen el esfuerzo principal. Desplegar UDAA,s contra acciones RISTA. Realizar la defensa, siempre que sea posible, extendiendo la cobertura antiaérea 2/3 a 3/4 de su alcance de adquisición más allá de la fuerza protegida o de la posición defensiva, para conseguir acción lejana.

8-8

Proteger LOC,s y POD,s. Defender recursos vitales contra acciones aéreas y antimisil.


8.4. LA DEFENSA ANTIAÉREA EN LAS OPERACIONES OFENSIVAS 8.4.a. GENERALIDADES Aunque la Artillería Antiaérea defenderá diversos y variados objetivos en cualquier operación ofensiva, será la protección de las Unidades de Maniobra que ejerzan el esfuerzo principal las que recibirán la máxima prioridad de la defensa antiaérea. Cuando una GU reciba la máxima prioridad del esfuerzo antiaéreo deberá ser protegida por una organización operativa antiaérea que combine distintos sistemas de armas (misil-cañón) para conseguir una mayor eficacia en la defensa antiaérea. Las operaciones ofensivas se caracterizan por su extremada fluidez y por sus rápidos y constantes cambios de la situación; por ello, las unidades de defensa antiaérea tienen que estar preparadas para proteger Unidades de maniobra y apoyo que rápidamente pasan de una actitud defensiva a otra ofensiva, y viceversa, e incluso a la explotación del éxito. También lo deberán estar para proteger a las Unidades que realicen las operaciones en profundidad y en retaguardia. Otras situaciones a las que deben adaptarse a los frecuentes cambios del esfuerzo de la maniobra, tanto en intensidad como en dirección, y a la actuación en condiciones de escasa o nula visibilidad. Desde el inicio de la operación, deberá considerarse, en particular, cada una de las condiciones que modifican o pueden modificar la situación, para determinar la cantidad, la composición y empleo de las distintas Unidades que realicen la defensa antiaérea. 8.4.b. EN LA BÚSQUEDA DEL CONTACTO La importancia de los movimientos que tienen por objeto adoptar el despliegue operativo y logístico en la Zona de Combate e incluso lejos de ella, obligan al Jefe de la GU u organización operativa a efectuar un planeamiento detallado en el que tendrá especialmente en cuenta a la Artillería Antiaérea, puesto que las principales acciones enemigas que puedan entorpecer o dificultar los movimientos propios serán las acciones aéreas. A diferencia del resto de las unidades, la mayor o menor lejanía de la línea de contacto no supone para la Artillería Antiaérea de la GU motivo para disminuir su capacidad de respuesta ante la amenaza aérea. La libre utilización de los itinerarios de marcha existentes en la zona de marcha asignada a la GU se debe garantizar por parte de la Artillería Antiaérea desde la zona de estacionamiento inicial a la de estacionamiento final. 8-9


El número de itinerarios de marcha existentes, su longitud, separación entre ellos y los medios antiaéreos disponibles aconsejarán el número de unidades de defensa a organizar y el tipo de defensa a adoptar. En general, si los medios disponibles permiten la defensa del itinerario en su totalidad se organizarán, al menos, tantas unidades de defensa como itinerarios de marcha se hayan elegido llevando a cabo una defensa del itinerario como caso particular de una defensa antiaérea de zona. Cuando no sea posible llevar a cabo este tipo de defensa, por escasez de medios para defender la totalidad de los itinerarios en toda su longitud, que será lo más normal, se efectuará un estudio detallado de los puntos de paso obligado y de aquellos tramos de itinerario que por carecer de una buena defensa pasiva se vean sometidos, con mayor probabilidad, a la acción aérea enemiga, eligiéndose para la defensa, por orden de prioridad, aquellos que con mayor probabilidad contribuyan a garantizar la seguridad de la GU contra incursiones aéreas, creándose tantas unidades de defensa como la situación táctica aconseje. Cuando la premura de tiempo no permita el despliegue previo de la Artillería Antiaérea a los movimientos de la GU, se organizarán tantas unidades de defensa como aconseje el número de escalones y unidades de marcha, con aquellos sistemas de armas que permitan emplear la técnica de “acompañamiento”. Se aumenta notablemente el rendimiento de la defensa antiaérea si con el resto de unidades se logra combinar lo anterior con la defensa antiaérea estática del mayor número posible de puntos importantes del itinerario. El despliegue de la Artillería Antiaérea habrá finalizado antes que el resto de unidades de la GU inicie los movimientos, siendo simultáneo cuando se aplique la técnica de “acompañamiento”. Las unidades de defensa que tengan como misión la defensa de un tramo del itinerario desplegarán, normalmente, sus unidades de tiro a ambos lados del mismo, a lo largo de él y atendiendo especialmente a los criterios de despliegue de “apoyo mutuo”, “defensa ponderada a vanguardia” y “acción frontal o lateral” dependiendo del sistema. Las unidades de defensa que empleen la técnica de “acompañamiento”, ponderarán a vanguardia y retaguardia de la unidad de marcha según se estime la amenaza, repartiendo el resto de forma que a ser posible se proporcionen apoyo mutuo. Las unidades de defensa que tengan como misión la defensa de un punto de paso obligado efectuarán un estudio de la situación táctica, eligiendo los criterios de despliegue para defensa de punto más adecuado a la misma. 8-10


8.4.c. EN LA BATALLA OFENSIVA Organización del ataque: Esta fase se caracteriza por un predominio del movimiento en el que primará la rapidez o la seguridad en función de la intensidad y frecuencia de las acciones enemigas. La Artillería Antiaérea se organiza para el combate atendiendo a la protección del Grueso y de la Vanguardia. El enemigo empleará su aviación en acciones sobre los itinerarios por donde se desplaza el Grueso, y sus helicópteros de ataque y reconocimiento en apoyo a las unidades que combatan a la Vanguardia, sin descartar acciones de estos últimos en profundidad y en masa contra los flancos del Grueso. Las unidades de misiles para media altura proporcionarán una defensa antiaérea de zona de toda la zona de marcha asignada a una GU superior atendiendo fundamentalmente a la protección de la zona por la que se mueve el Grueso y regulando por éste sus cambios de asentamiento. Durante esta fase del combate sólo las Vanguardias pueden verse en la necesidad de combatir, la superioridad aérea local, necesaria en la ofensiva, permite volcar el esfuerzo antiaéreo a vanguardia, zona en la que dada la fluidez del combate es más probable, por parte del enemigo, el empleo de acciones aéreas llevadas a cabo con helicópteros, por lo que se atribuirán unidades de Artillería Antiaérea dotadas de misiles portátiles a la Vanguardia. Las restantes unidades de Artillería Antiaérea de corto alcance (SHORAD), de la GU superior (CE), atenderán a la defensa de PC,s, órganos logísticos y elementos de apoyo que la situación táctica requiera. Los Grupos Divisionarios atribuirán unidades de defensa dotadas de misiles portátiles a la Vanguardia cuando ésta se constituya con algunas de las unidades subordinadas de la División. Las unidades de defensa dotada de medios ATP tendrán como cometido la defensa del Grueso empleando la técnica de “acompañamiento”. El resto de las unidades de defensa constituidas para esta fase del combate y que no disponen de medios ATP atenderán a la defensa de puntos de paso obligado e itinerarios. En el ataque: La Artillería Antiaérea de la GU superior se organiza para el combate de forma que durante la preparación del ataque, la unidad de misiles para media altura (SAM) efectúe una defensa antiaérea de zona que incluya, al menos, las zonas de reunión de las GU,s en primera línea. Las unidades de corto alcance (SHORAD) tendrán como cometido la defensa de aquellos elementos de maniobra y apoyo que, a retaguardia del límite posterior del despliegue de las GU,s en primera línea, aconseje la situación táctica; las GU,s de primera línea contarán con los medios necesarios que aseguren su protección y sean capaces de moverse al ritmo que marque su combate y con el grado de supervivencia adecuado. 8-11


Durante el ataque, la unidad de misiles para media altura (SAM) efectuará una defensa antiaérea de zona de, al menos, la Zona de Acción de las Brigadas en primera línea, debiendo mantener sus unidades de tiro en posición, especialmente cuando se produzca un paso de línea. Durante el ataque, la organización de la AAA para el combate será la que el estudio de factores aconseje, pero se tendrá en cuenta que serán los Grupos Tácticos de primer escalón los elementos que con mayor intensidad se verán sometidos a la acción de los helicópteros enemigos, por lo que los medios más aptos para combatirlos se emplearán para proteger a dichas unidades. Asimismo, el rápido aprovechamiento del éxito obtenido obligará a los Jefes de las unidades de primera línea a lanzar sus segundos escalones hacia los objetivos finales, por lo que desde que se inicie el ataque, a aquellas Unidades de la Reserva que por beneficiarse de la defensa antiaérea del conjunto no dispongan de unidades de defensa propias se tendrá previsto dotarlas, mediante relaciones “a mi orden” (A/O), de unidades de defensa en “apoyo directo” (A/D) con movilidad similar a las unidades apoyadas. En la explotación del éxito y persecución: La velocidad en la progresión que caracteriza esta fase de la maniobra impedirá probablemente a los sistemas para media altura proporcionar cobertura aérea a las GU,s que lleven a cabo una de estas acciones. El Jefe de Artillería Antiaérea al organizar sus unidades para el combate atribuirá unidades de misiles portátiles y de sistemas ATP a las GU,s que lleven a cabo dichas acciones. 8.4.d. COMETIDOS DE LA DEFENSA ANTIAÉREA EN OPERACIONES OFENSIVAS OP,sEN PROFUNDIDAD

OP,sPRÓXIMAS

OP,sEN RETAGUARDIA

Proporcionar defensa contra misiles y ataques aéreos a los elementos encargados de realizar acciones en profundidad.

Proporcionar alerta temprana a la fuerza apoyada sobre acciones de ataque aéreas o de misiles.

Proporcionar defensa antiaérea a los elementos prioritarios como C2, bases FAMET, CL,s...

Actuar contra las acciones de interdicción aérea enemiga, protegiendo los puntos de paso obligado. Proporcionar A/G a elementos C2, CL,s, U,s de apoyo de fuegos y otros elementos prioritarios.

8-12

Proteger LOC,s y POD,s cuando no lo hagan las UDAA,s de Teatro.


OP,sEN PROFUNDIDAD

OP,sPRÓXIMAS

OP,sEN RETAGUARDIA

Contribuir con la Célula de Objetivos recomendando prioridades para acciones ofensivas aéreas (OCA) y contra misiles.

Proteger las Unidades de la Reserva en sus Zonas de Reunión.

Defender recursos vitales contra acciones aéreas y antimisil, cuando no lo hagan las UDAA,s de Teatro.

Desplegar las U,s SAM dentro del área de responsabilidad de la GU (CE) para apoyar a las fuerzas de maniobra. Coordinar el movimiento de los distintos sistemas SAM dentro de las zonas de responsabilidad de las Divisiones para proporcionar una cobertura antiaérea continua de las fuerzas de maniobra. Establecer una agrupación táctica SAM por cada CE. Desplegar las Unidades a media altura orgánicas de CE para dar protección a las fuerzas de maniobra más adelantadas. Manteniendo, siempre que sea posible, una cobertura antiaérea total, y si es posible, extendiéndola un 75 % de su alcance de adquisición más allá de la fuerza protegida o de la posición defensiva, para conseguir acción lejana. Emplear Unidades a media altura para reforzar la protección antiaérea de las Divisiones. Reabastecer y redesplegar las Unidades SAM por la noche y poner en práctica procedimientos EMCON. Integrar los sistemas de misiles antiaéreos portátiles dentro de las formaciones tácticas, cu-briendo los puntos de paso obligados. Reforzar la defensa antiaérea de las Divisiones en los puntos de paso obligado.

8-13

Protección a gran y media altura de los elementos prioritarios de las formaciones tácticas, contra ataques de aviones de ala fija, helicópteros, UAV,s y misiles. Protección contra misiles balísticos (TBM,s) y airetierra (TASM,s) mediante sistemas SAM con dicha capacidad.


8.4.e. COMETIDOS DE LA DEFENSA ANTIAÉREA EN OTRAS OPERACIONES

TIPO DE OPERACIÓN

POSIBLES COMETIDOS

OBSERVACIONES

Avance para el contacto.

Protección de elementos de gran valor (p. ej., CGGU, PC,s FSG,s...).

Asunción de riesgos.

Protección de PV,s en rutas, pasos de ríos y OP,s de ruptura.

Combate de encuentro.

Protección de elementos de gran valor (p. ej., CGGU, PC,s FSG,s...).

Asunción de riesgos.

Proporcionar máxima protección antiaérea a las fuerzas en movimiento.

Operaciones de Enlace.

Protección de elementos de gran valor (p. ej., CGGU, PC,s FSG,s...). Protección de Rutas.

Control exhaustivo y órdenes de control del espacio aéreo más restrictivas de lo normal para impedir derribos fratricidas. Una vez completada la operación de enlace, realizar un rápido redespliegue para proporcinar una máxima cobertura antiaérea.

8-14


8 . 5 . LA DEFENSA ANTIAÉREA EN OPERACIONES RETRÓ-

GRADAS 8.5.a. GENERALIDADES Una operación retrógrada se lleva cabo para que las fuerzas propias retrocedan combatiendo o se alejen del enemigo mediante el movimiento hacia retaguardia. La Doctrina (DO1-001) enumera tres tipos diferentes de operaciones retrógradas, el retardo, la retirada y el repliegue. Una operación de retardo se ejecuta cuando no se tienen las suficientes fuerzas para poder atacar o defenderse con las mínimas garantías de éxito, o cuando la operación defensiva requiere un desgaste inicial del enemigo o se le quiere conducir a una zona donde quede vulnerable a nuestras acciones de ataque. Se realiza mediante un movimiento retrógrado, ocupando sucesivas posiciones defensivas, o líneas de retardo, por uno o varios ejes, obligando al enemigo a adoptar su dispositivo de ataque de forma prematura y sucesiva, consiguiendo desgastarle y ganado tiempo para nuestra acción principal. En este tipo de operaciones, las unidades de defensa antiaérea se atribuirán, normalmente, para proteger a la Reserva, elementos de C2, puntos de municionamiento y repostaje avanzados (PREM,s), centros logísticos avanzados (Centros de Entrega) y puntos clave del terreno o de paso obligado (puentes, nudos de comunicaciones, desfiladeros...). En la retirada, las fuerzas propias, de forma voluntaria, rompen el contacto y marchan hacia retaguardia intentando alejarse de la presión enemiga, con la finalidad de recuperar dicha fuerza, o parte de ella, para otros cometidos. El éxito de la operación dependerá del apoyo, normalmente, de una operación de decepción o de seguridad (OPSEC); frecuentemente se realizará aprovechando la noche o en condiciones de visibilidad muy limitada. Las unidades de defensa antiaérea se atribuirán para la protección de los mismos elementos que en el caso anterior pero con especial prioridad hacia los medios C2 y la Reserva, vitales para este tipo de operaciones. Un repliegue es un movimiento administrativo, normalmente hacia retaguardia, sin presión o contacto con el enemigo. La atribución específica de unidades de artillería antiaérea para la protección de formaciones tácticas que realizan estas operaciones dependerá de la situación táctica, pero la siempre escasa disponibilidad de medios antiaéreos limitará o imposibilitará dicha atribución. 8-15


8.5.b. COMETIDOS DE LA DEFENSA ANTIAÉREA

TIPO DE OPERACIÓN

POSIBLES COMETIDOS

Retirada/Relevo de tropas en combate.

Cobertura de puntos de paso obligado en las rutas. Defensa contra operaciones aeromóviles en la zona de retaguardia. Defensa antiaérea de zona para proteger las acciones de ruptura del contacto de los elementos de protección. Realizar “emboscadas” antiaéreas.

Operaciones de Retardo.

OBSERVACIONES

Proporcionar cobertura antiaérea a las fuerzas de retardo en su acción. Proteger las rutas para los pasos de líneas posteriores. Mantener la protección antiaérea de elementos de gran valor. Realizar “emboscadas” antiaéreas

Colaborar en el control del espacio aéreo, ayudando en la resolución de posibles conflictos entre medios de ala fija y rotatoria.

Colaborar en el control del espacio aéreo, ayudando en la resolución de posibles conflictos entre medios de ala fija y rotatoria. Reconocimiento avanzado de futuros asentamientos para proporcionar cobertura antiaérea a las fuerzas de retardo en su retroceso.

8-16


8.6. DEFENSA AÉREA EN OPERACIONES NO BÉLICAS 8.6.a. GENERALIDADES Entre los diferentes tipos de operaciones no bélicas que define la Doctrina de Empleo de la Fuerza Terrestre, DO1-001, no será necesario proporcionar defensa aérea a las operaciones de apoyo a autoridades civiles, por lo que se tratará de la protección antiaérea de las operaciones de evacuación de personas, operaciones humanitarias y operaciones de apoyo a la paz. Al contrario de lo que ocurre en las operaciones bélicas, en las que la fuerza se enfrenta a un enemigo y una amenaza conocidos y en cierta medida identificados y evaluados, las circunstancias en que una fuerza puede desarrollar una operación no bélica estarán normalmente definidas con menor precisión, y las amenazas o los elementos a los que deberá enfrentarse serán más difíciles de identificar y evaluar. Normalmente estas operaciones supondrán la proyección de fuerzas fuera del Territorio Nacional, por lo que tendrán carácter conjunto-combinado, y en muchos casos estarán coordinadas por alguna organización internacional. Lo anterior implica que la estructura de Mando y Control de la operación, y también de la Defensa Aérea, será multinacional, con los problemas que pueda originar por diferencias en cuanto a idiomas, doctrina, materiales, procedimientos, etc. En este sentido es fundamental lograr la estandarización de procedimientos operativos, la compatibilidad de los distintos sistemas y la utilización de estructuras de mando y control existentes, como las de la Alianza Atlántica, adaptadas a la operación, así como el empleo de los procedimientos comunes basados en publicaciones aliadas y STANAG,s que cubren estas actividades militares, y que pueden ser adoptadas, si es necesario, incluso por fuerzas de naciones no pertenecientes a la Alianza. 8.6.b. CONDICIONES DE EMPLEO DE LA DEFENSA AÉREA EN OPERACIONES NO BÉLICAS En función del tipo de Operación No Bélica que se desarrolle, y de las condiciones marcadas para el empleo de fuerzas militares en apoyo a la misma, recogidas en las Reglas de Enfrentamiento (ROE) y en el Acuerdo sobre el Estatus de la Fuerza (SOFA) para dicha operación, se deberá tener en cuenta, para organizar la defensa aérea de la fuerza y determinar sus criterios de actuación, lo siguiente: — Amenaza aérea. — Grado de control del espacio aéreo. 8-17


— — — — — — — —

Organización de la Defensa Aérea. Cometidos de la Artillería Antiaérea. Requisitos especiales de personal y material. Procedimientos y medidas de seguridad adicionales. Reglas de enfrentamiento para los sistemas antiaéreos. Autoridad de identificación y de empeño (actuación). Criterios específicos de identificación. Interdependencia con fuerzas militares que puedan estar desarrollando, simultáneamente y en la misma zona, otra operación militar. — Riesgo de escalada de la tensión.

8.6.c. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LAS OPERACIONES NO BÉLICAS A LA DEFENSA AÉREA Dentro del contexto de una Operación No Bélica, si el desarrollo de los acontecimientos obligan a las fuerzas actuantes a entrar en combate directo, los principios operativos que se seguirán serán los propios de las Operaciones Bélicas. Sin embargo, la actuación habitual de las fuerzas militares en una Operación No Bélica se regirá por los principios generales recogidos en la DO1-001 para este tipo de Operaciones. La aplicación relativa de cada principio variará en función de cada operación específica. Los mandos de las Unidades de Artillería Antiaérea deberán buscar el equilibro adecuado entre la aplicación de estos principios y el cumplimiento de su misión. Estos principios, y su aplicación a la defensa aérea, son: 8.6.c.(1). Seguridad Los mandos de las unidades de AAA deberán preocuparse por la seguridad de su unidad en todo momento, y estudiar los riesgos a los que puede enfrentarse, tanto en lo relativo a la situación aérea, como en lo relativo a otros riesgos propios de la situación en que se desarrolla la operación, atendiendo a una posible escalada de la tensión. La seguridad inmediata de los despliegues adquiere, por tanto, una importancia mayor que en una Operación Bélica, porque normalmente no existirá una “línea de contacto con el enemigo” o una “Zona de Acción” controlada por la propia unidad, sino que en cualquier lugar y momento puede aparecer una amenaza provocada por un grupo no controlado, un sabotaje o un atentado. En conclusión, el derecho intrínseco a la autodefensa se aplicará siempre. 8-18


8.6.c.(2). Objetivo Los mandos de las Unidades de AAA deben conocer perfectamente el objetivo de la operación no bélica y, consecuentemente, fijar objetivos secundarios adecuados a su unidad 8.6.c.(3). Unidad de esfuerzo Los mandos de las Unidades de AAA se asegurarán de que sus decisiones y actividades contribuyan al desarrollo de los esfuerzos realizados por otras unidades o estamentos que operen en la zona, actividades, que en muchos casos, serán de naturaleza no sólo militar, sino también política, económica, psicológica, etc... 8.6.c.(4). Legitimidad Las unidades de AAA, como un elemento más de la Fuerza Operativa, deben contribuir a la aceptación de la operación por parte del Gobierno del país anfitrión. Para conseguir esto debe quedar patente que el Mando de la Operación emplea los medios apropiados, consecuentes con los acuerdos establecidos. Los Jefes de AAA deben ser conscientes de que sus acciones deben afrontar problemas que exigen una solución inmediata y, por otra parte, apoyar decisiones de niveles superiores que requieren actuaciones durante largos períodos de tiempo, siempre bajo la legitimidad vigente. 8.6.c.(5). Perseverancia Estas operaciones, en particular las de apoyo a la paz, pueden durar largos períodos de tiempo hasta que alcanzan sus objetivos finales. Los JAAA,s deben asumir acciones comprometidas, que pueden llegar a poner en peligro la imparcialidad de la organización operativa, por lo que deberán ser escrupulosamente cautos en sus decisiones, analizando rápidamente todas las posibles opciones para escoger la más adecuada en tiempo y lugar. 8.6.c.(6). Limitaciones Los criterios de identificación y las reglas de enfrentamiento serán normalmente más restrictivas que en Operaciones Bélicas, y pueden cambiar con frecuencia en función de la situación política o militar de cada momento. Será frecuente imponer, a los posibles contendientes, restricciones en la utilización del espacio aéreo, por lo que las unidades de AAA contribuirán, con sus medios de adquisición e identificación de aeronaves, al control del espacio aéreo. 8-19


8.6.d. COMETIDOS DE LA AAA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OPERACIONES NO BÉLICAS Las unidades de AAA, como unidades de apoyo al combate, incrementan la capacidad combativa de las unidades de maniobra, con una actividad de carácter puramente defensivo, y esto es lo que realizarán normalmente también en las Operaciones No Bélicas. De esta manera, se les podrá asignar la defensa antiaérea de puntos, zonas, itinerarios, convoyes, establecimientos..., de carácter civil o militar, que se consideren de importancia para la operación. 8.6.d.(1). Evacuación de personas Cuando este tipo de operación se realice en ambiente permisivo y semipermisivo o con amenaza probable, las unidades de AAA llevarán a cabo la defensa contra ataques aéreos de los puntos de reunión de personas, de las rutas de evacuación y de los puntos de embarque. En caso de realizarse en ambiente no permisivo o con amenaza segura se considerará como operación bélica. 8.6.d.(2). Operaciones humanitarias Aun en el caso de que existiera superioridad aérea propia y no hubiera una amenaza aérea importante y como consecuencia de la versatilidad y capacidades de la amenaza actual, se necesitará siempre protección antiaérea en este tipo de operaciones, tanto si se realiza en el ámbito de una operación de apoyo a la paz, como si se ejecuta como operación independiente. Las U,s de AAA proporcionarán cobertura antiaérea a las fuerzas militares y, en su caso, podrán proteger las organizaciones civiles que realizan las labores humanitarias, como transporte, distribución de alimentos, ayuda médica, asistencia en campos de refugiados, etc. 8.6.d.(3). Operaciones de apoyo a la paz Puesto que en este tipo de operaciones las fuerzas militares tienen como misión genérica disuadir con su presencia física la realización de actos violentos, las U,s de AAA deberán recibir la misión de proporcionar defensa antiaérea a dichas fuerzas. Su labor será fundamental para reducir la amenaza de empleo de misiles, aeronaves o UAV,s. Todas las unidades de AAA se integrarán en el sistema conjunto de defensa aérea; las unidades de misiles de media o gran altura lo harán para reforzar la prohibición de vuelo en zonas de exclusión o proteger zonas 8-20


vitales, y las unidades SHORAD para dar protección a puntos vitales, de interés tanto militar como civil. Es fundamental contar con sistemas de armas con capacidad antimisil, para hacer frente al riesgo, cada día mayor, de empleo de misiles balísticos tácticos y otras armas de destrucción masiva, cuyos objetivos no serán sólo fuerzas militares, sino también zonas pobladas o puntos sensibles, que busquen ocasionar situaciones de tensión o desequilibrio político entre las facciones en conflicto, y entorpecer, de esta manera, la consecución del objetivo principal de la operación de apoyo a la paz. 8.6.e. LA DEFENSA ANTIAÉREA EN OPERACIONES NO BÉLICAS El tipo de medios y nivel de protección de DAA necesario para cada tipo de Operación No Bélica dependerá del tipo de operación y de la misión general encomendada a las fuerzas militares en apoyo de ésta. Además, intervienen diversos factores, como: 8.6.e.(1). La amenaza aérea Una de las características fundamentales de las Operaciones No Bélicas es la ausencia de amenazas claramente definidas o de riesgos fácilmente identificables. La amenaza aérea moderna es cada vez más variada y, con la actual situación política internacional, está al alcance de un número cada vez mayor de países, lo que constituye un factor a tener en cuenta por los Mandos de las fuerzas desplegadas. La amenaza incluye, además de las aeronaves convencionales con unas capacidades técnicas cada vez más avanzadas, los UAV,s, municiones de guía terminal y de precisión, TBM,s y TASM,s. De entre éstos, la principal amenaza la constituye, actualmente, la proliferación de los TBM,s, que determinará la necesidad de contar con sistemas de misiles a media altura con capacidad específica antimisil. Esta variedad de amenazas obligan a la aplicación del principio de “armas complementarias”, de modo que las carencias de un sistema sean compensadas por las capacidades de otro. Por la particularidad de estas operaciones, es necesario una especial aplicación del principio de seguridad, para contrarrestar cualquier tipo de acción aérea hostil, con aplicación del derecho intrínseco a la autodefensa. La superioridad aérea, en todas las zonas de despliegue, constituye un requisito indispensable a tener en cuenta en el estudio y valoración de la amenaza. 8-21


8.6.e.(2). Entidad, misión y composición de las Unidades de AAA que participan en una operación bélica Como caso particular de una operación de proyección de fuerzas, las organizaciones operativas desplegadas deberán ser versátiles y estar especialmente adiestradas para responder ante situaciones difíciles, con riesgo de una escalada de la tensión. Dado el carácter conjunto y, frecuentemente, combinado de estas operaciones, las fuerzas se integrarán con las de otras naciones en organizaciones operativas de orden superior. La misión encomendada a las fuerzas de Defensa Aérea será acorde con el mandato bajo el que se realice la operación y dependerá fundamentalmente del tipo de operación a llevar a cabo. En términos generales, esta misión será la protección de unidades e instalaciones de la fuerza contra acciones aéreas hostiles, garantizando la conservación de su capacidad de actuación. Dependiendo del mandato y del tipo de Operación No Bélica, se podrá asignar también a la AAA la protección de zonas y puntos vitales de la Zona de Operaciones, como organismos o instalaciones civiles, contra agresiones provenientes del aire. La entidad y composición de las unidades de AAA desplegadas se ajustará a lo requerido por el Comandante de la Operación, teniendo en cuenta, en cualquier caso, los siguientes criterios: — Deberán estar en condiciones de asegurar la adecuada DAA de las fuerzas nacionales, cumpliendo siempre los mínimos impuestos por el derecho a la autodefensa. — Deberán cumplir los requisitos de complementariedad con otras Unidades de AAA de la fuerza multinacional, determinados en función de la amenaza. — Estarán equipadas tanto por sistemas de armas superficie-aire como por los medios de vigilancia necesarios para constituir las redes de vigilancia que se determinen. — Contarán con los medios de enlace y vigilancia necesarios para su integración en el Sistema de Defensa Aérea de la fuerza multinacional y para la coordinación, en su caso, con el Sistema de Defensa Aérea del país anfitrión. A tal objeto sus Sistemas de Mando y Control deberán ser interoperables. El Ejército de Tierra español podrá contribuir a la cobertura necesaria, que deberá englobar todas las alturas, con los siguientes medios: — Sistemas para muy baja altura (VSHORADS). — Sistemas para baja altura (SHORADS). — Sistemas de misiles para media altura (MSAM). 8-22


8.6.e.(3). La capacidad de DAA de la nación anfitriona Este factor tendrá especial incidencia en aquellas operaciones en que se cuente con el consentimiento y colaboración de la nación anfitriona. Será requisito indispensable la coordinación estrecha entre el Sistema de Defensa Aérea del país anfitrión y el de la fuerza multinacional. La unidades de AAA del país anfitrión, en caso de contribuir a la Defensa Aérea durante la operación, se dedicará, normalmente, a la DAA de sus propias unidades e instalaciones y de las zonas y puntos vitales de su territorio. 8.6.e.(4). Posibilidad de una escalada de la tensión La incertidumbre en la que se desarrollará, normalmente, este tipo de operaciones y la posible evolución de la situación hacia una escalada de la tensión, obligan a tener prevista una transición rápida desde una situación pacífica a otra de combate ante la que se requiera una adecuada DAA. Se necesitarán sistemas móviles para facilitar los redespliegues debido a lo cambiante de la situación. 8.6.f. MANDO Y CONTROL Los procedimientos de Mando y Control de las U,s de AAA que participan en Operaciones No Bélicas, y su integración en el Sistema de Defensa Aérea, serán similares a los establecidos para Operaciones Bélicas, con las particularidades que puedan suponer la existencia de factores ya comentados como estructura multinacional o condiciones específicas de empleo, así como la posible existencia de puntos vitales muy distanciados unos de otros.

8.7. APOYO LOGÍSTICO Las actividades de apoyo logístico a las unidades que participan en la DAA no difieren de las del apoyo logístico al resto de las unidades de la Fuerza Terrestre. A la hora de constituir las organizaciones operativas la atribución de unidades de un determinado sistema de armas a UDAA,s deberá realizarse por módulos que deben incluir su propio apoyo logístico específico, proporcionando el apoyo general la Batería de Servicios del Grupo sobre el que se constituye la misma. Los módulos citados serán definidos en los procedimientos operativos de AAA. 8-23


CAPÍTULO 9 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN LA DAA

9.1. INTRODUCCIÓN A LA GUERRA ELECTRÓNICA Este capítulo trata de la influencia que el uso de la energía electromagnética propia o enemiga produce en las actividades de la defensa antiaérea para asegurar el cumplimiento de las actividades principales de la función establecidas en la DO1-001. Cualquier posible adversario hará uso de una gama completa de sistemas de observación y armas que operan en el espectro electromagnético, y será consciente igualmente de la amenaza que suponen nuestros propios recursos de EW. En general, todos los bandos intentarán dominar el espectro mediante la localización, explotación, desorganización, degradación, decepción, avería o destrucción de los sistemas electrónicos de sus adversarios, mientras tratan de mantener su propia capacidad para hacer uso de los mismos sistemas. Puesto que la EW tiene influencia en una gran parte de las actividades y áreas funcionales del campo de batalla, es esencial la coordinación de las actividades de EW a todos los niveles. El amplio uso del espectro electromagnético que realizan los sistemas de detección, localización e identificación de objetivos de que están dotadas las unidades AAA, los sistemas de dirección de tiro y guiado de munición asociados a su armamento, y los medios enemigos a que deben enfrentarse, hace imprescindible que las unidades de AAA estén perfectamente adiestradas para el combate en ambiente de EW, conozcan las posibilidades y limitaciones de los equipos propios y los del probable enemigo para obtener el máximo provecho de ellos, y utilicen el espectro electromagnético para mejorar la eficacia propia y limitar la del enemigo. 9-1


9.1.a. DEFINICIÓN Y DIVISIONES La Guerra Electrónica (EW) se define como una acción militar para explotar el espectro electromagnético que comprende la interceptación e identificación de las emisiones electromagnéticas, el empleo de la energía electromagnética, incluyendo la energía dirigida, para reducir o impedir el uso hostil del espectro electromagnético, y las acciones para asegurar su uso eficaz por las fuerzas propias. Existen tres divisiones principales, según las actividades que impliquen: — Medidas de apoyo a la Guerra Electrónica (ESM). — Contramedidas Electrónicas (ECM). — Medidas de protección electrónica (EPM). 9.1.a.(1). Medidas de apoyo a la Guerra Electrónica Es aquella división de la EW que implica las acciones que se realizan para buscar, interceptar e identificar las emisiones electromagnéticas y localizar su fuente, con la finalidad del reconocimiento inmediato de la amenaza. Proporcionan una fuente de información necesaria para decisiones inmediatas relacionadas con las ECM, protección física o electrónica (EPM), y otras acciones tácticas (ataque físico, táctica evasiva…). Asimismo recogen datos y generan información útil para inteligencia. Algunas de estas acciones se utilizarán por los sistemas ESM enemigos, especialmente aéreos, debido al amplio uso de la energía electromagnética que hacen los Sistemas de Defensa Antiaérea para poder cumplir sus misiones (radares de exploración, adquisición y tiro, sistemas de adquisición de misiles, sistemas de mando y control de la Defensa Aérea, etc.), por lo que se deben conocer sus posibilidades y procedimientos de empleo. Existe la posibilidad del uso propio de las ESM en algunas de las acciones antes relacionadas, por lo que no se debe descartar el empleo de estas técnicas como una posibilidad más asociada a los medios de Defensa Antiaérea. Además, las unidades AAA podrán beneficiarse de información obtenida mediante técnicas ESM por unidades específicas de EW terrestres o aéreas. 9.1.a.(2). Contramedidas electrónicas Es aquella división de la EW que implica acciones para impedir o reducir un uso eficaz por el enemigo del espectro electromagnético, mediante el empleo de la energía electromagnética. Las ECM son el brazo ofensivo de la EW. La finalidad de las acciones de ECM es degradar las capacidades operativas del enemigo, mediante el ataque a sus sistemas electromagnéticos. 9-2


Hay tres subdivisiones de ECM: — Perturbación electrónica: Es la radiación deliberada, re-radiación o reflexión de energía electromagnética con el objeto de perjudicar la eficacia de los dispositivos electrónicos, equipos o sistemas que usa el enemigo. — Decepción electrónica: Es la radiación deliberada, re-radiación, alteración, absorción o reflexión de energía electromagnética de una forma que intenta confundir, distraer o engañar a un enemigo o a sus sistemas electrónicos. La decepción a su vez puede ser Imitativa, cuando la señal es generada en el propio emisor de ECM; Manipulativa, cuando la señal de decepción es la generada por el equipo a interferir después de haber sufrido un proceso en el interferidor para alterar sus características, y Simulativa, cuando lo que se pretende es crear emisiones que representen capacidades ficticias, con objeto de engañar al adversario. — Neutralización electrónica: Es el uso deliberado de energía electromagnética para dañar temporal o permanentemente los dispositivos enemigos que confían exclusivamente en el espectro electromagnético. La neutralización electrónica se puede conseguir como resultado de un arma de energía dirigida que deposita suficiente energía electromagnética sobre un objetivo, de forma que deja inútiles a un objetivo, sus dispositivos electrónicos, o ambos. Los sistemas de Defensa Antiaérea serán objetivos habituales para los sistemas ECM enemigos, por lo que se tienen que conocer sus posibilidades y procedimientos de empleo para oponerse adecuadamente y en tiempo oportuno con las correspondientes EPM. También se debe considerar el uso propio de las ECM contra los objetivos aéreos enemigos, no sólo mediante unidades específicas de EW, sino también como un aspecto más de los Sistemas de Defensa Antiaérea, incluso como un sistema de autoprotección. 9.1.a.(3). Medidas de protección electrónica Es aquella división de la EW que implica acciones para asegurar el uso eficaz por las fuerzas propias del espectro electromagnético a pesar del uso de la energía electromagnética por el enemigo. Hay dos subdivisiones: — EPM activas: Son medidas detectables, tales como la alteración de los parámetros del transmisor en caso necesario, para asegurar el uso eficaz propio del espectro electromagnético. — EPM pasivas: Son medidas indetectables, tales como procedimientos operativos y características técnicas del equipo, que tienen por objeto asegurar el uso eficaz propio del espectro electromagnético. En este aspecto es donde los Sistemas de Defensa Antiaérea más ampliamente utilizarán la EW, tanto en el diseño de los sistemas, como en el empleo operativo y táctico de los mismos. 9-3


9.1.b. APOYO DE EW A OPERACIONES RELACIONADAS CON LA DEFENSA ANTIAÉREA 9.1.b.(1). Apoyo de EW a operaciones terrestres La EW será utilizada por unidades específicas en apoyo a operaciones terrestres según se detalla en la Doctrina de la función de combate EW. Por lo que respecta a las unidades de AAA, el empleo de la EW se centrará en las operaciones de EPM, en las medidas de autoprotección, así como en aquellas otras que le sean necesarias para cumplir su misión. 9.1.b.(2). Apoyo de EW a otras operaciones La EW será utilizada en todas sus facetas (ESM, ECM, EPM) en las siguientes operaciones relacionadas en mayor o menor medida con la Defensa Antiaérea: — Operaciones contra el mando, control y comunicaciones del Sistema C3 de la Defensa Aérea. — Operaciones de contra-vigilancia y adquisición de objetivos. — Operaciones contra el guiado de armas. — Operaciones antiaéreas. — Operaciones de Supresión de las Defensas Aéreas enemigas. 9.2. LA AMENAZA EN RELACIÓN CON LA GUERRA ELECTRÓNICA 9.2.a. LAS ACCIONES ESM 9.2.a.(1). Actuación enemiga Los sistemas ESM enemigos recogen datos y producen información o inteligencia que se puede usar para: — — — — —

Corroborar o dirigir otras fuentes de información o inteligencia. Dirigir operaciones de ECM. Iniciar medidas de autoprotección, en las aeronaves. Emplear un sistema de armas para ataque físico. Completar o modificar las bases de datos de EW.

Las funciones de búsqueda, interceptación, identificación y localización son comunes, tanto a las operaciones ESM como a las de inteligencia de señales (SIGINT). Las operaciones de ESM y SIGINT se llevan a cabo antes y durante las hostilidades y se practican rutinariamente en ejercicios. 9-4


Las diferencias entre ESM y SIGINT surgen en la finalidad y empleo de estas funciones, y en el uso de la información derivada. Las ESM proporcionan la guía de las operaciones ECM. El análisis de los datos recogidos o señales electromagnéticas, va a permitir identificarlos y conocer el emisor del que procede, así como el sistema de armas o equipo de vigilancia al que está asociado, y por otro lado localizar la posición en la que se encuentra dicho emisor. Del análisis de señales se puede obtener información de tipo técnico, táctico y operativo. Toda esta información puede ser utilizada de forma inmediata, para el planeamiento y ejecución de operaciones en curso (Operaciones SEAD o acciones ECM en apoyo a operaciones aéreas) o bien ser registrada para un empleo posterior. En las Operaciones Aéreas, las ESM se centran en los emisores de los sistemas de Defensa Antiaérea. Los datos obtenidos se pueden emplear de diversas formas. Así: — Las acciones ESM son un requisito previo, necesario para el éxito de las operaciones SEAD así como las Operaciones contra C3. — Los sistemas ESM pueden detectar los cambios en los parámetros de nuestros emisores, posibilitando la reconfiguración de los alertadores radar (RWR) así como de los equipos de autoprotección. — Los datos obtenidos de ESM se emplean para planear operaciones tanto ofensivas como defensivas, evitándose siempre que sea posible las zonas fuertemente defendidas. — Las ESM contribuyen a actualizar el OBE enemigo. 9.2.a.(2). Los medios ESM Un sistema ESM está constituido por uno o varios receptores, que trabajan en las bandas de frecuencia de interés, junto con un sistema de antenas, también de características diferentes para proporcionar el máximo de cobertura posible. Asociado al receptor debe ir un procesador que permita el análisis y procesado de las señales recibidas, así como su registro en un soporte adecuado para su posterior explotación. Los equipos ESM pueden emplearse montados sobre distintos tipos de plataformas aéreas (aviones, helicópteros, UAV,s) así como desde estaciones ubicadas en tierra. 9.2.a.(2).(a). AVIONES ESM Pueden operar desde posiciones Stand-off o bien efectuar una penetración en el volumen defendido por los sistemas de Defensa Antiaérea, recopilando datos de los emisores de forma pasiva. Los datos de ESM serán transmitidos, tanto a los centros de fusión para su distribución, como, en algunos casos, directamente a los elementos que van a utilizarlos. 9-5


Una aeronave aislada o un grupo de ellas pueden combinar acciones ESM y ECM, por ejemplo usando un avión ECM para provocar EPM,s activas por parte del sistema víctima, y mediante el equipo ESM correspondiente obtener información sobre las posibilidades de dicho sistema. Esto proporcionará a las tripulaciones la información necesaria para hacer un empleo adecuado de los sistemas de autoprotección de EW, así como de las maniobras y tácticas de vuelo más adecuadas. 9.2.a.(2).(b). UAV,s EN OPERACIONES ESM El empleo de UAV,s proporciona ventajas operativas, dado que pueden ser enviados a zonas muy avanzadas, con un grado de riesgo muy elevado para una plataforma convencional. Son plataformas multimisión, con una gran versatilidad, pudiendo adquirir diferentes configuraciones, dotándoles de los equipos necesarios para cumplir múltiples misiones. La información recopilada puede ser almacenada a bordo para su posterior análisis, o puede ser retransmitida mediante sistema ADL a una estación en tierra o a las plataformas aéreas que vayan a hacer uso de la misma, reduciendo considerablemente el tiempo de respuesta. Asimismo, los UAV,s pueden emplearse en operaciones con aviones ESM para activar las defensas, facilitando la recogida de datos por parte de los equipos ESM correspondientes. 9.2.a.(2).(c). EQUIPOS ESM BASADOS EN TIERRA/SUPERFICIE Las características de los equipos ESM basados en tierra son las mismas, sin embargo presentan ciertas limitaciones. Los sistemas de interceptación y radiogoniometría basados en tierra en la gama de muy alta frecuencia (VHF) y superiores están limitadas generalmente por la línea de visión directa. Como consecuencia los alcances operativos en terreno montañoso o elevado se reducirán, mientras que las que se realizan en terreno llano o suave se pueden ampliar.

9.2.b. LAS ACCIONES ECM 9.2.b.(1). Actuación enemiga El enemigo actuará principalmente desde plataformas de apoyo (aviones, UAV,s, equipos en tierra), o mediante equipos de autoprotección. 9-6


Los objetivos se elegirán dependiendo del tipo de misión a la que se esté apoyando y de las tácticas que se empleen. Existen dos categorías principales de objetivos, los radares de los sistemas de defensa aérea y antiaérea propios (sistemas de vigilancia, alerta temprana, sistemas de adquisición y seguimiento de los sistemas de armas, sistemas IFF) y los sistemas de Mando, Control y Comunicaciones. El ataque a estos sistemas contribuye a impedir que se obtenga alerta temprana de las incursiones, reduciendo nuestras posibilidades de detectar, identificar, adquirir y efectuar el seguimiento de los objetivos. Desde el punto de vista operativo habrá que tener en cuenta que lo normal será que empleen varias ECM,s, simultáneas o sucesivas, para atacar diferentes subsistemas y asegurar la eficacia de la misión. 9.2.b.(2). Los medios ECM Las EPM,s en los modernos sistemas radar hacen inútiles las ECM,s cuando no están basadas en un conocimiento exhaustivo del radar a interferir. Los modernos equipos de ECM utilizan los datos obtenidos por ESM y diseñar, para cada radar víctima, la contramedida más eficaz. Los equipos ECM pueden emplearse montados sobre distintos tipos de plataformas, aviones, helicópteros, UAV,s, así como desde estaciones ubicadas en tierra. 9.2.b.(2).(a). AVIONES DE APOYO ECM Los aviones de apoyo ECM se emplean en misiones de apoyo, Stand-off y escolta. Los aviones Stand-off vuelan en órbita, de forma que las antenas de los equipos ECM estén orientadas en dirección al radar víctima el mayor tiempo posible. Normalmente se elegirán rutas paralelas a la línea de contacto. Los aviones de escolta vuelan tanto en formación cerrada con los aviones apoyados, o separados de los mismos, y tienen prestaciones y características de vuelo similares para poder acompañarles durante la misión. Siempre que la acción ECM quiera cubrir una zona amplia, o que se desee una densidad de perturbación alta, el enemigo necesitará coordinar el empleo de más de una plataforma. 9.2.b.(2).(b). UAV,S EN ACCIONES DE APOYO ECM El valor de los UAV,s para las operaciones de apoyo ECM se deriva de su capacidad para el engaño, desorganización y destrucción, pudiendo adoptar diferentes configuraciones para adaptarse a la misión específica. Su empleo más habitual será en misiones en las que el riesgo de atrición sea inaceptablemente alto. 9-7


Se pueden emplear para saturar las defensas propias, empleando un gran número de UAV,s, con capacidad para efectuar ECM,s activas así como lanzamiento de chaff y/o señuelos activos, o también como elemento de decepción, simulando trayectorias de aviones tripulados. 9.2.b.(2).(c). APOYO ECM DESDE PLATAFORMAS EN TIERRA Las posibilidades de emplear estos equipos estarán limitadas por la necesidad de tener línea de visión directa entre el perturbador y el radar víctima, en especial para la banda VHF y superiores. En ocasiones se pueden utilizar sistemas basados en tierra para el lanzamiento de proyectiles con chaff. 9.2.b.(2).(d). OPERACIONES CON CHAFF El objeto de las operaciones con chaff es apoyar las operaciones aéreas ofensivas mediante la decepción o perturbación de los sistemas radar. El chaff se puede emplear, utilizando dispensadores o proyectiles y bombas de chaff, con la finalidad de ocultar una formación de aviones, apantallando la emisión del radar víctima, bien mediante la formación de pasillos de chaff o de pantallas de chaff. Además el chaff se puede emplear lanzándolo de manera aleatoria para producir múltiples ecos falsos, con propósitos de engaño. 9.2.c. OPERACIONES DE SUPRESIÓN DE DEFENSAS AÉREAS (SEAD) 9.2.c.(1). Concepto y Objetivos de SEAD La SEAD es aquella actividad que neutraliza, destruye o degrada temporalmente las defensas antiaéreas propias en una zona específica, mediante ataque físico y/o guerra electrónica (electromagnética). Las Operaciones aerotácticas deben ser precedidas de SEAD, debido a que la eficacia de nuestras defensas antiaéreas provocaría un grado de atrición tan alto que haría inviable dicha operación. Los objetivos de SEAD son las unidades SAM y SHORAD, los radares de alerta temprana, radares de interceptación, el sistema C3 de la defensa, así como elementos de EW en apoyo a la misma. Dependiendo de la situación del combate, la operación SEAD se puede realizar con distintos sistemas de armas, empleando diversos procedimientos y tácticas. Se buscarán diversos grados de neutralización, e incluso la destrucción total de las defensas. 9-8


A pesar de lo anterior, y a modo orientativo, se puede esperar que una operación SEAD responda a la siguiente estructura: — Previo a la operación SEAD se realizarán acciones ESM para elaborar o actualizar el OBE de la zona. — Durante la operación SEAD, se provocará la reacción de la defensa, bien con señuelos, o bien con aviones especializados. Cuando la defensa reaccione: • Si el enemigo busca la destrucción, empleará acciones ECM y fuego directo o indirecto mediante aeronaves especializadas (tripuladas o no) o ataques terrestres. • Si el enemigo busca la neutralización, empleará acciones ECM mediante aeronaves especializadas o efectivos de EW de superficie. 9.2.c.(2). Los Medios para acciones SEAD Son múltiples los medios que pueden colaborar en la realización de una operación SEAD, entre ellos destacan aeronaves con un cometido especializado, efectivos de EW aerotransportados o en tierra, aeronaves no tripuladas y sistemas de apoyo de fuego. 9.2.c.(2).(a). LOS AVIONES SEAD Son aeronaves dotadas de una combinación de capacidades de EW y de medios convencionales, cuyo papel va a ser el de detectar, localizar e identificar sistemas de armas SAM Y SHORAD para destruirlos o suprimirlos. La actuación de estos aviones puede ser: Supresión de área Los aviones SEAD operan en una área y durante un período de tiempo determinado, sin estar asociada su actuación a una operación aeroestática determinada, sino que da apoyo a todas las que discurran por su zona. Operación autónoma El avión SEAD opera de forma independiente sin estar ligado a zonas ni a operaciones aéreas, sino que va a buscar objetivos de oportunidad. Trabajará con una lista priorizada de amenazas. Apoyo directo En este papel el SEAD va unido a una acción aerotáctica. Puede ir precediéndola, con lo que la acción SEAD busca levantar el OBE y a continuación atacar a las defensas con total libertad de actuación, o puede ir escoltándola en un papel limitado al empleo de los misiles de tipo ARM. 9-9


9.2.c.(2).(b). AERONAVES NO TRIPULADAS Debido a la rapidez con que se reprograman o se reconfiguran estos medios, es de esperar su empleo para servir de señuelos a la defensa, dotarlos de equipos ECM para perturbar el sistema de defensa o dotarlos de armamento inteligente en misiones de destrucción. 9.2.c.(2).(c). MISILES ANTIRRADIACIÓN (ARM) Estos medios se pueden emplear de una manera defensiva (reactiva) ante una amenaza antiaérea o de una manera ofensiva (preventiva) en el marco de las operaciones SEAD. Van a limitar la actuación de los radares del sistema de defensa, bien a través del ataque físico, o bien a través del efecto disuasorio que su presencia provoca. Para su empleo: — Se levanta el OBE de la zona. — Se programa de manera priorizada el sistema de búsqueda del misil. — Se provoca el encendido los radares víctima para que sean sus emisiones las que guíen al misil hasta el objetivo. 9.2.c.(2).(d). SISTEMAS BASADOS EN TIERRA Aunque SEAD es principalmente una misión de las fuerzas aéreas, en ella se pueden emplear fuerzas terrestres que contribuyan a la destrucción de las defensas enemigas por medio de ataques terrestres, acciones de fuego o con apoyo ESM o ECM realizado con equipos basados en tierra. 9.2.d. AUTOPROTECCIÓN DE AERONAVES 9.2.d.(1). Concepto Se define un sistema integrado de autoprotección como el conjunto de equipos que tiene una aeronave, los cuales, unidos a las tácticas y maniobras oportunas, le van a permitir sobrevivir. Las aeronaves que participan en operaciones en el Teatro estarán normalmente dotadas de equipos de autoprotección. Hay tres elementos que forman parte de un sistema de autoprotección: 9.2.d.(2). Subsistema de alerta Detecta y procesa el uso del espectro electromagnético por parte del enemigo, presentando la situación, letalidad e identificación de la amenaza. Puede detectar las emisiones radar, el lanzamiento de un misil por el cambio del entorno infrarrojo o la aproximación de un misil. 9-10


9.2.d.(3). Subsistema de contramedidas Incluye contramedidas pasivas y activas. Entre las primeras se incluyen aquellos aspectos del diseño que tienden a disminuir los aspectos detectables de la aeronave, como la superficie equivalente radar, la emisión infrarroja y óptica, etc. Dentro de las activas tenemos equipos electrónicos y mecánicos, que pueden ser internos o externos. Estas contramedidas pueden ser capaces de perturbar los radares de onda continua, los de pulsos y los misiles en aproximación. 9.2.d.(4). Armas de autoprotección Cuando una plataforma aérea detecta la presencia de una amenaza, responderá a la misma probablemente con el lanzamiento de un misil antirradiación. 9.2.d.(5). Particularidades para helicópteros Los helicópteros desarrollan muchas misiones tanto de combate como de apoyo al combate y por tanto van a constituir un objetivo primordial para la artillería antiaérea. En ambiente de EW el combate de los helicópteros se va a regir por las mismas consideraciones que las aeronaves de ala fija, pero teniendo en cuenta que, en general, las misiones se van a planificar tratando de evitar o reducir al mínimo la exposición de los helicópteros a la defensa antiaérea. Las tácticas empleadas se resumen en: — Vuelo rasante para aprovechar el apantallamiento del terreno aun en condiciones de mala visibilidad. — Si el terreno no protege, volar alto y reducir el tiempo de exposición. — Cambiar a menudo las rutas y zonas de aterrizaje. — Aprovechamiento de su capacidad para realizar maniobras evasivas. 9.3. LA GUERRA ELECTRÓNICA EN LA DEFENSA ANTIAÉREA 9.3.a. EMPLEO DE LA GUERRA ELECTRÓNICA POR LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA 9.3.a.(1). Generalidades Las unidades de AAA podrán beneficiarse en ocasiones del apoyo que las unidades de EW proporcionen a la maniobra de la GU, pero lo normal será que la AAA precise emplear intensamente sus propias posibilidades en EW tanto en operaciones terrestres, como un usuario más del espectro electromagnético, como especialmente en apoyo de sus misiones específicas, por lo 9-11


que realizarán operaciones de EPM y aplicarán en su actuación las medidas de autoprotección que precisen, las cuales cruzan los límites de las ESM, ECM y EPM. También utilizarán técnicas ESM y ECM cuando influyan significativamente en el cumplimiento de su misión, por lo que ha de asegurarse el uso efectivo de los equipos electromagnéticos propios, a pesar de las radiaciones electromagnéticas hostiles, evitando interferencias mutuas de otros equipos propios; hay que impedir o dificultar al enemigo la localización, identificación, interceptación o neutralización de las radiaciones electromagnéticas propias y explotar en beneficio propio las del enemigo. Del estudio de las misiones, características de los medios, procedimientos de empleo de la AAA y de la actuación del enemigo, se deduce que hay que: — Proteger la capacidad C3 y el funcionamiento de los sistemas electrónicos propios, manteniendo su operatividad para obtener las máximas prestaciones. — Obtener información de tácticas, técnicas y sistemas de EW y difundirla apropiadamente. — Impedir al enemigo la obtención de tácticas, técnicas y sistemas de información de EW propia. — Establecer y practicar permanentemente procedimientos de empleo de EW, y mecanismos de evaluación. — Integrar la EW en todo tipo de operaciones, en la instrucción y el adiestramiento del personal y las Unidades, concienciando sobre su importancia. 9.3.a.(2). Empleo de las ESM en los Sistemas de Armas Las posibilidades en ESM de los Sistemas de Armas AAA, podrán utilizarse para: — Proporcionar alerta temprana de aproximación de aeronaves, permitiendo a las fuerzas AAA tomar medidas de protección reduciendo así las bajas. — Obtener la información necesaria para decisiones inmediatas relacionadas normalmente con la autoprotección. Un equipo ESM asociado a una unidad AAA puede detectar una emisión electromagnética, relacionarla con una amenaza inminente, por ejemplo misil, y desencadenar un ataque físico, una ECM u otra acción táctica. 9-12


9.3.a.(3). Empleo de las ECM en los Sistemas de Armas Las ECM se utilizarán: — Empleando medidas de decepción: • Se empleará material absorbente del radar y camuflaje infrarrojo. • También pueden emplearse diseños especiales que limiten o neutralicen la reflexión radar (técnicas stealth). • Tras la detección mediante ESM de un ataque inminente, particularmente de armas con guía de precisión, se emplearán señuelos, humos, chaff, bengalas, repetidores y generadores de blancos falsos. En el caso de misiles antirradiación, la lucha es especialmente difícil en el caso de guía pasiva, pero se podrán utilizar señuelos activos para modificar la situación del centro de gravedad de la radiación, etc. • Se simularán señales de seguimiento radar para confundir al piloto, hacer saltar sus dispositivos de alarma, obligándole a realizar maniobras evasivas o lanzamiento de ARM,s y degradar así la efectividad de su misión. — Empleando medidas de perturbación: • Contra la aviónica (por ejemplo, radares de seguimiento del terreno), sus sistemas de comunicaciones o sus sistemas de armas guiadas, para obligar al piloto a degradar o abortar la misión asignada. • Contra los sistemas de guiado de los UAV,s. 9.3.a.(4). Empleo de las EPM en los Sistemas de Armas Las EPM son una responsabilidad del Mando, que se ejerce: — Definiendo las medidas para asegurar el uso propio efectivo el espectro. — Desarrollando los requisitos de los equipos que faciliten las EPM y proporcionando instrucción para la formación. La dirección de la EW es la que propone las EPM desde el punto de vista de coordinación y doctrina, por lo que la Unidades de AAA se regirán por las normas que indique la doctrina de EW para su actuación no específica. Las EPM constituyen uno de los más importantes requisitos no sólo de autoprotección, sino para cumplir la misión de la AAA en su lucha contra todo tipo de objetivos aéreos. 9-13


Las EPM abarcan medidas activas y pasivas, técnicas y tácticas y son un elemento esencial para proporcionar al mando la capacidad de mantener el mando y control. Se contará con EPM técnicas en las diferentes partes del sistema de armas (antena, transmisor, receptor, sistema…) siempre en función de los avances tecnológicos, y EPM tácticas, entre las más importantes: — Elegir el despliegue para reducir en lo posible el riesgo de detección y degradar la exactitud de la radiogoniometría. — Elaborar y cumplir estrictamente un plan de control de emisiones (EMCON). — Establecer modos de reserva de guerra para los emisores. — Aplicar un mantenimiento adecuado que haga funcionar a los equipos lo más cerca posible de sus parámetros de referencia. — Instrucción de los Oficiales Tácticos y Operadores para reconocer los efectos de las diferentes técnicas ECM sobre los sistemas propios, y poder combatir adecuadamente esa situación. 9.3.b. LA ORGANIZACIÓN DE LA GUERRA ELECTRÓNICA EN LAS UNIDADES DE AAA 9.3.b.(1). Organización y responsabilidades generales El Jefe de cada Unidad, en cualquier escalón, es responsable del grado de instrucción y adiestramiento de guerra electrónica de su unidad y de ejecutar las acciones de guerra electrónica que precise tanto para el cumplimiento de su misión como para autoprotección. Las PLM/EM,s tienen la responsabilidad de auxiliar al Jefe en todo lo relacionado con la guerra electrónica, por lo que contarán con personal técnico cualificado que asesore al Jefe de la Unidad en materia de EW, realice la coordinación técnica que se precise y vigile el cumplimiento de las directivas y medidas técnicas que se asignen a la Unidad. 9.3.b.(2). Los medios Los medios de la Defensa Antiaérea (Sistemas de Mando y Control, elementos de adquisición de objetivos, sistemas de armas) contarán con todas las posibilidades en Guerra Electrónica (ESM, ECM, EPM) que precisen para el cumplimiento de su misión en ambiente de EW, así como para poder combatir con posibilidades de éxito realizando las medidas de protección electrónica que precisen. 9-14


9.3.c. LA INSTRUCCIÓN Y EL ADIESTRAMIENTO El adiestramiento en guerra electrónica es un elemento esencial del grado de adiestramiento de una Unidad de Artillería Antiaérea, por lo que debe recibir continuo y permanente impulso y ser considerada parte activa y decisiva en la instrucción por parte de los Jefes, las PLM/EM y las Unidades. Por ello se tiene que: — Incluir la EW en el plan de instrucción y adiestramiento, así como en la formación de los cuadros de mando, para que todos estén familiarizados con los conceptos relevantes de EW, la amenaza electrónica y las capacidades y limitaciones de su equipo. — Confeccionar procedimientos operativos de cada unidad en ambiente de EW, ponerlos en práctica y evaluarlos. — Enmarcar los ejercicios en ambiente electromagnético hostil lo más real posible. — Potenciar el uso de equipos de simulación, monitorización y registro de datos.

9-15


PULSE AQUI PARA VOLVER ATRAS

PULSE AQUI PARA VER OTRA PUBLICACION

PULSE AQUI PARA IMPRIMIR

PULSE AQUI PARA SALIR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.