OR4-001 ESTADO MAYOR DEL EJERCITO
PARA USO INTERNO EN LAS FUERZAS ARMADAS
ORIENTACIONES MANDO Y CONTROL EN LAS PEQUEÑAS UNIDADES DE MANIOBRA
SIN CLASIFICAR
19 de julio de 1996
SIN CLASIFICAR
EDITA: ESTADO MAYOR DEL EJERCITO. División de Operaciones. IMPRIME: Talleres del Servicio Geográfico del Ejército. Publicación de ámbito interno de la Administración del Estado.
SIN CLASIFICAR
REGISTRO DE CAMBIOS CAMBIO N.o
PAGINAS/FIGURAS FECHA
BOD.
SUSTITUIDAS
AÑADIDAS
SIN CLASIFICAR
ESTADO MAYOR DEL EJERCITO DIVISION DE OPERACIONES Publicaciones Resolución núm. 513/09443/96, de 19 de julio, por la que se autoriza la publicación de las “Orientaciones. Mando y Control en las Pequeñas Unidades de Maniobra (OR4-001)”. Se aprueba las “Orientaciones. Mando y Control en las Pequeñas Unidades de Maniobra (OR4-001)”, que entrará en vigor el día 1 de enero de 1997, quedando a partir de esta fecha derogadas las publicaciones “Reglamento. Planas Mayores de Infantería (R-1-0-4)” y “Reglamento. Planas Mayores de Caballería (R-2-0-9)”. La Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército, encargada de la edición, realizará la distribución general, remitiendo gratuitamente a las Unidades, Centros y Organismos (UCO,s.) el número de ejemplares que determine la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército. Las UCO,s. y componentes de las FAS. que particularmente deseen esta publicación, podrán adquirirla al precio unitario de 75 pesetas, solicitándola directamente al Servicio Geográfico del Ejército. Grado de clasificación: Sin clasificar. Nivel de difusión: Para uso interno de las FAS. Madrid, 19 de julio de 1996. El Teniente General JEME., JOSÉ FAURA MARTÍN
SIN CLASIFICAR
Con el fin de mejorar la calidad de esta Publicación, se ruega a sus destinatarios que comuniquen al EME. (Sección Doctrina, División de Operaciones) cualquier error, sugerencia o cambio, citando claramente la página, párrafo, línea o lámina a que se refieran.
SIN CLASIFICAR
INDICE Pรกginas
CAPร TULO 1 MANDO Y CONTROL 1.1. 1.2. 1.2.a. 1.2.b. 1.3. 1.3.a. 1.3.b. 1.3.c. 1.3.d. 1.3.e. 1.4. 1.4.a. 1.4.b. 1.4.c. 1.4.d. 1.5. 1.5.a. 1.5.b. 1.5.c. 1.5.c.(1). 1.5.c.(2). 1.5.d.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mando y Control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relaciones de Mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orgรกnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asignada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mando Operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control Operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relaciones de Apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyo Directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyo General (AG.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyo General-Refuerzo (AG/R.) . . . . . . . . . . . . . . . . . Refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procedimientos de Mando y Control . . . . . . . . . . . . . . . Planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ordenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control Indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control Positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas de Coordinaciรณn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
1-1 1-1 1-1 1-2 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 1-6 1-6
SIN CLASIFICAR
Páginas
CAPÍTULO 2 EL MANDO 2.1. 2.1.a. 2.1.b. 2.1.c. 2.1.c.(1). 2.1.c.(2). 2.1.c.(3). 2.2. 2.2.a. 2.2.b. 2.2.b.(1). 2.2.c. 2.2.d. 2.2.d.(1). 2.2.d.(2). 2.2.d.(3). 2.2.d.(4). 2.3. 2.4. 2.5.
El Jefe de Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cometidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento de la Maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conducción de las Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La PLM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades (Cometidos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S-1, S-2, S-3, S-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colaboradores y otros componentes . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación para el Combate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Regimiento de Caballería/Agrupación Táctica . . . . . . . . Batallón de Infantería/Grupo Táctico . . . . . . . . . . . . . . . Grupo de Caballería/Grupo Táctico . . . . . . . . . . . . . . . . Compañía/Subgrupo Táctico-Escuadrón/Partida . . . . . . El Jefe de la PLM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2-1 2-1 2-1 2-2 2-2 2-2 2-2 2-2 2-2 2-3 2-4 2-4 2-4 2-4 2-5 2-5 2-5 2-5 2-6 2-7
CAPÍTULO 3 LA PRIMERA SECCION 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. 3.11. 3.12.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cometidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efectivos de Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Documentación de Personal y Organización de Efectivos Asuntos relacionados con la disciplina y moral de las Tropas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Registro de Bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prisioneros de Guerra (PW.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Régimen Interior y Asuntos Generales . . . . . . . . . . . . . . Relaciones con Personal Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI
3-1 3-1 3-2 3-2 3-3 3-4 3-4 3-5 3-5 3-5 3-6 3-6
SIN CLASIFICAR
Páginas
CAPÍTULO 4 LA SEGUNDA SECCION 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.4.a. 4.4.b. 4.4.c. 4.4.d. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 4.11. 4.12. 4.13. 4.14. 4.15. 4.15.a. 4.15.b. 4.15.c. 4.15.d.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cometidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asesoramiento en el proceso de planeamiento . . . . . . . . Ciclo de Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de obtención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Empleo de los órganos de obtención de Inteligencia . . . Contrainteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interrogatorio y clasificación de prisioneros . . . . . . . . . Enmascaramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acciones NBQ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cartografía, fotografía aérea e información meteorológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento y dirección de la instrucción de inteligencia . Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proceso INTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relativos a Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relativos a Contrainteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relativos a la Protección NBQ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relativos a Archivo y Secretaría . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4-1 4-1 4-2 4-2 4-3 4-3 4-4 4-4 4-5 4-5 4-6 4-6 4-7 4-8 4-8 4-8 4-9 4-11 4-12 4-12 4-13 4-13 4-13
CAPÍTULO 5 LA TERCERA SECCION 5.1. 5.2. 5.2.a. 5.2.b. 5.2.c. 5.3. 5.4. 5.5.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cometidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
5-1 5-1 5-1 5-2 5-2 5-11 5-11 5-13
SIN CLASIFICAR
Páginas
5.5.a. 5.5.b. 5.5.c.
Relativa a Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relativa a Instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relativa a Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5-13 5-13 5-13
CAPÍTULO 6 LA CUARTA SECCION 6.1. 6.2. 6.2.a. 6.2.b. 6.2.c. 6.2.c.(1). 6.2.c.(2). 6.2.c.(3). 6.2.c.(4). 6.2.d. 6.2.e. 6.2.f. 6.2.g. 6.3. 6.4. 6.5.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cometidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estados de Armamento y Material . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento y supervisión del Abastecimiento y Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema de prioridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Servicios Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Transportes y Circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asistencia Sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trenes de Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6-1 6-2 6-2 6-2 6-3 6-3 6-3 6-4 6-7 6-8 6-9 6-9 6-10 6-10 6-10 6-11
CAPÍTULO 7 OTROS COMPONENTES Y COLABORADORES DE LA PLANA MAYOR 7.1. 7.1.a. 7.1.b. 7.1.c. 7.2. 7.2.a. 7.2.b. 7.2.c. 7.2.d.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A nivel Regimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A nivel Batallón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A nivel Grupo de Caballería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros componentes de la PLM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficial Médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficial Jefe de la Administración del Regimiento . . . . . El Oficial del puesto de Mando, o Jefe de la Sc. de Mando y Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Suboficial Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII
7-1 7-1 7-2 7-3 7-3 7-3 7-4 7-5 7-5
SIN CLASIFICAR
Páginas
7.3. 7.3.a. 7.3.b. 7.3.c. 7.4. 7.4.a. 7.4.b. 7.4.c. 7.4.d. 7.4.e. 7.4.f. 7.5.
Colaboradores permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficial de Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficial de Abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficial de Transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colaboradores eventuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coordinador de Apoyos de Fuego (COAF.) . . . . . . . . . . Oficial de Enlace Aire (ALO.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficial de Enlace de Helicópteros (OFEN/H.) . . . . . . . . Oficiales de Enlace en General (OFEN,s.) . . . . . . . . . . . Oficial de la Unidad de Zapadores . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficial de Enlace de Fuego Naval (NGLO.) . . . . . . . . . Las Unidades de PLMS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7-5 7-5 7-5 7-5 7-7 7-7 7-8 7-8 7-9 7-11 7-11 7-11
CAPÍTULO 8 EL PROCESO DE PLANEAMIENTO 8.1. 8.2. 8.3. 8.3.a. 8.3.b. 8.3.c. 8.3.d. 8.3.e. 8.3.f. 8.4. 8.4.a. 8.4.b. 8.4.c. 8.4.d. 8.4.e.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento de la Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento Operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de Concepción. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de Concepción. Estudio previo . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase de Preparación. Desarrollo de la Decisión . . . . . . . Participación de los auxiliares en la elaboración de la Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planeamiento de los Apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyos de Fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ingenieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8-1 8-2 8-4 8-4 8-5 8-5 8-25 8-26 8-27 8-27 8-27 8-27 8-28 8-29 8-29
CAPÍTULO 9 COMETIDOS DE LA PLANA MAYOR EN PAZ 9.1. 9.2. 9.3.
Jefe de la Plana Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segunda Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
9-1 9-1 9-2
SIN CLASIFICAR
Páginas
9.4. 9.5.
Tercera Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuarta Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9-3 9-4
CAPÍTULO 10 ORDENES 10.1. 10.2. 10.2.a. 10.2.b. 10.2.b.(1). 10.2.b.(2). 10.2.b.(3). 10.2.c. 10.2.d. 10.2.e. 10.2.f. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6. 10.7. 10.8.
Clases de Ordenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden de Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formato de la OO. escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Encabezamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexos a la Orden de Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden tipo superponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden tipo misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden complementaria (Frago=Fragmentary Order) . . . Orden de marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden de reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden de obtención de información . . . . . . . . . . . . . . . . Orden de vigilacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10-1 10-1 10-1 10-2 10-2 10-2 10-4 10-4 10-6 10-6 10-6 10-7 10-7 10-8 10-8 10-8 10-8
CAPÍTULO 11 LAS TRANSMISIONES Y GUERRA ELECTRONICA EN LAS PU,S. DE MANIOBRA 11.1. 11.2. 11.3. 11.3.a. 11.3.b. 11.4. 11.4.a. 11.4.b. 11.5.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los medios de transmisiones en las PU,s. de maniobra . Los medios de telecomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios telefónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros medios de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agentes de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios ópticos y acústicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enlaces a establecer en las PU,s. de Maniobra . . . . . . . . X
11-1 11-1 11-2 11-2 11-2 11-2 11-2 11-3 11-3
SIN CLASIFICAR
Páginas
11.6. 11.6.a. 11.6.b. 11.7. 11.7.a. 11.7.b. 11.8. 11.9. 11.10. 11.11. 11.12.
Enlaces y medios de transmisión en el Regimiento/ Agrupación Táctica/Batallón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enlaces y medios de transmisión en el Grupo de Caballería. Externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enlaces y medios de transmisión de Cía./S/GT./Escón./ Partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las PU,s. de Maniobra en la Guerra Electrónica . . . . . . Medidas generales contra las acciones de apoyo electrónico enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas contra la radiogoniometría enemiga . . . . . . . . Medidas contra la perturbación enemiga . . . . . . . . . . . . .
11-3 11-3 11-5 11-5 11-5 11-7 11-7 11-7 11-7 11-8 11-8
CAPÍTULO 12 PUESTOS DE MANDO 12.1. 12.2. 12.3. 12.3.a. 12.3.a.(1). 12.3.a.(2). 12.3.a.(3). 12.3.b. 12.3.b.(1). 12.3.b.(2). 12.3.b.(3). 12.3.b.(4). 12.4. 12.5. 12.6. 12.7. 12.8.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización del puesto de Mando en RG./Bón./AGT. El puesto de Mando avanzado (PCAV.) de RG./Bón./ AGT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Centro de Operaciones Tácticas (TOC.) . . . . . . . . . . Sala de Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elemento de Operaciones e Inteligencia (EOI.) . . . . . . . Elemento de Apoyos de Fuego (FSE.) . . . . . . . . . . . . . . El Anexo de TOC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Núcleo de control NBQ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elemento de Ingenieros (EING.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficial del PC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elemento de Transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Puesto de Mando Retrasado (PRC.) de RG./Bón./AGT. El Puesto de Mando Móvil (PCMOV.) de RG./Bón./AGT. El Puesto de Mando de Grupo/GT. . . . . . . . . . . . . . . . . Situación de los Puestos de Mando . . . . . . . . . . . . . . . . Movimiento de los Puestos de Mando . . . . . . . . . . . . . . XI
12-1 12-2 12-2 12-4 12-8 12-8 12-9 12-10 12-10 12-11 12-11 12-11 12-12 12-12 12-14 12-14 12-20
SIN CLASIFICAR
Páginas
CAPÍTULO 13 DIRECCION DE LAS OPERACIONES 13.1. 13.2. 13.2.a. 13.2.b. 13.2.c. 13.2.d. 13.3. 13.3.a. 13.3.b. 13.4.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Supervisión y coordinación de las acciones . . . . . . . . . . Conducción desde el PCAV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conducción desde el PCMOV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coordinación de la situación logística . . . . . . . . . . . . . . . Presencia del Jefe en puntos y momentos críticos . . . . . Empleo de los Apoyos de Fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuego Terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuego Aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Empleo de la Reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13-1 13-2 13-2 13-5 13-5 13-6 13-6 13-6 13-8 13-8
ANEXO A JUICIO DE PERSONAL 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis cualitativo de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cálculo de bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A-1 A-1 A-2 A-2 A-3 A-4
ANEXO B FORMATO DE INFORME NBQ.
ANEXO C MODELO DE PARTE DE SITUACION (SITREP.) 1. 2. 3. 4. 5.
Enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Logística y Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros Aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación del Jefe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII
C-1 C-1 C-2 C-2 C-2
SIN CLASIFICAR
Páginas
ANEXO D GUION PARA EL ESTUDIO DEL TERRENO 1. 2. 3. 4.
El terreno en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El terreno en detalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condiciones meteorológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-1 D-1 D-4 D-5
ANEXO E GUION PARA EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Medios disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inventario cuantitativo de los medios . . . . . . . . . . . . . . . Apoyos a recibir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyos a prestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Servidumbres y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estado cualitativo de las Unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . Posibilidades de los medios en el espacio de la Maniobra. Adecuación de medios a las Líneas de Acción . . . . . . . .
E-1 E-1 E-2 E-2 E-2 E-2 E-3 E-3
ANEXO F CALCULO DEL CONSUMO DE UNIDAD POR KILOMETRO ANEXO G JUICIO DE LOGISTICA 1. 2. 3. 4. 5.
Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación y consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis de las líneas de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comparación de las líneas de acción . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G-1 G-1 G-5 G-5 G-6
ANEXO H FORMATO DE ORDENES DE OPERACIONES 1. 2. 3. 4. 5.
Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyo Logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mando y Transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
H-2 H-3 H-3 H-3 H-3
SIN CLASIFICAR
Páginas
ANEXO I ANEXO …, INTELIGENCIA, A LA ORDEN DE OPERACIONES N.O … 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Resumen de la situación del enemigo . . . . . . . . . . . . . . . Necesidades de Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misiones de obtención de Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . Medidas para trato de personal y manejo de material y documentos capturados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Peticiones de documentos y material . . . . . . . . . . . . . . . Contra-Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informes, partes y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I-1 I-1 I-2 I-2 I-2 I-2 I-3 I-3
ANEXO J APENDICE…, VIGILANCIA, AL ANEXO…, INTELIGENCIA, A LA OO. N.O … 1. 2. 3. 4. 5.
Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Logística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mando y Transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
J-1 J-1 J-1 J-2 J-2
ANEXO K APENDICE…, APOYOS DE FUEGO, A LA ORDEN DE OPERACIONES N.O … 1. 2. 3. 4. 5.
Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyo Logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mando y Transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
K-1 K-1 K-2 K-3 K-3
ANEXO L ANEXO…, INGENIEROS, A LA ORDEN DE OPERACIONES N.O … 1. 2. 3. 4. 5.
Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyo Logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mando y Transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV
L-1 L-1 L-1 L-2 L-2
SIN CLASIFICAR
Páginas
ANEXO M ANEXO…, APOYO LOGISTICO, A LA ORDEN DE OPERACIONES N.O … 1. 2. 3. 4. 5.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Material y Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evacuación y Hospitalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
M-1 M-1 M-1 M-1 M-1
ANEXO N ANEXO…, TELECOMUNICACIONES Y ELECTRONICA DE LA OO. N.O … 1. 2. 3. 4. 5.
Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoyo Logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mando y Transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
N-1 N-1 N-1 N-2 N-2
ANEXO O ORDEN TIPO MISION 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
O-1 O-1 O-1 O-1 O-2 O-2
ANEXO P ORDEN DE MARCHA 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Logística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mando y Transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estacionamiento en fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
P-1 P-2 P-2 P-3 P-4 P-4
SIN CLASIFICAR
Páginas
ANEXO Q ORDEN PARA EL RECONICIMIENTO DEL TERRENO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Situación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Normas de carácter general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prescripciones para el enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Q-1 Q-1 Q-1 Q-1 Q-1 Q-2 Q-2
ANEXO R FORMATO NORMALIZADO DE INFORME MIJI. 1.
Texto del formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
R-1
ANEXO S DOCUMENTOS DE LOS MEDIOS DE PRESENTACION DEL PC. 1. 2. 3. 4.
Elemento Operaciones/Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . Elemento de Apoyos de Fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios de presentación en el anexo del TOC. . . . . . . . . Medios de presentación en el Puesto de Mando Retrasado.
S-1 S-3 S-4 S-4
ANEXO T ORDEN DE OBTENCION/PETICION DE INFORMACION 1. 2. 3. 4. 5.
Objeto de la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misiones informativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO U ABREVIATURAS XVI
T-1 T-1 T-2 T-2 T-2
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 1 MANDO Y CONTROL
1.1. GENERALIDADES El Mando tiene que ser capaz de integrar y coordinar una serie de funciones en el combate, con el fin de crear la “potencia de combate” necesaria. Cuatro variables fundamentales integran la dinámica de la potencia de combate: la maniobra, el fuego, la protección y el Mando. Este último combina adecuadamente los otros tres elementos para adaptarlos a los cambios de la situación. En el combate intervienen un gran número de funciones que contribuyen a la modificación de la “capacidad de combate”. Entre ellas pueden citarse el Mando y el Control. Estas dos funciones se integran en un sistema de Mando y Control constituido con el personal, equipo, medios de comunicación, instalaciones y procedimientos necesarios para obtener y analizar la información y planear y supervisar el desarrollo de la operaciones en curso o futuras. Este sistema permite dirigir, coordinar y controlar ininterrumpidamente las actividades de una Unidad para llevar a cabo la misión asignada. Su finalidad es ejecutar la voluntad del Jefe para la consecución del objetivo. Sus características principales son: ser fiable y flexible, dar iniciativa a los mandos en los diferentes escalones, permitir delegar la autoridad y posibilitar al Jefe su actuación desde cualquier puesto crítico dentro de su Zona de Acción.
1.2. MANDO Y CONTROL 1.2.a. EL MANDO Mandar es dirigir; en todos los escalones, es el arte de motivar a las Tropas y conducir a las Unidades en el combate para el cumplimiento de la 1-1
SIN CLASIFICAR
misión asignada. El Mando debe anticiparse a los acontecimientos, previendo la situación futura, de tal forma que le permita formular su Concepto de la Operación acorde con aquella. El Mando supone ver, oír y comprender las necesidades tanto de los subordinados como las del Mando Superior; así como seleccionar el momento y lugar adecuados para actuar, dirigir y motivar a sus Tropas para la consecución del fin deseado. Así mismo, el Mando es: asignar misiones a las U,s. subordinadas; desplegar los medios y dar prioridades en la asignación de los recursos; evaluar el riesgo que ha de asumir y efectuar las adaptaciones oportunas en sus U,s. subordinadas. El Mando tiene dos características esenciales: — Capacidad de decisión. — Capacidad de dirección. En cuanto a la “Capacidad de decisión”, el Mando debe poder discernir “cuándo decidir” y “qué decidir”. Por lo que respecta al segundo (“Capacidad de dirección”), el Mando debe crear un clima que propicie la victoria, asumiendo la responsabilidad derivada de las decisiones adoptadas, alentando a sus Tropas y dirigiendo y conduciendo a éstas y los medios asignados. En resumen, mandar es un arte que en el campo de batalla se verá acrecentado con la intuición y la experiencia ganadas en combate y el estudio de la profesión en la paz. 1.2.b. EL CONTROL Controlar es definir límites. Va a permitir calcular las necesidades, desplegar adecuadamente los medios sobre el terreno e integrar esfuerzos. El Control muestra la eficacia de la organización de la U. y sus diferencias con los niveles estándares establecidos, permitiendo corregir las desviaciones observadas. Así mismo, facilita la adecuación de los medios y su empleo y establece medidas de coordinación generales para cada acción. Por último, es un elemento del que dispone el Mando que le va a permitir evaluar, informar y corregir la ejecución de las acciones. El Control será eficaz si al Mando le permite: — Tener iniciativa y proporcionársela a sus Mandos subordinados. — Delegar su autoridad. — Dirigir a sus U,s., subordinadas, en el combate desde cualquier punto crítico. — Coordinar en tiempo y espacio las acciones de sus U,s. subordinadas dentro de su ZA. 1-2
SIN CLASIFICAR
1.3. RELACIONES DE MANDO Son aquéllas por las que se rige el ejercicio de la autoridad y responsabilidad de Mando. Dado que las actuales PU,s. de Maniobra constituirán muchas veces la base de un Agrupamiento Táctico, se hace preciso definir la forma en que el Jefe ejerce el Mando sobre las Unidades que vayan a integrarse en los correpondientes agrupamientos, que podrán revestir alguna de las modalidades siguientes: 1.3.a. ORGANICA Una Unidad es orgánica de otra cuando forma parte de su plantilla. Las Unidades orgánicas pueden ser empleadas directamente por el Jefe de la Unidad a la que pertenecen o ser agregadas o puestas bajo control operativo de una Unidad subordinada. 1.3.b. AGREGADA Una Unidad agregada es la que se integra en otra superior con carácter temporal. Con independencia de las limitaciones que se especifiquen en la orden de agregación, el Jefe de la Unidad superior pasa a tener sobre la agregada la misma autoridad y responsabilidad que sobre las orgánicas. Una Unidad agregada puede, a su vez, volver a ser agregada o puesta bajo el control operativo de una Unidad subordinada. 1.3.c. ASIGNADA Una Unidad asignada es la que se integra en otra superior con los mismos condicionantes que la agregada, pero con carácter de cierta permanencia. 1.3.d. MANDO OPERATIVO Es la autoridad conferida a un Jefe a cualquier nivel que le responsabiliza y faculta para concebir, decidir, planear y conducir las necesarias actividades de la fuerza a él subordinada para cumplir una misión. 1-3
SIN CLASIFICAR
1.3.e. CONTROL OPERATIVO Una Unidad está bajo control operativo cuando se pone a disposición de otra exclusivamente a efectos operativos durante un período limitado o para el desarrollo de una determinada acción, sin posibilidad de disgregación de sus componentes. El control operativo excluye la responsabilidad logística, administrativa, disciplinaria, de organización interna y de instrucción. El Jefe que recibe una Unidad bajo control operativo puede a su vez ponerla bajo control operativo de una Unidad subordinada.
1.4. RELACIONES DE APOYO Son aquéllas que definen las relaciones y responsabilidades entre la Unidad que apoya y la apoyada. Los agrupamientos contarán con apoyos diversos, que podrán revestir la forma de: 1.4.a. APOYO DIRECTO Una Unidad en apoyo directo de otra debe dar prioridad al apoyo solicitado por ésta. Las Unidades apoyadas se relacionan directamente con la Unidad que le apoya, la cual establece el enlace y las comunicaiones entre ambas. La Unidad que apoya asesora a la apoyada. La Unidad que apoya no tiene relación de mando con la apoyada. 1.4.b. APOYO GENERAL (AG.) Una Unidad en apoyo general proporciona apoyo a la fuerza apoyada como un todo y no a una parte de ella. Las Unidades subordinadas de la fuerza apoyada no pueden dirigir peticiones directamente a una Unidad de apoyo general. 1.4.c. APOYO GENERAL-REFUERZO (AG/R.) Una Unidad en AG/R. tiene como misión primordial apoyar a la fuerza apoyada como un todo. Su misión secundaria es proporcionar refuerzo al apoyo a una Unidad similar. Una Unidad en AG/R. no tiene relación de mando con la Unidad o fuerza apoyada. 1-4
SIN CLASIFICAR
1.4.d. REFUERZO Una Unidad puede proporcionarlo reforzando a una Unidad similar. Una Unidad en refuerzo no tiene relaciones de mando con la Unidad apoyada.
1.5. PROCEDIMIENTOS DE MANDO Y CONTROL Las Decisiones de un Mando se materializan mediante: 1.5.a. PLANES Escritos u orales, basados en hipótesis, cuando los datos no pueden conocerse. Se realizan para sincronizar las actividades de una posible operación en una zona determinada para una circunstancia concreta. Un Plan está en continuo perfeccionamiento. Puede no llegar a ejecutarse. 1.5.b. ORDENES Comunicaciones escritas u orales para actuar de forma inmediata. Existen variados tipos de órdenes. 1.5.c. MEDIDAS DE CONTROL Se establecen por un Jefe para favorecer el cumplimiento de la misión. Sirven a dos fines fundamentales: sincronización de la Potencia de Combate y Coordinación de los Apoyos. 1.5.c.(1). Control Indirecto Se ejerce mediante el uso de Doctrinas, Reglamentos Tácticos, Técnicas y Procedimientos [incluidos los Procedimientos Operativos Estándar (SOP.)] para controlar las acciones de los subordinados. Es eficaz cuando: — Un Mando debe tomar una decisión sobre acontecimientos futuros. — La situación está clara. — La identificación del Cometido sea fácil y realizable. — El cumplimiento del Cometido es conforme con las acciones ordenadas. 1-5
SIN CLASIFICAR
Ejemplos de Control Indirecto: — La Misión elaborada por un Mando. — El propósito del Mando. — El concepto de la Operación. — Gráficos con límites, ejes de avance, líneas de fase, FSCL., rutas, puntos de coordinación. — Actividades dentro de un Plan. 1.5.c.(2). Control Positivo Requiere la implicación activa de los Mandos en el cumplimiento de determinados cometidos más o menos concretos. Son de mayor aplicación cada día en Operaciones Conjuntas. Este tipo de control tiene el inconveniente que sobrecarga a los Mandos con información o peticiones de información. Puede crear en los subordinados una excesiva dependencia de sus mandos en todas las decisiones importantes. Se emplea preferentemente en situaciones dinámicas en las que: — Los acontecimientos futuros requieran decisión sobre una o varias soluciones. — Cometidos de dificil identificación. — El cumplimiento de los cometidos sea complejo, con variedad de acciones para varias soluciones, o impliquen a muchos medios. Ejemplos de Control Positivo: — Fijar fecha o momento en el que empezará una acción. — Tomar decisiones para incrementar o reducir el ritmo de la batalla. — Fijar momento o lugar para empeñar las reservas. — Decidir qué plan de los previstos poner en ejecución. Ambos se complementan: gráficos de zonas, de áreas de reunión, de puntos de regulación y líneas de paso y rutas son Control Indirecto. Si se añade el horario de cruce o rutas alternativas para cruzar una zona se está ya hablando de Control Positivo. 1.5.d. MEDIDAS DE COORDINACION Se aplican para los fuegos de apoyo. Se establecen con dos propósitos fundamentales: facilitar el rápido empleo de los medios de fuego contra objetivos enemigos (medidas permisivas) y proporcionar una salvaguarda a las fuerzas propias (medidas restrictivas). Se trata pues de conseguir con ellas que: — El fuego de apoyo propio no dañe a las fuerzas propias. — Se coordine el fuego de todos los medios de apoyo. — No se interrumpa la acción de Unidades adyacentes. 1-6
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 2 EL MANDO
2.1. EL JEFE DE UNIDAD 2.1.a. CARACTERISTICAS El Mando en las PU,s. y Agrupamientos Tácticos corresponde, normalmente, al Jefe orgánico en las primeras y al de la Unidad base en las segundas, auxiliados por una Plana Mayor (PLM.). El Jefe ejerce el Mando con plena responsabilidad, que no puede compartir con nadie, sus atribuciones en el campo táctico no reconocen más límites que la fidelidad a la misión que le haya sido encomendada y el respeto a la Doctrina. Podrá, en ocasiones, delegar su autoridad, total o parcialmente, pero nunca su responsabilidad. Sus cualidades personales imprimirán carácter a la Unidad, asumiendo los mismos riesgos y fatigas que sus subordinados. En las PU,s., el Jefe se relaciona con el Jefe de la PLM. y con los de la U,s. subordinadas en forma directa y personal, con el resto de los Mandos lo hará cuantas veces estime oportuno. 2.1.b. RESPONSABILIDADES El Jefe de una Unidad es responsable de: — Preparación moral, física, táctica y técnica del personal. — Instrucción y adiestramiento de la misma. — Mantenimiento de su armamento, material y equipo. — Empleo de la Unidad en combate. 2-1
SIN CLASIFICAR
2.1.c. COMETIDOS El Jefe, en combate, desarrolla los siguientes cometidos: 2.1.c.(1). Planeamiento de la Maniobra Actividades que realiza el Jefe, ayudado por sus auxiliares para coordinar el combate y asegurar los apoyos de fuego, combate y logísticos durante las operaciones. 2.1.c.(2). Decisión El Jefe, como único responsable del cumplimiento de la misión desarrolla su Concepto de la Operación (Idea de Maniobra). Sus decisiones tienen el carácter de órdenes. 2.1.c.(3). Conducción de las Operaciones El Jefe dirige y conduce la maniobra en los aspectos tácticos y logísticos. Factores decisivos para la conducción son la capacidad y personalidad de todos los Mandos. Debe haber continuidad de Mando y Control en todas las operaciones, por ello la sucesión en el Mando, en el caso de repentina desaparición del Jefe, se debe tener prevista en las órdenes iniciales de cada operación, teniendo presente que, como norma general, corresponde al de mayor empleo y antigüedad de los subordinados, siempre que posea la aptitud necesaria. El Jefe interviene directamente en el combate mediante: — La coordinación de las acciones de las Unidades subordinadas. — La utilización de los apoyos que mantenga directamente a sus órdenes. — El empleo oportuno de la reserva y su pronta reconstitución tras el mismo. Todo lo cual, lo llevará a cabo mediante órdenes sucesivas, dentro del continuo control de la situación táctica. Es muy importante la presencia del Jefe en los puntos y momentos críticos para mantener la moral de los combatientes y conocer el estado de la situación. 2.2. LA PLM. 2.2.a. GENERALIDADES (COMETIDOS) La Plana Mayor es el órgano de Mando de carácter impersonal que ayuda al Jefe en la preparación y expresión de sus decisiones, a la vez que procura y 2-2
SIN CLASIFICAR
vigila su desarrollo posterior. Está constituida por aquellos elementos que, perteneciendo a una Unidad orgánica, no están integrados en ninguna de las Unidades tácticas que lo forman. Por otra parte, dada la articulación de las Unidades en Agrupamientos Tácticos, el Jefe de los mismos estará auxiliado por la PLM. de la Unidad sobre cuya base se constituya el agrupamiento. Los cometidos generales de la PLM. son: — Proporcionar al Jefe los datos y elementos de juicio necesarios para fundamentar sus decisiones. — Convertir estas decisiones en órdenes, difundirlas y vigilar su cumplimiento, adaptándolas continuamente a la situación de acuerdo con las normas recibidas. — Mantener el enlace. — Planificar y coordinar el empleo de los apoyos de combate. — Transmitir la información adecuada a los Mandos subordinados, a la Unidad superior, a las colaterales y demás Unidades a que les afecte. — Mantener informado al Jefe de la situación cuantitativa y cualitativa del personal, y del estado y necesidades morales y materiales. — Organizar los PC,s. y atender a su seguridad. — Asegurar el funcionamiento del apoyo logístico. — Llevar la documentación y el historial de la Unidad. — Atender al estado sanitario de la Unidad. — Proporcionar la asistencia espiritual necesaria. 2.2.b. ORGANIZACION La organización de una Plana Mayor debe permitir: — Su funcionamiento permanente. — La racionalización y división del trabajo. — La absorción de medios, agregados o de refuerzo. — La posibilidad de actuar desdoblada. La organización de las Planas Mayores depende de la Unidad a la que pertenecen, diferenciándose en su composición, pero no en sus cometidos generales. En las Unidades tipo Bón/Grupo y superiores alcanzan un cierto relieve, por lo que cuentan con órganos de dirección, integrados en la Plana Mayor de Mando, y órganos de ejecución, incluidos en la Unidad de Plana Mayor. La Plana Mayor de Mando consta, normalmente, de un Jefe de la Plana Mayor (en los Regimientos de Caballería) y de los Jefes y Auxiliares de las Secciones en que se articula. 2-3
SIN CLASIFICAR
2.2.b.(1). S-1, S-2, S-3, S-4 Las Secciones atienden a los cometidos generales enunciados, agrupados de la siguiente forma: — — — —
Primera Sección: Personal y Asuntos generales. Segunda Sección: Inteligencia y Contrainteligencia. Tercera Sección: Operaciones e Instrucción. Cuarta Sección: Logística.
2.2.c. COLABORADORES Y OTROS COMPONENTES Además de los componentes citados anteriormente, pueden formar parte de la Plana Mayor otros elementos, como Coordinador de Apoyos de Fuego, Oficiales de Enlace, Médico, Capellán, Oficiales de la Unidad de Plana Mayor, etc. Como la PLM. es un órgano impersonal, sus componentes no tienen más autoridad sobre las U,s. subordinadas que la que el Jefe delegue en ellos. Las órdenes las dan en nombre del Jefe, que es el responsable de su contenido. 2.2.d. ARTICULACION PARA EL COMBATE 2.2.d.(1). Regimiento de Caballería/Agrupación Táctica El Regimiento dispone del personal necesario para organizar las cuatro secciones de la PLM. con posibilidad de establecer turnos para trabajo continuo y de enviar Oficiales de enlace a otras Unidades. Para facilitar la acción del Mando, así como por razones de funcionamiento, seguridad y movilidad, la PLM. en operaciones puede organizar los siguientes PC,s.: — — — —
Puesto de Mando Avanzado (PCAV.). Puesto de Mando Retrasado (PCR.). Puesto de Mando Principal (PCPRAL.). Puesto de Mando Móvil (PCMOV.).
La articulación de la PLM. dentro de los PC,s. se hará generalmente en dos núcleos: — Elemento Operaciones-Inteligencia (OP/INT.). — Elemento Personal-Servicios. 2-4
SIN CLASIFICAR
Cuando el Rg. constituya la base de una AGT., podrá acoger elementos de Mando y PLM. de las Unidades de Maniobra y Apoyo, que pasarán a integrarse en las distintas organizaciones de los PC,s. 2.2.d.(2). Batallón de Infantería/Grupo Táctico El Batallón dispone del personal necesario para organizar las cuatro secciones de la PLM. con posibilidad de establecer turnos para trabajo continuo y de enviar Oficiales de enlace a otras Unidades. Para facilitar la acción del Mando, así como por razones de funcionamiento, seguridad y movilidad, la PLM. en operaciones puede organizar los siguientes PC,s.: — Puesto de Mando Avanzado (PCAV.). — Puesto de Mando Retrasado (PCR.). — Puesto de Mando Principal (PCPRAL.). — Puesto de Mando Móvil (PCMOV.). La articulación de la PLM. dentro de los PC,s. se hará generalmente en dos núcleos: — Elemento Operaciones-Inteligencia (OP/INT.). — Elemento Personal-Servicios. Cuando el Bón. constituya la base de una AGT., acogerá elementos de Mando y PLM. de las Unidades de Maniobra y Apoyo. 2.2.d.(3). Grupo de Caballería/Grupo Táctico En el Grupo, la PLM. se articula, como en el Regimiento, en los elementos Operaciones/Inteligencia y Personal/Servicios, que normalmente estarán reunidos en un solo PC., pudiendo organizar, en caso necesario, el PCMOV. Cuando ocasionalmente la situación táctica aconseje el desdoblamiento del PC. en PCAV. y PCR., para conseguir su funcionamiento continuo, será preciso reforzarla con otros Oficiales. 2.2.d.(4). Compañía/Subgrupo Táctico-Escuadrón/Partida En este nivel, aunque la Cía/Escón. se constituya en Subgrupo Táctico/Partida, el Capitán asume todas las funciones de Mando y Control. 2.3. EL JEFE DE LA PLM. El Jefe de la PLM. es el principal y directo auxiliar del Jefe de la Unidad. Sus funciones fundamentales son la dirección y coordinación de las activida2-5
SIN CLASIFICAR
des de los componentes de la PLM. Sobre él recae la responsabilidad del funcionamiento y labor de conjunto de la misma, para lo cual debe crear y mantener el “espíritu de equipo”, base fundamental de la eficacia. Corresponde al Jefe de la PLM.: — Dictar normas y métodos de trabajo para el funcionamiento de la Plana Mayor. — Dirigir, distribuir y coordinar el trabajo de la Secciones, orientando a los Jefes de las mismas para conseguir una acción integrada. — Mantener al Jefe de la Unidad al corriente de la evolución de la situación. — Auxiliar y colaborar con el Jefe de la Unidad en los estudios que éste hace durante el Planeamiento. — Presentar al Jefe de la Unidad las propuestas, planes y órdenes elaboradas para su aprobación. — Recibir las decisiones del Jefe de la Unidad y convertirlas en órdenes, auxiliado por los componentes de la Plana Mayor. — Vigilar el trabajo de las Secciones para asegurarse de que las propuestas, planes y órdenes elaborados responden a las intenciones del Jefe de la Unidad. — Distribuir las órdenes y velar por su cumplimiento. — Dirigir y coordinar el funcionamiento de los Puestos de Mando. — Asegurarse de que se han establecido el enlace y las transmisiones necesarias. — Realizar, por delegación, cuantos cometidos le encomiende el Jefe de la Unidad (reconocimientos, inspecciones, relaciones con otras U,s. etcétera). Debe estar al corriente de la situación actual y de los planes futuros, generalmente se ubica en el Puesto de Mando, si bien puede acompañar al Jefe de la Unidad cuando éste se desplace en el PCMOV. o durante las pausas en el combate; verifica la situación de los apoyos logísticos.
2.4. INTELIGENCIA A fin de preparar y llevar a cabo sus planes, el Jefe necesita inteligencia sobre el tiempo, terreno y enemigo. Esto último incluirá conocer los lugares que éste ocupa, su entidad, actividades, posibilidades e intenciones previstas dentro de su zona de interés de inteligencia. 2-6
SIN CLASIFICAR
2.5. LAS TRANSMISIONES El mantenimiento de transmisiones adecuadas para el Mando y Control eficaces es un requisito vital de la guerra moderna. Los sistemas de transmisiones pueden ser rotos por el fuego enemigo, por contramedidas electrónicas, por defecto de impulsos electromagnéticos después de la detonación de un arma nuclear, y por fallos del equipo. Los Jefes se asegurarán, por medio de instrucciones claras, de que pueden ejercer el Mando y Control en estas circunstancias. En el STANAG 5048 están contenidos los principios y métodos para el establecimiento de las transmisiones. A menos que se convenga de otro modo la responsabilidad para el establecimiento de las transmisiones va: — De arriba a abajo. — De izquierda a derecha. — Desde la Unidad que ejerce el apoyo hasta la Unidad apoyada. ARTICULACION FUNCIONAL DE LA PLM. DEL REGIMIENTO DE CABALLERIA JEFE DE TRANSMISIONES ELEMENTO OP/INT.
SEGUNDA SECCION NBQ./INTELIGENCIA TERCERA SECCION OPERACIONES
MANDO REGIMIENTO
JEFE PLM.
PRIMERA SECCION PERSONAL
ELEMENTO PERSONAL/ SERVICIOS
CUARTA SECCION LOGISTICA JEFE DE ASISTENCIA SANITARIA JEFE EQUIPO ADMINISTRACION
2-7
SIN CLASIFICAR
ARTICULACION FUNCIONAL DE LA PLM. DEL BATALLON DE INFANTERIA JEFE DE TRANSMISIONES ELEMENTO OP/INT.
SEGUNDA SECCION NBQ./INTELIGENCIA TERCERA SECCION OPERACIONES
MANDO BATALLON
PRIMERA SECCION PERSONAL
ELEMENTO PERSONAL/ SERVICIOS
CUARTA SECCION LOGISTICA JEFE DE ASISTENCIA SANITARIA JEFE EQUIPO ADMINISTRACION
ARTICULACION FUNCIONAL DE LA PLM. DEL GRUPO DE CABALLERIA TERCERA SECCION OPERACIONES ELEMENTO OP/INT. SEGUNDA SECCION INTELIGENCIA JEFE DE GRUPO
ELEMENTO PERSONAL/ SERVICIOS
PRIMERA SECCION PERSONAL CUARTA SECCION LOGISTICA
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 3 LA PRIMERA SECCION
3.1. GENERALIDADES Entre los elementos de la acción destaca, por su importancia, el hombre, cuya influencia en la eficacia de una Unidad es decisiva, por lo que el Jefe deberá conocer en todo momento la situación cuantitativa y cualitativa de sus hombres, para obtener de ellos el máximo rendimiento. La 1. a Sección trata cuantos asuntos se refieran a personal, propio o enemigo, militar o civil, que tengan relación con la Unidad, y que en términos logísticos afecten a las funciones de Personal, Administración y Asistencia Sanitaria.
3.2. COMETIDOS Para el desarrollo de su actividad la 1.a Sección debe realizar un continuo análisis de la situación del personal, cuyo resultado influye en la adopción de una determinada Línea de Acción y en los cálculos logísticos. Son cometidos de la 1.a Sección: — Gestionar la reposición de personal necesario para mantener la Unidad al completo nivelando los efectivos entre las U,s. subordinadas según las directrices y prioridades establecidas por la 3.a Sección. — Cumplimentar la documentación del personal, y la correspondiente a la organización de efectivos. 3-1
SIN CLASIFICAR
— Atender a todo lo relativo a disciplina y mantenimiento de la moral de las tropas. — Registrar las bajas de personal. — Planear y dirigir la recogida y evacuación de los prisioneros y mantener su disciplina. — Organizar todo aquello relacionado con el Régimen Interior de la Unidad y lo concerniente a asuntos generales no encomendados a otras Secciones (contabilidad, comisiones aposentadoras, estadística, archivo general, registro, personal civil, etc.).
3.3. EFECTIVOS DE PERSONAL La 1. a Sección deberá tener dispuesto permanentemente un estudio sobre efectivos, que comprende la información ordinaria y los informes extraordinarios sobre los mismos. La información ordinaria da lugar a las siguientes actividades: — Mantenimiento al día del estado comparativo de la fuerza, de modo que refleje las existencias, situación y diferencia con la asignada en plantilla. — Remisión al Jefe de la Unidad superior del parte diario de fuerza que refleje las variaciones ocurridas durante el día. — Clasificación y distribución de nuevos efectivos según las bajas habidas y en coordinación con la 3.a Sección. — Comunicación de datos al Jefe de la 4.a Sección, para la redacción del apartado “Apoyo Logístico” de la Orden de Operaciones. Cuando se produzca una agresión NBQ., que provoque numerosas bajas en breve plazo, se dará de forma inmediata, por el Jefe de la Unidad afectada o por el equipo de control NBQ., un informe extraordinario que comprende dos fases: en la primera se remiten las bajas probables habidas y, posteriormente, tan pronto como sea posible, se consignan los efectivos que restan y grado de operatividad, así como pérdidas entre los Cuadros de Mando. El objeto de estos informes es que el Mando pueda decidir si cubre las bajas con reemplazos individuales o sustituye la Unidad completa.
3.4. DOCUMENTACION DE PERSONAL Y ORGANIZACION DE EFECTIVOS La 1. a Sección se encarga de cumplimentar la documentación de personal que incluye informes y expedientes relativos a destinos, ascensos, situacio3-2
SIN CLASIFICAR
nes, recompensas, correctivos, permisos, licencias, condiciones psicofísicas y, en general, todos aquellos datos, siempre de carácter individual, que contribuyan a lograr un perfecto conocimiento de las capacidades y aptitudes del personal. La organización de efectivos comprende su recepción, clasificación y distribución así como el cálculo de bajas. La 1ª Sección recibe el personal y lo clasifica, por zonas de aptitud o puestos tácticos a cubrir. En íntima coordinación con la 3.a Sección, de acuerdo con las disponibilidades de efectivos y las prioridades marcadas por ella, se procede a la distribución de los reemplazos. En campaña, la reposición de bajas comprende dos aspectos distintos y realizados en dos fases diferenciadas, una durante el planeamiento y la otra durante la ejecución. Durante el planeamiento es preciso efectuar el cálculo de bajas que se producirán en la operación, con dos finalidades: una, considerar la mayor o menor aptitud de las Líneas de Acción (desde el punto de vista del personal); y otra, poder tener previstas las necesidades de reemplazos. Durante la ejecución se producirán las bajas, que coincidirán o no con las previstas, efectuándose la recepción de reemplazos y su distribución, con lo cual se cierra el ciclo de organización de efectivos.
3.5. ASUNTOS RELACIONADOS CON LA DISCIPLINA Y MORAL DE LAS TROPAS La 1. a Sección contribuye al mantenimiento de la disciplina y de la moral de las tropas, procurando en todo momento fortalecer estas cualidades, lo que conseguirá informando al Jefe del estado de moral de la Unidad y coordinando cuantas medidas le afecten de manera individual o colectiva. Entre las medidas que conducen al mantenimiento de la disciplina, están la aplicación del Código Penal Militar y del Régimen Disciplinario. En campaña, el Jefe de la Unidad podrá ordenar la incoación de un procedimiento judicial por delitos o faltas que sean competencia de la juridicción militar, cometidos en lugares o por fuerzas de su Mando. A tal efecto, la 1.a Sección asesorará al Jefe sobre el nombramiento de Juez Militar (que deberá tener categoría de Oficial) y Secretario. El buen funcionamiento del servicio de correos, cooperativas, duchas y pagaduría, ayuda a mantener la moral de la Unidad. La 1.a Sección organiza los puntos de recogida y distribución de correspondencia, así como el sistema de circulación de la misma; solicita de la Unidad superior, en coordinación con la 4.a Sección, los servicios de cooperativa y duchas, estableciendo los 3-3
SIN CLASIFICAR
horarios y turnos para apoyo a las Unidades subordinadas; y distribuye los devengos recibidos del centro financiero de la GU. entre las U,s. subordinadas. La 1.a Sección coordina las actividades de asistencia religiosa con el fin de que esta función llegue a todas las Unidades. Es responsabilidad de la 1.a Sección establecer, en coordinación con la 3.a Sección, los turnos de permisos, descansos y rotaciones.
3.6. REGISTRO DE BAJAS La 1. a Sección establece normas para asegurar que la búsqueda, recogida, identificación y, en su caso, enterramiento de los muertos en el campo de batalla, tanto propios como enemigos, se efectúa con la rapidez y exactitud que exigen consideraciones sanitarias, morales y los acuerdos internacionales. A tal objeto, lleva un registro de personal fallecido y se encarga de la recogida de efectos personales, que posteriormente habrán de ser enviados a sus familiares. En el caso excepcional de tener que proceder a efectuar enterramientos, deberá anotar todos los datos referentes a los mismos para ponerlo en conocimiento de la GU.
3.7. PRISIONEROS DE GUERRA (PW.) En relación a prisioneros de guerra la 1.a Sección tiene la responsabilidad de formular estimaciones en cuanto a número de los mismos y dictar las normas necesarias, en coordinación con el resto de las secciones de la Plana Mayor, para asegurar a los prisioneros los principios de trato humanitario establecidos en los acuerdos internacionales suscritos. Tan pronto el prisionero ha sido capturado, la Unidad capturante es la responsable de: — Registrar al PW., desarmarle y retirarle el equipo militar y documentos, dejándole solamente la ropa y el material de protección o sustituirlo por otro. El dinero y objetos de valor se deben recoger y registrar. — Abrirle una tarjeta de captura y asignarle número de identificación. — Realizar un interrogatorio preliminar lo antes posible para: • Identificación personal (nombre y apellidos, graduación, fecha de nacimiento y número de identificación). • Unidad a la que pertenece. 3-4
SIN CLASIFICAR
• Inspección de documentos • Obtención de la información táctica que pueda perder validez con el tiempo. • El PW. deberá permanecer en la zona de combate el menor tiempo posible. A la 1.a Sección corresponde la preparación de los planes de reunión y evacuación de prisioneros en estrecha coordinación con: — La 2. a Sección para determinar el punto de reunión, donde ésta procederá a un primer interrogatorio y los clasificará para evacuación urgente o normal. — La 3.a Sección, para la designación de centinelas o solicitud en su caso de PM. para escolta y vigilancia durante un transporte. — La 4.a Sección, para la organización del transporte al punto de reunión de la Unidad superior y, si es preciso, atender a su alimentación y asistencia sanitaria.
3.8. REGIMEN INTERIOR Y ASUNTOS GENERALES La 1.a Sección se encarga de confeccionar los turnos para los servicios que han de realizar las U,s. subordinadas, así como horarios, normas de policía e higiene y todo aquello que facilite la vida de las Unidades en períodos de inactividad. Corresponden también a la 1.a Sección todos aquellos asuntos, no asignados concretamente a otras Secciones, que se refieran a personal (estadística, comisiones aposentadoras, prevención de accidentes, asistencia legal, archivo general, registro, etc.).
3.9. RELACIONES CON PERSONAL CIVIL Es cometido de la 1.a Sección relacionarse con las autoridades y población civil de la zona de acción, siguiendo las normas recibidas de la 5.a Sección de EM. de la GU.
3.10. ORGANIZACION A nivel de las PU,s., Regimiento y Batallón o Grupo, la 1. a Sección dispone de personal director y auxiliar, variable según la plantilla de la Unidad. 3-5
DIFUSION LIMITADA
Cuando las Unidades antes citadas constituyen la base de los correspondientes Agrupamientos Tácticos, su 1.a Sección asume la responsabilidad de los asuntos de personal de todo el agrupamiento. 3.11. PLANEAMIENTO La participación de la 1.a Sección durante el Proceso de Planeamiento tiene por objeto asesorar e informar al Jefe de la Unidad de todos los aspectos relacionados con el Personal y enjuiciar las LA,s. bajo el punto de vista de la Sección. Para ello, la 1.a Sección realizará una serie de trabajos que, cronológicamente son los siguientes: — Recibida la Decisión u Orden de Operaciones de la Unidad superior: • Hace acopio de datos y los difunde. • Realiza contactos previos con U,s. agregadas, PLM. o EM. de las U,s. superior y subordinadas, etc. • Actualiza el mapa de situación. — Cuando el Jefe ha dado sus IP,s. o una Decisión Previa: • Completa el mapa de situación. • Solicita, si es preciso, información sobre el personal de las Unidades subordinadas y agregadas. • Informa sobre personal a las otras Secciones. • Estudia, en su caso, lo referente a personal de posibles U,s. que haya en la ZA. sin dependencia de la propia. • Efectua el cálculo inicial de bajas. — Presentadas las Posibilidades del Enemigo (PE,s.) y las Líneas de Acción (LA,s.) por el Jefe de la PLM.: • Estudia detalladamente el desgaste de la Unidad. • Analiza las LA,s. Efectuada la confrontación de PE,s. y LA,s. y antes de la comparación, presenta el Juicio de Personal. Después de la conferencia de exposición de la Decisión, traduce en órdenes lo que afecte a personal y lo remite a la 4.a Sección para que ésta confeccione el apartado “Apoyo Logístico” de la OO. y el anexo correspondiente. 3.12. DOCUMENTACION La base del trabajo de la 1. a Sección la constituyen los estados e informes, estudios, cálculos y estadísticas que, para que resulten útiles, deberán ser exactos y actuales. La documentación de la Sección es la siguiente: 3-6
SIN CLASIFICAR
Informes y expedientes personales. Los relacionados con destinos, ascensos, recompensas, disciplina, cualidades físicas y demás aspectos con carácter individual. Sobre asuntos de personal de la Unidad como un todo. Los principales serán: — Estado diario de fuerza. — Estado diario de bajas. — Cálculo de bajas para operaciones planeadas (Juicio de Personal). — Registro de bajas. Documentación para el trabajo interno de la Sección. Necesario para facilitar el cometido de la Sección, comprende: — Diario de la Sección: registro cronológico y extractado de las actividades y documentos anejos como partes, órdenes e informes. — Libro registro. — Archivo de directivas, instrucciones, órdenes, etc., sobre personal, para satisfacer las siguientes necesidades: • Que el Jefe de la Sección pueda disponer de una fuente de consulta. • Asegurar la continuidad en el funcionamiento de la Sección. • Permitir al personal recién incorporado familiarizarse con las normas y órdenes dictadas por el Jefe de la GU. Mapa de situación. Refleja la situación de órganos, instalaciones y Unidades que tengan relación con las actividades de personal.
3-7
SIN CLASIFICAR
3-8
SIN CLASIFICAR
3-9
SIN CLASIFICAR
3-10
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 4 LA SEGUNDA SECCION
4.1. GENERALIDADES El Jefe de una Pequeña Unidad, para tomar sus decisiones con garantías de éxito, precisa de una adecuada inteligencia táctica, es decir, la relativa al enemigo, terreno y condiciones meteorológicas. Igualmente, las Unidades propias precisan dificultar al enemigo, en la medida lo de posible, el conocimiento de lo que son, lo que hacen o dónde están. El órgano que auxilia al Jefe en la concepción, preparación y conducción de la maniobra en todo lo referente al enemigo, así como en la conservación del secreto, es la segunda Sección de la PLM.
4.2. COMETIDOS La segunda Sección se ocupa, fundamentalmente, de cuanto se refiere a Inteligencia y Contrainteligencia, por lo que sus cometidos específicos son: — Asesorar al Jefe de la Unidad en los procesos de planeamiento de la Inteligencia y Operativo. — Planear y dirigir la obtención de información y su transformación en inteligencia, registrarla y difundirla al escalón superior y otras Unidades que puedan explotarla. Es el proceso denominado “Ciclo de Inteligencia”. 4-1
SIN CLASIFICAR
— Planear y dirigir el empleo de los órganos de inteligencia propios y de refuerzo, formular Planes de Vigilancia y Adquisición de Objetivos, supervisar las actividades de la Unidad de Localización Radar, y coordinar con la 3.a Sección los Planes de Reconocimiento. — Proponer, planear y supervisar las actividades de contrainteligencia y colaborar en la seguridad de las operaciones. — Atender al interrogatorio y clasificación de prisioneros, así como a su evacuación, de acuerdo con la 1.a y 4.a Secciones. — Proponer, planear y supervisar las medidas a tomar en relación con el enmascaramiento. — Proponer, planear y supervisar las medidas tácticas y técnicas a adoptar en relación con las acciones NBQ. — Realizar la petición, distribución y archivo de cartografía y fotografía, recibir y difundir la información meteorológica. — Planear y dirigir la instrucción específica del personal de inteligencia y cooperar con la 3.a Sección en la del resto de la Unidad.
4.3. ASESORAMIENTO EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO Una de las misiones primordiales de la 2.a Sección es asesorar al Jefe de la Unidad durante los procesos de planeamiento de la inteligencia y operativo (ambos se desarrollan en el capítulo 8).
4.4. CICLO DE INTELIGENCIA De las características del combate moderno y de las propias de la inteligencia se desprende que todos los escalones de Mando deben desarrollar, en todo momento, unas actividades que tienen por objeto la determinación y subsiguiente satisfacción de unas “Necesidades de Inteligencia” (NI). Estas necesidades de inteligencia, así como las peticiones de información y órdenes de obtención recibidas de otros escalones, se recogen en un documento interno de la 2. a Sección, denominado Plan Permanente de Inteligencia (PPI.). Con el establecimiento de las Necesidades de Inteligencia y su integración en el Plan Permanente de Inteligencia, se inicia el Ciclo de Inteligencia, o proceso mediante el cual se obtiene información, se reúne, se transforma en inteligencia, y se pone a disposición de los usuarios. Este ciclo comprende las fases de Dirección, Obtención, Elaboración y Difusión. 4-2
SIN CLASIFICAR
El estudio y desarrollo del Ciclo de Inteligencia está contemplado en el R-0-2-2 (Reglamento. Inteligencia Táctica). En la figura 4.1 se muestra un esquema de este proceso. 4.4.a. FASE DE DIRECCION En ella se determinan las necesidades de inteligencia, se formula el Programa de Obtención, se emiten órdenes a los órganos de obtención subordinados y peticiones a las Unidades superiores y colaterales y se controla de modo continuo el rendimiento de los órganos de obtención propios. Esta fase se inicia, para una determinada operación, al recibirse la OO. del escalón superior; no obstante, como consecuencia del PPI. (que toda Unidad debe tener activado constantemente) la Dirección se desarrolla de forma continua en la 2.a Sección, incluso antes de que comience el planeamiento en otras Secciones. Aparecen, pues, dos tipos de NI., las propias del Jefe y las de 2.a Sección; de las primeras, el Jefe, en su Plan de Inteligencia (PLINT.) de la Decisión señala las que considera prioritarias para el planeamiento y adopción de decisiones y fija los plazos de obtención: son las Necesidades Prioritarias de Inteligencia (NPI.). Con el resto de NI. del Jefe y las suyas propias, la 2.a Segunda Sección formula las “Otras Necesidades de Inteligencia” (ONI.) referidas a inteligencia de interés. Las NPI,s. son incluidas en el PPI., procediendo la 2.a Sección a su análisis para determinar las Necesidades de Información (NINFO.) que no pueda satisfacer con su banco de datos. Estas NINFO. se refieren a actividades del enemigo o características de la Zona de Interés que reciben el nombre de indicios, los cuales dan lugar a una serie de misiones informativas que se reflejan en otro documento interno de la 2.a Sección llamado Programa de Obtención (PROB.) y que se trasmiten a las U,s. mediante Ordenes de Obtención, Petición de información y el Anexo “Inteligencia” a la OO. (donde figurarán las NPI,s., ONI,s., Ordenes y Peticiones). 4.4.b. FASE DE OBTENCION En ella se produce la explotación de las fuentes (personas, cosas, actividades o hechos de los cuales puede obtenerse información, estén o no bajo control propio) por los órganos de obtención, a fin de cumplimentar las Ordenes de Obtención y Peticiones de Información y la entrega de la información obtenida al órgano de elaboración. Los procedimientos seguidos en las PU,s. para la obtención son normalmente la Vigilancia y el Reconocimiento del campo de batalla. 4-3
SIN CLASIFICAR
El primero es continuo en tiempo y espacio y general en cuanto al carácter de las noticias; el segundo es una misión limitada en el tiempo y el espacio con una finalidad determinada. 4.4.c. FASE DE ELABORACION Durante ella la información obtenida se transforma en inteligencia, mediante sucesivas etapas en las que se compila, valora, analiza, integra e interpreta. Estas etapas, por la rapidez de los acontecimientos, podrán solaparse o simultanearse, procediéndose a la elaboración a medida que se va recibiendo la información, sin necesidad de esperar a obtener toda la deseada. En la compilación se recibe, clasifica y anota la información, agrupando la interrelacionada para facilitar las operaciones posteriores de elaboración. Para ello se emplean los siguientes documentos: — Registro diario de información, con formato de hojas sueltas y, generalmente, común a la 2.a y 3.a Secciones. — Mapa de Situación (SITMAP.), donde figura la localización del enemigo de la forma más sencilla, en general con superponibles. — Clasificador, para introducir la información por asuntos. — Registro por coordenadas, que puede sustituir al clasificador y que, en hojas sueltas, una por cuadrícula del SITMAP., contiene información escrita y gráfica. La valoración se efectúa una vez recibida y registrada la información, determinando el interés que tiene para la propia Unidad o para otra superior, colateral o subordinada, y la fiabilidad del origen y credibilidad de la información. El análisis consiste en la identificación de elementos característicos, su comparación con otros conocidos y la extracción de conclusiones. Todos los datos reunidos, aparte de quedar registrados en los documentos señalados anteriormente, deben archivarse, a fin de alimentar y actualizar el banco de datos. Después del análisis se procede a su integración, es decir, a transformar los elementos informativos en información útil, no sólo los recibidos, sino los extraídos del banco de datos, en su caso. Tanto en la etapa de análisis como en la de integración pueden surgir nuevas NINFO., que generan nuevas Ordenes o Peticiones. La fase finaliza con la interpretación, mediante la cual la información se transforma en inteligencia. Con frecuencia, por la carencia de tiempo, la 2.a Sección explota directamente la información valorada. 4.4.d. FASE DE DIFUSION En ella se distribuye la inteligencia, oportunamente y por los medios adecuados, a quienes la necesitan. Puede hacerse de forma verbal o mediante 4-4
SIN CLASIFICAR
documentos escritos, que en PU,s. revestirán, normalmente, la forma de Informes de Inteligencia (INTREP.), Informes NBQ. y Partes de Situación (SITREP.).
4.5. EMPLEO DE LOS ORGANOS DE OBTENCION DE INTELIGENCIA El S-2 cuenta, para la obtención de inteligencia, con órganos ejecutivos, cooperadores y colaboradores. Entre los primeros se encuentra el propio personal de la 2. a Sección y las U,s. de radares de vigilancia, orgánicas o agregadas. Entre los órganos cooperadores adquieren importancia fundamental las propias Unidades subordinadas, en especial las de exploración y reconocimiento y las que estén en contacto. Son órganos colaboradores los de inteligencia de las Unidades superiores y colaterales. El Plan de Vigilancia y Localización coordina la actuación de los Puestos de Observación o Escucha de las U,s. subordinadas, de las Patrullas de exploración y de los radares de vigilancia, helicópteros, sensores, etc. El detalle de su actuación y características figura en el R-0-2-2. Cuando la Unidad de maniobra constituye la base de un Agrupamiento Táctico contará también con la cooperación de los órganos de inteligencia de las Unidades que se integren en el Agrupamiento; fundamentalmente, los Equipos de reconocimiento de Zapadores y las 2.a Secciones y Secciones de Información y Topografía de Artillería de Campaña. La 2.a Sección planea y dirige el empleo de los órganos de inteligencia ejecutivos y cooperadores propios y agregados, formulando las correspondientes Ordenes de Vigilancia (anexo XVII del R-0-2-2), intercambia información con los órganos cooperadores de las Unidades de apoyo y formula peticiones a los órganos colaboradores, a la vez que coordina los Planes de Reconocimiento con la 3.a Sección.
4.6. CONTRAINTELIGENCIA La contrainteligencia es el conjunto de actividades destinadas a anular las acciones de inteligencia hostiles y a proteger la información, personal y material e instalaciones contra las posibles agresiones indirectas del enemigo (R-0-2-2). En las PU,s. las medidas de contrainteligencia a adoptar se reducen a la ejecución de las normas dictadas por el escalón superior (contenidas en 4-5
SIN CLASIFICAR
NOP,s. IGT,s. o en el anexo “Inteligencia” de la OO), a impedir que el enemigo obtenga información y a apoyar la seguridad de las operaciones. Corresponde, por tanto, a la 2.a Sección: — Vigilar el mantenimiento del secreto y protección de documentos. — Censura de correspondencia. — Ejecución de las medidas de acción psicológica recibidas de la Unidad superior. — Dar normas para la discreción en las conversaciones. — Vigilar que el personal de la Unidad conoce las normas de conducta en caso de caer prisionero. — Cooperar con la 3.a Sección en el planeamiento de la seguridad de las operaciones. 4.7. INTERROGATORIO Y CLASIFICACION DE PRISIONEROS La 2. a Sección procede, en el punto de reunión de prisioneros a un primer interrogatorio, que se hará a la mayor brevedad posible, tratando de obtener datos de identificación personal, Unidad a la que pertenecen e información táctica que se pueda conseguir, así como inspección de los documentos que porten, procediéndose a su clasificación para evacuación. La información táctica que se podrá obtener de un prisionero en PU,s., versará sobre los siguientes extremos: — Lugar donde se encontraba y con quién. — Material o efectos que haya abandonado. — Puesto en su Unidad y efectivos de la misma. — Situación y misión de su Unidad. — Operaciones previstas. El desarrollo en detalle del proceso de interrogatorio y clasificación figura en el R-0-2-2 y en los Cuadernos de Interrogatorio Táctico que obran en poder de las 2.as Secciones. 4.8. ENMASCARAMIENTO La 2. a Sección es la encargada de proponer, planear y supervisar el plan de enmascaramiento, que debe abarcar los extremos siguientes: — Principales medios de observación enemigos. — Finalidad a alcanzar. — Modalidades y técnicas a emplear. 4-6
SIN CLASIFICAR
— Normas para la reducción de luces y ruidos. — Condiciones de empleo en espacio y tiempo. Con independencia de lo señalado en el R-0-5-15 (Reglamento. Enmasca ramiento y Simulación), la 2.a Sección tendrá en cuenta que las Unidades sobre vehículos emplean, fundamentalmente, la ocultación y el camuflaje, al objeto de romper la silueta de los vehículos, reducir destellos y reducir o desvirtuar la “firma” de los vehículos (ruido, polvo, humos del escape, etc.). Deberá hacer especial hincapié en la disciplina de ruidos y luces, que pueden revelar al enemigo el número y tipo de vehículos así como el dispositivo de la Unidad.
4.9. ACCIONES NBQ. El órgano directivo, responsable de la protección NBQ. de una PU., es su 2.a Sección, por delegación del Jefe de la misma. Los cometidos específicos del S-2, en relación con la defensa NBQ. son: — Planear, dirigir y supervisar la formación del personal especializado. — Colaborar con la 3.a Sección dando normas para la instrucción NBQ. de la Unidad. — Organizar y dirigir el Núcleo de Control NBQ. de la Unidad y coordinar y supervisar la actuación de los Núcleos de las Unidades subordinadas. — Asesorar al Jefe de la Unidad sobre la protección NBQ., proponiéndole las medidas tácticas y técnicas a adoptar. — Coordinar y controlar la Red de Alerta. — Recibir y valorar la información de las U,s. subordinadas y transmitir la que interese mediante un informe NBQ-1 y elevar los informes NBQ-4 de los Núcleos de Control que dispongan de aparatos de detección (en el anexo B figura un modelo con carácter exclusivamente de ejemplo). — Mantener al día la documentación de defensa NBQ. — Llevar el registro y Plano de Situación de ataques NBQ. y zonas contaminadas. — Coordinar los reconocimientos NBQ. dentro de su zona. — Organizar, en colaboración con la 4. a Sección, el suministro, entretenimiento y recuperación del material específico. 4-7
SIN CLASIFICAR
4.10. CARTOGRAFIA, FOTOGRAFIA AEREA E INFORMACION METEOROLOGICA La 2.a Sección, en coordinación con la 3.a, determina las necesidades de cartografía y fotografía, (terrestre y aérea), para una operación, siendo responsable del planeamiento y dirección de la petición, conservación, control, archivo, distribución y recuperación de la misma. Los boletines meteorológicos elaborados por las GU,s. serán recibidos y difundidos por la 2. a Sección, quien los explotará para confeccionar los análisis correspondientes durante el proceso de planeamiento.
4.11. PLANEAMIENTO Y DIRECCION DE LA INSTRUCCION DE INTELIGENCIA Las Unidades disponen de órganos y personal dedicados específicamente a tales funciones, que deberán recibir una formación específica. El S-2, planea, dirige y supervisa la formación del personal especializado, a la vez que proporciona a la 3.a Sección las normas a seguir para la instrucción de inteligencia del resto de la unidad, cuyo desarrollo en detalle figura en el R-0-2-2 (Reglamento. Inteligencia Táctica).
4.12. ORGANIZACION La 2.a Sección debe tener una organización que le permita atender, por separado, a las ramas de Inteligencia y Contrainteligencia, a las operaciones en curso y futuras y a la actuación de Núcleo NBQ., todo ello de forma continua. A nivel Regimiento/Batallón la Sección cuenta con personal director y auxiliar; el primero es el Jefe de la Sección y el segundo lo forma el Equipo S-2, integrado por el personal necesario que se estipula en las plantillas. El Oficial de la Unidad de Localización Radar asumirá las funciones de AS-2, atendiendo normalmente a los cometidos de Contrainteligencia, mientras el S-2 se hace cargo de Inteligencia y NBQ. Si la situación no permite el refuerzo de personal, se pueden desdoblar los cometidos propios de la Sección en dos grupos: — Cometidos de dirección y planeamiento, que requieren una determinada iniciativa, en los que se engloban los relativos a inteligencia, inte4-8
SIN CLASIFICAR
rrogatorio de prisioneros, instrucción de inteligencia, seguridad de las operaciones, enmascaramiento, y planeamiento de la maniobra, tanto convencional como NBQ. — Cometidos de ejecución, que precisan más bien de mecánica y experiencia, en los que se engloban los de secretaría, archivo, contrainteligencia (excepto OPSEC.), cartografía y fotografía, informes NBQ. y régimen interior de la Sección. El primero de estos grupos incumbe al S-2, en tanto que el segundo es propio del Suboficial auxiliar, sin que exima al S-2 de un control continuo de sus actividades. El funcionamiento continuo se logra organizando turnos con la 3.a Sección, por lo que el personal de cada una deberá conocer los asuntos de la otra a fin de lograr la necesaria eficacia. En el Grupo, la Sección cuenta también con personal director y auxiliar; el primero es el Jefe de la Sección, que es a su vez el Jefe de 3.a Sección; el segundo lo forma el equipo S-2/S-3, integrado por el personal que se estipula en las plantillas. A nivel Grupo, si el PC. actúa reunido podrá funcionar de forma continua, alternándose los cometidos de 2.a/3.a Secciones con los de 1.a/4.a. Excepcionalmente, cuando el PC. se desdoble será preciso el refuerzo de personal para el funcionamiento continuo; si la situación lo permite, el Oficial que manda la Sc. de Mando/PLM. hará las funciones de AS-2/AS-3 y el Suboficial del Pn. de Transmisiones de Suboficial auxiliar. En Cía/Escón., los cometidos de inteligencia-contrainteligencia corresponden directamente a su Capitán.
4.13. PLANEAMIENTO La participación de la 2.a Sección en la Fase de Concepción del Proceso de Planeamiento Operativo tiene por objeto asesorar al Jefe de la Unidad en todos los aspectos relacionados con el enemigo a fin de determinar sus capacidades, sus probables Líneas de Acción y cómo afectan a las LA,s. propias, a la vez que proporcionan datos para el análisis de las otras Secciones. En la fase de Preparación desarrolla el Plan de Inteligencia de la Decisión y en la de Dirección o Ejecución mantiene actualizada la inteligencia del enemigo. Aunque es muy difícil deslindar el Planeamiento de la Inteligencia del Operativo, pues el primero está estrechamente relacionado con el segundo y facilita su desarrollo, puede decirse que se corresponde la Fase de Concep4-9
SIN CLASIFICAR
ción del Operativo con la de Dirección del Ciclo de Inteligencia, la Fase de Preparación con las de Dirección y Obtención, y la Fase de Ejecución lo hace con las de Obtención, Elaboración y Difusión (fig. 4.2). PLANEAMIENTO INTELIGENCIA
F A S E S Dirección
Obtención
Elaboración
Difusión
Concepción OPERATIVO
Preparación Ejecución
Figura 4.2.—Correspondencia entre fases de los procesos de Planeamiento de Inteligencia y Operativo
El desarrollo cronológico de los trabajos de la Sección es el siguiente: — Antes de que el Jefe reciba la Decisión u OO. del escalón superior, la 2.a Sección debe disponer en todo momento de una inteligencia básica referente al enemigo (ORBAT.) y su terreno, que constituye su banco de datos, que deberá tener al día, y con la cual estará en condiciones de acometer el estudio de la situación sin más que adaptar la Inteligencia disponible a la misión y situación de la Unidad propia. — Cuando el Jefe comunica la Decisión u OO. de la Unidad superior: • Efectúa una serie de consideraciones preliminares sobre la situación del enemigo, terreno y condiciones meteorológicas con él relacionados. • Proporciona datos al resto de las Secciones para ayudarlas en sus juicios. • Activa al máximo el PPI. y prepara los datos básicos para efectuar la integración terreno-enemigo (INTE.). En este momento y, en determinadas situaciones, puede generar Ordenes de Obtención o Peticiones de Información. — Cuando el Jefe comunica sus IP,s. o una Decisión previa: • Procede al análisis de la situación del enemigo desarrollando el proceso INTE. en estrecha colaboración con la 3. a Sección, determinando lo que es y lo que hace el enemigo, analizando lo que puede hacer y lo que probablemente hará. 4-10
SIN CLASIFICAR
• Formula unas posibles líneas de acción del enemigo, denominadas Posibilidades del Enemigo (PE,s.) con su grado de probabilidad y vulnerabilidades más destacadas. • Presenta las PE,s. al Jefe para su aprobación de forma verbal o escrita. En este caso lo hace mediante el documento denominado “Juicio de Inteligencia” (anexo III del R-0-2-2). • Aprobadas las PE,s. procede a su confrontación con las LA,s. elaboradas por la 3.a Sección. Será frecuente que, debido a la estrecha colaboración entre ambas Secciones, se omitan la presentación, aprobación y confrontación, saliendo del estudio conjunto las PE,s. y LA,s. ya confrontadas. — Después de la Conferencia de exposición de la Decisión: • Desarrolla el Plan de Inteligencia, determinando la totalidad de Necesidades de Inteligencia (añadiendo sus ONI,s. a las NPI,s. de aquél) y las incluye en el PPI., continuando el proceso expuesto en el apartado 4.2.b. • Redacta el apartado “Enemigo” del cuerpo de la OO. • Redacta el anexo “Inteligencia” (anexo VI del R-0-2-2) y, en su caso, las órdenes de Vigilancia, que figurarán como apéndices. (anexo XVII del R-0-2-2). 4.14. PROCESO INTE. El INTE. es un método gráfico y sistemático de análisis del terreno, la meteorología y el enemigo en forma integrada, cíclica y continua. De este estudio se obtienen las posibilidades y vulnerabilidades del enemigo y sus resultados constituyen la base para la elaboración del Juicio de Inteligencia, para la confección de un Programa de Obtención dinámico y para el seguimiento de la evolución de la situación. El carácter gráfico del método permite presentar sus resultados, las posibilidades del enemigo, de manera sencilla. Pero, para ello, se precisa tiempo y personal especializado, que no serán frecuentes en las PU,s., por lo que el proceso, en ellas, empleará los gráficos elaborados por la 2.a Sección de la GU. de quien dependan o se verá muy limitado. El proceso se inicia con la misión recibida y consta de cinco fases. En la primera se evalúa la zona de combate, delimitando la misma en sus zonas de influencia e interés para Inteligencia. La segunda fase corresponde al análisis del terreno, siendo el primer paso la confección de una base de datos del mismo para elaborar una serie de superponibles complementarios de la información contenida en los mapas topográficos (pendientes, suelo, vegetación, hidrología, obstáculos, edificaciones, campos de tiro, etc.) y sacar conclusiones de los aspectos militares. 4-11
SIN CLASIFICAR Esta fase es esencial, pues va a mostrar por dónde puede venir el enemigo (o pueden las fuerzas propias llegar a él) y dónde es preciso defenderse (o dónde puede cerrar eficazmente la progresión propia). La tercera fase corresponde al análisis de la meteorología (visibilidad, viento, lluvia, nieve, hielo, niebla, etc.). El resultado conjunto de estas dos fases se refleja en el correspondiente superponible de efectos combinados terreno-meteorología. La cuarta fase evalúa la amenaza. Exige la confección de las plantillas doctrinales (anexo II del R-0-2-2), representación gráfica de los datos extraídos de la doctrina enemiga, su ORBAT., etc., con el despliegue teórico, es decir, sin las restricciones que impongan el terreno y meteorología, y a la escala del Mapa de Situación. Por último, en la quinta fase se integran los resultados de la cuarta con los de la segunda y tercera en la zona de combate delimitada. Es decir, se trata de determinar la forma en que puede combatir realmente el enemigo en unas circunstancias ambientales concretas y en una zona determinada. Para ello se confeccionan tres tipos sucesivos de plantillas: de Situación, de Posibilidades y de Apoyo a la Decisión. La primera indica cómo puede desplegar y operar el enemigo con las restricciones impuestas por el terreno y la meteorología. La de Posibilidades es una predicción de lo que ocurrirá si el enemigo sigue una determinada LA. Al aplicarla aparecen puntos o zonas, críticas desde el punto de vista Inteligencia (Puntos de Interés o PIN.), en las que la actividad enemiga o su ausencia confirmará o hará desechar la LA. Coincidentes o no con los PIN,s. la 3.a Sección habrá determinado sus Objetivos de Interés (OBIN.), que son aquellos puntos o zonas en las que una Unidad puede actuar para retardar, desgastar, desorganizar o destruir al enemigo y se reflejan en la Plantilla de Apoyo a la Decisión. Esta muestra también los Puntos de Decisión (PD.), que se corresponden con los OBIN,s. al señalar el lugar en que es preciso decidir si se actúa o no sobre un OBIN. para poder ejecutar la acción en el momento preciso. Esta plantilla se confecciona por la 3.a Sección. 4.15. DOCUMENTACION La 2.a Sección para el desarrollo de sus actividades confeccionará los siguientes documentos distribuidos en cuatro grupos: Inteligencia, Contrainteligencia, NBQ. y Secretaría. 4.15.a. RELATIVOS A INTELIGENCIA: — Plan Permanente de Inteligencia (PPI.). — Programa de Obtención (PROB.). 4-12
SIN CLASIFICAR — — — — — — —
Ordenes de Obtención. Peticiones de Información. Registro diario de Información. Mapa de Situación (SITMAP.). Clasificador con hojas de trabajo. Registro por coordenadas con hojas para información escrita y gráfica. Orden de Batalla (ORBAT.) que puede comprender: • Clasificador de Unidades. • Clasificador general de ORBAT. • Mapa de situación del ORBAT. • Fichas de Unidades, mandos e instalaciones. • Fichas de organización. • Fichas resumen de datos. • Fichas de asuntos varios.
— Informes de Inteligencia (INTREP.). — Partes de Situación (SITREP.) en coordinación con la 3.a Sección (anexo C). — Plan de vigilancia y adquisición de objetivos. — Programa de instrucción de inteligencia. — Programa de instrucción NBQ. — Informe de interrogatorio táctico. — Plan de enmascaramiento. 4.15.b. RELATIVOS A CONTRAINTELIGENCIA: — — — — —
Normas Operativas Particulares del escalón superior. Normas para la protección de documentos. Normas de ejecución del Plan de Acción Psicológica de la GU. Normas de Seguridad. Normas de protección de la inteligencia.
4.15.c. RELATIVOS A LA PROTECCION NBQ.: — Plan de Protección NBQ. — Normas de control de la Red de Alerta. — Informes. 4.15.d. RELATIVOS A ARCHIVO Y SECRETARIA: — — — —
Registro y archivo de documentación. Registro diario de información. Boletines meteorológicos. Depósito de cartografía y fotografía. 4-13
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 5 LA TERCERA SECCION
5.1. GENERALIDADES La maniobra, aunque única, comprende dos aspectos: Operativo o Táctico y Logístico. La 3.a Sección es el órgano que auxilia al Jefe de una Unidad para fundamentar su decisión en el aspecto operativo o táctico. El asesoramiento al Jefe sobre las ventajas e inconvenientes de las posibles maniobras es una tarea compleja y difícil, por lo que la 3ª Sección, sin ser más importante que el resto de las secciones, es el eje alrededor del cual gira toda la PLM.
5.2. COMETIDOS De lo expuesto anteriormente se desprenden los tres cometidos generales de la 3.a Sección, que son: Organización, Instrucción y Operaciones. 5.2.a. ORGANIZACION Son cometidos específicos en relación con la Organización: — Conocer en todo momento la capacidad operativa de la Unidad. La 3.a Sección ha de conocer en todo momento la capacidad operativa de la Unidad en personal y material, así como los desniveles que se produzcan en las U,s. subordinadas como resultado de las operaciones, 5-1
SIN CLASIFICAR
estableciendo prioridades para completar Unidades o efectuando los reajustes necesarios por intercambio de efectivos, cuando no sea posible la reposición inmediata de bajas. — Establecer prioridades para completar las Unidades o nivelarlas por intercambio de efectivos. Para los reajustes utiliza los estados de fuerza, armamento y material que le proporcionen, de forma periódica o a petición, la 1.a y 4.a Secciones. 5.2.b. INSTRUCCION La amplitud e importancia de los cometidos a desarrollar son función de la situación de la Unidad. Cuando la Unidad se encuentra en período de reorganización o descanso debe continuar con las actividades de instrucción para completar la de los reemplazos que se incorporan con un grado de instrucción reducido. Igualmente es preciso actualizar al personal recuperado de baja. Son cometidos específicos en relación con la Instrucción: — Preparar y organizar los programas de instrucción y vigilar su cumplimiento. La 3.a Sección elabora y pone en marcha los programas y horarios de instrucción táctica, técnica, moral y física, a la vez que colabora con la 2.a Sección en la instrucción de inteligencia y NBQ. — Determinar los medios necesarios para el desarrollo de la instrucción. — Auxiliar al Jefe de la Unidad en la inspección de la instrucción, informándole del grado alcanzado, y dar normas para su evaluación. 5.2.c. OPERACIONES Son cometidos específicos en relación a Operaciones: — Asesorar al Jefe de la Unidad en el planeamiento de la maniobra. La 3.a Sección asesora al Jefe en el aspecto táctico, por lo que debe estar al corriente de la situación, efectuar el estudio del terreno y de los medios, proponer las Líneas de Acción, confrontarlas con las del enemigo, en coordinación con la 2.a Sección, compararlas entre sí con el resto de las Secciones de la PLM. y, una vez que el Jefe da su Decisión, desarrollarla en la Orden de Operaciones. — El estudio constante de la Situación. — Estudio del terreno, en colaboración con la 2.a Sección: • Con carácter general, la finalidad del estudio del terreno es, en ofensiva, determinar qué zonas del terreno, accesibles a los medios pro5-2
SIN CLASIFICAR
•
•
•
•
pios, permiten alcanzar objetivos intermedios, cuya consecución lleve consigo la caída del objetivo final señalado por la misión y, en defensiva, determinar líneas de posiciones que cierren las posibles avenidas de acceso del enemigo y zonas donde pueden ubicarse las reservas que les permitan actuar con garantías de éxito. No puede procederse a un estudio del terreno en sí mismo, sino teniendo siempre presente la misión encomendada, los medios propios y los del enemigo, los efectos que la meteorología o la población pueden producir y los condicionantes que el Jefe señale en sus Instrucciones de Planeamiento (IP,s.). El estudio se inicia con unos trabajos de gabinete, en estrecho contacto con la 2.a Sección que desarrolla el Proceso de Integración (INTE.), y continúa sobre el terreno, durante el reconocimiento, a fin de resolver las dudas o alternativas que pueda plantear el trabajo de gabinete. En el anexo D figura un guión para el estudio del terreno del que, como conclusiones más importantes, deberán deducirse: observación y campos de tiro, protección y ocultación, obstáculos, puntos clave del terreno y avenidas de aproximación que permitirán esbozar las LA,s. En determinadas ocasiones, la premura de tiempo con que las PU,s. han de preparar sus acciones hace que sea prioritario el estudio de la compartimentación y de las vías de comunicación, pues de él se deducirán posibles avenidas y objetivos o líneas a alcanzar o defender.
— Estudio de los medios propios y su empleo: • A continuación del estudio del terreno se efectúa el estudio de los medios, para poder dar a cada uno de los esfuerzos de que se componen las LA,s. la intensidad precisa para que, cuando las Líneas de Acción se presenten al Jefe, sean ya posibles maniobras a realizar. • Ha de tenerse en cuenta que en Unidades orgánicas de composición fija, el proceso de evaluación de los medios es automático, pues la 3.a Sección conoce su operatividad, qué Mando subordinado es más idóneo para una misión determinada y qué Unidad es la más preparada o está más desgastada. Por tanto, el estudio será, fundamentalmente, de los medios agregados o puestos bajo control operativo o en apoyo. • Con el estudio de los medios se trata de efectuar una evaluación previa de su potencia de combate, conocer qué medios requieren las distintas acciones y cuáles son sus posibilidades reales, establecer 5-3
SIN CLASIFICAR
cómo y en qué medida los medios condicionan a las LA,s. y adaptarlos a éstas de la manera más idónea posible. • Para el estudio de las posibilidades de los medios en el espacio de la maniobra es conveniente disponer, desde tiempo de paz, de unos cuadros de valoración, o de potencia intrínseca de los medios, de las Unidades propias y enemigas que, aun sin sujetarse a un modelo y pese a cierto grado de subjetividad, pueden ayudar a establecer una valoración inicial. • Para ello se confeccionará un cuadrante en el que se pueden relacionar la potencia de fuego, protección, capacidad de maniobra, posibilidades técnicas, logísticas, de enlace, capacidad de supervivencia, etcétera, teniendo en cuenta el estado físico de los medios (porcentaje sobre plantilla, porcentaje en reparación o revisión, desgaste, etc.). • Para determinar la potencia relativa de combate deberán introducirse factores de corrección por: •• Terreno, que afecta a la movilidad por su naturaleza o aumenta la potencia por su organización. •• Meteorología. •• Ambiente, que aumenta o disminuye el valor de determinadas Unidades. •• Enemigo, su potencia, situación relativa, organización. •• Moral de la propia Unidad, factor más subjetivo pero que podría recibir una valoración según la evolución de la situación. • Por último, basándose en los datos que proporcione la 2.a Sección, se determina la correlación de fuerzas, estableciendo la relación entre las potencias de combate propia y enemiga (véanse tablas en el capítulo 8). • Con ello se llegará a unas conclusiones, que serán la adaptación de los medios a las necesidades de la maniobra y la dosificación de los mismos, mediante combinaciones adecuadas de medios-objetivos en relación con el ritmo de la acción. Esta adaptación debe: •• Ser sencilla, procurando respetar lazos orgánicos. •• Permitir que una Unidad de apoyo lo dé siempre a la misma Unidad de maniobra. •• No detallar los apoyos, sino sólo su necesidad, a fin de que las U,s. de apoyo hagan sus propuestas. • • Evitar el trasvase de Unidades, especialmente de maniobra, durante la ejecución. 5-4
SIN CLASIFICAR
• Las conclusiones citadas se reflejarán en la Decisión, asignando Mandos, medios y misiones a los distintos agrupamientos para asegurar la coordinación de sus acciones en el conjunto de la maniobra. • El guión para el estudio de los medios figura en el anexo E. — La propuesta de las Líneas de Acción propias: • Una Línea de Acción es un esbozo de maniobra mediante el cual se puede cumplir la misión encomendada. La 3.a Sección va definiendo, durante el estudio del terreno, sus líneas generales, si el Jefe en sus IP,s. no ha dado ya un esbozo o fijado alguno de sus elementos determinantes, adaptando los medios una vez concluido el estudio de éstos y procediendo a su formulación completa una vez confrontadas con las posibilidades del enemigo. • De los elementos que constituyen una LA., en las PU,s. son de aplicación los siguientes: esfuerzos a realizar, objetivos a conseguir, seguridad y reacciones a tener en cuenta. • Los esfuerzos variarán según su número, intensidad, lugar de aplicación, dirección y momento de realizarlos. • Pese a que todos estos elementos parecen dar lugar a un elevado número de LA,s., un buen estudio del terreno reducirá las alternativas y, en ocasiones, la integración del trabajo de la 3.a y 2. a Secciones, llevará a una sola LA. que tal vez presente dos variantes al adaptar los medios. • Si bien el número ideal de LA,s. sería al menos dos por cada una de las que deduzca 2.a Sección del estudio del enemigo, es preciso que sean siginificativamente diferentes en aspectos tales como acciones a realizar, esfuerzo principal, objetivos y entidad y empleo de la reserva. • En cualquier caso, la 3.a Sección debe informar al resto de las Secciones de las distintas LA,s. que está considerando a fin de orientar su trabajo y dar lugar, en su caso, a la modificación de alguna por razones que dichas Secciones puedan aducir. • Una vez adaptados los medios, la 3.a Sección presenta las LA,s. al Jefe, quien procederá a su selección, rechazo, modificación o aprobación, a efectos de su posterior análisis. — El análisis de las Líneas de Acción: • Tiene por objeto deducir cuál de ellas es la que ofrece más garantías para el cumplimiento de la misión. Se realiza mediante la confrontación con las PE,s. y la comparación de las LA,s. entre sí. • La confrontación es la simulación del desarrollo de cada LA., a la que se van oponiendo, una por una, las posibilidades del enemigo, 5-5
SIN CLASIFICAR
comenzando por la que ofrezca un mayor grado de probabilidad. El detalle a descender en la confrontación varía, según la Unidad y situación, desde un rápido proceso mental hasta el seguimiento meticuloso de todas las fases del combate, incluidas en la LA. que se confronta. • Durante la confrontación, las Líneas de Acción, propias y enemigas, pueden perfeccionarse, al aparecer detalles de la maniobra que no se habían incluido o variantes a las LA,s. A la vez se ponen de relieve las acciones o cometidos de mayor importancia táctica, como pueden ser: paso de ríos, pasos de escalón, acciones en profundidad, ocupación de los objetivos, empleo de la reserva, reacciones ante contraataques enemigos, repliegues, ocupación de posiciones eventuales, etc. • No existe un método único para la confrontación, siendo las técnicas más frecuentes las de direcciones de esfuerzo, franjas paralelas y zona: •• Técnica de direcciones de esfuerzo. Es la más apropiada en terreno de compartimentación longitudinal. Se analiza una por una cada dirección de esfuerzo propia, empezando por la del esfuerzo principal. •• Técnica de franjas paralelas: Se suele emplear cuando la compartimentación es transversal o cuando la operación se subdivida en fases. Se divide la ZA. en franjas paralelas al frente, analizando sucesivamente el combate en cada una. •• Técnica de zona. Puede emplearse cuando el tiempo disponible es muy reducido. Solamente se analiza el desarrollo del combate en zonas concretas. • Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la confrontación se procede a comparar las LA,s., para ver cuál reúne más garantías de éxito. Para ello las Secciones de la PLM. confeccionarán los siguientes cuadros (fig. 5.1): •• Análisis de factores tácticos-logísticos. •• Comparación de ventajas e inconvenientes de cada LA. •• Comparación del comportamiento de las distintas LA,s. en los acontecimientos más importantes de la operación. • Finalizado el análisis, se presenta al Jefe de la Unidad la LA. recomendada para que éste dé su Decisión, a partir de la cual la 3.a Sección elabora la Orden de Operaciones. — Redacción de Ordenes de Operaciones. 5-6
SIN CLASIFICAR
LA,s.
VENTAJAS
– Esfuerzo principal sigue terreno más favorable. LA-1
LA-2
INCONVENIENTES
RECOMENDACION
– EP. encuentra inicialmente más resistencia.
– La reserva tiene amplio espacio para maniobrar. – ....................................... , – ....................................... – Esfuerzo complementario – Deja el flanco W. desfija al grueso enemigo. cubierto. – ....................................... – .......................................
..........
FACTORES
LA-1
LA-2
LA-3
4 3 4
3 3 3
3 3 3
3 4
3 3
2 4
......
......
......
......
......
......
......
......
......
OBSERVACIONES
MISION • • • •
Maniobra más sencilla. Cumple mejor IP,s. Mejor Seguridad. ........................
(Entre 1 y 5).
ENEMIGO • Aprovecha puntos débiles. • Evita su esfuerzo principal. • ........................ TERRENO • ........................ MEDIOS • ........................ LOGISTICA • ........................
VALORACION
Figura 5.1.—Ejemplos de Comparación de LA,s.
5-7
SIN CLASIFICAR
— Participar en el planeamiento de los Apoyos: • Las Unidades de Infantería/Caballería contarán, normalmente, con diversos apoyos que contribuirán al mejor cumplimiento de las misiones encomendadas. Es cometido de la 3.a Sección estudiar el planeamiento de dichos apoyos tal y como se expone en el cap. 8. — Dar normas para la organización de los reconocimientos: • El Jefe señalará en sus IP,s. sus necesidades que junto a las de la 3.a Sección, servirán para redactar la Orden de Reconocimiento. Será normal que ésta se limite a la designación de observatorios desde donde se tenga una visión de conjunto de la zona y a señalar los puntos o zonas que sean más interesantes o planteen dudas a la Sección. • Aunque será el Jefe de la Unidad quien decida las personas que deben acompañarle en el reconocimiento, la 3.a Sección es la encargada de preparar el reconocimiento en detalle y fijar los medios, terrestres o helicópteros, el personal de protección y de transmisiones que sea necesario. — Organizar el puesto de Mando y atender a su seguridad: • La 3.a Sección se encarga de la organización y seguridad de los PC,s. que monte la Unidad. • La articulación, despliegue y traslados de los PC,s. se harán de acuerdo a lo señalado en el cap. 12. • El personal y medios de las Unidades de Plana Mayor no proporcionan la seguridad adecuada a los PC,s. por lo que la 3.a Sección señalará los efectivos que deben dedicarse a la seguridad de los mismos y qué Unidades deben proporcionarlos, o bien especificar que la protección debe conseguirse por el propio personal del PC. — Redactar y poner en práctica las medidas de seguridad de las operaciones (OPSEC.): • Forma parte de la instrucción, planeamiento y operaciones de cualquier Unidad y tiene por objeto ocultar información al enemigo sobre operaciones planeadas, en curso o finalizadas. • La responsabilidad de redactar, actualizar y poner en práctica las NOP,s. y Planes de Seguridad, así como de la instrucción de OPSEC., corresponde a la 3.a Sección; si bien la 2.a colabora en el estudio de posibilidades de la inteligencia enemiga, determinación de vulnerabilidades propias e “información crítica de las fuerzas propias” (aquella que no puede protegerse por las medidas OPSEC. de las PU,s.). También colabora el Oficial de Transmisiones en lo relativo a comunicaciones y electrónica. 5-8
SIN CLASIFICAR
• En las PU,s., las medidas OPSEC. incluyen: •• Proponer la detención o la variación de la Operación. •• Cambiar, alterar o modificar ciertos procedimientos operativos. •• Implantar medidas de decepción, mediante acciones de engaño, tales como producción de ruidos en lugares falsos, nubes de polvo, etc. •• Incrementar/disminuir medidas de seguridad: – Comunicaciones: Autenticación, lenguaje convenido y cambio de frecuencias. – Electrónica: Silencio a la escucha, empleo de antenas y cambios de frecuencia. – Información: De todo aquello que pueda serle útil al enemigo. •• Ordenes y cumplimiento de medidas de ocultación del material e instalaciones basadas principalmente en: – Enmascaramiento. – Disciplina de ruidos. – Luces. – Sistema de seguridad establecido con sensores u otros medios. — Dar normas para la organización del enlace y establecimiento de las transmisiones: • El Jefe de una Unidad es el responsable del enlace, estando auxiliado por su 3.a Sección en cuanto a normas para la organización del enlace y el establecimiento de las transmisiones. • La 3. a Sección se encarga de designar los agentes de enlace necesarios para una operación y las misiones específicas que deben cumplir. • El Oficial de Transmisiones recibirá del Jefe de la PLM. las necesidades de enlace, Unidades a enlazar, modalidad de enlace, empleo de los medios de transmisión, situación de los PC,s. y condiciones de ejecución. — Mantener informado al Jefe del desarrollo de las operaciones. — Mantener actualizado, en colaboración con la 2.a Sección, el mapa de situación. — Planear las marchas y transportes y organizar el estacionamiento de las Unidades subordinadas en colaboración con la 4.a Sección: • En ocasiones, para iniciar una operación, es necesario trasladar la Unidad desde la zona que ocupa a una zona de espera. Los movimientos correspondientes tienen, para la Unidad, el carácter de ver5-9
SIN CLASIFICAR
daderas acciones y su organización exige una concepción, una preparación y una dirección específicas, que son simultáneas con la fase de concepción de la operación que va a realizar. • Al objeto de que el planeamiento de la marcha no entorpezca ni prolongue el de la operación, la 3.a Sección debe disponer, desde tiempo de paz, de gráficos de marcha que faciliten la confección de la Orden de Marcha que, cuando sea posible, se reducirá al Cuadro de Marcha y datos adicionales imprescindibles. • Las Unidades deben disponer de unos códigos de alerta previamente establecidos, como podrían ser: •• Situación de alerta I, preparada para movimiento inmediato al recibir la orden. •• Situación de alerta II , preparada para movimiento en el plazo de 30 minutos, por ejemplo. •• Situación de alerta III, preparada para movimiento en el plazo de tres horas, por ejemplo. • Para el estacionamiento se nombrará una Comisión Aposentadora, que también puede ser objeto de normas preestablecidas: mando, composición, medios, transmisiones, despliegue-tipo en un estacionamiento y, en general, cuantas instrucciones faciliten su misión y descarguen a la 3.a Sección en el planeamiento. • En cualquier caso la colaboración de la 1. a Sección para designación de personal y la 4. a Sección para aspectos logísticos del movimiento y circulación, será constante. — Exponer a la 2.a Sección de las necesidades cartográficas. — Llevar el Diario de Operaciones: • La redacción del Diario de Operaciones tiene por objeto llevar al día y por orden cronológico el Historial de la Unidad, tanto en campaña como en tiempo de paz. • En el Diario de Operaciones se recogerán los aspectos siguientes: •• Situación diaria de la Unidad. •• Lo relacionado con la ejecución de las marchas y con los estacionamientos. •• Exposición del desarrollo del combate, dando idea de la forma, hora y lugar en que se han producido los acontecimientos y su resolución, incluyendo croquis de situación de las tropas propias y enemigas en las fases más importantes. 5-10
SIN CLASIFICAR
•• Circunstancias que hayan podido influir sobre las tropas en cada una de las fases: moral, estado físico, condiciones atmosféricas, dificultades o facilidades ofrecidas por el terreno, nuevas armas, etcétera. •• Efectivos que han tomado parte en la operación, cuadro de bajas sufridas en personal (muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros), y en armamento y material. •• Informes que se tengan del enemigo en cuanto a efectivos, pérdidas sufridas en personal, armamento y material. — Planear operaciones futuras.
5.3. ORGANIZACION A nivel de las PU,s., Regimiento y Batallón o Grupo, la 3. a Sección dispone de personal director y auxiliar, variable según la plantilla de cada Unidad. Cuando las U,s. antes citadas constituyan la base de los correspondientes agrupamientos tácticos, su 3. a Sección asume la responsabilidad de las operaciones e instrucción de todo el agrupamiento. En las U,s. tipo Compañía/Escuadrón corresponden al Capitán todos los cometidos relacionados con operaciones e instrucción.
5.4. PLANEAMIENTO La participación de la 3.a Sección durante el proceso de Planeamiento tiene por objeto, en la Fase de Concepción, presentar al Jefe las Líneas de Acción a seguir para el mejor cumplimiento de la misión asignada. En la Fase de Preparación, transformar la Decisión del Jefe en OO., y en la de Ejecución vigilar el desarrollo de la maniobra táctica, a la vez que puede iniciar el planeamiento de operaciones futuras. Cronológicamente, los trabajos que realiza son los siguientes: — En todo momento debe tener pleno conocimiento de la situación, para lo cual mantendrá actualizados todos los datos posibles sobre terreno y medios. — Recibida la Decisión u OO. del escalón superior: • Puede ser necesario proceder a un estudio del ambiente. • Continua el acopio y actualización de datos, intercambiando información con las otras Secciones, iniciando el estudio del terreno y de los medios. 5-11
SIN CLASIFICAR
• Procede a preparar la cartografía y fotografía aérea. • Prepara el Plano de Situación, en el que se reflejará la situación de las Unidades subordinadas (orgánicas, agregadas o de apoyo), el esquema gráfico de la maniobra de la Unidad superior y la maniobra propia. — Recibidas las IP,s. o Decisión Previa del Jefe: • Completa el análisis del terreno, en estrecha colaboración con la 2.a Sección, confeccionando la Plantilla de Apoyo a la decisión del proceso INTE. • Completa el estudio de los medios. • Prepara los reconocimientos del terreno. • Confecciona, si procede, una orden de alerta o preparatoria para las Unidades subordinadas. • Define las Líneas de Acción propias. — Aprobadas por el Jefe las PE,s. y LA,s.: • Procede a su confrontación, aunque, como ya se ha indicado en la 2.a Sección, será frecuente que el trabajo conjunto dé como resultado unas LA,s. que ya salgan confrontadas con las PE,s. • Compara las Líneas de Acción entre sí. — Expuesta la Decisión: • La 3.a Sección completa el Plan de Maniobra. • Redacta el Cuerpo de la orden, excepto el apdo. 1(a). “Enemigo”, que le facilita la 2.a Sección, y el 4. “Apoyo Logístico”, que lo hará la 4.a Sección. • Redacta los anexos “Organización operativa”, “Apoyos de fuego” si la Unidad no cuenta con FSE., “Apoyo aéreo” y “Helicópteros”, en su caso. • Difunde la Orden de Operaciones. • Organiza los movimientos previos a realizar si no se ha dado una orden de alerta o preparatoria. • Organiza la Seguridad de la Operación (OPSEC.), que se limitará a la puesta en práctica de las medidas OPSEC. que figurarán en normas específicas o en el extracto de la IBT. — Durante la fase de Ejecución: • Sigue la evolución de la situación propia, analizando la información procedente de las Unidades superiores, colaterales y subordinadas, así como los informes que proporcione la 2 .a Sección. 5-12
SIN CLASIFICAR
• Tiene un conocimiento constante de la situación de las Unidades propias empeñadas, reservas y todo aquello necesario para prestar al Jefe asesoramiento en cada momento. • Elabora posibles LA,s. adecuadas a las nuevas situaciones que se produzcan.
5.5. DOCUMENTACION 5.5.a. RELATIVA A ORGANIZACION: — Plantilla de la Unidad. — Plantillas de las Unidades de Apoyo más usuales. 5.5.b. RELATIVA A INSTRUCCION: — — — — —
Plan general de instrucción de la GU. Programas de instrucción de la Unidad propia y subordinadas. Programa de instrucción NBQ. Programa de instrucción de inteligencia. Cuadros de características de los medios propios.
5.5.c. RELATIVA A OPERACIONES: — Plano de Situación general. — Plano de Situación particular con ZA., maniobra a realizar, objetivos, líneas de coordinación, despliegue de las Unidades de maniobra, hasta dos escalones por debajo del propio, situación de los PC,s., asentamientos de la ACA., despliegue de transmisiones, despliegue logístico, etc. — Plano de Contacto, 1 : 25.000 o mayor, para determinadas zonas. — Tablero de datos auxiliares, con Organización operativa, cuadro de situación de Unidades, esquema y cuadro de transmisiones, cuadro de potencial de unidades, planos de campos de minas, obstrucciones y organización del terreno, etc. — Diario de Operaciones. — Estudios, órdenes, planes, informes, partes, estados y cuantos documentos faciliten el planeamiento.
5-13
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 6 LA CUARTA SECCION
6.1. GENERALIDADES El Jefe de una Unidad es responsable de la maniobra de la misma y, en consecuencia, del apoyo logístico a sus Unidades orgánicas y agregadas. A nivel Rg./Bón./Gr., para el planeamiento, ejecución, supervisión y control del Apoyo Logístico, el Jefe cuenta con su Plana Mayor y la Unidad de PLM. y Sv,s. Tienen especial responsabilidad en el aspecto logístico: — El Jefe de PLM., en su calidad de auxiliar personal y directo del Jefe de la U. y responsable del funcionamiento de la PLM. — La 1. a Sección, que tiene a su cargo los asuntos relacionados con las funciones de Personal y Administración, Asistencia Sanitaria (en lo relativo a personal). — La 4.a Sección, que se ocupa de todo lo concerniente a las restantes funciones logísticas: Abastecimiento, Mantenimiento, Transporte y ASAN. Su actividad está dedicada al asesoramiento, preparación y supervisión del Apoyo Logístico de la Unidad, destacando de entre sus tareas, la integración general de los aspectos tácticos y logísticos de la maniobra. No debe olvidarse la contribución de la 2.a y 3. a Secciones, en ocasiones decisiva, aportando información e imponiendo limitaciones (prioridades, plazos, ritmo, etc.), dentro de la continua comunicación que debe existir entre todas las Secciones de la PLM. 6-1
SIN CLASIFICAR
6.2. COMETIDOS 6.2.a. GENERALIDADES El cometido general de la 4.a Sc. es asegurar el apoyo logístico a la Unidad, en toda la extensión que el concepto doctrinal de apoyo logístico contiene, es decir: — Proporcionar a la Unidad y conservar en estado de eficacia el material y armamento que precisa para vivir, moverse y combatir. — Desembarazarla de lo inútil o innecesario. Todo ello realizado en el momento oportuno, en el lugar preciso y con la cuantía y características adecuadas, lo que se traduce en los siguientes cometidos específicos: — Mantener al día los estados de armamento y material. — Planear y supervisar el abastecimiento y mantenimiento del material y equipo. — Organizar los servicios generales. — Planear y supervisar los transportes y circulación. — Organizar y coordinar la Asistencia Sanitaria. — Organizar los trenes de la Unidad. — Asesorar al Jefe de la Unidad, de la situación logística y estudiar y proponer el empleo y despliegue de los órganos logísticos de la Unidad. 6.2.b. ESTADOS DE ARMAMENTO Y MATERIAL El S-4 tiene a su cargo el control de todo el armamento y material de la Unidad (armas, municiones, explosivos, vehículos, piezas de repuesto, equipos de todas clases, útiles de trabajo, etc.), por lo que ha de mantener al día y con detalle un estado con expresión de todo lo que la Unidad tiene en responsabilidad, excepto los elementos llamados “de consumo” (raciones de previsión, munición, carburantes, etc.), que controlará en documentación aparte. Mantiene informado al Jefe de la Unidad del estado de todo este armamento y material, para lo que a diario dará a aquél dos partes: — Parte diario de estado de vehículos. En el que da a conocer el número de vehículos que como resultado de una operación causen baja total, y cuya reposición deba solicitarse a escalones superiores, así como el estado de utilización en que se encuentran los demás, a fin de que el Jefe pueda determinar en cualquier momento la capacidad combativa 6-2
SIN CLASIFICAR
de la Unidad. Este parte es un resumen obtenido por el S-4 a partir de los que le envían las Unidades subordinadas. — Parte diario de bajas de armamento y material. En el que informa al Mando de las pérdidas de armamento y material ocurridas en el día, de los que solicitará la correspondiente reposición. 6.2.c. PLANEAMIENTO Y SUPERVISION DEL ABASTECIMIENTO Y MANTENIMIENTO 6.2.c.(1). Generalidades Al S-4 corresponde la recepción de todas las piezas, conjuntos o sistemas de armamento y material que se destinen a su Unidad, así como la formulación de solicitudes de reposición de aquel que cause baja por pérdida, destrucción o inutilización total. Las peticiones serán directas del S-4 al correspondiente del escalón superior. Controla el almacenamiento del armamento y material no distribuido entre las Unidades, del que formará parte importante el conjunto de piezas de repuesto que, como dotación de 2.o escalón, tendrá la Unidad. Organiza el mantenimiento orgánico de todo el armamento y material de la Unidad, 1.er y 2.o escalones. Atiende a la petición, almacenamiento y distribución de todo lo que se considera como “elemento de consumo” (raciones de previsión, municiones, material sanitario, etc.), según el sistema de prioridades señalado. Para el desarrollo de todas estas actividades está auxiliado por el AS-4, así como por los Oficiales de Abastecimiento y Mantenimiento, cuyos cometidos se detallan en el capítulo 7. 6.2.c.(2). Sistema de prioridades La 4.a Sección tendrá en cuenta que los órganos logísticos de la GU. en que esté encuadrada, en especial División, establecerán un sistema de prioridades para el abastecimiento, debido a la normal escasez de los recursos, basado en: — Importancia de la misión de la Unidad. — Urgencia de la petición. La GU., de acuerdo con la importancia de las misiones de sus Unidades subordinadas, clasificará a éstas, en orden decreciente, en unos grupos numerados del I al IV. La citada clasificación no será permanente, revisándose cada vez que se produzcan cambios en la situación que lo justifiquen. 6-3
SIN CLASIFICAR
Las Unidades, a través de su 4. a Sección, señalarán la urgencia de las peticiones, del tipo A, B o C, según el grado en que los recursos afecten al cumplimiento de la misión. De la combinación de los parámetros anteriores se deducen 12 prioridades, que serán las que asigne la 4.ª Sección en sus peticiones de abastecimiento. Las de tramitación inmediata deberán ser autorizadas con su firma por el Jefe. Este sistema es aplicable a todas las Clases, teniendo en cuenta que los artículos de Clase I se distribuirán de forma automática según el estado de fuerzas, y los de Clases II, III y V son artículos regulados, que requieren para su suministro la aprobación del Jefe de la GU. El material de asistencia sanitaria seguirá un procedimiento específico, señalado por el Jefe de ASAN. de la GU. 6.2.c.(3). Abastecimiento La 4.a Sección recibe de las U,s. subordinadas las necesidades de apoyo de todas las Clases de Abastecimiento (cuadro 6.1), atendiéndolas y reponiendo los recursos, en el escalón superior, con los medios de que disponga, al objeto de mantener en todo momento las dotaciones de la Unidad. CLASE
Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V Clase VI Clase VII Clase VIII Clase IX
TIPO DE ABASTECIMIENTO
Subsistencias. Equipo ligero (incluye vestuario, material administrativo y diverso). Carburantes y grasas. Material de fortificación. Munición. Artículos de cooperativa. Equipo pesado (incluye armamento colectivo, vehículos, helicópteros, misiles y material eléctrico). Material SAN. Piezas de repuesto. Cuadro 6.1.—Clases de Abastecimiento
El proceso, para las diferentes clases, es el siguiente: — Subsistencias: • Cada individuo transportará en campaña una ración de mochila (ración E); esta ración no puede ser consumida sin previa autorización y no se computa en las tres raciones que corresponden a la dotación de la Unidad. 6-4
SIN CLASIFICAR
• La Cía./Escuadrón dispone en el Equipo de Apoyo Logístico de la Cía. y en el Equipo de Víveres y Bagajes del Escuadrón, de medios de transporte de los víveres necesarios para dos raciones normales o colectivas de los tipos A, B y C, según lo ordenado por el Mando. Estas dos raciones se suelen completar con una ración de previsión o individual, D o F, de acuerdo con las circunstancias, bien repartidas entre los individuos o en la Unidad. • Normalmente, los Equipos reseñados van concentrados en el Tren del Rg./Bón./Gr. a las órdenes del Oficial de Abastecimiento, que organizará la elaboración de las comidas y su distribución a las respectivas Cía,s./Escon,s. • Normalmente, a final de jornada y según el horario fijado por el S-4, el Oficial o Suboficial de Abastecimiento procede a la reposición en el escalón superior, basándose en los vales de rancho que a diario le proporcionarán las Unidades. — Equipo ligero y pesado, y piezas de repuesto: • Cada vehículo dispone de las herramientas y piezas de repuesto necesarias para el entretenimiento de primer escalón. • La Sc. de Mantenimiento llevará el material de las Clases correspondiente a vehículos, armamento, transmisiones, etc.; y ejecutará las tareas de mantenimiento de primer nivel, 2.o escalón. • Los suministros de material de protección individual NBQ. estarán de acuerdo con las asignaciones fijadas por la GU., en cumplimiento de las órdenes concretas recibidas en cada caso. — Carburantes: • Antes de cualquier operación, la 4.a Sección procederá al cálculo de los carburantes, lubricantes y grasas necesarios para la misma. • Para ello, en primer lugar, calculará el consumo de la Unidad por kilómetro, según lo expuesto en el anexo F • Obtenido el consumo de la Unidad por kilómetro, para el cálculo del consumo total en la operación empleará la siguiente fórmula: C = C1 + C2 + C3 + C4 + C5 + C6, en la que: C1 es el consumo total en carretera. Es el producto del consumo/km por el número de kilómetros a recorrer. C2 es el consumo en todo terreno. Es el producto del consumo/km. por los kilómetros a recorrer en todo terreno y por el coeficiente 2,5. Como será difícil en campaña determinar el número de kilómetros a recorrer, se suelen hacer dos hipótesis, en las que el recorrido sea máximo y mínimo, tomando la media. 6-5
SIN CLASIFICAR
C3 es el consumo por servicios. Se halla multiplicando la quinta parte del consumo/km por la distancia a recorrer por las unidades de servicios (en un sólo sentido). C4 es el consumo por actividades preliminares, es decir, reconocimientos, movimiento de agentes, movimientos en la zona de estacionamiento, calentamiento de motores, etc. Equivale al consumo de 16 km por carretera. C5 es el “consumo interno”, producido por actividades de entretenimiento, prueba de equipos, grupos electrógenos, consumo de cocinas (si éstas son de gasóleo), etc. Se calcula multiplicando el número de cocinas por el coeficiente 55. C6 es el consumo por pérdidas de todo tipo, como evaporación, derrames, trasvase de carburante, pérdidas en combate, etc. Se evalúa en un 10% de todos los anteriores, excepto C2. En el caso de un Rg./Bón. se aumenta un 2% por pérdidas del propio Pelotón de carburantes. • La suma de las seis cantidades da el consumo total de la Unidad y, por tanto, el carburante necesario para la operación. • Para el cálculo de aceites y grasas se aplican los porcentajes del 3 y 0,3%, respectivamente, del consumo de carburante. • Partiendo de los cálculos anteriores, todos los vehículos, al iniciarse la operación, llevarán sus depósitos llenos, lo que les permite una autonomía de unos cinco días de movimiento (alrededor de 150 km por todo terreno). • Como reserva de carburantes, en Caballería los escalones Grupo y Regimiento transportan los carburantes y grasas que completan un sexto día. Ha de procurarse reponer lo antes posible lo consumido por los distintos escalones (vehículo, tren), por lo que el S-4 organizará la reposición de carburantes una vez al día, como norma general, o cuantas veces sea necesaria, cuando la situación lo exija. — El mecanismo de reposición es el siguiente: • Todos los vehículos deben repostar al completo al finalizar la jornada. Para ello, los Jefes de las Cía,s./Escon,s. hacen la petición. El S-4, dará las órdenes oportunas para que, previa designación del punto de distribución, los vehículos de las Secciones de Abastecimiento/Transportes efectúen el canje de bidones o petacas. • El S-4 de las Unidades solicita al G-4 la reposición de lo consumido. 6-6
SIN CLASIFICAR
En ocasiones, según las disponibilidades y situación, puede que el Centro de Carburantes de Div./Br. adelante los carburantes y lubricantes necesarios hasta los puntos de distribución de Bón./Grupo/GT. y aun de Cía./Escuadrón al objeto de evitar trasvases y operaciones intermedias de manipulación. — Munición: • Cada individuo o arma colectiva transporta la dotación reglamentaria. El Rg./Bón. en sus trenes respectivos transportan el resto de la dotación de la Unidad. • Ha de procurarse reponer lo antes posible la dotación de los distintos escalones (arma individual, arma colectiva, tren), por lo que el S-4 organizará la reposición de munición una vez al día, como norma general, o cuantas veces sea necesaria, cuando la situación lo exija. • El municionamiento en las Unidades de Caballería y Unidades Acorazadas de Infantería debe hacerse en los centros de municionamiento avanzados de las GU,s. superiores. Como consecuencia de la distancia a la que actúan estas Unidades, frecuentemente se destacan depósitos avanzados de munición. • La reposición de munición de los BIMT,s. se realizará en el Centro de municionamiento de la BRIMT. • El mecanismo diario de reposición es el siguiente: •• Al acabar una operación o una jornada, las Cía,s./Escon,s. notifican la munición consumida al S-4, quién organizará el sistema de circulación y horarios para acudir al Centro de Entrega. •• El proceso se repite entre Bón. y Brigada, o Grupo y Regimiento, proporcionando la munición el Centro de Entrega correspondiente o el depósito avanzado de munición que le apoye. En todos los casos, al objeto de evitar trasvases, la reposición se efectuará por intercambio de camiones completos hasta donde sea posible. La petición, por el canal de las 4. as Secciones, llega a la GU. Superior, quien ordena al CMUNA. o depósito avanzado su reposición. • • El Oficial de Abastecimiento es el encargado de enviar los camiones necesarios a municionar al depósito avanzado o al CMUNA. 6.2.c.(4). Mantenimiento El mantenimiento del material (entretenimiento, reparación y recuperación del mismo) se efectúa en las PU,s. de maniobra, mediante la Sc. de Mantenimiento, quien, con sus Equipos o Pelotones, realiza las tareas de 2.o escalón. 6-7
SIN CLASIFICAR
La labor de todos estos Equipos está inspeccionada y coordinada por el Oficial de Mantenimiento que realiza los correspondientes programas, que son aprobados por el S-4. El mecanismo de recuperación, en las dos situaciones posibles es el siguiente: — En movimiento rápido: • El vehículo averiado que no puede ser puesto en funcionamiento por su tripulación será atendido por el Equipo de mantenimiento correspondiente y, si no puede ser reparado, será evacuado sobre la Ruta de Abastecimiento y Evacuación. • Con el vehículo averiado quedará el personal indispensable para conducirlo a la Unidad, una vez reparado. • Si la avería sobrepasara las posibilidades del segundo escalón, se intenta trasladarlo a la Ruta de Abastecimiento y Evacuación de la Unidad superior, para que se haga cargo de él la Unidad de mantenimiento correspondiente. — En movimiento lento: • Tanto el S-4 del Regimiento/Bón. como el G-4 de la GU. habrán señalado puntos de recogida de vehículos averiados y a ellos se enviarán éstos, en lugar de hacerlo a las Rutas de Abastecimiento y Evacuación. 6.2.d. SERVICIOS GENERALES El S-4 organiza el servicio de cocina y controla la alimentación del personal de la Unidad, en coordinación con el Servicio de Asistencia Sanitaria, responsable de la inspección bromatológica. Es responsabilidad de la 4.a Sección, en coordinación con la 1.a Sc., atender a los servicios de cooperativa, lavaderos y duchas. Para ello solicitan del Escalón Superior estos apoyos, organizando dentro de las normas de aquél los turnos correspondientes para las U,s. subordinadas. Ha de tenerse en cuenta que los apoyos con estos equipos se realizarán con personal incluido, siempre empleados exclusivamente en los cometidos en los que están destinados y bajo la responsabilidad de los mandos de los equipos. El servicio de aguada es regulado por el S-4. En relación con la ASAN., señalará la ubicación del Puesto de Socorro o nidos de heridos, según el nivel de que se trate, así como la Ruta de Evacuación. 6-8
SIN CLASIFICAR
6.2.e. TRANSPORTES Y CIRCULACION Los transportes generales pueden ser de tropas propias (reemplazos), de prisioneros, de abastecimientos o evacuaciones, etc. Para todos los transportes en dirección de vanguardia a retaguardia, se aprovechará, en lo posible, el regreso de los camiones vacíos de suministro. Se deberá estudiar la coordinación del transporte de elementos heterogéneos, cuando sea preciso, para aprovechar al máximo la capacidad disponible. Si el transporte a realizar excede de esta capacidad, habrá que determinar prioridades, señaladas por el Jefe de la PLM. En cuanto a circulación se refiere, el S-4 se encarga de la determinación de itinerarios, regulación y control de circulación, no sólo de los vehículos de los trenes, sino de todos los de la Unidad en general, que plasmará en el correspondiente Plan de Circulación, que figura como apéndice al anexo “Apoyo Logístico” de la OO. Señala las Rutas de Abastecimientos y Evacuaciones, si no le han venido impuestas por la Unidad Superior o por la maniobra a ejecutar. 6.2.f. ASISTENCIA SANITARIA Cada individuo en campaña lleva un paquete de cura individual. En el Gr./Escón. existen ambulancias que cooperan con los medios de evacuación del Puesto de Socorro de Regimiento/Bón. en la recogida de heridos. Si las circunstancias del combate imposibilitan el traslado al Puesto de Socorro, se organizarán, aprovechando la configuración del terreno, nidos de heridos donde, al abrigo del fuego enemigo, se agrupen las bajas y se presten los auxilios posibles por los camilleros hasta que sea factible su traslado al PS. El Puesto de Socorro se sitúa normalmente cerca del PC., más a vanguardia que los trenes. Su misión es atender, con sus medios de evacuación a la recogida de heridos y trasladarlos a dicho PS., donde se efectúan las curas y auxilios imprescindibles para la “puesta en estado de evacuación” del herido y su traslado al escalón superior. La ubicación del Puesto de Socorro será determinada por el S-4, asesorado por el médico quien, en ocasiones, podrá proponer el desdoblamiento del Puesto de Socorro, teniendo en cuenta las zonas donde probablemente se produzca el mayor número de bajas, a fin de apoyar a las Unidades, que no cuentan con medios sanitarios. La evacuación de las bajas se efectúa, siempre que sea posible, con medios de la U. superior y directamente del Puesto de Socorro al PCLA. (las 6-9
SIN CLASIFICAR
1.as, 2.as y 3.as urgencias) o al PQA. (extremas urgencias). Para las extremas urgencias, se podrán asignar medios aéreos, cuyo empleo coordinará el S-4. 6.2.g. TRENES DE UNIDAD El Jefe de la 4.a Sc. es el responsable de determinar: — Articulación, composición y cometidos a realizar. — Despliegue, escalonamiento y movimientos a efectuar. 6.3. ORGANIZACION A nivel Regimiento/Bón., la 4.a Sección cuenta con personal director y auxiliar, de acuerdo con las plantillas. El AS-4, principal auxiliar y colaborador del S-4, manda la Cía. PLM./EPLMS. y, por delegación, el Tren de Unidad, cuando el S-4 se encuentre en el PC. Asesora al Jefe de la Sección en todo lo relativo a las funciones logísticas de abastecimiento, mantenimiento y trasporte y, en especial, sobre las posibilidades de su Unidad. En el Grupo, la Sección cuenta también con personal director y auxiliar; el primero es el Capitán, Jefe de la Sección, que es a su vez de la 1.a Sección; el segundo lo forma el equipo S-4, integrado por el personal auxiliar establecido en las plantillas. Para la ejecución del apoyo se cuenta con el Suboficial del Pelotón de Transporte. En la Cía./Escón. no se organiza 4.a Sc. pero dispone de un Suboficial, Jefe del Pn. de Mando y Servicios, quien es el encargado de la logística de la unidad. 6.4. PLANEAMIENTO La participación de la 4.a Sección durante el Proceso de Planeamiento (Fase de Concepción) tiene por objeto asesorar e informar al Jefe de la Unidad de todos los aspectos logísticos que no sean de Personal, y enjuiciar las LA,s. desde el punto de vista de la Sección (Juicio de Logística). En la fase de Preparación desarrolla el Plan Logístico de la Decisión, y en la de Ejecución vela por el cumplimiento del Apoyo Logístico. Para lograr todo ello, la 4.a Sección debe realizar una serie de trabajos que, cronológicamente, son los siguientes: — Una vez que el Jefe ha comunicado la Decisión u OO. de la Unidad superior: • Acopio y actualización de datos para la Situación Logística Previa. 6-10
SIN CLASIFICAR
• Contactos preliminares con U,s. agregadas, PLM,s. o EM,s. de las U,s. superior e inferior, etc. • Actualización del Mapa de situación. — Cuando el Jefe ha dado una Decisión Previa o IP,s.: • Completa, si no lo ha hecho ya, el Mapa de Situación. • Solicita, si es preciso, información sobre material de las Unidades subordinadas y agregadas. • Informa sobre material a las otras Secciones. • Estudia, en su caso, lo referente a la logística de posibles U,s. que haya en la ZA. sin dependencia de la propia. • Estudia los factores de la Situación Logística Inicial. — Presentadas las PE,s. y LA,s. por el Jefe de la PLM.: • Analiza, desde el punto de vista logístico, las LA,s. • Completa el juicio de Logística. Efectuada la confrontación de PE,s. y LA,s. y antes de la comparación, presenta el Juicio de Logística, a fin de recomendar la LA. más conveniente (anexo G). — Después de la conferencia de exposición de la Decisión: • La 4. a Sección desarrolla el Plan Logístico de la Decisión y redacta el apartado “Apoyo Logístico” de la OO. • Cuando las U,s. de Apoyo hayan efectuado sus correspondientes Propuestas de Empleo, y siguiendo las directrices que le marque la 3.a Sección, redacta el anexo “Apoyo Logístico” a la OO.
6.5. DOCUMENTACION La documentación de la Sección ha de servir para que su Jefe pueda, en cualquier momento, informar al Mando sobre las posibilidades logísticas de la U. y para que la Sección pueda trabajar con orden, rápidez y precisión, especialmente en el caso de tener que modificar el Apoyo Logístico en forma imprevista, así como para poder satisfacer las peticiones de las U,s. subordinadas. Por ello, la Sección ha de mantener al día la documentación siguiente: — Documentos de tipo general: • Cuadro de efectivos. • Mapa de situación de Unidades, órganos e instalaciones logísticas. 6-11
SIN CLASIFICAR
• Valor de un “Día de Abastecimiento”, referido al Cuadro de dotaciones. • Plan de Suministro, Cuadro de distribución de dotaciones. • Cuadros de Mantenimiento. • Cuadro de posibilidades de medios de transporte y Plan de Circulación. • Planes de evacuación sanitaria y de material. • Estado de posibilidades y necesidades para cada U. subordinada. • Estados de armamento, vehículos y material. • Estados de municiones y explosivos, carburantes y subsistencias. • Estados de vestuario y equipo. • Estados de material de acuartelamiento y campamento, sanitario, farmacéutico y NBQ. — Documentos de planeamiento logístico: • Instrucciones y órdenes logísticas (en sentido genérico). • Análisis de la situación logística. • Juicio de Logística. — Documentos de tipo operacional (al producirse): • Planes y órdenes de transporte (carretera, ferrocarril, etc.). • Planes y órdenes de estacionamiento, etc. Aunque no existen modelos reglamentarios, los citados documentos han de redactarse en forma clara y sencilla, con la mínima extensión posible, de modo que, con ayuda de colores o signos, áreas proporcionadas, etc., puedan ser interpretados rápidamente y sin lugar a confusiones. Los gráficos ayudan al establecimiento de previsiones al señalar tendencias.
6-12
SIN CLASIFICAR
PD.
S-4
S-4
XX
XX
G-4 X
PETICIONES CORRIENTE NORMAL CORRIENTE EVENTUAL ORDEN DE REPOSICION
Figura 6.2.—Reposición de carburantes
6-13
X
SIN CLASIFICAR
TLA.
BRC./DIV.
CEN.
Figura 6.3.—Distribución y reposición de carburantes. Situaciones de movimiento
6-14
SIN CLASIFICAR
S-4
S-4 XXX XX
G-4
CLAV.
X XXX CMUNA.
G-4 PETICIONES CORRIENTE NORMAL CORRIENTE EVENTUAL ORDEN DE REPOSICION
Figura 6.4.—Reposición de munición
6-15
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 7 OTROS COMPONENTES Y COLABORADORES DE LA PLANA MAYOR
7.1. GENERALIDADES Las PLM,s. además de disponer de sus cuatro Secciones habituales, también cuentan con otros componentes y colaboradores, algunos de éstos de forma permanente, y otros de forma eventual, dependiendo del tipo de apoyos a recibir. 7.1.a. A NIVEL REGIMIENTO — Otros componentes de la PLM.: • El Oficial Médico Jefe de ASAN. • El Oficial Jefe de la Administración del Regimiento. • El Oficial de Enlace (OFEN.) para desempeñar su cometido cerca de la Unidad a la que sea destacado (véase apdo. 7.4.d.). • El Oficial del Puesto de Mando, Jefe de la Sc. de Mando del Escón. de PLM. y Servicios. • El Suboficial Mayor. — Son colaboradores permanentes: • El Oficial Jefe de Mantenimiento, Jefe de la Sección de Mantenimiento y Recuperación del EPLMS. 7-1
SIN CLASIFICAR
• El Oficial de Abastecimiento, Jefe de la Sección de Transportes del EPLMS. • El Oficial de Transmisiones, Jefe de la Sección de Mando y Transmisiones del EPLMS. — Son colaboradores eventuales: • El Jefe de la Unidad de Artillería, caso de disponerse de ella, que será el COAF. del Regimiento. • El Oficial de Enlace Aire (ALO.), cuando el Regimiento esté autorizado a solicitar apoyo aéreo. Es un Oficial del Ejército del Aire que cumple su cometido activando el correspondiente Destacamento de Control Aerotáctico (TACP.). • Controladores Aéreos Avanzados (FAC,s.). Son Oficiales del Ejército del Aire que actuarán cuando el Regimiento reciba apoyo aéreo. Cumplen su cometido activando el correspondiente Equipo de Control Aéreo (ACT.). • Señaladores de Objetivos. Son Oficiales del Ejército de Tierra, que actuarán cuando, aun teniendo posibilidad de recibir apoyo aéreo por el fuego, no se disponga de FAC,s. • Oficial de Enlace de Helicópteros (OFEN/H.), cuando el Regimiento reciba apoyo de una Unidad de Helicópteros. • Oficiales de enlace de otras Armas o Ejércitos, en su caso. 7.1.b. A NIVEL BATALLON — Otros componentes de la PLM: • El Oficial Médico Jefe de ASAN. • El Jefe de la Sc. de Mando y Observación de la Cía. de Mando y Apoyo. • El Oficial de Enlace (OFEN.). • El Suboficial Jefe de la Administración del Batallón. — Son colaboradores permanentes: • El Oficial de Mantenimiento, Jefe de la Sc. de Mantenimiento de la Cía. de Servicios. • El Oficial de Abastecimiento, Jefe de la Sc. de Abastecimiento de la Cía. de Servicios. • El Oficial de Transmisiones, Jefe de la Sc. de Transmisiones de la Cía. de Mando y Apoyo. 7-2
SIN CLASIFICAR
— Son colaboradores eventuales: • El Coordinador de Apoyos de Fuego (COAF.). • El Oficial de Enlace Aire (ALO.). • Controladores Aéreos Avanzados (FAC,s.). • Señaladores de Objetivos. • Oficial de Enlace de Helicópteros (OFEN/H.). • Oficiales de enlace de otras Armas o Ejércitos, en su caso.
7.1.c. A NIVEL GRUPO DE CABALLERIA — Otros componentes de la PLM.: • El Suboficial Jefe del Pelotón Administrativo del Grupo. — Son colaboradores permanentes: • El Tte. Jefe de la Sección de PLM. de Grupo. • El Suboficial Jefe del Pelotón de Transporte de la Sección de PLM. • El Suboficial Jefe del Pelotón de TSH. de la Sección de PLM. • El Jefe del Equipo de Evacuación. • Estos colaboradores tendrán los mismos cometidos, a su nivel, que los oficiales correspondientes a dichas funciones, en el Regimiento. — Colaboradores eventuales: • Puede contar también con los mismos colaboradores eventuales que el Bón.
7.2. OTROS COMPONENTES DE LA PLM. 7.2.a. OFICIAL MEDICO Pertenece a la PLM. del Rg. o Bón., y es el Jefe de la Asistencia Sanitaria de los mismos. Depende orgánicamente del Jefe de la Unidad, a través del de la PLM., y técnicamente del Jefe de Sanidad del escalón superior. Sus cometidos son los siguientes: — Asistir sanitariamente a todo el personal de la Unidad. — Asesorar al Jefe sobre los asuntos relacionados con el servicio ASAN. — Informar constantemente al Jefe de la Unidad y al Jefe de Sanidad del escalón superior del estado sanitario de las tropas. 7-3
SIN CLASIFICAR
— Proponer y vigilar las medidas de higiene y profilaxis necesarias para conservar la salud de la Unidad. — Colaborar con la 1.a Sección en la confección de los partes de baja de la Unidad. — Solicitar el material sanitario y farmacéutico necesario para reponer lo consumido. — Supervisar técnicamente la Sección de Sanidad. — Cumplimentar las instrucciones técnicas dadas por el Jefe de Sanidad del escalón superior, informándole sobre su cumplimiento y desarrollo. — Eventualmente, cuando el PS. se desdoble, integrarse en uno de los dos que se constituyan. 7.2.b. OFICIAL JEFE DE LA ADMINISTRACION DEL REGIMIENTO Serán los existentes en las plantillas de las Unidades. En caso de no existir en plantilla y ser necesarios, su designación la hará el Jefe de la Unidad con “administración propia” a propuesta de la correspondiente Junta Administrativa. Desarrollarán sus cometidos de acuerdo con lo que disponga la normativa del Servicio de Administración Económica (SAE.) de la Dirección de Asuntos Económicos (DIAE.) y resto de Directivas y Normas que se den al respecto. Sus cometidos, en general, son los siguientes: — Administración de los créditos presupuestarios para Vida y Funcionamiento: • Actúa como Secretario de la Junta Administrativa de su Unidad. • Presenta, en el Centro Financiero de la Unidad superior, los presupuestos mensuales de gastos y las liquidaciones de los anticipos de fondos recibidos. • Reúne la documentación precisa que justifique los gastos efectúados. — Liquidación de Haberes de Tropa. — Actuar como intermediario en todas las reclamaciones y anomalías que se produzcan, en relación con las nóminas del personal de la Unidad. — Liquidación de la Cocina de la Unidad en la Habilitación del organismo superior (Habilitación Regimental o Provincial). 7-4
SIN CLASIFICAR
7.2.c. EL OFICIAL DEL PUESTO DE MANDO, O JEFE DE LA SC. DE MANDO Y OBSERVACION Es misión específica del mismo asesorar a la PLM. sobre la instalación, organización y seguridad del PC. 7.2.d. EL SUBOFICIAL MAYOR Es misión específica del mismo colaborar en la seguridad del Puesto de Mando y en las actividades de asuntos civiles.
7.3. COLABORADORES PERMANENTES 7.3.a. OFICIAL DE MANTENIMIENTO Es misión específica del mismo asesorar a la PLM. en todo lo referente al entretenimiento, reparación, recuperación y eventual evacuación del material de la Unidad, así como el suministro y distribución de las piezas de repuesto y herramientas. 7.3.b. OFICIAL DE ABASTECIMIENTO Es misión específica del mismo asesorar a la PLM. sobre el abastecimiento a la Unidad y transporte de los distintos recursos. 7.3.c. OFICIAL DE TRANSMISIONES La responsabilidad del enlace en las PU,s. recae exclusivamente en los Jefes de las mismas. El papel primordial que las Transmisiones tienen en estas Unidades hace que sus Mandos manifiesten una especial preocupación por la adecuada adaptación de aquéllas a la maniobra. En consecuencia, en los escalones de Regimiento y Batallón, aparece la figura del Oficial de Transmisiones, como auxiliar y asesor técnico del Mando, en esta materia, constituyéndose como miembro permanente de la PLM. Corresponderá normalmente desempeñar este cargo al Jefe de la Sección de Transmisiones aunque, si la ocasión lo requiere, podrá serlo otro Oficial, de categoría superior, expresamente designado por el Jefe. 7-5
SIN CLASIFICAR
En el resto de las Unidades subordinadas, la función del Oficial de Transmisiones recaerá sobre los propios Jefes de las mismas. Cuando se formen Agrupamientos Tácticos, este Oficial podrá ser: — El de la Unidad sobre cuya base se forme el Agrupamiento. — El Oficial designado expresamente por el Jefe del Agrupamiento. — Excepcionalmente, un Oficial de Ing., designado por el Jefe de la GU. de quien depende el Agrupamiento. El Oficial de Transmisiones depende tácticamente del Jefe de la Unidad o Agrupamiento, a través del de la PLM.; y técnicamente del Jefe u Oficial de Transmisiones del escalón superior. La misión principal de este Oficial es organizar el sistema de transmisiones de la Unidad o Agrupamiento, para hacer posible la ejecución de la maniobra decidida por el Mando, adaptando los medios de transmisiones a la acción prevista. Como consecuencia de lo anterior se desprenden los siguientes cometidos específicos: — Asesorar al Mando y a la PLM. sobre asuntos referentes a las Transmisiones, sus posibilidades y limitaciones, así como las imposiciones del escalón superior. — Asesorar sobre la instalación y ubicación de los PC,s., con respecto a las posibilidades de enlace a establecer. — Coordinar con el S-3 el empleo de las Transmisiones de la Unidad, siendo de su exclusiva responsabilidad la elección de los medios a emplear, para asegurar los enlaces ordenados por el Mando. — Recibir y poner en práctica las Instrucciones de Transmisiones en vigor remitidas por el Jefe de Transmisiones de la Unidad superior. — Someter al Jefe la Propuesta de Empleo de las Transmisiones, y una vez aprobada, colaborará en la redacción del párrafo 5, “Mando y Transmisiones” de la Orden de Operaciones. — Redactar los correspondientes “Extractos” de la IBT. — Proponer las medidas técnicas necesarias para hacer frente a las acciones de Guerra Electrónica (EW.) y controlar la observación de las NOP,s. en vigor. — Inspeccionar técnicamente en su Unidad: • La instalación y funcionamiento de la Red de Transmisiones. • El material de Transmisiones por delegación del S-4. • La instrucción de todo el personal de Transmisiones de la Unidad, coordinando la misma entre las Unidades subordinadas, y asesorando al S-3 en la redacción de los programas. 7-6
SIN CLASIFICAR
— Custodiar, distribuir y responder de los códigos, claves, órdenes de Transmisiones y normas permanentes de servicio, de acuerdo con las instrucciones de escalones superiores. — Asesorar al S-3 Aire sobre las posibilidades de los equipos de enlace tierra-aire. — Determinar las necesidades de material de transmisiones, colaborando con el S-4 en su obtención y distribución. — Inspeccionar el movimiento de las instalaciones y medios de transmisión de los PC,s., en sus desplazamientos. El Oficial de Transmisiones desarrolla su actividad normalmente en el PCAV. del Regimiento o Batallón, comprobando el despliegue de Transmisiones del PCR., tan pronto como le sea posible. En todo caso dicho despliegue se hará según las normas dictadas por este Oficial. 7.4. COLABORADORES EVENTUALES 7.4.a. COORDINADOR DE APOYOS DE FUEGO (COAF.) Generalmente las PU,s. de maniobra reciben apoyo por el fuego de las U,s. de Artillería. Para facilitar la planificación, integración y coordinación de estos fuegos, con el resto de los que se disponga, la Unidad de Artillería designada al efecto destacará los correspondientes elementos de enlace. El Oficial de Enlace se integra y relaciona con el núcleo de operaciones, S-2/S-3, recibiendo las órdenes e instrucciones del Jefe de la 3. a Sc. o del Oficial AS-3, con quien colabora y mantiene permanente contacto. Es el responsable de la instalación y funcionamiento del Elemento de Apoyos de Fuego (FSE.) Como coordinador de los fuegos de apoyo de la Unidad (COAF.) sus cometidos son los siguientes: — Respecto a la Unidad apoyada: • Mantener informado al Jefe de las posibilidades de la Unidad de Artillería que le apoya y de sus planes de fuego. • Cooperar en el Planeamiento y Coordinación de los planes de fuego de la Unidad. • Centralizar en el FSE., para coordinación, las peticiones de apoyo de fuego sobre objetivos de superficie. — Respecto a la Unidad que lo destaca: • Informar de la situación exacta de los elementos más avanzados de la Unidad a apoyar. • Informar de los planes y necesidades de la Unidad apoyada, en relación con los apoyos de fuego de Artillería. 7-7
SIN CLASIFICAR
• Transmitir las peticiones de fuego de la misma. • Controlar y coordinar la actuación de lo Observadores Avanzados (OAV,s.), destacados en las Unidades subordinadas tipo Cía./Escón. Dependiendo de la entidad de la Unidad apoyada y de los medios de apoyo, los elementos de enlace a destacar serán los siguientes: — En la AGT.: Elemento de Apoyo de Fuegos (FSE.) activado por el Jefe del GACA., que tenga en A/D., o en su defecto el Jefe del Destacamento de Enlace de Artillería (DENA.). — En GT.: Elemento de Apoyo de Fuegos (FSE.), activado por el Jefe del DENA. — En S/GT.: Observador Avanzado (OAV.), generalmente un Suboficial de la Sección de Enlace que se destaca al GT. de quien depende el S/GT., con sus correspondientes elementos para corregir el tiro. 7.4.b. OFICIAL DE ENLACE AIRE (ALO.) En muchas ocasiones los Agrupamientos Tácticos contarán con apoyo aéreo, y algunos de ellos, por la importancia de la misión, estarán autorizados para realizar peticiones de este tipo de apoyo. Para materializar la coordinación necesaria y asesorar al Jefe de la Unidad se destacan Oficiales de Enlace Aire (ALO.) con experiencia en operaciones aéreas de fuego y reconocimiento. Sus cometidos específicos son: — Asesorar al Jefe de la Unidad en todos los asuntos relativos al apoyo aéreo. — Preparar las peticiones previstas de apoyo aéreo, en colaboración con el S-3 Aire, y, en su caso, con el COAF. — Realizar peticiones urgentes de fuego aéreo. Para el cumplimiento de sus misiones el ALO. cuenta con una serie de elementos, fundamentalmente de transmisiones, que constituyen el Destacamento de Control Aerotáctico (TACP.), pudiendo destacar, excepcionalmente, a las Unidades más avanzadas, tipo Cía./Escón., los correspondientes Controladores Aéreos Avanzados (FAC,s.). 7.4.c. OFICIAL DE ENLACE DE HELICOPTEROS (OFEN/H.) Cuando las Unidades de Maniobra cuenten con la cooperación de helicópteros, que en Caballería se producirá en la mayor parte de las situaciones, la Unidad de Helicópteros correspondiente destacará un OFEN. que será un piloto experto en las posibilidades de apoyo del helicóptero. 7-8
SIN CLASIFICAR
Como asesor del Jefe de la Unidad, le mantendrá constantemente informado de las posibilidades, limitaciones y situación de los helicópteros, a través del Jefe de la PLM. Llevará actualizado de forma permanente el Cuadro de Disponibilidad de Material en estrecha coordinación con su Unidad. De acuerdo con esta disponibilidad, las imposiciones y limitaciones dictadas por la Unidad superior a que pertenecen orgánicamente los Helicópteros, y el empleo futuro previsto, el OFEN/H. señalará el ritmo aconsejable de empleo diario. El Mando de la Unidad, dentro de las limitaciones de empleo impuestas por la Autoridad superior, puede no someterse al ritmo de empleo aconsejado por el OFEN/H., si la situación le obliga a un empleo masivo, pero tendrá siempre presente que esta decisión le privará de disponibilidad de helicópteros, en breve plazo, para las siguientes acciones. De acuerdo con la maniobra prevista a realizar, el OFEN/H. redactará la Propuesta de Empleo de Helicópteros. Asesora y auxilia al Oficial de Transmisiones en todo lo referente a la integración del enlace de helicópteros con las Unidades de Maniobra terrestres, medidas de identificación y frecuencias. Asesora y coopera con la 3.a Sección en el establecimiento de las medidas de seguridad, tanto aéreas como terrestres, pasillos de vuelo a establecer, y posibles zonas prohibidas de vuelo en tiempo y espacio. En coordinación con el S-3 Aire y el ALO., delimita la utilización del espacio aéreo en la ZA. de la Unidad. Coopera en el Planeamiento y Coordinación de los fuegos de apoyo de Helicópteros, con el FSE., o con el AS-3 de la Unidad. 7.4.d. OFICIALES DE ENLACE EN GENERAL (OFEN,s.) Las PU,s., en especial las de Caballería, actúan en muchas ocasiones aisladas, pero siempre integradas en un Escalón superior del que pueden recibir apoyos, o que le obliga a prestarlos, como mínimo de información. Por ello, para facilitar la cooperación, el intercambio de información, la coordinación y la convergencia de esfuerzos de las Unidades, se utiliza en lugar del contacto personal entre Mandos, el intercambio de Oficiales de Enlace (OFEN,s.), que representan al Jefe de la Unidad que los destaca, cerca del Jefe de la Unidad que los recibe. El empleo del OFEN. estará particularmente indicado: — Entre U,s. que necesiten una especial coordinación para la ejecución de sus maniobras (pasos de línea, relevos e iniciación de la explotación). 7-9
SIN CLASIFICAR
— Entre Unidades vecinas. Puede pertenecer a cualquiera de ellas, que lo destaca cerca de la otra, de acuerdo con lo dispuesto en cuanto a la responsabilidad del enlace lateral. — Entre la Unidad que apoya y la apoyada. Pertenece generalmente a la primera. El OFEN. será generalmente un Oficial, o excepcionalmente un Suboficial, perteneciente a la PLM. de la Unidad que le destaca. Deberá en lo posible poseer las siguientes cualidades: — Perfecto y amplio conocimiento profesional. — Claridad de juicio. — Don de gentes. — Perfecto conocimiento de su Unidad. — Compenetración con la Unidad en que está destacado. La existencia de los OFEN,s. no exime al Jefe de la Unidad que lo destaca, de observar por sí mismo, en lo posible, cuanto pueda interesarle; ni al de la Unidad que lo recibe de informar directamente a aquél, en el caso de que se produzcan novedades importantes, así como de sus ideas y propósitos. Toda Autoridad que destaque un OFEN. debe preocuparse de que disponga de medios para comunicar con ella, poniendo a su disposición, en caso necesario, los medios de transmisión que permitan el establecimiento de enlaces directos. Las ventajas que presenta la utilización de OFEN,s. no deben incitar a multiplicar su número. Su empleo debilita el PC. que los destaca; la presencia en un mismo PC. de numerosos OFEN,s., lo complica, aumenta su volumen, y puede incluso comprometer su seguridad, especialmente cuando sus medios de transmisión sean poco discretos. El OFEN. dispondrá de personal y de medios auxiliares, fundamentalmente de observación, transmisiones y transporte, constituyendo este conjunto un Pelotón o Destacamento de Enlace. Las misiones fundamentales del OFEN. son: — Informar al Mando que lo destacó de la situación, planes y necesidades de la Unidad a que ha sido destacado. — Transmitir órdenes escritas o verbales, y explicaciones de detalle que eviten falsas interpretaciones entre las Unidades enlazadas. — Mantener a la Autoridad ante la cual está destacado, al corriente de la evolución de la situación de la Unidad a la que pertenece. — Asesorar al Jefe que le recibe sobre el empleo y posibilidades de la Unidad que representa. 7-10
SIN CLASIFICAR
7.4.e. OFICIAL DE LA UNIDAD DE ZAPADORES En cualquier situación, ofensiva o defensiva, las Unidades de Ingenieros cooperan normalmente de forma directa o indirecta, favoreciendo la maniobra de las PU,s. de Inf. y Cab. El Oficial Jefe de la Unidad de Zapadores que actúe en apoyo y beneficio de la Pequeña Unidad de Maniobra será el asesor del Jefe de la misma, en todo lo referente al empleo de los medios de Zapadores puestos a su disposición. Efectuará la correspondiente Propuesta de Empleo, adaptando estos medios adecuadamente a las necesidades de la maniobra prevista por el Mando. 7.4.f. OFICIAL DE ENLACE DE FUEGO NAVAL (NGLO.) Excepcionalmente la Armada puede destacar al Agrupamiento Táctico un Oficial de Enlace para asesorar y cooperar en lo referente al apoyo de fuego de la Artillería Naval.
7.5. LAS UNIDADES DE PLMS. Para facilitar al Jefe y a la PLM. el ejercicio del Mando y asegurar el apoyo logístico a las Unidades, éstas cuentan con las U,s. de PLM. y Servicios, que según los diferentes escalones son: — Cía./Escón. de PLMS. en Bón./Rg. — Sc. de PLMS., en Gr. de Caballería. — Pn. de Mando y Servicios, en Cía./Escón. Estas Unidades cuentan con los elementos necesarios para: — Instalación y funcionamiento de los PC,s. — Seguridad y vida de los PC,s. — Apoyo Logístico a la Unidad en las funciones de Abastecimiento, Mantenimiento y Asistencia Sanitaria. — Transporte de las dotaciones de la Unidad. — Funcionamiento y vida de la propia Unidad de PLMS.
7-11
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 8 EL PROCESO DE PLANEAMIENTO
8.1. GENERALIDADES El proceso de planeamiento consiste en una serie de actividades que realizan el Jefe y su PLM., y que tienen por objeto facilitar al primero la adopción de decisiones y convertir éstas en Ordenes de Operaciones. Este proceso es continuo; durante él, el Jefe de la Unidad estará auxiliado por su PLM., por los Mandos de las Unidades subordinadas y de apoyo e íntimamente relacionado con el escalón superior y colaterales. La figura 8.1 muestra una visión esquemática.
INFORMACION
EJECUCION
PLANEAMIENTO
DECISION
Figura 8.1.—Ciclo del proceso de la decisión
8-1
SIN CLASIFICAR La toma de decisiones debe estar presidida por la idea de rapidez pues, para ser más eficaz, el Jefe debe completar el proceso de su decisión antes que el enemigo. Para ello es esencial un profundo conocimiento del mismo. La figura 8.2 proporciona un diagrama del proceso de decisión táctica. Los Jefes necesitan tomar la iniciativa para lograr y mantener la libertad de acción y poder actuar en forma acorde con el intento del Jefe del escalón superior. Para simplificar los plazos de planeamiento deben adoptarse procedimientos sencillos, que faciliten la acción del mando, tales como: — División del trabajo entre órganos especializados. — Unificación de los procedimientos de trabajo. — Normalización de documentos de trabajo. El proceso de planeamiento incluye: — Planeamiento de la inteligencia. — Planeamiento operativo. — Planeamiento de los apoyos.
8.2. PLANEAMIENTO DE LA INTELIGENCIA El proceso informativo se deriva de la exigencia de poseer un conocimiento del enemigo, amplio, continuo y oportuno. Las actividades que tienen por objeto satisfacer las necesidades de inteligencia del Jefe constituyen el Ciclo de Inteligencia. Los informes a que dan lugar estas necesidades facilitan el proceso de la Decisión. Como el planeamiento y la conducción de las operaciones dan lugar a la adopción de decisiones sucesivas, el establecimiento de las Necesidades de Inteligencia y su satisfacción constituye un proceso continuo y permanente. La iniciación del planeamiento de la Inteligencia para una operación determinada debe preceder normalmente a todas las actividades de la PLM. dado que la decisión del Jefe se verá normalmente influida por el estudio de la situación. El Jefe, de acuerdo con la situación, debe tener previstas y estudiadas las posibles misiones que se le puedan asignar; a este efecto, la 2.ª Sección estará en todo momento en disposición de proporcionarle toda la inteligencia disponible, como consecuencia de la constante actualización del PPI. En esta fase la 2. a Sección activa al máximo el PPI. y prepara la documentación para acometer el estudio de la situación y los datos básicos para efectuar la integración terreno-enemigo. Recibida la misión del escalón superior, la 2.a Sección proporciona a las demás secciones de la PLM. la inteligencia disponible que sirva de base ini8-2
SIN CLASIFICAR
MISION
Recibida del Escalón superior o deducida por el Jefe de acuerdo con la situación.
HECHOS ANALISIS DE LA MISION E INTENTO DEL ESCALON SUPERIOR
Para definir la “Restated”. Misión del Jefe.
ORDEN PREPARATORIA
INSTRUCCIONES DE PLANEAMIENTO
El planeamiento (incluye el intento inicial).
DESARROLLO DE LAS LINEAS DE ACCION
Elabora posibles líneas de acción y croquis
APORTACIONES DEL JEFE Y PLM
ANALISIS DE LAS LINEAS DE ACCION
1. 2. 3. 4.
Datos disponibles enfocados a la misión. Información actualizada. Instrucciones iniciales del Jefe. Proporciona marco de trabajo para el planeamiento.
Síntesis de Información.
Análisis de la misión y actualizada con las instrucciones de planeamiento del Jefe.
Directrices del Jefe para
1. Información actualizada. 2. Resultados del reconocimiento. 3. Datos corregidos.
1. Confrontación de las LA,s. (Ramas y secuelas). 2. Comparación de LA,s.
RECOMENDACION
Juicios consolidados de PLM.
1. Jefe selecciona/modifica una línea de acción. 2. Jefe añade otras instrucciones.
DECISION
ORDEN PREPARATORIA
OO,s. O/PARCIAL
Figura 8.2.—Secuencia de la toma de decisión táctica
8-3
SIN CLASIFICAR cial a sus respectivos estudios. Realiza un estudio del enemigo, del terreno y condiciones meteorológicas en relación con el mismo, del que deduce unas consideraciones preliminares sobre la situación enemiga que presenta y expone al Jefe con la finalidad de auxiliarle en sus estudios. Estas consideraciones iniciales constituyen el Juicio Preliminar de Inteligencia. Consecuencia de la situación y del estudio de la misión, el Jefe expresa sus necesidades de inteligencia, con cuya integración en el PPI. —según se ha explicado en el cap. 4— se pone en marcha el Ciclo de Inteligencia. Para la realización de sus fases cuenta como órgano directivo con la 2.a Sección; como órganos ejecutivos aquéllos, propios o de refuerzo, que desarrollan las actividades de obtención, elaboración y difusión; como órganos cooperadores las U,s. subordinadas y, como órganos colaboradores, los propios de otros Ejércitos o de U,s. colaterales. La 2.a Sección procede al análisis de la situación enemiga y del terreno en relación con el enemigo desarrollando el proceso INTE. De este análisis se deduce el JUICIO DE INTELIGENCIA, que expone al Jefe para que acepte o modifique las posibilidades del enemigo (PE,s.). La decisión del Jefe en orden a la inteligencia para una determinada operación constituye el denominado Plan de Inteligencia (PLINT.), en el que determina unas Necesidades Prioritarias de Inteligencia (NPI,s.) y fija los plazos de obtención de las mismas. La 2. a Sección determina la totalidad de las Necesidades de Inteligencia, añadiendo sus ONI,s. a las NPI,s. del Jefe, y las incluye en el PPI. Redacta el apartado “Enemigo” del Cuerpo de la OO. Redacta el anexo “Inteligencia” de la OO. y lo distribuye. Con la distribución de Inteligencia a las Unidades que lo necesiten se completa el Ciclo de Inteligencia.
8.3. PLANEAMIENTO OPERATIVO 8.3.a. GENERALIDADES El Jefe, como responsable del cumplimiento de la misión, desarrolla su Concepto de la Operación a partir de la decisión que ha tomado. Normalmente deberá considerar dos niveles por debajo y uno por encima de su propio nivel de mando. El Plan deberá ser imaginativo en su concepto y simple en su ejecución. Una vez que el Jefe haya esbozado su plan y la forma en que vaya a realizarse, su PLM. redactará el plan final con el necesario detalle, del que se desarrollará la orden de operaciones. 8-4
SIN CLASIFICAR En el proceso empleado en la toma de decisión aparecen diferenciadas las fases de concepción, decisión y preparación. 8.3.b. FASE DE CONCEPCION. ANTECEDENTES Hasta que se recibe la misión, los miembros de la PLM. llevan a cabo continuamente una actualización de la situación en sus respectivas áreas de responsabilidad. La recepción de una nueva misión, sea en una orden del escalón superior o por la deducción de una misión a través del análisis de la operación en curso, proporciona una nueva dirección a este proceso continuo para aquella operación particular. 8.3.c. FASE DE CONCEPCION. ESTUDIO PREVIO Oída la exposición de la Decisión de la Unidad superior, o bien, recibida la OO. de dicho escalón, el Jefe de la U. la da a conocer a su PLM. El Jefe de la U. una vez que reciba la misión de la Unidad superior emitirá una orden preparatoria, en la que informará sobre el tipo, momento y lugar de la operación a los Jefes de las U,s. subordinadas, a fin de que dispongan de mayor tiempo para su preparación y planeamiento. Para auxiliar al Jefe en su análisis de la misión, de la situación y del tiempo disponible, la PLM. le proporciona una rápida puesta al día de la situación, facilitándole la información actualizada de que dispone y los cambios producidos desde la anterior actualización, que probablemente afectan al cumplimiento de la nueva misión (puesta al día de la situación). El Jefe y su PLM. emplean un formato normalizado de informe de actualización de la situación, fruto de la experiencia adquirida en el adiestramiento. La comprobación de todos sus apartados garantiza que no se descuide ningún aspecto importante. Análisis de la Misión: La misión es el elemento pricipal de toda orden de operaciones. Deberá ser realizable y poderse cumplir, no sólo con las fuerzas y recursos designados, sino también dentro del tiempo límite. La misión es el punto de partida para la valoración de la situación. El Jefe debe analizar la misión, para lograr un completo entendimiento de la misma y del Intento del Jefe del escalón superior, identificando las acciones que debe realizar (cometidos), qué se pretende conseguir con la ejecución de tales acciones y qué limitaciones se le van a imponer. Para ayudar al Jefe a analizar y definir la misión rápidamente, la PLM. comienza el análisis tan pronto como se recibe la OO. El Jefe de la PLM., 8-5
SIN CLASIFICAR distribuye la porción de orden que afecta a cada área funcional de las secciones de la misma. El análisis de la misión incluye lo siguiente: — Propósito de la misión del escalón superior (entendiendo el “PARA QUÉ” de la misión). — Estudio del Intento de los Jefes de dos niveles superiores (del Jefe que emite la OO. y del Jefe de un nivel superior). Intento: Es una visión clara y concisa del Jefe sobre la operación. Debe contener la finalidad propia de la operación, actitud(es) a adoptar, situación final deseada en relación con las fuerzas propias, el enemigo y el terreno, claves del éxito de la operación, y cómo la situación final facilitará las operaciones futuras. — Estudio de la zona de acción (ZA.), para entender la misión y el Intento del escalón superior. — Estudio de los Planes de Decepción hasta dos niveles superiores, si se han desarrollado dichos planes. — Identificación de los “cometidos” a desarrollar: explícitos e implícitos. Cometidos explícitos: Son los consignados en la OO. del escalón superior. Se encuentran fundamentalmente en los párrafos 2 y 3, aunque pueden figurar también en los anexos. Cometidos implícitos: Son aquéllos, no consignados específicamente en la orden, pero que deben cumplirse para satisfacer la misión en conjunto o cualquiera de los cometidos explícitos: — Medios disponibles: Los asignados en la organización operativa. — Servidumbres: Obligaciones impuestas al mando por el escalón superior. Restringen la libertad de acción. — Limitaciones: Prohibiciones impuestas al mando (ejemplo: no cruzar una línea determinada). — Riesgo: El escalón superior debe especificar el riesgo que el Jefe está dispuesto a aceptar para cumplir la Misión. El nivel de riesgo aceptable puede deducirse del análisis de la Misión y del Intento. — Análisis del Tiempo disponible: Debe ser una parte integral del estudio de la misión. El tiempo disponible comienza con la recepción de la misión y termina cuando la Unidad inicia la ejecución de la Operación. En cada escalón, el Jefe debe usar aproximadamente un tercio de su tiempo disponible para planeamiento y dejar los dos tercios restantes para las Unidades subordinadas. 8-6
SIN CLASIFICAR El procedimiento para distribuir el tiempo eficazmente consiste en desarrollar un calendario de planeamiento y preparación que determine los plazos para dichos cometidos. Al recibir la misión, la PLM. desarrolla un calendario inicial, registrando la hora de los acontecimientos conocidos, utilizando una secuencia de planeamiento inversa. El Jefe y la PLM. continúan desarrollando y perfeccionando el calendario relacionando tareas a cumplir durante el planeamiento y preparación y la persona responsable de su cumplimiento. EJEMPLO DE CALENDARIO DETALLADO. CALENDARIO DE PLANEAMIENTO/PREPARACION NIVEL GT. HORA
091030
RESPONSABILIDAD PTO. CONTACTO
ACONTECIMIENTO
Misión recibida
091045
Reunión de Puesta al día de la situación.
PLM.
091050
Orden preparatoria inicial emitida.
S-3
091100
Análisis de la Misión.
PLM.
091130
Instrucciones de planeamiento del Jefe. Emisión de la 2.a Orden Preparatoria.
TCol. Jefe S-3
091200
Desarrollo de las Líneas de Acción.
PLM.
091300
Análisis de las Líneas de Acción. Confrontación y Comparación.
PLM.
091330
Reunión para Decisión de la Línea de Acción. Confrontación detallada con el Jefe. Desarrollo de la Plantilla de Apoyo a la Decisión.
Jefe y PLM.
091350
Emisión de la 3.a orden preparatoria.
S-3
091400
Comienzo del Predespliegue del material clase V. (Fortificación). Preparación de la orden.
S-4/Jefes de Cía,s. PLM.
091530
Comienza la reproducción.
Elemento de reproducción de Operaciones.
091630
Reunión de Orden de Operaciones.
Jefe y PLM.
091800
Reunión de confirmación por el Jefe.
Jefes de Cía,s.
092100
Un tercio del tiempo disponible.
100700
Situación de blancos del GT. Punto de referencia para Cía,s.
S-3
(Continúa)
8-7
SIN CLASIFICAR (Continuación) HORA
RESPONSABILIDAD PTO. CONTACTO
ACONTECIMIENTO
100800
Conferencia de comprobación para el Jefe.
Jefes de Cía,s.
101100
Estado de planeamiento del obstáculo.
Of. de enlace de Ingenieros.
101400
Estado de posiciones de supervivencia.
Of. de enlace de Ingenieros.
102030
Ocaso.
102115
Fin del crepúsculo.
102330
Llamada general (todos los Jefes en reunión de Mandos).
TOC.
No más tarde de 110010
CONDICIONES DE DEFENSA FIJA.
110430
Actualización de inteligencia.
110530
Antes del crepúsculo matutino.
110545
Orto.
S-2
El Jefe de la PLM. hace una lista de todas las servidumbres, limitaciones y cometidos explícitos e implícitos, una vez que la PLM. ha completado su análisis. El Jefe identifica entre los cometidos explícitos e implícitos, aquellos que considera imprescindibles para el cumplimiento de la misión definiéndolos como fundamentales, incluyéndolos en la Misión Definida de su Unidad (Restated Mission) (fig. 8.3). RESTATED MISSION (MISION DEFINIDA) ORDEN ESCALON SUPERIOR
INTRUCCIONES INICIALES DEL JEFE
COMETIDOS EXPLICATIVOS O IMPLICITOS
COMETIDOS FUNDAMENTALES
RESTATED MISSION (MISION DEFINIDA)
HECHOS
Figura 8.3.—Ejemplo de cálculo de la potencia relativa de combate
8-8
SIN CLASIFICAR La Misión Definida debe contener: — ¿QUIÉN? Las fuerzas encargadas de realizar la misión, que puede ser la propia U. reforzada o disminuida, encuadrada o no. El Jefe hace un recuento de los medios. — ¿QUÉ? Cometidos fundamentales. — ¿CUÁNDO? Es decir, tiempo y ritmo. Horas de iniciar y finalizar la misión. — ¿DÓNDE? Espacio físico donde se va a ejecutar la misión. — ¿PARA QUÉ? Intento del Jefe. Mientras el Jefe realiza el estudio de la misión e Intentos de los Jefes de dos escalones superiores, la PLM. continúa con el estudio de la OO. del escalón superior, actualizando y reuniendo datos con vistas al cumplimiento de la misión estableciendo unas consideraciones preliminares: — La 1. a Sección: Situación prevista para el momento de iniciar la operación. Previsiones durante y tras la operación. — La 2.a Sección: Sobre la situación enemiga. INTE. inicial. Capacidades enemigas que pueden afectar a las operaciones propias. Por ejemplo: Guerra Electrónica, Contrainteligencia, NBQ., etc. — La 3. a Sección: Sobre la situación propia prevista, en relación con el terreno y medios, para el momento de iniciar la operación. Situación y misión de las U,s. adyacentes. Prepara la cartografía correspondiente y el plano de situación. — La 4. a Sección: Situación logística prevista para el momento de inicar la operación. Finalizado el análisis de la misión, el Jefe puede enviar una segunda orden preparatoria para proporcionar a sus subordinados el máximo de nueva información (Misión definida, cometidos), o puede esperar hasta después de dar sus Instrucciones de Planeamiento. Instrucciones de Planeamiento: A continuación, el Jefe da unas Instrucciones de Planeamiento a su PLM. que servirán a ésta y a los apoyos, para conocer aquellos puntos concretos que desea sean especialmente estudiados. Cuando el tiempo de planeamiento es corto las Instrucciones de Planeamiento podrían constituir una Decisión Previa. En las Instrucciones de Planeamiento el Jefe debe proporcionar a su PLM. su visión de la operación, es decir, su Intento inicial. Las Instrucciones de Planeamiento pueden proporcionar a la PLM. los siguientes elementos: — Posibilidades del enemigo que desea se estudien. — Misión Definida. — Intento del Jefe (al menos el inicial, aunque luego se perfeccione). 8-9
SIN CLASIFICAR — Concepto inicial de la Operación: • Esquema de maniobra (LA,s. que desea se estudien). • Necesidades Prioritarias de Información. • Instrucciones para el apoyo logístico. • Otros aspectos concretos. — Prioridades de apoyos. — Plazo de planeamiento. — Tipo de orden a difundir. Para ayudar a su PLM. el Jefe prepara un esquema gráfico de su concepto inicial de la Operación, y lo utiliza para explicar sus instrucciones sobre el esquema de la maniobra, y para diseñar las prioridades de los apoyos. El reconocimiento del terreno lo llevan a cabo tanto el Jefe como la PLM., en forma conjunta o por separado, y normalmente se realizará después de redactar las Instrucciones de Planeamiento. La ejecución del reconocimiento debe programarse y detallarse minuciosamente, con objeto de aprovechar al máximo el tiempo disponible. El Jefe designará las personas que deben acompañarle al reconocimiento. Normalmente serán: — El S-3 o, en su defecto, el AS-3 — Los Mandos de la U,s. subordinadas y de apoyo que estime conveniente. — El personal de transmisiones y de protección necesario. Análisis de las Secciones de la PLM: Posteriormente, cada Sección de la PLM., basándose en la OO. del escalón superior, en las Instrucciones de Planeamiento, en sus propios datos y en los que reciba de otras secciones efectúa los siguientes trabajos: — La 1.a Sección (véase párrafo 3.11): • Análisis de la situación propia relativa al Personal. — La 2.a Sección (véase párrafo 4.13): • Análisis de la situación enemiga y del terreno en relación con el enemigo, desarrollando el proceso INTE. Colabora con la 3.a Sección. • Definición de las Posibilidades del Enemigo (PE,s.). Juicio de Inteligencia. — La 3.a Sección (véase párrafo 5.4): • Completa el estudio de los medios. • Completa el análisis del terreno, en estrecha colaboración con la 2.a Sección. Confecciona la Plantilla de Apoyo a la Decisión del proceso INTE. 8-10
SIN CLASIFICAR • Prepara los reconocimientos del terreno. • Define las Líneas de Acción (LA,s.) propias. — La 4.a Sección (véase párrafo 6.4): • Análisis de la situación logística propia. Desarrollo de las Líneas de Acción propias. Uno de los cometidos más difíciles para la PLM. es el desarrollo de unas LA,s. que sean completas, realizables, diferentes, acordes con la Doctrina y en concordancia con las Instrucciones de Planeamiento del Jefe. Una Línea de Acción completa contiene: — ¿QUÉ? Tipo de acción. — ¿CUÁNDO? Momento en que se iniciará la acción. — ¿DÓNDE? Espacio físico donde se va a ejecutar la misión. Los sectores (defensiva) o zonas (ofensiva) asignados. — ¿CÓMO? Métodos de empleo (esquema de maniobra). — ¿PARA QUÉ? Finalidad de la operación. El qué, cuándo y para qué, son proporcionados habitualmente por el Escalón superior. Una LA. debe definir con claridad los objetivos y el esquema de la maniobra y de los fuegos. Para desarrollar las LA,s. el Jefe de la PLM. reúne a la misma y procede del siguiente modo: — Paso 1. Análisis de la proporción relativa de fuerzas (veánse tablas figuras 8.4 a 8.7): • La proporción relativa de fuerzas es una relación entre la potencia de combate propia y la del enemigo, determinada mediante la suma y comparación de Unidades subordinadas similares. • Las Unidades básicas que se comparan son las de maniobra y las de apoyos de fuego. • Este paso proporciona al que planea una idea de “qué hacer” y no “cómo hacerlo”. — Paso 2. Análisis del despliegue inicial de fuerzas: • Este paso nos permite calcular las fuerzas necesarias para cumplir la misión y proporciona una base para el esquema de la maniobra. Para ello se determinan en cada avenida de aproximación el número de fuerzas propias necesarias para cumplir la misión, teniendo en cuenta las proporciones históricas. El despliegue de fuerzas terrestres se hace dos escalones por debajo (los Batallones/Grupos despliegan Secciones). 8-11
SIN CLASIFICAR
8-12
SIN CLASIFICAR
UNIDADES DE MANIOBRA ENEMIGO CONVENCIONAL
Bón. BTR. Bón. BMP. BPAC. Cía. BTR Cía. BMP. Cía. PAC. Cía. Apo.
1 1,5 0,85 0,20 0,40 0,15 0,40
TRMRR./IMRR./ITB.
ESPAÑA
Bón. BTR. Bón. TOA. M113 BIMT., BCZM. y BPAC. Cía. BMR. Cía. TOA. M113 Cía. MT., CZM. y PAC. Cía. Apo.
EE.UU.
1 1,5 0,85 0,20 0,40 0,15 0,40
Bón. TOA. M113 Bón. MZ Bón. Inf. Lig. BPAC. Cía. TOA. M113 Cía. M2 Cía. Inf. Lig. y PAC. Cía. Apo.
1,5 2,0 0,85 0,85 0,40 0,50 0,15 0,40
BRIAC. BRIMZ.
2,00 1,55 1,85 1,00 0,85
BICCM. AMX-30 1,80 BICCM. M-47 1,75 BICCM. M-60A3 2,00 Cía. AMX-30 Cía. M-47 Cía. M-60A3 Cía. Apo.
2,00 1,90 2,25 0,40 0,38 0,45 0,25
BCCM. M-1 A1 BCCM. M-1 A2 BCCM. M-1 BCCM. M-60 A3 Cía. M-1 A1 Cía. M-1 A2 Cía. M-1 Cía. M-60 A3 Cía. Apo.
3,15 3,25 3,00 2,25 0,90 1,00 0,85 0,45 0,25
Bón. AT. Bón. Reco/D. E-Reco/D. E-Apo. Cía. AT.
1,00 1,60 0,40 0,40 0,25
GCMZ. GCLAC. GCAC. ELAC. EMZ. ECC. E. Apo.
1,20 1,60 1,80 0,30 0,40 0,40 0,40
G/ACR. G/D. Cab. (2×2) G/D. Cab. (H) E/G. ACR. E/G.D. Cab. (2×2) E/G.D. Cab. (H)
2,75 1,50 2,00 0,80 0,40 0,60
BHELA. (Hind)
3,00
BHELA.
2,5
BHELA. (AH-64) BHELA. (AH-1)
4,00 3,00
BCC. T-80 BCC. T-72 BCC. T-64 BCC. T-62 BCC. T-55 Cía. T-80 Cía. T-72 Cía. T-60 Cía. T-62 Cía. T-55 Cía. Apo.
1,55 1,20 1,45 0,80 0,65 0,40 0,35 0,36 0,20 0,15 0,25
Figura 8.5.—Tabla de valores relativos de combate
8-13
SIN CLASIFICAR
ARTILLERIA DE CAMPAÑA ENEMIGO CONVENCIONAL
ESPAÑA
USA
GACA. 24 Pz,s. 18 Pz,s. 12 Pz,s. 2S9 0,6 D-30 0,8 0,6 2S1 1,05 0,8 M-46 0,95 0,7 D-20 1,00 0,75 2S3 1,50 1,10 2A36 1,35 1,00 2S5 1,60 1,20 2S7 1,40 2S4 0,70 GALCA. MRL. BM-21 2,20 GALCA. MRL. BM-22 2,90
GACA. 18 Pz,s. 12 Pz,s. M-109 A3 (155) 1,15 M-110 A2 (203) 1,30 0,9 105/14 1,00 -
GACA. M-109 M-198 M-109 A3 M-110 A2
GALCA. LC “T”
Bía. MLRS.
2,00
24 Pz,s.-18 Pz,s. 0,75 0,55 1,40 1,05 1,55 1,15 1,75 1,30
1,20
Figura 8.6.—Tabla de valores relativos de combate
FACTORES MULTIPLICADORES DEFENSIVA
Posición ocupada de 00 a 12 horas Posición ocupada de 12 a 24 Posición ocupada Cond. Min. Def. Posición ocupada Org. Ligera Posición ocupada Org. Media
EXPERIENCIA
1,00 1,30 2,00 3,00 5,00
100% Cuadros Permanentes 80% Cuadros Permanentes 40% Cuadros Permanentes Experiencia Combate Sin Exp. Com. Bien Adiestrada Sin Exp. Comb. y menos 40% Mov. Sin Exp. Comb. y más 70% Mov.
MORAL
1,00
Alta Normal Baja
0,80 0,40 2,00 1,00 0,50 0,20
Figura 8.7.—Tabla de valores relativos de combate
8-14
2,00 1,00 0,40
SIN CLASIFICAR NOTAS 1. La tabla anterior está basada en el análisis de Unidades tomando el Bón. BTR. como Unidad base de comparación, de forma que cualquier Unidad propia o Enemiga tenga un valor medio en función de esta base. 2. El Jefe y el S-3 auxiliado por el S-2 deben desarrollar su propia tabla basados en la última inteligencia disponible. 3. Los valores que aparecen en el cuadro pueden emplearse a efectos didácticos y de ejercicios de Cuadros. 4. El cuadro confeccionado en cada PLM. resulta ser una tabla de datos prácticos para planeamiento que se actualiza cuando se cree necesario y sirve para confeccionar posteriormente el cálculo de la potencia relativa de combate para cada una determinada operación. 5. Si en desarrollo del esquema de maniobra (paso 3 del Desarrollo de una LA.) es necesario emplear Unidades de Ingenieros en el refuerzo de las Unidades de Maniobra, se considerará como valor relativo a sumar:
DEFENSIVA
OFENSIVA
Sc. Zapadores
0,25
0,20
Cía. Zapadores
1
0,75
Bón. Zapadores
4,5
2,5
• Durante este paso, el que planea debe considerar la misión y las instrucciones de planeamiento del Jefe, las avenidas de aproximación y tantas posibilidades del enemigo como el tiempo disponible permita, comenzando por las más probables. • Una vez que la PLM. determina el borde anterior del área de combate (FEBA/BAZR.) o bien la línea de partida o contacto (LP/LC.), despliega fuerzas en los puntos iniciales de probable contacto. En este despliegue la PLM. considera la proporción de fuerzas para cada cometido. • Durante el ataque se calcula la cantidad de fuerzas necesarias para apoyar por el fuego, realizar una apertura de brecha o asaltar el objetivo. Sin embargo las Unidades no están determinadas y la organización operativa no se da en este momento. • En defensiva se comienza situando fuerzas terrestres de maniobra, para bloquear las avenidas de aproximación enemigas que puedan entrar en la zona de la Unidad. • En ofensiva se empieza asignando fuerzas para todas las avenidas de aproximación. La asignación se basa en las Unidades enemigas establecidas que afectan a las fuerzas propias que se mueven en las avenidas de aproximación. 8-15
SIN CLASIFICAR • La asignación inicial de fuerzas ayuda a calcular el número total de unidades que necesita. Si éste es menor que el número de U,s. disponibles, las que sobran se conservarán para utilizarlas durante el desarrollo del esquema de la maniobra, para reforzar el esfuerzo principal o para mantener en reserva. Si aquel número es mayor que el disponible, se calcula el déficit y se plantea el uso de multiplicadores de combate, el aceptar determinados riesgos o la economía de medios en determinadas zonas. • En este paso no se asignan misiones a las Unidades desplegadas. — Paso 3. Desarrollo del esquema de maniobra: • El esquema de maniobra permite determinar cómo se va a cumplir la misión, en función de los medios disponibles. Es una descripción narrativa de cómo las fuerzas desplegadas cumplirán el Intento del Jefe. • Para desarrollarlo, se revisa en primer lugar el despliegue inicial de fuerzas del Paso 2, procediendo a: •• Valorar nuevamente el terreno y el enemigo •• Reconsiderar la proporción de fuerzas aplicada en cada avenida de aproximación y las acciones a desarrollar en ellas. •• Analizar las medidas para corregir la insuficiencia de medios. •• Determinar los sucesivos objetivos a alcanzar, zona a defender y contraataques a realizar, que aseguren el éxito de la LA. •• Señalar el esfuerzo principal y complementarios. • A continuación se procede a la asignación de las Unidades no utilizadas en el despliegue inicial de fuerzas, para reforzar o dar mayor profundidad al mismo, proporcionar seguridad o incrementar la reserva. • En este paso deben tenerse en cuenta los apoyos de fuego a las Unidades de maniobra en todas las fases del combate. El esquema de la maniobra debe incluir las Unidades de apoyo al combate que, en alguna de las fases del mismo, cumplan alguna misión que corresponda a las Unidades de maniobra. • El esquema de maniobra quedará definido con el despliegue de todas las Unidades de maniobra propias, en toda la profundidad de la zona de acción. • Se procede luego a transformar las Unidades genéricas de maniobra en Unidades acorazadas, mecanizadas, motorizadas, etc., teniendo en cuenta al enemigo en presencia, el terreno y la misión encomendada. Sin embargo, no se determinará la Unidad a menos que la misma esté organizada para cumplir este cometido específico. El Jefe determinará las Unidades cuando decida la organización operativa. 8-16
SIN CLASIFICAR — Paso 4. Determinación de los medios de mando y control de las Unidades desplegadas: • El paso anterior da como resultado un número de Unidades de dos niveles inferiores al escalón de planeamiento. En este paso el S-3 agrupa dichas Unidades en sus correspondientes agrupamientos tácticos, teniendo presente que cada avenida de aproximación debe tener un mando único así como que cada PLM. deberá controlar entre dos y cinco Unidades subordinadas. • A continuación añade el mínimo de medidas de control para la operación, a fin de lograr la sincronización, o hacer mínima la exposición de las fuerzas a daños producidos por las fuerzas propias. Determina los límites entre Unidades directamente subordinadas, ejes de progresión, objetivos, líneas de cordinación, zonas de reunión, puntos fuertes, posiciones defensivas, LP/FEBA., medidas de control del fuego, etc. — Paso 5. Preparación de la definición y el croquis de la LA: • El S-3 prepara una definición y un croquis auxiliar para cada una de las LA,s. desarrolladas. • La definición y el croquis contienen el QUÉ , CUÁNDO , DÓNDE , CÓMO y PARA QUÉ, en relación con la operación. La definición describe la LA. desde el principio de la operación hasta completar la misión. El croquis da una visión general de la definición, ésta no debe repetir la información contenida en aquél. Estos elementos deben manifestar de forma clara y breve la finalidad de la operación, el esfuerzo principal y el esquema de la maniobra. • El croquis, incluirá los límites de la Unidad del escalón que planea, el mínimo de medidas de control añadidas durante el Paso 4 y las fuerzas asignadas. Selección y aprobación de las posibilidades del enemigo (PE,s.) y LA,s. Los Jefes de la 2.a y 3.a Secciones de la PLM. presentan respectivamente al Jefe de la Unidad las Posibilidades del Enemigo, con indicación del orden probable de su adopción y de sus vulnerabilidades y las Líneas de Acción propias para su elección y aprobación. Aceptadas o seleccionadas por el Jefe de la U. las PE,s. y LA,s. propias: — La 1.a Sección: • Completa el Juicio de Personal (anexo A). • Analiza las LA,s. para determinar si una LA. tendrá mayores bajas que las otras. • Efectuada la confrontación de PE,s. y LA,s. y antes de la comparación presenta el Juicio de Personal. 8-17
SIN CLASIFICAR — La 2.a Sección: • En colaboración con la 3.a Sección procede a confrontar las PE,s. con cada una de las LA,s. Identifica reacciones, prevé pérdidas del enemigo y verifica los Puntos de Interés (PIN,s.) y Objetivos de Interés (OBIN,s.). — La 3.a Sección: • En colaboración con la 2.a Sección confronta las LA,s. con cada PE. • Compara las LA,s. entre sí. — La 4.a Sección: • Analiza desde el punto de vista logístico las LA,s. • Completa el Juicio de Logística (anexo G). • Efectuada la confrontación de PE,s. y LA,s. y antes de la comparación, presenta el Juicio de Logística recomendando la LA. más conveniente desde el punto de vista logístico y cuáles deben rechazarse. Los Jefes de las Unidades de apoyos de fuego y de Ingenieros formularán, a petición o por propia iniciativa, Juicios de Información proporcionando con ello los asesoramientos que les sean interesados. Análisis de las líneas de Acción. Confrontación. El análisis de las LA,s. llevado a cabo por la PLM., tiene por objeto identificar la mejor LA., para recomendársela al Jefe. Todos los miembros de la PLM. analizan reunidos las LA,s. utilizando las técnicas de confrontación. La confrontación es el paso más valioso en el análisis de las LA,s. Por la importancia de sus resultados y el tiempo que requiere, es por lo que se le asigna más tiempo que a cualquier otro paso. La confrontación es un esfuerzo consciente para imaginarse el desarrollo de un combate, dadas unas fuerzas y unos despliegues propios, unos medios y unas posibilidades del enemigo y una determinada zona de terreno. Se intenta prever la dinámica de la acción, reacción y contrarreacción de un combate. El S-3 guía a la PLM. en la confrontación de cada línea de acción frente a las posibilidades del enemigo, comenzando con aquellas que el Jefe ha elegido específicamente. La confrontación es un proceso analítico, lógico, seguido paso a paso. Durante la confrontación, puede modificarse una LA. o puede desarrollarse una nueva, debido a la identificación de otros importantes acontecimientos, cometidos, requisitos o problemas. Como resultado puede determinarse si la asignación de fuerzas, los despliegues y el esquema de la maniobra son adecuados, o se pueden corregir y ajustar como proceda. 8-18
SIN CLASIFICAR Normas generales para la confrontación: — Confeccionar una lista de las ventajas e inconvenientes, cuando se pongan de manifiesto, durante el proceso de confrontación. — Permanecer imparciales. — Valorar continuamente la posibilidad de la LA., para ver si cumple los requisitos de la misión. Si una LA. aparece irrealizable, se debe rechazar y comenzar con la siguiente LA. — Evitar comparar una LA. con otra durante la confrontación. Esperar hasta la fase de comparación. — Evitar extraer conclusiones prematuras y presentar después hechos que apoyen aquellas conclusiones. Secuencia de confrontación: — Paso 1. Reunir los elementos de trabajo. • El Jefe elige la posibilidad del enemigo que desea se confronte en primer lugar. • Seleccionar la línea de acción propia a confrontar. • Señalar en el mapa la zona de acción y la zona de interés. • Representar en el mapa el despliegue del enemigo correspondiente a la posibilidad a confrontar. El S-2 proporciona esta información, si este dato está ya en el mapa se cubre con un transparente para representar en él la confrontación. • Dibujar el despliegue propio correspondiente a la LA. — Paso 2. Hacer una relación de todas las fuerzas propias: • El S-3 relaciona las fuerzas propias disponibles, determinadas durante el análisis de la misión; mientras el resto de la PLM. le ayuda a relacionar todas las Unidades de maniobra, de apoyo de combate y logísticas. Sin embargo, si el tiempo es escaso, la PLM. considera únicamente las Unidades de maniobra que tienen mayor probabilidad de influir en el resultado del combate. — Paso 3. Detallar los supuestos necesarios para ayudar a configurar la línea de acción: • Los supuestos más importantes son: la Plantilla de Situación y las PE,s. Cuando el S-2 presenta la plantilla de situación, está indicando al Jefe cómo piensa que va a ser la probable línea de acción del enemigo. Esto permanece como supuesto hasta que la información reunida confirma la Plantilla. 8-19
SIN CLASIFICAR — Paso 4. Relacionar los acontecimientos críticos y los Puntos de Decisión conocidos: • Determinar, para cada LA., los acontecimientos críticos y la información necesaria para que el Jefe tome decisiones. Los acontecimientos críticos son cometidos fundamentales, dentro de la LA., que requieren un análisis detallado. Los Puntos de Decisión determinan dónde debe decidir el Jefe, para iniciar una actividad (ordenar un fuego, desplazar una Unidad de maniobra subordinada), para asegurar una ejecución sincronizada. La PLM. utiliza varios factores de tiempo y distancia para estimar en qué lugar estará en cada momento la línea más avanzada de las propias tropas (FLOT.), o en qué parte de la FLOT. deberá el Jefe tomar una decisión. Esos lugares se conocen como Puntos de Decisión. • Aunque los acontecimientos críticos se determinan durante este paso, algunos se concretan antes de la confrontación. Ejemplos de acontecimientos críticos, que pueden identificarse anticipadamente en una operación defensiva, son: la retirada de las fuerzas del escalón de seguridad, el empeño de la reserva, el desplazamiento de fuerzas y la iniciación de un contraataque. En ofensiva, son acontecimientos críticos: pasos de línea a vanguardia, paso del obstáculo, asalto al objetivo y consolidación del mismo. — Paso 5. Elegir un método de confrontación, basado en el tiempo disponible y el tipo de operación (ofensiva o defensiva): • Hay tres técnicas de confrontación a elegir: zona, avenidas en profundidad y fajas. • Cada técnica tiene sus ventajas, dependiendo del tipo de operación. • La técnica de Zona es la más fácil de utilizar cuando hay poco tiempo disponible. Analiza los acontecimientos críticos que la PLM. considera más importantes. El S-3 dibuja zonas alrededor de los acontecimientos críticos, que la PLM. conoce, cuando va a realizar el análisis. Cada uno es, entonces, analizado por toda la PLM. • La técnica de Avenidas en Profundidad enfoca a la PLM. en una avenida de aproximación, comenzando por la del esfuerzo principal. La técnica permite a la PLM. confrontar secuencialmente, desde la zona de reunión hasta el objetivo durante la ofensiva, y a lo largo de la zona principal de combate (ZR.), durante la defensiva. Si bien esta técnica puede utilizarse en ofensiva y defensiva, se aprovecha mejor en ofensiva. • La técnica más larga, pero más eficaz, es la de Fajas, porque aumenta la sincronización al analizar todas las fuerzas que afectan a acontecimientos específicos. El S-3 divide la zona de operaciones en fajas alrededor de las líneas de coordinación establecidas, o las 8-20
SIN CLASIFICAR coloca adyacentes cubriendo fases específicas. Se deben solapar las fajas y analizarlas en la intersección para un análisis más detallado. La PLM. confronta todos los acontecimientos de la faja simultáneamente. — Paso 6. Elegir una técnica para archivar y presentar los resultados: • Un método rápido y simple es la técnica de anotación sobre el croquis. — Paso 7. Confrontar el combate y valorar los resultados: • Todos los pasos previos preparan a la PLM. para éste, que requerirá que la PLM. visualice el combate y determine qué acciones hay que cumplir para tener éxito en la misión. Una técnica eficaz es que participe toda la PLM., y el S-2 actúe como Jefe enemigo no complaciente. • Los Oficiales de la PLM. analizan cada acontecimiento crítico, determinando cómo se suceden los cometidos en cada uno y asesorando al S-3 sobre el empleo de los medios dentro de su área funcional de responsabilidad. Cada Oficial de la PLM. ayuda también al S-2 en la determinación de cómo respondería el enemigo a su acción. • Los Oficiales de la PLM. necesitan analizar los acontecimientos críticos y los cometidos asociados, para conocer las capacidades de su tipo de Unidad y equipo, y de las probables Unidades enemigas. Sin una comprensión de todos los factores de planeamiento dentro de un acontecimiento crítico, la PLM. no proporcionará el detalle necesario para sincronizar el plan. • La secuencia de la confrontación comienza con una acción propia seguida de una reacción enemiga, y de una contrarreacción propia. El S-3 elige la técnica (Zona, Avenidas en Profundidad o Fajas) y el punto de partida. Si se usa la técnica de Zona, el punto de partida es el acontecimiento crítico más importante. Si se usan las técnicas de Fajas o Avenidas de Aproximación en profundidad, el punto de partida es la situación de la Unidad (Posición Defensiva o Zona de Reunión). Como resultado de la confrontación: — El S-1: • Realiza un nuevo análisis de la situación propia relativa al personal. — El S-2: • Identifica las Necesidades Prioritarias de Inteligencia (NPI,s.). • Da una perspectiva del porcentaje de fuerzas totales enemigas derrotadas en cada acontecimiento crítico y en total. • Identifica acontecimientos críticos adicionales. • Toma de conciencia de las posibilidades de los efectos NBQ. 8-21
SIN CLASIFICAR • Observa las necesidades adicionales de apoyo de combate. Primer paso para confeccionar la plantilla de apoyo a la decisión. • Determina la información necesaria para planear las consecuencias. — El S-3: • Mejora o modifica la LA. • Identifica las variantes (alternativas). • Determina los cometidos para las Unidades de maniobra. • Estima la duración del combate, en cada acontecimiento crítico y en el total. • Identifica ventajas e inconvenientes. • Cálcula la pérdida o ganancia en kilómetros. • Determina la necesidad de utilizar otras capacidades de combate. — El S-4: • Vuelve a analizar la situación logística propia. Repetir el proceso por cada LA. propia desarrollada. Todos los miembros de la PLM. completan la primera parte del análisis de las LA,s. determinando las siguientes: — Necesidades de Apoyo Exterior. Incluye el de los escalones superiores y adyacentes. La identificación de las carencias es fundamental para el exito de la operación. — Riesgo. La confrontación puede indicar las posibles situaciones de riesgo que podrían ocurrir durante el combate. El análisis del riesgo se hace a través del desarrollo de la LA. Definido simplemente “riesgo” es la posibilidad de que una LA. no cumpla la misión o una parte de ella. — Ventajas e inconvenientes. Se deben identificar, analizar y evaluar las ventajas y los inconvenientes de cada LA., anotándolas para usarlas en la comparación. Comparación de las líneas de acción (fig. 5.1). La PLM debe comparar correctamente las líneas de acción para proporcionar recomendaciones útiles al Jefe. El análisis detallado durante la comparación determina la LA. que tiene mayor probabilidad de éxito ante la posibilidad enemiga que más preocupa al Jefe. Tras haber comparado las LA,s., la PLM. determina cuál de ellas debe recomendar al Jefe. La comparación puede seguir cualquier método que permita alcanzar una recomendación. Un método rápido y eficaz para hacerlo es utilizar una matriz de decisión. La PLM. puede utilizar unos criterios de comparación, tomando como base las instrucciones de planeamiento del Jefe, los acontecimientos críticos y otros factores significativos que afectan a la misión. La PLM. utiliza los criterios para determinar las ventajas y desventajas de cada 8-22
SIN CLASIFICAR línea de acción. Es la comparación entre las ventajas y las desventajas, la que ayuda a la PLM. a determinar la línea de acción con mayores probabilidades de éxito. En las figuras 8.8 y 8.9 se incluyen ejemplos de algunas matrices de decisión. LINEAS DE ACCION (b) CRITERIOS (a)
PESOS (e)
SENCILLEZ
2
2 (c)
4 (f)
1
2
4
8
SORPRESA
3
1
3
3
9
2
6
VELOCIDAD
5
2
10
3
15
5
25
EFECTO MASA
1
1
1
2
2
1
1
COOPERACION INTERARMAS
1
3
3
4
4
3
3
SEGURIDAD
1
1
1
2
2
2
2
APOYO LOGISTICO
2
2
4
3
6
4
8
FLEXIBILIDAD
1
4
4
4
4
4
4
MANDO Y CONTROL
1
3
3
2
2
3
3
CAPACIDAD
1
2
2
2
2
1
1
21 (d)
35 (g)
26
48
29
61
TOTAL
TOTAL PONDERADO
1
2
3
NOTAS (a) Los criterios son cualquier factor que afecte a la Misión (entre ellos se pueden citar: Puntos concretos de las Instrucciones de Planeamiento del Jefe; Sistemas Operativos del campo de batalla; Principios doctrinales; Acontecimientos críticos, etc. Pueden definirse por el Jefe o por su PLM. (b) Son las seleccionadas para la confrontación. (c) La PLM. asigna una valoración numérica a los criterios para cada Línea de Acción una vez confrontadas con las posibilidades del enemigo. (d) Los números se totalizan para obtener una valoración subjetiva de la mejor LA. sin asignar pesos específicos a los criterios. (e) Es responsabilidad del Jefe decidir la importancia relativa de los criterios en cada operación y en consecuencia asignarles un peso. (f) Los números asignados por la PLM. se multiplican por los pesos asignados por el Jefe. (g) Los anteriores resultados se suman para obtener la mejor LA., basados en los pesos asignados por el Jefe.
Figura 8.8.—Ejemplo de matriz de decisión
8-23
SIN CLASIFICAR
LA-1
LA-2
LA-3
----- | | ----0) 0 ) 0) ----- | | -----
----- | | ----0) 0) 0) ----- | | -----
----- | | ----0 ) 0) 0 ) ----- | | -----
FLEXIBILIDAD
3
1
2
CRUCE DE FUEGOS
1
3
2
RUPTURA
2
1
3
PENETRACION
1
3
2
TOTAL
7
8
9
ESQUEMAS FACTORES
Figura 8.9.—Ejemplo de matriz de decisión
LINEAS DE ACCION
VENTAJAS
INCONVENIENTES
1
El Esfuerzo Principal evita los grandes obstáculos del terreno. Adecuado espacio de maniobra tanto para el EP. como para la Reserva.
El Esfuerzo Principal encuentra al principio una mayor resistencia.
2
El Esfuerzo Principal consigue buena observación desde el pr incipio. El Esfuerzo Complementario proporciona protección de flanco al EP.
Inicialmente puede ser necesario e mplea r la reser va e n la zona d el Esfuerzo Complementario.
COMPARACION
La elección de la mejor LA. saldrá de la comparación subjetiva de las ventajas e inconvenientes de las LA,s.
Figura 8.10.—Ejemplo de cuadro de decisión
8-24
SIN CLASIFICAR 8.3.d. FASE DE DECISION Una vez efectuada la Comparación, el Jefe de la PLM. presenta al Jefe de la Unidad la propuesta de LA,s. para que éste tome su decisión. Se esbozarán cada una de las LA,s. y se destacarán sus ventajas e inconvenientes. El método de exposición no debe desarrollarse de tal forma que predisponga al Jefe. Si la PLM. ha hecho bien su trabajo la LA. recomendada debería ser obvia antes de que el Jefe de la PLM. la anuncie. El Jefe puede estar de acuerdo con la recomendación de su PLM. o elegir otra LA. Esta elección no debe originar mucho trabajo extra puesto que las necesidades de todas las LA,s. deben haberse determinado durante la confrontación. También puede elegir una de las LA,s. con modificaciones, pero no será normal que elija una LA. no considerada previamente. Una vez concluido el estudio antes indicado, el Jefe selecciona una LA. y la expresa como Decisión suya. A partir de la Decisión, desarrolla su Concepto de la Operación y la Organización Operativa. La Decisión del Jefe es una exposición clara y concisa de su Intento, del esquema general de la maniobra, de los fuegos de apoyo de la operación, y del riesgo que está dispuesto a aceptar para cumplir la misión. Cuando el Jefe ha tomado su Decisión debe transformar la redacción de la LA. elegida en una exposición del Concepto de la Operación. Este debe incluir también la actuación en los cinco elementos del marco del campo de batalla (en profundidad, en la zona de seguridad, en la zona principal de combate, en la de las reservas y en la de retaguardia) y una clara designación del esfuerzo principal. El Jefe de la U. convoca, si lo estima oportuno, la conferencia para la exposición de la Decisión, a la que asisten el Jefe de la PLM. y miembros de la misma y si es posible los Jefes de las U,s. subordinadas y los Jefes de los Apoyos. El objeto de esta conferencia es exponer la Decisión, aclarar cualquier duda que pudiera surgir sobre la misma y permitir, en ciertos casos, reducir los plazos de planeamiento de los sucesivos escalones y, en otros, aumentar el tiempo disponible. Caso de que la conferencia no se celebre, el Jefe de la PLM. comunica lo antes posible la Decisión a las SC,s. de PLM., a los Jefes de los Apoyos y a los Jefes de las U,s. subordinadas. El documento “Decisión” no se difunde normalmente fuera del PC., ya que se trata de una documento interno. Recibida la Decisión del Jefe, el Jefe de la PLM. (S-3) puede emitir otra orden preparatoria para la Unidad. En ella esboza lo que va a ser la próxima operación, determinando la Organización Operativa, los cometidos de las U,s. subordinadas, una explicación del Concepto de la Operación, un esque8-25
SIN CLASIFICAR ma gráfico de la maniobra e información sobre el momento para la conferencia de exposición de las órdenes, pudiendo incluir cualquier requisito inicial para una Unidad determinada. 8.3.e. FASE DE PREPARACION. DESARROLLO DE LA DECISION A continuación, los Jefes de las Unidades de Apoyo elaborarán los correspondientes Juicios o Propuestas de empleo, de acuerdo con lo dispuesto en la Decisión, que remitirán a la PLM. En las PU,s., recibidas las Propuestas de empleo de los Jefes de las Unidades de Apoyo, la PLM. procederá a la redacción de la OO., coordinando todos los trabajos la 3.a Sc. y conforme a la siguiente distribución de tareas: — La 2. a Sc. de PLM.: Del apartado 1. del Cuerpo de la OO. 1.a. “Fuerzas Enemigas” y anexo “Inteligencia”. — La 3.a Sc. de PLM.: Cuerpo de la OO. y anexos “Organización Operativa”, “Apoyo Aéreo”, “Helicópteros” y “Transmisiones”. — La 4.a Sc. de PLM.: Apartado 4 del Cuerpo de la Orden y anexo “Apoyo Logístico”. Redactada la OO., el Jefe de la PLM. la presenta al Jefe de la U. para que éste la revise y la apruebe antes de que sea reproducida, sancionando con su firma el original. Una vez aprobada se procede a su reproducción, de acuerdo con el anexo H (formato de OO.). El Jefe convoca una reunión para exponer la OO. a los Jefes de las U,s. subordinadas y de las de Apoyo. Para hacer una exposición rápida y explicar mejor la orden, organiza a su PLM. en forma secuencial para seguir el formato de la orden. Determina si la orden escrita se distribuye antes o después de la exposición, porque hay ventajas e inconvenientes en ambos casos. El Jefe expresa su Intento repitiendo cometidos específicos y propósitos para los subordinados, haciendo énfasis en los resultados que espera. Liga cada cometido secuencialmente, para explicar cómo espera cumplir la misión. Se dirige a cada subordinado asegurándose de que comprenden cómo se relaciona su misión con el Intento del Jefe. Si el tiempo apremia y no se ha podido distribuir la OO. por escrito, bastará como Orden esta exposición. En este caso, los Mandos que la reciban tomarán nota por escrito de ella, recibiendo la OO. por escrito tan pronto como sea posible. Corresponde a la PLM., por delegación del Jefe de la U., la vigilancia del cumplimiento de las órdenes impartidas y, a este fin, el Jefe de la PLM. establecerá las normas precisas. 8-26
SIN CLASIFICAR 8.3.f. PARTICIPACION DE LOS AUXILIARES EN LA ELABORACION DE LA DECISION Durante la elaboración de la Decisión el Jefe mantiene un frecuente diálogo con sus auxiliares y subordinados inmediatos por medio de contactos personales, informes, juicios, etc., diálogo en el que se analizan las ventajas e inconvenientes de las distintas LA,s. u otros problemas. En esta relación, aparte del Jefe, tiene un importante papel el Jefe de la PLM. que, en contacto permanente con él, orienta y coordina el trabajo de las distintas Secciones, y el de los Jefes de las U,s. de apoyo. El diálogo termina a dichos efectos cuando el Jefe formula la Decisión, ya que ésta vincula a todos y cada uno de los subordinados inmediatos que, a partir de ese momento, deben desarrollar la Decisión, ejecutarla y defenderla como si fuera propia, cualquiera que sea el punto de vista que hayan podido mantener durante la fase de elaboración, manifestando con ello su lealtad, que constituye un deber imperativo y permanente de los auxiliares del Mando. 8.4. PLANEAMIENTO DE LOS APOYOS 8.4.a. GENERALIDADES Cuando las PU,s. de maniobra forman la base de un Agrupamiento Táctico, será normal que reciban diversos tipos de apoyo al combate, que contribuirán al mejor cumplimiento de las misiones que se les encomiende. Los apoyos al combate son proporcionados por Unidades de Artillería, Ingenieros, Aviación y Helicópteros. La magnitud del apoyo requerido será función del escalón de mando de la Unidad apoyada, de su misión y de la distancia que le separe de la fuerza en cuyo beneficio actúa. El Jefe deberá conocer en cualquier situación, el apoyo al combate de que dispone, sus posibilidades, su empleo y la adaptación a su maniobra. 8.4.b. APOYOS DE FUEGO El apoyo de fuego es el empleo coordinado de las armas de tiro con puntería indirecta, aeronaves, buques y de todos los recursos disponibles de localización y adquisición de objetivos. El planeamiento de los fuegos es un proceso continuo, concurrente y simultáneo, que tiene lugar a todos los niveles y se fundamenta en la información que se posea sobre objetivos y en las posibles peticiones de fuego. 8-27
SIN CLASIFICAR El Jefe de la Unidad es el responsable del planeamiento y coordinación de los apoyos de fuego en beneficio de la maniobra decidida. Estos cometidos los delega en el COAF. que, como responsable de la instalación y funcionamiento del Elemento de Apoyo de Fuegos (FSE.) de la U. es el coordinador de dichos apoyos, en íntimo contacto con la PLM. (véase apartado 7.4). El plan de empleo de los distintos medios de apoyo de fuego se basa en el esquema general de la maniobra de la Decisión del Jefe, y contiene las instrucciones e información necesaria para el empleo de los mismos. El COAF. redacta la Propuesta del Plan de Empleo de dichos medios que, una vez aprobada por el Jefe del Agrupamiento, pasa a constituir el anexo “Apoyos de fuego” de la OO. (anexo K), que es la primera parte del Planeamiento de los fuegos. Recibidas en el FSE. las necesidades de fuego y analizadas, en la segunda parte del planeamiento se distribuyen, de forma individualizada, entre los diversos medios productores de fuego, en los documentos que, una vez aprobados por el Jefe de la Unidad, constituirán los apéndices de apoyo aéreo, artillería de campaña, artillería antiaérea, naval, nuclear, agresivos químicos, helicópteros y morteros. Las Unidades de helicópteros de ataque proporcionan fuego de gran potencia y precisión. Los helicópteros de ataque gozan de gran movilidad operativa y táctica para apoyar a las fuerzas terrestres, atacando objetivos muy próximos a las mismas. Tales ataques requieren una detallada coordinación e integración con las Unidades apoyadas. Las PU,s de maniobra pueden recibir elementos del Sistema Operativo Aerotáctico al objeto de permitir el planeamiento y coordinación de las acciones de apoyo aéreo y conducir las formaciones aéreas sobre los objetivos. Será frecuente que una AGT. reciba algún Destacamento de Control Aerotáctico (TACP.), al mando de un Oficial de Enlace Aire (ALO.), y algún Equipo de Control Aéreo (ACT.), dirigido por el correspondiente Controlador Aéreo Avanzado (FAC.). A nivel GT. recibirá, normalmente, estos últimos elementos. Cuando las PU,s. de maniobra actúen próximas a franjas costeras con apoyo de fuego naval, se destacarán a las Unidades apoyadas, Oficiales de Enlace de Fuego Naval (NGLO.) y equipos de observación del tiro para facilitar dicho apoyo. 8.4.c. INGENIEROS Será frecuente que los Agrupamientos Tácticos cuenten con apoyo de Ingenieros (Compañía en AGT. o Sección en GT.) El Jefe de la Unidad de Ingenieros es el asesor del Jefe del Agrupamiento para todos los asuntos rela8-28
SIN CLASIFICAR cionados con su empleo, a cuyo efecto, basado en las IP,s. de éste, formulará el correspondiente Juicio de Información. El Jefe al dar su Decisión debe confeccionar la lista de misiones, por orden de prioridad, que debe ejecutar la Unidad de Ingenieros. El Oficial de Ingenieros formulará la Propuesta de Empleo, en la que expresará el empleo del personal y medios de su Unidad y, en su caso, la forma en que deben realizarse los trabajos que requiere la maniobra. La Propuesta de Empleo se incorpora, una vez aprobada, a la OO. como anexo “Ingenieros”. 8.4.d. TRANSMISIONES El Oficial de Transmisiones de la Unidad sobre cuya base forma el Agrupamiento o, en el caso excepcional de que la Unidad reciba refuerzos, un Oficial de Ingenieros-Transmisiones, es el encargado del asesoramiento al Jefe en esta materia. Este Oficial, basándose en la IBT. de la Unidad superior, redacta su propia IBT y los extractos para las U,s. subordinadas, que contienen los detalles técnicos para la red propia y, en forma global, lo relativo a las mallas de la U,s. subordinadas. Este documento deberá ser aprobado por el Jefe. Durante la fase de concepción de la maniobra, el Oficial de Transmisiones informa al Jefe de la U. y a su PLM. sobre las posibilidades de los distintos medios de transmisiones, orgánicos o bajo alguna modalidad de apoyo y de refuerzo, así como de las normas relativas a guerra electrónica, emitiendo los correspondientes juicios de información. Adoptada por el Jefe la Decisión, el Oficial de Transmisiones presenta al Jefe la Propuesta de empleo de las Transmisiones que, aprobada, da lugar al apartado “Transmisiones” del párrafo 5, “Mando y Transmisiones” de la OO. 8.4.e. LOGISTICO El planeamiento logístico tiene por finalidad el apoyo a determinada maniobra táctica, por lo que se desarrollará con posterioridad a la concepción de ésta. Pero la Decisión ha de comprender la maniobra en su integridad, por lo que el planeamiento logístico deberá irse realizando por sucesivas aproximaciones. Antes de que la Unidad reciba una misión, la 4.a Sección conocerá el Plan Logístico en vigor, así como la situación, estado y posibilidades de las Unidades de servicios propias y efectivos, situación y necesidades de la U,s. a apoyar. 8-29
SIN CLASIFICAR A partir de esta Situación Logística Inicial, cuando la Unidad inicie su planeamiento, la 4.a Sección actualizará y hará acopio de datos logísticos para iniciar a su vez su planeamiento, con un intercambio de información con las otras tres Secciones de la PLM. En el momento en que el Jefe dicte sus Instrucciones de Planeamiento o una Decisión Previa, la 4.a Sección, en estrecha colaboración con la 1.ª Sección procede a redactar la primera parte del Juicio de Logística, cuya finalidad es resolver y proponer el A/L. a cada una de las LA,s. Aprobadas por el Jefe las PE,s. y LA,s. se completa el Juicio de Logística. Conocida la Decisión del Jefe, la 4.a Sección realiza el desarrollo del Plan Logístico de aquélla. Cuando la Unidad cuente con apoyos de diversa índole, la 3.a Sección, una vez recibidas las Propuestas de Empleo de los Jefes de tales Unidades, dará cuenta a 4.a Sección de los aspectos logísticos de las mismas, a fin de que los incluya, si procede, en su correspondiente Propuesta. En estrecha colaboración con la 1.a Sección y auxiliada por el Jefe de la Unidad de Servicios, la 4.a Sección redacta también el apartado “Apoyo Logístico”, de la OO., y añade, una vez aprobada por el Jefe, su propuesta de empleo como anexo “Apoyo Logístico”.
8-30
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 9 COMETIDOS DE LA PLANA MAYOR EN PAZ
9.1. JEFE DE LA PLANA MAYOR Dirige y coordina la actuación de la Plana Mayor. Mantiene al Jefe al corriente de la evolución de la situación. Transforma las decisiones del Jefe en órdenes, las distribuye y vigila su cumplimiento. 9.2. PRIMERA SECCION Listados de fuerzas, altas y bajas. Listas y justificantes de revista. Régimen Interior del Cuerpo: — Ordenes de Cuerpo y Plaza. — Servicios interiores de la Unidad. — Policía de la Unidad. — Uniformidad. — Horario general (en coordinación con S-3). Nombramiento de servicio de Plaza, destacamentos, comisiones, escoltas, etcétera. Expedientes personales de Mandos y Tropa: — Hojas de servicio (o notificación de datos a la Unidad donde radiquen). — Documentación del personal del Servicio de Formación de Cuadros de Mando. 9-1
SIN CLASIFICAR
— Filiaciones. — Documentaciones sobre ascensos, destinos, vacantes y otras situaciones. — Permisos y licencias de Mandos (fichas de permiso, licencia por asuntos propios, enfermedad, etc.). Documentación sobre asuntos de índole personal: — Certificados, instancias y recursos, matrimonios, hijos, fallecimiento, anotación de títulos civiles, solicitudes de reconocimiento de derecho y peticiones graciables, tramitación de documentación de afiliación a ISFAS., talonario de farmacia, etc. Solicitud de pasaporte y confección de las listas de embarque. — Relaciones con los Oficiales Instructores y Juzgados Togados (citaciones, notificaciones, etc.). Liquidación con los órganos de Reclutamiento y Movilización. Estadística. Archivo.
9.3. SEGUNDA SECCION Información interior: — Registro, protección y custodia de documentación clasificada. — Dirección de la red básica de información. — Control del personal clasificado. — Control y prevención de drogas. Informes relativos a Cuadros de Mando: — Tramitación de propuestas de recompensas. — Control de correctivos de Cuadros de Mando. — Informes Personales de Calificación, fichas de calificadores, y su tramitación. Tramitación de recompensas de Tropa. Partes de accidentes. Propaganda: — Relaciones con los medios de comunicación social. — Acción Social. — Coordinación de las actividades del SERRES. con las correspondientes USBA/USAC,s. 9-2
SIN CLASIFICAR Cartografía: — Petición, archivo y distribución. — Control de medios fotográficos y audiovisuales. — Historial gráfico de la Unidad: instalaciones, actos, ceremonias, etc. Protocolo: — Relaciones con Autoridades civiles y militares. — Relaciones con otros Ejércitos. — Relaciones protocolarias que surjan de la situación y actividad de la Unidad. Publicaciones: — Petición y control de publicaciones reglamentarias. — Biblioteca de Cuadros de Mando. — Recepción, registro y distribución de publicaciones militares o de interés militar. Seguridad: — Jefatura de seguridad (Unidad aislada): • Establecer Plan de Seguridad de la Unidad. • Dirigir, coordinar y controlar el Servicio de Seguridad. — Control y medidas de seguridad (perteneciente a Base): Cumplimiento y control de las normas de seguridad establecidas por el Jefe de Base a través de su Jefe de Seguridad. Tramitación de partes de interferencias (MIJI.), en coordinación con el Oficial de Transmisiones. 9.4. TERCERA SECCION Desarrollo del Plan de Instrucción y Adiestramiento. Confección de los programas de instrucción de la Unidad y aprobación de los de las Unidades subordinadas: — Instrucción individual (moral, táctica, técnica, física, ética-religiosa, NBQ., nocturna y educación vial). — Organización y control de las Unidades de Instrucción Básica. — Instrucción y adiestramiento de Unidades. — Evaluación de Unidades subordinadas. — Patrullas de Reconocimiento de Oficial. — Competiciones deportivas. 9-3
SIN CLASIFICAR
Coordinación del empleo de medios auxiliares de instrucción (pista de aplicación, galería de tiro, aulas, etc.). Control y coordinación del empleo de los campos de tiro. Enseñanza: — Cursos de Cabos, Cabos primeros, conductores, transmisiones, etc. — Extensión cultural. — Prácticas de alumnos de las distintas academias. — Centro de estudios de Oficiales y Suboficiales. Control presupuestario para realización de cursos y ejercicios tácticos. Informes de instrucción y ejercicios tácticos. Diario de Operaciones, Memoria e Historial de la Unidad. Organización y Régimen Interior: — Redacción y actualización de los libros de Organización y de Normas de Régimen Interior. — Horarios y uniformidad para formaciones, en coordinación con el S-1. — Organización de la Unidad, en coordinación con el S-1. Estados globales de la Unidad, en coordinación con el S-1 (que proporciona los datos de personal), y S-4 (datos de armamento y material). Organización y control de los actos en los que deba intervenir la Tropa formada. Operaciones: — Redacción de planes que la superioridad pueda ordenar, tales como defensa de poblaciones, fronteras, zonas, etc. — Organización de ejercicios y maniobras. — Solicitud de los apoyos necesarios para los anteriores. — Redacción de las Ordenes de Operaciones. — Solicitud de los campos de maniobras y de tiro, NOTAM,s. y colaboración de otras Armas, de Especialidades y de las FAMET. — Organización y adopción de medidas para desarrollar los planes de cooperación y apoyo a Protección Civil en los casos de catástrofes y daños a la población civil.
9.5. CUARTA SECCION Estados de armamento, munición y material. Revistas periódicas de armamento, material y equipo. Revista de armamento de Cuadros de Mando. Tramitación de guías de armas. 9-4
SIN CLASIFICAR Partes de accidentes de vehículos y armamento. Solicitud, recepción, distribución y control de altas y bajas del material inventariable de la Unidad. En relación con la función de Abastecimiento: — Control de altas y bajas de armamento, vehículos, material de Transmisiones, de Ingenieros y de Artillería, equipo individual, material de campamento, y raciones de campaña. — Actas de entrega de vehículos, equipo y herramientas. — Solicitud de herramientas y suministro de piezas de repuesto, excepto material sanitario. — Recepción, distribución y control de carburantes. — Recepción, distribución y control de prendas, equipo individual, y material de campamento, NBQ., topográfico, de observación y medición. — Petición, distribución y liquidación de subsistencias (raciones de campaña) y artículos de cooperativa. — Recepción y entrega de armamento. — Propuesta de necesidades, recepción, distribución, control y liquidación del crédito anual de munición. — Recogida de munición para análisis por el escalón superior. — Distribución de munición para ejercicios de tiro, recogida de vainas y liquidación con el escalón correspondiente. — Recepción, control y distribución, en su caso, de minas y explosivos, y material de Ingenieros. En relación con la función de Mantenimiento: — Peticiones de ingreso de armamento, vehículos y medios de transmisiones y accesorios en el escalón superior. — Vigilancia y control del cumplimiento de las normas de mantenimiento del procedimiento operativo, y manuales técnicos correspondientes. — Coordinación y control de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV.). — Tramitación de Partes de Movimiento en claro de armamento. — Recepción, distribución y control de lubricantes y grasas. En relación con la función de Transportes: — Peticiones de órdenes de transporte y ejecución de las mismas, en su caso. — Normas de circulación, en especial para ejercicios y maniobras. — Solicitudes de transportes para ingreso/recepción de vehículos en el escalón superior. 9-5
SIN CLASIFICAR
En relación con la función de Asistencia Sanitaria (a través del Oficial Médico): — Normas de higiene para la Unidad. — Reconocimiento y valoración energética de alimentos y agua. — Calendario de vacunaciones. — Petición de productos farmacéuticos y material sanitario. — Inspección de enfermería, botiquines, accesorios y material sanitario de dotación. — Normas para evacuación a centros hospitalarios. En relación con la Sección de Remonta de la DIAM.: — Prueba anual de aptitud física del ganado. — Documentación del ganado (altas, bajas, subastas, etc.). — Tramitación de documentos sanitarios relativos a ganado. — Peticiones relativas a alimentación y vacunas del ganado.
9-6
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 10 ORDENES
10.1. CLASES DE ORDENES El Jefe expresa sus decisiones mediante órdenes, que son las comunicaciones dirigidas a sus subordinados en las que da a conocer mandatos o disposiciones precisas, que han de ejecutarse en condiciones determinadas y, generalmente, a corto plazo. Las órdenes más usuales en las PU,s. son: — Orden de Operaciones (OO.). — Orden Preparatoria. — Orden Complementaria. — Orden de Marcha. — Orden de Reconocimiento. — Orden de Obtención de Información. — Orden de Vigilancia.
10.2. ORDEN DE OPERACIONES 10.2.a. GENERALIDADES La OO. materializa la Decisión de un Jefe para la ejecución de una operación en campaña, ejercicios o maniobras. Tiene un formato específico, regulado por el STANAG. 2014, y puede ser escrita, verbal, tipo superponible y tipo misión. 10-1
SIN CLASIFICAR
La finalidad de una OO. es proporcionar a las Unidades subordinadas los elementos esenciales para ejecutar una operación: situación, misión de la Unidad, misiones para los subordinados y apoyos a prestar, por lo que debe incluir solamente los detalles necesarios para que los Jefes de las Unidades subordinadas emitan sus propias órdenes y para asegurar la coordinación. 10.2.b. FORMATO DE LA OO. ESCRITA (véase anexo H) Las órdenes se ajustarán, siempre que sea posible, al formato normalizado, aunque podrán modificarse en lo que sea preciso, según el tipo de orden. Lo único obligatorio es respetar siempre los encabezamientos de los apartados que se especifican en el estudio del cuerpo de la orden. A efectos de estudio, el formato de una OO. puede descomponerse en: — Encabezamiento. — Cuerpo. — Final. 10.2.b.(1). Encabezamiento En esta parte de la OO. se incluye una serie de datos, que es preciso conocer, pero que no influyen en la maniobra a realizar. Estos datos son: — Clasificación de seguridad. — Cambios sobre órdenes verbales. — Número de copias. — PC. que da la orden. — Lugar. — Grupo fecha-hora de la firma. — Referencia del mensaje. — Tipo y número de serie de la OO. — Referencias. 10.2.b.(2). Cuerpo Constituye la verdadera OO., pues en él se dan los elementos esenciales para que los Mandos subordinados cumplan las misiones que se les asignen. Consta de los siguientes apartados y subapartados: — Organización Operativa: 1) Situación: a) Fuerzas enemigas. 10-2
SIN CLASIFICAR
b) Fuerzas propias. c) Agregaciones y segregaciones. d) Impresión personal del Mando. 2) 3) 4) 5)
Misión. Ejecución. Apoyo Logístico. Mando y Transmisiones.
El apartado 1) siempre contiene como mínimo los subapartados a), b) y c). El apartado 2) no tiene ningún subapartado. No hay limitaciones en los apartados 3), 4) y 5). Aunque los subapartados a), b), c), y los apartados 2), 3), 4) y 5) con sus correspondientes títulos siempre figuran en la Orden de Operaciones, se permite en todos ellos, excepto en el 2), expresiones como “sin cambios”, “ver superponible”, “ver anexo...”, etc. y NIL. (que significa que no hay información que dar). La paginación del cuerpo de la OO. será correlativa en números arábigos. El sistema de numeración y escritura de los diferentes epígrafes será el siguiente: — Apartados: Numeración correlativa árabe, punto, espacio y título del apartado en mayúsculas y subrayado. — Primeros subapartados: Relación alfabética con minúsculas, punto, espacio y título en minúsculas y subrayado. — Segundos subapartados: Numeración correlativa árabe entre paréntesis, espacio y título en minúsculas sin subrayar. — Terceros subapartados: Relación alfabética con minúsculas entre paréntesis, espacio y título en minúsculas sin subrayar. — Si existen más subapartados, se numeran correlativamente en romanos, teniendo en cuenta que la OTAN. emplea para ello minúsculas seguida de un punto y con el espacio necesario para iniciar todos los párrafos a la altura del situado más a la derecha. Ejemplo : 1. SITUACION a) Fuerzas enemigas 1) Composición (a) Unidades de maniobra i. Orgánicas ii. Agregadas iii. En apoyo iv. Otras Unidades v. (...........) 10-3
SIN CLASIFICAR
10.2.b.(3). Final En él se incluyen para identificación de la OO. y su distribución los siguientes datos: — Firma del Mando. — Instrucciones de acuse de recibo. — Legalización. — Anexos. — Distribución. — Clasificación de seguridad. 10.2.c. ANEXOS A LA ORDEN DE OPERACIONES Son partes integrantes de la Orden. Su número y tipo viene determinado por las necesidades de cada orden en particular, siendo su propósito mantener breve el cuerpo de la misma y aumentar su claridad y utilidad. Ello permite, además, que los destinatarios reciban copias adicionales de una información determinada, ya que los anexos pueden repetirse tantas veces como sea necesario. Los anexos proporcionan información a las U,s. de Maniobra, pero algunos dan también directrices a las Unidades de Apoyo o Servicios, teniendo en cuenta que un anexo no debe constituir la orden de los Mandos de las Unidades de Apoyo o Servicios a sus propias Unidades. Los anexos pueden ser escritos o tener la forma de transparencia, superponible, mapa sobreimpreso, croquis, plan o cuadro. Se numeran alfabéticamente con mayúsculas (A, B, C, etc.) y pueden tener uno o más apéndices que se ordenan con numeración árabe. Pueden referirse a una parte determinada del cuerpo de la Orden de Operaciones o utilizarse para ampliar el detalle de una parte de la orden, y se enumeran en el apartado “anexos”. Igual ocurre con los apéndices respecto de sus respectivos anexos. Si un anexo se emite junto a la Orden de Operaciones, sólo debe llevar identificación respecto a la orden, clasificación de seguridad y lista de apéndices. Si, por el contrario, se emite en momento diferente al de la orden llevará encabezamiento, firma del Jefe o su representante, legalización, acuse de recibo, instrucciones, clasificación de seguridad y lista de apéndices. En los anexos escritos sólo está normalizado el formato; la numeración de apartados y subapartados se realizará como sea necesario y se paginan con números arábigos precedidos de la letra del anexo y un guión (por ejemplo C-3). Los anexos gráficos (croquis, superponibles, etc.) deberán tener el mismo encabezamiento y disposiciones finales. 10-4
SIN CLASIFICAR
Anexo “Inteligencia” (véase anexo I) Tiene una forma ligeramente más rígida que los otros anexos. Puede ser distribuido incluso con anterioridad a la Orden de Operaciones y su propósito será: — Dar información sobre el enemigo, esencial para el desarrollo de la Operación. — Servir como medio para indicar a los Mandos subordinados las necesidades de adquisición de la información para el desarrollo de la Operación, que sólo puede ser obtenida inmediatamente antes o cuando la Operación en sí misma ya ha comenzado. — Dar cualquier otra Orden o guía de Inteligencia para la Operación de que se trate. Para la redacción del anexo “Inteligencia” debe tenerse en cuenta que ha de ser lo más breve posible sin perder claridad y deberá incluir en apéndices aquel material de interés limitado o que incluye gran cantidad de detalles (mapa o superponible de situación del enemigo, órdenes de reconocimiento y observación, cuadro de distribución de cartografía, etc.). Anexo “Apoyos de Fuego” (véase anexo K) Se emplea para que el Mando dé sus normas a los Jefes de las Unidades productoras de fuego. Informa a las Unidades de maniobra del apoyo que recibirán y proporciona los detalles necesarios para la coordinación de los fuegos y, de modo especial, la misión que les corresponde en dicha coordinación. Sirve de base para la preparación de los apéndices correspondientes a las organizaciones aéreas, artilleras y navales y para el empleo de armas NBQ. cuando se precisen. Debe redactarse un párrafo relativo a cada tipo de apoyo de fuego, que puede darse en orden alfabético, u otro si es necesario. Anexo “Ingenieros” (véase anexo L) Se utiliza para dar a los Mandos de las Unidades de Ingenieros las órdenes respectivas, así como para informar a las Unidades del apoyo de Ingenieros que recibirán y, en caso necesario, del trabajo que deberán realizar. Además, dará instrucciones referentes a la coordinación entre estos trabajos. Los apartados deberán seguir un orden secuencial, de acuerdo con las operaciones. 10-5
SIN CLASIFICAR
Anexo “Apoyo Logístico” (véase anexo M) Se utiliza para dar las directrices del Jefe a los Mandos de las Unidades de servicios e informar a las Unidades de maniobra del apoyo que recibirán de las Unidades logísticas, así como los datos importantes de éste. Los apartados del anexo deberán ser los adecuados a la operación a realizar; será normal que incluyan la localización de los puntos de suministro y recuperación, instalaciones de ASAN., y las horas de apertura y cierre de los órganos logísticos. Anexo “Telecomunicaciones y Electrónica” (véase anexo N) Se emplea para informar sobre temas de mando y control, incluyendo situación y movimientos de los Puestos de Mando, normas para el enlace, instrucciones de identificación y cohesión de Unidades, códigos y normas generales relativas al empleo de equipo de transmisiones y electrónica. También puede dar la normativa del Mando para las Unidades de Transmisiones. 10.2.d. ORDEN TIPO SUPERPONIBLE Este tipo de orden, que será muy frecuente en unidades GT. o inferiores, puede ser realizado por cualquier método gráfico. Consta de parte gráfica y parte escrita. Su redacción deberá ser tan libre como sea posible para reflejar en la Orden lo que el Jefe que la da considere necesario. El texto podrá ser manuscrito y la parte gráfica, si es voluminosa, puede consistir en más de un superponible. 10.2.e. ORDEN VERBAL En Unidades tipo Compañía/Escuadrón e inferiores, o en el resto de las PU,s. si el tiempo apremia y no se ha podido redactar la orden por escrito, el Jefe dará su Orden de Operaciones verbal. 10.2.f. ORDEN TIPO MISION (véase anexo O) Es en realidad una forma de orden parcial, que proporciona a los subordinados el dato más esencial de la orden, la misión, es decir, las acciones a realizar y la finalidad. Puede ser escrita, verbal y gráfica y, en todos los casos, será breve. Se emplea principalmente en Unidades tipo Compañía/Escuadrón e inferiores. 10-6
SIN CLASIFICAR
10.3. ORDEN PREPARATORIA Las órdenes preparatorias se dan para que las Unidades y sus PLM,s. inicien los preparativos para la ejecución de una nueva misión, dándoles las máximas advertencias y detalles esenciales relacionados con la operación, así como información en tiempo oportuno. El detalle a que deben descender las órdenes preparatorias depende del tiempo, de los medios de transmisión disponibles, y de los datos que se considera necesario proporcionar a los Mandos subordinados. La Orden Preparatoria puede incluir secuencialmente la siguiente información: — Situación del enemigo, acontecimientos, posible misión, actividades, operaciones. — Disponibilidad de tiempo para la alerta. — En el caso de que se prevea, hora de la conferencia de exposición de la decisión, indicando qué Mandos deben acudir y cartografía necesaria, y momento en que pueden esperarse órdenes escritas. — Ordenes para las acciones previas, reconocimiento, vigilancia y observación. — Instrucciones logísticas (por ejemplo, equipo especial necesario, reorganización de los medios de transporte, movimientos preliminares a las zonas de reunión, etc.). Estas Ordenes se inician siempre con las palabras “ORDEN PREPARATORIA”, solicitando acuse de recibo. Deben mostrar claramente las partes ejecutivas (por ejemplo, la convocatoria a la Conferencia de exposición de la decisión) y las que son simplemente una alerta (por ejemplo, la posible misión). Todas las órdenes preparatorias que impliquen movimientos deben especificar el momento antes del cual no se iniciarán, lo que implica una orden posterior, que señale la hora real para los movimientos. Para estimar la amplitud en tiempo para una alerta debe considerarse siempre el lapso de tiempo que transcurre desde que se da hasta la llegada de la orden al nivel más bajo.
10.4. ORDEN COMPLEMENTARIA (FRAGO = FRAGMENTARY ORDER) En situaciones de movimientos rápidos, o como complemento a Ordenes de Operaciones, será necesario, a menudo, emitir órdenes complementarias limitando su distribución a quienes afecte directamente. El formato sigue en lo posible el de una OO. pero aquellas partes que no tienen cambios, no son esenciales o están incompletas, se omiten. 10-7
SIN CLASIFICAR
10.5. ORDEN DE MARCHA (véase anexo P) Cuando las U,s. tengan que efectuar una marcha, la 3.a Sección redactará la correspondiente Orden de Marcha.
10.6. ORDEN DE RECONOCIMIENTO (véase anexo Q) Derivada de las necesidades expresadas por el Jefe en sus IP,s. y de las necesidades de la 2.a ó 3.a Sección, la Orden de Reconocimiento se confecciona por la 3.a Sección, teniendo en cuenta la finalidad que se pretende (concretada al máximo para facilitar la misión a la Unidad que ha de realizar el reconocimiento), Unidad idónea para ejecutarlo y plazo límite para recibir la información. La 4. a Sección puede tener necesidades de índole logística, pudiendo solicitar un reconocimiento que normalmente ejecutará un Oficial de las Unidades de Plana Mayor.
10.7. ORDEN DE OBTENCION DE INFORMACION (véase anexo T) Es la forma de transmitir a las Unidades las misiones informativas contenidas en el Programa de Obtención (PROB.).
10.8. ORDEN DE VIGILANCIA (véase anexo J) La 2. a Sección redacta este tipo de Orden cuando la asignación de misiones a los medios de vigilancia y localización no figuran en la OO., cuando alguna Unidad tenga que realizar una misión especial de vigilancia o de resultas de una Orden del escalón superior. Normalmente la Orden de Vigilancia se añade como apéndice al anexo “Inteligencia” y su formato es similar al de una OO. Para su redacción el S-2 debe efectuar un estudio previo de los distintos apartados a tratar, pudiendo servirle de guía los puntos siguientes: — Para esquema de maniobra: • Puntos o cotas para montar observatorios que se reserva la 2.a Sección para sus propios medios. • Zonas origen de observación para las U,s. subordinadas. 10-8
SIN CLASIFICAR
• Situación aproximada de los puestos de escucha. • Condiciones de instalación. • En su caso, desdoblamiento de Observatorios. — Para misiones a las U,s.: • Informes que han de adquirir. • Reparto de zonas a vigilar (debe haber superposición). • Puntos esenciales a vigilar. — Para instrucciones de coordinación: • Momento u hora de apertura de los observatorios. • Itinerarios a recorrer por las Patrullas o a seguir por los equipos radar si la situación lo requiere. – Para Mando y Transmisiones: • Naturaleza de los informes a transmitir inmediatamente. • Autoridad a quien se dirigen los informes. • Procedimiento de transmisión. • Medios suplementarios, en su caso, de transmisiones. • En caso de empleo de sensores, situación de los relés y del puesto de dirección. • Horario para los partes. • Medidas de identificación de Unidades. • En las PU,s. será frecuente que las Ordenes de Vigilancia sean tipo superponible.
10-9
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 11 LAS TRANSMISIONES Y GUERRA ELECTRONICA EN LAS PU,S. DE MANIOBRA
11.1. GENERALIDADES La necesidad que tiene el Mando de conocer en muy breve plazo la información adquirida para basar en ella sus decisiones y, en muchos casos, explotarla rápidamente, hace que el enlace adquiera una importancia extraordinaria y sea de imperiosa necesidad mantenerlo constantemente. La responsabilidad del enlace en las PU,s. de Maniobra recae sobre su Jefe. Para garantizar este enlace, dichas Unidades cuentan con diversos medios de transmisiones que se agrupan funcionalmente en redes, siendo las más usuales la red radio, la red telefónica y la red de mensajeros. Estas redes deberán reunir las condiciones que se exponen en el R-0-5-1, Reglamento. Enlace y Transmisiones.
1 1 . 2 . LOS MEDIOS DE TRANSMISIONES EN LAS PU,S. DE MANIOBRA Los medios de transmisiones de que disponen las PU,s. de Maniobra son de los tipos siguientes: — Medios de telecomunicación. — Otros medios: • Agentes de transmisión. • Medios ópticos y acústicos. 11-1
SIN CLASIFICAR
Las posibilidades y limitaciones de los distintos medios son variables. Por ello, al emplearlos, ha de hacerse de modo que se complementen entre sí, no debiendo confiar un enlace a uno sólo. La utilización del medio más adecuado en cada momento aumenta la seguridad y garantía del enlace. 11.3. LOS MEDIOS DE TELECOMUNICACION 11.3.a. MEDIOS RADIO Las PU,s. de Maniobra utilizan, fundamentalmente, radioteléfonos (ligeros, medios y pesados) que trabajan en VHF. y permiten el enlace radio hasta nivel Pelotón y Equipo. Los escalones Rg./Bón.y Gr. así como sus correspondientes Agrupamientos tácticos también cuentan con vehículos especiales de transmisiones provistos de estaciones de radio, que trabajan en HF., y teletipo. Estos medios permiten a las Unidades establecer una red de enlaces externos e internos, a distancias medias y en condiciones normales, que satisface sus necesidades. La forma normal de trabajo de los RTF,s. es la fonía, en lenguaje convenido. Las estaciones de los vehículos especiales de transmisiones permiten el trabajo en telegrafía y fonía simultáneamente. Las mallas de la red radio deben ser explotadas por los Jefes de Unidad o por personal de la PLM., por lo que todos ellos deberán conocer el procedimiento de explotación en vigor. 11.3.b. MEDIOS TELEFONICOS Siempre que el ritmo de la maniobra lo permita, debe hacerse uso de la red alámbrica debido a la mayor discreción de estos medios. 11.4. OTROS MEDIOS DE TRANSMISION 11.4.a. AGENTES DE TRANSMISION Los Agentes de Transmisión son empleados con profusión en situaciones de movimiento y, en general, siempre que el secreto aconseje restringir el uso de los equipos de radio. Ofrecen gran seguridad y se caracterizan por su flexibilidad. Este medio es el único, en las PU,s. de Maniobra, con capacidad de transmitir documentos, planos y similares. La organización del servicio de mensajeros corresponde al Oficial de Transmisiones y su forma normal de actuación será la de sistema radial. 11-2
SIN CLASIFICAR 11.4.b. MEDIOS OPTICOS Y ACUSTICOS Se emplean para complementar a otros medios de transmisión, o en situaciones de silencio radio o de emergencia. Corresponde al Oficial de Transmisiones establecer los códigos de señales, controlar su empleo y distribuir entre las Unidades que así lo requieran el material necesario. 11.5. ENLACES A ESTABLECER EN LAS PU,s. DE MANIOBRA Los enlaces que se establecen en las PU,s. de Maniobra son de dos clases: — Enlaces externos: sirven para relacionarlas con Unidades o elementos ajenos a ellas (Unidad superior, Unidades colaterales y Unidades que apoyan o son apoyadas). — Enlaces internos: se refieren a los que hay que atender dentro de la propia Unidad. El Jefe de la Unidad es responsable de establecer el enlace con las Unidades directamente subordinadas, orgánicas y agregadas, y con las Unidades apoyadas. Asimismo tiene que facilitar el enlace con la Unidad superior en la que está encuadrada y, según la situación o cuando se ordene, con las Unidades vecinas o las que estén relacionadas con la maniobra. La responsabilidad del enlace es de superior a inferior, pero éste deberá buscar siempre el enlace, supliendo cualquier deficiencia. Los enlaces con otras Unidades se efectuarán según las órdenes recibidas. De no existir detalles sobre responsabilidad, se tendrá en cuenta el establecerla de izquierda a derecha entre las colaterales. 11.6. ENLACES Y MEDIOS DE TRANSMISION EN EL REGIMIENTO/AGRUPACION TACTICA/BATALLON Los enlaces a establecer en el Rg./AGT./Bón. son: 11.6.a. EXTERNOS (fig. 11.1) — Con la Unidad superior: • Mando (Dirección). • Operaciones/Inteligencia (G-2/G-3). • Apoyo Logístico (G-1/G-4). • Alerta (NBQ. y ataques aéreos). • Colectora (emergencia). — Con las Unidades colaterales o con las que deba actuar en coordinación. — Con Unidades o elementos aéreos. 11-3
SIN CLASIFICAR
11-4
SIN CLASIFICAR
11.6.b. INTERNOS (fig. 11.2): — Mando. Enlace directo del Jefe y sus auxiliares con las Unidades de Maniobra y de apoyo. — Operaciones/Inteligencia. Enlace directo del Elemento de Operaciones e Inteligencia del Rg./Bón. con los correspondientes de Gr./Cía. y, normalmente, con el Jefe de la Unidad de Localización y Vigilancia. — Apoyo logístico. Enlace directo del Elemento de Personal y Servicios del Rg./Bón. con los correspondientes de Gr./Cía. y, en su caso, con los trenes de los Escuadrones o Equipos de Apoyo Logístico de las Cía,s. — Otros. En ocasiones puede ser conveniente establecer, a nivel Rg./Bón., mallas especiales para reducir el volumen de tráfico de alguna de las citadas anteriormente, como puede ser una malla de Reconocimiento y Vigilancia que, controlada por el S-2 del Rg./Bón., integre elementos tales como Patrullas de Reconocimiento, tanto terrestres como de helicópteros, radares, y otros medios de vigilancia y detección. La radio será, generalmente, el principal medio de enlace en las PU,s. para preparar y ejecutar la maniobra. Su entrada en funcionamiento deberá retrasarse todo lo posible para no romper el secreto. Además pueden emplearse otros medios de transmisión como teléfonos, agentes de transmisión y medios ópticos y acústicos de los que debe hacerse amplio uso para reducir los efectos de las acciones de guerra electrónica enemiga. 11.7. ENLACES Y MEDIOS DE TRANSMISION EN EL GRUPO DE CABALLERIA Los enlaces a establecer en el Gr. son: 11.7.a. EXTERNOS — Con la Unidad superior, integrándose en las siguientes mallas: • Mando. • Operaciones/Inteligencia. • Logística. — Con las Unidades colaterales o con las que deba actuar en coordinación. — Con Unidades o elementos aéreos. 11-5
SIN CLASIFICAR
11-6
SIN CLASIFICAR
11.7.b. INTERNOS — Con las Unidades subordinadas, estableciendo las siguientes mallas: • Mando/Operaciones/Inteligencia/Tiro. • Logística. Si el Gr. no dispone de medios telefónicos, cuando sea necesario, la red alámbrica correrá a cargo del escalón superior. 1 1 . 8 . ENLACES Y MEDIOS DE TRANSMISION DE Cí a. / S/GT./Escón./PARTIDA Sus enlaces externos se efectúan a través de las mallas de Mando y Logística, en las que están incluidos como corresponsales los Jefes de Cía./S/GT./Escón./Partida. Internamente, cada Cía./Escón. organiza su malla de Mando. Las Cía,s./Escon,s. no disponen de medios telefónicos siendo el Rg./Bón. el que monta la red alámbrica cuando sea necesario. 11.9. LAS PU,s. DE MANIOBRA EN LA GUERRA ELECTRONICA Aunque las PU,s. de Maniobra no intervienen en las acciones ofensivas de lucha electrónica, que son misiones de Unidades específicas, sus sistemas electrónicos serán objeto de actividades EW. enemigas, frente a los que habrá que montar la adecuada defensa. Entre las medidas de defensa pasivas frente a las actividades de Guerra Electrónica se pueden citar: — Generales contra las acciones de apoyo electrónico enemigo. — Contra la radiogoniometría enemiga. — Contra la perturbación enemiga. 11.10. MEDIDAS GENERALES CONTRA LAS ACCIONES DE APOYO ELECTRONICO ENEMIGO Las normas a tener en cuenta para evitar las Medidas de Apoyo de Guerra Electrónica (ESM.) enemigas son la estricta disciplina y exacto cumplimiento de las normas de explotación de las transmisiones: — Mínimo uso de los medios radio. Deben emplearse otros medios de transmisión intentando, de acuerdo con la situación táctica y el escalón considerado, obtener el máximo rendimiento. 11-7
SIN CLASIFICAR
— Empleo adecuado del lenguaje radio, utilizando el procedimiento de explotación en vigor. — Trabajo con los transmisores en baja potencia, reduciendo la potencia de transmisión al nivel mínimo que permita el enlace. — Enmascaramiento de antenas, para impedir su localización. — Cambio frecuente de indicativos y frecuencias, de acuerdo con la IBT. del escalón superior. 11.11. MEDIDAS CONTRA LA RADIOGONIOMETRIA ENEMIGA Además de las medidas citadas en el apartado anterior deben ponerse en práctica las siguientes: — Transmitir durante el menor tiempo posible. Los mensajes no deben superar los 30 segundos de tiempo de transmisión. — Mínimo empleo del régimen de explotación de horario fijo, ya que facilitaría al enemigo más oportunidades para la localización. — Utilizar los mandos a distancia, colocando los transmisores a una distancia superior a 1 km, ya que la radiogoniometría permite localizar los PC,s. con una precisión de 500 m. 11.12. MEDIDAS CONTRA LA PERTURBACION ENEMIGA Además de las ya citadas en los apartados anteriores se deben poner en práctica las siguientes: — Asignar frecuencias lo más altas posibles a las mallas de VHF. de las Unidades más a vanguardia, ya que estas frecuencias son más difíciles de perturbar. — Dar frecuencias de reserva a las mallas de mayor importancia, de tal forma que la malla pueda seguir trabajando cuando exista perturbación en alguna de sus frecuencias. Siempre que sea posible, utilizar otro transmisor y otra frecuencia para comunicar la perturbación con objeto de no dar ocasión al enemigo de saber si su perturbación ha tenido éxito. — Utilizar los RTF,s. en potencia reducida hasta que se experimente la perturbación; en ese momento pasar a potencia total para aumentar la relación de la señal propia respecto a la señal perturbadora. — Pasar a sistema de correspondencia libre si se estaba trabajando en correspondencia dirigida. — Remitir siempre, y en un plazo de tiempo inferior a 10 minutos de empezar la perturbación, el Parte de Interferencias y Perturbaciones (MIJI.) (véase anexo R). 11-8
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 12 PUESTOS DE MANDO
12.1. GENERALIDADES El Puesto de Mando (PC.) de una Pequeña Unidad de Maniobra es el centro de dirección, conducción y comunicaciones en que se articula una PLM. para permitir que el Jefe ejerza su acción de mando durante las operaciones. En él se llevan a cabo todos los trabajos que requiere la dirección de la Unidad, la continua preparación de planes de acción para la operación en curso o para las posibles operaciones futuras, el control de las Unidades subordinadas y la vigilancia del cumplimiento por éstas de las órdenes transmitidas. El Jefe de la Unidad es el responsable de la ubicación, composición y organización del Puesto de Mando, según la situación táctica y el Escalón considerado. La articulación de la PLM. para formar un PC., que depende de la situación táctica y de criterios funcionales y de seguridad, debe garantizar la continuidad del Mando, a pesar de la neutralización o destrucción de alguno de los Puestos de Mando o de alguna de sus fracciones. La posibilidad de organizar varios Puestos de Mando depende de los medios disponibles (de Plana Mayor, de transmisiones, de protección, etc.). En todo caso, la articulación en uno o varios Puestos de Mando debe ser flexible. En general, en PU,s. se pueden organizar los siguientes PC,s.: — Puesto de Mando Avanzado (PCAV.). — Puesto de Mando Retrasado (PCR.). — Puesto de Mando Principal (PCPRAL.). — Puesto de Mando Móvil (PCMOV.). 12-1
SIN CLASIFICAR
En el Puesto de Mando Avanzado se trata principalmente el aspecto táctico de la maniobra; en el Puesto de Mando Retrasado (PCR.) el aspecto logístico, y cuando la Plana Mayor se reúne en un sólo PC. para tratar los dos aspectos, este Puesto de Mando recibe el nombre de Principal (PCPRAL.) (fig. 12.1). El Puesto de Mando Móvil asegura la continuidad del ejercicio del Mando durante los desplazamientos del Jefe de la Unidad. Los Puestos de Mando Avanzado y Retrasado deben estar organizados y equipados para actuar en movimiento y funcionar cada uno por sí solo en caso de destrucción del otro. En las PU,s. inferiores a Rg./Bón./AGT., se organiza —normalmente— un solo PC. En un Puesto de Mando se pueden distinguir: el Area de Mando, el Area de Vida y el Servicio de Defensa y Seguridad (control de entrada y circulación, defensa próxima e inmediata, defensa pasiva y protección NBQ.).
12.2. ORGANIZACION DEL PUESTO DE MANDO EN RG./Bón./AGT. El PCPRAL. lo componen: — El Jefe de la Unidad. — La PLM. — Los elementos de enlace de los apoyos de fuego (FSE.). — Representantes de los apoyos aéreos y de combate (ALO., FAC., Zapadores, etc.). — Los elementos de la Cía./Escón. de PLMS. necesarios para el funcionamiento del PC. Cuando se desdoble el PCPRAL., parte de la PLM. y de la Cía./Escón. de PLMS. constituirán el PCR. y el resto formará el PCAV. La organización del Puesto de Mando Móvil es variable según las necesidades, y la determina el primer Jefe, que designa las personas que han de acompañarle y los vehículos en que se trasladan. Frecuentemente se hace escoltar con el pelotón de Mando.
1 2 . 3 . EL PUESTO DE MANDO AVANZADO (PCAV.) DE RG./ Bón./AGT. El Puesto de Mando Avanzado es una fracción de la PLM. y, por extensión, el lugar donde se encuentran habitualmente el Jefe y sus auxiliares, con 12-2
SIN CLASIFICAR
PC. PRAL.
MANDO GT.
TIRO GT.
TIRO (ART.)
ALO.
COAF.
N.o 2
AS3
N.o 1
ACOAF. TCOL.
AS2
MANDO Y TIRO DE GR. (A/D)
LOGISTICA GT.
OPERACIONES E INFORMACION Bri. LOGISTICA Bri. MANDO Bri.
Figura 12.1.—Ejemplo de PCPRAL. de Rg./Bón./AGT.
12-3
LOGISTICA Bri.
SIN CLASIFICAR
los medios necesarios para la organización y dirección de los aspectos tácticos de la maniobra (figs. 12.2, 12.3 y 12.4). El PCAV., en situaciones ofensivas, estará adelantado en el despliegue propio, normalmente a la altura o en vanguardia del segundo escalón; en defensiva, estará retrasado, a retaguardia del despliegue de las Unidades de maniobra. El Area de Mando se articulará de forma que facilite: — Durante el proceso de planeamiento operativo, las reuniones del Jefe con sus colaboradores y las conferencias a los mandos subordinados. — Durante la fase de dirección, reducir al máximo el tiempo que necesita el Jefe para reaccionar frente a las incidencias que se produzcan, así como asegurar la continuidad de las operaciones. En el Area de Mando se distinguen, por lo general, un Centro de Operaciones Tácticas (TOC.), un Elemento de Transmisiones y un Aparcamiento; en su organización influye el sistema de trabajo del Mando. 12.3.a. EL CENTRO DE OPERACIONES TACTICAS (TOC.) Es el núcleo fundamental del PC., donde el Jefe reúne a los elementos que colaboran más estrechamente con él en el planeamiento y ejecución de la maniobra y, en el caso más completo, está compuesto por Sala de Operaciones, Elemento Operaciones-Inteligencia y Elemento de Apoyos de Fuego. La organización del TOC. se hace con arreglo a los siguientes criterios: — Proximidad física de sus diferentes elementos, que facilita los contactos personales y el intercambio de la información contenida en los mapas y tableros de datos auxiliares. — Organización de las Transmisiones de acuerdo con el sistema de trabajo que se sigue. — Dotación de personal, que permita la formación de distintos turnos de trabajo, dada la necesidad de que el TOC. esté en servicio permanente. La necesidad de reducir lo más posible las dimensiones del TOC., por razones de vulnerabilidad, obliga a mantener algo alejados a determinados elementos que también participan en la ejecución de la maniobra. Estos despliegan, en principio, en un anexo del TOC. que se sitúa junto al aparcamiento, pero que en un momento determinado, si así lo exige la eficacia, pueden entrar dentro del recinto del TOC. Entre ellos figuran el Núcleo de control NBQ., el Elemento de Ingenieros, el Oficial del PC. y los medios de enlace de FSE. ALO. y OFEN/H. 12-4
SIN CLASIFICAR
MANDO GT. TIRO GT.
PC. AV.
TIRO (ART.) TCOL.
Cía. ABQ.
TACP.
OPERACIONES E INFORMACION Bri.
MANDO Bri.
APARCAMIENTO
Figura 12.2.—Ejemplo de PCAV. de Rg./Bón./AGT.
12-5
SIN CLASIFICAR
PC. AV.
Cía. ABQ.
Bri. (AG.-3)
MANDO Bri.
MANDO Y TIRO DE Gr.
TAR. TACP. TAO.
Figura 12.3.—Ejemplo de PCAV. de Rg./Bón./AGT.
12-6
SIN CLASIFICAR
PC. AV.
MANDO GT. TIRO GT.
ALO.
AS2
AS3
AUX.
N.o 2
N.o 1 COAF.
MANDO GT.
ACOAF.
TIRO (ART.)
1COL.
MANDO Y TIRO DE Gr. (A/D)
OPERACIONES E INFORMACION Bri.
Figura 12.4.—Ejemplo de PCAV. de Rg./Bón./AGT.
12-7
MANDO Bri.
SIN CLASIFICAR
12.3.a.(1). Sala de Operaciones En la Sala de Operaciones, lugar habitual de trabajo del Jefe y del Jefe de la PLM., y de reunión con su PLM., se dispondrá, sin perjuicio de que el Jefe introduzca las modificaciones que la situación imponga, de los siguientes medios de presentación: — Mapa donde se refleja el Esquema de Maniobra superior y la Misión propia. — Mapa de Planeamiento, a escala 1 : 50.000, donde se refleja la Idea de Maniobra del propio escalón y, si es posible, la de los Escalones subordinados. Este mapa servirá de referencia al Jefe de la Unidad durante el desarrollo de la acción para dar las órdenes parciales necesarias. También será utilizado por el Jefe de PLM. para la elaboración, en su caso, de las órdenes de alerta que siguen a las Instrucciones de Planeamiento (IP,s.) o a la decisión previa del Jefe. — Mapa de Situación del Jefe de la Unidad, a escala 1 : 50.000. Contiene un resumen del Mapa de Situación de la 3.a Sección y es utilizado por el Jefe para el conocimiento de la situación en sus desplazamientos en el PCMOV. — Tablero de datos auxiliares, facilitado por los S-1 y S-4, con: cuadros de efectivos, armamento, material, vehículos y material de Transmisiones. 12.3.a.(2). Elemento de Operaciones e Inteligencia (EOI.) Es el lugar de trabajo de los Jefes de Operaciones e Inteligencia, a los que acompaña el AS-3. Facilita a dichos mandos el seguimiento de la maniobra y la utilización de los medios de transmisión. Dispone de los siguientes medios de presentación: — Mapa de Situación, a escala 1 : 50.000. • En este mapa se centraliza toda la información necesaria para la conducción de la maniobra, de una forma directa y por medio de superponibles. • La información contenida en el Mapa de Situación, necesaria al Mando para dirigir el combate de las Unidades de maniobra, también es necesaria a las Unidades de apoyo (de fuego, de combate y logístico) para coordinar su actuación con las Unidades de maniobra y con las demás Unidades de apoyo; la situación en el TOC. de sus Jefes o enlaces les facilita obtenerla directamente. • El Jefe de PLM. cuidará que en el Mapa de Situación de la 3.a Sección exista toda la información necesaria y, cuando lo considere 12-8
SIN CLASIFICAR conveniente, ordenará a un auxiliar resumir la información contenida en él y trasladarla por medio de un superponible al Mapa de Situación del Jefe de la Unidad. • Dado que el Mapa de Situación de la 3.a Sección debe ser consultado por todos los componentes del PC. conviene normalizar la señalización que se hace sobre el mismo, con objeto de facilitar su interpretación. — Mapa de Situación del Enemigo, donde se estudia el enemigo existente en la Zona de interés de la Unidad. — Tablero de Datos Auxiliares de la 3.a Sección. — Otros documentos de la 2.a Sección: • ORBAT. • Programa de Obtención. • Registro de la Información. Los datos que, generalmente, reflejarán los mapas y tablero indicados se recogen en el anexo S. 12.3.a.(3). Elemento de Apoyos de Fuego (FSE.) El fuego es el recurso más flexible y de mayor velocidad de respuesta de que dispone el Jefe para intervenir en el combate. Para obtener el máximo rendimiento del fuego y, sobre todo, lograr la oportunidad —de tiempo y espacio— en su ejecución, es imprescindible que el enlace entre las Unidades de apoyo por el fuego y las apoyadas sea lo más perfecto e íntimo posible. Uno de los procedimientos para conseguir dicho enlace es la activación de los correspondientes FSE,s. en los PC,s. de las Unidades (o la asignación de Observadores Avanzados a las Unidades tipo Partida o Patrulla). Los citados FSE,s. se encargan del planeamiento y coordinación de los apoyos de fuego. En el planeamiento, el FSE. recibe y analiza las necesidades de fuego, las distribuye entre los diversos medios productores de fuego según exija la maniobra, señala la misión de las Unidades de apoyo de fuego y determina las condiciones en que cada una ha de cumplir su misión; estos datos se recogen en el anexo “Apoyos de Fuego”, de la OO., a partir del cual, cada Unidad de apoyo de fuego elabora su correspondiente Plan de fuegos. La coordinación consiste en el control de la ejecución de estos Planes, realizada también en el FSE., a fin de conseguir que los objetivos sean batidos de la forma más rápida posible, con el medio más adecuado, evitando duplicidades, sin interferir la acción de otras Unidades y con la mayor seguridad posible para las fuerzas propias. El planeamiento y la coordinación de los apoyos de fuego son funciones de mando de las que es responsable el Jefe de la Unidad. Lo complejo y 12-9
SIN CLASIFICAR
minucioso del proceso, la relación con elementos de la PLMM. de la Unidad, con elementos de planeamiento y coordinación de Unidades superiores y colaterales, y con los medios productores de fuego, aconsejan que el Jefe de la Unidad delegue estas funciones en el Coordinador de los apoyos de fuego —normalmente el Jefe u Oficial de Artillería más caracterizado de cada escalón—, que se encarga de distribuir las necesidades de fuego y coordinar los que se ejecuten, respondiendo de la instalación y funcionamiento del FSE. La organización de un FSE. será, generalmente, la siguiente: — Coordinador de Apoyos de Fuego (COAF.). — Auxiliar del COAF. (ACOAF.). Es un Oficial de la PLM. del COAF. para asegurar el funcionamiento continuo del FSE. y dirigirlo cuando el COAF. se ausente acompañando al Jefe. — Suboficiales auxiliares del ACOAF. y personal de Tropa. — Representantes de todos los medios productores de fuego no artilleros como Oficial de Enlace Aire (ALO), de Helicópteros (OFEN/H), etc. y S-3/Aire de la Unidad de Maniobra. En el FSE. suele disponerse de los siguientes medios de presentación: — Mapa de Situación, escala 1 : 50.000 para el COAF/ACOAF. — Mapa de utilización del espacio aéreo, escala 1 : 50.000 para el S-3 Aire/ALO/OFEN/H. — Tableros de datos auxiliares de los Oficiales citados. Los datos que, generalmente, reflejarán los mapas y tableros son los indicados en el anexo S. En relación con el medio orgánico de apoyo de fuego de las PU,s. de Maniobra, el mortero pesado, ha de tenerse en cuenta que constituye un valioso apoyo sólo contra personal al descubierto, lo que unido a la escasez de su dotación y dificultades de municionamiento y a la distancia de seguridad a las tropas propias, aconsejan reservarlo para batir objetivos desenfilados, prolongar en tiempo y espacio las acciones de artillería y reforzar la intensidad de sus fuegos, aspectos que deberán ser tenidos en cuenta por el COAF. en el planeamiento de los fuegos. 12.3.b. EL ANEXO DEL TOC. 12.3.b.(1). Núcleo de control NBQ. Se sitúa normalmente en un vehículo de la 2.a Sección y tiene la siguiente composición: — Suboficial especialista NBQ. (Auxiliar de la 2.a Sección). — Personal auxiliar. 12-10
SIN CLASIFICAR Dispone de los siguientes medios de presentación: — Mapa de situación NBQ. (si no lo tiene el S-2 en el EOI.), a escala 1 : 50.000. — Mapa de situación de ataques NBQ. y zonas contaminadas, a escala 1 : 50.000. Los datos que, generalmente, presentan estos mapas se indican en el anexo S. 12.3.b.(2). Elemento de ingenieros (EING.) Se sitúa en su propio vehículo o bien junto al EOI. Tiene la siguiente composición: — Jefe de la Unidad de Zapadores agregada. — Personal auxiliar. Para desarrollar sus cometidos cuenta con los siguientes medios de presentación: — Mapa de situación, a escala 1 : 50.000. — Tablero de Datos Auxiliares. Los datos que, generalmente, presentan estos medios se indican en el anexo S. 12.3.b.(3). Oficial del PC. Se sitúa junto al TOC., en su propio vehículo. Se encarga de la instalación del PC., con arreglo a lo que le ordene el S-3, y de establecer, coordinar y controlar los servicios de seguridad y vida del PC., para lo que cuenta con un teléfono de uso general y un RTFMV. 12.3.b.(4). Elemento de Transmisiones Para atender a las necesidades de enlace de un Puesto de Mando se sitúan, en sus proximidades, unos medios de transmisiones, cuyo conjunto se denomina Elemento de Transmisiones. Por tanto, un Elemento de Transmisiones es el conjunto de medios de transmisión, desplegados unos a la inmediación de otros, bajo el mando de un Jefe que coordina su explotación. Su misión principal es satisfacer las necesidades de enlace de los distintos órganos y autoridades que constituyen el PC., entre sí y con el exterior, mediante conversaciones y envío de mensajes y documentos (figs. 12.2, 12.3 y 12.4). 12-11
SIN CLASIFICAR
12.4. EL PUESTO DE MANDO RETRASADO (PCR.) DE RG./Bón./AGT. El PCR. comprende los elementos dedicados a la vertiente logística de las operaciones. Al igual que el PCAV. está compuesto de un Area de Mando, un Area de Vida, y Servicios. El Area de Mando está integrada a su vez por Elemento de Personal y Servicios, Elemento de Transmisiones y Aparcamiento (fig. 12.5). El Elemento de Personal y Servicios es el elemento fundamental del PCR. y en él se sitúan el Jefe de Servicios (S-4) y el Oficial de Personal (S-1). En ocasiones puede estar presente el AS-4. Dispone de los siguientes elementos de presentación: — Mapa de Situación logística, a escala 1 : 50.000. — Tablero de datos auxiliares. Los datos que, generalmente, presentan estos medios se indican en el anexo S. En caso de destrucción de este PC., sus funciones serán realizadas por el PC. de Cía./Escón. de PLMS. Normalmente, el PCR. se situará retrasado con respecto al PCAV. y próximo o embebido en el despliegue de los órganos logísticos de la Unidad.
12.5. EL PUESTO DE MANDO MOVIL (PCMOV.) DE RG./Bón./AGT. El Jefe de la Unidad se ausentará con frecuencia del Puesto de Mando para acercarse a las Unidades en primer escalón, a fin de obtener una impresión directa de la situación, mantener el contacto con sus tropas y hacer sentir su presencia en el desarrollo de las operaciones. Para ello organiza el Puesto de Mando móvil, que se compondrá de los elementos de la PLM. que considere necesarios, todos ellos sobre vehículos, con medios de transmisión suficientes. El PCMOV. opera en vanguardia con el Jefe, y suele incluir a éste, al COAF., S-3, FAC. (si no está con las U,s. subordinadas de vanguardia) y los vehículos necesarios. En ocasiones, el S-3 o el COAF. pueden quedarse en el PCAV., coordinando el empleo de los medios disponibles y realizando el planeamiento de operaciones futuras, en cuyo caso acompañarán al Jefe los auxiliares de éstos. La ubicación de S-3 y COAF. está dictada por el equilibrio entre la coordinación precisa para ejecutar los planes en curso de la Unidad y la necesidad de anticiparse a operaciones futuras. El PCMOV. puede situarse a bordo de helicópteros, lo que le permite efectuar sus desplazamientos más rápidamente y disponer de mayores posibilidades de observación y enlace. 12-12
SIN CLASIFICAR
LOGISTICA GT. PCR.
MANDO GT.
TIRO GT.
LOG. GT.
LOGISTICA Bri.
Figura 12.5.—Ejemplo de PCR. de Rg./Bón./AGT.
12-13
SIN CLASIFICAR
El PCMOV. no tiene carácter permanente, se desplaza con frecuencia o, incluso, continuamente. Suele ubicarse donde el Jefe pueda “ver” el combate en el punto esencial y dar las órdenes pertinentes, a la vez que permite al COAF/ACOAF. coordinar los fuegos y al FAC. —si va con el PCMOV.— dirigir eficazmente a los aviones propios sobre sus objetivos. La constitución del Puesto de Mando Móvil no implica que el PCAV. deje de funcionar, ya que, además de sus ininterrumpidos cometidos ordinarios, en muchas ocasiones tendrá que hacer de intermediario o relé para que el Jefe de la Unidad pueda comunicarse con el Mando del Escalón superior y de otras Unidades. Ejemplos de su constitución pueden verse en las figs. 12.6 a 12.10.
12.6. EL PUESTO DE MANDO DE GRUPO/GT. En este escalón será frecuente que sólo se organicen el PCPRAL. y el PCMOV., englobando el primero los aspectos tácticos y logísticos de la operación. En líneas generales se organizarán Area de Mando, Area de Vida, y Servicios. El Area de Mando comprenderá los Elementos de Operaciones/Inteligencia, Personal/Servicios, Apoyos de fuego —cuando se disponga de ellos— y medios de transmisiones. El funcionamiento y los medios de presentación y enlace son similares a los expuestos en el PCAV., PCR., PCPRAL. y PCMOV. de Rg./Bón./AGT., pero de entidad apropiada a los medios disponibles.
12.7. SITUACION DE LOS PUESTOS DE MANDO Se tendrá en cuenta que la zona ocupada por un PC., aunque variable, suele ser extensa, por lo que es necesario tener prevista y estudiada su ubicación, lo que corresponde al S-3 asesorado por el Oficial de Transmisiones, considerando: — Enlace: El PC. debe estar enlazado con las Unidades subordinadas, superior y colaterales, por lo que se ha de buscar que su situación permita esta comunicación, así como un rápido despliegue de las transmisiones. Cuando sea preciso, se establecerán estaciones intermedias que actúen de relé. 12-14
SIN CLASIFICAR
MANDO GT.
TIRO GT. PC. MOV.
TCOL. AUX.
AUX.
AS-3
TCOL.
MANDO Bri.
TIRO
MANDO GT.
(MANDO Bri. EN MOVIMIENTO)
TACP.
PC. AV.
Figura 12.6.—Ejemplo de PCMOV. de Rg./Bón./AGT.
12-15
SIN CLASIFICAR
MANDO GT.
TIRO
TIRO GT.
MANDO GT.
TCOL. AUX.
FSE.
AUX.
AS-3 AUX. TCOL. ACOAF.
PC. MOV.
COAF.
MANDO Bri. MANDO Y TIRO DE Gr.
TACP.
PC. AV.
Figura 12.7.—Ejemplo de PCMOV. de Rg./Bón./AGT. (si el FSE. forma parte del PCMOV.)
12-16
SIN CLASIFICAR
MANDO GT. TIRO PC. MOV.
TIRO (ART.) TCOL.
AUX.
AS-3 AUX.
AUX.
MANDO Bri. COAF.
TCOL.
FSE.
Figura 12.8.—Ejemplo de PCMOV. de Rg./Bón./AGT. (si es necesario desplazarse a pie)
12-17
SIN CLASIFICAR
MANDO GT.
MANDO GT.
MANDO Bri.
PC. MOV.
MANDO Bri.
MANDO GT. TIRO (ART.)
TIRO GT.
MANDO Bri. MANDO Y TIRO DE Gr. (A/D)
PC. AV.
MANDO GT.
MANDO Bri.
OPERACIONES E INFORMACION Bri.
MANDO Bri.
Figura 12.9.—Ejemplo de PCMOV. de Rg./Bón./AGT.
12-18
SIN CLASIFICAR
MANDO GT.
PC. MOV. TIRO (ART.)
N.o 2
TIRO (GT.) MANDO Bri.
AS2
N.o 1 ALO. ACOAF.
PC. PRAL.
TACP. MANDO Y TIRO DE Gr. (A/D)
OPERACIONES E INFORMACION Bri.
MANDO Bri.
Figura 12.10.—Ejemplo de PCMOV. de Rg./Bón./AGT.
12-19
SIN CLASIFICAR
— Movilidad: En las PU,s. de Maniobra el PC. ha de estar siempre dispuesto para el movimiento. Frecuentemente, la instalación se hará sobre los mismos vehículos, desplegando las mesas, tableros y demás utensilios imprescindibles para su funcionamiento; pero, siempre que sea posible, se perfeccionará su instalación montando tiendas de campaña, tendiendo líneas telefónicas, etc., a fin de conseguir las mejores condiciones de trabajo y el máximo rendimiento. — Seguridad: El Oficial del PC. establecerá los puestos de control, observación y escucha necesarios para la seguridad del PC., coordinará el despliegue de las Unidades C/C. y de defensa antiaérea y atenderá al enmascaramiento. En cualquier caso, y en unidades inferiores a Rg./Bon., la seguridad se logrará también embebiendo el PC. en el despliegue de las U,s. subordinadas. La zona donde se sitúe un PC. debe reunir, en lo posible, las siguientes condiciones: • Estar a cubierto de vistas y fuegos. • Tener amplitud suficiente para el despliegue de sus órganos. • Estar alejada de puntos característicos del terreno. • Disponer de cómodos accesos. • Ser fácilmente defendible. • Disponer de terreno que facilite el movimiento de los vehículos. 12.8. MOVIMIENTO DE LOS PUESTOS DE MANDO Los traslados de los PC,s. representan momentos críticos para la Unidad, por lo que se procurará reducir el número y duración de los mismos. Cuando el Jefe prevea el traslado del PC. elige, asesorado por su S-3 y su Oficial de Transmisiones, un nuevo emplazamiento, comunicándolo al escalón superior. Si el Jefe se encuentra en el PCAV. o PCPRAL., debe constituirse como operación previa el PCMOV. que, en movimiento a vanguardia, se adelanta a la nueva situación y allí se le incorpora posteriormente el resto del PC. Si el movimiento es a retaguardia, el PCMOV. permanece mientras se retrasa el resto del PC., al que se incorporará luego. Si el Jefe se encuentra en el PCMOV., simplemente ordena el traslado del resto del PC.
12-20
SIN CLASIFICAR
CAPITULO 13 DIRECCION DE LAS OPERACIONES
13.1. GENERALIDADES Durante el combate el Jefe, auxiliado por la Plana Mayor, lleva a cabo la dirección de las operaciones, interviniendo directamente en él mediante las actividades siguientes: — Supervisión y coordinación de las acciones de las Unidades subordinadas. — Presencia física en puntos y momentos críticos. — Empleo, en su caso, de los fuegos terrestres y aéreos que mantenga centralizados. — Empleo de la reserva. Para llevar a cabo estas actividades, el Jefe tendrá que efectuar nuevas concepciones y decisiones parciales, que adoptará sucesivamente durante el desarrollo de la acción. Lo incierto de muchas situaciones y su rápida evolución obligan a que estas decisiones parciales sean difundidas lo más rápidamente posible a las Unidades subordinadas, por lo que adquieren gran importancia los medios de transmisión. El Jefe debe asegurar el enlace en todo momento, a fin de mantenerse al corriente de la situación e introducir las modificaciones necesarias para el cumplimiento de la misión. Las normas para el enlace y el despliegue de las transmisiones se estudian en el capítulo 11 de este Reglamento. 13-1
SIN CLASIFICAR
13.2. SUPERVISION Y COORDINACION DE LAS ACCIONES La maniobra que ha decidido el Jefe se compone de una serie de acciones que han de ejecutar las Unidades subordinadas. Durante el desarrollo de estas acciones, puede verse precisado el Jefe a tomar nuevas decisiones como consecuencia de su propia observación, la nueva información recibida del escalón superior, o por el asesoramiento de su PLM., al objeto de: — Corregir las posibles desviaciones de la orden inicial por parte de alguna Unidad. — Modificar la OO., total o parcialmente, para adaptarla a una nueva e imprevista situación surgida en el desarrollo del combate, de forma que sea posible alcanzar los objetivos asignados por la Unidad superior. En cualquier caso, las órdenes sucesivas que dé el Jefe revestirán la forma de órdenes complementarias u órdenes tipo misión, debiendo tenerse en cuenta que, una vez iniciado el combate, las órdenes deben ser sencillas y su ejecución rápida y eficaz para que los Jefes subordinados, que se habrán imbuido del Esquema de la Maniobra del Jefe, las transformen rápidamente en acciones que contribuyan a la finalidad de la Unidad superior. Por otra parte, el Jefe precisa conocer la situación de sus Unidades subordinadas. Como, en ocasiones, no le será posible conocerla personalmente, se servirá de los Partes de Situación que le envíen. Como el procedimiento variará según se trate de situaciones estáticas o dinámicas y, en especial, según el Jefe esté en el PCAV. o en el PCMOV., a continuación se tratan de forma separada y teniendo presente que, a efectos de exposición, se considera el caso más completo: el de una Unidad con apoyo de Artillería, Zapadores, Helicópteros y Aviación. 13.2.a. CONDUCCION DESDE EL PCAV. Durante el desarrollo de la operación, el S-3, a través de la Malla de Operaciones-Inteligencia, recibirá una orden complementaria de la Unidad superior, que plasmará en el Mapa de Situación y dará a conocer al Jefe de la Unidad. Este, a la vista de dicha orden y en función de la situación, adoptará una decisión que se convertirá en órdenes complementarias para sus Unidades subordinadas. Al mismo resultado puede llegar, sin necesidad de órdenes superiores, basándose en su propia estimación o en los informes de la situación de la PLM. y Unidades subordinadas. 13-2
SIN CLASIFICAR
Las órdenes complementarias serán, normalmente, comunicadas por el AS-3 a las Unidades subordinadas, empleando la Malla de Operaciones-Inteligencia o la de Mando, o por el propio Jefe de la Unidad a través de la Malla de Mando. A medida que las Unidades subordinadas van cumpliendo las misiones asignadas lo van poniendo en conocimiento del Jefe, directamente o a través de la tercera Sección. Las nuevas situaciones que se van produciendo son reflejadas en el Mapa de Situación, con lo que el Jefe tiene una base para sus nuevas decisiones y para enviar informes urgentes, si es preciso, al escalón superior, sobre la situación de sus Unidades subordinadas. Dependiendo del carácter más o menos dinámico de la acción, cuando la Unidad superior lo pida, lo considere necesario el Jefe o con arreglo a un horario determinado, se enviará un Parte de Situación (SITREP.) a la tercera Sección del escalón superior, quien procede a volcar los datos que contenga en su Mapa de Situación, para que sirvan de base a nuevas decisiones. En el anexo C figura un modelo de SITREP., documento que prepara y difunde tercera Sección con sus propios datos y con los que le proporciona la Segunda, responsable del apartado 1 “Enemigo”. Dada la variedad de situaciones que pueden producirse, el contenido, momento y medio de transmisión del SITREP. variará. En general, los más detallados, correspondientes a situaciones estáticas, suelen darse al final de jornada o antes de iniciarla, haciendo amplio uso de gráficos y superponibles y pudiendo ser enviadas por mensajero. En el SITREP. sólo se envían los cambios producidos desde el último emitido, aunque deben abarcar los datos necesarios para que el escalón superior pueda adoptar una decisión o redactar, a su vez, su propio SITREP. Mientras se desarrolla la operación, el Jefe pide información a la segunda Sección y le fija nuevas NPI. y plazos. Esta tratará de satisfacer las necesidades, a la vez que actualiza el PPI. y establece nuevos Programas de Obtención, de manera que el Ciclo de Inteligencia está permanentemente activado. La inteligencia sobre enemigo, terreno y meteorología que vaya elaborando, la comunica al Jefe —o a tercera Sección— y a los escalones superior, inferior y colateral por medio de Informes de Inteligencia (INTREP.), o Resúmenes de Inteligencia (INTSUM.). Los medios de que se vale la segunda Sección para la obtención de inteligencia son: — Observatorios propios y de las U,s. subordinadas. — SITREP,s. que lleguen a la tercera Sección de las U,s. subordinadas e información del combate que se recibe a través de la Malla de Operaciones-Inteligencia, incluida la de objetivos que le da el FSE. — Inteligencia que procede de órganos de investigación propios, cooperadores y colaboradores. 13-3
SIN CLASIFICAR
— Información sobre la situación NBQ. recibida de los Núcleos de Control. — Información procedente de los prisioneros y material capturados. — Peticiones de reconocimiento aéreo o de helicópteros. En relación con el reconocimiento aéreo, la Segunda Sección efectúa sus peticiones al S-3 Aire quien, en el caso de peticiones previstas, se reúne con el ALO. al final de la jornada. Para esta reunión, la segunda Sección habrá aportado una lista de los puntos, itinerarios o zonas a reconocer, en tanto que el S-3 Aire preparará los formularios para Peticiones de Apoyo Aéreo. Decididas las peticiones a enviar, el ALO. se encarga de confeccionar y enviar la lista de peticiones al escalón superior. Conforme las misiones se van realizando, el ALO. entrega los informes al S-3 Aire, y éste da cuenta de los resultados obtenidos al S-2. En el caso de peticiones urgentes, el S-2 pasa los datos al S-3 Aire y éste al ALO. quien confecciona, si es posible, una petición urgente y la envía directamente al Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo (ASOC.) e incluso a la Base Aérea. No sólo en misiones de reconocimiento, sino en otras misiones de apoyo al ejercicio del mando y de transporte se emplearán helicópteros, cuyo Jefe destacará al PCAV. a un Oficial de Enlace (OFEN-H.) para asesorar sobre su empleo. En el caso de que los helicópteros estén bajo control operativo de la Unidad, su Jefe los empleará como una Unidad de maniobra más, dando las órdenes necesarias a través de la Malla de Mando o de la de Operaciones como se ha indicado anteriormente. Los apoyos de fuego se tratan en el apartado 8.4. En otro caso, las peticiones de apoyo de helicópteros las realiza el S-3 Aire al OFEN-H., quien las estudia, solicita datos aclaratorios si es preciso, alerta al Jefe de la UHEL. y asesora al PC. sobre las peticiones y posibilidades de cumplirlas, a la vez que eleva las peticiones al escalón superior. Aprobada la petición, el OFEN-H. envía la Orden de Misión al Jefe de la UHEL. y lo notifica al S-3 Aire de la Unidad apoyada, al igual que los resultados de la misión. Conforme se desarrolla la maniobra van surgiendo necesidades de trabajo, que supondrán nuevas misiones a los Zapadores. El Jefe de la Unidad de Zapadores, situado en el PCAV., establecerá los condicionamientos relativos a información, protección, plazos y peticiones, a la vez que determina los trabajos a realizar por sus Zapadores, los que deben solicitarse al escalón superior y los que deben efectuar las Unidades subordinadas de maniobra, comunicándolo al S-3 para que los ordene. 13-4
SIN CLASIFICAR
13.2.b. CONDUCCION DESDE EL PCMOV. Cuando el Jefe se sitúa en el PCMOV. ejerce el mando por la Malla de Mando, transmitiendo por la misma los correspondientes SITREP,s. al PCAV. del escalón superior. Si lo considera conveniente puede delegar en el S-3 la elaboración del SITREP., que se enviará entonces por la Malla de Operaciones-Inteligencia. Las sucesivas órdenes de la Unidad superior se recibirán a través de las Mallas de Mando y de Operaciones, por lo que, en caso de fallar el enlace con la primera, el Jefe las recibirá de su S-3 por la segunda malla. Cuando el mando se ejerce desde el PCMOV. pueden producirse dificultades en el contacto con los apoyos, debidos a la separación física y a las limitaciones de las transmisiones. Para subsanarlo, el Jefe puede hacerse acompañar por el COAF. o un Auxiliar (ACOAF.) y el AS-3, al objeto de que le asesoren personalmente, o dejar encargado al S-3 en el PCAV. de la coordinación de los apoyos, según las normas que le dicte, y mantenerse enlazado con él y con las U,s. subordinadas por la Malla de Mando, efectuándose la coordinación por la de Operaciones-Inteligencia. 13.2.c. COORDINACION DE LA SITUACION LOGISTICA En el PCR. se sigue la evolución de los acontecimientos, mediante el enlace con el PCAV., las órdenes que dé el Jefe directamente a los servicios y los informes que reciba de las Unidades subordinadas. Como consecuencia de los cambios en la situación, el S-4 propondrá al Jefe las modificaciones necesarias en el apoyo logístico, para su mejor coordinación con la maniobra táctica, que pueden incluir: — Unidades a apoyar. — Zonas sucesivas de despliegue de los trenes. — Nuevas rutas de abastecimiento y evacuación. — Redistribución de niveles. — Horarios de reposición, etc. De igual modo, el S-1 atiende al rendimiento de las Unidades en el combate, para formarse un concepto del estado físico y de la moral y disciplina de las Tropas. El S-1 recibe el Parte Diario del Personal, con el que confecciona el Estado Diario de Fuerzas, trasladando a la 4.a Sección un resumen del mismo. Igualmente confecciona el Parte Diario de Personal que se eleva al escalón superior. 13-5
SIN CLASIFICAR
Recibe de las Unidades subordinadas las peticiones de reposición de bajas y las atiende con arreglo al orden de prioridad y al criterio fijado por el Jefe, elevando al escalón superior las peticiones de reposición de bajas que le indique el Mando. 13.2.d. PRESENCIA DEL JEFE EN PUNTOS Y MOMENTOS CRITICOS Siempre que sea posible, al comienzo de la operación el Jefe se sitúa en el punto donde mejor pueda ver la ZA., y hacerse cargo de la situación, para lo cual empleará el PCMOV. Observando el desarrollo del combate en los puntos críticos, dándose cuenta del enemigo y terreno, y teniendo un buen enlace, el Jefe puede sentir continuamente el curso y condiciones del combate en ambos bandos, lo que le permitirá anticiparse al enemigo y a los acontecimientos, impulsar la acción de las Unidades subordinadas y modificar o perfilar la operación según evoluciona la situación, mediante órdenes complementarias. Debe tenerse en cuenta que la presencia del Jefe en puntos y momentos críticos puede ser factor decisivo, por la elevación de moral que supone para la tropa, y que una supervisión continua de la operación es tan importante como la emisión de órdenes.
13.3. EMPLEO DE LOS APOYOS DE FUEGO 13.3.a. FUEGO TERRESTRE En el proceso de planeamiento se habrán deducido unas necesidades de apoyo por el fuego, tanto terrestre como aéreo, que se plasmarán en la OO. La Unidad de Artillería que apoye a la propia, en cumplimiento de dicha OO.: — Adopta una organización para el combate. — Despliega el PCART., los escalones de fuego y servicios y los medios de localización de objetivos. — Obtiene información de objetivos con arreglo a unas prioridades en el esfuerzo de producción de objetivos determinados. — Bate los objetivos localizados con arreglo a los propósitos del Mando. La ejecución de la acción puede dar lugar a cambios en los puntos anteriores, lo cual se traduce en órdenes sucesivas que pueden ser iniciativa del Coordinador de los Apoyos de Fuego (COAF.) o del Jefe. 13-6
SIN CLASIFICAR
Cuando haya de adoptarse una nueva organización de la Artillería para el combate, o de introducir una variación sobre la misma, se realiza asignando misiones “A mi orden” (AMO.). Si se trata de efectuar cambios en el despliegue se coordinan previamente con el S-3 de la Unidad apoyada. Las órdenes sucesivas son comunicadas por el COAF. a su Auxiliar (ACOAF.) al S-3 del PCART. por medio de la Malla de Mando y Tiro de Artillería. A medida que se van ejecutando los cambios ordenados, el AS-3 del PCART. comunica al COAF/ACOAF. los datos necesarios para mantener actualizados el Mapa de Situación y el tablero de datos auxiliares. Los Observatorios de Conjunto a disposición del COAF. habrán desplegado de forma que completen la observación realizada por los Observadores Avanzados y los observatorios de los COAF. de las Unidades subordinadas. La información de objetivos que obtienen llega al FSE. de la Unidad y al PCART. por la Malla de Mando y Tiro. También tiene conocimiento el COAF. de la información de objetivos que se obtiene en las Unidades subordinadas y que da lugar a las peticiones de fuego que se realizan a los Centros Directores de Fuegos (FDC,s.). El Jefe de la Unidad puede ordenar que se batan de forma inmediata objetivos localizados por los Observatorios de Conjunto a disposición del COAF., o por otros medios. Cuando se trata de fuegos previstos, llegarán al FSE. las Listas de Objetivos que envían las U,s. subordinadas, o FSE. de las Unidades, y se integrarán con las Listas de Objetivos que el Jefe quiere batir, resolviendo posibles duplicidades. Después, el COAF. selecciona el medio de fuego con que han de ser batidos, deduciendo los que deban ser batidos con fuego de mortero o con fuego aéreo. Con los objetivos que no pueden ser batidos por los medios propios, eleva al FSE. del escalón superior las correspondientes peticiones de fuego, o las Listas de Objetivos. Si el planeamiento de los apoyos de fuego se realiza en un escalón superior, se remitirán a éste dos listas, una con los objetivos que no puede batir la Unidad y otra con los que ya ha distribuido a sus medios productores de fuego. A los PC,s. de éstos se les envía una lista con los Objetivos asignados a cada uno. En el caso de peticiones urgentes se procederá a un planeamiento rápido de los fuegos, generalmente verbal. Una Unidad empeñada en combate, que precise apoyo de fuego, lo solicita. El FSE. correspondiente analiza de forma rápida dicha solicitud, para determinar si la acepta o no. En el primer caso considera si puede atenderla con sus medios; en caso afirmativo, decide: — Realizar la acción de fuego inmediatamente, para lo que determina el medio a emplear y, en consecuencia, asigna a este medio dicha acción. — Incluir la acción de fuego en un Plan de Fuegos. 13-7
SIN CLASIFICAR
Si no puede atender la acción de fuego pedida con los medios propios, solicita ésta del FSE. del escalón superior. En muchas ocasiones, la Unidad apoyada está autorizada a realizar la petición de fuego directamente a un medio determinado. En este caso, queda aprobada mediante el silencio de los FSE,s. implicados, si lo consideran oportuno. 13.3.b. FUEGO AEREO Al final de cada jornada se reúnen el COAF., S-3 Aire y ALO. para estudiar la lista de peticiones previstas para el día siguiente, que incluyen las de las Unidades subordinadas y las propias del Jefe de la Unidad. En la reunión se estudia cada petición, desestimándose aquellas que puedan ser satisfechas eficazmente con fuego terrestre. Las aceptadas se reúnen en una Lista de Objetivos que confecciona el ALO. y se envía al escalón superior. Los objetivos no incluidos en la lista quedan en poder del COAF. para batirlos con Artillería. Cuando se aprueben las peticiones, el ALO. lo informa al S-3 Aire y éste a las Unidades peticionarias. Una vez efectuada la misión, el ALO. puede recibir directamente el informe del piloto en vuelo o una vez en la Base; en cualquier caso comunica los resultados al S-3 Aire, quien los pasa al S-3 y al COAF. Durante el transcurso de la acción, el COAF. o el S-3 pueden apreciar la conveniencia de que un objetivo sea batido con fuego aéreo, o bien las Unidades subordinadas efectúan una petición urgente de fuego. El COAF. envía los datos del objetivo al S-3 Aire, y el ALO. confecciona una petición urgente y se encarga de transmitirla directamente al ASOC. o incluso a la Base, si el ALO. ejerce también las funciones de ASOC. Esta petición se escucha en los escalones intermedios para que, caso de poder atenderla con medios propios, la veten mediante comunicación directa con el ASOC. Si no pueden atenderla, la aprueban con su silencio. Aprobada la petición por el ASOC. se sigue el mismo proceso que para las previstas, teniendo en cuenta que el ALO. de la GU. que se encargue de coordinar la utilización del espacio aéreo notificará al de la Unidad propia las limitaciones, durante el tiempo de intervención de los aviones, para los medios terrestres productores de fuego, en especial morteros y ACA.
13.4. EMPLEO DE LA RESERVA Cuando la situación lo exija, el Jefe de una Unidad empleará su reserva, a ser posible reunida, en una sola dirección y sobre objetivos o zonas que conduzcan a resultados positivos. 13-8
SIN CLASIFICAR
En ofensiva, la diversidad de situaciones que justifican el empleo de la reserva impedirá un planeamiento detallado de sus acciones, limitándose el Jefe a orientarla en la dirección de su más probable empleo, a tener previsto el apoyo de fuegos a su entrada en acción, y al planeamiento general de sus acciones más probables. Será primordial, para un acertado empleo, el conocimiento claro y preciso de la situación en todo momento por parte del Jefe. En defensiva, la reserva intervendrá principalmente en la ejecución de contraataques. Dichos contraataques se planearán detalladamente, pues se lanzarán sobre puntos o zonas determinadas de antemano, por lo que el terreno estará perfectamente estudiado y modificado por obstáculos de canalización, acondicionadas las posiciones de partida y los itinerarios de acceso. Se tendrá preparado el correspondiente Plan de Fuegos, que incluirá todos los apoyos disponibles y los de la Unidad subordinada en cuya ZA. se vaya a efectuar, y establecida la coordinación precisa. La ejecución del contraataque se efectuará, a la Orden del Jefe de la Unidad, en el momento oportuno para lograr la sorpresa y conseguir que la acción sea decisiva. El Jefe determinará el momento de intervención teniendo en cuenta: el tiempo necesario para el desencadenamiento del contraataque y el espacio que la reserva ha de recorrer para su intervención; la situación en que se encuentra la Unidad en cuyo beneficio se lanza; las posibilidades de contención de la penetración enemiga, y plazo de tiempo de esta contención, en función del ritmo de avance del adversario y su capacidad de refuerzo, para lo cual, una vez más, es fundamental que el Jefe se encuentre en todo momento al corriente de la situación.
13-9
SIN CLASIFICAR
ANEXO A JUICIO DE PERSONAL (Su objeto es determinar si las Líneas de Acción son apoyables, cuál es la más aconsejable y recomendaciones para corregir las deficiencias de las otras). Referencias
1.a Sc. de PLM. de (Unidad)
a) Cartografía b) Documentos (los que se utilicen para el juicio)
PC. en (Situación del PC.) A las (Grupo fecha/hora)
1. MISION La de la Unidad. 2. SITUACION En las PU,s. se referirá al Mapa de Situación. a. De Organos. Contendrá todos aquellos órganos de la U. superior que tengan relación con personal y actúen en apoyo de la Unidad propia: (1) DE PERSONAL Y ADMINISTRACIÓN: (a) (b) (c) (d)
La 1.a Sección de la U. superior. Centro de Control de Personal (si se trata de un Rg. de Div.). Sección de Personal. Estafeta de correos. A-1
SIN CLASIFICAR
(e) (f) (g) (h) (i)
Pelotón de reemplazos. Pelotón de registro de tumbas. Punto de reunión de cadáveres. Pelotón de documentación. Puntos de reunión de prisioneros, etc.
( 2 ) D E A B A S T E C I M I E N T O . Unidad de Abastecimiento del Escalón superior (Cooperativa, lavaderos y duchas). (3) DE (a) (b) (c) (d) (e)
ASISTENCIA SANITARIA :
Puesto de Socorro. Puesto de Clasificación. Unidad de Sanidad del escalón superior. Puesto Quirúrgico Avanzado asignado a la U. superior. Hospital de Campaña y de Evacuación asignados a la U. superior.
b . De Personal. Figurará en el mismo o distinto que el de Organos, según el número de éstos y contendrá la situación de las U,s. desplegadas en la ZA. de la Unidad, representados por el signo convencional correspondiente.
3 . ANALISIS CUALITATIVO DE PERSONAL a . Orgánico y Agregado. Se estudiarán tanto las U,s. orgánicas como las agregadas desde los siguientes puntos de vista: (1) (2) (3) (4) (5) (6)
Plantilla: porcentaje de cobertura. Cuadros de mando, con expresión de procedencia. Experiencia: con y sin experiencia de combate. Grado de instrucción y moral. Especialidades críticas y repercusiones en la Unidad. Eficacia previsible.
b. Conclusiones.
4 . ANALISIS CUANTITATIVO (Se trata de realizar una serie de cuadros-resumen que servirán de base para cálculos posteriores). A-2
SIN CLASIFICAR
a. Cuadro de personal orgánico y agregado. Se detallará, por empleos y U,s. subordinadas hasta Compañía/Escuadrón, y Sección. b. Cuadro de Unidades no agregadas que apoyan a la propia: (1) U,s. a apoyar logísticamente. (2) U,s. a las que no se prestará apoyo. c. Total de efectivos a apoyar logísticamente. Suma de 4.a. y 4.b.(1). d. Prisioneros: (1) Calculará el número de prisioneros/jornada, a efectos de solicitar a la 4.a Sección medios de transporte. (2) Tendrá en cuenta el Punto de Reunión de la U. superior y propondrá, en coordinación con la 2.a, el Punto de Reunión de la Unidad propia y, en coordinación con la 3.a Sección, el personal de escolta necesario. e. Conclusiones.
5. CALCULO DE BAJAS
a. Hipótesis a considerar. Será preciso establecer varias hipótesis sobre el desarrollo de la operación, basadas en: (1) Distintas situaciones por las que pase la U. durante la operación. (2) Distintas situaciones de las U,s. subordinadas en las acciones preliminares, caso de producirse. (3) Acciones previsibles del enemigo, en coordinación con la 2.a Sección (generalmente plazos de actuación). b. Coeficientes a aplicar. Determinación de los coeficientes señalados en tablas de cálculo de bajas, según: (1) Hipótesis establecidas. (2) Días que dure la operación. (3) Conjuntos tácticos considerados. c. Cuadros de bajas previstas en la Unidad. Determinación de las posibles bajas en cada hipótesis y para cada LA. A-3
SIN CLASIFICAR
d. Análisis de las bajas: (1) CLASIFICACIÓN DE se clasifican en:
LAS BAJAS.
A efectos de la 1.a Sección, las bajas
(a) Bajas de combate (BC.): son las producidas durante la acción; comprenden los muertos, heridos y desaparecidos durante la misma, así como los capturados por el enemigo. (b) Bajas no de combate (BNC.): las no atribuibles directamente a la acción del combate. Se estiman en un 0,3% de los efectivos. (c) Bajas totales (BT.): suma de BC. y BNC. De este total, alrededor del 18% son muertos, 72% heridos y 10% desaparecidos y prisioneros. (2) ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMBATE DE LA UNIDAD. Calcular el porcentaje de bajas. Cuando las bajas de Infantería/Caballería llegan al 33% de los efectivos, se considera que la Unidad pierde su capacidad de combate.
6. CONCLUSIONES a. LA,s apoyables y rechazables desde el punto de vista de la 1.a Sc. (1) Se consideran apoyables aquéllas cuyos inconvenientes no impiden el cumplimiento de la misión, por su escasa importancia o por ser fácilmente solucionables. (2) Se consideran rechazables aquéllas cuyos inconvenientes son de tal magnitud que hacen imposible el cumplimiento de la misión, aun modificando algunas condiciones de las LA,s. b. LA. más conveniente c. Inconvenientes de las no recomendadas y propuesta de solución d. Otras dificultades principales de Personal que debe conocer el Jefe de la Unidad y propuestas de solución.
A-4
SIN CLASIFICAR
A-5
SIN CLASIFICAR
ANEXO B FORMATO DE INFORME NBQ.
(NBQ-1: Informe al Núcleo de Control del escalón superior, de forma simplificada, con los primeros datos de un ataque NBQ. NBQ-4: Informe de una unidad dotada con aparatos de detección, dando cuenta de dosis de radiación). (ENCABEZAMIENTO) Prioridad (Z para NBQ-1 y O para NBQ-4) Grupo fecha/hora (local o huso Z) Clasificación De (unidad que lo emite) Para (destinatario) Tipo de informe (NBQ-1 ó 4) (TEXTO)
LETRA
ATAQUE NUCLEAR
ATAQUE QUIMICO/BIOLOGICO
A
Número del ataque.
Igual
B
Coordenadas del Observador (o lugar).
Igual
C
Dirección del ataque respecto al Observador en grados o milésimas (referencial NM o parrilla).
Igual
D
Fecha/hora de explosión.
Fecha/hora del inicio del ataque (Continúa)
B-1
SIN CLASIFICAR
(Continuación) LETRA
ATAQUE NUCLEAR
ATAQUE QUIMICO/BIOLOGICO
Fecha/hora del final del ataque Zona atacada (real o estimada)
E
Tiempo en segundos de fogonazo
F
Coordenadas del ataque (reales o estimadas).
G
Medio de lanzamiento.
H
Tipo de explosión, aérea (altura si se sabe), superficie o desconocida.
I
No asignada.
J
Segundos del fogonazo a la explosión.
No asignada
K
Cráter (SI/NO) y diámetro (si se conoce).
No asignada
L M
Igual Tipo de ataque y agente Tipo y número de munición o aviones
Anchura de la nube a H+5 min (grados o milésimas). Techo y base de la nube (ángulo o altura) a las H+10 min (expresar unidad de medida).
No asignada No asignada
N
Potencia estimada (kT).
No asignada
O
Referencia fecha/hora para contorno estimado cuando no sea H+1 hora.
No asignada
P
Sólo para radares.
PA PB
Zona donde se espera contaminación (Coordenadas)
Coordenadas de los puntos que definen los extremos laterales de la nube. Dirección del viento respecto del Observador (grados o milésimas).
No asignada No asignada
Q
Coordenadas de la lectura.
No asignada
R
Dosis (rad/h). Añadir: “inicial”; “en aumento”; “máximo” o “decreciente”. En este último, además, “decrece-normal, lento o rápido”.
No asignada
S
Fecha/hora de la lectura.
Fecha/hora del inicio de la contaminación (indicar B o Q)
B-2
SIN CLASIFICAR NOTAS: — En el informe NBQ-1 son obligatorios los apartados B, C (o F), D y H; el resto son opcionales. — Los apartados B, C, D, H, J y K son normales en el NBQ-1 inicial (sólo nucleares). — Los apartados B, C, D, H, J y L o M son normales en los NBQ-1 posteriores (sólo nucleares). — El informe NBQ-4 sólo se utiliza para informes nucleares. — Los apartados Q, R y S, principales del informe NBQ-4, se repiten tantas veces como sea preciso.
EJEMPLO DE INFORMES NBQ. 1 Y 4
Z
0
101030AMAR88 CONFIDENCIAL DE ELAC 1/7 PARA GLAC/7 NBQ-1. NUCLEAR
101020ZJUL89 CONFIDENCIAL DE ELAC 3/11 PARA RCLAC 11 NBQ–4
B. ALDEANUEVA(BH510372) C. 1470 milésimas D. 102015 ALFA H. DESCONOCIDA J. 57 K. CRATER; DESCONOCIDO L. 120 milésimas
Q. VJ360120 R. 56 S. 100950 Q. VJ366163 R. 39 S. 101005
EJEMPLO DE MENSAJE NBQ–1
“FLASH, FLASH, FLASH–SISON SIETE DOS AQUI SISON CINCO TRES–FLASH– NOVEMBER BRAV O QUEBEC UNO QUIMICO– BRAVO–CUADRICULA HOTEL BRAVO TRES UNO CINCO DOS DOS SEIS–CHARLIE–UNO OCHO CERO GRADOS NORTE–DELTA–UNO CUATRO TRES SEIS ZULU–FOXTROT–SAN JULIAN DEL CERRO–GOLF–ARTILLERIA–HOTEL–NERVIOSO–CAMBIO”. “AQUI SISON SIETE DOS–RECIBIDO–FIN”.
B-3
SIN CLASIFICAR
ANEXO C MODELO DE PARTE DE SITUACION (SITREP.) CLASIFICACION DE SEGURIDAD (Encabezamiento) SITREP. núm. ........ Desde .... hasta ..... (período que cubre) Cartografía ........ 1. ENEMIGO a. Unidades en contacto. b. Reservas enemigas que pueden afectar a la situación. c. Breve descripción de la actividad enemiga durante el período que cubre el informe, incluyendo fuego artillero, ataques aéreos y patrullas. d. Breve estimación de la potencia enemiga, medios, materiales, moral y su probable conocimiento de la situación propia. e. Conclusiones sobre las posibilidades del enemigo. 2. SITUACION PROPIA a. Línea alcanzada (o defendida) por las Unidades de maniobra más avanzadas (puede ir en anexo). b. Situación de Unidades, PC,s. y límites (puede ir en anexo). c. Situación de las Unidades laterales y de apoyo. d. Breve descripción y resultados de las operaciones durante el período cubierto por el informe. e. Unidades que quedan fuera de combate (incluir destino posterior). C-1
SIN CLASIFICAR
3. LOGISTICA Y PERSONAL (Descripción de la situación logística, si hay algún cambio importante que afecta directamente a la situación táctica). 4. OTROS ASPECTOS 5. EVALUACION DEL JEFE (Sólo si lo pide el Mando superior).
C-2
SIN CLASIFICAR
ANEXO D GUION PARA EL ESTUDIO DEL TERRENO
1. EL TERRENO EN GENERAL Se trata de obtener unas indicaciones que den una apreciación de conjunto del terreno en relación con la misión. Abarcará la ZA. de la Unidad superior. a. Hidrografía. Se hará una breve descripción de los cursos de agua, con sus características generales, su influencia en la ZA., su régimen, importancia como obstáculo, obras existentes, zonas pantanosas, etc. b. Orografía. Se estudiarán las formas del terreno, los nudos orográficos y las divisorias importantes, así como su orientación respecto de la dirección de ataque o de la defensa, y puntos o zonas dominantes. c. Obstáculos. Se estudiarán, con carácter general, los obstáculos naturales y artificiales de la ZA. de la U. superior, su influencia en las posibilidades de movimiento y la facilidad que el terreno presente para evitarlos, crear otros nuevos o revalorizar los existentes. d. Facilidad para el movimiento. Se hará un análisis, en general, de las comunicaciones y su importancia, tipo de población, su entidad y dedicación, a fin de determinar la mayor o menor facilidad para el movimiento en la zona de acción. 2. EL TERRENO EN DETALLE a. Delimitación de la Zona de Acción: (1) La U. superior marcará unos límites, que señalarán la amplitud, en firme y profundidad, de la ZA. propia. De ellos se sacará como D-1
SIN CLASIFICAR
primera conclusión la relación de Unidades en primer escalón, centro de gravedad, adelantado o no, o despliegue en profundidad. (2) Se analizará si los límites son claros o si no están bien definidos y puede haber confusión con U,s. colaterales; si hay algún accidente que puede interesar y sea dudosa su inclusión en la ZA.; si hay algún flanco no cubierto, etc., a efectos de contactar con las Unidades colaterales. (3) Para la delimitación de la ZA. y su posterior análisis es preciso considerar la Zona de Influencia (aquella en la que la Unidad sea capaz de actuar sobre el enemigo), de acuerdo con la 2.a Sección, pues coincidirá con la Zona de Responsabilidad de Inteligencia. b. Determinación de las Avenidas de Aproximación. (1) COMPARTIMENTACIÓN LONGITUDINAL: (a) Marcará las vías de penetración enemigas y por tanto las direcciones a cerrar en defensiva, o los posibles ejes de progresión o direcciones de esfuerzo en ofensiva. No debe olvidarse la compartimentación longitudinal u oblicua de las ZA,s. de las U,s. colaterales, que señalará posibles penetraciones desde el flanco y puede dar una primera idea de ubicación de la reserva. (b) Deberá compararse la amplitud de cada compartimento con el frente a cubrir por la Unidad que puede actuar en él, estudiando posibles zonas pasivas. Este aspecto es de gran importancia en la Acción Retardadora y Explotación, y está ligado a las vías de comunicación que discurren por los compartimentos. (c) Se han de estudiar las posibilidades que el terreno ofrezca para el mando y el apoyo mutuo entre U,s. que maniobren en los distintos compartimentos, teniendo en cuenta las comunicaciones transversales y la importancia del accidente que los separe deduciendo la posibilidad o necesidad de enlazarlos por medio de patrullas o posiciones. (d) Finalmente, los compartimentos se ordenarán según su importancia, por medio del análisis de los puntos a los que conduce cada penetración y sus consecuencias en relación con la misión a cumplir, deduciendo cuál es la del esfuerzo principal, normalmente aquella que conduzca más facilmente al objeto a conseguir. (2) COMPARTIMENTACIÓN TRANSVERSAL. Marca las líneas en que una Unidad en defensiva puede hacerse fuerte, es decir, las posiciones sucesivas de una acción retardadora y las líneas de contención y de detención en el caso de una defensiva sin idea de retroceso procediD-2
SIN CLASIFICAR
miento móvil. En ofensiva marca posibles líneas de objetivos sucesivos a alcanzar, líneas de coordinación, líneas que favorezcan el relevo de Unidades o paso de escalón y, en defenitiva, una idea del ritmo a imprimir a la acción. (3) RE L A C IÓN VERSAL:
E N T R E C O M P A R T I M E N T A C IÓN L O N G I T U D I N A L Y T R A N S-
(a) Comparando los resultados obtenidos en los puntos anteriores se podrán deducir puntos fuertes del terreno, puntos de paso obligado, estrechamientos, etc., que, ocupados en fuerza, impedirán o dificultarán el avance. (b) También se obtendrá una idea de la división de la ZA. entre las U,s. subordinadas, teniendo en cuenta que los límites se fijarán de forma que no se compartan responsabilidades (una dirección a cerrar o un eje para una sola Unidad) ni pasen por puntos que dividan acciones, sean vaguadas o divisorias. (c) Como determinados puntos claves en los que se base la defensa señalarán los puntos de aplicación de los contraataques, la relación entre ambos, junto a los plazos de intervención, dará una idea de la ubicación de la reserva. (4) PRACTICABILIDAD: (a) Se trata de aprovechar una serie de aspectos desde el punto de vista de obstáculo al movimiento, tales como pendientes, vegetación, hidrografía, suelos y, en general, los mismos aspectos que son objeto de estudio en la INTE. que hace la 2.a Sección. (b) Al final del anexo figuran unos valores con carácter orientativo de la dificultad de los diversos accidentes. (c) Del estudio de este apartado, o de los superponibles, se obtendrá, dentro de los ejes de progresión o direcciones de penetración deducidos en el párrafo 2.2.1., una primera impresión de las “Avenidas de Aproximación” y “Corredores de Movilidad” para determinados medios. (5) MOVIMIENTO POR VÍAS DE COMUNICACIÓN. Este estudio es de gran importancia en las U,s. Acorazadas y Mecanizadas, pues tanto el enemigo como las U,s. propias necesitan vías de comunicación para el movimiento. Las comunicaciones longitudinales determinan direcciones de penetración y las transversales señalan las posibilidades de apoyo mutuo entre U,s. colaterales así como posibles zonas de ubicación de la reserva y necesidad o no de fraccionamiento de ésta en dos núcleos. D-3
SIN CLASIFICAR
c. Observación. Es importante determinar, en defensiva, las zonas ocultas para la observación a efectos de situar en ellas patrullas, sensores o radares y preparar un plan de fuegos que las bata. En ofensiva favorecerán la infiltración. d. Campos de tiro y obstáculos. Deben seleccionarse campos de tiro, que permitan el tiro con puntería directa. La acción del fuego debe combinarse con el obstáculo, por lo que habrá que aprovechar los obstáculos naturales y combinarlos con otros artificiales. e. Protección y ocultación: (1) La protección de las Unidades y de los asentamientos de armas viene determinada no sólo por la fortaleza del terreno, sino por la observación que tenga el enemigo sobre ellos, lo que llevará consigo rebajar, si es preciso, las condiciones ideales de observación propia, si con ello se impide o dificulta la enemiga. (2) Debe utilizarse al máximo la ocultación que brinde la vegetación, en especial para la ubicación de PC,s., reservas y trenes. f. Puntos y zonas clave del terreno: (1) Son aquéllos cuyo control por parte de uno de los contendientes representa una ventaja táctica importante o afecta al cumplimiento de la misión. (2) En el estudio de este apartado y de los cuatro anteriores (b, c, d y e), se aprovecharán los trabajos efectuados por la 2.a Sección al respecto.
3. CONDICIONES METEOROLOGICAS a. Orto, Ocaso y Fases de la Luna. De estos apartados se deducirá la duración del arco diurno y nocturno y el nivel de visibilidad nocturna que facilitará o dificultará los movimientos logísticos, los trabajos de organización del terreno, los pasos de escalón, la infiltración, etc. b. Agentes atmosféricos. La 3.a Sección utiliza el estudio que de los mismos hace la 2. a Sección y deduce las variaciones que puede experimentar el terreno debido a tales agentes. D-4
SIN CLASIFICAR
4. CONCLUSIONES Con las conclusiones deducidas de los diferentes puntos del estudio, la 3.a Sección estará en condiciones de hacer un esbozo de Líneas de Acción, que detallará en el reconocimiento del terreno y con el estudio de los medios.
OBSTACULOS AL MOVIMIENTO
Pendientes
VIABLE
DIFICIL RUEDAS
DIFICIL CADENAS
PROHIBITIVO
0-15%
15-30%
30-45%
45%
Diámetro árboles
25-30 cm (cadena) 5 cm (rueda)
Separación árboles
3-5 m
Anchura
0,6 m (4 × 4) 0,8 m (6 × 6) 1,1 m (8 × 8)
2,5 m
1,5 m (CC.) 0,9 m (Camión)
Profundidad Escalón vertical
3 m (CC.) 18 m (VLP.)
0,5 m (6 × 6) (tipo BMR.)
D-5
0,8-1 m
1,2 m (CC.) 0,3 m (Camión)
SIN CLASIFICAR
ANEXO E GUION PARA EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS
1. MEDIOS DISPONIBLES a. Orgánicos. b. Refuerzos. Agregaciones, apoyos, plazos, prioridades y limitaciones. c. Deducciones. Momento, plazos de segregación y condiciones.
2. INVENTARIO CUANTITATIVO DE LOS MEDIOS Generalmente se desciende dos escalones por debajo del propio. Se pretende con este estudio que la 3.a Sección esté en condiciones de responder al Jefe con rapidez a cualquier dato que solicite acerca de plantillas, características de los materiales, en especial alcances, existencias de cada tipo o modelo y nivel en que se encuadran orgánicamente. En PU,s. será casi un proceso mental dado el conocimiento que, tanto el Jefe como la 3.a Sección, tendrán de los medios con que cuentan, y se reducirá a las U,s. no orgánicas. Para este inventario tendrá en cuenta los trabajos efectuados por la 4.a Sección. a. b. c. d.
Medios de Mando. Medios de Observación, Localización y Enlace. Medios de Maniobra. Terrestres y aéreos. Medios de Fuego. Aquí se relacionarán las armas de tiro tenso y curvo orgánicas y agregadas (Artillería de Campaña, Antiaérea, Helicópteros, etcétera). E-1
SIN CLASIFICAR
e. Medios de Trabajo. Se relacionarán los medios de trabajo de que se disponga, sean o no de Ingenieros. f. Medios Logísticos. 3. APOYOS A RECIBIR a. De Fuego: (1) AÉREO. Tener en cuenta si es indirecto o directo; previsto o urgente y especificar salidas disponibles y prioridades. (2) TERRESTRE. Fundamentalmente Artillería de Campaña y Antiaérea, pues su agregación será excepcional. (3) HELICÓPTEROS. Tipo de apoyo a prestar, grado de control. b. De Maniobra. Acciones de U,s. superiores y colaterales que puedan beneficiar a la propia. c. De Información, Observación y Reconocimiento. d. De Trabajo. e. De Enlace. En especial de Artillería. f. Logísticos. 4. APOYOS A PRESTAR Los mismos subapartados que el apartado E.3. 5. SERVIDUMBRES Y LIMITACIONES En espacio, en tiempo y en ejecución. 6. ESTADO CUALITATIVO DE LAS UNIDADES Orgánicas y agregadas: a. Personal. Estado moral y físico, grado de instrucción, experiencia de combate, procedencia de mandos y tropa, cobertura de plantillas, etc. (datos proporcionados por la 1.a Sección). E-2
SIN CLASIFICAR
b. Armamento y Material. Se expresarán existencias, estado, calidad del mantenimiento, eficacia, grado de equipamiento del personal y aptitud o no del equipo para la operación. c. Logística. Situación logística, dotaciones, niveles que han de acumularse, tasas de munición, imposiciones de la Unidad superior, dotaciones complementarias, etc. d. Resumen. Valoración global de las U,s. señalando las que deben recibir un trato especial en su moral, instrucción u organización, las que sean más adecuadas para determinada acción o esfuerzo; es decir, lo que son y cómo están. 7. POSIBILIDADES DE LOS MEDIOS EN EL ESPACIO DE LA MANIOBRA: a. b. c. d.
De Mando. De Maniobra. De Apoyo. Resumen. Posibilidades reales y comparación con las necesidades que se deducen de las maniobras proyectadas. Las dudas que surjan en cuanto a la aplicación de los medios más idóneos a determinados esfuerzos darán lugar a variantes de las LA,s.
8. ADECUACION DE MEDIOS A LAS LINEAS DE ACCION LA-1 LA-2 .......... .......... Deducidos de las consideraciones del apartado 7, se asignan a cada esfuerzo los medios de maniobra y apoyo requeridos, teniendo en cuenta que si los disponibles son mayores, los sobrantes pueden quedar en reserva para afrontar el desarrollo de la maniobra y, si son menores, habrá que asumir riesgos, disminuyendo la densidad de fuerzas o asignando objetivos menos profundos. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................
E-3
SIN CLASIFICAR
UNIDADES DE MANIOBRA. VALORACION TIPO BATALLON-GRUPO ENEMIGAS
PROPIAS
BIMZ. BMR. .......................... 1 BIMZ. M113 ........................... 1,5 BIMZ. M2 ............................... 2 BICC. AMX-30 ...................... 1,8 BICC. M-60 A3 ...................... 2,25 BICC. M-1 .............................. 3 BICC. M-1A1 ......................... 3,15 BICC. Leopard ........................ 3 GLAC. .................................... 1,5 GCAC. RCLAC. ..................... 1,3 GCAC. RCAC. ....................... 1,6 BHELA. AH-64 ...................... 4 BHELA. AH-1 ........................ 3
BIMZ. BTR. ........................... 0,8 BIMZ. BMP-1 ........................ 1,3 BIMZ. BMP-2 ........................ 1,5 BICC. T-80 Indep. .................. 4,42 BICC. T-64 ............................. 2,23 BICC. T-72 ............................. 1,86 BICC. T-80 de RICC. ............. 1,56 BICC. T-64 de RICC. ............. 1,44 BICC. T-72 de RICC. ............. 1,20 BICC. T-80 de RICC. ............. 2 BICC. T-62 de RIMZ. ............ 1,55 BHELA. .................................. 2
La Unidad base utilizada ha sido el BIMZ. equipado con material BMR. y se ha supuesto el material nuevo y la plantilla al 100%.
E-4
SIN CLASIFICAR
ANEXO F CALCULO DEL CONSUMO DE UNIDAD POR KILOMETRO Para el cálculo del consumo de una Unidad por kilómetro, y para los cálculos del ejemplo subsiguiente se han tomado los siguientes modelos de vehículos, con los consumos y capacidades que se indican: VEHICULOS Clase
Modelo
CONSUMO ESPECIFICO L/km (Cra.)
CAPACIDAD DEPOSITOS (L)
CLTT. 1/2
LR-88 D
0,14
45
CLTT.1
LR-109 D LR-109 Amb.
0,21
90
CLTT. 3 y variantes
P-3045 Caja P-3045 Alj. P-3045 Alm. P-3045 Tall. P-3050 Caja P-3050 Cis. P-3050 Gr.
0,25
250
0,35
250
CLTT. 5 y variantes BMR/VEC.
BMR-600 PP. BMR- 625 VEC.
0,36
280
CCM.
AMX-30 EM2 M-48 A5 M-60 A3
2,40 2,52 2,52
962 1.500 1.500
TOA.
M-113 M-577 M-548
0,70
360
F-1
SIN CLASIFICAR
Ejemplo: Un GLAC. va a participar en una explotación del éxito. Su zona de espera se encuentra a 20 km de la línea de partida para la explotación, de los cuales 12 se pueden considerar de recorrido por carretera y 8 en todo terreno. La línea a alcanzar el primer día se estima a unos 12 km en el caso más desfavorable y 18 en el más ventajoso, todos ellos campo a través. Los órganos logísticos en los que se apoya el GLAC. se encuentran, al final del primer día, 25 km a retaguardia y las cocinas emplean quemadores de gasóleo. Se trata de calcular la petición de reposición de carburantes y grasas que ha de elevar el S-4. Consumo gasóleo GLAC/km cra. = 89,84 L 1. Cálculo de C1: C1 = 89,84 × 12 = 1.079 L. 2. Cálculo de C2: a. km campo a través: (1) Desfavorable = 8 + 12 = 20 km. (2) Favorable = 8 + 18 = 26 km. (3) Promedio = 23 km. b. C2 = 89,84 × 23 × 2,5 = 5.166 L. 3. Cálculo de C3: a. Distancia órganos logísticos: 25 km. b. C3 =20/100 × 89,84 × 25 = 450 L. 4. Cálculo de C4: C4 = 89,84 × 16 = 1.438 L. 5. Cálculo de C5: C5 = 3 × 55 = 165 L. 6. Cálculo de C6: C6 = 10/100 × (C1 + C3 + C4 + C5 ) = 314 L. 7. Consumo total de gasóleo: C = C1 + C2 + C3 + C4 + C5 + C6 = 8.614 L. F-2
SIN CLASIFICAR
8. Consumo total de gasolina (motos): No se contabiliza c3 ni c 4 pues ya se han tenido en cuenta para el total del Grupo. c = c1 + c2 + c4 + c5 = 110 L. 9. Consumo total de aceite: A = 3/100 × (C + c) = 262 L. 10. Consumo total de grasas: G = 0,3/100 × (C + c) = 27 kg. 11. Necesidades para la reposición: a. 1 CCis. de 5.000 L de gasóleo. b. 17 bidones de 200 L de gasóleo. c. 11 petacas de 20 L de gasóleo. d. 6 petacas de 20 L de gasolina. e. 14 petacas de 20 L de aceite. f. 3 latas de 10 kg de grasa. Que según la capacidad de los CLTT. 5 (25 bidones o 250 petacas), suponen: a. 1 CCis. de 5.000 L. b. 1 CLTT. 5 t.
F-3
SIN CLASIFICAR
ANEXO G JUICIO DE LOGISTICA
(Su objeto es determinar si las Líneas de Acción son apoyables; cuál es la más aconsejable y recomendaciones para corregir las deficiencias de las otras.) 4.a Sección de PLM. de (Unidad) PC. en (Situación del PC.) A las (Grupo fecha/hora)
Referencias a) Cartografía b) Documentos (los que se utilicen)
1. MISION (Literalmente la misión de la Unidad).
2. SITUACION Y CONSIDERACIONES a. Información: (1) CARACTERÍSTICAS DE LA ZA.: (a) Dimensiones. Diferencias con las normales para hacerse una idea del mayor o menor esfuerzo logístico y distancias a recorrer. G-1
SIN CLASIFICAR
(b) Morfología e Hidrografía. Se trata en este punto de ver la influencia de la compartimentación en el A/L. y la mayor o menor independencia de las acciones en los diversos compartimentos; los puentes, vados, pasos, etc., sobre los ríos y cómo pueden influir en el movimiento; las características del terreno y a qué tipo de comunicaciones obliga, tratando de buscar las mejores; el obstáculo natural y su repercusión en el apoyo; la vegetación y sus posibilidades para instalar o no órganos logísticos, etc. (c) Comunicaciones. Por FC. y carretera para ver el número de rutas posibles, sus características, posibilidades y capacidad de tránsito; obstáculos naturales y artificiales y posibilidad de itinerario alternativo; necesidades de trabajo para adaptarlas a la maniobra y solicitar de la 3.a Sección el apoyo de Ingenieros; itinerarios transversales para unir las posibles rutas; comunicaciones alternativas para caso de saturación o inutilización de las principales, etc. (d) Núcleos de población. Interés de las poblaciones para aprovecharlas como asentamiento de órganos logísticos: cobertizos, talleres, ambulatorios, etc.; recursos que pueden proporcionar; problemas de éxodo que pueden producir, a efectos de circulación; posibilidades de circunvalación o de unión con las rutas de abastecimiento, etc. (e) Ocultación. Posibilidades que ofrece la ZA. para la ocultación y enmascaramiento de los órganos logísticos y de los movimientos; mayor o menor interés de ubicación en núcleos de población o áreas de bosque, etc. (f) Condiciones meteorológicas: (I) Aunque el A/L. se efectuará por carreteras y caminos, las condiciones meteorológicas pueden tener influencia en las posibilidades de movimiento, en especial sobre los últimos. (II) Habrán de tenerse en cuenta extremos tales como la existencia o no de nieblas y su posible aprovechamiento para ocultar órganos o movimientos; el arco diurno y nocturno y las fases lunares para deducir las posibilidades de efectuar movimientos de noche; la influencia de las temperaturas en los abastecimientos, en especial de clases III y IV; la influencia de los agentes atmósfericos, en especial la lluvia, sobre las subsistencias y ASAN. caso de que el despliegue no se haga en poblaciones, etc. G-2
SIN CLASIFICAR
(III) En relación con los aspectos expresados, se deben aprovechar los estudios que al respecto haya efectuado la 2ª Sección. (2) ENEMIGO. Síntesis de información (proporcionada por la 2.a Sección) del enemigo y posibilidades de éste que afecten a logística. La superioridad aérea enemiga obligará a restringir la circulación, e incluso suprimirla, en determinadas rutas o momentos; necesidad de enmascarar y proteger los órganos ante acciones aéreas o incursiones terrestres; necesidad de dispersión de los órganos ante amenaza NBQ.; acciones aeromóviles enemigas que obligarán a eludir puntos dominantes o de paso obligado, cruces, etc. b. Situación táctica: (1) SITUACIÓN ACTUAL DE LA UNIDAD. Conocida ésta, se hará un estudio del movimiento a la ZA., a fin de ver el calendario posible, itinerarios, medios de transporte precisos para los recursos y necesidad, en su caso, de solicitarlos al escalón superior. (2) LA,S. PROPUESTAS POR LA 3.a SECCIÓN: (a) La 4. a Sección va teniendo conocimiento de las mismas por los contactos con la 3.a y, en función de su desarrollo, va orientando el análisis de las necesidades de A/L. El objeto de este conocimiento y análisis es ir ganando tiempo para cuando deba hacer el estudio en detalle. (b) Aquí expresará en forma resumida los elementos comunes y diferenciales de las LA,s., o lo que se sepa de ellos, y unas primeras conclusiones o condicionantes logísticos de la maniobra, tales como grado de centralización, posible instalación del Tren de Unidad o de algunos órganos. c. Situación de Personal. Todos los datos los proporciona la 1.a Sección en base al estudio que está realizando. Incluirá: efectivos a apoyar (tanto de Unidades orgánicas como de refuerzo), y previsiones sobre bajas, reemplazos y prisioneros, al objeto de ir deduciendo posibles necesidades de transporte o apoyo de otro tipo. d. Situación Logística. En las PU,s. será normal que se materialice en el mapa de situación. G-3
SIN CLASIFICAR
(1) ORGANOS DEL ESCALÓN SUPERIOR EN APOYO DE LA UNIDAD. Reflejará la situación de los órganos, distancia a la ZA. propia, comunicaciones que los unen con las posibles zonas de ubicación de los trenes y posibles viajes/día a realizar. (2) ABASTECIMIENTO: (a) En este apartado se trata de conocer el peso y volumen totales a transportar, tanto para la reposición diaria como para la acumulación, en su caso, hasta completar la dotación y/o dotaciones complementarias, al objeto de conocer las necesidades de transporte y distribución de los recursos entre los medios, determinando el número de días o noches que las actividades logísticas van a requerir. (b) Normalmente, por su mayor facilidad, se acude a cuadrantes que pueden estar preparados antes de la operación: (I)
Cálculo del día de abastecimiento por Clases, referido al Cuadro de dotaciones. (II) Acumulación: (aa) De dotaciones. (bb) De dotaciones complementarias. (cc) Plazos. (dd) Cálculos. (III) Reposición: (aa) Normas de la Unidad superior. (bb) Cálculos. (IV) Otras normas de abastecimiento: (aa) Prioridades señaladas por el escalón superior. (bb) Sistema de distribución. (cc) Recursos críticos y regulados y prioridad. (dd) Posibilidades de explotación local. (ee) Movimientos de los órganos del escalón superior, etcétera. (3) TRANSPORTE. Propuesta de rutas Principales y Alternativas de abastecimiento; de circulación y empleo de los medios de transporte disponibles, asi como comparación de posibilidades y necesidades de acumulación y reposición. (4) MANTENIMIENTO. Estado del material, prioridades y limitaciones impuestas por la Unidad superior, propuesta de prioridades G-4
SIN CLASIFICAR
propias y empleo de los órganos. Carga de trabajo, si no la marca el escalón superior. (5) ASISTENCIA SANITARIA: (a) Organos de ASAN. en apoyo de la Unidad (b) Rutas de evacuación principales y alternativas
3. ANALISIS DE LAS LINEAS DE ACCION Este apartado y los siguientes se redactan una vez que el Jefe ha aprobado las PE,s. y LA,s. y todos ellos constituyen la llamada 2.a Parte del Juicio de Logística. Tiene por objeto deducir las dificultades de cada Línea de Acción, comparando las necesidades de Apoyo Logístico con posibilidades del mismo. El método más conveniente consiste en analizar en primer lugar los elementos comunes a todas las Líneas de Acción, por orden cronológico y pasar, posteriormente, a analizar los rasgos diferenciales de aquéllas. a. Elementos comunes. b. Elementos diferenciales: (1) Las principales diferencias estarán referidas a los efectivos de los agrupamientos a apoyar, tipos de Unidades de los mismos, límites de ZA,s. con su repercusión en comunicaciones, ritmo previsto, paso de escalón, etc., con lo cual el análisis de cada LA. lleva consigo un esbozo de organización logística. (2) Como conclusiones importantes se podrán deducir el grado de centralización, las posibilidades de apoyo a cada agrupamiento táctico, el equilibrio del apoyo logístico, el número y situación de los trenes, las comunicaciones que los enlazan y las rutas principales y alternativas de abastecimiento.
4 . COMPARACION DE LAS LINEAS DE ACCION Trata de llegar a una enumeración de las ventajas e inconvenientes de cada LA., que permita una valoración con arreglo a un baremo que se establezca, y su calificación por orden de conveniencia. El criterio normalmente seguido es el basado en los principios logísticos. G-5
SIN CLASIFICAR
5. CONCLUSIONES a. LA,s. apoyables b. LA. más conveniente desde el punto de vista logístico c. Incovenientes de las otras LA,s. y solución. Se citarán los inconvenientes del resto de las LA,s. y los cambios a introducir para subsanarlos. Si a pesar de ello no se puede solucionar se propondrá el rechazo de la LA. correspondiente. d. Líneas generales del Apoyo Logístico para cada LA.: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
Organización. Grado de centralización. Despliegue de los Trenes y órganos logísticos. Prioridades. Rutas de abastecimiento y evacuación. Rutas de enlace transversal. Apoyos mutuos. Cualquier otro extremo sobre el que deba decidir el Jefe. Firma del Jefe de la 4.a Sección
G-6
SIN CLASIFICAR
ANEXO H FORMATO DE ORDENES DE OPERACIONES CLASIFICACION DE SEGURIDAD (Se aplican las normas OTAN sobre clasificación de Seguridad: Secreto, Reservado, Confidencial, Difusión Limitada, o Sin Clasificar.) (CAMBIOS SOBRE ORDENES VERBALES) (Si no existen órdenes verbales se deja en blanco; si se dieron éstas se emplean las expresiones: “sin cambios en las órdenes verbales” o “sin cambio en las órdenes verbales excepto para el apartado ...”. Se suele especificar la fecha y hora en que se dieron las órdenes verbales y el lugar de emisión.) Copia n.o ... de ... copias (La PLM. que promulga una Orden, asigna un número de copia a cada una de ellas y mantiene un registro que indica el número específico de la copia difundido a cada destinatario dentro del total de copias publicadas.) PC. que publica la orden Lugar (Puede ir codificado) Grupo fecha-hora de la firma (Indica la fecha y la hora en la cual se firmó. Es también aquélla a partir de la cual entra en vigor, a menos que se manifieste lo contrario en el apartado 3 de la Orden. El Grupo fecha-hora debe incluir el sufijo de la zona horaria. Ejemplo: 230110ZMAY87). Referencia del mensaje H-1
SIN CLASIFICAR
(Su finalidad es permitir que el acuse de recibo de una Orden de Operaciones se transmita en claro por radio, sin posibilidad de que el enemigo sepa que ha sido publicada. Es normalmente un número interno o código alfanumérico de la autoridad que difunde el mensaje.) TIPO Y NUMERO DE SERIE DE LA ORDEN DE OPERACIONES (Será suficiente con poner “Orden de Operaciones n.o ... ”.) Referencias (En este epígrafe se citan los mapas de interés. Además, pueden citarse en él otros documentos que precise el receptor de la Orden.) Organización Operativa (Esta información puede darse aquí, en el párrafo 3. “Ejecución”, o en un anexo. Bajo este encabezamiento se enumerarán las diferentes fuerzas componentes, incluyendo Unidades agregadas, junto con los nombres y empleos de los mandos si es necesario.) 1. SITUACION Dar brevemente la impresión general, de forma que los mandos subordinados entiendan la situación actual, bajo los siguientes encabezamientos: a. Fuerzas enemigas. (Composición, disposición, situación, movimientos, potencia estimada, identificación y posibilidades. Los conceptos de este apartado pueden incluirse completos o haciendo referencia al anexo “Inteligencia”.) b. Fuerzas propias. (Información referente a las Fuerzas propias, además de las especificadas en la Organización Operativa, que puedan afectar directamente la acción de los mandos subordinados.) c. Agregaciones y segregaciones. (Cuando no se hayan dado en la Organización Operativa, deberán enumerarse aquí o en un anexo las Unidades agregadas o segregadas, junto con la hora en que será efectivo.) H-2
SIN CLASIFICAR
d. Impresión Personal del Mando. (Este es un subapartado opcional. Expone brevemente la impresión del Mando sobre la situación.) 2. MISION (Expresión clara y concreta de la misión y propósitos del Mando. Este párrafo no tiene subapartados.) 3. EJECUCION (Este párrafo deberá redactarse de forma que se ajuste a los requisitos de la operación en particular. El primer subapartado será encabezado como “Concepto de la Operación”, que refleja cómo se va a llevar a cabo el combate y puede concretar la finalidad de la Operación. Se subdivide en sucesivos epígrafes “Idea o Esquema de la Maniobra”, “Fuegos”, “Obstáculos”, etc. Los subapartados siguientes asignan misiones específicas a cada uno de los elementos del Mando que tienen que ejecutar una determinada misión táctica, dando detalles de coordinación y la organización operativa caso de no haber sido incluida en “Organización Operativa” o en un anexo. Las instrucciones que sean aplicables a dos o más elementos subordinados pueden ser expuestas, si así se desea, en un subapartado final denominado “Instrucciones de Coordinación”.) 4. APOYO LOGISTICO (En este apartado se indica la forma en que se apoyará la Operación logísticamente, indicando los aspectos que sean de interés primordial para las U,s. apoyadas. Asimismo dará a los diferentes Mandos las directrices para las U,s. de Servicios. Si es de gran extensión o la parte logística no está lista para ser incluida en la Orden de Operaciones, los detalles importantes pueden darse por separado en un anexo, y referenciarse en ésta los asuntos que conciernan de forma inmediata.) 5. MANDO Y TRANSMISIONES (Contiene la localización del Puesto de Mando y sus movimientos; normas para enlace, instrucciones para identificación y cohesión de Unidades, H-3
SIN CLASIFICAR
normas relativas a partes e informes, y reglas generales referentes a la utilización de las transmisiones y otro equipo electrónico. Podrá utilizarse un anexo cuando sea necesario. Suele tener el primer subapartado para Mando y el segundo para Transmisiones.) Firma del Jefe (Empleo del Jefe) (Apellido del Jefe) (El empleo y apellido del Jefe figura en todas las copias de la OO. La copia original, n.o 1, irá firmada por él.) Instrucciones de acuse de recibo (El acuse de recibo significa que la OO. ha sido recibida y comprendida por el destinatario. Aquí se incluyen las instrucciones necesarias sobre la forma de realizarlo. De no especificarse otro, el destinatario utilizará el número de referencia del mensaje que figura en el encabezamiento.) Legalización (Se trata de certificar que la copia lo es del original. Es obligatoria cuando no se pueda reproducir la firma del Jefe. En este caso, en el lugar de la firma sólo aparece el empleo y apellido del Jefe, y en todas las copias, en “Legalización”, la firma, empleo y apellido del Oficial de la PLM. apropiado, generalmente el AS-3.) Anexos (Se incluye relación de los anexos que acompañan a la OO., haciendo constar los que se remitirán con posterioridad.) Distribución (Incluye las copias enviadas para la acción o para información. Si la OO. ha de distribuirse a una Unidad aliada, la lista de destinatarios será completa.)
H-4
SIN CLASIFICAR
ANEXO I ANEXO ..., INTELIGENCIA, A LA ORDEN DE OPERACIONES N.o ... CLASIFICACION DE SEGURIDAD
1. RESUMEN DE LA SITUACION DEL ENEMIGO: a. Información acerca de las fuerzas enemigas. (La esencial para la operación. Si el volumen de detalles lo aconseja se puede hacer referencia a otros documentos de inteligencia: INTREP., PERINTREP., etc.) b. Actividades de reconocimiento y vigilancia del enemigo. (Puede incluir las hipótesis más probables de actuación del enemigo.) 2. NECESIDADES DE INTELIGENCIA (Nota 1): a. NPI,s. (Cada una es objeto de un subapartado y debe establecerse claramente su orden de prelación.) b. ONI,s. (Si existen.) I-1
SIN CLASIFICAR
3. MISIONES DE OBTENCION DE INTELIGENCIA (Nota 1): a. Ordenes a las Unidades subordinadas y agregadas. (Incluye las de refuerzo y cada Unidad debe figurar en subapartado aparte y en el mismo orden en que aparecen en Organización Operativa.) b. Petición a las Unidades superiores, colaterales y colaboradoras. (Un subapartado por cada Unidad.) (Nota 1): Si se pospone u omite el anexo “Inteligencia”, las necesidades de inteligencia deben figurar en Instrucciones de Coordinación de la Orden de Operaciones. 4 . MEDIDAS PARA TRATO DE PERSONAL Y MANEJO DE MATERIAL Y DOCUMENTOS CAPTURADOS: a. Prisioneros de guerra, desertores, repatriados, población civil y otros. (Instrucciones de trato y aislamiento.) b. Documentos capturados. (Intrucciones para el manejo de documentos capturados desde el momento de la captura hasta la recepción por parte del personal especializado en Inteligencia.) c. Material capturado y Documentos Técnicos relacionados con él. (Designación de elementos o categorías de material enemigo que se precisa para su examen, e instrucciones de manipulación.) 5. PETICIONES DE DOCUMENTOS Y MATERIAL (Cartografía o fotografía que puede ser solicitada por las Unidades subordinadas.) 6. CONTRA–INTELIGENCIA (En la Orden de Operaciones o en otros anexos, sólo se enumeran las instrucciones especiales que afecten a Contra-Inteligencia.) I-2
SIN CLASIFICAR
7. INFORMES, PARTES Y DISTRIBUCION (Fija las condiciones-fecha, número de copias, publicación, etc., que regulan la confección de los informes de inteligencia para el Mando que lo origina, durante la operación. Pueden tratarse en este párrafo: a. Período que deben cubrir los informes periódicos y distribución. b. Informes periódicos y extraordinarios que se solicitan a las Unidades subordinadas. c. Reuniones periódicas y extraordinarias de Oficiales de Inteligencia. d. Distribución de documentos especiales, tales como superponibles o gráficos de inteligencia. e. Enlaces especiales de inteligencia cuando se indiquen.) 8. OTRAS INSTRUCCIONES (Si son necesarias.) APENDICES
CLASIFICACION DE SEGURIDAD
I-3
SIN CLASIFICAR
ANEXO J APENDICE.., VIGILANCIA, AL ANEXO..., INTELIGENCIA, A LA OO. N.o ... CLASIFICACION DE SEGURIDAD
1. SITUACION a. Fuerzas enemigas. (En cuanto tenga relación con la operación de vigilancia.) b. Fuerzas propias. (Organos de vigilancia, Línea de Cobertura Radar, reconocimiento, etcétera que apoyan a la Unidad propia.) c. Agregaciones y segregaciones.
2. MISION 3. EJECUCION a. Idea de Maniobra. (Sistemas de vigilancia a emplear, restricciones de empleo, zonas, objetivos, etc., de especial interés.) J-1
SIN CLASIFICAR
b., c. ... (Misiones a las Unidades LCR. y aquellas que tengan una misión secundaria de reconocimiento/vigilancia.) d. Instrucciones de coordinación. (Cuando haya responsabilidades comunes a dos o más Unidades.) 4. LOGISTICA (Sólo los aspectos específicos para la Operación y medios de vigilancia.) 5. MANDO Y TRANSMISIONES (Ubicación del órgano de dirección, tipo de medios a emplear para control y difusión, medidas de identificación de Unidades, instrucciones específicas de mando y transmisiones.) (Se acompañarán superponibles, croquis, etc., que aclaren y simplifiquen la orden.)
CLASIFICACION DE SEGURIDAD
J-2
SIN CLASIFICAR
ANEXO K ANEXO..., APOYOS DE FUEGO, A LA ORDEN DE OPERACIONES N.o ... CLASIFICACION DE SEGURIDAD
1. SITUACION (Información que afecta a los apoyos de fuego y que no se incluye en el apartado 1 de la Orden.) a. Fuerzas enemigas: (1) Véase anexo ... a la Orden de Operaciones N.o ... (2) Posibilidades aéreas, artilleras, navales, NBQ. b. Fuerzas Propias: (1) Esquema del plan de apoyos de fuego del escalón superior. (2) Esquema del plan de apoyos de fuego de los escalones colaterales. (3) Indicar medios productores de fuego en apoyo a la Unidad. c. Agregaciones y segregaciones:
2. MISION (Misión clara y concisa de las Unidades de apoyos de fuego.) K-1
SIN CLASIFICAR 3. EJECUCION a. Concepto de la Operación. (Breve esquema de la operación a realizar por los apoyos de fuego incluyendo cualquier dispositivo o agrupamiento superior de fuerzas y distribución del esfuerzo.) b. Apoyo aéreo próximo: (1) Generalidades. (Exponer las misiones más importantes a llevar a cabo por los elementos aéreos en apoyo de la operación.) (2) Distribución. (Distribución de las salidas aéreas durante la operación.) (3) Varios. (Otros detalles.) c. Apoyo de artillería: (1) Artillería de campaña: (a) Generalidades. (Concepto general, incluyendo aspectos importantes sobre las fases, duración o empleo.) (b) Distribución. (Organización para el combate.) (c) Varios. (Algunos puntos a incluir pueden ser: i. ii. iii. iv. v.
Zonas de despliegue, en superponible. Localización. Observación aérea. Misiones prioritarias. Referencias al apéndice “Artillería”.)
(2) Artillería antiaérea: (a) Generalidades. (Concepto de Empleo.) (b) Distribución. (Organización para el combate.) K-2
SIN CLASIFICAR (c) Varios. (Algunos puntos a incluir pueden ser: i. ii. iii. iv.
Zona de despliegue, en superponible. Normas de empleo. Procedimientos de Mando y Control. Referencias al apéndice “Artillería”.)
d. Apoyos de fuego naval: (1) Generalidades. (Concepto de empleo, incluyendo limitaciones relativas a la duración o escalonamiento de apoyo.) (2) Distribución. (Organización para el combate, incluyendo: (a) Situación de los observadores. (b) Situación de los buques o Unidades.) (3) Varios. (Incluir normas sobre despliegue, seguridad o limitaciones.) e. Instrucciones de coordinación: (1) Líneas y zonas de coordinación de fuegos de apoyo (FSCL., RCL., etc.) (2) Horario. (3) Coordinación para blancos a batir por varios sistemas de lanzamiento. 4. APOYO LOGISTICO a. Situación de los Centros de Municionamiento. b. Normas sobre mantenimiento diario y normas de consumo para cada sistema de armas. 5. MANDO Y TRANSMISIONES a. Mando: (1) Situación del PC. de la Unidad. (2) Situación de los Puestos de Mando de Artillería y del FSE. K-3
SIN CLASIFICAR
b. Transmisiones: (1) Referencias a la IBT. o al extracto de la IBT. (indicativos, frecuencias, c贸digos de autoridades, autenticaci贸n, etc.). (2) Normas de empleo de los medios de transmisi贸n. (3) Partes e informes. APENDICES
CLASIFICACION DE SEGURIDAD
K-4
SIN CLASIFICAR
ANEXO L ANEXO ....., INGENIEROS, A LA ORDEN DE OPERACIONES N.o .... CLASIFICACION DE SEGURIDAD
1. SITUACION (Cualquier elemento de informaci贸n que afecte al trabajo de Ingenieros, y que no haya sido tratado en el p谩rrafo 1 de la OO. o que necesite ser ampliado.) 2. MISION 3. EJECUCION a. Concepto de Empleo de los Ingenieros. b. Misiones de los Ingenieros de las Unidades subordinadas. c. ......... d. ......... e. ......... f. Instrucciones de coordinaci贸n: (1) (2) (3) (4)
Generalidades. Campos de minas. Trabajos de defensa. Mantenimiento de comunicaciones. L-1
SIN CLASIFICAR
4. APOYO LOGISTICO 5. MANDO Y TRANSMISIONES APENDICES NOTA: Los detalles entre las líneas de puntos sirven sólo de ejemplo. En una operacion deberán utilizarse únicamente los encabezamientos necesarios.
CLASIFICACION DE SEGURIDAD
L-2
SIN CLASIFICAR
ANEXO M ANEXO...., APOYO LOGISTICO, A LA ORDEN DE OPERACIONES N.o ... CLASIFICACION DE SEGURIDAD 1. GENERALIDADES 2. MATERIAL Y SERVICIOS: a. Abastecimiento b. Mantenimiento c. Transporte 3. EVACUACION Y HOSPITALIZACION 4. PERSONAL (Y, en su caso, Asuntos Civiles.) 5. VARIOS (Normas sobre protecci贸n de los trenes.) APENDICES CLASIFICACION DE SEGURIDAD M-1
SIN CLASIFICAR
ANEXO N ANEXO..., TELECOMUNICACIONES Y ELECTRONICA, DE LA OO. N.o ... CLASIFICACION DE SEGURIDAD
1. SITUACION (En este apartado se expresarรก cualquier informaciรณn referente al asunto que no haya sido tratada en el pรกrrafo 1 de la OO. o que necesite ser ampliada.)
2. MISION 3. EJECUCION a. Concepto de Empleo de las Transmisiones. b. Ordenes de Ejecuciรณn para las Unidades subordinadas. c. Instrucciones de Coordinaciรณn: (1) Generalidades. (2) Medios hilo. (3) Radio. N-1
SIN CLASIFICAR
4. APOYO LOGISTICO 5. MANDO Y TRANSMISIONES APENDICES
CLASIFICACION DE SEGURIDAD
N-2
SIN CLASIFICAR
ANEXO O ORDEN TIPO MISION CLASIFICACION DE SEGURIDAD (Encabezamiento)
1. MANDO (El de la Unidad que va a ejecutar la misi贸n.) 2. MEDIOS (Pueden omitirse cuando sean los org谩nicos.) 3. MISION (Reconocimiento de una zona, itinerario, o punto; toma de contacto con el enemigo etc.) 4. FINALIDAD (Obtener informaci贸n sobre la presencia o ausencia del enemigo en una zona o de su viabilidad; obtener informaci贸n sobre su despliegue, entidad, actitud e intenciones, etc.) O-1
SIN CLASIFICAR
5. DIRECCION (Generalmente se marcar谩 un eje de progresi贸n.) 6. EJECUCION (Al recibir la orden o en un momento determinado. En cualquier caso implica una ejecuci贸n inmediata o en muy breve plazo.) (Firma del Jefe)
CLASIFICACION DE SEGURIDAD
O-2
SIN CLASIFICAR
ANEXO P ORDEN DE MARCHA (Unidad) ................................................... CLASIFICACION Referencias:
Copia n.o ..... de ........ copias (Unidad)
Cartografía: ......................... .........................
PC. de ................................. Lugar .................................. Fecha y hora .......................
Objeto: (Traslado a la zona de ................, para ........................) 1. SITUACION a. Fuerzas enemigas (Información concisa sobre el enemigo, haciendo hincapié especialmente en las posibles incursiones con medios aéreos, mecanizados o acorazados; acciones subversivas y empleo de armas NBQ.) b. Fuerzas propias (Información de aquellas Unidades que puedan afectar a la ejecución del movimiento propio.) c. Agregaciones y segregaciones. P-1
SIN CLASIFICAR
2. MISION (Copia literal de la que figura en la Orden de la Unidad superior.) 3. EJECUCION: a. Concepto de la operación (Que puede contener: finalidad, jornadas en que se divide, eje principal de marcha, zona a alcanzar y alguna otra consideración de carácter general.) b. Organización operativa: (1) Zona de marcha. (Cuando se le haya asignado a la Unidad, se especificarán sus límites.) (2) Itinerarios: (a) General para cada Columna, o bien remitir al “Cuadro de marcha”. (b) Particulares, desde: i. Zona de estacionamiento a PI. ii. PD. a zona de estacionamiento (intermedio o final). (3) Distribución de medios. (Se especificarán, para cada fracción de marcha, los medios suplementarios, lugar, hora y tiempo que estarán a su disposición. Atención especial merecerán los Ingenieros en relación con la distribución de sus Unidades, en particular las de puentes.) (4) “Cuadros de marcha”. (Figurarán como anexos a la “Orden de marcha”.) c. Misiones. (Para cada Unidad se especificará su misión.) d. Coordinación: (1) Limitaciones y servidumbres. (a) En tiempo. (Día y hora en que se debe iniciar y quedar terminado el movimiento; día y hora en que debe dejar libre la Columna, o P-2
SIN CLASIFICAR fracciones de ella, un punto o tramo del itinerario; hora antes de la cual no se debe pasar por un punto determinado, etc.) (b) En espacio. (Puntos, tramos o zonas que no pueden ser utilizados por determinados medios o Unidades.) (2) Seguridad: (a) En la marcha: i. Terrestre: Destacamentos de seguridad que se organizan. ii. Aérea: A cargo de quién queda y cómo será realizada, si interesa algún detalle a las Unidades subordinadas. iii. DAA.: Zonas cuya defensa queda a cargo de Unidades ajenas. Puntos a defender durante la marcha y medios que se les asignan. (b) En los altos y descansos (Cómo se ha de organizar la defensa en cada uno de ellos, indicando las medidas a tomar para garantizar nuestra seguridad terrestre y aérea.) (3) Circulación (Jalonamiento de itinerarios; itinerarios de circulación doble o sencilla; control de la circulación, indicando los itinerarios vigilados por la Unidad superior y por la propia; autorización de retorno de vehículos durante el día; normas especiales para el paso por determinados tramos y puntos difíciles; líneas de coordinación y puntos de verificación; grado de iluminación; velocidades de las Columnas y fracciones de marcha de vehículos sobre ruedas y cadenas, de vehículos aislados y de evacuaciones, para el paso por determinados puntos o tramos.) 4. LOGISTICA: a. Abastecimiento: (1) Subsistencias. (Situación de los Centros de suministro y raciones a suministrar, y situación de los Centros móviles de suministro de agua, si se montan.) (2) Carburantes y grasas. (Situación de los Centros de entrega de carburantes y Unidades que podrán acudir a cada uno de ellos.) P-3
SIN CLASIFICAR
b. Mantenimiento. (Situación de los Puntos de Recuperación, itinerarios a seguir y equipos móviles previstos.) c. Asistencia sanitaria. (Situación de los Puestos de Clasificación y de los Puntos de Recogida de Bajas y régimen de evacuaciones.) d. Situación de los trenes. (Fracción que marchará con la Unidad y fracción que lo hará con otras Unidades, y punto y hora de reunión de ambas.) 5. MANDO Y TRANSMISIONES: a. Puestos de mando. (Situación inicial, intermedia —si la hubiere— y final del de la propia Unidad y subordinadas, y horario de entrada en funcionamiento de cada una.) b. Prescripciones para el enlace. (Situación de los Centros de Transmisiones, enlaces a establecer, medidas de cohesión, medios a emplear y prescripciones para su uso.) c. Partes. (Ordinarios, a las horas que se fijen, y extraordinarios, cuando se produzca una novedad.) 6. ESTACIONAMIENTO EN FIN DE JORNADA (Zona que se asigna a cada una de las Unidades y sistema de estacionamiento.) NOTA: No siempre es necesario rellenar todos los apartados de la “Orden de marcha”, estando en función de la entidad de la Unidad que marcha. Para conseguir “Ordenes de marcha” breves y concisas es preciso trasladar el mayor número posible de los datos de la Orden al “Cuadro de marcha”.
CLASIFICACION DE SEGURIDAD P-4
SIN CLASIFICAR
ANEXO Q ORDEN PARA EL RECONOCIMIENTO DEL TERRENO CLASIFICACION DE SEGURIDAD (Encabezamiento) 1. SITUACION GENERAL 2. ENEMIGO 3. OBJETO 4. ORGANIZACION: a. b. c. d. e.
Constituci贸n de los equipos. Zonas de Reconocimiento. Puntos de Reuni贸n. Misiones. Medios.
P.5. EJECUCION: a. b. c. d.
Horario. Itinerarios Generales. Itinerarios Particulares. Observatorios. Q-1
SIN CLASIFICAR
6. NORMAS DE CARACTER GENERAL: a. Informes verbales. b. Informes-resumen escritos. 7. PRESCRIPCIONES PARA EL ENLACE (Firma del Jefe)
CLASIFICACION DE SEGURIDAD
Q-2
SIN CLASIFICAR
ANEXO R FORMATO NORMALIZADO DE INFORME MIJI. (Cuando esté cumplimentado deberá clasificarse como CONFIDENCIAL) Anexo B al STANAG. 6004 OTAN. 1. TEXTO DEL FORMATO Línea 1. Línea 2. Línea 3. Línea 4. Línea 5. Línea 6. Línea 7. Línea 8*. Línea 9*. Línea 10. Línea 11. Línea 12.
Datos relativos a la estación que sufre los efectos MIJI. (Tipo de estación, red, etc.). Tipo de incidente (Alteración ayudas a la navegación, Intrusión, Perturbación por causas conocidas o desconocidas). Dónde está situada la estación que sufra los efectos MIJI. con sus coordenadas geográficas (en clave). Frecuencia (en clave) que está siendo afectada. Equipo que ha sido afectado. Tipo de emisión o características audio de la interferencia. Fuerza con la que se recibe dicha interferencia. Fecha y hora en que empezó la interferencia. Fecha y hora en la que acabó la interferencia (si la perturbación continúa en el momento de dar el informe, decirlo). Efectividad que ha tenido la interferencia, evaluada en tanto por ciento. Nombre y empleo del operador que sufrió la interferencia. Observaciones consideradas de interés y que no consten en apartados anteriores.
* Si se han producido varias interferencias seguidas indicar hora de inicio y terminación de cada una de ellas.
R-1
SIN CLASIFICAR
EJEMPLO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
S–36 Red n.o 4. Intrusión. BD 4571. F. 148. Racal Comcal – 50. Música. 3. 051640 FEB 94. 060500 FEB 94. 70%. Sgto. D. JOSE PEREZ LOPEZ. La fuerza de la interferencia alcanza el 4 con antena dipolo.
R-2
SIN CLASIFICAR
ANEXO S DOCUMENTOS DE LOS MEDIOS DE PRESENTACION DEL PC.
1. ELEMENTO OPERACIONES/INTELIGENCIA: a. Mapa de Situación. ( 1 ) Inicialmente, con datos extraídos de la Orden de Operaciones propia y de las de los escalones subordinados, este mapa puede reflejar: (a) Zona de Acción de la Unidad y de las subordinadas, objetivos o líneas que tienen que defender y líneas de coordinación. (b) Datos de interés del terreno tales como pendientes, obstáculos, áreas contaminadas, etc. (c) Enemigo conocido, situado en la Zona de Acción de la Unidad. (d) Puestos de Mando de la Unidad y de las subordinadas. (e) Despliegue de las Unidades de maniobra propias, descendiendo dos escalones, así como las Unidades de maniobra laterales más próximas. (f) Puesto de Mando de Artillería en A/D. (g) Asentamiento de otras U,s. de Artillería, en su caso. (h) Puesto de Mando de la Unidad de Helicópteros, y Bases Auxiliar y Avanzada de helicópteros, en su caso. (i) Puesto de Mando de Zapadores. (j) Trenes y Centros Logísticos en que se apoyan. (k) Rutas de abastecimiento y evacuación. (l) Cualquier otra información que se considere de interés. S-1
SIN CLASIFICAR
(2) Durante la acción se va añadiendo información de diversas procedencias: (a) De la 2.a Sección, que va aportando información sobre el enemigo, especialmente en profundidad. (b) Del S-3, que señala sobre el mapa las órdenes sucesivas que reciben de Div. o Br. y la situación de las Unidades colaterales. (c) Del AS-3, que señala sobre el mapa las órdenes sucesivas que se dan a las Unidades de maniobra subordinadas y la situación de las mismas. (d) De las Unidades de apoyo, que trasladan datos sobre su despliegue y actuación. b. Mapa de situación del enemigo. Puede contener la siguiente información: (1) Zona de Acción de la Unidad y de las subordinadas, objetivos que tienen encomendados o líneas que tienen que defender. (2) Línea alcanzada o defendida por las Unidades de Maniobra. (3) Unidades enemigas localizadas, aquéllas cuya situación se conoce de forma confusa, y situación probable de otras. (4) Patrullas de reconocimiento o vigilancia y red de observación y escucha. (5) Medios de localización. (6) Observatorios de Mando. (7) Cualquier otra información que se considere de interés. c. Tablero de datos auxiliares de la 3.a Sección. Puede contener la siguiente información: (1) Organización operativa: Mandos y Medios. (2) Cuadros de Movimiento y Gráficos de Marcha. (3) Cuadros de Situación de Unidades con expresión de: (a) Estado de prevención/situación de disponibilidad. (b) Grado de ocultación y protección alcanzado. (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Esquema de Transmisiones. Cuadro de la Red Radio. Régimen de empleo de las Transmisiones radio. Cambios de frecuencia previstos. Sistema de Autenticación. Servicio del TOC. S-2
SIN CLASIFICAR
2. ELEMENTO DE APOYOS DE FUEGO: a. Mapa de situación de COAF./ACOAF.: (1) Zona de Acción de la Unidad y de las subordinadas. (2) Objetivos que tienen encomendados, o líneas que tienen que defender. (3) Línea alcanzada o defendida por las Unidades de maniobra. (4) Asentamientos de las Unidades de Artillería. (5) Medidas de coordinación: (a) (b) (c) (d)
Línea de coordinación de los fuegos (CFL.). Línea de fuego restringido (RFL.), cuando sea preciso. Zona de fuego restringido (RFA.). Zona de coordinación con los medios aéreos (ACA,s.). Rutas de operaciones aeromóviles.
b. Tablero de Datos Auxiliares de COAF./ACOAF.: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
Organización para el combate. Esquema de transmisiones, con indicativos y estado operativo. Cuadro de situación de Unidades. Prioridades en el esfuerzo de producción de objetivos. Normas para el ataque a objetivos. Listas de objetivos. Cuadros de fuego. Estado de munición disponible.
c. Mapa de utilización del espacio aéreo: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)
Zona de Acción de la Unidad y de las subordinadas. Objetivos que tienen encomendados, o líneas que tienen que defender. Defensa antiaérea localizada del enemigo. Línea alcanzada o defendida por las Unidades de maniobra. Asentamientos de la Artillería de Campaña. Asentamientos de Morteros Pesados. Despliegue de la Unidad de Defensa Antiaérea, incluyendo las zonas de acción de los sistemas de armas para muy baja altura. Puesto de Mando de la U. de Helicópteros, situación de la Base Auxiliar y de las Bases Avanzadas. Línea de Coordinación de apoyos de fuego (FSCL.). Rutas de Riesgo Mínimo. Itinerarios previstos para las FAMET. S-3
SIN CLASIFICAR
3. MEDIOS DE PRESENTACION EN EL ANEXO DEL TOC.: a. Mapas de situación del Núcleo de Control NBQ. y del Elemento de Ingenieros: (1) Contendrán, como datos comunes: (a) Zona de Acción de la Unidad y de las subordinadas. (b) Objetivos que tienen encomendados, o líneas que tienen que defender. (c) Línea alcanzada o defendida por las Unidades de maniobra. (2) Además el del Núcleo de Control recogerá el despliegue de los órganos NBQ. (elementos de control, detección, reconocimiento, descontaminación) subordinados y Centro de Control de la GU. (3) El Mapa de Situación de Elemento de Ingenieros contendrá, además: (a) Puesto de Mando de la Unidad de Zapadores. (b) Superponible de: (I) Campos de minas. (II) Organizaciones defensivas, propias y enemigas. b. Tablero de Datos Auxiliares del Elemento de Ingenieros. Debe contener: (1) Cuadros de efectivos, orgánicos y de refuerzo. (2) Cuadro de obras, personal, materiales y transportes. (3) Cuadro de control de trabajos. 4. MEDIOS DE PRESENTACION EN EL PUESTO DE MANDO RETRASADO: a. Mapa de situación logística. Que contiene entre otros datos los siguientes: (1) (2) (3) (4) (5)
Zona de Acción de la Unidad y de las subordinadas. Objetivos encomendados, o líneas que tienen que defender. Línea alcanzada o defendida por las Unidades de maniobra. Unidades propias. Despliegue logístico, incluido el de las U,s. de escalones superiores que apoyan al Rg./Bón./AGT. (Trenes; CLAV. y CLR,s.; CMUNA.; CCARA., etc.).
S-4
SIN CLASIFICAR
(6) Despliegue de los órganos de Asistencia Sanitaria propios y del escalón superior. (7) Rutas de abastecimiento y evacuación. (8) Organización de la circulación. b. Tablero de datos auxiliares. Conteniendo: (1) (2) (3) (4) (5)
Cuadros de efectivos, armamento, vehículos y material. Situación de abastecimiento (niveles). Situación del mantenimiento (carga de trabajo). Horarios de reposición. Posibilidades de los medios de transporte.
S-5
SIN CLASIFICAR
ANEXO T ORDEN DE OBTENCION / PETICION DE INFORMACION (CLASIFICACION) Unidad ............................................... Orden de Obtención núm. ................. Localidad .......................................... Fecha–hora ........................................ Cartografía ......................................... Referencias .......................................
1. OBJETO DE LA INFORMACION Se relacionan las Necesidades de Información que se desea satisfacer, deducidas de la primera columna del Programa de Obtención.
2. MISIONES INFORMATIVAS Se relacionan por orden de urgencia las misiones informativas correspondientes a las necesidades de información, extraídas de la tercera columna del Programa de Obtención. Por ejemplo: a. Movimientos en el cruce de carreteras b. Existencias de obstrucciones en X, Y (destrucciones y obstáculos). (El número asignado servirá de referencia para los demás apartados). T-1
SIN CLASIFICAR
3. PLAZOS Los que figuran en la columna quinta del Programa de Obtención para cada misión de las señaladas en el párrafo 2. Por ejemplo: a. 13,00 horas. b. Al alcanzar la línea.......................................................... c. No antes de / no más tarde de / lo antes posible. 4. DESTINO Los que figuran en la columna quinta del PROB. a. PC. de la Unidad en........................................................ b. Segunda Sección en........................................................ 5. OTRAS INSTRUCCIONRES Deducidas de las columnas quinta y sexta del PROB. Por ejemplo: Instrucciones para la transmisión. NOTA: En caso de urgencia, tanto las Ordenes como las Peticiones se redactarán en forma de mensaje y serán transmitidas por el medio más rápido. Adoptará la forma siguiente: Orden (o Petición) núm .................. // Fecha, hora ................................. // Segunda sección a ....................... // 2 // Primero, Movimiento cruce ......... Segundo ................... // 3 // Primero 13,00–Segundo al alcanzar la línea ........... // 4 // Primero PC. de GT. en ................ Segundo, Segunda Sección en ............................................................................ Es decir, se suprimen los títulos de los apartados, que se sustituyen por su número; por eso, los formularios deben ser iguales para todos. Así, en el anterior no se especifica nada sobre el Apartado 1. Este mensaje puede cifrarse siempre que la seguridad lo aconseje y la urgencia lo permita.
T-2
SIN CLASIFICAR
ANEXO U ABREVIATURAS
AG. AG/R. AMO. ASAN. BC. BNC. BT. CMUNA. CCARA. FEBA. FRAGO. INTE. IP,s. ITV. LC. OBIN. ONI. OP/INT. PD. PE,s. PI. PIN. PROB. SOP.
Apoyo General. Apoyo General-Refuerzo. A Mi Orden. Asistencia Sanitaria. Bajas de Combate. Bajas no de Combate. Bajas Totales. Centro de Municionamiento Avanzado. Centro de Carburantes Avanzado. Borde Anterior del Area de Combate. Orden Complementaria. Integración Terreno-Enemigo. Instrucciones de Planeamiento. Inspección Técnica de Vehículos. Línea de Contacto. Objetivo de Interés. Otras Necesidades de Inteligencia. Operaciones-Inteligencia. Punto de Decisión/Punto de Dislocación. Posibilidades del Enemigo. Punto Inicial. Punto de Interés. Programa de Obtención. Procedimiento Operativo Estándar. U-1
SIN CLASIFICAR