OR4-111 ESTADO MAYOR DEL EJERCITO
PARA USO INTERNO EN LAS FUERZAS ARMADAS
ORIENTACIONES SECCION DCC. DE LA CIA. MANDO Y APOYO
Noviembre 1995
DIFUSION LIMITADA
EDITA: ESTADO MAYOR DEL EJERCITO. División de Operaciones. IMPRIME: Talleres del Servicio Geográfico del Ejército. Publicación de ámbito interno de la Administración del Estado.
DIFUSION LIMITADA REGISTRO DE CAMBIOS CAMBIO N.o
PAGINAS/FIGURAS FECHA
BOD.
SUSTITUIDAS
AÑADIDAS
DIFUSION LIMITADA
ESTADO MAYOR DEL EJERCITO DIVISION DE OPERACIONES Publicaciones Resolución núm. 513/13316/95, de 13 de noviembre, por la que se autoriza la publicación de las “Orientaciones. Sección DCC. de la Cía. Mando y Apoyo (OR4-111)”. Se aprueba la edición de las “Orientaciones. Sección DCC. de la Cía. Mando y Apoyo (OR4-111)”, que entrará en vigor el día de su publicación. La Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército, encargada de la edición, realizará la distribución general, remitiendo gratuitamente a las Unidades, Centros y Organismos (UCO,s.) el número de ejemplares que determine la DIVOPE. Las UCO,s. y componentes de las FAS. que particularmente deseen esta publicación, podrán adquirirla al precio unitario de 50 pesetas, solicitándola directamente al Servicio Geográfico del Ejército. Grado de clasificación: Difusión limitada. Nivel de difusión: Para uso interno de las FAS. Madrid, 13 de noviembre de 1995.
El Teniente General JEME., JOSÉ FAURA MARTÍN
DIFUSION LIMITADA
Con el fin de mejorar la calidad de esta Publicación, se ruega a sus destinatarios que comuniquen al EME. (Sección Doctrina, División de Operaciones) cualquier error, sugerencia o cambio, citando claramente la página, párrafo, línea o lámina a que se refieran.
INDICE Págs.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XIII
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 1.1. 1.2.
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1 Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
1.2.a. 1.2.b. 1.2.c.
El Mando de Sección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1 El Mando de Pelotón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2 El Mando de Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2
1.3. 1.4.
Misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3 Posibilidades y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3
1.4.a.
Posibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3
1.4.a.(1). 1.4.a.(2). 1.4.a.(3). 1.4.a.(4).
De material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De enlace. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4.b
Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
1-3 1-3 1-4 1-4
CAPÍTULO 2 PRINCIPIOS DE EMPLEO 2.1. 2.2.
Facilitar el apoyo mutuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2 Proporcionar seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3 V
Págs.
2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
Posibilitar la ejecución de disparos de flanco . . . . . . . . . . . Emplear las armas fuera de alcance de los medios mecanizados y acorazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utilizar abrigos y cubiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desplegar en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Empleo formando parte de un Equipo combinado de distinto armamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2-4 2-4 2-4 2-5 2-5
CAPÍTULO 3 EMPLEO DE LA SECCION 3.1.
Adquisición de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-1
3.1.a.
Observaciones a realizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-1
3.1.a.(1). Características de sistemas de armas mecanizadas/acorazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1 3.1.a.(2). Objetivos puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2 3.1.a.(3). Terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2 3.1.b.
Procedimientos para observar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-2
3.1.b.(1). Sectores de observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3 3.1.b.(2). Técnicas de rastreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3 3.1.b.(3). Elementos ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4 3.1.c.
Otras fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-4
3.2.
Reconocimiento e identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-5
3.2.a. 3.2.b. 3.2.c.
Firmas de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5 Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5 Firmas térmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-6
3.3.
Acciones de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-6
3.3.a. 3.3.b. 3.3.c.
Apreciación de distancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-6 Estimación tiempo de exposición del objetivo . . . . . . . . . . 3-6 Limitaciones de la acción de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-7
3.4.
Control y distribución de fuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-7
3.4.a.
Métodos de control de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-8
3.4.a.(1). Sectores de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9 3.4.a.(2). Puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10 3.4.a.(3). Líneas de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11 VI
Pรกgs.
3.4.a.(4). Prioridades en la acciรณn de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12 3.4.a.(5). Seรฑales de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12 3.4.a.(6). Ordenes de fuego establecidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12 3.4.b.
Modalidades de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12
3.4.b.(1). Fuego frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-13 3.4.b.(2). Fuego cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-13 3.4.b.(3). Fuego en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-13 3.4.c.
Planeamiento de los fuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-15
3.4.c.(1). Asignaciรณn de sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-15 3.4.c.(2). Croquis del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-15 3.4.c.(3). Plan de fuegos del Batallรณn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-18 3.4.d.
Tarjeta de alcances de los Equipos contracarro . . . . . . . . .
3-18
3.5.
Elecciรณn de posiciones de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-18
3.5.a. 3.5.b.
Elecciรณn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-19 Determinaciรณn de posiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-19
3.5.b.(1). Posiciรณn principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-20 3.5.b.(2). Posiciรณn alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-21 3.5.b.(3). Posiciรณn eventual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-22 3.5.c. 3.5.d. 3.5.e. 3.5.f.
Ocupaciรณn de posiciรณn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparaciรณn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desplazamiento entre posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Itinerarios entre posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-22 3-22 3-22 3-23
CAPร TULO 4 MOVIMIENTOS Y ESTACIONAMIENTOS 4.1.
Principios de desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4-1
4.1.a. 4.1.b. 4.1.c.
Utilizaciรณn del terreno como protecciรณn . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1 Evitar posibles zonas de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2 Empleo de contramedidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2
4.1.c.(1). Fuego de neutralizaciรณn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2 4.1.c.(2). Humo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2 4.1.c.(3). Enmascaramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2 4.2.
Movimiento cuando no se estรก en contacto con el enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3 VII
Págs.
4.2.a. 4.2.b. 4.2.c.
Desplazamiento simultáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6 Cobertura mediante saltos sucesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6 Cobertura mediante saltos alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7
4.3.
Estacionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7
4.3.a. 4.3.b.
Asignación de zonas o sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7 En reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7 CAPÍTULO 5 OPERACIONES OFENSIVAS
5.1. 5.2.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1 Activación de la Sección en las fases de combate . . . . . . . 5-1
5.2.a. 5.2.b.
Aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1 Toma de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2
5.2.b.(1). Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3 5.2.b.(2). Cobertura de la Compañía de Vanguardia . . . . . . . . . . . . . . . 5-4 5.2.b.(3). Reserva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6 5.2.c.
Ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6
5.2.c.(1). Ataque improvisado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6 5.2.c.(2). Ataque planeado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-7 CAPÍTULO 6 OPERACIONES DEFENSIVAS 6.1.
Defensa de zona. Defensiva sin idea de retroceso . . . . . .
6-1
6.1.a.
En la zona de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-1
6.1.a.(1). En la línea de reconocimiento y seguridad . . . . . . . . . . . . . . 6-2 6.1.a.(2). En la línea de vigilancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-2 6.1.b. 6.1.c.
En la zona de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-3 En reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-5
6.2.
Defensiva en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.a.
Maniobra retardadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-6
6-5
6.2.a.(1). Fuerza de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-6 VIII
Págs.
6.2.a.(2). Compañías que ejecutan la acción retardadora . . . . . . . . . . 6-6 6.2.a.(3). Reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7 6.2.a.(4). Ejecución de la maniobra retardadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7 6.2.b.
Retirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-9
CAPÍTULO 7 CASOS PARTICULARES DEL COMBATE 7.1. 7.2.
Operaciones en ambiente químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1 Defensa de costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1
7.2.a. 7.2.b.
Defensa de línea de playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2 Reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2
7.3.
Paso y defensa de cursos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.a.
Paso de cursos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2
7-2
7.3.a.(1). Paso por sorpresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3 7.3.a.(2). Paso en fuerza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3 7.3.b.
Defensa de cursos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7-3
7.3.b.(1). En la Zona de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3 7.3.b.(2). En la Zona de Resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-4 7.4. 7.5. 7.6.
Combate nocturno o en condiciones de visibilidad limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-5 Combate en bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-5 Combate en desiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8
7.6.a. 7.6.b.
Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8 Inconvenientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8
7.7. 7.8.
Combate en montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8 Combate en zonas urbanizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-9
7.8.a. 7.8.b.
Ofensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-9 Defensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-10
7.9. 7.10.
Combate irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-10 Combate en ambiente nuclear o bacteriológico . . . . . . . . . 7-10 IX
Págs.
ANEXO A LA SECCION DE DEFENSA CONTRACARRO EN EL BATALLON DE INFANTERIA MECANIZADO Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inconvenientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A-1 A-1 A-2
ANEXO B Identificación de medios acorazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B-1
ANEXO C Bibliografía y referencias principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C-1
INDICE DE FIGURAS Fig. 1.1 Fig. 1.2
Organización de la Sección de Defensa Contracarro . Esquema red-radio de la Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1-2 1-4
Fig. 2.1 Fig. 2.2 Fig. 2.3
Proporcionar apoyo mutuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solapamiento de sectores de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ventaja de alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2-2 2-3 2-4
Fig. 3.1 Fig. 3.2 Fig. 3.3
Técnicas de rastreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Línea de máximo alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación de distancias mediante el método de los indicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sectores de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sectores de tiro principal y secundario . . . . . . . . . . . . . . . . Empleo de puntos de referencia para objetivos . . . . . . Empleo de líneas de coordinación para el control de los fuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuego frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuego cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuego en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Croquis de sector de Pelotón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Croquis de sector de Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Matriz de fuegos de Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3-3 3-7
Fig. 3.4 Fig. 3.5 Fig. 3.6 Fig. 3.7 Fig. 3.8 Fig. 3.9 Fig. 3.10 Fig. 3.11 Fig. 3.12 Fig. 3.13
X
3-8 3-9 3-9 3-10 3-11 3-13 3-14 3-14 3-16 3-17 3-18
Págs.
Fig. 3.14 Posiciones principal, alternativa y eventual . . . . . . . . . . Fig. 3.15 Posiciones principal, alternativa y eventual . . . . . . . . . .
3-20 3-21
Fig. 4.1 Fig. 4.2 Fig. 4.3
Desplazamiento simultáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cobertura mediante saltos sucesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cobertura mediante saltos alternativos . . . . . . . . . . . . . . . .
4-3 4-4 4-5
Fig. 5.1 Fig. 5.2 Fig. 5.3
5-3 5-4
Fig. 5.4
Cobertura de flanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cobertura de retaguardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Subgrupo táctico de vanguardia proporcionando cobertura mediante saltos sucesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Subgrupo táctico de vanguardia efectuando un salto....
Fig. 6.1 Fig. 6.2 Fig. 6.3
La Sección en la Zona de Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . La Sección en la Zona de Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . La Sección en la Zona de Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . .
6-3 6-4 6-8
Fig. 7.1 Fig. 7.2 Fig. 7.3
Defensa de cursos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Combate defensivo en bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Combate ofensivo en bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7-4 7-6 7-7
XI
5-5 5-5
INTRODUCCION Los conceptos y principios de la batalla aeroterrestre se aplican a las Unidades de Defensa Contracarro en la misma medida que a las de maniobra. Al igual que los carros de combate, los sistemas contracarro no actúan aislados en el campo de batalla, sino en cooperación con los fusileros, medios acorazados/mecanizados y otros elementos interarmas. La clave en el empleo de los medios contracarro de una Unidad radica en la concentración de sus fuegos cuando el terreno, la situación y el campo de tiro lo permiten. El control de la Sección radica en el Batallón, responsable del planeamiento y dirección de los fuegos contracarro de acuerdo con el plan de maniobra de su Jefe. Mediante la concentración de sus armas contracarro, el Jefe no necesita normalmente emplear carros de combate como principal plataforma contracarro; al mismo tiempo, la utilización de aquellos sistemas en zonas anteriormente cubiertas por carros, permite a éstos el atender otras en las que se aprovechen al máximo su velocidad, efecto de choque y maniobrabilidad. Con estas Orientaciones se pretende servir de guía a los Jefes de Sección de Defensa Contracarro, de forma que con su iniciativa y responsabilidad puedan tomar la decisión adecuada dentro del marco reglamentario.
XIII
DIFUSION LIMITADA
CAPITULO 1 GENERALIDADES
1.1. DEFINICION La Sección de Defensa Contracarro es el elemento principal de fuego contracarro con que cuenta el Batallón. Constituye, junto con los Equipos contracarro de las Compañías, la base de la defensa contracarro próxima del Batallón, tanto en defensiva como en ofensiva. 1.2. ORGANIZACION (fig. 1.1): — Mando y equipo de mando. — Tres Pelotones de misiles contracarro. (Cada Pelotón con dos Equipos de misiles.) 1.2.a. EL MANDO DE SECCION Corresponde a un Teniente o Alférez, el cual dependerá del Jefe de Batallón, del que recibirá la orden correspondiente. Puede ser requerido para proponer un Plan de Defensa Contracarro del Batallón. El mando y control resultan difíciles dada la forma de actuación, por lo que el Jefe de Sección velará porque sus elementos actúen dentro del plan previsto cumpliendo las misiones que fueran requeridas. El Puesto de Mando se situará normalmente: — Sc. centralizada: Desde donde mejor pueda dirigir la acción de sus Pelotones. 1-1
Se descentralizada: Próximo al Puesto de Mando avanzado del Batallón. 1.2.b. EL MANDO DE PELOTON: -- Corresponde a un Sargento. - Controla a su Pelotón según las órdenes del Jefe de Sección. - Se encargará del mantenimiento de los puestos de tiro del Pelotón y de los misiles, además de ser responsable de los vehículos. - En caso de ser agregado a una Unidad, recibirá las órdenes del Jefe de la misma. 1.2.~. EL MANDO DE EQUIPO: -- Lo ejerce un cabo o soldado. - Poseerá completa instrucción individual, sobre identificación de materiales y aptitud para realizar el movimiento y aprovechar el terreno en toda circunstancia. - De él depende, en gran parte, la eficacia del disparo. - En cada Equipo se instruirán más tiradores, además del titular para garantizar la continuidad a pesar de las bajas.
I
I
Figura I.l.-Organización de la Sección de Defensa Contracarro
DIFUSION LIMITADA 1.3. MISIONES Proporcionar seguridad y defensa contracarro próxima al Batallón. Batir al enemigo por el siguiente orden de prioridades: — Carros de combate. — Vehículos de combate y transportes blindados. — Helicópteros en tierra o en vuelo estacionario. — Objetivos puntuales.
1.4. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES En ofensiva, la Sección de defensa contracarro proporcionará al Jefe de Batallón un aumento sensible de capacidad para proteger a sus Unidades y dirigir un ataque. Estos fuegos contracarro también permiten al Jefe combatir y destruir los carros de combate enemigos antes de empeñar sus Unidades de maniobra en el combate. En defensiva, la integración de los fuegos contracarro con los obstáculos de zapadores, la Artillería, y otras armas de tiro directo, aumenta en gran medida las posibilidades de éxito frente a una Unidad enemiga de mayor entidad. El alcance de las Unidades contracarro permite al Jefe de Batallón combatir y destruir vehículos enemigos en los primeros lances de la batalla. Al aproximarse el enemigo a las Unidades de maniobra propias, el desplazamiento y la nueva entrada en posición de los Equipos de misiles propicia fuegos contracarro continuos en toda la profundidad del campo de batalla. Esto permite también a la Sección apoyar un contraataque para recuperar la iniciativa.
1.4.a. POSIBILIDADES 1.4.a.(1). De material Le permite batir cualquier tipo de CC. o vehículo blindado dentro de sus alcances, debido a los medios y características de sus sistemas de armas. 1.4.a.(2). De movimiento: — Puede acompañar a cualquier elemento de maniobra mecanizado/acorazado en todas las circunstancias y a su misma velocidad. — Desplazamientos rápidos para ocupar asentamientos y abandonarlos. 1-3
1.4.a.(3). De enlace Garantizado mediante radios vehiculares y portátiles, tanto en malla de tiro interna como en malla de mando y tiro de Batallón (fig. 1.2). MANDO Y TIRO BATALLON
Figura 1.2.-Esquema ved-radio de la Sección
1.4.a.(4). De empleo: - Actuando centralizada o descentralizada. - Su despliegue normal será actuando dentro de la cobertura de las U,s. de maniobra. - Puede ser helitransportada. 1.4.b. LIMITACIONES Las derivadas de las características de sus materiales. Destacando: - Distancia máxima y mínima de empleo debidas al alcance de sus armas. - Dificultad de empleo en zonas boscosas y urbanizadas. - Necesidad de que se le proporcione seguridad próxima por parte de las Unidades de maniobra. 1-4
DIFUSION LIMITADA — Cadencia de tiro lenta y tiempo de vuelo prolongado de los misiles. — Exposición prolongada de los puestos de tiro, por la necesidad de guiar la trayectoria del misil. — Elevado volumen y peso de los proyectiles, lo que limita su número y dificulta el abastecimiento. — Salvo la específica contracarro, escasa potencia de fuego. — Movilidad condicionada por el terreno. — Debido a la amplitud de sus despliegues, gran dificultad para el desarrollo de sus funciones logísticas, lo que llevaría en este aspecto a su integración en la cadena logística a través de las Unidades más próximas. — Dificultad de empleo en combate nocturno y en condiciones de mala visibilidad.
1-5
DIFUSION LIMITADA
CAPITULO 2 PRINCIPIOS DE EMPLEO La Sección puede combatir de dos formas: — Centralizada. Cuando las características del terreno y la concentración local de medios mecanizados y acorazados enemigos permiten y justifican la convergencia de todos los fuegos en una misma dirección. El Jefe de la Sección dirige entonces el tiro de sus Pelotones. — D e s c e n t r a l i z a d a . Cuando el terreno sea compartimentado y los medios mecanizados y acorazados enemigos puedan actuar sobre varias direcciones, el Jefe de Sección marca entonces las misiones y los movimientos, dejando la responsabilidad de la dirección del tiro a sus Jefes de Pelotón. El empleo de la Sección descentralizada debe considerarse excepcional. La Sección puede emplearse, actuando centralizada, de las siguientes formas: — Toda reunida. — Segregándole uno de sus Pelotones para reforzar una Unidad. — Sin sus vehículos en acciones de helitransporte. — Aisladamente en vanguardia o sobre los flancos del despliegue (reforzada con elementos que le permitan mantener su seguridad próxima y disponiendo de apoyos de fuego). Se tendrán en cuenta los siguientes principios: — Facilitar el apoyo mutuo. — Proporcionar seguridad. — Posibilitar la ejecución de disparos de flanco. 2-1
- Emplear las armas, fuera del alcance de los medios mecanizados y acorazados. - Utilizar abrigos y cubiertas. - Desplegar en profundidad. - Empleo formando parte de un Equipo combinado de distinto armamento.
2.1. FACILITAR EL APOYO MUTUO La unidad mínima de empleo es el Pelotón, garantizándose de esta forma el apoyo mutuo entre dos Equipos, los cuales entrarán en posición en asentamientos distintos, convenientemente separados y de forma que sus sectores de tiro se solapen, consiguiéndose así que ambos puedan actuar contra los mismos objetivos y que el fuego dirigido contra uno de ellos no neutralice también al otro (fig. 2.1). De esta forma, si un Equipo se ve obligado a desplazarse, el otro continuará cubriendo el sector asignado. Entre Pelotones se han de solapar los sectores de tiro, tanto en los asentamientos principales como en los alternativos (fig. 2.2).
Figura 2.1.-Proporcionar
apoyo mutuo
GRANERO
//
Figura 2.2.-Solapamiento de sectores de tiro 2.2. PROPORCPONAR
SEGURIDAD
La vulnerabilidad de los Equipos a los ataques de la Infantería a pie, hace necesario su despliegue cerca de las Unidades de fusileros propias; no necesitan estar en el mismo lugar que los fusileros, pero éstos deben ser capaces de cubrir los asentamientos de los Equipos contracarro. Cuando se desplazan con los fusileros, los Equipos se encargarán de su propia seguridad inmediata. Para una mayor disminución de la vulnerabilidad frente al fuego enemigo, las armas contracarro han de ser desplegadas en el sentido del frente y de profundidad, de manera que dos puestos de tiro no puedan ser neutralizados, al mismo tiempo por la misma arma. Los Equipos deben estar separados, al menos, 300 metros 2-3
vi 2.3. POSIBILITAR LA EJECUCION DE DISPAROS DE FLANCO Siempre que sea posible se atenderá a este principio, ya que proporciona mayores probabilidades de destrucción de los carros enemigos, que presentan un objetivo de mayor tamaño y menor blindaje. Considerando que en un combate frontal aumenta la posibilidad de detección y neutralización de las armas contracarro, se dará preferencia a la ubicación de posiciones en los flancos del despliegue que, mediante sectores de tiro oblicuos, permitan localizar las partes más vulnerables de los medios mecanizados y acorazados enemigos.
2.4. EMPLEAR LAS ARMAS FUERA DE ALCANCE DE LOS MEDIOS MECANIZADOS Y ACORAZADOS Este principio está íntimamente ligado a las características del material propio empleado y al del enemigo. No obstante, debemos desplegar nuestros misiles de forma que aprovechemos su alcance máximo, ya que la precisión del cañón del carro de combate disminuye al aumentar la distancia de tiro, mientras que la del misil permanece constante e incluso aumenta. Esta ventaja de alcance aumenta las probabilidades de supervivencia y permite a los Equipos hacer fuego sobre más de un objetivo sin cambiar de asentamiento. La ventaja de alcance, si la hubiera, es la diferencia existente entre el alcance máximo eficaz del carro de combate y el alcance máximo de nuestro misil (fig. 2.3).
Figura 2.3.-Ventaja de alcance
2.5. UTILIZAR ABRIGOS Y CUBIERTAS Los abrigos y las cubiertas son fundamentales para la supervivencia de los sistemas de armas contracarro. El misil tiene varios puntos débiles inherentes 2-4
DIFUSION LIMITADA (excesivo tiempo de vuelo, baja cadencia de tiro, “firma” característica, tirador expuesto durante el seguimiento). Los efectos de estos puntos débiles se pueden reducir mediante la utilización de abrigos y cubiertas. El Mando debe elegir el terreno que le permita utilizar abrigos y cubiertas adecuados tanto para los asentamientos como para los desplazamientos entre éstos, evitando asimismo aquellos puntos característicos del terreno fácilmente identificables. 2.6. DESPLEGAR EN PROFUNDIDAD En ofensiva se deben elegir los itinerarios y las posiciones de tiro para apoyar el desplazamiento a vanguardia de las Unidades que llevan a cabo el ataque. En defensiva, los Equipos contracarro pueden ocupar posiciones avanzadas, y cuando el enemigo se aproxime, trasladarse a otras en profundidad, o bien ser desplegados en profundidad inicialmente.
2.7. EMPLEO FORMANDO PARTE DE UN EQUIPO COMBINADO DE DISTINTO ARMAMENTO Es fundamental la integración de la Sección con las Unidades de maniobra, trabajo y fuego del Batallón, de manera que se incrementen las posibilidades de supervivencia de la Sección y la eficacia de sus fuegos. Una hábil integración con fusileros, zapadores y medios de fuego indirecto, mejorará significativamente las capacidades de supervivencia y de destrucción de la Sección. Los fusileros son necesarios para proporcionar seguridad inmediata, colocar obstáculos (alambradas, minas), y combatir a la infantería a pie y a los elementos acorazados. Los medios de zapadores participan en la configuración de la zona de acción del Batallón colocando obstáculos que retardan o detienen temporalmente al enemigo. Esto aumenta el tiempo de permanencia del enemigo en la zona de obstáculos, obligándole a estar expuesto a un disparo de flanco cuando maniobre alrededor de uno de ellos. Los fuegos indirectos (artillería y morteros) son utilizados para retardar el avance enemigo, desorganizar Unidades, dispersar vehículos y neutralizar a los misiles contracarro guiados y a la Artillería de acompañamiento. También se utilizan para favorecer el “enmascaramiento” de las “firmas” de lanzamiento propias y para proteger el desplazamiento de los equipos de misiles de una posición a otra. 2-5
DIFUSION LIMITADA
CAPITULO 3 EMPLEO DE LA SECCION Las misiones (apart. 1.3) que a la SDCC. se le pueden encomendar, requieren para su ejecución: — Adquisición de objetivos. — Reconocimiento e identificación. — Acciones de fuego. — Control y distribución de fuegos. — Elección de posiciones de tiro. 3.1. ADQUISICION DE OBJETIVOS Se basa en: — Observaciones a realizar. — Procedimientos para observar. — Otras fuentes de información. 3.1.a. OBSERVACIONES A REALIZAR Conducentes a mantener zonas cubiertas por la observación y establecer en otras que lo requieran el despliegue de medios C/C. adecuado que permita reaccionar ante iniciativas enemigas procedentes de aquellas zonas y relativas a: 3.1.a.(1). Características de sistemas de armas mecanizados/acorazados De combate, de transporte, blindados y helicópteros en tierra o en vuelo estacionario, referidas a: — Movilidad. 3-1
DIFUSION LIMITADA — Velocidad (ritmo de progresión). — Potencia de fuego. Estas observaciones permitirían orientar sobre las condiciones que debe reunir el terreno en relación a las probabilidades de empleo de los medios citados. 3.1.a.(2). Objetivos puntuales Que pongan en peligro el cumplimiento de la misión de las U,s. de Infantería. 3.1.a.(3). Terreno Configuración. Cambia continuamente como consecuencia de desbroce de zonas para el cultivo, por la construcción de nuevas vías de comunicación y proliferación de zonas urbanizadas. Viabilidad. Se ve afectada por las condiciones meteorológicas que la condicionan, haciendo preciso un reconocimiento que aporte información actualizada y detallada sobre: carreteras, caminos, obras de fábrica, densidad de árboles y matorrales, estado de ríos y arroyos, etc. Movilidad. Si los obstáculos o configuración de la zona permite, dificulta o evita los movimientos a los medios acorazados enemigos, como por ejemplo: — Zonas edificadas. — Obstáculos de agua (aprox. 1,5 m profundidad). — Terreno rocoso, pantanoso o abrupto. — Arbolado (madera dura, >20 cm diámetro y separación < 3 m). — Zanjas o badenes ( > 2,80 m anchura y > 1 m de profundidad). — Muros o terraplenes ( > 1 m de altura). — Pendientes ( > de 30 grados). 3.1.b. PROCEDIMIENTOS PARA OBSERVAR La observación sobre probables vías de aproximación de elementos acorazados debe ser continua, incluso cuando la Unidad está en movimiento. Se fundamentará en: — Sectores de observación. — Técnicas de rastreo. — Elementos ópticos. 3-2
1’
II
3.1 .b.( 1). Sectores de observación Mediante la asignación de sectores de responsabilidad a los Jefe de Pelotón -y éstos a su vez a los Jefes de Equipo-, el Mando de la Sección se asegura que toda la zona bajo su responsabilidad queda cubierta. Los sectores de observación se deben rotar periódicamente. 3.l.b.(2). Técnicas de rastreo (fig. 3.1.) Permiten a los equipos C/C. la localización e identificación de objetivos con rapidez y precisión. Los observadores deben realizar una búsqueda general y rápida de objetivos claros o “firmas”, detectando o identificando: humo, polvo, sonidos característicos, como ruidos de motor, etc. Detectando un objetivo se le mantendrá bajo observación hasta que se haga fuego sobre él. En la oscuridad, al ser la visión periférica más sensible a la luz tenue, el observador buscará algún movimiento, fuente de luz o cualquier otra firma del objetivo, deteniendo su visión durante unos segundos en aquellas zonas susceptibles de su existencia.
Figura 3.1.-Técnicas de rastreo
3-3
DIFUSION LIMITADA 3.1.b.(3). Elementos ópticos Utilizando el conjunto de medios, tanto de día como de noche para adquirir objetivos a distancias mayores que a simple vista y a través de humo, vegetación ligera, niebla, etc. En ocasiones, el observador, con medios adecuados de observación/transmisión, puede actuar a una cierta distancia del vehículo para cubrir mejor el sector, lo cual es necesario cuando el vehículo está en posición oculta.
3.1.c. OTRAS FUENTES DE INFORMACION Los observadores avanzados (OAV,s.), las U,s. de carros de combate, exploradores y fusileros son fuentes valiosas de información sobre objetivos. Como la Sección de Defensa Contracarro puede ser desplegada sobre la avenida de aproximación enemiga en profundidad, es factible que sus elementos de combate en vanguardia detecten la aproximación de elementos acorazados enemigos antes que otras Unidades propias. La información obtenida por los Equipos se comunicará de inmediato al Jefe de Pelotón y éste al de la Sección. La SDCC. puede recibir información adicional sobre objetivos procedente de radares de vigilancia terrestre a larga distancia y de los sistemas de sensores del campo de batalla dirigidos por control remoto; estos sistemas son excelentes para su utilización en condiciones de visibilidad reducida y como medio de alerta temprana. Como ejemplo de información a proporcionar sobre los objetivos se puede citar: — — — —
Posición. Dirección de desplazamiento. Tipo de objetivo (personal, vehículo rueda o cadenas). Velocidad.
Caso de coordinación con estas Unidades, se debe precisar: — — — —
Sectores de responsabilidad. Frecuencias de radio e indicativos de llamada. Situación de posiciones principal y eventual. Medidas de control de fuego (para apoyar la transferencia de información sobre los objetivos). 3-4
DIFUSION LIMITADA 3.2. RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION Todo posible objetivo debe ser identificado por su actividad, posición o “firma” antes de hacer fuego sobre él; por ello, los componentes del Equipo DCC. han de estar instruidos para reconocer los diferentes tipos de vehículos de combate (carros de combate, transportes acorazados de personal, etc.) e identificarlos, capacidad esencial para el mando, al establecer prioridades de objetivos que exigen a la Sección DCC. hacer fuego sobre determinados tipos de vehículos. Diferentes técnicas que pueden emplearse en la identificación de objetivos son: — Firmas. — Identificación. — Firmas térmicas. 3.2.a. FIRMAS DE OBJETIVOS Se entiende por tal la configuración característica de un blanco captada por el Equipo de detección o identificación (Glosario OTAN de términos y definiciones). Todo sistema de armas y vehículos tiene una “firma” característica (vehículos a gasóleo emiten mucho humo; vehículos a cadena más ruido que sobre ruedas; según el sistema de armas, diferente ruido, etc.), y por ello, los Equipos contracarro deben utilizar diferentes “firmas” para localizar e identificar a los objetivos. Las “firmas” de los objetivos se detectan principalmente mediante: — La observación. — La escucha. — El olfato (a veces). 3.2.b. IDENTIFICACION Es necesario, una vez localizado el objetivo, identificarlo como propio o enemigo, para ello se instruirá en el método basado en: — Información táctica puntual sobre: • Localización de las fuerzas propias. • Situación o avenida posible del enemigo. • Diferenciación entre sistemas de armas propios y enemigos (fundamentalmente entre carros de combate, en los que tres de sus cuatro 3-5
DIFUSION LIMITADA conjuntos —tren de rodaje, torre, cañón, puesto del Jefe del Carro—, permiten identificarlo sin error) (véase anexo B). 3.2.c. FIRMAS TERMICAS La introducción de visores térmicos en las armas clásicas añaden una nueva dimensión a la identificación de objetivos que requiere, por su dificultad, un elevado grado de instrucción.
3.3. ACCIONES DE FUEGO Antes de disparar sobre un objetivo, es preciso su: — Localización. — Identificación. — Posibilidad de:
• • • •
Seguimiento. Alcance. Visibilidad. Obstáculo (no disminuya la eficacia del disparo).
Los aspectos citados hacen necesario que los componentes de la Sección reciban completa instrucción sobre:
3.3.a. APRECIACION DE DISTANCIAS: — Utilización de la línea de máximo alcance (fig. 3.2). — Técnicas varias:
• • • •
Integración mapa-terreno. Telémetros. Método de indicios (fig. 3.3). Método de los prismáticos.
3.3.b. ESTIMACION TIEMPO DE EXPOSICION DEL OBJETIVO Mediante visor óptico y su visor nocturno y el retículo de los prismáticos. 3-6
3.3.c. DE 3.3.~.LIMITACIONES LIMITACIONESDE DELA LAACCIÓN ACCION _ DE _ FUEGO ~ \ Por razón del obstáculo.
I
Camino del Lince
Figura 3.2.-Línea de máximo alcance
3.4. CONTROL Y DISTRIBUCION DE FUEGOS La eficacia en el combate de la DCC. depende de la rapidez y precisión con la que se haga fuego sobre los objetivos. Los sistemas de armas de la Sección deben ser controlados de forma que aseguren la cobertura total de la zona de objetivos y minimicen una posible acción de fuego múltiple sobre un único objetivo. 3-7
DIFUSION LIMITADA El control y distribución de fuegos requieren el empleo de medidas y técnicas normalizadas que permitan a los Jefes de Sección y Pelotón eficacia en el empleo de sus Unidades, tales como: — Métodos de control de fuego. — Modalidades de fuego. — Planeamiento de los fuegos. — Tarjeta de alcances de los Equipos contracarro.
DISTANCIA EN m OBJETIVOS A simple vista
Con 7-8 aumentos
Miembros de la tripulación de los carros de combate. Tropas, ametralladoras, morteros. Cañones contracarro, lanzadores de misiles contracarro.
500
2.000
Carro de combate, transporte oruga acorazado, camión (modelos).
1.000
4.000
Carro de combate, obús, transporte oruga acorazado, camión.
1.500
5.000
Vehículo acorazado, vehículo-ruedas.
2.000
6.000
Figura 3.3.—Determinación de distancias mediante el método de los indicios
3.4.a. METODOS DE CONTROL DE FUEGO Las medidas de control y distribución de fuegos deben ser sencillas e inteligibles, y su empleo habitual, sin necesidad de instrucciones detalladas. En la Sección DCC. las medidas normalmente utilizadas son: — Sectores de tiro. — Puntos de referencia. — Líneas de coordinación. — Prioridades en la acción de fuego. — Señales de emergencia. — Ordenes de fuego establecidas. 3-8
3.4.a.(l). Sectores dem
3.4.a.(1). Sectores de tiro
Son zonas específicas del campo de batalla a ser cubiertas por la observación y el fuego. Se emplean como medida de control simple y habitual, asignándole a Sección, Pelotón o Equipo de DCC. Se indica (tig. 3.4) mediante sus límites, definidos por puntos característicos del terreno que sean fácilmente reconocibles (caminos, arroyos, vlevaciones, etc.). Normalmente se extiende desde una posición de tiro hasta la línea de máximo alcance del elemento UC. El apoyo mutuo puede mejorarse mediante la asignación de sectores de tiro principales y secundarios; de forma que el sector de tiro secundario de un Equipo coincida con el principal de otro, y cuando no existan objetivos en el sector principal, se desplaza el fuego, a la orden del Jefe de Pn., al sector secundario (fig. 3.5). Asimismo, cuando la avenida de aproximación de medios enemigos se estrecha, o se hace preciso el fuego de todos los sistemas de armas de la SDCC. sobre una zona de interes (como puede ser un punto de paso obli’ gado), se pueden asignar sectores solapados, en cuyo caso se dictarán medidas de control adicionales como: - Prioridades en acciones de fuego. - Consignas de tiro. - Puntos de referencia.
Figura 3..5-Sectores de tiro principal y secundario
Figura 3.4. -Sectores de tiro
3-9
Cuando las circunstancias no permitan el establecimiento de sectores de tiro (frentes amplios, situaciones de movimiento), se recurrirá a la asignación de zonas de responsabilidad. 3.4.a.(2). Puntos de referencia Son aquéllos fácilmente identificables sobre el terreno, natural o de fábrica, que sirven de referencia para la designación de objetivos, desplazamiento del fuego o la asignación de sectores de tiro. Se establecen a lo largo de las avenidas de aproximación en defensiva y al ataque sobre las posiciones enemigas y puntos característicos del terreno, debiendo en ambos casos reducir su número al mínimo necesario para evitar confusiones y poder distribuir y controlar el fuego (fig. 3.6).
Figura 3.6.-Empleo de puntos de referencia para objetivos
Figura 3.7.-Empleo de líneas de coordinación para el control de los fuegos
3.4.a. (3). Líneas de coordinación Son medidas de control lineal (fig. 3.7). Pueden emplearse: - En condiciones ofensivas o defensivas. - Para iniciar, detener el fuego o desplazarlo a otro sector. ‘-- Como indicador de desplazamiento a posiciones eventuales o alternativas de Pelotones o Equipos. - Marcando prioridades con respecto a objetivos. - Medida de control si falla el enlace radio. 3-11
DIFUSION LIMITADA 3.4.a.(4). Prioridades en la acción de fuego Durante el desarrollo de la acción, normalmente variarán los objetivos de las Unidades que se encuentren sobre el campo de batalla; si esto ocurre, es preciso controlar eficazmente y distribuir con rapidez y oportunidad los fuegos. Ello se consigue mediante la asignación de prioridades de fuego, procedimiento eficaz tanto en operaciones ofensivas por sorpresa como retardadoras, en que pueden aparecer objetivos por sorpresa y se dispone de poco tiempo para dar ordenes detalladas. Asimismo, las prioridades en la acción de fuego son útiles cuando no se han asignado sectores de tiro, cuando se ha establecido el solapamiento de aquéllos o cuando fallan las transmisiones. 3.4.a.(5). Señales de emergencia El control eficaz del fuego depende, en gran medida, de que exista un buen enlace. La radio es el principal medio de enlace; sin embargo, si éste se pierde o el enemigo emplea medios de guerra electrónica, para controlar el fuego de los Pelotones o Equipos se utilizan señales de emergencia, cuyo empleo debe estar regulado en la Instrucción Básica de Transmisiones. Estas señales se basan fundamentalmente en artificios pirotécnicos, banderas, paneles y señales luminosas. 3.4.a.(6). Ordenes de fuego establecidas La velocidad y precisión son esenciales en la ejecución del fuego sobre los objetivos; por ello, las órdenes tienen que ser completas, concisas y comprensibles, abarcando: — Indicativo. — Descripción del objetivo-situación. — Actitud-forma de proceder. — Ejecución. 3.4.b. MODALIDADES DE FUEGO Son técnicas normalizadas para la distribución de los fuegos de las armas contracarro sobre objetivos múltiples. Se utilizan previa identificación de los objetivos. Las tres modalidades básicas de fuego son: — Frontal. — Cruzado. — En profundidad. 3-12
piiE&Eq 6.1.b. EN Fuego LA ZONA DE (rlg. RESISTENCIA 3.4.b.(1). fronuu 3.0) Contra objetivos transversales con respecto a la dirección de fuego propia. Es el más eficaz contra enemigo disperso de forma paralela al frente.
pelotón
pelotón Figura 3.X-Fuego frontal
3.4.b.(2). Fuego cruzado (fig. 3.9) Contra objetivos transversales que avanzan hacia las posiciones de tiro. Se realizan disparos de flanco. 3.4.b.(3). Fuego en profundidad (fig. 3.10) Contra objetivos expuestos en profundidad. El fuego se desplaza de los extremos hacia el centro de la formación. Las modalidades expuestas se modificarán convenientemente cuando el enemigo rectifique su despliegue o dirección de progresión antes o después de recibir fuego. La elección de modalidad de fuego dependerá de la formación enemiga con respecto a la posición de tiro y de la valoración que el Jefe de Sección o Pelotón realice. 3-13
Câ&#x20AC;&#x2122; Figura 3.9.-Fuego
cruzado
Figura 3.1 O.-Fuego en profundidad
DIFUSION LIMITADA 3.4.c. PLANEAMIENTO DE LOS FUEGOS Es parte esencial de las técnicas de mando. Lo inicia el Jefe cuando recibe la misión y finaliza cuando ésta se cumple. El plan de fuegos establece los pasos a seguir por el Jefe de la SDCC. para distribuir y controlar adecuadamente el mejor apoyo a una acción determinada. Requiere: — Asignación de sectores. — Croquis del sector. — Plan de fuegos del Batallón. 3.4.c.(1). Asignación de sectores El Jefe de la Sección asigna a sus Pelotones posiciones y sectores de tiro, tanto principal como secundario, que cubrirán el sector que le han encomendado. 3.4.c.(2). Croquis del sector El Jefe de Pelotón indica el asentamiento exacto de las armas y continuará el proceso de planteamiento de los fuegos confeccionando un croquis del sector (fig. 3.11) del que enviará una copia el Jefe de su Sección; dicho croquis comprenderá: — Puntos del terreno característicos y distancias hasta ellos. — Sectores de tiro, principal y secundario. — Líneas de máximo alcance. — Vías de penetración. — Puntos de referencia. — Zonas desenfiladas. — Líneas de coordinación. — Obstáculos y objetivos del fuego indirecto. El Jefe de la Sección confecciona a su vez un croquis de su sector para cada una de las posiciones principal, eventual y secundaria (fig. 3.12) (teniendo en cuenta los de sus Pelotones), remite una copia a su Jefe de Batallón y, en su caso, otra al Jefe de la Compañía a la que apoya; pudiendo también confeccionar una “matriz de fuegos” (fig. 3.13) que expresa las zonas de ataque que pueden ser cubiertas por cada Pelotón desde cada una de las posiciones. 3-15
TRPD
I-
Pueblo
Figura 3.11.-Croquis de sector de Pelot贸n
3-16
/
Figura 3.12.-Croquis
Sector de tiro del 1 er pelotbn
de sector de Secci贸n
3-17
DIFUSION LIMITADA
PUNTOS DE REFERENCIA PARA POSICION
LOS OBJETIVOS
DE TIRO
1.er Pelotón
A
B
C
Principal
X
X
X
Eventual
X
X
Secund. Principal 2.o Pelotón
X X
Eventual
D
E
X
X
X X
Secund.
X
Figura 3.13.—Matriz de fuegos de Sección
3.4.c.(3). Plan de fuegos del Batallón Tanto en ofensiva como en defensiva, el Jefe de la SDCC. participa en el planeamiento de los fuegos del Batallón, asesorando al Mando sobre las posibilidades de sus sistemas de armas para la integración de sus fuegos en los del Batallón. 3.4.d. TARJETA DE ALCANCES DE LOS EQUIPOS CONTRACARRO Es un croquis o diagrama de la zona de terreno asignada a un arma para que la cubra por el fuego. Su información se emplea para: — Planear, realizar y controlar el fuego. — Detectar los objetivos con rapidez. — Orientar en el relevo de Unidades.
3.5. ELECCION DE POSICIONES DE TIRO La utilización de posiciones de tiro por parte de los sistemas de armas de la Sección de Defensa Contracarro se aplica tanto en ofensiva como en defensiva. En ofensiva, la naturaleza fluida de las acciones precisan el empleo de posiciones de tiro sin preparación previa, en desenfilada. 3-18
DIFUSION LIMITADA Durante el movimiento, los Jefes de Sección y Pelotón eligen posiciones de tiro a cubierto de vistas y fuegos e itinerarios para llegar hasta ellas. Cuando no sea posible el reconocimiento visual del terreno, se realizará sobre el mapa. En defensiva, las posiciones de tiro se caracterizan normalmente por tener mayor protección frontal y superior. El puesto de tiro se emplea, tanto en ofensiva como en defensiva sobre su vehículo de transporte, pudiendo hacerlo en defensiva sobre trípode; no obstante, al hacer la elección de una u otra modalidad de empleo, se tendrá en cuenta la perdida de movilidad que supone separar el puesto de tiro del vehículo. Toda alternativa implica: — Elección (propiamente dicha). — Determinación de posiciones (principales, alternativas y eventuales). — Ocupación de posición. — Preparación. — Desplazamiento entre posiciones. — Itinerarios entre posiciones. 3.5.a. ELECCION Comienza cuando el Jefe de Pelotón recibe la orden asignándole: misión, sector de tiro y posición aproximada. El Jefe de Pn. designa la posición de tiro aproximada para cada uno de sus Equipos y con exactitud la del suyo, debiendo reunir aquéllas las siguientes características: — Protección contra fuegos. — Protección contra la observación terrestre o aérea. — Buen campo de tiro y observación en el sector de tiro asignado. — Itinerarios hasta las posiciones y entre ellas, protegidos contra la observación y los fuegos. — Permitir el apoyo mutuo entre posiciones de Equipo y con otros elementos. — Evitar la proximidad de puntos singulares del terreno fácilmente identificables. 3.5.b. DETERMINACION DE POSICIONES Cada Equipo debe tener una posición de tiro principal y tantas alternativas como sea necesario. Dependiendo del terreno y de la misión, se puede asignar también una posición eventual (fig. 3.14). 3-19
Figura 3. I4.-Posiciones
principal, alternativa y eventual
Las posiciones principal y alternativa se emplean en el ataque, mientras que la eventual s贸lo se utiliza en defensiva. 3.5.b.(1). Posici贸n principal Es la inicial desde la cual un Equipo cubre mejor el sector de tiro asignado (fig. 3.15). La marca, aproximadamente, el Jefe dr. la Secci贸n o Pelot贸n. 3-20
3.5.b.(2). Posición Posiciónalternativa al 3.5.b.(2). Debe permitir que un equipo cubra la misma zona y de la misma forma que lo haría desde la posicilón principal (fis. 3.15). Cuando sea posible, esta POSALT. debe estar separada de la principal o de otras alternativas unos 300 m para reducir la posibilidad de que ambas sean neutralizadas por el fuego indirecto enemigo. El Jefe de Sc. o Pn. señala la localización exacta de las posiciones alternativas,
Figura 3.í5.-Pusiciones principal, alternatha y eventual
3-21
DIFUSION LIMITADA 3.5.b.(3). Posición eventual Se señala para batir una zona o posible avenida de aproximación enemiga que no pueda ser cubierta desde la posición principal o alternativa. Normalmente se señalan para cubrir zonas o avenidas de aproximación a los flancos o retaguardia de la Unidad (fig. 3.15). La orden de operaciones especificará qué POSEV. ha de ser organizada y órdenes para su ocupación. 3.5.c. OCUPACION DE POSICION Debe realizarse de forma que la Unidad no sea detectada, para ello: — Se evitarán desplazamientos rápidos hacia las posiciones de tiro. — La aproximación se efectuará desde la retaguardia o flanco utilizando técnicas de conducción basadas en el aprovechamiento del terreno. — Los vehículos se situarán a cubierto de la observación y fuegos en tanto se reconoce la zona. El reconocimiento permitirá: — Elegir posiciones de tiro. — Determinar el procedimiento de empleo de las armas. — Señalar itinerarios a seguir para cada posición. Las Sc,s. y Pn,s. elaborarán una norma operativa particular (NOP.) sobre la ocupación de posiciones de tiro que incluya: — Secuencia de la acción. — Prioridades de trabajo. 3.5.d. PREPARACION Durante la preparación de una posición de tiro, el Equipo tiene que estar en todo momento en disposición de combatir, manteniendo el sector de responsabilidad asignado bajo permanente observación para reaccionar rápidamente en caso de que el enemigo aparezca antes de haber finalizado la preparación. Los trabajos y plazos se ajustarán a lo establecido en la orden superior y a las normas del “Manual de fortificación para las Armas y los Servicios”. La preparación continúa durante la ocupación. 3.5.e. DESPLAZAMIENTO ENTRE POSICIONES Se realizará de forma que no se desplacen todos los sistemas de armas simultáneamente, permaneciendo, al menos un Equipo, en posición para cubrir el sector. 3-22
DIFUSION LIMITADA La orden y coordinaciรณn es responsabilidad del Jefe de la SDCC. 3.5.f. ITINERARIOS ENTRE POSICIONES Serรกn reconocidos por los Jefes de Equipo personalmente hasta las posiciones alternativas y eventuales. Si fuera preciso y posible, se mejorarรกn para asegurar su fรกcil empleo. Deben proporcionar abrigos y cubiertas, en la medida de lo posible, y permitir la entrada en posiciรณn de tiro en las mejores condiciones de seguridad y eficacia.
3-23
CAPITULO 4 MOVIMIENTOS Y ESTACIONAMIENTOS El desplazamiento de las Unidades es una parte fundamental de toda operación. Los movimientos se realizan simultaneando técnicas que sean compatibles con las necesidades de: — Situación propia. — Velocidad deseada (según misión y tiempo). — Seguridad. — Situación del enemigo. — Terreno. — Visibilidad. — Condiciones meteorológicas.
4.1. PRINCIPIOS DE DESPLAZAMIENTO Para la ejecución de un movimiento es necesario: — Eficaz utilización del terreno. — Evitar las posibles zonas de muerte. — Empleo de medidas que contrarresten la observación y fuego enemigos. 4.1.a. UTILIZACION DEL TERRENO COMO PROTECCION El terreno ofrece abrigos y cubiertas contra la observación y los fuegos. Cuando la Sección realice un movimiento, aprovechará al máximo los abrigos y cubiertas. Las técnicas de desplazamiento están basadas en el aprove4-1
chamiento de las características del terreno y de las condiciones ambientales. Como ejemplos de estas técnicas tendríamos: — Utilización de abrigos y cubiertas. — Evitar destacar en el horizonte. — Cruzar con rapidez las zonas despejadas. 4.1.b. EVITAR POSIBLES ZONAS DE MUERTE Eludir zonas amplias y despejadas, sobre todo aquellas que estén dominadas por elevaciones o por terreno susceptible de proporcionar abrigos y cubiertas, ya que éstas pueden ser zonas de muerte preparadas por el enemigo. Si es necesario cruzarlas, hay que hacerlo con rapidez, empleando contramedidas que neutralicen posibles posiciones enemigas. 4.1.c. EMPLEO DE CONTRAMEDIDAS Las más corrientes son: — Fuego de neutralización. — Humo. — Enmascaramiento. 4.1.c.(1). Fuego de neutralización Lo emplearán tanto las armas de tiro directo como indirecto, con la finalidad de mermar la capacidad de observación y fuego del enemigo. Esta contramedida exige la exacta localización de las posiciones enemigas, por lo que la observación de la Sección ha de ser intensa y detallada a lo largo del desplazamiento. 4.1.c.(2). Humo El humo para aprovechar el desplazamiento generalmente será proporcionado por la Artillería y los morteros orgánicos del Batallón; en menor escala por los botes de humo, generadores de humo y lanzafumígenos de los vehículos. El humo se emplea tanto para cegar al enemigo como para ocultar a una Unidad propia. Con visores térmicos, la Sección puede continuar haciendo fuego a través del humo sobre objetivos puntuales identificados. 4.1.c.(3). Enmascaramiento Adecuadamente elegido y aplicado en consonancia con el entorno en que se esté moviendo la Sección, teniendo en cuenta que, dado el empleo genera4-2
Iizado por parte del enmigo de medios de visión nocturna, el enmascaramiento tiene la misma importancia durante la noche. 4.2. MOVIMIENTO CUANDO NO SE ESTA EN CONTACTO CON EL ENEMIGO El desplazamiento, tanto de los Batallones como de las Compañías, se realiza según las técnicas siguientes: - Desplazamiento simultáneo (fig. 4.1). - Cobertura mediante saltos sucesivos (fig. 4.2). - Cobertura mediante saltos alternativos (fig. 4.3).
Figura 4.1.-Desplazamiento
4-3
simultáneo
4-4
Figum 4.3.-Cubeuturu mediante saltos alternativos
Estas tres técnicas permiten a la Unidad que realiza el desplazamiento establecer el contacto inicial con la menor fuerza posible. El Jefe de la Unidad decide la técnica que va a utilizar según sus previsiones sobre: - Contacto con el enemigo. - Velocidad necesaria (dependiendo de la misión y del tiempo disponible para cumplirla). - El terreno y la visibilidad. En cada una de las tres técnicas, el Jefe de la Sección DCC. empleará una combinación de: - Puntos de verificación. - Líneas de coordinación. - Límites horarios. Dado que la Sección no puede efectuar fuego de misil en movimiento, y debido a su escaso blindaje, no irá en vanguardia. En cada una de las tres técnicas de movimiento la Sección se empleará como elemento de cobertura, evitando así que establezca el contacto inicial con el enemigo. Por tanto, la Sección ajustará su movimiento de forma que proporcione una cobertura continua a la Unidad que apoya antes que cubrir su propio movimiento. ‘Tanto si se apoya a una Unidad de a pie, como a una con vehículos, el Jefe de la Sección DCC. ha de prever la mejor forma de apoyar el desplaza-
miento teniendo en cuenta el terreno y la técnica de movimiento que está empleando la Unidad. 4.2.a. DESPLAZAMIENTO SIMULTANEO Proporciona mayor velocidad; se emplea cuando es poco probable el encuentro con el enemigo. El empleo de esta técnica implica que los elementos de vanguardia y el grueso se desplacen simultáneamente, pero marchen separados por razones de seguridad. Si se establece contacto con el enemigo de forma inesperada, la Unidad que efectúa el desplazamiento simultáneo se organiza para facilitar una rápida transición hacia otra técnica de movimiento más segura (cobertura mediante saltos sucesivos o alternativos). La posición de la SDCC. en el Batallón que está empleando esta técnica, y las relaciones de mando establecidas, se basan en la información de que dispone el Jefe de Batallón sobre el enemigo y el terreno, así como en su plan de acción una vez que se haya establecido el contacto. Si es previsible el encuentro con elementos acorazados/mecanizados antes de alcanzar su objetivo y el terreno y las condiciones de visibilidad permiten el empleo de los misiles, se puede agregar a la Compañía de vanguardia un Pelotón de la SDCC. Esto proporcionará a la mencionada Compañía un refuerzo de cobertura contracarro. El resto de la Sección puede estar disperso entre el grueso del Batallón o desplazarse como elemento independiente dentro de su columna. Al mantener a la Sección disminuida bajo su control, el Jefe de Batallón dispone de una fuerza DCC. con la que atender a contingencias imprevistas. 4.2.b. COBERTURA MEDIANTE SALTOS SUCESIVOS Se emplea cuando es posible el encuentro con el enemigo, por lo que se necesitan mayores medidas de seguridad, aunque la velocidad sigue teniendo importancia. Para conseguir un grado de operatividad que permita hacer frente a estas consideraciones, se incrementa la distancia entre la vanguardia y el grueso de forma que éste se sustraiga de la acción del fuego dirigido a los elementos más avanzados pero esté en condiciones de apoyarlos mediante la maniobra. En esta técnica el elemento de vanguardia realiza el movimiento de forma continuada, y el grueso le sigue realizando detenciones ocasionales para proporcionarle cobertura. 4-6
4.2.c. COBERTURA MEDIANTE SALTOS ALTERNATIVOS Se emplea cuando esperamos establecer contacto con el enemigo. Es la más segura pero también la más lenta. Una parte del Batallón, el elemento de cobertura, ocupa una posición que esté a cubierto de vistas, de fuegos y permita una buena observación además de buenos campos de tiro en la dirección en la que se espera al enemigo. Por otra parte, el elemento de maniobra, apoyado por el de cobertura, se desplaza a vanguardia hasta una posición elegida de antemano. Al llegar establece la seguridad de la posición y se convierte en elemento de cobertura a la vez que la otra fracción se convierte en elemento de maniobra. Esta técnica puede ser usada por todas las Unidades del Batallón. La Sección llevará a cabo esta técnica bajo control del Batallón o se empleará normalmente formando parte de la fuerza de cobertura; en esta situación se orientará hacia las posibles posiciones y avenidas de elementos acorazados/mecanizados enemigos. 4.3. ESTACIONAMIENTOS En esta situación la seguridad será la principal preocupación del Jefe del Batallón. Las características del estacionamiento y de sus alrededores, así como la situación dentro del conjunto de otras Unidades, serán las que condicionen el grado de seguridad a adoptar. La Sección DCC. será, junto con los misiles de las Compañías, la encargada de atender a la amenaza acorazada enemiga, por lo que generalmente su despliegue estará orientado hacia las principales avenidas de estos medios enemigos. Respecto de este despliegue de la Sección, el Jefe de Batallón podrá: — Asignarle zonas o sectores. — En reserva. 4.3.a. ASIGNACION DE ZONAS O SECTORES Cuando el grado de amenaza está determinado y las principales avenidas de carros enemigos están bien definidas y diferenciadas. 4.3.b. EN RESERVA Cuando no existe una amenaza concreta y/o el terreno no permite localizar y diferenciar avenidas probables de medios acorazados/mecanizados enemigos. 4-7
El Jefe de la Sección deberá tener en cuenta que en esta situación ha de adoptar un despliegue tal que limite al máximo las bajas que pueda sufrir por ataques aéreos, fuegos de artillería, morteros, etc., enemigos. En todas las situaciones se adoptarán las medidas de enmascaramiento y dispositivos que se recogen en el “Reglamento de Enmascaramiento y Simulación”, así como las medidas de protección de las tropas.
4-8
CAPITULO 5 OPERACIONES OFENSIVAS 5.1. GENERALIDADES La Sección de Defensa Contracarro actuará siempre dentro del marco del Batallón, contribuyendo a sus acciones ofensivas con fuegos directos y precisos. Su empleo de la maniobra estará normalmente limitado a la obtención de posiciones que favorezcan su fuego y optimicen sus posibilidades de supervivencia. La Sección es idónea para realizar las acciones siguientes: — Proteger las zonas de reunión y bases de partida. — Cubrir flancos expuestos y posibles avenidas de aproximación de medios acorazados. — Apoyar la progresión del Batallón. — Formar parte de la reserva del Batallón.
5.2. ACTIVACION DE LA SECCION EN LAS FASES DE COMBATE
5.2.a. APROXIMACION: — La Sección progresará realizando su movimiento según lo indicado en la Orden del Jefe de Batallón. — Como consecuencia de su vulnerabilidad durante el desplazamiento, la Sección no despliega normalmente en Primer Escalón de vanguar5-1
—
—
—
—
dia, sino como elemento de cobertura y en Segundo Escalón. De esta forma se reduce la probabilidad de que establezca el primer contacto con el enemigo, a la vez que le permite estar en condiciones de responder a la amenaza acorazada, proporcionando seguridad al grueso y protección inmediata a la vanguardia. Si el Jefe de Batallón prevé el encuentro con elementos acorazados antes de alcanzar su objetivo, y el terreno y las condiciones de visibilidad permiten su empleo, se pueden agregar a la Compañía de vanguardia uno o más Pelotones de defensa contracarro. El resto de la Sección puede estar situado entre los elementos del grueso del Batallón o desplazarse como elemento independiente dentro de la Columna. Si existen campos de tiro apropiados, el Pelotón (o Pelotones) contracarro puede a su vez avanzar por saltos. En tales casos, los Equipos efectúan saltos alternativos hacia vanguardia para proporcionar cobertura, teniendo cuidado de no adelantarse tanto como para que puedan ser neutralizados por los fuegos enemigos dirigidos contra la vanguardia. Esta técnica de cobertura continua es relativamente fácil de ejecutar por los elementos contracarro que se desplazan con la Infantería a pie a través de terreno practicable. A mayores velocidades, con cobertura de fusileros mecanizados, o cuando el terreno es quebrado, los elementos contracarro se desplazan normalmente de forma ininterrumpida y ocupan posiciones de tiro según lo permita la situación. Si los elementos de la Compañía de vanguardia no realizan saltos, los elementos contracarro normalmente tampoco lo harán. El Jefe de Batallón puede conservar el control de toda o parte de su Unidad contracarro, de manera que puede orientarla hacia amenazas particulares previstas o hacia aquellas que surjan durante el desplazamiento.
5.2.b. TOMA DE CONTACTO En las acciones ofensivas, la toma de contacto y su valoración se ejecuta para establecer el contacto inicial con el enemigo o para recuperarlo cuando se ha perdido. Debido a que se caracteriza por una carencia de información sobre el enemigo, el desplazamiento se ejecuta empleando técnicas que permitan la máxima seguridad y que proporcionen flexibilidad. La toma de contacto y su valoración termina normalmente en un combate de encuentro con el enemigo, en movimiento o en posición, seguido de un ataque o defensa inmediata. 5-2
Los elementos de la Sección normalmente se desplazan con la Compañía de vanguardia o con la Unidad que establece el flanqueo o retaguardia; pudiendo asimismo desplegar en profundidad yJo en el flanco de la Columna constituida por la Unidad que efectúa el desplazamiento. Es el Jefe de Batallón quien determina su colocación. Existen tres formas de empleo de la Sección en la toma de contacto y valoración: - Formando parte del elemento de seguridad de flancos y retaguardia. - Proporcionando cobertura a la Compañía de vanguardia. - En reserva. 5.2.b.( 1). Seguridad La Sección establece puestos de observación a lo largo de la línea de cobertura marcada por el Jefe de Batallón. Cuando se trata de una cobertura de flanco, la citada línea discurre paralela al eje de progresión, y cuando se trata de una cobertura de retaguardia se materializa como un conjunto de líneas de coordinación a retaguardia del Batallón. La línea de cobertura se establece ‘o suficientemente alejada del Batallón como para impedir la observación o el ruego directo y siempre dentro del alcance de los fuegos indirectos orgánicos o de apoyo (figs. 5.1 y 5.2).
DESPd SIMULT.
Figura XI.-Cobertura
DESP. ’ CONT. l
dejlanco
Figura 5.2.-Cobertura de retaguardia
El empleo de helicópteros para los traslados permite la ocupación de Puestos de Observación con Pelotones de defensa contracarro en terreno que, de lo contrario, sería difícil o imposible alcanzar por otros medios. 5.2.b.(2). Cobertura de la Compañía de vanguardia La Sección proporciona cobertura contracarro a las Secciones de vanguardia, regulando su movimiento a retaguardia de éstas para proporcionarles una cobertura continua. Las posiciones de cobertura de la Sección nunca se adelantaran a las Unidades de vanguardia (figs. 5.3 y 5.4). Los elementos contracarro de cobertura rastrean constantemente posiciones desde las cuales el enemigo podría hacer fuego sobre la fuerza que efectúa el desplazamiento. Si se detectan armas contracarro o elementos acorazados enemigos, inmediatamente se hará fuego contra ellos. El Jefe de la Sección informa sobre las fuerzas enemigas que no representan una amenaza inmediata, para que sean batidas por otras armas. Los elementos contracarro que proporcionan cobertura a las secciones de vanguardia de una Unidad de Infantería ligera pueden ir más retrasados que cuando se trata de Unidades mecanizadas, como consecuencia del menor ritmo de progresión y la menor dispersión entre los elementos de vanguardia. 5-4
Figura 5.3.~Subgrupo tรกctico de vanguardia proporcionando cobertura mediante saltos sucesivos
Figura 5.4.-Subgrupo tรกctico de vanguardia efectuando un salto 5-5
5.2.b.(3). Reserva EL Jefe de Batallón puede optar por controlar de forma centralizada la cobertura contracarro y no incluir elementos contracarro en la organización operativa de la Unidad de vanguardia, o de flanqueos y retaguardia. 5.2.c. ATAQUE En la ofensiva existen dos tipos de ataque: — El ataque improvisado. — El ataque planeado. En el marco del Batallón, el Jefe de Sección recibirá una orden, normalmente verbal o, cuando se disponga de suficiente tiempo, escrita tipo superponible o tipo misión, en la que se marcará la misión y aquellos aspectos de la operación que afecten a la Sección; el Jefe de Sección dará su orden, que comprenderá como mínimo: — Posiciones de tiro. — Zonas o sectores de tiro. — Acciones de fuego. — Medidas de coordinación. 5.2.c.(1). Ataque improvisado La Sección toma parte en los ataques improvisados agregada a una Compañía o Subgrupo Táctico, o bajo el control del Jefe del Batallón o Grupo Táctico. Normalmente formará parte de la base de fuegos. Como consecuencia de su limitada dotación y su baja cadencia de tiro, los sistemas de misiles no proporcionan un gran volumen de fuegos. Sí proporcionan fuegos precisos y profundos sobre vehículos, cañones contracarro y misiles enemigos protegidos, y otros objetivos difíciles prioritarios. Los sistemas de misiles, cuando se emplean formando parte de la base de fuegos, se sitúan separados de los carros de combate y, siempre que sea posible, en profundidad, para aumentar su capacidad de supervivencia. La Sección no se acerca al enemigo; proporciona fuegos de apoyo próximos. Sólo se desplaza para mejorar sus capacidades de supervivencia y de apoyo al ataque. Cuando las Secciones que llevan a cabo el ataque se acercan a la posición enemiga, la Sección desplaza sus fuegos para batir a los carros de combate u otros vehículos acorazados en actitud de retirada, o para cubrir probables ave5-6
nidas de aproximación de refuerzos. Cuando se haya efectuado la limpieza del objetivo, la Sección se desplaza hacia vanguardia para: — Seguir apoyando el ataque. — Cooperar a la consolidación del objetivo. — Rechazar posibles contraataques. El mejor empleo de la Sección consiste en proporcionar flexibilidad al Jefe durante el ataque improvisado. La Sección se puede emplear formando parte de la Base de Fuegos para liberar a los carros de combate y a los fusileros de modo que puedan aproximarse al enemigo. También se puede emplear para: — Proteger los flancos expuestos de los elementos del Batallón que se desplazan para aproximarse al enemigo. — Ayudar a detener un ataque enemigo, potencial o en curso, contra el Batallón. — Ayudar a aislar el objetivo haciendo fuegos sobre elementos acorazados enemigos situados en posiciones contiguas. 5.2.c.(2). Ataque planeado La Sección de Defensa Contracarro apoya el ataque planeado, prácticamente de la misma forma que lo hace con el ataque improvisado. La diferencia entre ambos está en que, basándose en un planeamiento y una preparación más detallada, los Jefes de los elementos contracarro se encuentran en mejor disposición para elegir posiciones de tiro e itinerarios que apoyen el plan de maniobra desde la línea de partida hasta el objetivo. Los itinerarios y las posiciones de tiro han de ser reconocidos tan a vanguardia como lo permita la situación.
5-7
CAPITULO 6 OPERACIONES DEFENSIVAS La Sección de Defensa Contracarro actúa en las operaciones defensivas siempre en el marco del Batallón, contribuyendo mediante el empleo de los fuegos de sus sistemas de armas a la destrucción de los elementos acorazados/mecanizados enemigos que realizan el ataque. Centraremos la actuación de la Sección en: — Defensa de Zonas. Defensiva sin idea de retroceso. — Defensiva en profundidad.
6.1. DEFENSA DE ZONA. DEFENSIVA SIN IDEA DE RETROCESO La Sección incorpora a la Defensiva sin idea de retroceso fuegos precisos, combatiendo en: — La Zona de Seguridad. — El interior de la Zona de Resistencia. — La Reserva. 6.1.a. EN LA ZONA DE SEGURIDAD Dentro de estas Zonas, la Sección podrá encontrarse en: — La línea de reconocimiento y seguridad. — La línea de vigilancia. 6-1
6.1.a .(1). En la línea de reconocimiento y seguridad Sus misiones más normales estarán relacionadas con la vigilancia y la información. Su actuación revestirá normalmente el carácter de una misión retardadora. 6.1.a.(2). En la línea de vigilancia La Sección se podrá adelantar total o parcialmente a esta línea para defender a vanguardia de la FEBA. a las fuerzas responsables de proporcionar seguridad al despliegue del Batallón: — Facilitando un medio de alerta temprana. — Impidiendo la observación al enemigo sobre la zona de resistencia. — Apoyando el repliegue de otras fuerzas de cobertura, si existieran. — Confundiendo y desorganizando al enemigo. La Sección despliega disponiendo puestos de observación que tengan campos de tiro amplios sobre las avenidas de aproximación de elementos acorazados. Aprovecha su ventaja de alcance y hace fuego sobre los elementos acorazados a la máxima distancia. La Artillería de campaña y los morteros que apoyan la acción realizan a la vez fuegos indirectos para desorganizar las Unidades enemigas y obligarlas a desplegar. Estos fuegos combinados merman la capacidad enemiga para la adquisición de objetivos. También sirven para reducir la presión sobre los elementos de cualquier fuerza de cobertura que permanecen en contacto con el enemigo, facilitando de esta manera su repliegue. Cuando el enemigo se aproxima, la línea de vigilancia se retira, efectuando saltos sucesivos o alternativos, hacia posteriores posiciones y continúa combatiendo; ésta puede mantener este proceso a través de la FEBA. hacia el interior de la posición defensiva de Batallón para, además, confundir al enemigo en lo que al plan defensivo se refiere. Puede romper el contacto bajo los fuegos de cobertura del Batallón y desplazarse a otras posiciones en profundidad, o bien asumir otra misión en la defensiva del mismo. La orden de repliegue será dada por el Jefe de Batallón. Ha de prepararse un plan adecuado para el repliegue de la línea de vigilancia que incluirá: — Momento de iniciarlo. — Itinerarios de repliegue. — Fuegos de apoyo. — Coordinación con los elementos que guarnecen la FEBA. 6-2
B s ‘B’ 6.1 .b. EN ENLA LAZONA ZONADE RESISTENCIA 6.1.b. La Sección puede ser agregada, total o parcialmente, a las Compañías que se encuentran en defensiva, sobre todo a la que guarnece la posición fundamental, o bien permanecer bajo control directo del Batallón. La Sección se despliega para cubrir avenidas de aproximación que permitan campos de tiro amplios. Los elementos contracarros están mejor desplegados donde puedan aprovechar su ventaja de alcance. Para lograr esta distancia y concentrar sus fuegos con los de los carros de combate y otros sistemas contracarros en una zona de ataque determinada, la Sección se despliega en profundidad (fig. 6.1) o en los flancos de otras Unidades que se encuentran en defensiva. Cuando se hace de esta manera, se debe tener en cuenta desplegar fusileros cerca de los equipos de misiles para proporcionarles seguridad contra ataques terrestres.
La -
profundidad se consigue: Colocando inicialmente Pelotones en toda la profundidad del sector. Desplazándose desde posiciones de vanguardia. Utilizando posiciones eventuales y secundarias. Concentrando los fuegos de los puestos de tiro con los de los CC,s. y otros sistemas contracarro. - La “ventaja del alcance” se mantiene volviendo a posiciones de tiro que permitan a los puestos de tiro hacer fuego sobre los carros de combate más allá del alcance eficaz de éstos. Figura kl.-La Sección en la Zona de Resistencia
Una hábil integración de los fuegos y los obstáculos impide que el enemigo haga fuego con facilidad sobre los sistemas contracarro propios, retarda y canaliza su avance. Esto hace que los equipos dispongan de más tiempo para hacer fuego y que aumente la probabilidad de un impacto directo sobre el objetivo. Cuando el terreno u otras condiciones impongan el despliegue de los elementos contracarro con los carros de combate o los fusileros, se eligen posiciones que aprovechen al máximo el alcance de cada sistema de armas (fig. 6.2).
Figura 6.2.-k Sección en la Zona de Resistencia
6-4
Los elementos contracarros eligen siempre varias posiciones de tiro para cubrir los sectores de tiro principal y secundario. La limpieza de campos de tiro contracarro debe ser una tarea prioritaria para los zapadores a la hora de preparar las posiciones. Cuando exista “ventaja de alcance”, los equipos pueden hacer fuego sobre dos o más objetivos antes de cambiar de asentamiento. Cuando la distancia sea menor, los equipos deben desplazarse para recuperar dicha ventaja de alcance o cambiar de posición después de cada disparo. El control y el orden de desplazamiento de los elementos acorazados requieren una atención especial. La vulnerabilidad de los equipos se puede reducir al mínimo si se planifica y controla el desplazamiento. Los factores que afectan al desplazamiento son los siguientes: — Idea de maniobra del Jefe. — Velocidad de aproximación del enemigo. — Obstáculos que influyen sobre el movimiento enemigo. — Distancia hasta las sucesivas posiciones. — Itinerario hasta las sucesivas posiciones, desenfilados de vistas y fuegos. — Disponibilidad de medios de cobertura con fusileros y medios acorazados. — Visibilidad. Para reducir la confusión y la duración del desplazamiento se lleva acabo un reconocimiento detallado de los itinerarios y de las sucesivas posiciones. En la mayoría de los casos, los equipos se emplean sobre vehículos. Esto permite un desplazamiento rápido y reduce al mínimo su vulnerabilidad a los fuegos enemigos directos e indirectos. Existen casos, sin embargo, como la defensa de zonas edificadas o en terreno montañoso, en los que puede resultar ventajoso el emplear algunos equipos desmontados de sus vehículos. Si es posible, los vehículos se utilizarán para transportar el equipo hasta su posición y para el municionamiento. 6.1.c. EN RESERVA La reserva se empleará normalmente para la realización de contraataques. La Sección participará en los contraataques de la misma forma que en el ataque. 6.2. DEFENSIVA EN PROFUNDIDAD Cuando el Batallón se enfrenta a una amenaza acorazada o mecanizada, los elementos contracarro aumentan en gran medida la capacidad de aquél para llevar a cabo las siguientes modalidades: — Maniobra retardadora. — Retirada. 6-5
6.2.a. MANIOBRA RETARDADORA El batallón puede llevar a cabo esta maniobra sobre: — Posiciones alternativas. — Posiciones sucesivas. Dependiendo de: — Amplitud del sector asignado. — Fuerzas disponibles. — Información sobre el enemigo. En cualquiera de los casos, emplea una Fuerza de Seguridad y puede mantener una reserva si el sector es lo suficientemente estrecho. Basándose en el análisis de los factores de la decisión y en particular de las avenidas de aproximación enemigas, la SDCC. se asigna a: — La Fuerza de Seguridad. — Las Compañías que ejecutan la acción retardadora. — La reserva. 6.2.a.(1). Fuerza de Seguridad Si no se ha establecido contacto con el enemigo, normalmente se emplea una Fuerza de Seguridad a vanguardia de la posición inicial de retardo. Esta Fuerza de Seguridad y Retardo se emplea como se vio en el capítulo 5, con la excepción de que los frentes tienen en general mayor amplitud y que la misión normalmente consiste en proporcionar cobertura. 6.2.a.(2). Compañías que ejecutan la acción retardadora La SDCC. o sus Pelotones se agregan a estas Compañías que están cubriendo con campos de tiro amplios las principales avenidas de aproximación de elementos acorazados. Cuando estas avenidas de aproximación tienen campos de tiro reducidos, estarán mejor cubiertos por otro tipo de armas. Cuando sea necesario, los elementos contracarro o los carros de combate refuerzan a las Compañías que cubren las avenidas de aproximación secundarias. La SDCC. del Batallón u otra agregada, pueden ser agrupadas con fusileros y carros de combate para disponer de una Compañía retardadora adicional. 6-6
6.2.a.(3). Reserva El elemento contracarro del Batallón también puede proporcionar el núcleo para una reserva móvil. Esta reserva se puede emplear para: — Reforzar los fuegos de los elementos de vanguardia. — Apoyar la ruptura del contacto. — Cubrir las entradas en posición de los elementos de vanguardia. — Proporcionar profundidad a lo largo de las avenidas de aproximación que constituyen una mayor amenaza. — Cerrar flancos e intervalos. 6.2.a.(4). Ejecución de la maniobra retardadora La maniobra retardadora compromete a todas las Compañías o Subgrupos Tácticos del Batallón en cada línea de posiciones de retardo. Cuando la posición inicial de retardo ha sido ocupada antes de establecer contacto con el enemigo, las Fuerzas de Seguridad se emplean a vanguardia. Estas fuerzas comienzan la acción retardadora con fuegos contracarro y Artillería. Si la Fuerza de Seguridad es rechazada, los elementos contracarro de las posiciones iniciales de retardo y los fuegos indirectos actúan sobre el enemigo cuando se encuentran a la distancia de alcance máximo. Los elementos contracarro aprovechan al máximo su “ventaja de alcance” e infligen el mayor daño posible, forzando al enemigo a disminuir su ritmo de avance y a desplegar. Cuando el enemigo cierra sobre la fuerza retardadora, los carros de combate u otras armas contracarro incorporan sus fuegos. Se emplean las técnicas de control de fuego explicadas en el capítulo 3. Cuando se le haya ordenado el desplazamiento, la Unidad rompe el contacto, se desplaza y ocupa la siguiente posición. Los elementos contracarro son los primeros en iniciar el desplazamiento como consecuencia de su vulnerabilidad a los fuegos directos e indirectos y de su desventaja en cuanto a movilidad frente a los carros de combate y otros vehículos. Al ser los primeros en iniciarlo, los elementos contracarro también son capaces de impulsar y dar cobertura al desplazamiento de los carros de combate y de los fusileros. El Batallón puede ocupar dos líneas de posiciones de retardo a la vez (fig. 6.3) cuando dispone de un sector con poca amplitud y las fuerzas suficientes. Una o más Compañías ocupan las posiciones iniciales mientras otras ocupan y mejoran la siguiente. La Fuerza de Seguridad inicia la acción y a continuación cede la responsabilidad del combate a los elementos en la posición inicial de retardo. Cuando se les ordene hacerlo, las Unidades que se encuentran en la citada posición rompen el contacto y se desplazan a través, o preferiblemente por los flancos 6-7
ylo intervalos de la segunda posición de retardo, para ocupar la tercera línea de posiciones. Cuando las Unidades de la primera posición atraviesan o bordean la segunda, las Unidades que se encuentran en esta línea asumen la responsabilidad de retardar al enemigo. A continuación se repite este mecanismo de retardo. Las Unidades que se encuentran en las posiciones de retaguardia apoyan la ruptura del contacto y proporcionan cobertura al desplazamiento de las Unidades que se encuentran en las posiciones de vanguardia. -
Figum 6.3
6-8
6.2.b. RETIRADA En esta modalidad defensiva y ante la presencia de la amenaza acorazada, las Unidades de Defensa Contracarro se emplean habitualmente formando parte del elemento avanzado. Los elementos contracarro se emplean para hacer posible la concentración de fuegos sobre las avenidas de aproximación enemigas que permitan un movimiento rápido. La SDCC. orgánica y otros medios contracarro agregados, reforzados con fusileros, pueden constituir el núcleo del elemento avanzado del Batallón. También se deben incluir carros de combate, si se dispone de ellos, debido a su protección, movilidad y potencia de fuego. Cuando los elementos de la SDCC. combaten formando parte del elemento avanzado, lo hacen de la misma forma que en la maniobra retardadora.
6-9
CAPITULO 7 CASOS PARTICULARES DEL COMBATE 7.1. OPERACIONES EN AMBIENTE QUIMICO El combate en ambiente químico es una posibilidad que cobra vigencia por la fácil disponibilidad de estas armas por cualquier enemigo potencial. La protección que en este ambiente pueden proporcionar los medios acorazados y mecanizados revalorizan el papel de la Sección. La forma de combatir no se verá sustancialmente modificada con respecto al combate en ambiente convencional. La Sección dispone de un material de defensa muy limitado. Una intensa instrucción en su uso y manejo permitirá minimizar los efectos desmoralizadores de este tipo de agresivos. Cobra singular importancia la integración y especial atención a la red de alerta NBQ. del Batallón. En todo caso se seguirá lo dispuesto para estas situaciones por el Jefe de Batallón, así como lo contenido en el “Reglamento de Defensa NBQ.” y “Manual de Protección Individual NBQ.”.
7.2. DEFENSA DE COSTAS La Sección actuará dentro del marco del Batallón en algunas de las siguientes misiones: — Defensa de línea de playa. — Reserva. 7-1
7.2.a. DEFENSA DE LINEA DE PLAYA Desplegará con los Primeros Escalones para rechazar el desembarco antes de que se produzca o en los primeros momentos del mismo. La gran profundidad de los campos de tiro le facilitará la obtención y conservación de la ventaja de alcance. Hasta que el enemigo ponga el pie en la playa, sus objetivos prioritarios serán los vehículos anfibios navegando y medios discontinuos de desembarco que no puedan ser batidos con otras armas. Una vez que el enemigo pone pie en la playa, los carros de combate vuelven a ser sus objetivos prioritarios. Las medidas de control y distribución del fuego deberán ser muy precisas para contrarrestar la ausencia de referencias geográficas. 7.2.b. RESERVA Sus cometidos más comunes serán: — Cerrar penetraciones enemigas en profundidad sobre las vías de comunicación que parten de las playas. — Reaccionar sobre el enemigo que ha puesto el pie en la playa para destruirlo o desalojarlo de ella aprovechando su desorganización inicial. Su actuación en uno y otro caso se diferencia poco de una acción defensiva y ofensiva respectivamente. En las operaciones de defensa de costa es esencial el mantenimiento de reservas contracarro en todos los niveles de Mando, siendo ésta la misión más probable de la Sección.
7.3. PASO Y DEFENSA DE CURSOS DE AGUA 7.3.a. PASO DE CURSOS DE AGUA La Sección efectuará este tipo de operaciones dentro del marco del Batallón, de cuyo Jefe recibirá instrucciones para su ejecución. El paso podrá realizarse: — Por sorpresa. — En fuerza. 7-2
7.3.a.(1). Paso por sorpresa La actuación de la Sección será similar en este caso a su actuación en la aproximación. Dado el carácter crítico que reviste el mantenimiento de una zona segura que englobe el punto o puntos de paso, la Sección o una fracción de ella puede recibir como misión la vigilancia y cobertura de dicha zona. 7.3.a.(2). Paso en fuerza El paso en fuerza supone un ataque a una Posición Defensiva enemiga apoyada en un fuerte obstáculo natural. La Sección contribuye al franqueamiento apoyando el paso del resto del Batallón con sus fuegos. Por la precisión de los mismos, son de gran valor los dirigidos contra las armas que se opongan directamente al franqueamiento del Batallón, y dentro de éstos, contra las armas contracarro enemigas por su eficacia contra vehículos anfibios navegando y medios discontinuos de paso. Una vez en la orilla enemiga es fundamental la ampliación y defensa de las cabezas de puente. Ello puede requerir la presencia de medios contracarro en la orilla enemiga desde que se pone el pie en ella, por lo que será normal el fraccionamiento de la Sección de forma que parte de ella apoye el paso mientras la otra lo realiza con los Primeros Escalones. Será normal la realización de helitransportes sobre la orilla enemiga, pudiendo la Sección participar en los mismos para: — Asegurar zonas claves. — Contribuir al aislamiento de la zona elegida para el paso. 7.3.b. DEFENSA DE CURSOS DE AGUA La Sección, dentro del marco del Batallón, actuará conforme a las normas y procedimientos expuestos en el capítulo 6. 7.3.b.(1). En la Zona de Seguridad Si la Sección combate en la Zona de Seguridad, a vanguardia del obstáculo, se tendrán previstos y perfectamente coordinados: — Lugar o lugares de paso. — Momento de realizarlo. — Condiciones de ejecución. 7-3
La actuación de la Sección revestirá el carácter de una acción retardadora. 7.3.b.(2). En la Zona de Resistencia Si ésta se apoya en el obstáculo, el trazado del FEBA. coincidirá sensiblemente con el del curso de agua (fig. 7.1).
Misiones y objetivos de la SDCC. en la DSIR.: 1. 2. 3. 4.
Acceso a la orilla enemiga. Orilla enemiga. Medios continuos y discontinuos de i Reserva. Figura 7.1.-Defensa
ISO
de cursos de agua
La Sección verá condicionado su despliegue por dicho trazado buscando en todo momento situarse en disposición de hacer fuego de flanco sobre los ejes de paso. La Sección tenderá a adelantar sus fuegos para batir, no sólo el obstáculo y ambas orillas, sino también los accesos de la orilla enemiga. En busca de esta profundidad será preciso en ocasiones desplegar los equipos a la altura de los primeros escalones. Se atenderá a los posibles puntos de paso (puentes, vados, estrechamientos y sus accesos para asignar sectores de tiro. Al igual que en la Defensa de Costas, a los objetivos habituales se le añaden los vehículos anfibios navegando y medios discontinuos de paso que no puedan ser eficazmente batidos por otras armas. La Sección podrá también actuar en reserva con misiones similares a las expuestas en el apartado 7.2.b. 7.4. COMBATE NOCTURNO O EN CONDICIONES DE VISIBILIDAD LIMITADA Esta situación no debe considerarse excepcional en el combate, pues será habitual aprovecharla para: — Marchas tácticas. — Movimientos de aproximación. — Rupturas de contacto y movimientos de repliegue. — Actividades logísticas. — Ocupación de bases o posiciones de partida. — Realización de ataques por sorpresa. — Continuación del combate. Las limitaciones impuestas por estas condiciones a la localización, mando y fuegos, deberán ser contrarrestadas mediante una detallada preparación y, sobre todo, mediante un amplio uso de medios de visión nocturna activos y pasivos. Reviste especial importancia para la Sección la búsqueda y conservación de la ventaja de alcance sobre unos medios acorazados y mecanizados que probablemente sí contarán con medios de visión nocturna.
7.5. COMBATE EN BOSQUE Los bosques constituyen un importante obstáculo al movimiento de vehículos, pudiendo llegar a impedirlo o limitarlo a las vías de comunicación. 7-5
Asimismo limitan los campos de tiro de las armas de tiro tenso y especialmente a los misiles filodirigidos. Por lo anteriormente expuesto, en defensiva, la actuación de la Sección se verá limitada a (fig. 7.2): - Defensa de los linderos. - Interdicción de las vías de comunicación interiores. Tanto en un caso como en otro el despeje de campos de tiro se convierte en una tarea prioritaria.
1. Defensa del lindero. 2. Interdicción de vías de comunicación interiores. Figura 7.2.-Combate defensivo en bosques
7-6
1. Aislamiento del objetivo. a las Unidades que realizan el ataque.
2. Apoyo
Figura 7.3.-Combate
ofensivo de bosques
En ofensiva, la Secci贸n participa (fig. 7.3): - Apoyando el ataque sobre el lindero. - Protegiendo a las Unidades que lo realizan. - Contribuyendo al aislamiento de las Unidades defensoras. 7-7
Una vez en el interior del bosque la actuación de la Sección se verá limitada a las vías de comunicación y claros, necesitando más que en condiciones normales la protección de otras Unidades. 7.6. COMBATE EN DESIERTOS Las características orográficas y climatológicas diferenciales del desierto van a proporcionar a las Unidades en general y a la Sección en particular una serie de ventajas e inconvenientes para su actuación. 7.6.a. VENTAJAS: — Grandes espacios abiertos que facilitan la observación y el aprovechamiento al máximo de la ventaja de alcance. — La ausencia de vegetación y zonas urbanizadas proporciona campos de tiro de gran profundidad. — Facilita la localización de los medios acorazados y mecanizados en movimiento. 7.6.b. INCONVENIENTES: — Elevadas temperaturas diurnas y bajas nocturnas que obligan a emplear el material y, sobre todo, las municiones (misiles) al límite de su utilización y a tomar medidas extraordinarias para su almacenamiento, transporte y mantenimiento. — Disminución del rendimiento del personal. — Dificultad para el enmascaramiento. — Movimientos propios fácilmente localizables. Las Unidades idóneas para el combate en este escenario son las mecanizadas y acorazadas, por lo que aumenta la importancia de la Sección. En defensiva se convertirá en el soporte del sistema defensivo del Batallón, aprovechando la profundidad de sus fuegos y la facilidad que tendrá para obtener ventaja de alcance. En ofensiva actuará preferentemente con la vanguardia, en los flancos o como reserva ante un posible combate de encuentro con los carros enemigos. 7.7. COMBATE EN MONTAÑA El terreno en montaña, accidentado, abrupto, con grandes desniveles y escasas vías de comunicación, con un clima adverso y difícil, obliga al 7-8
empleo de Unidades especialmente organizadas, equipadas y adiestradas para el combate en este ambiente. El empleo de Unidades acorazadas y mecanizadas debe considerarse excepcional y, en cualquier caso, se verán canalizadas en frentes estrechos, cuando no obligadas a ceñirse a los valles y a las vías de comunicación. Tanto en ofensiva como en defensiva la Sección deberá buscar posiciones de tiro elevadas que le permitan dominar las vías de comunicación existentes y, sobre todo las confluencias de los valles donde se ubicarán los cruces de vías de comunicación entre valles contiguos. La compartimentación del terreno podrá obligar al fraccionamiento y descentralización de la Sección para su empleo. Será normal el empleo de helicópteros, si se dispone de ellos, para la ocupación de puntos dominantes.
7.8. COMBATE EN ZONAS URBANIZADAS Estas zonas presentan para la Sección grandes inconvenientes, entre los que cabe destacar: — Limitación de campos de observación y tiro. — Gran dificultad para obtener ventaja de alcance. — Gran cantidad de obstáculos para el vuelo de los misiles. Por ello, la actuación de la Sección será más eficaz en la periferia del área urbanizada que en el interior de la misma. 7.8.a. OFENSIVA La Sección: — Apoyará a las Unidades que ejecuten el ataque al linde. — Contribuirá al aislamiento de la localidad. Si fuera necesario combatir en el interior de la población, será habitual su descentralización. La actuación de los equipos será normalmente a pie para poder moverse por el interior de los edificios, empleando el vehículo para traslados largos y para transporte de munición. Si en el interior de la población existieran amplias zonas despejadas, como avenidas, parques, etc., la Sección podrá actuar reunida. Las posiciones de tiro se elegirán preferentemente en las zonas altas de los edificios para salvar obstáculos, buscar la ventaja de alcance y conseguir 7-9
que los proyectiles incidan en la parte superior de los carros, donde el blindaje es menor. Ocasionalmente, y siempre que no sea posible hacerlo con otras armas, se pueden emplear los equipos para batir asentamientos de armas colectivas. 7.8.b. DEFENSIVA La actuación más eficaz de la Sección será en la defensa del lindero y en la interdicción de las vías de comunicación que llevan a la población. Para el combate en el interior de la población su actuación será similar a la ofensiva, siendo especialmente eficaz la actuación de los Pelotones en el control e interdicción de cruces y vías de comunicación interiores. También será habitual el empleo de la Sección en reserva para cerrar en profundidad posibles penetraciones enemigas a través de vías de comunicación amplias.
7.9. COMBATE IRREGULAR Dentro del marco del Batallón, la Sección podrá participar en este tipo de combate como consecuencia de que la acción enemiga revista este carácter o de que las circunstancias obliguen a la Unidad propia a adoptar estos procedimientos. Si el Batallón afronta el combate contra una fuerza irregular, la Sección, por la probable ausencia de medios acorazados y mecanizados, actuará en reserva. También podrá emplearse para reconocimiento y control de vías de comunicación y para defensa de puntos sensibles. Si es el Batallón el que se ve obligado a utilizar procedimientos de combate irregular, la Sección está especialmente indicada para la realización de emboscadas sobre vías de comunicación. Será normal la descentralización de la Unidad.
7.10. COMBATE EN AMBIENTE NUCLEAR O BACTERIOLOGICO El combate en este ambiente reviste características similares al combate en ambiente químico. La mayor dispersión de las Unidades, con grandes espacios no ocupados, y la probabilidad de que a una acción de este tipo siga una rápida explotación con medios acorazados o mecanizados, hacen que la actuación más normal de 7-10
la Sección sea formando parte de las reservas interarmas contracarro que controlarán estos espacios. Mención aparte merece la influencia que puede tener la acción de las armas nucleares sobre los materiales que contengan elementos electrónicos, como es el caso del armamento principal de la Sección.
7-11
ANEXO A LA SECCION DE DEFENSA CONTRACARRO EN EL BATALLON DE INFANTERIA MECANIZADO Todo lo expuesto en los capítulos precedentes es de aplicación para la SDCC. mecanizada. Los vehículos de que está dotada (TOA,s., BMR,s.) incrementan sus posibilidades con respecto a las definidas en el capítulo 1 para la SDCC. del Batallón de Infantería ligera. VENTAJAS: — Mayor movilidad campo a través. Le permite acompañar a cualquier elemento de maniobra acorazado/mecanizado a su misma velocidad y por cualquier tipo de terreno. — Mayor protección para los equipos. Derivada del blindaje de los medios, proporciona a los equipos una mayor capacidad de supervivencia. — Mayor facilidad para el enlace. Derivada de la mayor potencia de los equipos radio de los vehículos. — Mayor capacidad de los vehículos. Permitirá a los equipos transportar más municiones, incrementando su autonomía. — Capacidad de vadeo. — Aumento de su capacidad para combatir en ambiente NBQ. INCONVENIENTES: — Necesidad de un mayor esfuerzo logístico de mantenimiento. — Mayor dificultad para enmascaramiento y ocultación. A-1
— Necesidad de más personal especializado de difícil reposición. — Limitación de su capacidad de helitransporte.
ACTUACION A pesar de las ventajas e inconvenientes reseñados, la SDCC. mecanizada no va a modificar sustancialmente su forma de actuación. En situaciones ofensivas, su mayor movilidad le facilita los desplazamientos, en especial para el cumplimiento de misiones de cobertura y apoyo de Unidades propias en movimiento. En defensiva, y por idéntico motivo, se incrementa su idoneidad para contribuir al establecimiento de la línea de reconocimiento y seguridad y de la de vigilancia, para formar parte de Destacamentos retardadores y para formar parte de la reserva. Tanto en un caso como en otro, la mayor protección de los equipos y mayor potencia de fuego hacen menos necesaria la protección de la Unidad por fusileros, si bien la sigue necesitando. La mayor movilidad de sus medios hará que la descentralización de la SDCC. sea aún más excepcional. Si las características de los medios van a obligar a hacer un mayor esfuerzo de mantenimiento, la mayor capacidad de sus depósitos y de transporte de munición van a aumentar su autonomía.
A-2
ANEXO B IDENTIFICACION Con el fin de familiarizarse con los diferentes tipos de carros y vehículos blindados existentes en la actualidad, se presenta a continuación una serie de laminas con las principales características que permiten identificarlos.
CARROS DE COMBATE
Págs.
Centurión. M.K-13. (Gran Bretaña). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chieftain. M.K-3. (Gran Bretaña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vickers. MARK-III. (Gran Bretaña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Scorpion. (Gran Bretaña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Merkava. (Israel). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . T-54/55. (URSS.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . T-10. (URSS.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . T-62. (URSS.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . T-64. (URSS.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . T-72. (URSS.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . T-80. (URSS.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STVR-103. (Suecia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IKV-91-105. (Suecia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PZ-68. (Suiza). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AMX-30. (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M-60-A.1. (EE.UU.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M-60-A.2. (EE.UU.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M1-A1. (EE.UU.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M-551. Sheridan. (EE.UU.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B-1
B-3 B-4 B-5 B-6 B-7 B-8 B-9 B-10 B-11 B-12 B-13 B-14 B-15 B-16 B-17 B-18 B-19 B-20 B-21
P谩gs.
Leopard 1-A-3. (Alemania) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Stingray. (EE.UU.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STB-1. (Jap贸n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PT-76-AB. (URSS.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B-22 B-23 B-24 B-25
VEHICULOS DE COMBATE M-113. (EE.UU.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BMP-1. (URSS.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marder. (Alemania) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AMX-10-P. (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XM-723. (EE.UU.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BTR-50 P/PK/PU. (URSS.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luchs. (Alemania). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AMX-10 RC. (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BTR-60 P/PK/PB. (URSS.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Saviem V.A.B. (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B-2
B-26 B-27 B-28 B-29 B-30 B-31 B-32 B-33 B-34 B-35
CARROS DE COMBATE CENTUFUON. M.K -13
c
-
Características - Peso orden de combate ~ Longitud barcaza ~ Ancho . . . . - Alto ..__ __ _.. ._ __ _. . __.
51,8 t Velocidad máxima 7,82 m - Armamento principal 3,39 m - Radio de acción . . . 3 m
B-3
34,6 km/h 105 mm 190 km
Características ~ Peso orden de combate _. - L o n g i t u d b a r c a z a “. ~ Ancho ~ Alto <.
- Velocidad máxima 55 t 7,60 m - Armamento principal 3,66 m - R a d i o d e a c c i ó n 2,90 m
B-4
48 km/h 120 mm 500 km
VPCKERS.
MARK-III
Características -
Peso orden de combate ...... Longitud barcaza .............. Ancho ........................... Alto ..............................
38 t 7,56 m 3,16m 2,47 m
B-5
- Velocidad máxima ..... - Armamento principal ... - Radio de acción .........
59 kmlh 105 mm 500 km
Características - Peso orden de combate - Longitud barcaza . . . . . - Ancho . . . .._._._.__...........___ - Alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . .._.........
7,9 t 4,78 m 2,23 m 2,09 m B-6
- Velocidad máxima . - Armamento principal . . - Radio de acción . . .
80 km/h 7 6 mm 640 km
Características
- Peso orden de combate _. _, 60 t - L o n g i t u d b a r c a z a _. _. - Ancho _. --~ Alto _. _. ._ _. __. _, _. _,
- Velocidad máxima 7,12 m -- Armamento principal . 3,40 m - Radio de acción ,.__...._. 2,66 m
50ktn/h 105 mm 500 km
T-54/55
Características -
Peso orden de combate Longitud barcaza . Ancho _. A l t o
36,5 t - Velocidad máxima 6,4 m - Armamento principal 3,27 m - Radio de acción . . . . . 3,27 m B-8
50 kmlh 100 mm 500 km
Características - Peso orden #de combate . I w (I *. - Longitud barcaza y I . . a I . “. . S va - Ancho . . . . . . . , O II I y I . . u m L 1 I uI v *. I - Alto . . * I * , 0 . * . * /I * s 1 I ” Y 1 L . < * E_ * I L ” >I I
52t - Velocidad maxima . . , *. 7,04 m - Armamento principal . . 3,50 m - Radio de acci6n *. SI -.. *. 2,43 m
B-9
45 krn/h 120 mm 250 km
T-62
r
Características -
Peso orden de combate Longitud barcaza Ancho _. A l t o
39 í -- Velocidad máxima 6,7 m - Armamento principal 3,36 m - Radio de acción _.....__. 2.4 m
50 kmlh 115 mm 600 km
.-
Características -
Peso orden de combate Longitud barcaza A n c h o A l t o
39,3 6,4 3,38 2,46
t - Velocidad máxima m - Armamento principal m - Radio de acción . . . . . . . . . m
B-ll
70 kmh 122 mm 500 km
-
Peso orden de combate ...... Longitud barcaza ............. Ancho ........................... Alto ..............................
- Velocidad máxima . . 64 km/h 41 t 6,67 m - Armamento principal __ 125 mm 3,47 m - Radio de acción . . 6 5 0 k m 2,3 m
Características
T-72
.
,
.
.
.
.
.
.
.
szv3n?q
.
.
olIv
oq3uv
OSC3d
_
_
-
pIu@uo~ -
aJF2qUIO3 3p Wp.IO
,.,.............
‘.“”
B-14
Características -
Peso orden de combate _. _. Longitud barcaza Ancho _. Alto _. _. _. _. _. _. <.
18t - Velocidad máxima 42 km/h 6,3 m - Armamento principal 105 mm 3,39m - Radiodeacción ___....__ 300km 3,Ol m B -1 5
PZ-68
Características -
Peso orden de combate . Longitud barcaza Ancho . . Alto . .
38 t - Velocidad máxima 6Okmh 6,9 m - Armamento principal . 105 mm 3,14 m - Radio de acción . 3 0 0 k m 2,75 m B-16
1,
1’
AMX30
Características -
Peso orden de combate ...... Longitud barcaza ............. Ancho ........................... Alto ..............................
6.5 kmih 36,5 t - Velocidad máxima ..... 105 mm Armamento principal . 6,Sm 3,lOm - Radiodeacción ......... 500km 3,20 m B-17
M-60-A.l
Características -
Peso orden de combate Longitud barcaza Ancho _. Alto .
51,l t - Velocidad máxima 6,9 m - Armamento principal 3,63 m - Radio de acción _........ 3,31 m B-18
50 kmlh 152 mm 595 km
B-19
Ml-Al
I-
9828
te-----
3668
___ct Características
- Peso orden de combate ...... - Longitud barcaza ............. - A n c h o ,.......................... - Alto ..............................
53,3 t - Velocidad máxima ..... - Armamento principal 7,8m 3,65 m - Radio de acción ......... 2,89 m B-20
72 kmh 105 mm 500 km
M-551. SHEKIDAN
Características
- Peso orden de combate ...... - Longitud barcaza ............. - Ancho ........................... - Alto ..............................
- Velocidad máxima ..... 154 t 6,3m - Armamento principal .. 2,82 m - Radio de acción ......... 2.95 m B-21
75 kmJh 152 mm 600 km
-~
Peso orden de combate Longitud barcaza Ancho Alto <.
- Velocidad máxima 42,4 1 7,09 m - Armamento principal $31 1‘1 - - R a d i o d e a c c i ó n 2,39 m B-22
65 kmlh 105 mm 600 km
- Longitud barcaza ............. - Ancho ........................... - Alto ..............................
- Peso orden de combate ......
19,27 6,30 2,71 2,56
t - Velocidad máxima ..... m - Armamento principal .. m - Radio de acción ......... m
Características
STINGRAY
69 kmh 105 mm 490 km
-
Peso orden de combate Longitud barcaza . . . . . . . . . . __._. Ancho . __ Alto .
36,3 t - Velociáad m á x i m a 6,70 m - Armamento principal 3,lS m - Radio de acción . . . . . .._ 2,25 m
Características
STB-1
5 3 kmh 105 mm 300 km
1
B-25
-
1
I I I I
B-26
B-27
Torre: Carece. Casco: Alargado, con gran glasis anterior muy pronunciado y costados inclinados Armamento: Un cañón automático de pequeño calibre y misiles contracarros. Tren de rodaje y suspensión: Seis ruedas de rodaje, tres rodillos de apoyo y rueda motriz trasera.
Características
MARDER
B-29
--
Torre: Semiesférica, de pequeña y baja silueta y con laterales en cuña. Casco: Alargado, con laterales inclinados en su parte superior, donde se encuentran dos periscopios y dos rótulas para el tiro con armas ligeras automáticas; glasis delantero muy pronunciado y las uniones de las planchas achaflanadas. Armamento: Cañón automático de pequeño calibre. Tren de rodaje y suspensión: Seis ruedas de rodaje sin rodillos de apoyo, mayor separación entre la tercera y cuarta ruedas y protectores metálicos del tren de rodaje y suspensión.
Características
XM-723
Caracter铆sticas Torre: Sin torre. Casco: Alargado, en forma de barca y con proa afilada, compartimiento de personal cuadrangular y adelantado. Armamento: Ametralladora; pesada, sobre el techo del compartimiento del personal. Tren de rodaje y suspensi贸n: Seis ruedas de rodaje, sin rodillos de apoyo y rueda motriz trasera. Otros elementos: - PK: s贸lo una escotilla delantera (a la izquierdd). - PU: dos escotillas delanteras.
B-JI
Torre: Troncocilíndrica de pequeño tamaño. Casco: Muy alargado, con proa y popa afiladas y costados en cuña. Armamento: Cañón, automático de pequeño calibre y ametralladora en cúpula de Jefe de vehículo. Tren de rodaje y suspensión: Cuatro ejes, gran separación entre el segundo y tercer ejes.
Características
LUCHS
5
:?i多
B-33
BTR-60
P/PWPB
@ara&rísticas Torre: - PB: Pequeña y troncocónica, adelantada sobre el vehículo. ~ P/PK: Sin torre (vehículo, sin techo). Cascos: Laterales inclinados y proa afilada. Armamento: - P: Tres ametralladoras (dos medias y una central pesada). - PB: Una amciralladora pesada integrada en la torre. Tren de rodaje y suspensión: Cuatro ejes.
B-34
SAVIEM V.A.B. 28f.O
-
IODD 5980
Características Torre: Carece. Casco: Con proa afilada y cabina del conductor sobresaliente en escalón sobre glasis delantero; costados en cuña. Armamento: - ECH: Ametralladora media sobre cúpula y a la derecha. - VCI: Cañón automático de pequeño calibre, descubierto y con ametralladora coaxial; ligeramente desplazado a la izquierda. Tren de rodaje y suspensión: Dos ejes y tres ejes. B -3 5
ANEXO C BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS PRINCIPALES — Empleo Táctico de las Secciones, Compañías y Batallones de Defensa Contracarros. (Manual de Campaña F.M.7-91). — La Sección de Defensa Contracarro BIMTB. Sección Enseñanza Academia de Infantería. Memorial de Infantería. — Apuntes de la Sección de Defensa Contracarros de los Batallones de Infantería Mecanizada. Memorial de Infantería. — Reglamento de marchas y estacionamientos. R-0-6-7. — Reglamento de Defensa Contracarros. R-0-0-5. — Doctrina Táctica de la Fuerza Terrestre. ATP-35.(A) “OTAN”. — Orientaciones Batallón de Infantería Mecanizada. O-1-5-6. — Orientaciones Batallón de Infantería Motorizada. O-1-5-5. — Reglamento de empleo de los carros de combate. R-0-3-13. — Evolución del carro de combate en el mundo. Tomos I y II. Del Coronel D. José de Francisco García.
C-1
PULSE AQUI PARA VOLVER ATRAS
PULSE AQUI PARA VER OTRA PUBLICACION
PULSE AQUI PARA IMPRIMIR
PULSE AQUI PARA SALIR