MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales legales
ÍNDICE
VVTSESIÓN 1. ORTOGRAFÍA I. II. III. IV. V. VI. VII.
Mayúsculas Minúsculas Vocales y consonantes División silábica Acentuación Signos de puntuación y versales Dudas de escritura
SESIÓN 2. REDACCIÓN I. La oración simple y sus componentes II. Uso del lenguaje III. Repetición de ideas y palabras IV. Uso de “yo” y “nosotros” V. Principales preposiciones y cómo usarlas VI. Gerundio VII. Otros obstáculos VIII. Concordancia, claridad y coherencia
INTRODUCCIÓN ¿Por qué algo escrito es correcto o incorrecto? La lengua es un fenómeno que está en constante evolución. La gente cambia y, por ende, las palabras que lo acompañan en el transcurso de su vida. Nuevas cosas son descubiertas y lo viejo cede el paso a lo nuevo. Entonces, ¿por qué aferrarse a reglas y normas que parecen defender las viejas costumbres? ¿Por qué no escribir “kE” en lugar de “que” o “x” en lugar de “por”? La respuesta es muy sencilla: por acuerdo. Por ejemplo, la Real Academia Española es una de las muchas instituciones encargada de observar y anotar los cambios que suceden en la lengua española; sin embargo, sería imposible divulgar y establecer como acuerdo cualquier cambio que una o varias personas intentaran suscribir a los demás. Así es como los cambios suceden, tan solo hace un par de años existía la norma de acentuar la palabra “sólo”, hoy ya no existe tal norma. La civilidad y el acuerdo, por lo tanto, nos exigen estar informados de que ciertas palabras y frases obedecen a diferentes normas por el sencillo hecho de que dichas reglas nos permiten comunicarnos con mayor eficiencia. Si alguien escribe “Io mE YaM0 Krloz” aparecerá el problema de que muchos no entenderán qué quiso comunicar, así lo mejor será apegarnos al acuerdo y escribir “Yo me llamo Carlos”. Este manual está diseñado para mostrar, recordar o enseñar algunas de las normas más frecuentes dentro del uso de la lengua de una forma breve y práctica. Por tal motivo se enlistan, también, los errores más comunes y la forma de evitarlos.
7
SESIÓN 1
ORTOGRAFÍA 9
I. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS ¿Qué es una mayúscula? Las letras mayúsculas son las que se escriben con mayor tamaño y, por regla general, tienen un aspecto diferente al de las minúsculas. Algunas consideraciones: a) El escribir con mayúscula no nos exenta de acentuar las palabras que así lo requieran:
Álvaro; Árbol; Ácido. b) En las letras “i” y “j”, al escribirse con mayúsculas, se omite el punto: I, J. A continuación se listan algunos de los puntos más comunes en los que se utilizará la mayúscula: Al inicio de un escrito y después de un punto. Títulos o grados: Presidente, Monseñor, Señor Gobernador. Tratamientos abreviados: Ud. (usted), Sr. (señor), Dr. (doctor). Nombres propios: Juan Preciado, James Bond. Sobrenombres y apodos: Amo de los Gallos, Changoleón. Nombres de accidentes geográficos: río Bravo, río Usumacinta, sierra Diavola. Atributos divinos: Señor, Redentor, Cordero. Nombres institucionales y corporativos: Universidad Autónoma de México, SistemasCBT. Títulos de obras: La guerra de las galaxias, Viaje a las estrellas, Crepúsculo. Números romanos: I, IV, IX, M, C. Las letras dobles: Ll, Ch.
11
I. MINÚSCULAS Los siguientes puntos nos permitirán tener un mejor uso de las minúsculas. Se escriben con minúsculas: Los nombres de las estaciones, meses del año y días de la semana: verano, junio, viernes. Los nombres de las monedas: peso, dólar, euro. Los sustantivos que se originan a partir del apellido del autor: un goya, un velázquez, un picasso. Nombres de religiones y los de sus integrantes: cristianismo, cristiano. Los nombres de ciencias, técnicas, disciplinas: biología, física cuántica. Nombres de oraciones, plegarias y rezos: ave maría, sutra del corazón.
12
Ejercicios: 1. el famoso perro de odiseo se llamaba argos. el perro murió en los meses de septiembre cuando las lluvias de otoño parecían hacer desaparecer los huertos. 2. la biología experimental siempre me pareció sospechosa. El dr. pedro hernández, apodado el matasanos, nunca se preparó adecuadamente en la academia san octaviano. 3. lo mejor que le podría suceder al mexico que todos queremos es que el peso subiera más que el Dólar. hasta podría filmarse una película titulada: la fantasía del mexicano hecha realidad.
II. CONSONANTES Y VOCALES Las letras están divididas en dos categorías: las vocales y las consonantes. Las vocales, a su vez, se dividen en: FUERTES
A,e,o DÉBILES
i,u
Las consonantes son todas las demás letras del abecedario:
B C D F G H J K L M N P Q R S T V W X Y Z NOTAS: ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................
13
IV. DIVISIÓN SILÁBICA En nuestro idioma las palabras se dividen por la manera en que suenan, es decir, por cómo se pronuncian con una sola expresión de voz, estas divisiones se llaman sílabas. Aspectos importantes a considerar: 1. Las sílabas pueden estar formadas por una o más letras. 2. Las sílabas deben estar formadas por al menos una vocal. Existen casos en los que, al separar una palabra, las vocales no forman una sola emisión de voz, en tal caso nos encontramos con un fenómeno llamado “hiato”. Este consistirá en: 1. Una vocal débil y una vocal fuerte, en este caso la débil se acentuará: 14
aí: aú: eí: eú:
Ma-íz ía: ba-úl ío: re-í íe: re-ú-ne oí:
2. En dos vocales fuertes:
eo, ae: a-é-re-o ae: te-a-tro
bio-lo-gí-a tí-o lí-e o-í
NOTAS: ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
15
Ejercicios: Encierra en un círculo la opción correcta.
16
Paraguay
Pa-ra-gua-y
Pa-ra-guay
caótico
caó-ti-co
ca-ó-ti-co
héroe
hé-ro-e
hé-roe
miedo
mi-e-do
mie-do
Moisés
Moi-sés
Mo-i-sés
sonreír
son-re-ír
son-reír
pascua
pas-cua
pas-cu-a
revolváis
re-vol-vá-is
re-vol-váis
exhalación
ex-ha-la-ción
ex-ha-la-ci-ón
cuidado
cu-i-da-do
cui-da-do
jesuita
je-su-i-ta
je-sui-ta
estoico
es-to-i-co
es-toi-co
prohibido
pro-hi-bi-do
prohi-bi-do
escuálido
es-cuá-li-do
es-cu-á-li-do
mustio pensaríais
mus-ti-o
mus-tio
pen-sa-rí-ais
pen-sa-ríais
ruiseñor
rui-se-ñor
ru-i-se-ñor
huésped
hu-és-ped
hués-ped
estío
es-tí-o
es-tío
bohío
bo-hí-o
bo-hío
caído
ca-í-do
caí-do
fluctúa
fluc-tú-a
fluc-túa
17
V. ACENTUACIÓN El acento se define como la mayor intensidad con la que pronunciamos una sílaba. Hay diferentes tipos de acentos pero los más comunes y de mayor importancia son: prosódico, ortográfico y diacrítico.
A) EL ACENTO PROSÓDICO Es la intensidad de tono que existe dentro de una palabra y que no se marca. Todas las palabras tienen este acento. Ejemplos: ferrocarril (en el que la sílaba con mayor intensidad es “rril”), gato (en el que la sílaba con mayor intensidad es “ga”).
B) EL ACENTO ORTOGRÁFICO
18
Es la intensidad de tono que existe dentro de una palabra y que se marca. El signo llamado “tilde” nos indica la acentuación de la palabra. Ejemplos: brújula, camión, Hércules. Para saber si debemos colocar el acento ortográfico en una palabra, hay que tener en cuenta que éstas se dividirán de acuerdo con el lugar en el que recaiga la sílaba con mayor intensidad:
AGUDAS
Cuando la sílaba de mayor intensidad ocupa el último lugar
GRAVES
Cuando la sílaba de mayor intensidad ocupa el penúltimo lugar
ESDRÚJULAS Cuando la sílaba de mayor intensidad ocupa el antepenúltimo lugar
SOBRESDRÚJULAS Cuando la sílaba de mayor intensidad ocupa el ante antepenúltimo lugar Por lo tanto, si la palabra es aguda, llevará acento ortográfico si termina en vocal, o n y s. Ejemplo: jamón, canción, ciprés. Si es grave llevará acento ortográfico si termina en consonante que no sea n o s. Ejemplo: fútil, lápiz, árbol. Si es esdrújula siempre llevará acento ortográfico. Ejemplo: arácnido, esdrújula, lámpara. Si es sobresdrújula siempre llevará acento ortográfico. Ejemplo: cómetelo, técnicamente, reséñaselo. 19
C) EL ACENTO DIACRÍTICO El acento diacrítico es aquel que nos permite diferenciar una palabra que se escucha igual a otra pero tiene distinto significado, es decir, el acento determinará el significado de la palabra. Ejemplos: té, te; sé, se; qué, que. A continuación se muestra una tabla con las palabras que usan con mayor frecuencia el acento diacrítico:
20
Él
A Ximena le gusta él.
El
El pizarrón está manchado.
Tú
Tú te caíste enfrente del director.
Tu
Tu asiento no aguantará mi peso.
Mí
A mí me importa un cacahuate la política.
Mi
Creo que mi blusa ya no me queda.
Sé
Ya sé que vendrás.
Se
Rodrigo se fugó con el dinero de todos.
Sí
Sí, es la pura verdad, te lo juro.
Si
Iré a tu fiesta si el clima me lo permite.
Dé
Es probable que el nuevo jugador dé el ancho.
De
La paleta es de sabor grosella.
vTé
Quiero un té.
Te
Te dije que te callaras.
Más
Ellas pidieron más pastel.
Mas
Quería otro pedazo, mas ya no había nada en la mesa.
Aún
Aún no había llegado.
Aun
Aun sin tu permiso, iré.
Por qué
¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Porque
Porque quiero destacar.
Porqué
Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde ¿Qué quieres? No sé dónde vives.
Éste, ése, aquél, ésta, ésa... Dijo que ésta mañana vendrá. Este, ese, aquel, esta, esa...
Este libro es mío. Aquel está dormido.
21
VI. PUNTUACIÓN Los signos de puntuación ayudan al lector a reproducir la entonación de la lengua oral, indicando las pausas, la entonación y el énfasis. A continuación se muestran los signos de puntuación de mayor utilidad. El punto El punto
VII. DUDAS DE ESCRITURA Muchas veces, durante la escritura de cualquier texto, tenemos dudas sobre la escritura de alguna palabra. A continuación listamos los errores y dudas más comunes para evitar contratiempos.
22
NOTAS: ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................
SOBRE EL USO DE LA LETRA B Se escriben con b: a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos. b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir. c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban. e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc. f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- (‘libro’) o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’ o ‘dos veces’). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho. h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’). Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.
escribir recibir buscar atribuir cantaba bajabas amabas biblioteca bula
23
i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito. j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en final de palabra. Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados.En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro. k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos. l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda. 24
bienaventurado
abdicación
habilidad vagabudno brazo amabilidad posibilidad abunda
SOBRE EL USO DE LA LETRA V Se escriben con v: a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio. b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario. c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (‘en lugar de’). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey. d) Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo5. e) Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
adviento evitar virrey esclavo octava longevo nueva aleve decisiva Elvira
obvio herbívoro
25
f) Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver. g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya. h) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere; tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.
absolver 26
DISOLVER
estuvo estuviéramos estuviere desanduviere desanduvo anduve
SOBRE EL USO DE LA LETRA Z a) Se escriben con z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez/ vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.
vejez lombriz
luz
NOTAS: ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................
27
SOBRE EL USO DE LA LETRA G Se escriben con g: b) Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor. c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (‘tierra’). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia. d) Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético. e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso. f) Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico.
28
Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia) y ejión.
gesta
gestación gestor
ingenio
geometría
litigio
higiénico original
angélico
magia liturgía regional
g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia. h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero. i) Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía. j) Las que terminan en -algia (‘dolor’). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalalgia. h) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados. 29
vigente
exigente
regencia
indígena neuralgia alígera belígero teología
demagogia
pedagogía oxígeno
gastralgia
SOBRE EL USO DE LA LL Se escriben con ll:
a) Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla. b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.
MESILLA
CIGARRILLO COSTILLA
ABARQUILLAR
30
BULLIR APABULLAR
SOBRE EL USO DE LA LETRA M Se escribe m:
a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe siempre n antes de v. Ejemplos: envĂo, invitar, anverso
ambiguo
imperio
campo
SOBRE EL USO DEL DÍGRAFO RR Se escriben con rr:
a) Las palabras que tienen el sonido de “r” fuerte entre dos vocales. Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.
parra
cerro barra
cerrojo arrullo SOBRE EL USO DE LA LETRA X Se escriben con x:
a) Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo-pr-. Ejemplos: expresar, exprimir. b) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. Ejemplos: explanada, explicar, explotar. c) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (‘fuera, más allá’ o ‘privación’) y extra- (‘fuera de’). Ejemplos: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.
expresar exprimir explanada explicar explotar
31
SESIÓN 2
REDACCIÓN 33
I. LA ORACIÓN Y LA FRASE La oración es una palabra o un conjunto de palabras que expresan una acción (tiene verbo) o idea completa.
Sarah no terminó su tarea el día de ayer. La frase es una palabra o un conjunto de palabras que no describen ninguna acción (no tiene verbo) o idea completa.
El viento rojo de marzo.
II. LA ORACIÓN SIMPLE La oración simple se conforma por dos elementos básicos, sujeto y verbo:
Susanita Sujeto
corre verbo
El componente más importante de toda oración es el verbo pues éste puede contener implícito al sujeto: Corre (donde el sujeto se infiere según el contexto) Así, al escribir, es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos: quién realiza la acción (sujeto) y qué acción realiza (verbo). Al redactar una oración debe evitarse extenderse en más de dos líneas, pues son preferibles los párrafos de cuatro a cinco oraciones. En una página, por ejemplo, de cuatro a seis párrafos ayudan a dar limpieza y claridad a la lectura.
35
Ejercicio:
Identifica, en los siguientes ejemplos, cuáles son frases y cuáles oraciones así como los elementos básico en las oraciones: La araña viuda. Argos come croquetas. Safo recita poemas. Magnífico curso de redacción.
NOTAS:
36
........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
III. USO DEL LENGUAJE La mayoría de las personas puede escribir de una forma que más o menos comunique su intención; sin embargo, para comunicar de una forma precisa y eficiente, es necesario tener un uso más preciso del lenguaje. Dicho concepto significa que debemos estar conscientes de qué es lo que estamos escribiendo, es decir, si las palabras que estamos escribiendo realmente comunican o solo las utilizamos porque estamos acostumbrados a ellas. A continuación agrupamos en dos grandes grupos las palabras, con el fin de que puedan identificarse: a) Palabras frecuentes: Son aquellas que carecen de significado propio, es decir, son los nexos (a, con, desde, luego, así) y las palabras que designan nombres que aparecen en cualquier tipo de texto (gente, cosa, tiempo, día, hora), así como los verbos en general. Ejemplo: La cosa esa se rompió. Esta oración puede ser escuchada frecuentemente dentro de la comunicación oral pues cuando se pronuncia hay un contexto que la ayuda a ser menos ambigua; sin embargo, en la comunicación escrita una oración así es una oración vacía, ambigua y poco comunicativa. b) Palabras de contexto y técnicas: Son aquellas que aportan un significado más preciso gracias al contexto del tema en el que aparecen. Un ejemplo: La silla de madera se quebró ligeramente de la pata trasera. En resumen, el abuso de las palabras frecuentes en cualquier escrito provoca la falta de precisión.
La cosa esa se rompió. La silla de madera se quebró ligeramente de la pata trasera.
37
IV. REPETICIÓN DE IDEAS Y PALABRAS La repetición de ideas y palabras es un vicio muy común que muestra la falta de vocabulario e incapacidad de expresión. Es importante mencionar que muchas veces la repetición de vocabulario es necesaria por el tipo de texto; sin embargo, la solución no es evitarlo sino repetir con moderación. La repetición de ideas muestra la inexperiencia y la falta de atención al escrito pues muchas veces estos errores pueden corregirse tan solo con revisar el texto. Ejemplo: “Subir para arriba”, “volver a empezar de nuevo”, “porque en efecto”, “pero sin embargo”, “mas sin embargo”, “etc etc”, entre otros. La repetición de palabras resulta en una lectura monótona y que demuestra el poco vocabulario del autor. Es necesario evitar la repetición siempre que sea posible. Ejemplo: “Ayer comimos una deliciosa comida preparada por mi abuela. Desgraciadamente, los modales para comer del abuelo dejaron mucho que desear, no creo que vuelva a ser invitado a ninguna comida.” 38
“Ayer comimos una deliciosa comida preparada por mi abuela. Desgraciadamente, los modales para comer del abuelo dejaron mucho que desear, no creo que vuelva a ser invitado a ninguna comida.”
EJERCICIOS:
A continuación se presentan casos donde existe repetición de ideas o palabras. Redacta de nuevo la frase para corregirla. 1. El corredor corría usando los nuevos tenis del patrocinador. 2. Todos salimos ilesos, mas, sin embargo, con terribles memorias de la catástrofe. 3. El asesino fue sentenciado a la cárcel por cargo de un terrible asesinato. 4. Se dice que la sociedad utópica es un tema que ya no interesa pues es inalcanzable. 5. Ella sacó de su bolso: maquillaje, celular, llaves, agenda, etc, etc. Todo lo que una mujer contemporánea necesita.
NOTAS: ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................
39
V. USO DE “YO” Y “NOSOTROS” En la actualidad, las organizaciones e instituciones continuamente alientan al empleado a unirse a los esfuerzos colectivos con el fin de crear mejores productos o servicios. En materia de escritura, este fenómeno ha creado confusión con respecto al uso del “yo”, “nosotros” y “uno”, es decir, ¿cuándo es correcto usar la expresión “nosotros” para referirnos a la empresa, organización o institución? Si bien es cierto que las empresas emplean diferentes políticas para administrar su comunicación interna, los siguientes enunciados funcionan como guías generales que siempre aplican:
40
a) Uso del yo: Siempre será conveniente eliminar al principio del escrito el “yo” por motivos de sencillez y amabilidad para con el lector. Sin embargo, es posible utilizarlo a mitad del escrito. Procúrese utilizar poco y, cuando sea posible, hacer pequeños cambios que resultan en un gran cambio para el lector, ejemplo: “Creo yo” por “Yo creo”. b) Uso del nosotros: Muchas veces, al evitar el uso petulante del “yo” se cae en el error de usar con demasiada frecuencia el “nosotros” para mostrar una actitud modesta. Debe tenerse especial cuidado en no usarlo cuando altera el significado de los hechos, por ejemplo, para ahorrarse el “visité a tu primo” incorrectamente se usa el “visitamos a tu primo”. Dentro del ámbito laboral deberá tenerse especial cuidado, si bien el empleo del plural permite identificar al empleado con toda la organización y obtener un sentimiento de pertenencia, en escritos formales y administrativos deberá evitarse.
VI. PREPOSICIONES Y CÓMO USARLAS A continuación se muestra un breviario de las preposiciones más usadas y el modo correcto de usarlas, así como los errores más comunes.
a) PREPOSICIÓN A
Esta preposición deberá pensarse como expresión de: movimiento (voy A Puebla), lugar y tiempo (estoy A tu lado; tengo examen A las siete), modo (papas A la francesa). Usos incorrectos más frecuentes: cuando va detrás de una cosa y delante de un verbo, ejemplo: tarea A realizar; problema A resolver. Esta construcción es errónea y usada con frecuencia por pereza, debe corregirse: tarea por realizar; problema que se debe resolver. La preposición A puede ocupar otro lugar en una oración pero ser usada con el mismo fin de evitar escribir, ejemplo: A la mayor brevedad, cuando debe escribirse Con la mayor brevedad.
movimiento (voy a Puebla) lugar y tiempo (estoy a tu lado; tengo examen a las siete) modo (papas a la francesa).
41
b) PREPOSICIÓN DE
Esta preposición deberá pensarse como expresión de: pertenencia (el manual DE Pedro), origen o procedencia (vengo DE mi casa; él es DE Venezuela), tiempo (es DE noche), condicional (De haber nacido gringo, sería güerito). Usos incorrectos son todas las expresiones similares a: “se ocupa DE trabajar” por “se ocupa EN trabajar”; “paso DE ferrocarriles” por “paso PARA ferrocarriles”.
42
pertenencia (el manual de Pedro) origen o procedencia (vengo de mi casa; él es de Venezuela) tiempo (es de noche) condicional (de haber nacido gringo, sería güerito)
c) PREPOSICIÓN EN
Esta preposición deberá pensarse como expresión de: tiempo (ya estamos EN verano), medio (viajé EN coche), idea de estar en lugar fijo (vivo EN Puebla). Usos incorrectos son todas las expresiones similares a: “Salí EN dirección a Veracruz” por “salí CON dirección a Veracruz”, “siéntate EN la mesa” por “siéntate A la mesa”, “Nos regresamos EN la tarde” por “Nos regresamos POR (o DURANTE) la tarde”.
tiempo (ya estamos en verano) medio (viajé en coche) idea de estar en lugar fijo (vivo en Puebla) c) PREPOSICIÓN PARA
Esta preposición deberá pensarse como expresión de: dirección (voy PARA tu oficina), fin u objeto (compré huevos PARA preparar un pastel), tiempo (hazlo PARA mañana). Usos incorrectos son todas las expresiones en que se usa como “jarabe PARA la tos”, “pastillas PARA los cólicos” pues la manera correcta es “jarabe CONTRA la tos”, “pastillas CONTRA los cólicos”.
dirección (voy para tu oficina) fin u objeto (compré huevos para preparar un pastel) tiempo (hazlo para mañana)
43
d) PREPOSICIÓN POR
Esta preposición deberá pensarse como expresión de: medio (fue transmitido POR la televisión abierta), lugar (Juana pasó POR el parque), tiempo (POR el invierno de 1986), causa (lo hice POR amor). Usos incorrectos son todas las expresiones similares a: “Ella tiene gran amor POR los animales” por “ella tiene gran amor HACIA (o A) los animales”, “me voy de vacaciones POR tres días” por “me voy de vacaciones DURANTE tres días”.
44
medio (fue transmitido por la televisión abierta) lugar (Juana pasó por el parque) tiempo (por el invierno de 1986) causa (lo hice por amor)
VII. GERUNDIO El gerundio es una forma de conjugar que termina en ando, iendo, como: jugando, entendiendo. Esta forma de escribir es un vicio muy común y debe tenerse en cuenta para no caer en los errores más comunes que demuestran falta de congruencia y lógica. Por ejemplo:
Pepe llegó acomodándose en el lugar del director. En este caso hay que darse cuenta que alguien no puede llegar y al mismo tiempo acomodarse. Un ejemplo más común es leer en muchas biografías “Viridiana nació el 8 de abril, siendo hija de Ortencia y Pedro…”, cuando nadie puede nacer siendo ya algo.
El auto se estrelló muriendo sus ocupantes. El gerundio no puede ser usado como algo que es consecuencia pasada de otro hecho, en este caso sería “El auto se estrelló y, como consecuencia, murieron sus ocupantes.” En este caso el gerundio resulta un fenómeno más complicado pues requiere de una mayor memorización o razonamiento sobre el escrito. Lo más recomendable, entonces, es que si existe alguna duda sobre su uso será mejor evitarlo para no cometer errores. Siempre es posible cambiar la frase para evitarlo, por ejemplo: “El gerente se enteró comiendo en el restaurante” por “el gerente se enteró mientras comía en el restaurante”.
I.
45
OTROS OBSTÁCULOS
A continuación se enlistan algunos de los problemas más comunes y su solución: Suposición y obligación: “Deber de” y “deber”.
Deber+verbo indica una obligación. Valentina debe comer todos los vegetales. Deber de+verbo indica una duda o suposición. Valentina debes de comer todos los vegetales porque le hacen bien. “HA HABIDO”
46
Es importante recordar que el verbo haber es impersonal, es decir, nunca debe conjugarse con la o las cosas que lo acompaña. Este error es muy frecuente y puede leerse en periódicos, oírse en noticieros y presenciarse en discursos políticos. Ejemplos:
CON BASE EN
“Ha habido explosiones” “Hubieron varios que protestaron” “Habían muchas galletas ayer”
Otra construcción que se emplea mal pues se sustituye erróneamente por “En base a”. Nunca debe ocuparse esta última. Ejemplo: “En base a los estudios” por “Con base en los estudios”.
“Con base en los estudios”.
“SINO” Y “SI NO” Debe distinguirse que son dos formas totalmente diferentes. Por un lado “sino” es una conjunción adversativa, es decir que opone una frase o término a otra. Ejemplo: Ella no está trabajando, sino coqueteando.
Ella no está trabajando, sino coqueteando. “Si no” se escribe cuando se necesita una conjunción condicional, es decir, cuando se condiciona una cosa, hecho o acción por otra. Ejemplo: Si no quieres venir, entonces voy yo.
Si no quieres venir, entonces voy yo. “PORQUE”, “POR QUE”, “POR QUÉ” Y “PORQUÉ” Se escribirá porque cuando se necesite explicar o enunciar la causa. Ejemplo: Rodrigo fue despedido porque nunca trabajó bien. El uso de por que es equivalente a sustituirlo por un relativo de que, es decir el cual, la cual. Ejemplo: Esa es la razón por que fue despedido (por la que).
Esa es la razón por que fue despedido (por la que). El uso de por qué siempre es interrogativo, no importando si tiene los signos de interrogación si el sentido es de pregunta llevará el acento. Ejemplo: “No lo sé pero por qué será que nunca me eligen”.
“No lo sé pero por qué será que nunca me eligen”.
47
El uso de porqué recae en tener en cuenta que es un sinónimo de motivo, causa o razón. Ejemplo: Diana no me ha dicho el porqué de su enojo.
Diana no me ha dicho el porqué de su enojo. “CONQUE”, “CON QUE” Y “CON QUÉ” El uso de “conque” es el de una conjunción consecutiva, es decir, funciona como un “luego”, “así que” o “por consiguiente”. Ejemplo: “Conque ya te enteraste”.
Conque ya te enteraste”.
48
El uso de “con que” es similar al uso del “por que” pues el que funciona como relativo y puede sustituirse por uno. Ejemplo: “Esta es la vajilla con (la) que cenamos en Navidad”.
“Esta es la vajilla con (la) que cenamos en Navidad”. El uso de “con qué” es interrogativo o exclamativo. Ejemplo: “¡Con qué cara vienes!” o “¿Con qué te afeitas?”.
“¡Con qué cara vienes!” “¿Con qué te afeitas?”
“A VER” Y “HABER” Uno de los errores más frecuentes es confundir dos palabras que se escriben y significan cosas diferentes debido a que se escuchan de la misma forma. “A ver” se escribe cuando se quiere comunicar una expresión coloquial: “A ver, dime qué sabes”, “A ver ahora con qué salen esos políticos”, “A ver al cine, chamaco”. Haber, por otro lado, es un verbo auxiliar. Ejemplo: Debiste haber venido temprano.
“A ver, dime qué sabes” “A ver ahora con qué salen esos políticos” Debiste haber venido temprano.
NOTAS: ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................