Sobre la obra de Marina Etchegoyhen- Belén Coluccio 2013

Page 1

PRACTICAS DE TALLER COLUCCIO, Belén 2013

El presente trabajo se propone desarrollar una posible lectura de la obra de Marina Etchegoyhen

tanto en sus aspectos formales y conceptuales como en aquellos que

atañen a su producción y a las redes culturales en las que ésta se despliega. Nos basamos en un conocimiento de la obra a través de soportes digitales y del propio relato de la artista. A partir de este corpus de obra concreto

intentaremos llevar la reflexión sobre algunos aspectos que

caracterizan a la producción de arte contemporáneo en las generaciones de artistas jóvenes. Entendemos los riesgos teóricos que implica abordar un análisis sobre tendencias emergentes y alternativas, cuyo acceso y participación en los espacios culturalmente legitimados es esporádica. Sin descuidar este aspecto, nos interesa plantear situarnos como observadores en la frontera entre lo alternativo y lo legitimado a fin de registrar como discuten y se entrecruzan los diferentes aspectos de estos ámbitos culturales (cada vez menos) diferenciados. En este sentido, nos interesará preguntarnos por las dinámicas de circulación de obra,

de agrupación entre artistas,

las

denominaciones y discursos ideológicos con las que elijen identificarse, las posibilidades de financiamiento de obra, entre otros puntos. Marina Etchegoyhen nació en 1981. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista visual, docente de educación formal y no formal y además trabaja como guía en distintos espacios culturales y museos. Se licenció en Artes visuales en el IUNA, recibió becas de ECuNHi y FNA y una de sus obras fue seleccionada para el Salón Nacional Nuevos Soportes e instalaciones 2012. Participó en diversos proyectos y exposiciones colectivas y expuso de forma individual en el CCC. En este trabajo, y en base al registro que hemos realizado, proponemos la identificación de dos tendencias en su obra que discurren por caminos paralelos pero que se cruzan. La primera de ellas, hace eje en el territorio y en su intervención por parte de la artista y del espectador. La segunda tiene un carácter más objetual ligado a la instalación y la ambientación. Esta propuesta de abordaje en dos vertientes no responde sólo a un interés conceptual sino que atiende a la superposición cronológica en que se dan las distintas búsquedas conceptuales y formales de la artista. En la entrevista que realizamos en su casa-taller Marina explicaba que su manera de producir es constante y exploratoria, quizá hasta un poco caprichosa: “Siempre estoy haciendo y cositas y después veo para que”. Hemos observado que existe un denominador común entre ambos caminos aunque formal y conceptualmente disímiles: un interés por dejar en evidencia la marca de la experiencia. El territorio y los objetos que se presentan como materiales de la obra no son una tabula rasa sino que evidencian que ya fueron recorridos o ya fueron vividos y esa experiencia se entrega al espectador como invitación a sumar la propia vivencia a la obra. Como explica Borriaud citando a Dominique Gonzalez Foerster, en referencia a ciertas características del arte contemporáneo: “Incluso si es ilusorio y utópico (...) lo importante es introducir una especie de igualdad, suponer que entre yo -que 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.