UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.
Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación con Especialidad en educación básica Materia: Métodos y técnicas de investigación Catedrático: Lic. Osmín Trigueros. Tema de investigación: “LA REALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR, COMO FACTOR IMPORTANTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA” Alumnas: Rosalba Marbeli Medina Aleyda Vannesa flores Marta Eugenia Salinas Ramón Quinteros
Indice
2
Contenido INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................5 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA..............................................................................................................7 CAPITULO I 1.1 PROBLEMÁTICA A INVESTIGAR ...........................................................................................................7 1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................9 1.3DELIMITACION DEL LA PROBLEMÁTICA. .............................................................................................10 CAPITULO II 2.1 NUTRICIÓN EN EDAD ESCOLAR .........................................................................................................13 2.2 GRUPOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN ...........................................................................................13 2.3 ENFERMEDADES CAUSADAS POR MALA ALIMETACIÓN .....................................................................14 2.4 EL EFECTO QUE TIENE LA MALA ALIMENTACIÓN EN LA SALUD DE.......................................................16 LOS NIÑOS Y NIÑAS, TANTO FÍSICO COMO PSICOLÓGICO.........................................................................16 2.5 LOS MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA ESCUELA.........................................................................16 2.6 LA NUTRICIÓN Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR......................................................................................17 2.7 VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES DE ATENCIÓN BAJOS CON MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN NIÑOS ENTRE 4 Y 6 AÑOS .................................................................................................................................20 2.8 MALNUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR........................................................................................22 CAPITULO III 3.1 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS EN EL SALVADOR. ...............................................................25 3.2 PROGRAMAS DE NUTRICIÓN EN EL SALVADOR: ESCUELA SALUDABLE .................................................26 PROGRAMA DE ALIMENTACION Y SALUD ESCOLAR, PROGRAMA INSIGNIA DEL PLAN EDUCATIVO “VAMOS A LA ESCUELA”.....................................................................................................................29 CAPITULO IV 4.1 ¿CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA EN LAS ESCUELAS?.......................................................................29 4.2 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA.......................................................................................................30 4.3 FINALIDAD DEL PROGRAMADE ALIMETACIÓN ESCOLAR .....................................................................32 4.4 PRINCIPIOS DEL PROGRAMA:............................................................................................................33 De desarrollo:......................................................................................................................................34 General: ..............................................................................................................................................34 4.5 MONITOREO EN LA APLICABILIDAD DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SALU ESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE EL SALVADOR ................................................................................34 PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE ALIMENTACIÓN ........................................................................36 3
CAPITULO V 5.1 PROGRAMA DE ALMUERZO ESCOLAR EN ESCUELAS EITP ....................................................................36 5.2 PROGRAMA PRESIDENCIA VASO DE LECHE ........................................................................................37 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................39 CAPITULO VI 6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................39 6.2 POBLACIÓN: ....................................................................................................................................39 6.3 MÉTODO: ........................................................................................................................................40 6.4 TÉCNICAS ........................................................................................................................................40 6.5 METODOLOGÍA................................................................................................................................41 6.6 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................................41 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS OBTENIDOS ...............................................................................42 Encuesta suministrada a los directores de los Centros Escolares: ......................................................42 ENCUESTA SUMINISTRADA A LOS DOCENTES DE LOS CENTROS ESCOLARES:........................................49 ENCUESTA SUMINISTRADA A LOS ALUMNOS DE LOS CENTROS ESCOLARES: .........................................55 CONCLUCIÓN Y RECOMENDACIONES......................................................................................................60 CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................60 RECOMENDACIONES .............................................................................................................................61 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................63 Anexos..............................................................................................................................................64
4
INTRODUCCIÓN La nutrición es el principal pilar importante en calidad la
de vida de los seres
humanos y en las actividades que desarrollamos diariamente. La nutrición es un proceso que se da desde el inicio de la vida, y de ella depende la supervivencia de la especie humana y el desarrollo de su potencial y está estrechamente relacionada con el desarrollo cerebral y cognitivo del ser humano, En la educación y específicamente en el aprendizaje la nutrición juega un papel muy importante ya que la nutrición es el encargado del complementar de manera optima
los procesos
cerebrales
y el
desarrollo cognitivo en los seres humanos, partiendo de este factor trascendente en la educación los diferentes gobiernos han generado políticas enfocadas a mejorar la educación mediante la nutrición de los niños y niñas tratando de complementar así el éxito académico. Nuestro país no es la excepción ya que desde
que el Programa Mundial de
Alimentos aprobó el primer proyecto para El Salvador en 1969, la organización ha brindado ayuda por más de 210 millones de dólares para la ejecución de proyectos y programas de desarrollo enfocándose en la alimentación de niños y niñas en edad escolar. Desde la implementación de estas políticas y ayudas internacionales se han desarrollado programas, planes y estrategias que sustentan y mantienen en vigencia programas a lo largo de la historia. El programa de alimentación en El Salvador ha completado 29 años, de un proyecto iniciado en mil novecientos ochenta cuatro, por el Programa Mundial de Alimentos (P.M.A.) de las Naciones Unidas, el mismo se ha convertido en un programa institucionalizado por el gobierno de El Salvador, financiado cien por ciento con recursos públicos. Con antecedentes como estos se da continuidad y vigencia al proyecto del actual gobierno[i]: Programa de Alimentación y Salud Escolar conocido con por sus siglas PASE, que es actualmente una estrategia del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” impulsado por la actual administración del país, dicho programa se ejecuta en todos los Centros Educativos públicos del país brindando a las instituciones granos 5
básicos así como también aceite, bebida fortificada y leche para la preparación del refrigerio escolar, este así como el
Programa de Almuerzo Escolar han sido
institucionalizado por el Gobierno de
El Salvador financiado completamente por
recursos públicos, ya que desde enero del 2008 su sostenibilidad económica fue absorbido totalmente por el Ministerio de Educación con presupuesto Actualmente el programa cubre el 100% de las escuelas públicas beneficiando a estudiantes del nivel parvularia hasta tercer ciclo. Desde el lanzamiento del Plan Social Educativo en el año 2009, el Programa
de
Alimentación Escolar pasó a ser parte de la línea “Equidad en el acceso y permanencia en el sistema educativo” En el presente trabajo se investiga
“la realidad de la alimentación escolar, como
factor importante en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica”, es decir en la influencia que tienen los alimentos brindados por el programa PASE
en el rendimiento académico de los alumnos, tomando como principio la
realización de una investigación descriptiva del campo a investigar con el objetivo de conocer acerca de la realidad de los alcances de programa PASE, a través de la opinión y la observación de los siguientes Centros Escolares: Centro Escolar Caserío Los Vásquez de la ciudad de Jujutla, de Ahuachapán y el Centro Escolar Católico Santa Teresita de la ciudad de Atiquizaya, Ahuachapán., municipio de Ahuachapán, El salvador.
6
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA “LA REALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR, COMO FACTOR IMPORTANTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA”
1.1 PROBLEMÁTICA A INVESTIGAR La alimentación es importante para la sobrevivencia y el desarrollo de los seres humanos, esta permite adquirir los diferentes nutrientes que necesita el organismo para su buen funcionamiento y a la vez proporciona la energía necesaria para desarrollar diversas actividades tanto físicas, mentales, psicomotoras, etc. En un estudiante la necesidad de una buena nutrición es determinante para desarrollar un buen proceso de aprendizaje es decir que el aprendizaje y nutrición van relacionadas para obtener buenos resultados buenos resultados de los procesos educativos, es por ello que en nuestro país la alimentación escolar se ha convertido en un factor importante en el desarrollo de políticas que beneficien a los estudiantes ya que se necesita aportar las fuentes que proporcionen la energía necesaria para garantizar el buen funcionamiento del organismo del estudiante y a la vez ayudará a mantener su mente activa para poder concentrarse en las diferentes actividades escolares. En tal sentido la dotación de alimentos y el desarrollo de hábitos alimenticios adecuados en la escuela colaboran a un mejor desarrollo físico y mental del estudiantado. En la actualidad, incorporando la salud y la nutrición como parte fundamental del aprendizaje se ha desarrollado una de las políticas más significativas que impulsa el Ministerio de Educación éste
es el “Programa de Alimentación y Salud Escolar”
conocido por sus siglas PASE, es uno de los programas insignia del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”, y se ha convertido en uno de los programas sociales con mayor cobertura de nuestro país éste es un programa que 7
busca la mejora del estado nutricional del estudiantado a fin de propiciar mejores condiciones de aprendizaje, por medio de un refrigerio diario, servido en las primeras horas de la jornada, incidiendo en los mejoramientos de los índices de asistencia a clases y permanencia en el sistema escolar, convirtiéndose en un incentivo para que los padres envíen a sus hijos a la escuela. Asimismo, el involucramiento de docentes y padres y madres de familia en las acciones complementarias del programa favorece la interacción de los actores de la comunidad educativa, creando conciencia sobre la importancia de una alimentación adecuada y de hábitos alimenticios saludables. Dentro de los componentes del programa se encuentra “Refrigerio Escolar”, para lo cual el Ministerio de Educación hace entregas periódicas de alimentos en crudo a las escuelas, y con el apoyo de la comunidad educativa, principalmente las madres de familia, el alimento es preparado y entregado a los estudiantes, en las primeras horas de cada jornada de clase. Según el jefe del departamento del programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE), Leonardo Quiroa
[1]
informó que “Se entregarán 2,300 toneladas métricas
(que comprende arroz, frijoles, azúcar, aceite, leche y bebida fortificada) para 4,960 centros educativos a nivel nacional, atendiendo a los estudiantes desde parvularia a noveno grado. El costo total del Programa de Alimentación y Salud Escolar es de cerca de $30 millones al año. Añadido a esto se lleva también el Proyecto Presidencial del Vaso de Leche, en donde poco a poco se va sustituyendo el consumo de leche en polvo importada, por leche líquida, de vaca, producida nacionalmente ”. Debido al impulso de programas como estos surge la necesidad de investigar de ¿Cómo los programas “El refrigerio escolar” “un vaso de leche” han be neficiado al estudiante de educación básica en su rendimiento académico?
1
1
Publicado en Noticias Ciudadano, pagina del MINED 2013.
8
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La contribución de la alimentación escolar ha sido de mucho beneficio para los estudiantes, ya que tienen la oportunidad de adquirir los nutrientes esenciales para su óptimo desarrollo y que en algunos casos por diversos variables no son adquiridos en sus hogares, y como una variable principal se puede mencionar el factor económico. La razón del porqué investigar éste tema es para conocer más a fondo la calidad de la alimentación escolar y como ésta beneficia en primer lugar al estudiante, así como también indagar sobre la contribución que tiene el alimento diario que se brinda en la escuela en el rendimiento académico de los estudiantes . El siguiente factor a investigar es de qué manera se benefician los padres de familia con la ingesta de los alimentos escolares de sus hijos ya que estos terminan de satisfacer al estudiante con los nutrientes necesarios que los alimentos ingeridos en el hogar; Así como también la implementación de hábitos alimenticios que complementan la salud Escolar y como son beneficiados los estudiantes.
9
1.3DELIMITACION DEL LA PROBLEMÁTICA.
Esta investigación tiene las siguientes delimitantes: La investigación se realizará en el nivel de educación básica en los siguientes Centros Escolares: Centro Escolar Caserío Los Vásquez de la ciudad de Jujutla, de Ahuachapán y el Centro Escolar Católico Santa Teresita de la ciudad de Atiquizaya, Ahuachapán., muni cipio de Ahuachapán, El salvador. se estudiará el impacto de la ración diaria de alimentos que brinda el programa PASE en aspectos como: Rendimiento escolar, ausentismo y repitencia. No se estudiará los problemas de aprendizaje que producen la mala alimentación; La investigación estará supeditada a la veracidad de la información que provean los maestros y maestras y los estudiantes. Esta investigación estará circunscrita a partir de Abril de 2013.
10
1.4 OBJETIVOS Objetivo General:
Conocer cuáles son los alcances y los beneficios del “Programa de Alimentación y Salud Escolar” para el desarrollo académico de los estudiantes de educación básica.
Objetivos Específicos:
Conocer la propuesta general del programa de Alimentación y Salud Escolar
(PASE),
Conocer si los alimentos contribuyen con la mejora del estado nutricional del
estudiantado
Conocer si los alimentos propician mejores condiciones de aprendizaje para los
alumnos
Conocer si el alimento escolar es el adecuado para los alumnos (la ración, la
hora, la preparación etc)
Conocer los
hábitos alimenticios que complementan el programa de
Alimentación y Salud Escolar (PASE), 11
1.5 HIPÓTESIS
La calidad de los alimentos del PAE que proporciona el MINED contribuye en la mejora del aprendizaje en los niños/as de los Centros Escolares investigados
Los alimentos proporcionados por el MINED mediante el programa PASE es un factor que incide directamente en la disminución de ausentismo, respitencia y deserción.
La correcta alimentación juntamente con los buenos hábitos alimenticios mejoran el estado nutricional de los estudiantes de los centros escolares investigados.
Según sean suministradas adecuadamente a las necesidades las porciones de los alimentos del PAE, mayor será la capacidad y el interés que desarrollen los estuantes en el proceso de aprendizaje de los niños/as de los Centros Escolares investigados
12
CAPÍTULO II RELACIÓN ENTRE NUTRICIÓN, HÁBITOS ALIMENTICIOS Y RENDIMIENTO ESCOLAR
2.1 NUTRICIÓN EN EDAD ESCOLAR La alimentación es uno de los factores fundamentales del crecimiento de un niño y cuando empieza la etapa escolar, Principalmente por tres razones. La primera de ellas es que la etapa escolar supone al infante una fuerza y una energía superior a la necesitada con anterioridad. Debe empezar a utilizar aún más sus habilidades, desarrollarlas, realizar esfuerzos físicos mayores, así como mentales. La segunda razón es que empiezan a adentrarse en una etapa en la que los deportes se convierten en una fuente de canalizar energía, para lo que es necesaria una alimentación completa. Y por último, por el tema de la salud; es decir, las familias saben que la escuela es un lugar en el que los niños interactúan unos con otros y en el que proliferan gran cantida d de virus, bacterias etc. que puede acarrear alguna enfermedades. Principalmente se puede conocer que la nutrición en edad escolar es importante para el desarrollo óptimo de las capacidades físicas y cognitivas de los niños y niñas y es importante cubrir todas sus necesidades nutricionales para obtener buenos resultados en el área educativa y evitar problemas que afecten su desarrollo integral.
La alimentación durante el periodo escolar inicial no sólo consiste en que el niño se alimente de la forma adecuada sino que controle todo el proceso circular en torno a esta alimentación: los alimentos, unas buenas prácticas alimentarias, higiene…
2.2 GRUPOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Para la buena alimentación, existen diferentes grupos básicos para la alimentación, estos nos ofrecen diferentes tipos de nutrientes que benefician a nuestro cuerpo de maneras muy diferentes. El valor nutritivo de los alimentos depende de la cantidad y calidad de sus componentes, así como de la presencia o ausencia de sustancias que afecten a su utilización nutritiva. Los alimentos se han clasificado de acuerdo a su valor nutritivo cuatro grupos básicos que se describen a continuación: 13
Grupo de leche y derivados: Los productos de la leche proveen proteínas, vitaminas y minerales. La leche, el yogurt y el queso son la mejor fuente de calcio. Es buena idea escoger productos derivados de la leche bajos en grasa, tales como yogurt bajo en grasa, suero, leche sin la nata, y chocolate con leche baja en grasa.
Grupo de carnes, pescado y huevos: Este grupo de alimentos tienen en común su alto contenido proteico. Las carnes, pescados y huevos tienen proteínas de alto valor biológico y su función principal dentro de nuestro organismo es la función plástica y reguladora.
Grupo de frutas y verduras: dentro de este grupo incluimos todas las frutas y verduras (frescas o envasadas). Son fuente importante de vitamina C. Por otra parte, proporcionan fibra alimentaria, asegurando con ello un tránsito intestinal normal, si su consumo es regular. De entre las verduras, las más ricas en vitamina C son las verdes, que asimismo tienen la ventaja de aportar minerales antianémicos (hierro y cobre).
Grupo de pan y cereales: aportan carbohidratos que son la son la fuente principal de energía. La energía es necesaria para que el cuerpo funcione de manera adecuada; para ser capaz de jugar, y trabajar, y para poder estudiar y aprender. La fibra es muy importante en la dieta por ello es necesario que se incluyan estos alimentos en cada tiempo de comida de manera adecuada.
2]
2.3 ENFERMEDADES CAUSADAS POR MALA ALIMETACIÓN DESNUTRICIÓN La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada des nutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser otra patología como el cáncer o tuberculosis. Según el funcionario de la ONU, a pesar de los esfuerzos que realiza el actual Gobierno para luchar con éstas y otras situaciones, el país ha perdido mucho tiempo y se encuentra muy lejos del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, referentes a la reducción a la mitad del hambre y la pobreza extrema para 2015, así como a la educación para todos.
2
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6364&idArt=4428407
14
En los países en vías de desarrollo suele ser una gran causa de morbimortalidad infantil, su combate es la razón de ser de organizaciones mundiales como la UNICEF o locales como Conin en Chile, esto tiene repercusiones graves por la razón de que las personas a las que afecta generalmente y en mayor rango es a los niños, produciendo graves martirios y un bajo rendimiento escolar.
OBESIDAD La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde se asocia con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. DIABETES La Diabetes Mellitus es debida a una alteración del equilibrio de las hormonas y demás factores que regulan el metabolismo de los hidratos de carbono y, generalmente tienen por causa una lesión de los islotes de langerhans del páncreas que conduce a una merma de la secreción de insulina. Como consecuencia, hay pronto hiperglucemia y glucosuria, la tolerancia para el azúcar disminuye y la pérdida de glucosa por los riñones que lleva consigo una mayor eliminación de agua para mantenerla en disolución, explica la poliurea(aumento de la cantidad de orina), la sed, la pérdida de peso y el hambre que son características de la enfermedad. ANEMIA Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales. Incluyen otros tipos de anemia:
Anemia por deficiencia de B12
Anemia por deficiencia de folato
Anemia ferropénica
Anemia por enfermedad crónica
Anemia hemolítica
Anemia aplásica idiopática
Anemia megaloblástica 15
Anemia perniciosa
Anemia drepanocítica
Talasemia
2.4 EL EFECTO QUE TIENE LA MALA ALIMENTACIÓN EN LA SALUD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, TANTO FÍSICO COMO PSICOLÓGICO.
En El Salvador, por razones culturales y pesar de las intervenciones de organizaciones nacionales e internacionales en temas
de alimentación en la
población salvadoreña existe aún una persistencia de los problemas nutricionales no solo de desnutrición sino se en la actualidad también se lucha contra la mal nutrición significativamente por el
exceso de alimentos de baja calidad nutricional que
contienen azucares y grasas. Los niños y niñas son los más vulnerables cuando se da una mala alimentación teniendo repercusiones tanto físicas como psicológicas, la desnutrición es una enfermedad producida por el consumo insuficiente de energía y nutrientes, que disminuye la capacidad del sistema inmune y que está dispuesto a enfermedades infecciosas aumentando así el riesgo de morir siendo los más propensos los niños y niñas
mal alimentados. La desnutrición en los niños y niñas en edad escolar
disminuye su rendimiento académico y su interés por el aprendizaje y en la
edad
adulta se traduce la falta de energía para trabajar y realizar las actividades diarias. Con una mala alimentación trae consigo muchas enfermedades que tienen efecto en la salud de los niños y niñas entre estas enfermedades: La anemia y deficiencias en el sistema inmunológico.
2.5 LOS MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA ESCUELA. En la actualidad la mayoría de población infantil es bombardeado por una serie de productos alimenticos sin ningún valor nutricional y es palpable el desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios como el aumento del consumo excesivo de comida chatarra; este tipo de alimentos y bebidas se caracterizan por un contenido excesivo 16
de azucares, grasas y sal Los alimentos considerados chatarras son aquellos que no necesitan preparación adicional antes de ser consumidos. La situación más alarmante es que la tienda escolar está dotada de todos estos productos los cuales los niños consumen sin ningún tipo de restricción sino que al contario son incitados por publicidad a ser consumidos. Algunos de estos productos son:
saborizada.
2.6 LA NUTRICIÓN Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “Un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Prima una consideración subjetiva: hay salud si, a pesar del deterioro físico, se supera un proceso de rehabilitación completo hasta enco ntrarse el sujeto a gusto en su medio; no la hay si se carece de bienestar, aún en ausencia de enfermedad. “Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos y al proceso de ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, susceptible de modificación y cuya calidad depende principalmente de factores económicos y culturales.” 17
Podemos definir la nutrición como el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Ésta puede ser involuntaria e inconsciente dependiendo de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos e incluso los tejidos. Con todo ello podemos asegurar que el estado de salud de una persona viene dado, en parte, por la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Por lo que una correcta nutrición ayudará sin duda a conseguir tales propósitos. Una nutrición idónea es la que cubre:
Los requerimientos de energía a través de la ingestión en las proporciones ideales de nutrientes energéticos, como los hidratos de carbono y las grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con la actividad física y con el gasto energético de cada persona.
Los requerimientos plásticos o estructurales proporcionados por las proteínas.
Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y los minerales.
La correcta hidratación basada en el consumo de agua.
La ingestión suficiente de fibra dietética.
Para abordar esta problemática debemos incidir, entre otros aspectos, en la actividad física y en la adquisición de unos hábitos alimenticios adecuados, como por ejemplo incidir en la importancia de la buena alimentación en el currículo nacional, siendo la escuela el lugar idóneo para llevar a cabo este aprendizaje ye enfocarse en los siguientes puntos:
Mostrar a los niños y niñas una idea de ser humano ligada a la salud.
A los individuos imitarse unos a otros en relación a los hábitos alimentarios.
Estas enseñanzas que se introducen van encaminadas a instaurar en el individuo una actitud crítica con lo que ve, haciéndolo consciente de lo que hace con su cuerpo y conocedor de hábitos de actividad física, alimenticios o de higiene que van a contribuir
18
al desarrollo físico y psíquico de la persona, facilitando la mejora en su salud y por ende, en su rendimiento académico. Para conocer la relación que existe entre la alimentación saludable y el rendimiento académico, hemos de aludir a la estructura cerebral. El cerebro está formado por una red de neuronas interconectadas entre sí que funciona en base a sustancias químicas muy simples (mayoritariamente proteínas) cuya misión es transmitir un mensaje de una neurona a otra. Nuestra capacidad de aprendizaje va a depender en gran medida de nuestros niveles de neurotransmisores en el cuerpo, sustancias que obtenemos de la alimentación. En este sentido, podemos decir que nuestra capacidad de atención, concentración y alerta depende prioritariamente de la existencia de un aporte continuo de azúcar (glucosa) al cerebro. El cerebro no tiene ningún sistema para almacenarlo, así que debe tomar pequeñas cantidades de glucosa de la sangre continuamente para poder seguir funcionando. Durante el sueño nocturno, los niveles de glucosa (azúcar) se mantienen estables, pero al despertar, es distinto. El destino del azúcar sanguíneo y la capacidad de mantener sus niveles estables, depende de lo que comemos. A continuación se muestra, de forma resumida, algunos de los resultados de los estudios que relacionan rendimiento académico y déficits alimentarios:
Fatiga, apatía y sueño.
La velocidad de procesamiento cerebral disminuye.
Dificultades en la memoria a corto plazo.
Disminución de la rapidez y exactitud.
Dificultades en la memoria auditiva y visual a corto plazo.
Memoria inmediata retardada.
Disminución de la fluidez verbal. 19
Dificultades en pruebas de aritmética y discriminación de estímulos.
Disminución del estado de alerta y la capacidad de reacción.
Reducción de la capacidad física, de la resistencia al esfuerzo y de la
capacidad muscular
2.7 VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES DE ATENCIÓN BAJOS CON MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN NIÑOS ENTRE 4 Y 6 AÑOS Un estudio publicado en The Open Nutrition Journal, analiza por primera vez la relación existente entre la conducta malcomedora, los niveles de atención, el nivel de irritabilidad de la familia y la ingesta nutricional en niños españoles. El estudio, realizado con la colaboración de Abbott, se ha llevado a cabo en siete colegios de Madrid con 1.101 niños en edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. El estudio ha determinado que los niños entre 4 y 6 años considerados malcomedores (el 70% de la muestra), tenían un nivel de atención significativamente bajo respecto a aquellos niños que comían de manera saludable. Más de la mitad de los niños mayores pertenecientes al grupo de los malcomedores (5 -6 años) alcanzaron los niveles de atención más bajos, es en este caso cuando los expertos recomiendan la intervención de un psicólogo. Según el Dr. Luis Ros, coordinador del estudio y jefe de la unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, "La evidencia científica vincula la malnutrición a un déficit del desarrollo cognitivo. Incluso en niños de países desarrollados existe una relación entre los malos hábitos alimentarios y un rendimiento escolar pobre", añade el Dr. Ros El objetivo de este estudio seccional cruzado multicéntrico era determinar si existían diferencias entre los niños malcomedores y los que comían de manera saludable en cuanto a su atención, los niveles de irritabilidad de las familias y la ingesta nutricional de los niños. Los niños fueron clasificados en dos grupos: los considerados malcomedores y los que comían de manera saludable. Los niños malcomedores fueron definidos como aquellos que ingerían menos de un 65% de las cantidades 20
diarias recomendadas de entre 4 y 6 grupos de alimentos. Los grupos eran carnes (que incluye huevos y pescado), verduras, frutas, lácteos, carbohidratos y leg umbres. Diferencias en los niveles de atención Una de las principales conclusiones fue que no existían diferencias significativas en cuanto al nivel de atención de los dos grupos de niños, los malcomedores y los que comían de manera saludable, salvo en los grupos de más edad, lo que representaba el 70% de la muestra (788 niños). Lo interesante es que entre los 4 y los 6 años de edad se apreciaba una tendencia a que un mayor número de niños mal comedores puntuara más bajo en los niveles de atención establecidos; es en ese momento cuando se recomienda la intervención de un psicólogo. Esta tendencia se vio aumentada en más de un 50% en el grupo de niños malcomedores de entre 5 y 6 años. Los niños que puntuaban más bajo en estos niveles de atención habían ingerido cantidades significativamente más bajas de alimentos del grupo de los lácteos y del grupo del pescado, la carne y los huevos que los niños que habían puntuado más alto en los niveles de atención. "La puntuación más baja en los niveles de atención en el grupo de más edad podría deberse al efecto acumulativo de los malos hábitos alimenticios y a los déficits nutricionales derivados de ellos, lo que deberá investigarse en profundidad", afirma el Dr. Ros. Diferencias en los hábitos alimenticios El estudio ofrece además una valiosa información sobre las diferencias entre los hábitos alimenticios de los niños mal comedores y los de los niños que comían de manera saludable. En especial sobre los malcomedores: son quisquillosos con la comida, no disfrutan probando nuevos alimentos, y es probable que los rechacen y que decidan que no les gustan sin haberlos probado siquiera; no les gusta comer; prefieren beber a comer; y se sienten llenos rápidamente. Consecuencias a corto y a largo plazo derivadas de los malos hábitos alimenticios
21
La posibilidad de que haya consecuencias a corto y a largo plazo derivadas de los malos hábitos alimentarios es real. A corto plazo pueden producirse deficiencias nutricionales, como niveles bajos de energía y proteínas o micronutrientes; ingesta de frutas, verduras y carnes inferiores a las recomendadas; o menos vitaminas y minerales de los recomendados. Además puede producirse un menor crecimiento, ya que algunas investigaciones demuestran que los niños malcomedores tienen una estatura más baja y un menor peso corporal. Una posible consecuencia a largo plazo de la conducta mal comedora es un menor rendimiento cognitivo (dificultades para realizar pruebas que requieran atención, dificultades de memoria, percepción visual, comprensión verbal y otros importantes procesos cognitivos). La irritabilidad de las familias El estudio muestra que existe una estrecha relación entre malos hábitos alimentarios de los niños y el estrés de la familia a la hora de las comidas. Unos niveles altos de irritabilidad en los padres pueden tener consecuencias negativas a largo plazo en el comportamiento de los niños ya que podrían empeorar sus hábitos alimentarios en el futuro. Este estudio demuestra la importancia que tiene trabajar con los niños malcomedores y sus familias para ayudar a prevenir futuros problemas con las comidas. Gestionar las dificultades de forma sosegada y comprensiva animará a los padres a desarrollar estrategias para conseguir que sus hijos tengan buenos hábitos alimentarios. 3
2.8 MALNUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR. La desnutrición tiene como resultado niveles de actividad reducidos, interacciones sociales menores, disminución de la curiosidad y disminución del funcionamiento cognitivo.
3
Un estudio realizado en España vincula niveles de atención bajos con malos hábitos alimenticios, en niños entre 4 y 6 años
22
Esto se ha puesto de manifiesto en distintos estudios. En uno de ellos, efectuado en escolares chilenos procedentes de familias de bajos recursos, se trató de cuantificar el impacto en el cerebro y en el rendimiento escolar de la desnutrición severa durante el primer año de vida. El propósito fue determinar el efecto a largo plazo de la desnutrición acaecida en edad temprana, en escolares cuyo promedio de edad eran los 18 años, en los cuales los procesos de crecimiento y desarrollo físico y mental estaban ya consolidados. Se efectuó un estudio comparativo entre dos grupos de escolares con y sin desnutrición en el primer año de vida. Los resultados mostraron que los escolares que sufrieron desnutrición presentaron un volumen encefálico de aproximadamente 200cc y 100cc menor en comparación con el de escolares no desnutridos. Por otra parte, la circunferencia craneana, que es un indicador de la historia nutricional y del desarrollo cerebral, presentó diferencias significativas entre ambos grupos. Además, se observó que el coeficiente intelectual de los escolares desnutridos era de 25 puntos más bajo y su rendimiento escolar equivalente a la tercera parte del que presentaron los escolares no desnutridos. Estos resultados ponen de manifiesto el impacto negativo que ejerce la malnutrición ocurrida a edad temprana, en el desarrollo del cerebro, en el coeficiente intelectual y en el rendimiento escolar, todo lo cual se traduce en problemas de aprendizaje, altos índices de fracaso escolar y bajo ingreso en la enseñanza superior. Las investigaciones de los últimos 20 años han confirmado que los escolares con menor rendimiento escolar son aquellos con mayor prevalencia de desnutrición en el primer año de vida, mayor retraso estatural, mayor incidencia de perímetro craneal por debajo de la media, ingesta dietaria insuficiente en los primeros años, asociados a condiciones socioeconómicas y psicológicas muy escasas. Estas circunstancias deberían considerarse factores de riesgo y predictores de bajo rendimiento, por lo que las políticas educativas deberían tenerlo en cuenta y llevar a cabo acciones de detección y prevención temprana para evitar o paliar los efectos negativos de estas circunstancias en el rendimiento escolar.
23
Los niños/as procedentes de adopción internacional que hayan sufrido malnutrición en los primeros años de vida, puede que con el tiempo alcancen un rendimiento similar al de los bien nutridos, pero mucho más tardíamente. Esto supone para ellos una dificultad muy importante dado que ahora viven en una sociedad con altas demandas específicas en relación con la edad cronológica, por lo que se les condiciona a un alto riesgo de fracaso escolar. Las posibilidades de recuperación dependen en gran medida de las interacciones mutuas de varios factores, entre los cuales son fundamentales un diagnóstico precoz, una rehabilitación apropiada y de calidad y un
soporte psicosocial y afectivo
adecuado. 4
4
Articulo extraído http://www.familiayadopcion.com/vamos -al-colegio/nutricion-y-desarrollo-cognitivo/
24
CAPÍTULO III ANTECEDENTES DE LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR ¿DE DÓNDE NACE LA INICIATIVA DE INVERTIR EN LA NUTRICIÓN DE EL SALVADOR?
3.1 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS EN EL SALVADOR.
El programa tiene sus inicios desde 1969 cuando el Programa Mundial de Alimentos aprobó el primer proyecto para El Salvador, la organización ha brindado ayuda por más de 210
millones de dólares para la ejecución de proyectos y programas de
desarrollo, emergencia y reconstrucción del país. Durante estos años el Programa Mundial de alimentos ha contribuido a importantes logros a nivel nacional, tanto en la lucha contra la pobreza la sub-alimentación, como en el gradual fortalecimiento de las instituciones nacionales y en el desarrollo de políticas públicas sostenibles (educación, salud, alimentación, emergencias). Por ello PMA siempre ha jugado un papel muy a lo largo del desarrollo de la comunidad salvadoreña mayormente en áreas de seguridad alimentaria y nutrición infantil. En el año 2005, el PMA benefició directamente a unas 394 mil personas de las comunidades más vulnerables y afectadas por la desnutrición e impactadas por desastres naturales, una cifra que bajó aproximadamente 187 mil personas en el 2006 debido al traslado de la responsabilidad del Programa de Alimentación
Escolar al
Ministerio de Educación y a la ausencia de mayores desastres naturales afectando a la población Bajo estos apoyos internacionales el país y la misma
población ha podido suplir
algunas necesidades provocadas por una diversidad de factores la guerra civil, los huracanes, los pasados terremotos, y recientemente las diferentes ondas tropicales las cuales generaron crisis económica dentro del sector agropecuario y por ende afectaron directamente a la población más pobre del país llegando así a una desestabilización 25
económica. Es de suma importancia para el país tener un convenio con los diferentes organismos internacionales en especial pues el PMA que de manera directa trabaja contra la erradicación de la pobreza así como también contra la
inseguridad
alimentaria se estima que en nuestro país un 16.9% de las familias en áreas rurales viven en pobreza extrema. Esto quiere decir que sus ingresos no les permiten cubrir el costo de una canasta alimentaria básica otro elemento importante son las estadísticas de desnutrición crónica (retardo en el
crecimiento lineal) a nivel nacional en niños
menores de 5 años todavía muestran un promedio del 18.9%, que sube al 25.6% en las áreas rurales y 11% en áreas urbanas. Esto quiere decir que 1 de cada 5 niñas y niños en El Salvador es desnutrido crónico, es un nivel que llega a uno de cada dos niños en las áreas más pobres y vulnerables del país. [5]
3.2 PROGRAMAS
DE NUTRICIÓN
EN
EL SALVADOR: ESCUELA
SALUDABLE
Los antecedentes de de programas de nutrición en El Salvador
inicia con la
implementación del Programa Escuela Saludable en El Salvador que estuvo marcado por la preocupación por las altas tasas de repitencia, ausentismo y deserción, principalmente en los alumnos y alumnas de las zonas rurales a nivel nacional. Es así como el Gobierno de la República, por medio de los Ministerios de Educación y de Salud Pública y Asistencia Social, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, realizó un estudio sobre la situación de la infancia en El Salvador. El trabajo consistió en investigar: condición nutricional, rendimiento escolar, tasa de analfabetismo así como condiciones de los servicios básicos en las comunidades rurales. El estudio [6] demostró que habían135 municipios en todo el territorio nacional con los más altos índices de desnutrición infantil, repitencia y extraedad escolar, además de 5 6
Documento: Programa Mundial de alimentos de las Naciones Unidas Di recci ón General de Estadís ti cas y Censos DIGESTYC(2004), informe s obre causas de deserción y repitencia, El Sal vador
26
deficientes servicios de agua potable, saneamiento ambiental, energía eléctrica, vías de acceso y otros, identificándose de esta manera los municipios con los mayores niveles de pobreza en todo el país. Además el estudio demostró que los estudiantes que presentaban retrasos en crecimiento, tienden a ser escolarizados más tarde y faltan a clase más días que los niños y niñas bien alimentados. Con base en lo anterior, en el marco de su estrategia de desarrollo, el Gobierno de la República para el año 1994 definió una política social que centraba sus esfuerzos en la inversión en capital humano, a efecto de que la población alcanzara niveles más efectivos de productividad y capacidad para elevar su calidad de vida. En este contexto inició el Programa "Escuela Saludable", concebido en un princi pio como un proyecto piloto para dar atención a 20 municipios del departamento de La Libertad, considerados prioritarios debido a sus altos índices de pobreza. Este se ejecutó en los meses de junio-octubre y se validó en el mes de diciembre del año 1995. En este gran esfuerzo inicialmente participaron los Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Educación, Secretaría Nacional de Reconstrucción y Fondo de Inversión Social. A medida que el programa aumentaba su cobertura se sumaron al esfuerzo otras entidades ejecutoras, tales como: los Ministerios de Agricultura y Ganadería, de la Defensa Nacional, del Interior, de Obras Públicas, de Relaciones Exteriores y la Administración de Acueductos y Alcantarillados, siempre bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de la Familia. Una "Escuela Saludable"[ 7] se define como un centro educativo donde todos los alumnos gozan de condiciones adecuadas para lograr un armonioso desarrollo biológico, psicológico y social, en un ambiente de bienestar institucional y comunal. Las instituciones ejecutoras desarrollaron a corto plazo y de manera coordinada sus diferentes intervenciones; las comunidades respondieron organizadamente a las demandas del Programa y por primera vez se había logrado desarrollar una estrategia de atención integral para el niño/a escolar, lo cual motivó a que las comunidades y
7
MINED: sistematización, atención integral para escolares del area r ural, programa escuela saludable 2000
27
escuelas de los otros departamentos solicitaran las atenciones del Programa "Escuela Saludable" a nivel nacional.
Luego de la aceptación del programa se condujo a darle mayor cobertura para atender de manera gradual en el término de los siguientes cuatro años, al 100% de escuelas y alumnos/as de parvularia a sexto grado del área rural, desarrollando así una estrategia valiosa de alivio a la pobreza. En junio de 1999, asume la Presidencia el Lic. Francisco Flores, y en su Programa de Gobierno "La Nueva Alianza", plantea el fortalecimiento de la estrategia del Programa Escuela Saludable, e impulsa la institucionalización del mismo para lograr su sostenibilidad. En base a la importancia que adquiere la nutrición en el desempeño de los estudiantes y en la minimización de la desnutrición nacieron estos programas que son base para mejorar políticas que se han venido implementando con el fin principal de mejorar la calidad de vida de los niños y niñas salvadoreños basándose en edades escolares de primero y segundo ciclo.
28
CAPITULO IV PROGRAMA DE ALIMENTACION Y SALUD ESCOLAR, PROGRAMA INSIGNIA DEL PLAN EDUCATIVO “VAMOS A LA ESCUELA”
4.1 ¿CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA EN LAS ESCUELAS? El actual plan estratégico educativo: PLAN EDUCATIVO “VAMOS A LA ESCUELA ” tiene como programa insignia el programa PASE el cual conciste básicamente en que el ministerio provee a las escuelas de frijol, arroz, azúcar, bebida fortificada, leche en polvo y aceite para brindar alimentación diaria a los estudiantes de todo los niveles educativos creando una variedad de maneras en las que estos alimentos base pueden suministrarse a los alumnos cualquier ingrediente extra es costeado por los padres de familia dependiendo de los acuerdos tomados dentro de cada Centro Escolar y otras escuelas los alimentos se complementan con las verduras que son cosechadas en el huerto escolar donde
los alumnos cultivan verduras como: chile, tomates, pepino,
rábano, lechuga y papa y otras verduras siendo utilizadas estas cosechas del huerto escolar para ser utilizadas en hacer más nutritivo el refrigerio o para ensaladas que son preparadas y consumidas por los alumnos. Este es un esfuerzo en el que contribuyen todos los actores de la comunidad escolar y el Gobierno de El Salvador, hay toda una organización interna en cada centro escolar: se reciben los alimentos de un centro de distribución propuesto por la Dirección Departamental para luego llevarlos al Centro Escolar, ahí se elabora un menú diario que ira alternando ingredientes complementarios y alimentos; los alimentos son preparados por madres de familia y entregados diariamente a los estudiantes.
La concepción actual de un Programa de Alimentación Escolar crea además un vínculo entre el niño, la escuela, la familia y la comunidad, que entra en la vida misma, de cada uno ya que maneja e informa sobre instancias fundamentales en el día a día de cada individuo, como es la alimentación. 29
El objetivo que se propone el PASE, consiste en proveer asistencia alimentaria a los niños que asisten a centros de educación preescolar y escolar del sistema público.
El programa es una continuidad de programas de gestiones anteriores con la diferencia que se ha extendió a todas la áreas donde se encuentran la escuelas públicas del país.
4.2 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
El Programa de Alimentación Escolar, es un servicio de extensa trayectoria en el país, que se inició a principios del siglo XX en las escuelas rurales y al aire libre, extendiéndose luego a medio urbano.
Atiende a la alimentación de los niños preescolares y escolares de la escuela pública de todo el país, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de nuestra población.
El Programa de Alimentación y Salud Escolar es una estrategia transversal que permite, no solo garantizar el derecho de la alimentación de la población escolar, sino también la formación de hábitos alimenticios saludables. El Programa PASE, es financiado en su totalidad por el gobierno de El Salvador. A partir de agosto de 2009 donde se ha expandido a escala nación el incremento de su cubertura a 4 mil 950 Centros Educativos públicos y atendiendo a 1 millón 310 mil estudiantes. . Es importante destacar que el Programa de Alimentación y Salud Escolar contribuye aportando alimentos a la población de estudiantes de Parvularia a bachillerato.
El Programa de Alimentación y Salud Escolar está conformado por los
diferentes
elementos:
1. Lineamientos básicos para el funcionamiento de tiendas Escolares Saludables, con el objetivo de contribuir a garantizar el derecho a una alimentación saludable en la 30
población escolar mediante el acceso a alimentos saludables y proteger de alimentos no nutritivos o que puedan dañar la salud . Con estos lineamientos se pretende garantizar que en las escuelas se opciones de alimentos saludables, nutritivos, higiénicos y de contribuya a una alimentación saludable en los
ofrezcan
esta manera se
estudiantes pero para garantizarlo
debe haber una participación del personal docente de la institución escolar.
El director o directora será la responsable de garantizar que las tiendas escolares se eviten las
bebidas artificiales azucaradas, golosinas y otros alimentos procesados
como lo son los nachos, churros y todo lo que es conocido como comida chátara que afecta a los estudiantes y tiene repercusiones en la salud.
2. Recetario, Contiene instrucciones sencillas para la preparación de diversos platillos populares, que deben ser elaborados con los
ingredientes que el programa de
alimentación provee. En él se brindan veinticinco recetas para preparar alimentos con arroz, frijoles, leche y
bebida fortificada.También se describen las acciones para
organizar y preparar el refrigerio escolar, se hacen recomendaciones higiénicas para la preparación de los alimentos y el uso correcto de los utensilios de
cocina Cada
escuela se tiene sus diferentes peculiaridades para la preparación de los alimentos, el recetario es una guía de cómo preparar los alimentos que el ministerio de educación proporciona a las departamentales que estas distribuyen a los centros educativos correspondientes a su distrito.
3. Lineamientos básicos para la conservación, almacenamiento y manejo de alimentos, contiene diferentes recomendaciones básicas a fin de ser aplicadas por el personal docente, miembros de la comunidad educativa
y especialmente aquellas personas
encargadas del manejo de bodegas de alimentos en los Centros Educativos así como en otros lugares donde se almacenan alimentos. El propósito de estos lineamientos es mantener y conservar el buen estado dichos alimentos, evitando pérdidas y deterioro de estos .
31
Cada Centro Educativo salvadoreño utiliza los recursos necesarios para mantener los alimentos en buen estado para ello es necesario almacenar los
alimentos en una
bodega dentro de la institución o puede ser un lugar dentro de la misma comunidad donde estén de acuerdo los padres de familia y el personal docente. Si los alimentos se mantienen dentro de la institución es necesario un lugar donde las puertas y ventanas deben ser seguras contra la entrada de personas no autorizadas, si existen ventanas en lugar donde se almacenaran los alimentos están deben de tener una ventilación e iluminación adecuada. Es importante recalcar que la bodega debe estar en un lugar alejado de servicios sanitarios, basureros o lugares que propicien la contaminación y el riesgo de pérdidas o deterioro del alimento, la bodega debe ser exclusiva solo para alimentos no debe encontrarse sustancias químicas, combustible, cemento, sustancias toxicas o artículos de limpieza u otros tipos de materiales inservibles que puedan contaminar los alimentos.
Los alimentos deben darse buen uso para que no haya pérdidas, puede utilizarse el alimento antiguo primero a fin de garantizar su consumo, evitando que se haga viejo. Debe mantenerse en una rotación adecuada de forma que
ninguno permanezca
almacenado más tiempo de lo establecido.
4.3 FINALIDAD DEL PROGRAMADE ALIMETACIÓN ESCOLAR Contribuir al adecuado estado nutricional de la población escolar, con especial énfasis en situaciones de riesgo, a través de: Asistencia alimentario- nutricional directa a la población escolar , en las escuelas públicas del país. Vigilancia del estado nutricional de los niños en las escuelas públicas de todo el país.
Control de calidad e higiene de los servicios en los comedores escolares.
32
Capacitación sobre Control de Calidad e Higiene de los Alimentos, al personal involucrado en el servicio de alimentación, a directores e inspectores.
Desarrollo de programas de educación alimentario-nutricional dirigidos a escolares, docentes y padres con el fin de fomentar adecuados hábitos de alimentación.
4.4 PRINCIPIOS DEL PROGRAMA: En el diseño de PASE se han considerado ciertos principios básicos que le permitan su funcionalidad dentro del contexto de modernización y descentralización del Estado los cuales son: • Integralidad: El trabajo y esfuerzo conjunto de todas las ejecutoras participantes a fin de proporcionar los servicios que el niño/a requiere en todas las áreas involucradas en su desarrollo.
Gradualidad: De todas las necesidades existentes en la población salvadoreña; la demanda por servicios es muy amplia, generando una brecha entre ésta y la posibilidad de brindar todos los servicios por parte de las instituciones del Estado. Para ello se ha planteado desde el inicio, la ampliación de la cobertura del Programa gradualmente, a fin de consolidar sus acciones en aquellas áreas en las cuales interviene y así poder extender sus beneficios. • Participación ciudadana: Con este principio se pretende incorporar desde un inicio la participación de la sociedad civil, tanto en los problemas como en las soluciones de sus comunidades, haciendo énfasis en que la problemática existente involucra a todos, y por tanto compromete no solo al gobierno, sino a toda la población en la búsqueda de sus soluciones. • Racionalidad en el uso de los recursos: 33
La limitante de los recursos existentes en un país en desarrollo como El Salvador, obliga a identificar a aquellos sectores de población que se encuentran en mayor riesgo, mediante indicadores relativos a problemas de salud educación y necesidades no satisfechas, con la finalidad de que estos recursos se dirijan a los grupos más vulnerables. Mediante este principio se busca focalizar áreas de atención tanto geográficas como en líneas de intervención, propiciando una utilización más eficiente de los recursos, brindando así un mejor servicio a la población. • Coordinación interinstitucional: en todos los países en desarrollo existen muchas instituciones que trabajan en un mismo sector, con un mismo proyecto e inclusive con la misma población, sin que exista una comunicación efectiva entre una y otra, provocando que algunos sectores de la población se encuentren desprotegidos mientras otros reciben el mismo servicio de diferentes instituciones. Bajo este principio se busca evitar las dualidades en las intervenciones que las diferentes instituciones realizan. POBLACIÓN META: El estudiantado de educación básica de los centros educativos públicos. OBJETIVOS: De desarrollo: superar las condiciones de inequidad educativa mediante la contribución a la construcción de capital humano.
General: contribuir al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación básica mediante la entrega de un complemento alimenticio, principalmente en zonas con mayor vulnerabilidad social.
4.5 MONITOREO EN LA APLICABILIDAD DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SALU ESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE EL SALVADOR
El Ministerio de Educación ha realizado por todo el país un monitoreo en cuanto a la implementación del Programa de Alimentación y Salud escolar donde destaca una serie de datos importantes a través de los cuales sigue muy
de cerca la
implementación del programa. 34
La realidad en la que se encuentran los centros educativos públicos que son beneficiados por el programa de alimentación y salud escolar es muy diferente a la de cada Centro Educativo ya que cada escuela tiene sus características y sus formas de organización para la preparación de los alimentos. Para el ministerio de educación la distribución de los alimentos y granos básicos es una tarea compleja ya que a nivel nacional hay 4,927 Centros Educativos el
78.0% de los centros escolares se
encuentran ubicados en la zona rural del país mientras que el 22.0% en la zona urbana ahora bien otro elemento a
destacar es que dentro del país hay 31,333
docentes laborando en 4,912 Centros Educativos de los cuales el 43.3% comentan que participan activa y regularmente en el PASE. Datos del Ministerio de Educación revelan que se están haciendo los esfuerzos para que todos los Centros Educativos reciban los alimentos en buen estado y en el tiempo estipulado, los encargados de que el Programa de Alimentación sede con normalidad son los directores, docentes y el sud director de cada centro educativo, el director por ser el líder de la escuela realizara
asambleas
de
padres
de
familia
para
tomar acuerdos
para
la
implementación del PASE, los acuerdos que se mencionaran son retomados por zona urbana y rural del país. Con esto se toma en cuenta la participación de la comunidad en la aplicación del Programa de Alimentación y Salud Escolar.
35
CAPITULO V: PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE ALIMENTACIÓN
5.1 PROGRAMA DE ALMUERZO ESCOLAR EN ESCUELAS EITP El Programa de Almuerzo Escolar, nace en septiembre de 2011, con la implementación del Programa de Educación Inclusiva de Tiempo Pleno, el cual fue ejecutado en su inicio en veintidós escuelas piloto en todo el país. El Ingeniero Leonardo Quiroa, Jefe del Programa de Alimentación y Salud Escolar, manifestó en una entrevista que el programa surge por la ampliación de la jornada educativa en la escuelas piloto (EITP), lo cual crea la necesidad que los alumnos permanezcan en su centro de estudio en la hora del almuerzo,
ya que la jornada de estudio se ve
transformada, brindando oportunidades de acceso, permanencia y de aprendizaje efectivo. Este programa no está contemplado en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” es por ello que no hay información teórica generada por el Ministerio de Educación. Según Leonardo Quiroa Jefe del Programa de Alimentación y Salud Escolar las
escuelas inclusivas de tiempo pleno son una iniciativa que vendrá a
fortalecer el sistema educativo hoy en día se trabajan con escuelas pilotos en el país para monitorear si los resultados se están dando sus frutos para la sociedad y reducir los costos familiares. El Gobierno de El Salvador financia completamente el programa de almuerzo refrigerio escolar con fondos públicos, como por ejemplo FOANTEL, fondo que nace de la venta de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). Ambos programas poseen diferencias significativas ya que el refrigerio escolar es preparado dentro de la institución educativa, en colaboración con la comunidad educativa; mientras que para el almuerzo escolar se requirió desvincular en su preparación y administración a docentes y personal administrativos de los diferentes Centros Escolares, donde, de acuerdo con el Ingeniero Quiroa se tuvo la idea de crear dentro de la comunidad donde se ubica cada Centro Escolar una Microempresa conformada por madres y padres de familia que se responsabilizaran en elaborar y servir
los
almuerzos a cada alumno de Centro Escolar, estas Microempresas han sido 36
debidamente registradas por el Ministerio de Hacienda; mientras que en las comunidades donde no se logró la organización, los Centros Escolares recurrieron a una empresa cercana a la comunidad, como restaurantes que les
brindara sus
servicios, es pertinente recatar que tanto que el presupuesto para este programa es bastante elevado, ya que el Mi nisterio de Educación paga por cada almuerzo servido a las escuelas piloto tanto a las empresas creadas como a las ya establecidas, es por ello que su expansión en cobertura no ha sido muy significativa como el programa de refrigerio que se implementa en todos los Centros Escolares públicos del país. De igual manera el Ministerio de Educación monitorea periódicamente a estas empresas, para asegurar el cumplimiento del menú establecido y de que los alimentos sean preparados de la manera más higiénica, además de que las raciones de cada grupo alimenticio seas servida correctamente con los nutrientes que los niños y niñas necesitan de acuerdo a su edad. Además que
las personas que
preparan los alimentos están en constante capacitación y preparación tanto con el Ministerio de Salud como con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas que apoya técnicamente al programa, la capacitación de estas personas es de suma importancia, ya que el enfoque que los Programas de Alimentación tienen van en la vía de la Educación y Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se hace indispensable la formación técnica de todos los involucrados en la ejecución del Programa, tanto de los que elaboran los alimentos como de los que lo reciben y consumen diariamente. 5.2 PROGRAMA PRESIDENCIA VASO DE LECHE
El programa Vaso de Leche es un programa presidencial que se impulsa desde el año 2010, y tiene la finalidad de proveer el consumo de leche fluida en la población escolar urbana y rural, en los niveles de Parvularia y Básica, en todos los centros educativos públicos, este programa brinda a las escuelas leche líquida para darle a los alumnos dos veces por semana. Sabiendo que la nutrición es parte fundamental del desarrollo integral de los estudiantes este programa aporta un valor agregado de nutrientes que le servirán a complementar el esquema nutricional de los niños en edad escolar y le brindara una mayor satisfacción alimentaria. 37
El programa presidencial vaso de leche este año 2013 llegara a más de 800 mil estudiantes de 2,400 centros educativos, informaron fuentes del Gobierno A través del “Vaso de Leche” el Gobierno no solo ha beneficiado a los niños y niñas, sino además al sector ganadero, ya que le ha permitido generar empleo, principalmente en las zonas rurales del país. Para este año 2013, el Ministerio de Educación ha comprado, a productores nacionales, 5.8 millones de litros de leche líquida a un monto de 5.4 millones de dólares. Los Programas de Alimentación en las escuelas contribuyen no solo a mejorar la dieta alimenticia de los estudiantes, sino también aumentar la asistencia y permanencia en el aula.
38
CAPITULO VI: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En esta investigación se utilizará el método Hipotético Deductivo ya que se partirá de los hechos generales hasta llegar los específicos. La investigación será de carácter descriptiva, debido a que el “objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, opiniones y actitudes predominantes a través de la descripción de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables”. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: encuestas, casos, exploratorios, causales, de desarrollo, predictivos, de conjuntos, de correlación
6.2 POBLACIÓN: “Es el conjunto de elementos: personas, instituciones, documentos y objetos que poseen la o las características que resultan básicas para el análisis del problema que se estudia”. 8 La población en estudio consiste en Las instituciones siguientes: Centro Escolar Católico Santa Teresita de la ciudad de Atiquizaya, Ahuachapán. 1 Director, 5 Docentes Y 50 Alumnos. Centro Escolar Caserío Los Vásquez de la ciudad de Jujutla, de Ahuachapán 1 Director, 5 Docentes Y 50 Alumnos 8
Rojas Soriano, R. (1997). Investigación so cial. .México. Plaza y Valdés
39
6.3 MÉTODO: El método por medio del cual se realizara la investigación es el método HipotéticoDeductivo.” El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotéticodeductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación)". 9
6.4 TÉCNICAS Las Técnicas que emplearemos para obtener información sobre nuestro tema de estudio son: la observación directa y la encuesta. Técnica de la observación directa; se realiza en visitas exploratorias, para conocer y delimitar el área de estudio, con el fin de obtener información general que servirá para la estructura del marco teórico y conceptual así como para elaborar el informe preliminar del planteamiento del problema. Se podrá utilizar entonces para el sistema de supuestos y para seleccionar el tipo de estrategias que posteriormente servirá para la aplicación de las técnicas definitivas. Técnica de la encuesta; Es una técnica muy utilizada por los investigadores, que permite recopilar información en el lugar de hechos, mediante opiniones de las personas involucradas de alguna manera con la problemática que se investiga. Esta técnica se utiliza para hacer un análisis de la problemática en estudio e identificar y cuantificar la magnitud del fenómeno de investigación. Se utilizan para hacer el análisis de correlación y comprobar los supuestos descriptivos. Instrumento de recopilación de datos: Cuestionario; consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o dos variables a medir las preguntas pueden ser de dos tipos: cerradas y abiertas. Para efecto de 9
Rojas Soriano, R. (1997). Investigación social. .Méxi co. Plaza y Valdés página 162
40
nuestra investigación los cuestionarios estarán elaborados de la siguiente manera: Objetivo de la investigación Generalidades, y preguntas cerradas.
6.5 METODOLOGÍA El proceso de investigación comprende la recopilación, consulta y análisis de diferentes fuentes de información acerca del tema a investigar, que proporcione toda aquella información teórica necesaria en relación a la temática de investigación y que permita fundamentar de forma escrita la realidad que a través de la investigación de campo se pretende conocer. Se ha seleccionado el proceso metodológico descriptivo por encuesta, pues este busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se aplicará una metodología descriptiva, es importante la participación oral, escrita de diferentes actores del hecho educativo ya que es necesario utilizar cuestionarios y guías de observación. Los sujetos de estudio para esta investigación serán niños, niñas, docentes y directores de los centros escolares: Caserío Los Vásquez de la ciudad de Jujutla, de Ahuachapán y Santa Teresita de la ciudad de Atiqui zaya, Ahuachapán.
6.6 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se realizó de la siguiente manera: Se realizo una investigación teórica que dotara de información sobre el tema: “LA REALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR, COMO FACTOR IMPORTANTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA”, fundamentado en esta teoría se realizó un instrumento de recepción o recopilación de datos mediante un cuestionario de preguntas cerradas que fue suministrado a docente, alumnos y niños del Centro Escolar Católico Santa Teresita de la ciudad de Atiquizaya, Ahuachapán y Centro Escolar Caserío Los Vásquez de la ciudad de Jujutla, de Ahuachapán, Luego se pasó al vaciado e interpretación y análisis de resultados obtenidos para llegar a
las conclusiones finales
y
recomendaciones del trabajo investigativo
41
CAPITULO VI: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS OBTENIDOS Encuesta suministrada a los directores de los Centros Escolares:
Objetivo: Conocer a través de la información brindada por el director las manifestaciones de los estudiantes a recibir la ración de alimento diario y su repercusión en el rendimiento académico. Conocer la realidad del programa de alimentación escolar, del “Plan Social Educativo Vamos A La Escuela” y su implementación en el Centro Escolar. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO. 1 ¿Desde cuándo de implementa el programa de alimentación del plan social educativo vamos la escuela? Director 1 (Escuela Rural)
2011
Director 2 (Escuela Urbana)
2010
Análisis: Según las encuestas realizadas a los dos directores se puede observar que el programa PASE fue implementado en el área urbana un año antes que en el área rural aunque los paquetes de alimentos dependerán de la buena administración de los directores de los centros educativos.
2- ¿Considera usted
que se están cumpliendo los fines del programa de alimentación
escolar en el Centro Educativo? 0%
SI
NO
100%
Análisis: Al tener conocimiento de los fines del programa PASE los directores están satisfechos y afirman que se están cumpliendo los fines del programa en sus respectivos centros escolares, ya que ha visto una mejora de asistencia y rendimiento en los Centros escolares.
42
3) ¿Cómo observa usted que se el comportamiento de los alumnos antes de que se le imparte el refrigerio escolar? POCA ATENCION
MUCHA ATENCION
NO PONE ATENCION 0%
100%
Análisis: Los directores desde la perspectiva fuera del aula han observado que los alumnos se muestran inquietos e impacientes antes de recibir el refrigerio escolar y esto incide en que presten poca atención a la clases que los maestros imparten.
4) ¿Cómo califica el rendimiento académico de los alumnos al implementarse el refrigerio escolar? EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
0% 0%
100%
Análisis: Los directores afirma que el nivel de asistencia a mejorado debido al programa de alimentos y esto influye en los resultados académicos de los estudiantes ya que se ha visto mejorado en las evaluaciones anuales. 43
5) ¿Ha observado si todos los alumnos consumen el refrigerio escolar?
Análisis: En ambos Centros Escolares los directores se encargan de vigilar que el alimento se consumido en el Centro Escolar por todos los alumnos, afirman que debido a las condiciones económicas mayormente en el área rural el alimento es consumido por el 100% de los alumnos, sin embargo en la escuela urbana también se consume, pero se permite que los alumnos lo reciban y se lleven a sus casas de igualmente el alimento no se desperdicia.
6) ¿Considera que la mala alimentación afectaba anteriormente el rendimiento escolar de los alumnos? SI
NO
0%
100%
Análisis: Ambos directores coinciden en sus respuestas ya que según ellos han visto una mejoría en la evaluación institucional, esto muestra que los objetivos del programa
PASE se están
cumpliendo favorablemente en ambas casos en la escuela rural y en la escuela urbana.
44
7) ¿Se reparte el refrigerio escolar todos los días lectivos? SI
NO
0%
100%
Análisis: Se puede interpretar según los datos proporcionados que el MINED tiene un monitoreo permanente de alimentos en ambas escuelas ya que manifiestan que se cuanta con alimentos durante todo el año y son dotados periódicamente de ellos para tener la cobertura que tienen.
8) ¿Se reparte el refrigerio escolar a la misma hora todos los días? SI
NO
0%
100%
Análisis: Con la información brindada por los directores el proceso de la preparación y repartición de los alimentos es un proceso previamente organizado y continuo el cual se trata q se realiza rondando la misma hora todos los días (9:30 am.)
45
9) ¿Cómo calificaría la preparación del refrigerio escolar en el Centro escolar? EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
0%
50%
50%
Según los directores de los centros escolares han ejecutado planes de orientación a las madres de familia que preparan los alimentos para informar a cerca de los procedimientos de preparación e higiene antes durante y después de realizar los alimentos, sin embargo aunque ambos brinden esta información el de la escuela urbana da una calificación de excelente y el de la escuela rural muy buena expresando el segundo que no todas las madres acatan las recomendaciones como debería de ser.
10) ¿Usted como Director considera que el refrigerio escolar ha beneficiado el rendimiento la asistencia y el rendimiento académico de los alumnos?
SI
NO
0%
100%
46
Análisis: Ambos directores registran mayor asistencia es sus centros educativos correspondientes y la influencia de ello es obtener mejores calificaciones, sin embargo en la escuela rural se implementa e pla red solidaria la cual obliga a los padres de familia a enviar a los niños al centro escolar para recibir una cuota de ayuda mensual esto es la principal razón de la disminución de ausentismo en la escuela de la zona rural
11) ¿Usted como Director considera que se están cumpliendo los fines del PASE en el Centro Escolar? SI
NO
0%
100%
Análisis: Según la respuesta de ambos directores que coinciden se puede observar que se están cumpliendo los principales fines del programa PASE tanto en la zona rural como en la zona urbana.
47
TABLA DE RESULATDOS NUMÉRICOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADASA LOS DIRECTORES N° PREGUNTA 1 2 3 4 5 6
¿Desde cuándo de implementa el programa de alimentación del plan social educativo vamos la escuela? ¿Considera usted que se están cumpliendo los fines del programa de alimentación escolar en el Centro Educativo? ¿Cómo observa usted que se el comportamiento de los alumnos antes de que se le imparte el refrigerio escolar? ¿Cómo califica el rendimiento académico de los alumnos gracias al refrigerio escolar? ¿Ha observado si todos los alumnos consumen el refrigerio escolar? ¿Considera que la mala alimentación afectaba anteriormente el rendimiento escolar de los alumnos?
DIRECTOR 1 (RURAL)
%
DIRECTOR 2 (URBANA)
%
Total de %
2011
-
2010
-
100 %
SI
50%
SI
50%
100 %
poca atención
50%
Poca atención
50%
100 %
Muy bueno
50%
Muy bueno
50%
100 %
si
50%
si
50%
100 %
si
50%
si
50%
100 %
7
¿Se reparte el refrigerio escolar todos los días?
si
50%
si
50%
100 %
8
¿Se reparte el refrigerio escolar a la misma hora todos los días?
si
50%
si
50%
100 %
Muy buena
50%
Excelente
50%
100 %
si
50%
si
50%
100 %
si
50%
si
50%
9 10
11
¿Cómo calificaría la preparación del refrigerio escolar en el Centro escolar? ¿Usted como Director considera que el refrigerio escolar ha beneficiado la asistencia y el rendimiento académico de los alumnos? ¿Usted como Director considera que s están cumpliendo los fines del PASE en el Centro Escolar?
ENCUESTA SUMINISTRADA A LOS DOCENTES DE LOS CENTROS ESCOLARES: OBJETIVO: Conocer a través de la observación del docente las manifestaciones de los estudiantes a recibir la ración de alimento diario y su repercusión en el rendimiento académico. Conocer la realidad del programa de alimentación escolar, del “Plan Social Educativo Vamos A La Escuela” y como ha beneficiado a los estudiantes de segundo ciclo de Educación Básica. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO. 1) ¿Conoce usted todos los fines del programa de alimentación escolar?
Análisis: De los docentes encuestados 3 de los docentes no tiene claro el cuales son los fines del programa PASE y se enfocan únicamente en la alimentación para la erradicación o disminución de la desnutrición en el salvador. Pero los docentes restantes si consideraron y tiene conocimiento de todos los fines del programa PASE.se puede observar que la mayoría de docentes estos implicados y conocen a profundidad programa.
los beneficios del
2) ¿Cómo observa usted que se manifiestan o se comportan los alumnos antes de que se le imparte el refrigerio escolar?
Análisis: según la percepción de los docentes se observa que la mayoría de niños no presta la atención necesaria antes de consumir el alimento y se encuentra pendientes en la hora para salir y recibir su refrigerio diario, esto mantiene los niveles de atención bajo durante las primeras dos horas clases las cuales pos razonas pedagógicas se utilizan para lenguaje y matemática, materias en la que se constata que existe mayor deficiencia en los Centros educativos investigados. 3) ¿Cómo observa usted que se manifiestan o se comportan los alumnos después de que se le imparte el refrigerio escolar?
50
Análisis: La reacción de los alumnos según después de recibir el alimento diario es según los docentes encuestados que los niveles de atención mejoran y 5 docentes expresan que luego del refrigerio los niños prestan atención y el los otros 5 docentes expresan que por lo regular los niveles de atención varían.
4) ¿Cómo considera las medidas de higiene que tiene la escuela para la preparación de alimentos?
Análisis: Los docentes brindan una calificación del 90% dividido en 30% excelente y 60% muy bueno pero ambas dentro la aprobación solo un 10% fue la diferencia mostrando una calificación de bueno. Según estos datos los docentes perciben una buena organización de las personas que realizan los alientos y una aprobación en cuanto a las medidas higiénicas que las madres de familia toman al momento de la realización de los alimentos. 5) ¿considera usted que se cuenta con el apoyo de los padres de familia para la preparación del refrigerio escolar?
51
Análisis: Un 90% o 9 de 10 docentes coinciden en que existe una colaboración de los padres y madres de familia en cuanto a la preparación de alimentos y en colaboración económica al momento de variar el menú. 6) ¿Cómo considera el procedimiento que se realiza para repartir el refrigerio en el Centro Escolar?
Análisis: Los docentes de los centros escolares coinciden y aprueban, la manera en que se hace la repartición de alimentos es la correcta teniendo así un número muy reducido que opina que se de cambiar la forma de repartición de alimentos. 7) ¿El programa tiene cobertura para todos los alumnos del Centro Escolar?
52
Análisis: Los docentes del los centros escolares han concordado que la cobertura de los alimentos en sus respetivos centros es eficiente dando muestra de aprobación con respecto a la cobertura, ya que todos los niños son beneficiados diariamente. 8) ¿ha observado usted que el alumno consume todo el refrigerio escolar?
Análisis:
La precepción que posee el docente es que el 60% de los alumnos consume todos los alimentos que brinda el programa y el 40% de los alumnos no consumen todo el alimento aunque sí gran parte de ello
9) ¿Considera que el refrigerio escolar ha mejorado el rendimiento académico de los alumnos? SI
NO
0%
100%
53
Análisis: El 100% de los docentes coisiden que el redimiento academico de los alumnos al mejora desde que se implemento el programa PASE. 10) ¿Desde su punto de vista, cual es el mayor beneficio que el refrigerio escolar ha traído a los alumnos?
Análisis: 45% de los docentes a insistió que el mayor beneficio que han presidido asido la regularidad con que se presentan los alumnos a clases mientras que el 33% cree que ha visto mejoría en el rendimiento académico así también un 11% manifiesta que a mejorado la atención que el alumnado que tiene en el aula en el momento en cual se imparte las clases. 11) ¿Cómo valora el programa de alimentación escolar?
Análisis: 90% de los docentes valoras el programa PASE de forma positiva 90% de ellos lo evaluaron como excelente y 10% como muy bueno, generando una aceptación para el programa. 54
ENCUESTA SUMINISTRADA A LOS ALUMNOS DE LOS CENTROS ESCOLARES: OBJETIVO: Conocer las manifestaciones de los estudiantes acerca de la incorporación de los programas de alimentación escolar y verificar si existe una conexión con su rendimiento académico. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO. -
Sexo: Masculino
Femenino
24%
76%
La población de alumnos a encuestar fue de 24 niñas y 76 niños.
1- ¿Desayuna antes de venir a la escuela?
Analisis:
Los alumnos expresa (41%) que desayunan antes de asistir a su centro escolar mientras que un 40% dice no tomar el desayuno y solo un 19% no desayuna por lo que el 59% de los alumnos se ven beneficiados con este tipo de programas. 55
2- ¿Consume los alimentos que la institución prepara?
Análisis: La mayoría del los alumnos el 56% dice casi siempre consumir los alimentos solo el 12% la minoría no lo consume mientras que el otro 32% siempre consumen los alimentos
3- ¿Asiste a diario a la escuela?
Analisis: El 82% de los alumnos asisten a clases diariamente lo que es una mejoría según opiniones expresadas por los docentes esta mejoría se vio después del la implementación del programa PASE y del programa red solidaria.
4- ¿Cómo considera su rendimiento académico?
56
La mayoría de los jóvenes (50%) consideran que su rendimiento académico se ha visto impactado de forma positiva, el 30% considera su rendimiento bueno y un 20% dice tener excelentes resultados.
5- La participación que tienes en el salón de clases ¿cómo la calificas?
Análisis: Los alumnos de los centros escolares notan una mejoría en la participación en clases el 50% dicen participar más luego De recibir los alimentos.
6- ¿Has mejorado en tus calificaciones ahora que dan en la escuela el refrigerio escolar?
57
La gran mayoría del alumnado (66%) ha presibido una mejoría en su rendimiento escolar obteniendo mejores calificaciones durante este año lectivo 7. ¿Recibes el alimento escolar?
Analisis: El 86% de los alumnos dicen haber recibido alimento escolar y el otro 14 % lo recibe pero se lo lleva a su hogar, no lo consume en la escuela. 8. ¿Cuál de las siguientes materias participa más?
58
Los alumnos afirman prestar más atención y participar más en la materia de matemáticas luego lenguaje, sociales inglés y ciencias, es decir prestan mayor atención a materias con mayor dificultad
10. ¿Se siente satisfecho por su rendimiento escolar hasta la fecha?
Análisis:
El 93% de los alumnos está satisfecho con su rendimiento escolar ya fuese bueno o deficiente.
11. ¿Considera que el refrigerio escolar contribuye al su rendimiento escolar?
Análisis: El 92% de los alumnos concuerdan en que el programa PASE influye directamente con su rendimiento escolar, sin embargo un 8% no atribuye su rendimiento a la alimentación.
59
11
CAPITULO VI:
CONCLUCIÓN Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN Como resultado de la investigación y estadística presentadas pudimos dar a conocer la importancia que tiene los alimentos escolares en los alumnos, porque debido a estos los niños han obtenido un nivel más alto en sus calificaciones como los alimentos aportan nutrientes que son beneficiosos para ellos y que les ha ayudado a tener un mejor rendimiento académico y además ayuda a que los niños asistieran mas a los centros escolares. Se pudo comprobar que los niños que más necesitan de estos alimentos son los de la zona rural ya que son zonas donde se da más la pobreza es de hecho que el programa comenzó pensando principalmente en las necesidades de estos y gracias al programa escuela saludable se pudo combatir que los son enfermedades de desnutrición entre otros y así mismo la deserción escolar y menos repetición de los alumnos el programa se ayudado por varias asociaciones que ayudaran a dar más fuerza al programa en la actualidad son más de 4927 centros escolares los que han sido
beneficiados en el
trascurso de los años han surgido programas como es el vaso de leche, y el programa de almuerzo escolar , pero estos no han sido llevados a su totalidad, solo hay escuelas pilotos, todos estos programas han ayudado mucho a todos los sectores tanto en la zona rural como en la urbana se pudo comprar que son de suma importancia para el desarrollo y mejoría del país. En cuanto a la incidencia del refrigerio escolar en las habilidades y destrezas, los niños/as
que se benefician con esté, satisfacen una necesidad básica de alimentación, por esta razón su estado físico responde en las áreas de educación física y artística, demuestran mayor participación en los momentos de actividades pedagógicas y sus habilidades de motricidad gruesa han mejorado. De igual manera al analizar los resultados obtenidos en la investigación se encontró una valoración de Dominio Alto en el rendimiento escolar. Por lo que se concluye que el refrigerio escolar es un factor que ha beneficiado el aprendizaje en el área de habilidades y destrezas de los niños y niñas
60
RECOMENDACIONES Al Ministerio de Educación 1) Que los alimentos que proporcione el Programa de Alimentación Escolar (PAE) vayan de acuerdo a las necesidades nutricionales que necesita la población de niños y niñas a los cuales se les suministra el refrigerio escolar. 2) Que haya una evaluación del estado nutricional de los niños y niñas al menos una vez al año. Para cubrir las necesidades especiales que el niño y la niña tengan, como por ejemplo: vitaminas, tratamiento con un nutricionista por exceso o falta de peso, en colaboración de los padres de familia y el Ministerio de Salud.
A los directores 1) Que se involucren más en el programa porque no es lo recoger los alimentos sino que también la distribución de estos. 2) Implementar la creación del huerto escolar. 3) Realizar un meno más atractivo para los niños. A los docentes 1) Concientizar más a los alumnos para que tomen los alimentos escolares. 2) Acompañar a los niños al momento de recibir los alimentos. 3) Informarse más sobre el programa de alimentos. A los Alumnos/as: 1) Ser más consientes sobre la adquisición de los alimentos ya que algunos lo reciben y los votan. 2) llevar siempre a la escuela sus plato, vaso y cubiertos para recibir los alimentos 3) comprometerse más con sus estudios. 4) recibir los alimentos con agrado 5) Consumir todo el tiempo los alimentos.
61
RESPUESTA DE LAS HIPÓTESIS
La calidad de los alimentos del PAE que proporciona el MINED
si contribuye en la
mejora del aprendizaje en los niños/as de los Centros Escolares investigados
Los alimentos proporcionados por el MI NED mediante el programa PASE son un factor que incide directamente en
la disminución de ausentismo, respitencia y
deserción.
La correcta alimentación juntamente con los buenos hábitos si alimenticios mejoran el estado nutricional de los estudiantes de los centros escolares investigados.
Según sean suministradas adecuadamente a las necesidades las porciones de l os alimentos del PAE, mayor es la capacidad y el interés que desarrollen los estudiantes en el proceso de aprendizaje de los niños/as de los Centros Escolares investigados
62
CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Educación (2012). Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE). MINED: San Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://www.mined.gob.sv/index.php/novedades/avisos/item/5630 -programa-dealimentaci%C3%B3n-y-salud-escolar-pase.html
Alvarado T. (2012). Habrá más fondos para alimentación escolar: MINED. Transparencia Activa. El Salvador. Recuperado de: http://www.transparenciaactiva.gob.sv/mined-habra-mas-fondos-para-alimentacionescolares/
Elsalvador.com (2013). Comida chatarra, favorita en escuela. Recuperado de: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6364&idArt=4428407
Instituto familia y adopción (2013). Vamos al Colegio/ Nutrición y desarrollo cognitivo. Recuperado de: http://www.familiayadopcion.com/vamos -al-colegio/nutricion-y-desarrollo-cognitivo/
Investigación educativa, la (S.F) Recuperado de: http://www.familiayadopcion.com/vamos -alcolegio/nutricion-y-desarrollo-cognitivo/.
MINED. (2000). atención integral para escolares del área rural. Programa escuela saludable.
Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1968). Psicología Educativa, Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Trillas, 1976.
Castro A., Meza D. y Guzmán, J.L. (1999). La calidad de la educación. EL Salvador.
Coll, Cesar, Enfoques constructivistas en educación, 1996.
De Zubiría, M. (1989). Fundamentos de Pedagogía Conceptual. Bogotá.: Plaza & Janes.
Díaz Barriga, Frida, constructivismo y aprendizaje significativo, capitulo II
Hernández Sampieri Roberto (1997) Metodología de la investigación .lugar de edición México D.F.: Editorial Mexicana.
Historia-de-la-alimentación-en-la-edad-antigua- adaptación alimentación nutrición antropología 15 de abril de 2010.
Montenegro González, Augusto, Historia de América, Editorial Norma Bogotá Colombia, 1984.
Palacios, J. (1990). Procesos cognitivos básicos. Primera infancia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comps.).
Rojas Soriano, R. (1997). Investigación social. .México. Plaza y Valdés página 162.
63
CAPITULO VI: Anexos
Niños del Centro Escolar Católico Santa Teresita
de la ciudad de Atiquizaya,
Ahuachapán., municipio de Ahuachapán, El salvador.
64
Niños del Centro Escolar Católico Santa Teresita
de la ciudad de Atiquizaya,
Ahuachapán., municipio de Ahuachapán, El salvador.
65
Niños del Centro Escolar Caserío Los Vásquez de la ciudad de Jujutla, de Ahuachapán
Directora llenando encuesta en Centro Escolar Caserío Los Vásquez de la ciudad de Jujutla, de Ahuachapán
66
Directora llenando encuesta en Centro Escolar Caserío Los Vásquez de la ciudad de Jujutla, de Ahuachapán
67
Universidad Católica de El Salvador AÑO: 2013 Facultad en Ciencias y Humanidades Licenciatura en ciencias de la educación con especialidad en educación básica Métodos y Técnica s de Investigación
GUÍA DE ENTREVISTA AL DIRECTOR Objetivo: Conocer a través de la observación del director las manifestaciones de los estudiantes a recibir
la ración de alimento diario y su repercusión en el rendimiento académico. Conocer la realidad del programa de alimentación escolar, del “Plan Social Educativo Vamos A La Escuela” y como ha beneficiado a los estudiantes de segundo ciclo de Educación Básica .
Indicación: Marque con una X su respuesta. ¿Desde cuándo de implementa el programa de alimentación del plan social educativo vamos la escuela?_____________________________________________________________________ _ 1) ¿Conoce usted los fines del programa de alimentación escolar? Sí
No
(1)
(2)
2) ¿Cómo observa usted que se manifiestan o se comportan los alumnos antes de que se le imparte el refrigerio escolar?
Poca atención
mucha atención
no pone atención
3) ¿Cómo observa usted que se manifiestan o se comportan los alumnos después de que se le imparte el refrigerio escolar?
Pone atención
a veces pone atención
no pone atención
5) Como califica el rendimiento académico de los alumnos gracias al refrigerio escolar?
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
6) ¿Ha notado que si todos los alumnos consumen el refrigerio escolar?
Sí
No
A veces
68
7) ¿¿Considera que la mala alimentación afectaba anteriormente el rendimiento escolar de los alumnos?
Sí
No
8) ¿Se reparte el refrigerio escolar todos los días? Sí
No
9) ¿Se reparte el refrigerio escolar a la misma hora todos los días? Sí
No
10) ¿Cómo calificaría la preparación del refrigerio escolar?
Excelente
Muy Buena
Buena
Regular
11) ¿Usted como Director considera que el refrigerio escolar ha beneficiado el rendimiento académico de los alumnos?
Sí
No
69
Universidad Católica de El Salvador Fecha: ____/____/ 2013 Facultad en Ciencias y Humanidades Licenciatura en ciencias de la educación con especialidad en educación básica Métodos y Técnica s de Investigación
GUÍA DE ENTREVISTA AL DOCENTE Objetivo: Conocer a través de la observación del docente las manifestaciones de los estudiantes a recibir la ración de alimento diario y su repercusión en el rendimiento académico. Conocer la realidad del programa de alimentación escolar, del “Plan Social Educativo Vamos A La Escuela” y como ha beneficiado a los estudiantes de segundo ciclo de Educación Básica.
1) ¿Conoce usted los fines del programa de alimentación escolar? Sí
(1)
No
(2)
2) ¿Cómo observa usted que se manifiestan o se comportan los alumnos antes de que se le imparte el refrigerio escolar? Poca atención
mucha atención
no pone atención
3) ¿Cómo observa usted que se manifiestan o se comportan los alumnos después de que se le imparte el refrigerio escolar? Poca atención
mucha atención
no pone atención
4) ¿Cómo concidera usted entro de la institución se cuenta con las medidas adecuadas de higiene para la preparación de alimentos? Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
5) ¿considera usted que se c uenta con el apoyo de los padres de familia para la preparación del refrigerio escolar? Sí No (1) (2) 6) ¿Cómo considera usted el procedimiento que se realiza para repartir el refrigerio escolar? Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
70
7) ¿El programa tiene cobertura para todos los alumnos del centro escolar? Sí No
8) ¿Ha observado que el alumno consume en su totalidad el alimento escolar? Sí No
9) ¿Considera que el refrigerio escolar ha mejorado el rendimiento académico de los alumnos? Sí No 10) ¿Desde su punto de vista, cual es el mayor beneficio que el refrigerio escolar ha traído a los alumnos? Rendimiento escolar Asistencia Presta más atención 11) ¿Cómo valora el programa de alimentación escolar? Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
71
AÑO: 2013
Universidad Católica de El Salvador Facultad en Ciencias y Humanidades Métodos y Técnica s de Investigación
CUESTIONARIO DEL ALUMNO Objetivo: Conocer las manifestaciones de los estudiantes acerca de la incorporación de los programas de alimentación escolar y verificar si existe una conexión con su rendimiento académico. Indicaciones: Responda las siguientes interrogantes de acuerdo con lo que se le pide. Marque con una “X” la respuesta. GENERALIDADES: 1- Sexo: Masculino
Femenino
2- ¿Desayuna antes de venir a la escuela? Sí No A veces (1) (2)
(3)
2- ¿Consume los alimentos que la institución prepara? Sí No A veces (1) (2)
(3)
3- ¿Asiste a diario a la escuela? Sí
No
(1)
A veces
(2)
(3)
3 ¿La participación que tiene en el salón de clase como la califica? Bueno
(1)
Muy Bueno
(2)
Excelente
(3)
4- ¿Has mejorado en tus calificaciones ahora que dan en la escuela el refrigerio escolar? Sí No (1) (2) 5)
. ¿Recibes el alimento escolar? Sí
(1)
No
(2)
6). ¿Cuál de las siguientes materias participa más? Matemática Lenguaje Sociales
Ciencia
Ingles
72
10. ¿Se siente satisfecho por su rendimiento escolar hasta la fecha? Sí
(1)
No
(2)
11. ¿Considera que el refrigerio escolar contribuye al su rendimiento escolar? Sí No (1) (2)
73