[2da revista MQM]

Page 1

STAFF Jessica Oyarbide FUNDADORA / DIRECTORA EJECUTIVA Federico Anapios COORDINADOR DE COMERCIALIZACIÓN Nicolás Axel Fernández ASESOR ADMINISTRATIVO Y DE MEDICIÓN DE IMPACTO Marina Serafini COORDINADORA DE DISEÑO REDACCIÓN Y COLABORACIÓN Ruth Usaga - Lucas Sotelo - Santiago Clement - María Laura Ruíz - Consejo Publicitario Argentino - Florencia del Gizzo Nadia Fusco - Josefina Rodriguez Egaña Guillermo Poujade - Mariano Palomeque Magdalena Ehul - Sofía Benito Mariano Leguizamón DISEÑO DE LA REVISTA Marina Serafini CONTACTO marcasquemarcan.org.ar hola@marcasquemarcan.org.ar facebook@marcasquemarcan Grupo de Facebook: Marcasquemarcan @marcasquemarcan Publicación de suscripción gratuita. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Los editores no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, ni por las opiniones o juicios de valor dentro de las notas firmadas ni por el contenido de los avisos publicitarios como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.

*

CONTENIDO

LA REVISTA DE Edición numero 2 II Julio - Agosto 2017 Revista propiedad de Marcas que Marcan Todos los derechos reservados

HACIA ADENTRO

MÁS ALLÁ

Abrimos las puertas de nuestra casa para que conozcas todo acerca de nosotros. Qué hacemos, qué nos motiva, a quiénes hemos conocido en el camino y cuáles son las historias que creemos que valen la pena compartir.

Generar impacto positivo está al alcance de todos. Sólo es cuestión de proponérselo, reflexionar sobre cómo hacerlo y dar el primer paso para hacerlo. En esta sección te invitamos a inspirarte y reflexionar.

# 3 NOSOTROS

# 4 AGRADECIMIENTOS

# 5 ¿QUÉ HACEMOS Y PARA QUÉ?

# 6 CIENCIA APLICADA A LA GASTRONOMÍA # 8 HISTORIA DEL DISEÑADOR

HACIA AFUERA No sólo hemos encontrado increíbles historias haciendo nuestro trabajo, sino que hemos ido conociendo a muchísimas otras personas y organizaciones cuyo trabajo es admirable e inspirador. Te invitamos a conocerlas.

# 10 VINOS DE LUZ

#12 MALALA RUIZ: ARTE TEXTIL # 13 NEGOCIOS INCLUSIVOS

# 14 SISTEMA B: MAMOTEST

# 16 YUKI: REVOLUCIÓN DE JÓVENES

# 19

HACER CONTAGIA: LA HISTORIA DE FRANCO

# 20 SADHNA, LA EMPRESA SOCIAL # 22 ECONOMÍA CIRCULAR

# 24 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA # 25 ¿QUÉ TE MOTIVA A LEVANTARTE HOY? # 26 BONUS TRACK: TIPS DE INSTAGRAM # 27 CARTELERA DE PEDIDOS


STAFF

CONTENIDO HACIA ADENTRO ///

Jessica Oyarbide FUNDADORA / DIRECTORA EJECUTIVA Federico Anapios COORDINADOR DE COMERCIALIZACIÓN Nicolás Axel Fernandez CONSULTOR EXTERNO Marina Serafini COORDINADORA DE DISEÑO DISEÑO DE LA REVISTA Noelia Romero Mendoza - Vanesa Giselle Ajalla - Lara Gonzalez Lanzillotta Ximena Blanco REDACCIÓN Y COLABORACIÓN Bárbara Samaniego - Carolina Acevedo Stasiuk - Félix Valencia - Florencia del Gizzo - Hernán Aruj - Luciano Caridi - Magdalena Ehul - María del Mar Romero - Miri Nujimovich - Paula Restrepo - Sol Ruíz - Virginia Romero CONTACTO marcasquemarcan.org.ar hola@marcasquemarcan.org.ar marcasquemarcan Grupo de Facebook: Marcasquemarcan @marcasquemarcan Publicación de suscripción gratuita. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad de los redactores y no necesariamente representan la visión del editor. Los editores no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, ni por las opiniones o juicios de valor dentro de las notas firmadas ni por el contenido de los avisos publicitarios como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados. Se aceptan colaboraciones, que se recibirán en hola@marcasquemarcan.org, las cuales serán consideradas por nuestro Consejo Editorial y podrán ser adaptadas a las normas de publicación de Marcas que Marcan.

Abrimos las puertas de nuestra casa para que conozcas todo acerca de nosotros. Qué hacemos, qué nos motiva, a quiénes hemos conocido en el camino y cuáles son las historias que creemos que valen la pena compartir.

2 AGRADECIMIENTOS Nuestros aliados 3 CARTACuando DE PRESENTACIÓN el consumo es saludable 4 MQM EN UNIVERSIDADES 5 DETRÁS DE LAS MARCAS Tienda de fantasías: mucho más que disfraces 7 HISTORIA DEL DISEÑADOR Desde mi libreta

HACIA AFUERA ///

8

10 11

12

No sólo hemos encontrado increíbles historias haciendo nuestro trabajo, sino que hemos ido conociendo a muchísimas otras personas y organizaciones cuyo trabajo es admirable e inspirador. Te invitamos a conocerlas.

EMPRESA SOCIAL

Hilandería Warmi: tejiendo sueños desde la Puna

NEGOCIOS INCLUSIVOS

Puntos críticos de sus modelos de negocio.

SISTEMA B

Stay True

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Cuando vestirse deja de ser una osadía

13 MOVIMIENTOS Cuando la mola no incomoda

EN LA ECONOMÍA SOCIAL 14 EMPRENDER Soncko argentino: prendas desde el corazón de América

MÁS ALLA ///

15 17 19 20

Generar impacto positivo está al alcance de todos. Sólo es cuestión de proponérselo, reflexionar sobre cómo hacerlo y dar el primer paso para hacerlo. En esta sección te invitamos a inspirarte y reflexionar.

PUBLICIDAD CON CAUSA SOCIAL “Cada Cosa en su Lugar”

INSPIRACIÓN EXTRAJERA

Tejidos que reviven legados,

INCUBADORAS

Potenciadores de impacto

TIPOS DE ECONOMÍA ALTERNATIVA La economía Social y Solidaria

CON IMPACTO 22 INICIATIVAS De Hobbie a Marca Personal EMPRENDER 24 TIPS PARA 4 tips clave para que puedas desarrollar tu idea

25 CARTELERA DE PEDIDOS


HACIA ADENTRO ///

A TODOS USTEDES, ¡GRACIAS! Queremos darle la bienvenida a todas las nuevas organizaciones y personas que se sumaron como aliados a partir de esta edición y a aquellos que decidieron acompañarnos desde el principio. Es gracias a todos ustedes que esta iniciativa haya llegado a miles de personas, en más de 24 países. Estamos convencidos de que juntos vamos a lograr darle al sector, la visibilidad que merece, y contribuir a que el ecosistema de personas que están generando impacto social y ambiental positivo, siga creciendo. ¡Gracias!

VInos

deluz


HACIA ADENTRO ///

CUANDO EL CONSUMO ES SALUDABLE PARA LAS PERSONAS Y PARA EL PLANETA REDACCIÓN A CARGO DE JESSICA OYARBIDE Cuando el crecimiento de las industrias se genera de manera exponencial, puede darse que las condiciones laborales cambien, y se lleve a una sobreexplotación de los recursos naturales, con el fin de suplir las necesidades comerciales. Esto lleva a consecuencias tanto internas, para las organizaciones, como externas, para la sociedad y el medio ambiente. Considerando cuántos planetas se necesitan para abastecer a la población, si todos los países consumieran de la misma manera en que consumen países como Estados Unidos, Australia y Qatar, los datos nos dicen que necesitaríamos entre 4,8 y 6,2 planetas más. (*) ¿Qué nos indica esto? Que producir y consumir de esta manera, es insostenible. Afortunadamente, hay distintas maneras de producir alrededor del mundo, que demuestran que existen alternativas saludables para la sociedad y para el planeta. En esta edición, vamos a señalar el caso de la economía social y solidaria, los negocios inclusivos, las empresas sociales y las empresas B. Estas etiquetas existen para reconocer y señalar a las organizaciones, que toman diferentes formatos, ya sea empresariales, cooperativistas, organizaciones sin fines de lucro, entre otros, y que demuestran ser grandes ejemplos a seguir, si lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de las personas y desarrollar relaciones saludables con el medio ambiente. El foco de esta publicación va a estar en la industria textil. Te invito a que mientras lees (*) http://www.lanacion.com.ar/2002579-cuantos-planetas-se-necesitan-sitoda-la-poblacion-mundial-viviera-como-en-estos-paises

esto, mires la etiqueta de la ropa que tienes puesta y te fijes de dónde proviene. ¿Bangladesh, Sri Lanka, Pakistán, India, Corea, China, Cambodia? Pero seguramente no la compraste en ninguno de esos países, ¿no?. El derrumbe de una fábrica de trabajadores en Bangladesh, que acabó con la vida de más de 1000 personas, en el 2013, fue uno de los grandes gritos en la industria de la moda, que desató movimientos globales de denuncia de las condiciones de trabajo. Fashion Revolution, por ejemplo, invita todos los años, mediante una campaña global, a que las personas pregunten a las marcas, a través de redes sociales #quienhizomiropa. Aquellas marcas “limpias” contestan con #yohiceturopa y muestran a sus trabajadores. Aquellas que callan… otorgan. Te invitamos a disfrutar de las historias de las marcas que “están haciendo las cosas bien”, tanto en Argentina como en el exterior, para que puedas considerarlas a la hora de tomar decisiones de compra más consciente y que apoyes a todos aquellos que todavía apuestan a la producción artesanal, al cooperativismo, y al trabajo como herramienta de empoderamiento y desarrollo del potencial humano. Para que las industrias cambien, no basta con pedir nuevas reglamentaciones, denunciar o angustiarse por cómo funcionan los sistemas, sino que es necesario tomar conciencia de la responsabilidad que uno tiene como consumidor, y elegir, con cada decisión, en qué mundo queremos vivir, qué genera nuestro dinero y cómo viven las personas que trabajan para que obtengamos los bienes y servicios que utilizamos día a día. Que disfrutes esta edición y si te gustó, ayudanos a difundir estos grandes ejemplos, compartiendo la publicación.

¡ MUCHAS GRACIAS!


HACIA ADENTRO ///

MQM EN UNIVERSIDADES

Nos propusimos ser un puente entre emprendedores y alumnos. A través de esta iniciativa, logramos sumar voluntades y fomentar que los estudiantes puedan utilizar su potencial, para desarrollar campañas para emprendedores que no podrían acceder a dicho servicio. Creatividad y estrategia, al servicio del emprendedurismo. REDACCIÓN A CARGO DE JESSICA OYARBIDE ¿Cuántas veces nos habrá pasado, a los que hemos tenido el privilegio de ir a la universidad, de realizar trabajos prácticos con marcas muy grandes o lejanas a nosotros? No siempre se da la posibilidad de trabajar con clientes reales, con personas de carne y hueso que nos compartan sus experiencias, dificultades y logros, para que utilicemos nuestra inteligencia y creatividad para proponerles soluciones. La carrera de publicidad de UADE, liderada por Fabián Maison, nos abrió las puertas de sus materias para poder generar articulación entre alumnos, profesores, y microemprendedores. Comenzamos con la materia “Publicidad con Causa Social”, a cargo de Analía Nuñez, donde Rigoberto contándole a los alumnos de publicidad sobre Bocasorda les propusimos a los alumnos utilizar los trabajos prácticos de la materia, para generar campañas publicitarias para emprendedores Previo a la instancia de trabajo, detectamos través de Facebook y Whatsapp, para poder seleccionados por Marcas que Marcan. las necesidades comunicacionales de recolectar toda la información necesaria y en cada uno de los emprendedores, para que la instancia final, realizaron una presentación Para operar como “clientes”, desde Marcas que los alumnos puedan enfocarse en sus de resultados frente a los emprendedores, la Marcan seleccionamos a: prioridades. Luego, acompañamos a los profesora y yo, representando a Marcas que emprendedores a la universidad, donde Marcan. -Rigoberto Zarate, con su emprendimiento pudieron interactuar con los alumnos y Bocasorda, en la Villa 31, genera contenido contarles acerca de sus emprendimientos. Actualmente, en el marco de la materia audiovisual y busca darle voz a la comunidad La instancia de intercambio resultó Marcas y Campañas, estamos trabajando boliviana, resaltando sus valores y atributos. sumamente fructífera, ya que los alumnos con 10 emprendedores más, a quienes los pudieron conocer realidades diferentes e alumnos del turno tarde y del turno noche, -Cynthia Toledo, desde Benavidez, Tigre, interactuar con “clientes reales”; mientras están dedicando su tiempo y trabajo, para realiza orfebrería de autor bajo su nombre y que los emprendedores tuvieron la desarrollar campañas. genera piezas únicas de una calidad suprema. oportunidad de disponer de dos grupos de Creemos que este tipo de iniciativas son alumnos trabajando para generar propuestas claves para construir una sociedad más -Karen Mansilla y Silvia Velazquez, que a para sus marcas. empática y comprensiva. Es a través del través de Albríos, en Berazategui, producen Durante toda la cursada, los alumnos contacto entre realidades diferentes chocolates artesanales sin aditivos ni trabajaron con los emprendedores a conservantes (e increíblemente deliciosos).

Karen y Silvia exponiendo todo sobre Albríos

y la puesta en común de misiones compartidas, donde se derriban prejuicios y las personas pueden conectarse desde un lugar de horizontalidad y humildad. Agradecemos infinitamente al director de la carrera, los profesores, los alumnos, los emprendedores, y la universidad, por formar parte de esta iniciativa y por seguir acompañándonos.

, l a i c n e s e o l s “Hacemo .” s o j o s o l a e l visib


#DETRAS DE LAS MARCAS DE MQM

HACIA ADENTRO ///

TIENDA DE FANTASÍAS MUCHO MÁS QUE DISFRACES ¿Qué diferencia hay entre “vender disfraces” y “hacer que los niños sientan que son sus personajes favoritos”? La diferencia está en cómo se percibe lo que uno hace. En darse cuenta que detrás de un producto, hay infinitas experiencias esperando ser vividas. Conocé el caso de Andrea, y cómo los niños son más niños, a través de sus disfraces.

REDACCIÓN A CARGO DE JESSICA OYARBIDE

Las princesas vestidas por Andrea

Cuando a Andrea le preguntamos, de qué se trata tu emprendimiento, ella nos respondía “hago disfraces para chicos”. Es natural que a la mayoría de los emprendedores les preguntemos qué hacen y nos respondan racionalmente de qué se trata el emprendimiento o qué tipo de producto o servicio realizan. Pero lo que uno hace va mucho más allá de una etiqueta dentro de una categoría preestablecida. Cada vez que trabajamos las marcas de los emprendimientos, tratamos de generar el campo de juego donde las personas puedan sentirse libres de expresar todo lo que sienten acerca de su quehacer.

En los talleres de generación de marcas, nos enfocamos principalmente a acompañar a las personas a que puedan encontrar el propósito detrás de lo que hacen, y a ese propósito, generarle una identidad propia, que luego vamos a llamarle “marca”. “Tienda de fantasías” cobró vida un frío sábado a la mañana, en un taller que hicimos en el barrio de Agustoni, donde junto con Andrea y otras vecinas emprendedoras, nos reunimos a trabajar. En ese momento, el emprendimiento todavía no tenía nombre, pero de a poco fue decantando cómo debía llamarse. Cuando empezamos a ver qué había detrás del emprendimiento de Andrea, nos fuimos dando cuenta de cuántas cosas suceden durante el momento en que los niños se disfrazan.


HACIA ADENTRO ///

“Cuando se ponen el disfraz del hombre araña, realmente se creen que son el hombre araña”, comentaba una de las vecinas, “es como que disfrazados se sienten invencibles”, comentaba otra de ellas… y ello nos llevó a pensar en cómo es esa experiencia. Estuvimos un largo rato compartiendo ideas, conocimientos y percepciones, pero ¿cómo lo resumimos en una sola frase? Llegamos a la conclusión de que la esencia del emprendimiento de Andrea era “convertir una fantasía en realidad”. ¿Por qué? Porque cuando los chicos se disfrazan, entran en un mundo de fantasías, donde creen ser los personajes de los que están disfrazados y terminan encarnando ese personaje. Hacen que alguien de fantasía, cobre vida a través de ellos. Pensando en cómo sería la personalidad de la marca, nos dimos cuenta de que era una marca femenina, alegre, colorida, simpática, que adora a los niños y a pesar de ser adulta, su niña interna aún la guía.

Taller de Marcas que Marcan en el barrio de Agustoni

La marca de Andrea fue una de las marcas más colaborativas que se crearon. Cuando volvimos del barrio, subimos fotos de lo que habíamos trabajado a nuestro grupo de Facebook de Marcas que Marcan, para proponerle a la comunidad que se sumen a pensar el nombre de marca y un diseño para su logo. De manera voluntaria, Félix, un diseñador desde Ecuador, Alister, un estadounidense desde Brasil, Lucía, una coordinadora desde Tandil y Jeanette, otra diseñadora, desde Buenos Aires, se dispusieron a dialogar por mensaje privado grupal con Andrea, para buscar el nombre de su emprendimiento. Una vez que encontraron el nombre que enamoró a todos, Tienda de Fantasías, Jeanette se encargó de realizar el fantástico logo que reflejó todo lo que Andrea quería transmitir con su marca. Entre todos demostraron que las distancias son ínfimas, cuando las personas se disponen a generar algo en conjunto, para beneficiar a alguien más. La pequeña comunidad que empezó con menos de 30 personas, hoy ya está formada por más de 730. Creemos en el poder colaborativo de la buena voluntad y en que es posible beneficiarnos mutuamente, trabajando en conjunto. La comunidad es lo que le da vida a los proyectos y es gracias a ella que el impacto se va expandiendo de manera recíproca.

Si queres sumarte a participar de nuestras actividades o apoyar nuestras actividades desde otro rol, escribí a hola@ marcasquemarcan.org

Una feliz consumidora

Otra feliz consumidora

Andrea y su hija, disfrazadas para un acto patrio


HACIA ADENTRO ///

Hola, soy Félix Valencia, vivo en Quito (Ecuador). Actualmente tenemos con Vero, mi esposa, un emprendimiento en Comunicación Disruptiva que se llama NUNA (Alma en Quichua), un equipo de consultores dedicados a desarrollar la comunicación orgánica de las empresas, organizaciones y colectivos a nivel local y regional.

Contamos con una comunidad de más de 700 personas, muchos de ellos son voluntarios que crean diseños y materiales de comunicación para micro emprendedores de villas y asentamientos, con el objetivo de darle vida a sus marcas. En esta sección, le pedimos a los miembros de la comunidad que creen una página para contar quiénes son y qué han hecho con nosotros.

Si querés sumarte a esta comunidad, escribinos a hola@marcasquemarcan.org

Disfruto mucho del juego con mi hijo de 5 años, mientras ríe, inventa historias, grita, se divierte, siento que la vida corre por mis venas y me moviliza. Así mismo las largas tertulias con Vero, enriquecedoras desde que nos conocimos. Y entre tantas otras, una cosa que me realiza significativamente, además de proporcionar un sentido profundo, es ser testigo y parte (desde diversas disciplinas o reflexiones) de la consolidación de los proyectos de vida de las personas y de emprendimientos emergentes. Estoy convencido de que las destrezas que aprendemos y desarrollamos, nos han sido concedidas no sólo para beneficio propio (en cualquier sentido de la palabra), sino principalmente para tomar el camino de favorecer la realidad de los demás. Desde esa orilla, me sentí plenamente identificado con la tarea que realiza Marcas que Marcan desde su origen, y sin duda, su carácter generoso me ha conquistado. En los logos que participé, fueron de inspiración las historias de vida que había detrás de los emprendimientos. En el caso de Obá, la diversas y riquísimas experiencias que se desprenden de una vida nutrida de viajes, conocimiento de otras culturas, condujeron mi creatividad a la búsqueda de un lenguaje con una intención intercultural, de ahí la semejanza del isotipo con un mandala. En el segundo caso me inspiró la calidez y la cotidianidad de la emprendedora, que lo refleja no sólo en las deliciosas pastafrolas chipa que prepara, sino en sus relaciones del día a día. En ese sentido, para mí fue su rostro el ícono que reunía estos aspectos claves de su marca. En lo personal defino Marcas que Marcan como un tapiz, espiral y colorido, que se teje constantemente entre el voluntariado creativo, la realidad emprendedora y una militancia convencida de acompañar el esfuerzo de otros a fin de consolidar sus sueños.

Saben que me encanta, moviliza y define la propuesta de sociedad, que Jesús de Nazareth comenta en los relatos sobre su vida. De ahí la siguiente frase que la comparto con ustedes con la expectativa de seguir dialogando: “Dios bendice a los que desean la justicia, pues él les cumplirá su deseo”. Un abrazo fuerte desde la tierra de los volcanes. nunacomunicacion fvalencia@nunacomunicacion.com


HACIA AFUERA ///

HILANDERÍA WARMI:

TEJIENDO SUEÑOS DESDE LA PUNA A través de sus diferentes iniciativas, las Mujeres Warmi han sabido encontrar alternativas para desarrollar la región de la Puna, reivindicando el trabajo que comenzaron sus ancestros, pero adaptándose al mundo actual. Gastón Arostegui, Gerente General de la hilandería Warmi, nos abre las puertas de la organización.

ENTREVISTA REALIZADA A GASTÓN AROSTEGUI, GERENTE GENERAL DE LA HILANDERIA WARMI Desde el interior de la región andina Rosario Quispe es descendiente de los Kollas, pueblos originarios del Altiplano Andino. En sus memorias más arraigadas, todavía puede recordar cómo su abuelo vendía los animales que pastoreaba, para comprar alimentos que le generarían ingresos y así abastecerse durante todo el año. Desde muy chica comprendió que el trabajo dignifica a las personas y genera oportunidades. Al crecer, Rosario comenzó a trabajar en diversas organizaciones de cooperación y entidades sin fines de lucro de Jujuy y otros lugares de la región andina. Esto le permitió interiorizarse y entender la dura situación en la que viven las mujeres aborígenes y comenzó a darse cuenta que las problemáticas no iban a solucionarse si no se generaba un marco formal para hacerlo. Migrar en busca de oportunidades y vivir en condiciones de pobreza y exclusión no era algo que ella consideraba como opción. En 1995 decidió, junto a ocho mujeres, fundar la Asociación de Mujeres Warmi Sayajsunqo, que en la lengua quechua significa “mujeres perseverantes”. Su gran sueño es lograrvivir dignamenteenlaPuna,comoelrecuerdoquetienede susabuelosyasí,quedarseensutierra,juntoasushijos, viviendodeacuerdoasuculturaancestral,peroconacceso aderechosqueatodociudadanodehoylecorresponde:ala vida,alasalud,aserdiferentes,alajusticia.

Asociación de Mujeres Warmi Sayajsunqo La Asociación, cubre actividades de las más diversas. Representa a más de 3000 familias que administran un fondo comunal de microcréditos, mediante el cual permite desarrollar diversos emprendimientos productivos, producen sal, manejan su estación de servicios y llevan adelante una hilandería, que realiza productos que se comercializan en todo el país. El trabajo de las Warmi ha sido valorado y reconocido internacionalmente. Han disertado en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, contando su experiencia y ganado diversos

premios por parte de Fundaciones y Organismos Internacionales. En alianza con la Universidad del Siglo XXI de Córdoba, fundaron la Universidad de la Puna, en donde ya estudian más de 60 jóvenes de la zona. En los próximos meses se estarán graduando los primeros abogados y licenciados en administración de empresas. Quienes conforman Warmi, aspiran con vender sus productos en otros países del mundo, teniendo siempre en claro cuáles son sus raíces, qué hay detrás de lo que generan y cuáles son sus valores primordiales. Warmi es una marca que surgió desde el corazón de la Puna y cuyo valor real es incalculable. En ella, se concentran la sabiduría de los


HACIA AFUERA ///

web pueden encontrarse las diferentes variedades de productos que se ofrecen, desde una línea de indumentaria (ponchos, chalinas, bufandas), hasta otra de deco hogar (mantas, pie de camas). Los productos se envían a todo el país, por lo que pueden adquirirse desde cualquier región de la Argentina. La mayor parte de la producción se vende en la provincia de Buenos Aires, donde los retailers comercializan sus productos. Algunos de ellos, se utilizan como regalos institucionales, que las empresas compran desde su visión de la Responsabilidad Social Empresaria, otros se adquieren para obsequiar en casamientos y ocasiones especiales.

pueblos originarios, el respeto por la tierra, la valoración del trabajo artesanal, la confianza entre los miembros de las comunidades y la demostración de que la definición de “éxito” no siempre está ligado a ambiciones económicas, sino que es totalmente válido que sea considerado como vivir en paz, ser feliz y compartir riquezas con el prójimo. La Hilandería Warmi Uno de los proyectos que obtuvo gran visibilidad, es la recuperación de la Hilandería de Jujuy, que agrupa a 80 comunidades que representan a más de 2500 pequeños productores en toda la Puna. El espacio funciona mediante la toma de decisiones de manera colaborativa. Rosario, se reúne con los líderes de las comunidades para definir el valor de la fibra para que les rinda y, en su rol de accionista, pone el precio de compra de la hilandería a las comunidades que va directo a los productores. En la hilandería, la lana es clasificada por color, se limpia, seca y procesa para obtener el hilo de fibra que se utiliza para fabricar los productos. La fábrica dispone de 1900 metros cubiertos, donde se pueden encontrar, urdidoras, conos de hilo, telares y espacio suficiente para las terminaciones manuales que conlleva el ejercicio de la hilandería. Warmi promueve el Lujo Sustentable. Sus productos y la presentación de los mismos son de una calidad superior, por lo cual se vuelven elementos ideales para obsequiar. En su sitio

“A través de la hilandería, se busca fomentar el desarrollo socio económico de la Puna. La organización posee un enfoque endógeno, mediante el cual los miembros de la Asociación Warmi, en su carácter de accionistas, toman las decisiones cruciales para llevar adelante la hilandería. Todas las posiciones accionarias de los socios son iguales. La organización es completamente horizontal desde su lado operativo y ejecutivo. Las soluciones siempre surgen desde las comunidades” nos explica Gastón. Un sueño compartido El gran desafió de Warmi es poder transmitir la identidad, la cultura y la tradición de la Puna Argenitna, en todo lo que realiza. Con el Comercio Justo arraigado en cada una de sus actividades, Warmi demuestra que las Empresas Sociales son una gran alternativa para que las personas

puedan desarrollar su potencial, mantener sus tradiciones y tener mayores oportunidades para sus familias y comunidades. Como explica Rosario, “estamos tejiendo un sueño, vivir dignamente de nuestro trabajo, de acuerdo a nuestra cultura, integradas con el mundo siendo diferentes, perseverando, ampliando y compartiendo nuestra riqueza y cultura con el mundo”. Conoce más acerca de Warmi en warmi.org


HACIA AFUERA ///

NEGOCIOS INCLUSIVOS:

PUNTOS CRÍTICOS EN SUS MODELOS DE NEGOCIO Los problemas más complejos de resolver pueden volverse una gran oportunidad de negocio, cuando se los observa bajo la mira de los negocios inclusivos. ¿Cómo se llega a montar un sistema de salud alternativo que salve la vida de miles de mujeres de bajos recursos? A través de los siguientes puntos críticos en el desarrollo de negocios inclusivos.

REDACCIÓN A CARGO DE VIRGINIA ROMERO, CO-FUNDER DE LA CONSULTORA DE NEGOCIOS GIB

que están rediseñando el mundo. Estos son conocidos como Negocios Inclusivos y podríamos definirlos, desde la perspectiva del modelo de negocio, como un mix entre una ONG, Imaginemos un mundo en el cual los servicios cuyo foco está puesto en solucionar problemas médicos de primer nivel son accesibles para las sociales, y una empresas, cuyo foco está puesto personas que viven en condiciones de pobreza, en generar rentabilidad. Un negocio Inclusivo se en área rurales remotas, como el norte de enfrenta a ambos desafíos. Argentina. Y que esas personas pueden acceder Existen al menos 6 puntos críticos que se necesitan a asistencia calificada para partos, por ejemplo, tener en cuenta al momento de desarrollar un o a servicios de medicina preventiva, como la modelo de negocio inclusivo. Estos son: planificación familiar, que evita las muertes por 1. Elegir el enfoque correcto aborto o detectan un cáncer a tiempo, como una Un negocio inclusivo pone sus esfuerzos en ecografía mamaria. atender una necesidad social insatisfecha o Imaginemos ahora un poco más… que estos un problema social no resuelto. Es necesario servicios son vendidos a estas personas de la conocer completa y profundamente, las causas base de la pirámide de ingresos, que viven con raíz de las necesidades o problemas que se menos de U$S 2 por día y el precio de venta van a resolver. Una vez detectado el problema, es accesible para ellos. Además, ese precio es necesario definir cuál es exactamente el hace que el negocio de la salud sea financiera cliente beneficiario de la solución, para estudiar y económicamente sustentable, sin tener y conocer su cultura, hábitos y necesidades. que depender de ingresos adicionales para Sistema Ser puso su foco en resolver la falta de subsistir en el tiempo. Podríamos pensar que servicios de salud ginecológica para poblaciones esto es imposible, pero en Jujuy, el Ginecólogo de bajos recursos. Y eligió dirigir sus servicios y emprendedor social Jorge Gronda, nos a las mujeres de la puna jujeña. El método que demuestra a través de su empresa social utilizó el Dr. Gronda para conocer en profundidad Sistema Ser, que es posible montar un sistema a las Mujeres de la Etnia Kolla, fue instalarse a de salud ginecológico, bajo un modelo de vivir en la montaña durante meses, donde junto negocio que atiende a más de 46.000 mujeres de con 4 médicos más, atendieron gratuitamente a bajos recursos de la puna jujeña. las mujeres de la comunidad. Muchos de los más difíciles problemas sociales 2. Brindar servicios y productos de calidad que hay en el mundo están tan arraigados El objetivo de los negocios inclusivos es brindar y extendidos que difícilmente puedan ser a la gente la posibilidad de acceder a productos resueltos por el esfuerzo solo de los gobiernos, o servicios existentes. Esto no es rediseñar esos o el sector de las organizaciones sociales. productos o servicios a bajos costos (impactando Necesitan del aporte de todos los sectores, en la calidad) para hacerlos accesibles. Implica incluido el empresarial, que como respuesta rediseñar los procesos de ventas y distribución, a esta necesidad de resolución de problemas, por ejemplo, sin modificar la calidad de los están generando nuevos modelos de negocios productos o servicios. Esto requiere, muchas

veces, hacer alianzas con organizaciones sin fines de lucro, eliminar intermediarios, etc. Sistema Ser trabajo su modelo de negocio eligiendo brindar sus servicios de mamografías y ecografías, por ejemplo, con los mismos equipos que se usan en cualquier instituto privado de excelencia. Resolvió brindar los servicios directamente a las mujeres, sin la intermediación de las obras sociales o coberturas prepagas, que encarecen notoriamente los servicios. 3. Elegir un modelo sustentable Los negocios inclusivos buscan aliviar problemas sociales generando ingresos suficientes para ser financieramente sostenible. Esto es un verdadero desafío considerando que estos negocios venden sus productos o servicios a quienes tienen menor poder adquisitivo. Es necesario establecer el precio de los productos o servicios, mediante alguna de estas maneras: a) Elegir el menor precio posible que garantice cubrir costos variables y fijos y pueda ser pagado por quienes menos dinero tienen, b) Elegir precios premium moderados cuando exista un claro valor adicional que la empresa esté brindando. Esto podría combinarse con un buen sistema de financiación, por ejemplo. C) Establecer precios diferenciados para diferentes segmentos de mercado atendiendo a sus posibilidades de pago. De manera que los consumidores de altos recursos están subsidiando a los de bajos recursos. En Sistema Ser, por ejemplo, el precio del servicio de atención de un parto que deben pagar las mujeres de bajos recursos de la puna, es igual al precio que los médicos le cobran a la obra social o prepaga cuando atienden a las mujeres de mayores recursos. ¿Cómo hacen las mujeres de bajos recursos de la puna para pagar ese precio, aparentemente inaccesible? Sistema Serimplementóunsistemadefinanciaciónen12cuotas

mensuales,facilitandoelpagoatodassusclientas. 4. Pensar en cómo encontrar/llegar a los clientes Muchas veces sucede que las personas de menores recursos económicos, a quienes se dirige el producto o servicio, viven en zonas lejanas, áreas rurales con caminos de difícil acceso o zonas de acceso peligroso, como las villas o favelas. Esto dificulta la logística de distribución de los productos o servicios y, de ser posible, suele resultar más costosa y consume más tiempo. Por ello, hay que considerar cambiar los medios tradicionales de comercialización por métodos innovadores de distribución. Sistema Ser resolvió este desafío desde el principio acercándose a las comunidades paracomenzaraatenderenlamontañaydivulgarsus serviciosendichazona.Hoy,lasmujeresdelapunaviajanalos centrosdeatencióndeSistemaSerparaseratendidas. 5. Traspasar el Marketing tradicional Por muchas razones, conseguir que los clientes compren y usen el producto o servicio correctamente, puede ser dificultoso. Suele suceder que los consumidores potenciales de estos productos y servicios no son conscientes o desconocen las necesidades o problemas sociales que los productos podrían resolver. La falta de conocimientos puede impedir que la gente comprenda el valor que está ofreciendo el negocio inclusivo. Se recomienda desarrollar una campaña de marketing efectiva, que se centre en la propuesta de valor para

los consumidores, y que este diseñada por profesionales que verdaderamente conozcan los comportamientos de la población target objetivo. En otros casos, será necesario educar a la población objetivo, sobre estas soluciones. Sistema Ser, por ejemplo, cuenta con programas de capacitación que lograron que las mujeres Kolla reconocieran y asimilaran la importancia de la prevención en la salud. 6. Comenzar en la zona conocida Pensar en resolver una necesidad o problema que esté al alcance y que esté en un barrio, comunidad o ciudad donde vives, es lo ideal para comenzar con una prueba piloto, a modo de testeo, que permita validr ideas. Otras veces, también es bueno colaborar, primero, con una organización no gubernamental que esté trabajando con las mismas problemáticas, y que permita el acercamiento y profundo aprendizaje sobre el campo, para luego crear y diseñar una solución que adopte la forma de negocio inclusivo. Sistema Ser comenzó con sus pruebas piloto, sin saberlo, en el consultorio del Dr. Jorge Gronda. El atendía, al principio gratuitamente, a las mujeres Kolla que no querían ir a los hospitales públicos, y luego, a pedido de ellas mismas, a cambio de un precio. Allí comenzó lo que se convertiría en Sistema Ser y que hoy, muchos años después, evolucionó a UMANA, un sistema de salud sin intermediarios, que está presente en Jujuy y Salta.


HACIA AFUERA ///

FLOR DE HISTORIA: REDACCION A CARGO DE FLORENCIA GIZZO

STAY TRUE:

MUCHO MÁS QUE REMERAS DE ALGODÓN ORGÁNICO Sistema B es un movimiento en América Latina y el resto del mundo con la misión de Construir un ecosistema favorable para fortalecer empresas que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientes: las Empresas B.

*

HISTORIAS B ES UN CICLO DESARROLLADO POR SISTEMA B Y FLOR DE HISTORIA PARA DAR DIFUSIÓN Y VISIBILIDAD A EMPRESAS B DE ARGENTINA.

Un día, por fin, encontró su propósito. Lo había estado buscando durante años, décadas. Una mezcla de felicidad, tranquilidad y de saber que está en buen camino, se puede percibir al leer la historia de vida de a Martín Alonso. Llegar a su casa cansado, sin saber por qué hacía lo que estaba haciendo, fueron disparadores para que, en su conciencia, empezara a rondar la idea que existe la forma en la vida, no sólo de hacer bien las cosas y de disfrutar de lo que uno hace, sino además, hacer el bien, contribuir de alguna manera. Aún con experiencia de más de veinte años en el rubro textil, Martín no era feliz con lo que hacía. Buscó inspiración en el catolicismo, las enseñanzas tibetanas, hasta que su esposa lo acercó a la pedagogía Waldorf, una de las disciplinas de la Antroposofía. Además de las conocidas escuelas y jardines Waldorf, existen centros de pedagogía curativa, en los cuales Martín finalmente encontraría su propósito. Del propósito a la acción A partir de involucrarse en el Proyecto Germinar, que depende de esta filosofía, Martín comenzó a trabajar sobre la mirada social y a partir de ahí decidió que quería dedicarse a la producción textil y sumar a los más necesitados, sobre todo a los niños. “Como consecuencia de cumplir con una misión de vida, nació Stay True Organic Clothing, profundizando lo que estaba haciendo pero ampliando la conciencia de cómo hacerlo”, explica su Gerente Emocional, como Martín definió su cargo dentro de la empresa. Stay True es una marca de ropa orgánica comprometida que surgió como explica su creador “con el propósito de intentar cambiar la industria textil con pequeños pasos, pequeños gestos y tratando de dejar un mundo mejor que el que encontramos”. Además de su propia marca, las remeras orgánicas se venden a otras instaladas en el mercado. Y esto, para su Gerente Emocional, es estratégico, ya que las grandes marcas pueden instalar rápidamente el concepto de algodón orgánico y comprometer al usuario final en una relación de comercio justo. Su materia prima: algodón orgánico Stay True cuenta con la certificación de LETIS (Organic and Quality Certifier), que avala toda la trazabilidad del producto y con la Norma OSC 100 de algodón orgánico. “No solo el algodón es orgánico sino que todo el proceso que se inicia en el hilado peruano y, a partir de allí, toda la cadena hasta que termina en la vidriera de la marca conserva la trazabilidad”, manifiesta Martín. El algodón orgánico provisto por Verde Textil, es cultivado en tierras certificadas libres de sustancias tóxicas y de todo tipo de pesticidas e insecticidas. La agricultura orgánica se basa en la rotación de cultivos en lugar de utilizar fertilizantes artificiales. Asimismo, tiene especial cuidado con los trabajadores que llevan a

cabo dichos cultivos, asegurando condiciones de trabajo dignas. Si bien actualmente es importado de Perú, comenzaron hace poco un proyecto ambicioso pero esperanzador para la comunidad Qom. En Pampa del Indio, departamento de San Martín en la provincia de Chaco, esta comunidad que supo en otros tiempos cosechar algodón, como consecuencia de los diversos vaivenes del país, no desarrollan ninguna actividad económica. Viven de la planta de algarrobo y la lengua es lo único que tienen. Junto a MAELA -Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe-, “asociación que aglutina a todos los agricultores familiares agroecológicos, sin pesticidas y movimiento campesino agrario defensor de sus derechos y de cómo se trabaja la tierra, lanzamos el programa Ñacheck a la Pachamama que significa “gracias a la Madre Tierra” y donde 5 familias de la comunidad QOM están trabajando junto a Stay True para desarrollar el primer algodón amparado bajo los principios de la agricultura biodinámica del país”, explica. Además, cuentan con el apoyo del INTA del Chaco que “nos provee las semillas libres de pesticidas y las herramientas necesarias. Comenzamos el trabajo liderado por el Cacique Santos López y armamos una prueba de 5 has. A la par ayudamos a la comunidad con ropa”, concluye. La pata social integrada al negocio En esta búsqueda de impactar social y ambientalmente de manera positiva, en una nueva forma de hacer negocios, Martín se cruzó con Sistema B. Hoy Stay True ya cuenta con la certificación de Empresa B. Y en su modelo de negocios la gente, su gente y la comunidad están involucrados. En este camino, surgió el programa Alimentos por un cambio, que implementa Stay True junto a otras empresas cuyo objetivo es ayudar a mejorar la nutrición de los niños que asisten a comedores infantiles comunitarios. Es simple, la empresa destina parte de su rentabilidad a la compra de alimentos saludables (orgánicos, biodinámicos, provenientes de productores locales conscientes, etc.) para distribuirlos en espacios infantiles comunitarios. “Empecé con algo muy pequeño como donar alimentos orgánicos para un desayuno nutritivo y después el universo se encargó de piramidar y potenciar esta acción que hoy alcanza a 10 comedores y a 1300 niños que semanalmente reciben frutas, cereales, yogurt y leche orgánicos”, cuenta orgulloso Martín. Además, agrega que están viendo “la manera de sumar más alimentos, comedores y otras historias como la mía que traen nuevas voluntades que también están pensando en la necesidad de hacer su contribución al mundo. Y como verás para hacerlo no hace falta ser una mega empresa o encarar una acción solidaria gigante; alcanza con tener la conciencia y las ganas de empezar a hacer algo por otros.”

ATRIBUTOS B DE STAYTRUE Desarrollan los atributos de Empresa B en 3 áreas: Personas, Comunidad y Ambiente. En Personas, Martín explica que “nos importa la gente. Los capacitamos y ayudamos a potenciarlos entendiendo que somos una parte del todo y que cada uno tiene su misión que cumplir.” En la Comunidad “vemos necesidades y hacemos algo al respecto. Nuestra facturación destina semanalmente una gran parte para comprar alimentos orgánicos y distribuirlos en comedores infantiles. Junto con nosotros están trabajando más de 10 empresas para que esta acción llegue y genere cambios en la pirámide nutricional de los niños que han sufrido por la pobre alimentación recibida”. En Ambiente, se relaciona con el proyecto Ñacheck a la Pachamama y al mismo tiempo por el desarrollo de sus productos que son remeras de algodón orgánico. Asimismo, en toda su cadena de valor buscan incorporar productos que no contaminen y proveedores que sumen al modelo: no utilizan bolsas de nylon, reciclan cajas y también desarrollan colgantes reciclados realizados por el Servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Borda.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Empresa creada por empresarios que están en el sector fashion, surfwear y textil por más de 20 años deseosos de poder dar el mejor producto a los consumidores. Estos son productos como consecuencia de nuestra pasión y amor que dedicamos día a día a construir a los mismos. Y por sobre todo son productos que nos enorgullece hacerlos a nosotros como usuarios de los mismos. http://staytrueclothing.com.ar


HACIA AFUERA ///

CUANDO VESTIRSE

DEJA DE SER UNA OSADÍA Tras haber experimentado en carne propia qué se siente vivir en silla de ruedas, Miri Nujimovich, a quien entrevistamos en esta ocasión, desarrolló la primera marca de ropa de Argentina que adapta sus modelos para otorgarle mayor practicidad a personas que poseen capacidades diferentes.

Miri, en el medio, junto a dos de sus modelos.

ENTREVISTA REALIZADA A MIRI NUJIMOVICH Miri Nujimovich vivía en el exterior cuando en el año 2010 tuvo un ACV que la dejó internada durante dos meses. Al principio, se vió inhabilitada de poder hablar, caminar, o mover su brazo derecho. Volvió ambulatoriamente a Argentina, donde paulatinamente comenzó su rehabilitación. Se operó la pierna, incorporó un aparato para estimular sus músculos y estando en silla de ruedas comenzó a notar cómo es la vida desde esa perspectiva. Gracias a la rehabilitación volvió a caminar hoy ya dejó la silla de ruedas, pero sigue rehabilitando sus músculos con kinesiología y terapia ocupacional. ¿Alguna vez te pusiste a pensar cómo se pone un jean una persona que está en silla de ruedas? Miri no solo que lo pensó, sino que lo experimentó. Esa experiencia le permitió darse cuenta de que la ropa convencional no está adaptada para personas que tienen capacidades diferentes. Fue entonces que decidió crear Handy Inclusiva, la primera marca de ropa Argentina adaptada para personas con discapacidad. Confecciona ropa primeramente funcional, práctica, y a la moda. A pesar de que en apariencia parecen prendas “comunes”, poseen funcionalidades como abrojos y botones en las mangas, para incrementar la facilidad a la hora de cambiarse. UNA AMPLIA VARIEDAD Hay colecciones tanto para niños como para adultos. Miri está convencida que esta ropa, adaptada especialmente, contribuye a que las personas puedan mejorar su autoestima, aumentar la privacidad, la libertad, la confianza y sobre todo el poder vestirse con dignidad, si es necesario ayudados por otras personas. Además, se asegura de que la ropa sea confeccionada en un taller “limpio”, donde las personas producen bajo condiciones de trabajo dignas. Cuando le preguntamos a Miri qué la inspira, nos dijo “‘¡TODO! Soy una persona diferente antes y después del ACV. Si uno tiene la suerte de capitalizarlo para bien, es decir, ver los errores que se han cometido y poder ver las cosas en perspectiva, se logran grandes

aprendizajes. Por suerte mi grupo de amigas tanto en Estados Unidos y en Argentina, es maravilloso, me ayudaron en todo y son una gran fuente de inspiración”. Handy tiene a la Responsabilidad Social en su corazón. Están por realizar una campaña en la plataforma IDEAME social, donde a través de promociones 2x1, podrán ofrecer sus productos a personas que se encuentran en situación vulnerable. Teniendo tan solo un año de existencia, los desafíos no son algo que le asusten a esta joven empresa, sino que son una motivación para alcanzarlos, superarlos y atravesar los siguientes.

¿ALGUNA VEZ TE PUSISTE A PENSAR CÓMO SE PONE UN JEAN UNA PERSONA QUE ESTÁ EN SILLA DE RUEDAS? MIRI NO SOLO QUE LO PENSÓ, SINO QUE LO EXPERIMENTÓ. ESA EXPERIENCIA LE PERMITIÓ DARSE CUENTA DE QUE LA ROPA CONVENCIONAL NO ESTÁ ADAPTADA PARA PERSONAS QUE TIENEN CAPACIDADES DIFERENTES. FUE ENTONCES QUE DECIDIÓ CREAR HANDY INCLUSIVA, LA PRIMERA MARCA DE ROPA ARGENTINA ADAPTADA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Handy, más allá de ser una empresa que se enfoca 100% en su consumidor, desde una profunda empatía, es una organización que demuestra, con su ejemplo, que es posible capitalizar en aprendizajes positivos experiencias dolorosas; que lo que no existe, se puede inventar; y sobre todo, que cuando uno se propone una meta y confía con gran convicción y amor, es capaz de alcanzarlo todo. Encontrala en www.handyinclusiva.com


HACIA AFUERA ///

CUANDO LA MOLA NO INCOMODA

La Moda Sustentable cada vez comienza a tener mayor visibilidad en diferentes regiones de Latinoamérica. A través de diferentes eventos, las marcas emergentes pueden darse a conocer y contar sus historias, logrando expandir, poco a poco, sus redes. Es el caso de MOLA, un evento internacional que desde Uruguay expuso varios casos que valen la pena conocer. Diferentes marcas expusieron sus colecciones durante el evento

POR MARÍA DEL MAR ROMERO, FASHION DESIGNER & IMAGE CONSULTANT En una atmósfera eco-friendly, durante tres días MOLA transformó a Uruguay, en la capital de la Moda Sustentable. Un evento internacional, Latinoamericano y multidisciplinario, liderado por la Diseñadora Valentina Suárez, que surge de la fusión entre la Fundación Entre Soles y Lunas y la firma Dolmen. “Con el eje en la movilidad humana y el patrimonio tanto material como espiritual, junto a la necesidad de potenciar la riqueza Latinoamericana, de impulsar a nuevos diseñadores y de concientizar a la sociedad de que se pueden cambiar las cosas sin impactar negativamente”, cuenta Valentina, acerca del propósito de la Fundación. El evento buscó involucrar a diferentes actores de la sociedad: estudiantes, universidades, instituciones, ONG, diseñadores y bloggers, para enriquecer el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre distintos actores vinculados a la industria de la moda. Como parte de las oradoras, estuvieron Carry Somers, fundadora de Fashion Revolution y Eduardo Iracheta, vocero de BIAFF (Bilbao International Art & Fashion). Fashion Revolution es un movimiento sin fines de lucro

que surge el 24 de abril de 2013 como consecuencia del derrumbe sucedido en el edificio Rana Plaza, en un distrito de Daca, Capital de Bangladés, que ocasionó la muerte de más de mil trabajadores debido a las pésimas condiciones edilicias. Las fundadoras de este movimiento, Carry Somers y Orsola de Castro, comenzaron una Revolución de la Moda que, año tras año, logra unir a millones de personas pidiendo a las empresas de dicha industria, que respondan a la pregunta: ¿Quién hizo mi ropa?, utilizando un hashtag global #whomademyclothes o #quienhizomiropa. Hay más de 90 países involucrados en el desarrollo de este movimiento, que reúne a estudiantes de escuelas, universidades, escritores, periodistas, líderes de marcas, profesionales en la moda, bloggers y activistas del círculo, buscando generar un cambio en el sistema de esta Industria, a través del mejoramiento de las condiciones de trabajo en toda la cadena de valor. Uno de los puntos claves que expresó la fundadora de este movimiento, es que la transparencia y la trazabilidad son el primer paso para transformar la industria de la moda. Para que la industria efectivamente pueda cambiar, es necesario tomar conciencia de la responsabilidad de todos como consumidores y la participación de una legislación que regule la aplicación de normas para la obtención de un comercio justo, salarios dignos, buenas

Carry Somers, Fundadora del movimiento Fashion Revolution

condiciones laborales, empoderamiento, igualdad de género, calidad sostenible y bienestar. MOLA le dio la posibilidad a diversos emprendimientos de poder exponerse. Se desarrollaron múltiples actividades experimentales, colmando de interés y voluntad de consciencia.

sobre su colección de graduación, completamente producida con impresión 3D. Mónica Zanocchi y Natalia Jinchuk, Uruguay, directoras de Couture, hacen foco en innovación, redes sociales, modelos de negocios y análisis de casos de éxito en empresas de moda y diseño.

Entre ellos se encuentran: Agustina Comas, Uruguay, fundadora de Comas São Paulo, demostrando el método de producción que utiliza en COMAS a través del Upcycling, que utiliza camisas masculinas descartadas por la industria brasilera.

Complementando el evento, se encontró una shop gallery de artículos producidos con fibras naturales, productos de belleza holística, cepillos de dientes de bambú, indumentaria hecha a partir de cámara de neumáticos y mobiliario para el hogar.

Este encuentro, motivó e inspiró sobre los conceptos de la moda sustentable bajo los pilares principales de MOLA: Innovación, tecnología y sustentabilidad, para el desarrollo y articulación de esta industria en América Latina y el mundo. Con motivo del cierre y entrega de reconocimientos, Sinergia Design presentó la Alfombra Verde, un claro llamado a volver la moda más sustentable. Paula Gray, Argentina, diseñadora pionera del Slow Fashion Para lograr un cambio sistemático en la industria, es en Argentina, devela las Claves para emprender un negocio necesaria la articulación entre diferentes actores y sostenible, con valores como el Comercio Justo y el Proceso tomadores de decisiones. Pero fundamentalmente, es clave que las personas, ante cada decisión de compra, nos Sostenible. preguntemos quién hizo la prenda, de qué está hecha y en qué condiciones se elaboró. Danit Peleg, Israel, egresada de la Shenkar College of Engineering and Design. Invita a los curiosos a saber Patricia Rincón, Colombia, creadora de Slow Motiv Chile, que se enfoca en despertar los sentidos y tomar conciencia de la importancia del acto de cubrir el cuerpo y cómo lo hacemos, bajo qué calidad de materiales y en qué condiciones laborales se produjeron las prendas que utilizamos.


HACIA AFUERA ///

SONCKO ARGENTINO:

PRENDAS DESDE EL CORAZÓN DE AMÉRICA Sortear dificultades, plantar raíces y tener muy en claro los valores que se buscan transmitir, son algunas de las guías que llevaron a que Soncko pase de ser un pequeño proyecto familiar a una cooperativa de más de 15 asociados. Una clara muestra de que es posible cambiar paradigmas, a través del diseño, el comercio justo y las relaciones sanas con la naturaleza.

ENTREVISTA REALIZADA A SOL RUÍZ, ENCARGADA DE COMUNICACIÓN DE SONCKO A finales de los ‘90, sumada a la crisis económica que estaba sufriendo el país, Rosa se encontraba frente a grandes disyuntivas y complicaciones en su vida personal. Siendo modista y diseñadora, sintió que debía dejar el kiosco y abocarse a lo que ella mejor sabía hacer, para poder sostener a su familia. Fue en ese momento que, apoyada por sus dos hijas, decidió crear Soncko Argentino, una marca con raíces sólidas e identidad latinoamericana. “Soncko, significa “Corazón” en Quechua. Queremos darle sentido a poner el corazón y los sueños en un nombre. Decirle al mundo que el Amor, la Fe, el Compromiso, nos unió para dar vida al emprendimiento. Queremos transmitir lo que hacemos, con el conocimiento, la experiencia adquirida, la confianza en nuestras capacidades, el respeto y la dedicación por lograr prendas y productos cuidados y de calidad, con esfuerzo y mucho trabajo, con valores y prácticas que tienen como centro a las personas que nos elijan” nos explica Rosa. Soncko Argentino es un emprendimiento familiar, liderado por Rosa y sus dos hijas, Sol y Melina. Comenzó siendo un proyecto productivo y hoy se ha convertido en una cooperativa de trabajo, conformada por 15 socios. Se encargan del diseño, la confección y comercialización de indumentaria y accesorios. Hacen diseño artesanal, ya que además de realizar prendas de vestir, reutilizan retazos, dándole valor agregado a los restos de telas sobrantes, para generar nuevos productos. De

este modo, no sólo contribuyen al cuidado del medio ambiente disminuyendo la cantidad de residuos, si no que también aportan al consumo responsable. De lo básico a la alta costura Dentro de los productos que desarrollan, podemos encontrar prendas básicas como vestidos, pantalones, blusas, faldas y accesorios intervenidos con tintes naturales, abrigos de telas de lana de oveja, hiladas y tejidas en telar, prendas con detalles de confección de alta costura, artículos intervenidos con aguayos antiguos, y bordados e intervenciones de otras técnicas con diseños propios. Las telas se compran a pequeños productores de Jujuy, Catamarca y Chaco. Se busca que cada diseño tenga una impronta autóctona, plasmando las cosmovisiones de los pueblos de América, reviviendo sus formas, colores y estilo de vida, que fusionan lo rural y lo urbano, a través de moda con estilo Étnico Regional. Soncko Argentino es una cooperativa, que además de generar sus propios productos, alberga a marcas de productores alineados a sus valores. Comparten un espacio de comercialización en común en el Mercado de Economía Solidaria Bonpland, donde los miembros apuestan al Comercio Justo y demuestran que es posible producir teniendo como centro la reproducción de la vida, los derechos humanos y las relaciones sanas con la naturaleza. Promoviendo valores de consumo responsable, la economía solidaria propone una relación económica más justa, entre productores y consumidores. “Sabernos que somos actores de un cambio

de paradigma, que está en marcha, que tiene como metas una sociedad justa, donde predomina el buen vivir, el acceso a la tierra y la vivienda, el derecho a la salud, a la educación y a la alimentación sana, para todas las personas y seres que la habitan” expresa Rosa. “Queremos transmitir el valor de producir el trabajo propio, sin explotación, con precio justo, que logra un ingreso digno, y la base de esto es la relación directa con el consumidor. Ejercemos los valores del Comercio Justo, con prácticas sanas que cuiden el medio ambiente, con la incorporación de técnicas textiles ecológicas, comprar a productores y cooperativas de la economía social y solidaria para lograr trazabilidad de los productos y aportar al fortalecimiento de las cadenas productivas, que tienen como objetivo la construcción de un mercado alternativo teniendo como eje central la vida y la madre naturaleza”.

Sol, hija de Rosa, modelando algunas de las prendas de Soncko

“Consideramos que Buenos Aires es un lugar donde convergen diferentes culturas que dan riqueza y diversidad. Buscamos unir lo rural, con lo urbano. Amalgamamos conocimientos, técnicas, imaginación, creatividad, y cuidado en la fusión de los conceptos, para lograr que los diseños de las prendas tengan conexión directa con los seres que las adoptan. Queremos aportar, a través de los mismos, al cambio en la relación del hombre con la naturaleza.” expresa Rosa. Conoce más en Sonckoargentino.com.ar facebook.com/SonckoCorazonArgentino

Rosa retocando una de sus prendas.


MÁS ALLÁ ///

“CADA COSA EN SU LUGAR” El Consejo Publicitario Argentino genera campañas de bien público, con el fin de promover cambios de conducta positivos. En esta ocasión, nos invita a la reflexión a través de una campaña que evoca a la recordación de la famosa canción infantil “Cada Cosa en su Lugar”.

REDACCIÓN A CARGO DEL CONSEJO PUBLICITARIO ARGENTINO “La vida laboral, con sus exigencias y presiones a veces desmedidas, repercute en la salud de las personas y en sus familias (...) El estrés laboral genera conductas no saludables que influyen en las relaciones familiares y en la construcción de vínculos positivos. Estamos en presencia de un problema que hay que atender y cuanto antes”, es una de las declaraciones publicadas en el sitio web de la campaña nacional de bien público “Cada cosa en su lugar”. Con la intención de llevar a las personas a reflexionar acerca del equilibrio entre la vida familiar y el trabajo, el Consejo Publicitario Argentino desarrolló la campaña Cada Cosa en su lugar. En esta campaña se realizó una invitación a completar un cuestionario online gratuito (disponible en www.cadacosaensulugar.org) que, a partir de una serie de preguntas que se resuelven en pocos minutos, permite descubrir cómo está el balance entre el trabajo y la vida personal de cada individuo. En esta oportunidad, la campaña toma como eje una canción y un fuerte concepto ya incorporado por los adultos durante la niñez e invita a ponerlo en práctica en el día a día para lograr un mayor equilibrio entre los ámbitos: Cada cosa en su lugar. “Al momento de pensar en la mejor manera de concientizar acerca tema, llegamos a la conclusión de que la campaña que buscábamos no tenía que enseñar sino recordar“, cuenta Flavio Rucci, Director General Creativo de di Paola Argentina, agencia que estuvo a cargo de la creatividad. “El objetivo fue que cada persona fuese consciente -desde preguntas muy puntualesde su estado de equilibrio y que se sintiera empoderada y pudiera pensar qué cambios podía empezar a generar en el contexto de trabajo y familia al que perteneciera”, explicó María Virginia Meneghello, Gerente de la Dirección de Capital Humano en Telecom Argentina y Directora de la Comisión Familia / Trabajo del Consejo. La encuesta fue completada por más de 10.000 personas de todo el país durante la primera etapa de la campaña, que se lanzó en noviembre 2014. El análisis de los resultados de las encuestas que fueron realizadas en la etapa anterior constituyó la primera evaluación nacional sobre la temática que se realiza en el país.


MÁS ALLÁ ///

“Los resultados de esta iniciativa nos han permitido instalar el tema en agenda llevando a todo el país este llamado de atención sobre la importancia que tiene dedicar tiempo y las mejores energías a la familia”, compartió Patricia Debeljuh, directora del Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School, clave en el asesoramiento de la iniciativa. Explicó que a partir del análisis de estos datos se podrán “repensar prioridades, difundir más prácticas de flexibilidad en las empresas y promover en la agenda pública una nueva legislación que consolide a la familia como un factor clave de desarrollo de las personas y de impacto social en la formación de las nuevas generaciones”, reforzó. Para la realización de la iniciativa, se contó con el apoyo de la Asociación Argentina de Orientadores Familiares, la Fundación Padres, Fundalam, Grupo Sólido, Centro de Investigaciones en Ecología Social (CEDIES), Home Renaissance Foundation, Work & Family Foundation Canada y Sembrar Valores Asociación Civil. www.cadacosaensulugar.org


MÁS ALLÁ ///

TEJIDOS QUE REVIVEN LEGADOS,

COMERCIO JUSTO QUE MARCA CAMINOS Talento Colectivo, a través de su proyecto Tejidos Vitales, se orienta a la revitalización, comprensión cultural y generación de plataformas de comercialización de las producciones artesanales de las mujeres indígenas y rurales de Colombia. Pioneros y referentes en Comercio Justo, nos devela qué hay detrás de lo que hacen. Paula en una reunión junto a las mujeres Wayuu. Fotografía de Paula Restrepo

REDACCIÓN A CARGO DE PAULA RESTREPO, FUNDADORA DE TALENTO COLECTIVO Paula es hija de una verdadera artesana. Su madre es tejedora, bordadora, dibujante, escultora, ceramista, y maestra de artes. En su ADN lleva guardado el amor y la valoración por el trabajo artesanal y todo lo que ello conlleva. Desde muy pequeña se admiraba por el trabajo de las tejedoras y bordadoras indígenas de América. Sobre todo, le interesaba el sincretismo que se dio en el continente, entre el espíritu artístico indígena y las labores de bordado que enseñaron los misioneros europeos en América. Le parecía fascinante la manera en que se fueron integrando las nuevas artes, con los saberes y técnicas antiguas, los símbolos, los colores, el espíritu de cada pueblo americano, que fue construyendo cientos de expresiones diferentes en todo el continente. Paula se admiraba de observar cómo los pueblos de América se han ido adaptando en cada proceso, manteniendo vivas sus raíces y siendo creativos, para que sus artes no caigan en la obsolescencia, a través del tiempo. Era tan grande su convicción de que el trabajo artesanal está cargado de impronta y de valor, que decidió apostar por ello y fundó

Talento Colectivo, una organización sin ánimo de lucro de Colombia, que desde el 2011 trabaja por la preservación y promoción del patrimonio cultural del país, promueve los principios de comercio justo artesanal y el empoderamiento de mujeres y comunidades para el desarrollo local sostenible. Uno de los proyectos principales de la Fundación es Tejidos Vitales. “Tejidos Vitales es nuestro proyecto de comercio justo artesanal. Surge como la concreción de un sentir, y un saber. Se teje lo que se tiene en el alma. Y las mujeres indígenas lo tienen claro, se tejen en mochilas los pensamientos. La manera de ver el mundo, los tejidos constituyen un lenguaje vivo, una experiencia vital. Hacemos comercio justo de objetos culturales y piezas de arte que tejen personas, que ponemos en el primer lugar. En cada obra vive el espíritu de una mujer, con un nombre y apellido, una procedencia, una identidad propia, una familia, un sistema cultural y de creencias, un mundo, un cúmulo de sentires. Tejidos Vitales es la oportunidad de hacer conciencia de consumo responsable llamando la atención sobre lo que contiene, y otorga el valor a cada obra, que es el ser humano y su momento creativo. Algo merecedor de reverencia y admiración. Adicionalmente sabemos y dejamos claro que el sustento de hijos y familias depende del comercio de estas piezas” explica Paula Restrepo, fundadora de la organización.s


MÁS ALLÁ /// Desde la lejana Colombia Dicho proyecto comenzó con grupos de tejedoras de etnia wayuu en el Departamento de La Guajira, una de las regiones en Colombia con menor índice de satisfacción de necesidades básicas, en la que alrededor del 50% de la población es de nacionalidad indígena. A través de las diferentes actividades, la organización apoya a las artesanas, acompañando el proceso de producción y provisión de materiales, cuando es necesario, asesorándolas en la calidad de los productos, introduciendo la innovación, y fomentado las prácticas de Comercio Justo y solidario en sus producciones. Gracias a la creación de canales de Comercio Justo artesanal, pueden elevar la calidad de exhibición en escenarios dignos a nivel nacional e internacional, lo que aumenta sustancialmente la visibilidad y crea mejores mercados para los productos culturales y artísticos. Tejidos Vitales también realiza montajes expositivos que son, a la vez, espacios de compra solidaria, muestra cultural, y exposición fotográfica, ya que trabaja con la fotografía como estrategia de visibilización humana y cultural. “En los espacios promovidos se invita a comprar en términos de comercio justo, a mejor precio y a apoyar a la mujer valiente, luchadora, creativa, y persistente, que con nombre y apellido, y una ubicación geográfica y cultural que se ponen al conocimiento del comprador; entrega hermosas piezas para el deleite de otros, a la vez que para sacar adelante a su familia, con lo mejor de sí misma. Comunicamos el mensaje de que comprar a precio justo, vale la pena.” nos comenta Paula. Trascender las fronteras A través de la primera Tienda online de Comercio Justo en Colombia www.talentocolectivo.org, la organización comercializa los productos que generan sus artesanas: mochilas y bolsos, prendas tejidas en telas y artículos para el telar. Además, venden sus productos en eventos propios como las Ferias de Comercio Justo del Tejido Wayuu en Bogotá (primeras ferias de comercio justo artesanal del país) y la Primera Exposición Internacional Tejidos Vitales (montaje que mezcla fotografía, historia del tejido y exposición-venta de arte wayuu), en Quito, Ecuador.

Logrando trascender fronteras, el proyecto tuvo la oportunidad de participar en la Feria Internacional de Comercio Justo “Milano Fair City” en el marco de la Semana Internacional del Comercio Justo, realizada en la ciudad de Milán Italia, en 2015. Ser pioneros del Comercio Justo en Colombia, les ha permitido posicionarse como referentes en el campo. Su historia fue documentada en televisión nacional colombiana a través del programa Misión Impacto RCN, lo cual favoreció la visibilización del proyecto en Colombia y el exterior, y principalmente fue la primera vez que una amplia audiencia supo en Colombia de la existencia del Comercio Justo. Están desarrollando la Red de Amigos del Comercio Justo Artesanal en Colombia a través de la cual se promueve una campaña nacional para la promoción del comercio justo artesanal y la preservación del patrimonio cultural inmaterial que conducen las artesanías, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias, como modelo innovador de desarrollo, digno a replicar. Cuando le preguntamos a Paula, qué hay detrás de la marca Talento Colectivo, nos expresó que “Talento Colectivo es la conciencia de que entre todos podemos construir un mundo mejor. Todos poseemos talentos individuales, y si los ponemos al servicio de todos, los cambios necesarios para mejorar la calidad de la experiencia de vida humana, son posibles. Creemos en la unión de talentos al servicio de la transformación social, en la suma de voluntades. Cada uno aporta un saber, un sentir, una visión, y entre todos, construimos. Eso es Talento Colectivo. La marca madre”. Talento Colectivo es una de esas marcas, que encarnan principios y valores con fuertes raíces, y que demuestran que es posible transformar la realidad y mejorar la calidad de vida, a través de la comercialización de productos con impronta, la unión de saberes y la convicción, de que el Comercio Justo es la única manera de hacer crecer la industria, generando más oportunidades para todos. Artesanas expresando su arte en productos. Fotografía de Paula Restrepo.


MÁS ALLÁ ///

POTENCIADORES

DE IMPACTO

Alrededor del mundo, existen diversos programas para contribuir a generar redes de emprendedores de triple impacto y potenciarse entre sí. Emprediem nos comenta acerca de algunos que existen en Chile.

ENTREVISTA REALIZADA A BÁRBARA SAMANIEGO DIRECTORA DE COMUNICACIONES DE EMPREDIEM

incrementar sus ventas y amplificar sus canales de comercialización.

- Mujeres ON es un programa desarrollado por Emprediem que nace gracias a una alianza público-privada entre el Servicio Nacional de la Mujer y Entel.

- Mentores de Impacto es un programa de Emprediem que apoya la sostenibilidad y el crecimiento de emprendedores con potencial de triple impacto (social, económico, medioambiental), que cree en una nueva forma de hacer negocios. A través de una red de mentores, el programa aporta a la descentralización y la democratización del emprendimiento en Chile, conectando a los emprendedores con un ecosistema a la vanguardia. Más info en mentoresdeimpacto.org

Hace ya 2 años, el programa capacita a emprendedoras a lo largo de Chile con foco “hecho a mano”, potenciando su proceso de comercialización a través de herramientas de innovación, uso de redes sociales, marketing digital, asociatividad y gestión del negocio. El objetivo es crear una comunidad de mujeres conectadas y empoderadas, que sean reconocidas por su trabajo. Más info en mujereson.cl - Pamela Araneda es la fundadora de Zinnia; un emprendimiento de mochilas y bolsos femeninos con un toque moderno y práctico 100% hecho a mano, con el que busca revitalizar el diseño y el empredimiento femenino. Gracias al apoyo del programa, ha logrado

Durante las sesiones de Mentores de Impacto, se trabaja en equipos

- Rossana y Alejandra Venegas son las hermanas fundadoras de Puro Viento Upcycling, un emprendimiento de accesorios urbanos, principalmente carteras y bolsos, creados a partir de lienzos o pendones publicitarios en desecho, altamente contaminantes. Pasaron por las mentorías de MDI con el objetivo de reforzar su porqué: REutilizar REconstruir y REvalorar, a través del diseño. Emprendedora confeccionando productos

Productos de una de las emprendedoras del programa Mujeres ON.


MÁS ALLÁ ///

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA?

Promover el bienestar de los asociados de una organización y del entorno, ser autónomo en la gestión bajo un gobierno democrático, y defender la primacía de las personas y del trabajo, por sobre el capital, son algunas de las características fundamentales de este tipo de Economía. En esta nota, te contamos sus puntos clave y dónde encontrar emprendedores que promueven estos principios.

REDACCIÓN A CARGO DE CAROLINA ACEVEDO STASIUK,LICENCIADA EN ECONOMÍA DE LA UBA ¿Qué es y qué no es Economía Social? La aparición de iniciativas como empresas sociales, instituciones microfinancieras, emprendedores sociales, programas de RSE, fundaciones, ongs, han llevado a que indefectiblemente nos hagamos esta pregunta. Entendemos por Economía Social como “… el conjunto de recursos, capacidades e instituciones con que cuenta la sociedad para organizar, a través de actividades más o menos interrelacionadas o más o menos segmentadas, con un proceso de producción, distribución, circulación, financiamiento y consumo, realizado en y desde un territorio determinado, articulando diversas formas de organización: pública estatal o empresarial, privada empresarial, y popular, así como sus posibles formas combinadas, a fin de resolver, de manera más o menos justa, la provisión de medios materiales para la atención de las necesidades y deseos de sus miembros…” (Coraggio, 2010) La Economía Social se contrapone a la visión formalista de economía. Su enfoque se orienta a un sistema económico organizado por el principio de reproducción ampliada de los ciudadanos, trabajadores y en oposición al principio de acumulación del capital. Se lo reconoce también como “economía del trabajo” vs. “economía del capital”, en donde se busca potenciar un proceso de transición

social desde una economía de mercado hacia una economía con mercado. En este sentido cuestiona el modelo político de carácter acumulativo, el consumismo cultural y el principio de escasez económico, que a su vez posee una lógica excluyente y regresiva. Sus principales pilares están anclados en los principios de reciprocidad, solidaridad, redistribución y participación comunitaria. ¿Quiénes son los principales actores de la Economía Social? Si bien pareciera que las propuestas de la Economía Social surgen como “nuevas alternativas”, sus orígenes datan al siglo XIX en Francia, donde el eje de algunas asociaciones estaba centrado en la propuesta anti sistémica. Experiencias como las cooperativas, el fenómeno del trueque, son ejemplos característicos de este tipo de iniciativas. La economía social, está considerada un subsistema de la economía mixta, que está presente en sus tres sectores característicos: el empresarial privado, diferenciado por la lógica empresarial, con un fuerte carácter competitivo y con fines orientados a la acumulación de capital; el sector público que se encuentra configurado por entidades gubernamentales y/o empresas públicas orientadas a asegurar la gobernabilidad del sistema y promover el bienestar común; la economía popular, que tienen a las unidades domésticas como mayor referente y se caracteriza por una trabajo asociativo y autogestionado.

Suelen ser parte de este tipo de economía, las instituciones que se organizan en forma de cooperativa, mutuales o asociaciones que se caracterizan por ser movimientos de carácter social. Su fin no es el lucro, sino la reproducción de la vida. ¿En qué sector se encuentra la Economía Social? La Economía Solidaria, no es propia de un sector, sino una nueva forma de entender los procesos de interrelación que se configuran intersectorialmente y entre sectores, dados por relaciones de cooperación, intercambio, producción, financiamiento y consumo solidario. Por otro lado, la Economía Popular y Solidaria, retoma los conceptos de solidaridad, pero se caracteriza por su carácter asociativo. De esta manera, las unidades económicas características serán organizaciones colectivas y no unidades domésticas (familias). La Economía Social, busca la humanización de la economía, entendiendo la misma como un marco de relaciones sociales en donde el mercado es una de sus tantas instituciones posibles, pero no la única. Comprende la necesidad de la reproducción de una vida digna en armonía con la naturaleza (“Buen vivir”). El emprendedor social, trabaja desde una lógica comunitaria y con fines colectivos, su riesgo estará vinculado no sólo al carácter financiero, sino principalmente al carácter social (la reputación en la comunidad). Sus objetivos, a partir de un fuerte compromiso

Economía de Mercado


MÁS ALLÁ ///

social, estarán orientados en la búsqueda del bienestar común y la promoción del desarrollo “desde lo local”. El emprendedor social posee una perspectiva de innovación vinculada con las necesidades de la comunidad. ¿Cómo se organizan las organizaciones bajo la Economía Social? Existen tres corrientes bajo las cuales se reflexiona acerca de la Economía Social: La perspectiva microeconómica, se orienta a la integración por medio de la inserción laboral. Se promueve la incorporación de excluidos al sistema, por medio de microemprendimientos unipersonales que tienen como fin principal la sustentabilidad mercantil individual. Si bien son iniciativas que trabajan en el campo popular, no promueven acciones colectivas de reciprocidad y solidaridad, sino que se mueven bajo la lógica empresarial y del mercado. La perspectiva meso-socioeconómica,comprende la necesidad de generar redes, que pueden o no estar insertas dentro de un marco de mercado, donde diferentes agrupaciones de personas participan colaborativamente de procesos de producción. Existen principios de reciprocidad y redistribución, donde se colabora con los pares, considerándolos desde una perspectiva de compañerismo, más que de competencia. Considerando más allá del mercado, se integran a la red otras instituciones, como la escuela, hospitales, clubes, como partes vinculantes y necesarias para el sostenimiento y profundización de la iniciativa. Esta perspectiva ve a la economía social como subsistema. La perspectiva del cambio sistémico, propone la construcción de otra economía. Se busca un sistema económico superador, donde la articulación cultural, político económica es necesaria y donde es preciso generar nuevos procesos de reestructuración. Si bien todas las iniciativas poseen alcances distintos, las mismas son dinámicas y no

excluyentes. Por lo cual, una iniciativa puede fluctuar de una hacia otra, considerando que el diálogo entre las distintas perspectivas es lo que permitirá transformar la economía. En el marco de la Economía Social y desde un discurso progresista, han surgido distintas iniciativas desde el sector público. Sin embargo, las falencias institucionales y la falta de voluntad para modificar patrones de poder enviciados, han contribuido al fracaso de dicha política. La economía social poco tiene que ver con el asistencialismo característico de las políticas sociales, y más con procesos de construcción comunitaria, que permitan generar acciones emancipadoras, en pos de la construcción de la soberanía de los pueblos. ¿Donde encontramos a las personas que conforman la Economía Social? Uno de los espacios más comunes de encuentro y comercialización de la Economía Social, son las ferias. En Buenos Aires, podemos encontrar la Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía que reúne a emprendedores, artesanos y productores afines a la Economía Social y Solidaria. Se desarrolla los primeros domingos de cada mes, donde se genera un espacio de intercambio directo entre productores/as y consumidores/as, bajo la lógica de comercio justo. Otras iniciativas más institucionalizadas, permiten generar un espacio de cooperación productiva dentro de los principios básicos de la Economía Social. Es el caso del Mercado de Economía Social y Solidaria, ubicado en pleno Palermo Hollywood. Un proyecto en donde numerosas cooperativas y emprendedores sociales, que trabajan con métodos tradicionales de preservación agroecológica, protección del medio ambiente, y técnicas artesanales libres de explotación, comercializan sus productos.

Fuentes: Elgue, M. C., 2007, Coraggio, J. L., 2007, Muñoz, R., 2007, Arancibia, M. I., & Deux, M. V. (2010).

Economía Social


MÁS ALLÁ ///

EMPRENDEDORES EN PRIMERA PERSONA

DE HOBBIE A MARCA PERSONAL:

CUANDO APOSTAR POR UNO DA SUS FRUTOS Mis fuentes de inspiración

REDACCIÓN A CARGO DE MAGDALENA EHUL AYERZA Mi nombre es Magdalena Ehul Ayerza, más conocida como “Male Ehul”. Soy de la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires, tengo 29 años y el título universitario de Licenciatura en Comunicación Periodística. Además,, desde hace unos tres años, tengo un emprendimiento propio: soy artista. Sí, en el último tiempo entendí que amar lo que uno hace y ser feliz, es el propósito de esta vida (o al menos para mí). En general, cuando pensamos en “arte” nuestro cerebro relaciona la palabra directamente con museos, cuadros llenos de polvo o artistas anticuados y un poco locos. Yo también lo pensé cuando era chica hasta que poco a poco fui entendiendo que no todo se encerraba en ese concepto. Male Ehul nace en un momento particular: era el año 2013, me había operado la mano derecha – soy diestra – y esto generó que perdiera mi trabajo ya que no podía desarrollar mis tareas en el mismo, mi mano estaba ‘inútil’. Fueron meses largos sin poder generar dinero debido a mi incapacidad, dos cirugías y casi 600 sesiones de kinesiología. Como soy una persona que necesita hacer algo todo el tiempo, empecé a utilizar mi tiempo libre para pintar cuadritos con el fin de que jóvenes como yo, puedan adquirir arte a bajo costo. Así surgió lo que en su momento se llamaba Cuadritos Magdalena. Tiempo después, luego de haber tenido momentos donde prácticamente dejé de hacer producción, hubo algo que cambió el rumbo. El mensaje y el propósito claramente eran otros, así que me hice cargo y cambié el nombre de la marca por mi firma.

Male pintando una vidriera de un comercio.

Una delas obras de arte de Male

Con Male Ehul intento llevar el arte a todo el que quiera recibirla. Hago ilustraciones de mujeres en diferentes soportes y técnicas (pintura acrílica, murales, bastidores, papel, lápiz, digital), pero además, llevo esas ilustraciones a objetos cotidianos y de diseño, trabajando en conjunto con diferentes emprendedores, armando alianzas y productos únicos. Me inspiran muchas cosas, pero principalmente la mujer y la naturaleza. La mujer, porque considero que es ella la responsable de transmitir los valores y educar a la sociedad, así como también es luchadora constante en cualquier ámbito de la misma. La naturaleza, porque creo necesario volver a nuestros orígenes, a los ciclos de los que venimos y somos parte, pero además, porque no hay nada que en la naturaleza esté de más, ni fuera de lugar, ni sea en vano. Somos todos eslabones necesarios de una cadena. Ayudar a la sociedad con sentido ambiental El año pasado, otra marca que tiene un proyecto super interesante llamado LayUs, hizo una convocatoria abierta para artistas e ilustradores, donde el objetivo era hacer una ilustración

Libretas ganadoras del concurso realizado por LAYUS


MÁS ALLÁ ///

MUCHAS VECES LAS MARCAS CON LAS QUE UNO COMIENZA, DEJAN DE SER REPRESENTATIVAS A MEDIDA QUE LA ORGANIZACIÓN O EL EMPRENDIMIENTO CRECE. DESDE MARCAS QUE MARCAN ASESORAMOS A LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES, PARA DESARROLLAR MARCAS QUE REPRESENTEN LO QUE CADA UNO ES O HACE. inspirada en la ONG Cascos Verdes. Ésta es una organización que trabaja en la educación universitaria e inclusión laboral de personas con Síndrome de Down, haciendo de estas personas individuos educadores de otras instituciones, empresas y colegios, sobre el medio ambiente y las normas que existen para cuidarlo. Fue así que ilustré mi dibujo - junto a otros 30 ilustradores- y lo más gratificante, saqué el primer puesto. La producción de las libretas LayUs (empresa tipo B), tiene un proceso donde la sustentabilidad y solidaridad son parte del camino: eligen una ONG con quien trabajar y en quien inspirarse, proponen un concurso, participan abiertamente ilustradores, el público elige un ganador, se mandan a hacer las libretas con un papel y tintas menos tóxico y el 10% de la venta de las mismas, son donadas a la ONG con la que se trabajó. Lo interesante de participar en un concurso de este tipo es que el objetivo del diseño, al menos para mí, fue más allá de lograr ver libretas con mi ilustración, era unirme a la idea de un proyecto que busca ayudar. Seguimos creciendo Este año están sucediendo varias cosas alrededor de mi ilustración, no sólo en Argentina sino en otras partes del mundo. Durante el mes de verano acompañé a una escritora española con ilustraciones para sus textos que se publicaban cada 15 días en una página (Tierras de Lunas). En el mes de abril todo ese conjunto de textos e ilustraciones, se convirtieron en libro, fue increíble verse hecho libro. Como si fuera poco, a fines del año pasado una editorial australiana se había puesto en contacto conmigo para formar parte de su primer libro sobre “Los mejores ilustradores del mundo entero”. Fue así que se materializó y en junio me tocaron el timbre con el libro. Siempre soñé con ser parte de un libro donde puedan ver mi trabajo, y sin querer, ya formo parte de dos. Los principales desafíos que se presentan son: el tiempo y la autenticidad. El tiempo, es algo sagrado que todos cuidamos (yo además de mi proyecto personal trabajo full time en una empresa como responsable de comunicación). En cuanto a la autenticidad: nunca hay que dejar de ser fiel en el mensaje que queremos dar y cómo lo queremos dar. Hoy , yo me sumo a la lucha por los derechos de la mujer y su respeto en las distintas sociedades. De eso hablo con autenticidad: no contradecir lo que uno piensa y siente con el mensaje que da. Encontrame en: www.magdalenaehul.com instagram.com/male.ehul fb.com/magdalenaehul magdaehul@gmail.com

Libro “Los mejores ilustradores del mundo entero”, enviado desde Australia.


MÁS ALLÁ ///

BONUS TRACK!

4

TIPS PARA EMPEZAR TU EMPREDIMIENTO Cada vez más personas están animándose a emprender y apostar por lo que realmente quieren hacer. Mucho se habla de este concepto, pero en algunas ocasiones suelen darse confusiones sobre qué signifca, qué implica y cómo comenzar a hacerlo. Te traemos algunos tips si estás pensando en explorar este campo.

#1

Hay veces, que las personas emprenden porque “se dio la oportunidad”, pero no están seguras de que realmente sea el rubro o el mercado que les interesa. Una de las claves para comprender si estás en el camino correcto es reconocer en qué sos bueno y en qué te gusta dedicar tu tiempo. Es importante poder hacer cosas que te gustan, pero también comprender qué es lo que sabes hacer bien para lograr encontrar un equilibro entre ambas. De esta manera, los emprendimientos que cuentan con los dos condimentos, suelen ser más estables ya que la motivación para realizarlos, probablemente se mantenga alta. Te recomendamos hacer una lista con: cosas que te gustan, te interesen, que disfrutas, cosas que siempre quisiste hacer y otra lista con las cosas en las que sos bueno/a, orientada en la práctica, llevada a lo laboral o extralaboral, puede ser un hobbie o una cualidad de tu personalidad.

#2 REDACCIÓN A CARGO DE FEDERICO ANAPIOS Emprender es animarse. Detrás de cada emprendimiento en funcionamiento, hay varios pilares que contribuyeron a que pueda desarrollarse: el tiempo, las ganas y el esfuerzo, son algunos. El coraje de animarse a crear algo propio, llevando adelante algo en lo que uno cree y quiere hacerlo real, es uno de los puntos más importantes a la hora de “emprender”. No es un camino fácil, pero la satisfacción de lograr hacer que un negocio funcione, basado en lo que uno disfruta, es una de las grandes motivaciones que todo emprendedor tiene. Te compartimos algunos tips para que puedas animarte a emprender. Te recomendamos anotarlos, para que no dejes pasar ninguna idea:

Entender qué te gusta y qué sabés hacer

#3

Valor agregado

Se trata de la propuesta diferencial. Aquella característica que tiene que tener todo emprendimiento para ser único frente a la competencia. Encontrar el valor agregado que se le puede brindar a las personas es lo que hace que los consumidores se vuelvan clientes y que los clientes se transformen en fans del emprendimiento, que luego van a recomendarlo y expandir su alcance. El valor agregado puede ser un servicio único, un producto único, una característica única. En esta instancia es necesario dejar volar la imaginación para comprender qué podría hacer al emprendimiento único frente al resto. A veces es difícil encontrarlo, pero es lo que va a permitir llevar un emprendimiento a un lugar exclusivo, que le permita distinguirse y ser reconocido en el largo plazo. Te recomendamos realizar una lista de todas las características que tenga el emprendimiento, desde sus funciones de uso, asociaciones, experiencias que genere, manera de ser comercializado y señala las más importantes y distintivas.

Investigar el mercado y segmentar clientes

Antes de comenzar a emprender, es obligatorio encontrar un mercado en el cual el emprendimiento pueda desarrollarse. Para eso, hay que investigar la categoría, la competencia y analizar si el producto o servicio tendría lugar dentro del mercado al cual se quiere llegar. Es fundamental dedicar tiempo en esta instancia, hablar con las personas y salir a la calle a observar y entender qué piensan los consumidores sobre la categoría en la que vas a desarrollarte. En este punto, te recomendamos hacer una lista con todas las ideas que tengas sobre posibles emprendimientos, anotar todo lo que está alrededor (el contexto, los actuales actores en ese rubro, quién es la competencia, quién es el consumidor y cómo es), y de esta manera poder ir entendiendo al mercado.

*

#4

No casarse con una idea ¿Cuántas veces te pasó que crees que tu idea es la mejor y no sos capaz de descartarla? Si bien la idea puede ser buena, no tenemos que casarnos con la misma, sino que hay que reconocer que como esa idea, sos capaz de generar muchas más y, a partir de la experiencia, amoldar todas las que aparezcan según la etapa que vaya atravesando el emprendimiento. Te recomendamos armar una lista con todas las ideas que se te ocurran y en base a eso ir relacionando cuál está más ligada a tus valores, cuál podría funcionar en el futuro y cuál imaginas realizada en el día a día.

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN, VAMOS A TRAERTE TIPS SOBRE CÓMO VALIDAR TU IDEA DE NEGOCIO CON POCO PRESUPUESTO O SIN EL MISMO, PARA QUE PUEDAS ANALIZAR SI LO QUE ESTÁS IMAGINANDO O CREANDO, ES VIABLE O NO. TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE A NUESTRA REVISTA PARA NO PERDERTE DE NADA Y SI NECESITÁS ASESORAMIENTO EN ALGÚN ASPECTO DE TU NEGOCIO, PODÉS ESCRIBIRNOS A hola@marcasquemarcan.org PARA QUE JUNTOS ENCONTREMOS LAS MEJORES SOLUCIONES.


CARTELERA DE EVENTOS Y PEDIDOS PARA AGENDAR EN JULIO! 26 de Julio.......................................................................13 hs. Wingu Webinario: “Lo que ocultan tus redes sociales”. 27 de Julio..............................................................18 hs. JCI ¿Querés concretar tu idea en la mayor red de jóvenes ciudadanos activos del mundo? ¡Vení a JCI Buenos Aires y traé tu proyecto! Av. Alem 36, 4to piso.

CULTURA DE TRABAJO Necesitamos voluntarios para el área de comunicación y diseño, administrativo, admisión al programa e intermediación laboral.

PARA AGENDAR EN AGOSTO! 08deAgosto.............................................18a21hs. Consejo Profesional de Ciencias Economicas de CABA + Sistema B “Nuevas Economías y Modelos de Negocios” Charla sobre Negocios Inclusivos con Daniela Kreimer, de Ashoka, Fondos de impacto para financiarlos con Pablo Casarino, deViraVentures, Marco Legal con Fernando López Pena y empresas sociales,Libertate y Semillas

PARA PARAAGENDAR AGENDAREN ENAGOSTO! AGOSTO! 17 de Agosto (fecha límite) ........................................ Estamos Comprometidos - Ashoka, Socialab & Unesco ¿Tienes una idea para mejorar el mundo? Si hay cosas de tu realidad para mejorar, piensa una idea y conviértela en un proyecto. Participa por una semana de capacitación en Buenos Aires.

21 de Septiembre.......... .......8.30 a 19.30 hs Sustainable Brands REDEFINING THE GOOD LIFE”. Sustainable Brands es la mayor comunidad de aprendizaje e inspiración internacional, que pone en el centro del debate la función de las marcas para la construcción de un futuro sustentable.

estamoscomprometidos.org

sustainablebrandsba.com

Viamonte1549,1 piso Sala 8 consejo.org.ar

CREER HACER Estamos buscando Mentores para proyectos de impacto social que deseen trabajar en equipos multidisciplinarios.

DÓNDE AYUDO Necesitamos ONGs que se sumen a nuestra red social de voluntarios que estén buscando voluntarios.

Recibimos donaciones en especie,herramientas de trabajo, indumentaria e insumos para entrevistas de trabajo, donaciones y suscripciones a nuestro programa de socios. www.culturadetrabajo.org.ar voluntariadoculturadetrabajo@gmail.com

PARA AGENDAR EN SEPTIEMBRE!

Laboratoriomate.com pablo@creerhacer.com.ar

Dondeayudo.org facebook.com/dondeayudo gkrause@dondeayudo.org

MARCAS QUE MARCAN Sumate a nuestra comunidad para trabajar en proyectos voluntarios y/o remunerados. Buscamos socios para que nos apoyen, con su contribución económica, en las actividades voluntarias.

# 29

¿Tenés contacto o trabajas en empresas? Tenemos varias propuestas para trabajar en conjunto. hola@marcasquemarcan.org


n e a ñ e u q e p e t n e g a h c u “M

o d n ie c a h s, o ñ e u q e p s e r a g u l cosas pequeñas pueden

*

cambiar el mundo”

¿TE GUSTÓ EL DISEÑO DE ESTA REVISTA? PODEMOS ASESORARTE. ESCRIBINOS A HOLA@MARCASQUEMARCAN.ORG SEGUINOS !! MARCASQUEMARCAN.AR INST/MARCASQUEMARCAN

E. GALEANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.