[1ra Revista MQM]

Page 1

LA REVISTA DE Ediciรณn numero 1 II Mayo- Junio 2017 Revista propiedad de Marcas que marcan Todos los derechos reservados

# 1


STAFF Jessica Oyarbide FUNDADORA / DIRECTORA EJECUTIVA Federico Anapios COORDINADOR DE COMERCIALIZACIÓN Nicolás Axel Fernández ASESOR ADMINISTRATIVO Y DE MEDICIÓN DE IMPACTO Marina Serafini COORDINADORA DE DISEÑO REDACCIÓN Y COLABORACIÓN Ruth Usaga - Lucas Sotelo - Santiago Clement - María Laura Ruíz - Consejo Publicitario Argentino - Florencia del Gizzo Nadia Fusco - Josefina Rodriguez Egaña Guillermo Poujade - Mariano Palomeque Magdalena Ehul - Sofía Benito Mariano Leguizamón DISEÑO DE LA REVISTA Marina Serafini CONTACTO marcasquemarcan.org.ar hola@marcasquemarcan.org.ar facebook@marcasquemarcan Grupo de Facebook: Marcasquemarcan @marcasquemarcan Publicación de suscripción gratuita. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Los editores no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, ni por las opiniones o juicios de valor dentro de las notas firmadas ni por el contenido de los avisos publicitarios como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.

*

CONTENIDO HACIA ADENTRO

MÁS ALLÁ

Abrimos las puertas de nuestra casa para que conozcas todo acerca de nosotros. Qué hacemos, qué nos motiva, a quiénes hemos conocido en el camino y cuáles son las historias que creemos que valen la pena compartir.

Generar impacto positivo está al alcance de todos. Sólo es cuestión de proponérselo, reflexionar sobre cómo hacerlo y dar el primer paso para hacerlo. En esta sección te invitamos a inspirarte y reflexionar.

# 3 NOSOTROS

# 4 AGRADECIMIENTOS

# 5 ¿QUÉ HACEMOS Y PARA QUÉ?

# 6 CIENCIA APLICADA A LA GASTRONOMÍA # 8 HISTORIA DEL DISEÑADOR

HACIA AFUERA No sólo hemos encontrado increíbles historias haciendo nuestro trabajo, sino que hemos ido conociendo a muchísimas otras personas y organizaciones cuyo trabajo es admirable e inspirador. Te invitamos a conocerlas.

# 10 VINOS DE LUZ

#12 MALALA RUIZ: ARTE TEXTIL # 13 NEGOCIOS INCLUSIVOS

# 14 SISTEMA B: MAMOTEST

# 16 YUKI: REVOLUCIÓN DE JÓVENES

# 19

HACER CONTAGIA: LA HISTORIA DE FRANCO

# 20 SADHNA, LA EMPRESA SOCIAL # 22 ECONOMÍA CIRCULAR

# 24 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA # 25 ¿QUÉ TE MOTIVA A LEVANTARTE HOY? # 26 BONUS TRACK: TIPS DE INSTAGRAM # 27 CARTELERA DE PEDIDOS


HACIA ADENTRO

NOSOTROS Era un frío sábado a la mañana y estábamos en Santa Brígida, un asentamiento entre Pilar y Escobar. Asesorábamos a emprendedores en todo lo que tenía que ver con su negocio… y aprovechamos a charlar y tomar mates, claro. Todavía estaba en proceso de convertirme en publicitaria y el hecho de que nadie tuviera una marca era algo que no podía pasar por alto. No solo porque creía que si los emprendedores tuviesen marcas venderían más y mejor, sino porque la mayoría de ellos no se sentían merecedoras de tener una. Lo veían como algo que no estaba a su alcance, que “no era para ellos”, a pesar de que sus historias eran tan poderosas y profundas que generaría que más de una cabeza publicitaria anhelara crearlas. A medida que fue pasando el tiempo, fuimos armando una comunidad de personas provenientes del mundo creativo, que brindaba tiempo y dedicación a volcar su gran talento en pos de ayudar a que pequeños emprendedores pudieran ver en un logo, reflejados sus sueños, su ideal, su mundo imaginario, en torno a lo que hacen. Fue en esos intercambios donde me di cuenta que una marca es mucho más de lo que creía que era. Una marca generada desde el corazón de las

personas, logra dar cuenta de lo valioso que es cada uno, le da voz y forma a lo que las personas sueñan e imaginan, permite jugársela por lo que cada uno disfruta y decir “soy esto”. De a poco, los caminos de la vida me llevaron a ir desarrollando esta comunidad que fue tomando su propia identidad. Mientras tanto, me dediqué a comprender en profundidad cómo funcionan las empresas sociales, cómo es posible que se puedan solucionar problemáticas sociales y ambientales a través de un negocio redituable. La curiosidad y osadía, según dicen mis allegados, me llevaron a Francia, India, Nepal y Bangladesh, donde hice una profunda inmersión en el campo de los negocios inclusivos y me llevaron a conocer centenas de buenos ejemplos de cómo se puede generar impacto social de manera sostenible en el tiempo, de cómo cambiar la manera de producir y consumir en pos de que se incremente el impacto positivo y cómo es posible cruzar fronteras y construir puentes, cuando encontrás personas cuyo objetivo final de su trabajo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y, ultimadamente, hacer que todos seamos más felices, dando lo mejor que podemos. Son tantas las historias que fueron apareciendo en el

camino y es tan firme la convicción de que es posible solucionar miles de problemas del mundo y generar impacto positivo en nuestra sociedad, desde el ámbito más pequeño hasta el más macro, que decidimos crear este espacio para demostrar que se puede. Se puede trabajar de lo que uno ama, se pueden generar negocios inclusivos, se puede generar impacto social y ambiental y ganar dinero, se pueden mejorar millones de cosas cuando la Responsabilidad Social Empresaria se hace de manera honesta e inteligente, se puede cambiar la manera de producir y de consumir, se puede. Y acá te mostramos cómo. Creemos que desde Marcas que Marcan, “hacemos lo esencial, visible a los ojos” y esta revista es nuestro aporte para que puedas descubrir este asombroso universo de personas y organizaciones cuyos grandes corazones y afilada inteligencia están liderando ejemplos de ser y hacer. Te invito a sumarte a esta comunidad y a desafiar tus límites y aspiraciones, sabiéndote capaz de transformar la realidad a partir de tus acciones y decisiones. Jessica Oyarbide, fundadora de Marcas que Marcan

# 3

cial, n e s e o l s o m e “Hac jos.” visible a los o


HACIA ADENTRO

A TODOS USTEDES, ¡GRACIAS! Cuando decimos que somos una comunidad, lo decimos muy en serio. Gracias a todas las personas que forman parte de este increíble universo de negocios inclusivos y personas que están generando impacto positivo en sus comunidades y en la sociedad, a partir de lo que hacen. Nuestra intención de darle visibilidad a los actores de este campo, sólo se hace posible contando con aliados de lujo, que nos apoyan desde la difusión, el armado de contenido de esta revista y recomendaciones de sponsoreo.

VInos

deluz


¿QUÉ HACEMOS Y PARA QUÉ?

Creemos que muchas veces las personas actúan desconectadas del propósito por el cual hacen lo que hacen. A través del proceso de generación de marcas, logramos mostrar un reflejo visible del propósito esencial de sus acciones y conectarlas con el sentido de las mismas. En la mayoría de los casos, la creación de marcas es la excusa y el puntapié inicial para generar replanteos profundos en las personas, los emprendimientos y las organizaciones. Nos dedicamos a trabajar a

DESDE MARCAS QUE MARCAN, ACOMPAÑAMOS E INCENTIVAMOS PERSONAS A QUE VEAN REFLEJADO EL PROPÓSITO DETRÁS DE LO QUE HACEN, A TRAVÉS DE LA CREACIÓN, DEFINICIÓN Y DESARROLLO DE MARCAS, PARA SUS EMPRENDIMIENTOS, ORGANIZACIONES Y PROYECTOS. … Nos imaginamos un mundo donde haya un propósito real y sano detrás de cada marca... … Personas y organizaciones pudiendo desarrollar su potencial plenamente, generando impacto positivo en la sociedad...

modo de talleres, capacitaciones y jornadas de consultoría o trabajo colaborativo, donde fomentamos que los participantes puedan trabajar sus marcas y desarrollarlas de la mejor manera, siendo consistentes y coherentes con el propósito de las mismas. Brindamos herramientas estratégicas, creativas y útiles, para optimizar la comunicación, lograr que las personas puedan transmitir de la mejor manera qué hacen y acompañar a cada cual a cumplir sus objetivos. Trabajamos con micro emprendedores de villas y asentamientos, emprendedores de la Economía Social y Solidaria, Empresas Sociales, organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil (ONG’s, fundaciones y otros), universidades, empresas, agrupaciones y asociaciones privadas. Cada entidad y cada grupo de personas tiene sus propias características y necesidades. Creemos firmemente que nuestra función está en “hacer lo esencial, visible a los ojos”, y por ello nos adaptamos a cada uno, buscando la mejor manera de trabajar en conjunto, para lograr óptimos resultados

# 5


HACIA ADENTRO

CIENCIA APLICADA A LA GASTRONOMÍA EL CASO DE RUTH USAGA

#DETRAS DE LAS MARCAS DE MQM

“Yo doy clases de alimentación y cocina, explicándole a las personas cómo deben combinar los alimentos desde su composición bioquímica”, fue lo primero que nos comentó la emprendedora cuando le preguntamos qué hacía. Conocimos a Ruth a través de un taller organizado junto con la Facultad de Ciencias Económicas UBA, que fue el puntapié inicial para comenzar a trabajar la marca de su emprendimiento. En los talleres nos enfocamos en encontrar el propósito detrás de lo que cada uno hace. Un torbellino de “por qués” que lleva a replanteos, reflexiones y conclusiones, que cambia la perspectiva desde la cual cada uno puede observar lo que hace.


Cuando empezamos a ahondar en la marca de Ruth, empezamos a descubrir varios puntos interesantes. La emprendedora no sólo realizó parte de la carrera de medicina, sino que también hizo muchísimos cursos de alimentación naturista, bioquímica y nutrición, que le permitieron comprender el mundo de la alimentación desde un ángulo mucho más profundo y abarcativo. Pero… ¿por qué?. “La nutrición es uno de los pilares en nuestra vida, uno es lo que come, y muchas veces no tomamos conciencia de que en la naturaleza están todas las claves para sanarnos” nos explica. ¿Qué significa “nutrirnos”? nos preguntamos. La nutrición nos permite funcionar, crecer y mantener las funciones vitales, va mucho más allá de los alimentos que ingerimos, nos dijimos. En un intento de mejorar la calidad de vida de las personas, terminamos definiendo que la esencia de la marca de Ruth es “fomentar a las personas a nutrirse correctamente”. Muchas veces se indica que ciertos alimentos son sanos y suplementos

dietarios en base a sustancias que en realidad no son nutritivas para el organismo, por eso Ruth toma al enfoque naturista como uno de los pilares de diferenciación de su emprendimiento y enseña a las personas cómo combinar los diferentes alimentos, según la composición química de los mismos, desde una profunda comprensión de qué alimento combina con cuál y cómo mejorar la salud desde la alimentación. Ruth, además de ser una excelente chef, da clases acerca de alimentación saludable y asesora a sus alumnos y clientes sobre qué alimentos consumir para tratar diferentes patologías y restablecer el equilibrio físico. De hecho, hemos podido ver cómo sus alumnos mejoran su salud a partir de los cambios que generan en su alimentación y hasta médicos clínicos avalan las sugerencias de ella. Como nos comentaba, no realizó la carrera de nutrición porque no está de acuerdo en un montón de aspectos y “verdades” que se transmiten y enseñan

como saludables cuando en realidad, no lo son. Es por ello que ha decidido complementar su conocimiento de la alimentación y la gastronomía con un profundo conocimiento bioquímico y, a la vez, naturista. Con Ruth trabajamos para desarrollar y posicionar su marca, habiendo analizado la categoría en la que se encuentra inmersa. Buscamos cuál es su esencia de marca y desde ese lugar, ubicamos dónde posicionarla y construimos el mensaje de marca en base a ello. El re-diseño de logo y la gestión de la comunicación de Ruth está a cargo de nuestra coordinadora de diseño, Marina Serafini. Actualmente, Ruth está expandiendo sus talleres y actividades a diferentes centros holísticos y dietéticas, donde, además de transmitir sus conocimientos en este rubro, vende sus exquisitos productos. No se pierdan los valiosos tips de alimentación saludable y las actividades de Ruth en su página www.f a ceb o o k .co m/ c hef Ru thU sa g a

*

SI REQUERÍS ASESORAMIENTO EN TU MARCA, NO DUDES EN CONTACTARNOS A HOLA@MARCASQUEMARCAN.ORG

# 7


HACIA ADENTRO “Contamos con una comunidad de más de 650 personas, muchos de ellos son voluntarios que crean diseños y materiales de comunicación para micro emprendedores de villas y asentamientos, con el objetivo de darle vida a sus marcas. Si querés sumarte a esta comunidad, escribinos a

hola@marcasquemarcan.org Te compartimos los logos que hizo Lucas de manera voluntaria: 1) Corazones grandes, el emprendimiento de Miriam, de La Matanza 2) Alma, el emprendimiento de Alicia, de Tandil”


# 9

Un estilo de vida

distribuidor de frutos secos, especias y semillas / apiumar / apiumargentina

envĂ­os a domicilio

info@apium.com.ar www.apium.com.ar


HACIA AFUERA

VINOS QUE HACEN BIEN… Y ADEMÁS CONTRIBUYEN AL DESARROLLO ENTREVISTA A SANTIAGO CLEMENT, CREADOR DE VINOS DE LUZ Hace ya varios años, Santiago Clément volvía a su casa en auto, pensando en quién podría ser el vendedor de tarros de miel que le permitiría generar ingresos extras para dar soporte a una iniciativa de apoyo escolar de la cual estaba participando. Juan, quien solía ser carpintero, estaba en una esquina juntando cartones con su bici-carro adaptado para pedalear con la única pierna que tenía. En cuanto Santiago lo vio, supo que él era su futuro vendedor. Juntos comenzaron a trabajar en la venta de miel y huevos y a medida que se fueron conociendo, empezaron a pensar cómo Juan podría volver a su antiguo oficio, que disfrutaba genuinamente. Además de miel, Santiago también vendía vino ya que trabajaba en una bodega. Calculó cuántas cajas extra de vino tendría que vender para cubrir los costos del futuro taller de Juan, redactó un mail que envió a sus amigos y conocidos junto con la oferta de vinos y en tiempo récord recolectó todo el dinero necesario para instalar el taller. En ese momento cayó en la cuenta de todas las causas que podrían apoyarse siguiendo una lógica similar y ese fue el momento inicial que dio lugar a que se generara Proyecto de Luz. Hoy, Proyecto de Luz es una empresa que produce vinos y productos regionales, enfocando su estrategia comercial en generar impacto social y ambiental positivo, con acciones de desarrollo humano en

la sustentabilidd en la producción y generando fondos para potenciar programas de desarrollo social llevados adelante por ONG’s de todo el país. Las organizaciones y fundaciones le presentan a la empresa social objetivos relacionados a educación, oficios, salud o emprendedurismo, con un monto económico específico. En conjunto, realizan una campaña con diversas acciones para lograr recaudar los fondos necesarios mediante la venta de los productos de Vinos De Luz. Otra manera de generación de fondos es a través del sitio web, mediante el cual las organizaciones que se encuentran enlistadas y reciben un porcentaje de quienes compren, decidiendo aportar a esa organización específica. Además, la organización trabaja con pequeños productores, fomenta la inclusión laboral y llevan a cabo prácticas de comercio justo, utilización de insumos sustentables y adopción de acciones de cuidado del medio ambiente. La organización lleva concretado más de 1 millón de pesos en aportes, comercializan en toda Argentina y exportan a Suiza, Estados Unidos y Suecia. Un claro ejemplo de cómo contribuir al desarrollo local y apoyar iniciativas sociales, a través de la venta de productos. Si querés disfrutar una copa de Vinos de Luz, podés encontrar sus puntos de venta o comprar online en

www.proyectodeluz.com.ar


# 11


HACIA AFUERA

MALALA RUIZ: ARTE TEXTIL SUSTENTABLE, SOCIAL Y SOLIDARIO ENTREVISTA A MARÍA LAURA RUIZ, CREADORA DE MALALA Con el título bajo el brazo de Diseñadora en vestuario escénico, María Laura Ruíz - o Malala, como le dicen - no se conformaba con ser vestuarista. Su sueño era poder trabajar de forma independiente, realizando diseños propios y aprovechando los recursos naturales que nos da la tierra, para intervenir prendas y crear artículos artesanales y exclusivos. Los tintes naturales siempre le llamaron la atención, fue por ello que comenzó a intervenir telas nobles como el algodón orgánico, la seda, la lana, el bambú y el lino, para crear accesorios y prendas únicas. Si uno conoce el taller donde Malala desarrolla su proceso creativo, fácilmente se la puede confundir con una “chef de la indumentaria”. Rodeada de ollas, especias, fórmulas e insumos naturales, como la yerba mate, la cúrcuma, el quebracho, cáscara de cebolla, eucaliptus medicinal, y nogal, entre otras, las telas se cocinan a fuego lento, siendo teñidas y pintadas a mano, para lograr un resultado final literalmente único e irrepetible. Cuando le preguntamos por qué eligió dedicarse a su emprendimiento, nos contó que es lo que más le apasiona. “Soy inquieta y curiosa, mi trabajo es una investigación permanente, ensayo y error a diario, buscando lograr diferentes recetas y colores con los elementos que nos brinda la Madre Tierra. Trabajar de manera artesanal, ser respetuosa con quien me rodea y con el medio ambiente hace que desde el diseño pueda comunicar la importancia de ser consumidores responsables.” nos dijo. Para llegar a hacer lo que hoy hace, Malala pasó largos años experimentando y probando nuevas técnicas. Fue un trabajo de hormiga que de a poco comenzó a dar frutos, pudiendo aprender de cada error y dificultad, para crecer y mejorar. El poder pedir ayuda y delegar cuestiones que no le eran afines o familiares a su profesión, fue algo que la ayudó mucho a poder crecer de manera sistemática y llegar a más personas.

Además de emprender con una profunda conciencia del cuidado al medio ambiente y una gran valoración por el trabajo artesanal, Malala es parte de la Economía Social y Solidaria. La misma, plantea una forma de producción, consumo, y distribución de riqueza, centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Promueve la asociatividad, la cooperación y la autogestión, y está orientada a la producción, al consumo, y a la comercialización de bienes y servicios, de un modo principalmente autogestionado, teniendo como finalidad el desarrollo ampliado de la vida. Para Malala, la Economía Social y Solidaria es “una economía que nos permite crecer, una alternativa económica diferente donde se puede producir y consumir de manera responsable con nuestro medio ambiente, siendo a la vez inclusivos con los sectores vulnerables de la sociedad. Es trabajar de manera asociativa e igualitaria con diferentes productores que apostamos al crecimiento local y la industria nacional. Es creer en el trabajo colectivo y que la distribución de la riqueza sea más equitativa para la población.” Todos los meses, comercializa sus productos en la Feria del Productor al Consumidor, que se lleva a cabo en la Facultad de Agronomía, donde se agrupan los productores que comercializan sus bienes bajo estos principios. Malala es un claro ejemplo de que es posible realizar productos únicos, artesanales y de una calidad incuestionable, y a la misma vez, apoyar al crecimiento y desarrollo de una manera de producir y comercializar bienes, donde los beneficios sean compartidos y las personas se apoyen entre sí, en pos de reproducir valores nobles y replicables a todos los campos de producción y consumo. Malalasustentable, social y solidario

malalaruiz@gmail.com / fb.com/malalaruiz.com.ar/ Showroom con cita previa: Scalabrini Ortiz 537, timbre 3. Aceptamos tarjeta de crédito/débito. Agenda tu cita al 1558123499.


Investiga Lamentablemente, son muchos los problemas que se pueden encontrar viviendo en situación de pobreza y es casi imposible solucionarlos a todos a juntos. Por eso lo primero que debes hacer es investigar, ir al barrio con el que quieras comenzar a trabajar, ver cómo vive la gente, cuáles son para ellos las principales problemáticas que afectan su día a día (verás que son muchas). De esta manera tendrás un mar de opciones para iniciar un emprendimiento social que mejore esta problemática. Hacete una buena pregunta Una mala pregunta te llevará a un fracaso empresarial. Por ejemplo, si te preguntás “¿se puede mejorar la condición en la que viven las personas en situación de pobreza?”, las respuestas serán muy acotadas, “sí / no / tal vez”. En cambio, si tu pregunta tiene un mejor enfoque puede abrirte muchas más posibilidades. Ejemplo, “¿Cómo puedo lograr que 5 mil personas del barrio 20 de Lugano puedan mejorar su empleabilidad?”, “¿Cómo puedo lograr que los chicos del comedor del Avellaneda puedan continuar con sus estudios?”. A la hora de responderla, nunca dejes de lado el cómo financiar la solución. Recordá que querés hacer un negocio y no fundar una organización sin ánimos de lucro. Enamórate del problema Muchos emprendedores sociales se enamoran de su idea, de la solución que encontraron, pero pocos abren un espacio en su corazón para el problema que están resolviendo. Generalmente la idea cambia los primeros meses e incluso años, pero la problemática perdura si afecta a muchas personas. Al enamorarnos del problema, vamos a tener la necesidad de seguir investigando cuál es la mejor solución, y la más realizable de todas. El equipo La mayoría de los emprendedores sociales que inician solos, fracasan en los primeros meses de vida del proyecto. Cuando trabajamos con problemáticas que afectan a tantas personas, necesitamos muchas manos. Enamora a otras personas con tu proyecto, hacé que se sientan parte de la solución desde el primer minuto. Idealmente si todos vienen de ramas diferentes mejor. Pero lo más importante, es que en tu equipo de trabajo haya alguien que está pasando por el problema que querés resolver. Si por ejemplo vas a trabajar con mujeres desempleadas, reunite muy seguido con ellas, contales cómo avanzan las ideas y escucha sus recomendaciones. Aliados Los aliados son quienes además de preocuparles el problema, ven una forma de ganar-ganar. Serán quienes pongan los recursos necesarios para iniciar, ya sea espacio físico, dinero, etc. Cuando te reúnas con ellos por primera vez, dales a entender que no están donando, sino que están ganando a través de dar una solución a un problema que afecta a miles de personas.

¿QUÉ SON Y CÓMO CREAR NEGOCIOS INCLUSIVOS? REDACCIÓN A CARGO DE NADIA FUSCO Todo negocio buscar resolver una necesidad que tienen los potenciales clientes y usuarios de un producto o servicio. Pero, ¿qué pasa cuando la necesidad de estos usuarios es tan importante como la inclusión de género, la vivienda o trabajo digno, el acceso al agua o educación, etc? Es allí donde los emprendedores sociales se hacen presentes. Para entender todo esto, es necesario diferenciar la responsabilidad social empresarial con los negocios inclusivos. La RSE, busca hacer negocios basado en los principios éticos y apegados a la ley para contribuir a favor del Desarrollo Sostenible, creando un equilibrio en el impacto que su función corporativa tiene en el crecimiento económico, el bienestar social, y el aprovechamiento de los recursos naturales. En cambio, los negocios inclusivos trabajan con la población que se encuentra en la base de la pirámide (BDP), es decir con personas en situación de vulnerabilidad y pobreza. En este caso, la BDP adopta diferentes roles según cada empresa social, generalmente se enfocan en incluirlos en la producción, empleabilidad, distribución o también como potenciales clientes. Son un negocio inclusivo aquellos que buscan generar ganancias (principal diferencia con una ONG), garantizando en diferentes niveles la inclusión de la comunidad de bajos recursos, en este caso no se trata

únicamente de venderles un producto o servicio, sino de mejorarles la calidad de vida con el consumo de los mismos. Para lograr tener un buen negocio inclusivo, es fundamental la innovación ya sea en el modelo de negocios, incorporando en la propuesta de valor a la BDP; en el producto o servicio, desarrollándolo en base a sus posibilidades y necesidades; en el proceso de producción o bien dentro del equipo que toma las decisiones corporativas. Hace algunos años decidí hacer un cambio de enfoque profesional, dejando atrás mi trabajo en diversas ONGs para dedicarme de lleno a las empresas sociales. En este camino que sigo transitando, conocí muchas empresas y emprendedores sociales que tuvieron mucho éxito y otros que no tanto. Recolecté 5 consejos fundamentales para quienes quieran emprender de manera sostenible creando valor para ellos y para las comunidades de contexto vulnerable.

# 13 Nadia Fusco: Co-fundadora de Laburojoven.com nadia@laburojoven.com


HACIA AFUERA

MAMOTEST

SALVANDO LA VIDA DE LAS MUJERES HISTORIAS B POR FLOR DE HISTORIA Redacción a cargo de Florencia del Gizzo

*

HISTORIAS B ES UN CICLO DESARROLLADO POR SISTEMA B Y FLOR DE HISTORIA PARA DAR DIFUSIÓN Y VISIBILIDAD A EMPRESAS B DE ARGENTINA.

Sistema B es un movimiento en América Latina y el resto del mundo con la misión de Construir un ecosistema favorable para fortalecer empresas que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientes: las Empresas B.

Los comienzos no fueron fáciles. Llevar tecnología donde antes no había siquiera conexión a internet fue una de las dificultades más grandes con las que se encontraron quienes pusieron en marcha Mamotest, empresa B que diagnostica cáncer de mama a mujeres en situación de vulnerabilidad social y/o sin cobertura médica. Sin embargo, estas situaciones difíciles de sortear, en vez de amedrentar y hacer retroceder con el proyecto, no hicieron más que fortalecer la idea inicial y pelear aun con más fuerzas, con la convicción de que lo que habían soñado era posible y, sobre todo, necesario para miles de mujeres. Así lo describe Guillermo E. Pepe, Licenciado en Economía Empresarial por la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina) y Universitá Luigi Bocconi (Milano, Italia), con una especialización en aplicación de nuevas tecnologías en medicina, quien podría presentarse como “el primer economista que salva vidas”: “internet no funcionaba, no contábamos con recursos humanos calificados para contratar. A eso se sumaba que cuando íbamos a plantear el proyecto a las Obras Sociales y a los Ministerios de Salud, nos sugerían que no lo implementáramos porque temían que si se descubrían determinada cantidad de casos no iban a contar con el presupuesto suficiente para tratarlos. Pero en vez de depriminirnos nos motivó aun más, sabiendo de la necesidad que tenían muchas mujeres en el norte de nuestro país para acceder a un diagnóstico de calidad”. Las estadísticas en Argentina, que sitúan al país en el segundo lugar en riesgo de muerte por cáncer de mama en América Latina, según la Organización Panamericana de la Salud, llevaron a Guillermo a tomar la decisión de dejar España, luego de emprender otros negocios durante varios años. “Me enteré de la situación dramática con respecto al cáncer de mama en mi país de origen a través de mi padre. A pesar de haberme graduado como economista, me he dedicado a emprender en distintas industrias y países durante 17 años. Eso ha estimulado fuertemente mi creatividad para encontrar soluciones a distintos problemas. Sin dudas, mi creatividad y experiencia en encontrar soluciones, se ha visto especialmente potenciada por la experiencia médica de mi padre. Además, este proyecto llena mi vida de sentido, de propósito”, relata con orgullo Guillermo. En el último viaje de visita a su hijo en Madrid, su padre, Guillermo J. Pepe, Especialista en Diagnóstico Mamario de

amplia trayectoria, que lleva 20 años enfocado en el problema del cáncer de mama, lo alentó a volver y a poner en marcha lo que es hoy Mamotest: un centro innovador con médicos especialistas y centros satélites que cuentan con mamógrafos digitales directos (2D o 3D) y técnicos radiólogos. “Allí se hacen las mamografías y se envían las imágenes, a través de Internet, para que sean diagnosticadas en el centro madre y devueltas a su origen en el término de 24 horas. Los centros están estratégicamente ubicados en zonas que hasta ahora no tenían acceso a esta tecnología”, explica Pepe. MAMOTEST SALVA VIDAS Los números estremecen: el cáncer de mama es el tipo de cáncer que más mujeres mata en el mundo: 1 de cada 8 mujeres podría morir por cáncer de mama. En Argentina, 20 mujeres fallecen por día por esta en enfermedad y eso hace un total de 7.000 muertes por año. Esto sucede porque las mujeres, especialmente las del interior del país, no tienen acceso a un diagnóstico precoz, que es hoy en día la manera más eficaz de prevenir la muerte. Existen varias barreras que separan a la mujer, del interior del país, de un diagnóstico mamario de alta calidad, incluyendo la tecnología antigua o sub-utilizada, la falta de médicos especialistas, campañas de concientización ineficaces y ausencia de legislación que incentive al diagnóstico. Desde su creación en 2011, Mamotest tiene impacto social positivo. Con cada diagnóstico precoz, está contribuyendo a salvar vidas en un 95% de los casos diagnosticados. A lo largo de los últimos años ha incrementado el número total de mujeres que accedieron a diagnóstico mamario de alta calidad hasta llegar a 22.000 en 2016, con cinco centros en tres provincias (Corrientes, Chaco y Jujuy). En Mamotest las mujeres pueden realizarse Mamografía 3D, Mamografía Digital Directa, ecografía y resonancia mamaria. Pero, más allá de los estudios necesarios, el equipo médico lleva a cabo todo un proceso de acompañamiento para asegurarse que las mujeres que fueron diagnosticadas con esta enfermedad sigan los pasos adecuados, visiten al ginecólogo, constaten con otros estudios complementarios el diagnóstico y se sometan al tratamiento. En muchos casos, son mujeres que no tuvieron acceso a educación, y deben asegurarse la comprensión y dimensión del problema.


ATRIBUTOS B DE MAMOTEST Los atributos de Mamotest están reflejados fundamentalmente en dos áreas: Personas y Comunidad. En Personas, porque logramos: Salvar vidas, democratizando el acceso a diagnóstico precoz a través del diagnóstico médico de alta calidad . Un derecho al que todas las mujeres deberían acceder, que una mujer viviendo en medio del “Impenetrable chaqueño” tenga acceso a la misma calidad diagnóstica que una mujer viviendo en París. Disminuir el impacto emocional. Cuando diagnosticamos un cáncer de mama en etapa temprana, las posibilidades de sobrevida, al cabo de 5 años, son de un 95% por lo tanto el impacto emocional para la mujer y su familia es menor. Además, el tratamiento es mucho más liviano y más llevadero.

Ofrecer un trato digno y cálido. Entendemos que las mujeres que se acercan a hacerse un diagnóstico mamario vienen a saber si tienen cáncer o no, y por eso prestamos muchísima atención al trato, la comunicación y a cada detalle de la relación con esas mujeres. Luchar por los derechos de las mujeres. Impulsamos leyes que otorguen un día laboral libre, a las mujeres, para hacerse Papanicolaou, colposcopia y mamografía. La idea detrás de esto es incentivarlas a hacerse el diagnóstico una vez por año y que esto, no tenga ningún tipo de impacto negativo sobre sus sueldos. En Comunidades porque generamos: Ahorro comunitario. Al tener centros de diagnóstico mamario

de alta calidad cerca de sus casas, las mujeres pueden ahorrar en transporte y alojamiento. Ahorro a seguros médicos (públicos y privados). Cuando el cáncer se diagnostica en etapa temprana el costo del tratamiento disminuye sustancialmente. Conciencia comunitaria. En las zonas en las que trabajamos, articulamos nuestro trabajo con reconocidas organizaciones pertenecientes (gobiernos, iglesias, ONG y empresas). Esto nos permite llegar a más mujeres y generar conciencia en todos los sectores de la sociedad más allá de clase social y/o sexo. Todos participan de la lucha y se convierte en un movimiento viral.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Los estudios tienen actualmente un costo de 60 dólares estadounidenses (en la mayoría de los casos cuentan con convenios con Obras Sociales). Además, Pepe aclara, que están sentando un precedente importantísimo que alivia a las pacientes: que no se cobre un “copago”, un pago extra al que las mujeres de bajos recursos, con coberturas de salud deficientes, están muy acostumbradas. “Mujeres de todas partes del país, a través de las redes sociales, nos piden que por favor abramos en sus ciudades. Pero no todo es “color de rosa”, hay momentos muy duros que requieren que nos pongamos firmes, en ocasiones nos hemos enfrentado duramente con obras sociales, empresas de medicina prepaga e incluso ministros de salud de algunas provincias, con visión de cortísimo plazo, que prefieren ahorrar dinero en tratamientos de cáncer de mama sin importar si eso significa una vida menos, una mujer menos” DEMOCRATIZAR EL DERECHO A LA SALUD Con el objetivo de que ninguna mujer se quede afuera de la realización de los estudios, Mamotest dona el 10% de las mamografías. Para ello, cuenta con un convenio con Cáritas Argentina, institución que desarrolla el trabajo social para seleccionar a las mujeres que respondan con los parámetros establecidos, a través de las parroquias de los barrios. Mamotest, además, cumple con un propósito de política pública: que toda mujer tenga acceso a la salud. “Nuestro propósito es democratizar el acceso a diagnóstico mamario de alta calidad. Que las mujeres cuenten con la misma tecnología en el Impenetrable

Chaqueño que en París. Desarrollamos una red de Telemamografía que busca disminuir drásticamente las muertes por cáncer de mama, empezando en Argentina, pero esperamos en un futuro cercano expandir nuestro modelo al resto de América Latina”, anuncia Pepe. IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y COMUNITARIO Los ahorros que Mamotest generó durante estos años son de destacar y generan un impacto positivo en las políticas públicas de salud, a nivel comunitario y social. HYSTRA, agencia francesa especializada en negocios inclusivos, realizó un estudio de medición en términos de ahorro, a través del accionar de Mamotest. Los resultados fueron contundentes: Mamotest generó un ahorro concreto de dos millones de dólares en 2015 para el Estado y Obras Sociales, ya que como se diagnostica tempranamente, el tratamiento es menos invasivo y la Obra Social termina destinando menos recursos que si fuera un cáncer en un estadío avanzado. En tanto, un millón de dólares en ahorro comunitario, ya que antes de su existencia las mujeres debían trasladarse miles de kilómetros, gastar en viáticos y hospedaje. Pepe agrega que “lamentablemente, las mujeres que viven en zonas remotas y/o donde no hay oferta de diagnóstico mamario de alta calidad, no pueden acceder con facilidad y a bajo costo, con periodicidad anual”. Por ello, Mamotest tiene planificada la apertura de 6 centros más, también en el norte de Argentina, en las zonas más densamente pobladas y de mayor necesidad, en los próximos dos años, y el desembarco en Latinoamérica, probablemente en México como primer país.

Mamotest se ha propuesto disminuir drásticamente el riesgo de muerte por cáncer de mamas a través del diagnostico precoz realizado por su Red internacional de especialistas en mamografia utilizando la más avanzada tecnologia mundial mediada por Internet. HITOS Mamotest fue declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados (2013) y por la de Senadores (2014) de la Provincia de Corrientes. Premio RSC a la excelencia solidaria junto a Ricky Sarkany (2014) y Distinción RSC 2015. Premio CILSA al compromiso social (2015), junto a Ricky Sarkany. Ganó el reconocimiento “Protagonistas de la Nueva Economía 2015”, junto a Saporiti y Mercado Libre, otorgado por Revista Apertura y Sistema B. Elegida por la Agencia Suiza de Cooperación, New Ventures (México) y Ashoka entre las 10 empresas con mayor potencial de impacto social de América Latina (2015). El Lic. Guillermo Pepe, nuestro CEO, fué nombrado entre los 10 innovadores del año 2016, por la revista BRANDO, del Diario La Nación. Elegida por el BID entre las 7 empresas más disruptivas, en Salud, en América Latina (2016). http://www.mamotest.net

# 15


HACIA AFUERA

YUKI: UNA REVOLUCION DE JOVENES HACEDORES ENTREVISTA A JOSEFINA RODRIGUEZ EGAÑA, CREADORA DE YUKI

El ecosistema emprendedor de Argentina, no era algo que resonara con Josefina Rodríguez Egaña, cuando ella comenzó a incursionar en el mismo. Cuando pensaba en cómo sería el espacio ideal que le gustaría compartir con jóvenes hacedores, veía a personas activas, emprendedoras, artistas, creativos, personas que piensan y hacen distinto. La persona en primer plano sería la clave que dio lugar a la idea de agrupar a estos jóvenes únicos y creativos, y así nació YUKI (Young Unique Kreative Individuals). “Entendí que YUKI identifica a una generación que está haciendo distinto, gracias a las herramientas que tenemos, a la velocidad con la que se puede demostrar una hipótesis, al ritmo con el que se puede pivotear y ajustar clavijas, entendiendo que si algo no nos interesa o aporta, nos fuimos a otra cosa. Estudiar estos rasgos, denominadores comunes como generación, y abrir el juego y hacer de este proyecto un espacio abierto y colaborativo es lo que constituyó el ADN Yuki.” nos cuenta Josefina. ‘Featuring Young Makers Revolution’, el motto de YUKI, nos invita a pensar en una revolución cultural, en modificar lo existente y en proponer algo distinto en la manera de pensar y hacer. Señala una revolución en la forma de producir, en desde dónde se hace, en la forma de consumir, la forma de vivir el día a día. Vivimos en un contexto de constante cambio, donde los esquemas se cuestionan y reconstruyen una y otra vez, los paradigmas de consumo, de estilo de vida y de relacionarnos, son fluctuantes y flexibles. Los jóvenes de hoy son

conscientes de sus recursos y habilidades y no tienen miedo de desafiar límites y probar cosas nuevas, para ir más allá de lo que conocen. YUKI cuenta con una plataforma online, donde se encuentran las entrevistas que le realiza a estos jóvenes hacedores, con el objetivo de inspirar a muchas otras personas y darle visibilidad a esta multitud de héroes cotidianos que demuestran que todo se puede lograr cuando se tiene la motivación para hacerlo. Además, está realizando la guía de jóvenes hacedores (Guía Young Makers), que incluye emprendimientos, artistas y proveedores de servicios en todos los rubros. Es una iniciativa que demuestra que podemos cubrir prácticamente todas las necesidades diarias comprándole o contratando los servicios prestados por un YUKI. También realizan mesas creativas mensuales, donde invitan a 10 YUKI’s y comparten un espacio y un momento; y el Young Makers Meet, un evento que se realiza una o dos veces por año, donde las personas que ya son parte de la movida se pueden reunir, conocer personalmente, hacer networking, y compartir un momento. Más allá de las actividades que se generan, YUKI es una comunidad, donde cada uno se siente parte, se siente identificado o representado y aporta su estilo, su contenido y sus valores; lo que potencia y multiplica el alcance de la misma. Cuando le preguntamos a Josefina cómo ve a YUKI de acá a 5 años, nos contestó “imagino a YUKi convertido en un concepto fuerte, que habla de una

generación disruptiva y que cambió la forma en que se hacen las cosa.s Me imagino un mercado joven activo y creciente, muchos proyectos culturales colaborativos. Desde un festival YUKI que vincule emprendedores, con música y arte, un documental YUKI, y un lugar ganado en los grandes medios de comunicación, aunque sea chico. Me imagino por último, a YUKI ya consolidada como una usina de proyectos culturales jóvenes de múltiples tipos, como un colectivo activo de jóvenes que hacen y piensan distinto.” Esta jóven única y creativa nos abrió las puertas de su comunidad para que conozcamos a los líderes de una generación que sabe poco de miedos y mucho de animarse a tomar riesgos y crear. Anhela que cada vez más personas se sumen a su movida cultural y las marcas y corporaciones se animen a trabajar en conjunto con YUKI, para que puedan contribuir a potenciar a la comunidad y apostar por algo diferente.

“NO HAY FÓRMULAS NI RECETAS PARA EMPRENDER, HAY PERSONAS QUE HACEN CON PASIÓN, DEDICACIÓN Y MUCHÍSIMO ESFUERZO COTIDIANO. SOMOS PARTE DE ESTA GENERACIÓN QUE ESTÁ DANDO A LUZ CONSIGO A UNA NUEVA CULTURA A NIVEL GASTRONOMÍA, MÚSICA Y DISEÑO. LA INVITACIÓN ES A SER TESTIGOS Y PARTÍCIPES DE ESTE FENÓMENO, A ABRIR LOS OJOS Y ENTRAR EN CONTACTO. ES AQUÍ Y AHORA.”


YUKI’S QUE SE ANIMARON A DARLE UN GIRO 360 A SUS VIDAS…

ALGUNOS YUKI’S

ANDRÉS MUT Laburaba en Marketing en una multinacional y renunció para crear su propia marca de bicicletas llamada Rouen. Comenzó rasqueteando y pintando las paredes de su local, no almorzó sentado en dos años y hoy logró ser exitoso con su marca.

YUKI’S QUE CONOCÍAN SU PASIÓN DESDE MUY CHICOS… ANDRÉS BALACIANO Dueño del restaurant Loreto Garden en Colegiales, que a los 13 años arrancó a estudiar gastronomía después del colegio con una autorización de sus padres para poder manejar cuchillos. A los 16 arrancó a trabajar y a lo 19 abrió su propio restaurante.

AGUSTINA DE ALBA A los 15 años supo que quería ser sommelier. Terminó el colegio y se subió a un colectivo rumbo a Mendoza para ‘aprender de vinos’. A los 20 años y a los 24 fue elegida mejor sommelier de Argentina. Con 26 años hizo su primer vino que obtuvo 92 puntos Parker en la cosecha 2014.

KEKU TAILHADE Desde que tiene memoria se pasa horas en la cocina, y durante años su abuela le pasó recetas y tips por carta que ella después practicaba en su casa. Keku siempre supo la felicidad para ella es cocinar. Desde los 18 años que vende tortas, y luego de muchos años de experiencia, formación y estudio, está cambiando el concepto de patisserie local, haciendo tortas completamente disruptivas.

DIEGO ROITMAN Siendo programador y el primer empleado contratado de Tienda Nube, renunció para hacer algo que no encontraba en el mercado local, sweaters ‘con diseño’. Sin haber enhebrado nunca una aguja o tener idea de lanas o mordería, renunció a un futuro prometedor en el mundo digital, y aprendió de talleres, de diseño, Photoshop y a los 6 meses lanzaba su exitosa marca This is Feliz Navidad.

YUKI’S CUYO TALENTO ARTÍSTICO Y CREATIVO SE COMPENSA CON MUCHO TRABAJO Y DISCIPLINA…

ALEJANDRO VIZIO

Un increíble diseñador y desarrollador de productos digitales.

FRANCO SAGLIETTI Músico y creador de Francisca y los exploradores, cuyas canciones dan cuenta de su talento.

PAMPA LOUZAO Admirable por sus dibujos y obra en general. (SE PUEDEN BUSCAR DIBUJOS ACÁ https://www.facebook. com/pampa.louzao.arte/)

# 17 # 17



MÁS ALLÁ

HACER CONTAGIA Campaña realizada por en Consejo Publicitario Argentino

El Consejo Publicitario Argentino llevó a cabo la campaña “Hacer Contagia”, como una invitación a conocer las historias de personas que sí creyeron que podían cambiar sus realidades y las de otros a partir de cumplir una meta soñada. Las historias que son parte de la campaña, tienen por objetivo demostrar que todo se puede lograr si se tiene la motivación para hacerlo. Dentro de la campaña, se difunden historias de personas que se animaron a cambiar sus vidas y hacer algo que les cambie la vida a los demás. Adlatina nos cuenta que “el proyecto surge de la preocupación frente al desaliento y la falta de esperanza de mucha gente. Algunas encuestas recientes dan cuenta de esta realidad: según el estudio “Monitor de Agenda Social”, realizado por Voices!, cuatro de cada diez personas creen que no pueden hacer nada para modificar la sociedad. Por otra parte, de acuerdo con la consultora TNS, el 60% de los argentinos sabe que tiene una cuenta pendiente.”

Forman parte de la campaña diferentes personas, desde una organización que crea productos para personas en situaciones de emergencia (La Sachetera), hasta una adolescente que decidió mejorar su salud cambiando su alimentación, o como vemos en la imagen, la historia de Franco Ortiz, un jóven proveniente de un barrio humilde que supo encontrar en el circo una manera de superarse, crecer y hoy trabaja en el Circo del Sur, acompañando a que muchas otras personas descubran el circo y se descubran a sí mismas. Esta campaña demuestra que todo se puede, es una invitación a contagiarnos de las personas que están haciendo cosas por sí mismas y un llamado a que nos animemos a hacer nosotros también.

# 19

BUSCALOS EN FACEBOOK Y COMPARTÍ TU HISTORIA: @HACERCONTAGIA

# 19


MÁS ALLÁ

SADHNA: DE LA ALDEA HACIA EL MUNDO

Sadhna es una empresa social localizada en Udaipur, una ciudad al oeste de la India. La organización comenzó siendo un programa de generación de ingresos para las mujeres de aldeas rurales, tribus y barrios vulnerables de la ciudad. Era parte de una ONG que llevaba a cabo diversas actividades en áreas donde los hombres tendían a irse a vivir a la ciudad en búsqueda de oportunidades, mientras que las mujeres se quedaban en su hogar, sin educación y con pocas opciones para poder generar algo por sí mismas. Le pedían a la organización que les enseñen alguna actividad para que pudieran generar ingresos para su hogar, y de ese modo, el staff de Sadhna comenzó enseñándole a 15 mujeres técnicas de patchwork, bordado y apliques. La organización se dedicaba a vender los bienes que las mujeres producían y poco a poco, se comenzaron a acercar más mujeres dispuestas a trabajar, por lo que se vieron ante una situación clave donde decidieron formalizar la organización. La misión de la misma es empoderar a mujeres, económica y socialmente y mejorar su autoestima. Buscan que los miembros artesanos sean autosostenibles y les dan acceso y control de fuentes de financiamiento y recursos sociales, lo que les da estatus en su familia y en la sociedad. Hoy en día, Sadhna es una Empresa Social certificada en Comercio Justo que comercializa prendas y artesanías de alta calidad. Tienen tres locales propios, venden en Fabindia, una de las plataformas de productos artesanales más grande de India, exportan a Estados Unidos y Europa y participan de varias exhibiciones, de las cuales los artesanos están a cargo del proceso de venta y administración. Trabajan con más de 700 artesanos, agrupados en grupos productivos en más de 16 ciudades en el estado de Rajasthan. La organización se asegura de brindarles pedidos constantemente, para poder asegurarles trabajo, pero también los incentivan a que desarrollen sus propios canales de venta para que no sean completamente dependientes de la organización. Le proveen capacitaciones continuamente y trabajan con las familias para que incrementen la confianza en sí mismos y sean parte de diferentes grupos socio-políticos, siendo actores fundamentales en la toma de decisiones de lo que sucede en la aldea.

Los artesanos líderes son votados de manera democrática por los grupos productivos. Ellos representan a sus comunidades y forman parte del comité administrativo que se junta para tomar decisiones importantes de la organización. Son actores claves y tomadores de decisiones en la empresa, lo que determina el futuro de la misma. Esto asegura transparencia y demuestra que las personas realmente se empoderan cuando comienzan a trabajar en conjunto con Sadhna. Si la organización presenta excedentes, se divide entre los grupos productivos. Ideas claras, un objetivo en mira, perseverancia y el anhelo de mejorar la calidad de vida de las personas, son las claves para generar una empresa social que sea sostenible en el tiempo. El involucramiento de los beneficiarios en el proceso de toma de decisiones es un punto clave para incrementar el sentido de pertenencia de los mismos en la organización y ser conscientes de que los resultados serán, en gran medida, gracias al fruto de su trabajo.

Logo de la empresa Sadhna


# 21


MÁS ALLÁ

ECONOMÍA CIRCULAR: PRODUCIR SIN PERDER LA UTILIDAD NI EL VALOR

El término “economía circular” se utilizó por primera vez en la literatura occidental en 1980 (Pearce y Turner 1990) para describir un sistema cerrado de las interacciones entre economía y medio ambiente. Es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos vírgenes, cerrando los “bucles” o flujos económicos y ecológicos de los recursos. La economía circular es reparadora y regenerativa, y su principal objetivo es conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento. Este concepto distingue entre ciclos técnicos y biológicos. En este modelo de economía, la misma consiste en un ciclo continuo

de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en todo tipo de escala. El presente modelo económico lineal de “tomar, hacer, desechar” se basa en disponer de grandes cantidades de energía y otros recursos baratos y de fácil acceso, pero está llegando ya al límite de su capacidad física. La economía circular es una alternativa atractiva y viable que ya han empezado a explorar distintas empresas. Existen ciertas características fundamentales que describen de qué se trata la economía circular:


DISEÑAR SIN RESIDUOS Los residuos no existen cuando los componentes biológicos y técnicos (o «materiales») de un producto se diseñan con el fin de adaptarse dentro de un ciclo de materiales biológicos o técnicos, y se diseñan para el desmontaje y la readaptación. Los materiales biológicos no son tóxicos y pueden compostarse fácilmente. Los materiales técnicos – polímeros, aleaciones y otros materiales artificiales– están diseñados para volver a utilizarse con una mínima energía y la máxima retención de la calidad (mientras que el reciclaje, tal como se entiende habitualmente, provoca una reducción de la calidad y vuelve al proceso como materia prima en bruto).

AUMENTAR LA RESILIENCIA POR MEDIO DE LA DIVERSIDAD La modularidad, la versatilidad y la adaptabilidad son características muy apreciadas a las que debe darse prioridad en un mundo incierto y en rápida evolución. Los sistemas diversos con muchas conexiones y escalas son más resilientes a los impactos externos que los sistemas construidos simplemente para maximizar la eficiencia y el rendimiento con resultados de fragilidad extremos.

TRABAJAR HACIA UN USO DE ENERGÍA DE FUENTES RENOVABLES Los sistemas deberían tratar de funcionar fundamentalmente a partir de energía renovable, lo que sería posible por los valores reducidos de energía que precisa una economía circular restaurativa. El sistema de producción agrícola funciona a partir de la actual energía del sol, pero cantidades significativas de combustibles fósiles se utilizan en los fertilizantes, maquinaria agrícola, procesos y a través de la cadena de suministro. Unos sistemas de alimentación y agricultura más integrados reducirían la necesidad de insumos basados en combustibles fósiles y aprovecharían más el valor energético de los subproductos y estiércoles.

PENSAR EN «SISTEMAS» La capacidad de comprender cómo influyen entre sí las partes dentro de un todo y la relación del todo con las partes, resulta fundamental. Los elementos se consideran en relación con sus contextos medioambientales y sociales. Aunque una máquina también es un sistema, está claramente estrictamente limitada y se supone que es determinista. El pensamiento de sistemas se refiere normalmente a la inmensa mayoría de los sistemas del mundo real: no son lineales, tienen una gran retroalimentación y son interdependientes. En dichos sistemas, las condiciones de partida imprecisas unidas a la retroalimentación producen con frecuencia consecuencias sorprendentes y resultados que muchas veces no son proporcionales a la entrada (retroalimentación continua o «sin amortiguación»). Dichos sistemas no pueden gestionarse en el sentido «lineal» convencional, sino que precisan una mayor flexibilidad y una adaptación más frecuente a las circunstancias cambiantes.

PENSAR EN CASCADAS Para los materiales biológicos, la esencia de la creación de valor consiste en la oportunidad de extraer valor adicional de productos y materiales mediante su paso en cascada por otras aplicaciones. En la descomposición biológica, ya sea natural o en procesos de fermentación controlados, el material se descompone en fases por microorganismos, como bacterias y hongos, que extraen la energía y los nutrientes de los hidratos de carbono, grasas y proteínas que

# 23

se encuentran en el material. Por ejemplo, pasar del árbol al horno priva del valor que podría obtenerse mediante una descomposición en fases, mediante usos sucesivos como madera y productos de madera antes de su deterioro y eventual incineración. Fuente: ellenmacarthurfoundation.org


MÁS ALLÁ

¿LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PUEDE SALVAR EL MUNDO? GUILLERMO POUJADE, FUNDADOR DE CÓDIGO CERVEZA

La RSE o responsabilidad empresaria es una forma de vida y una elección. Por lo tanto, pretender que todos abracen esa política, es casi utópico. Sin embargo, en esta época llevarla al terreno empresarial casi por obligación es, desde mi punto de vista, acertado. Así, a quien comulgue con esta filosofía le será más llevadero implementarla porque lo hará desde una convicción. Por el contrario, las empresas que no

sientan la necesidad de aplicar políticas de RSE terminarán resignando capital económico futuro, ya que la generación 2.0, es decir los inmediatos consumidores tienen incorporado el hecho de que hay que cuidar el planeta y dentro de sus deseos como consumidores es adquirir bienes y servicios que estén dentro de un proceso ambientalmente responsable.

por ende, en algunos años más seguirán las pymes y así hasta llegar a la categoría de Pyme más baja.

Es sabido que las grandes empresa están obligadas a presenta un balance social conjuntamente con el balance económico

Por ejemplo un almacén o autoservicio, puede convenir con cartoneros o pequeñas empresas recicladoras para que busquen

La implementación de políticas de RSE en las pequeñas empresas es más sencillo que en las grandes, ya que en las Pymes las decisiones se toman más rápido y el impacto es inmediato.

las cajas en donde los comercios reciben la mercadería, del mismo modo que los bares y restaurantes e inclusive apagar durante la noche las heladeras o exhibidoras que No contengan alimentos o insumos que necesiten frío. Las gomerías pueden encontrar la manera de reutilizar cubiertas viejas, por ejemplo con artesanos que hagan canteros de cubiertas. Podría seguir con muchos ejemplos más, pero la realidad es que el optar ser

responsable desde la empresa hacia la sociedad es una forma de educar a los más chicos, y hay que recordar que así como la empresa tiene que vender responsablemente, también el consumidor debe comprar responsablemente. No puedo asegurar que la responsabilidad social empresaria puede salvar el mundo, pero sospecho que la

IRRESPONSABILIDAD EMPRESARIA puede causar muchos daños.


¿QUÉ TE MOTIVA A LEVANTARTE HOY? REDACCIÓN A CARGO DE JESSICA OYARBIDE

Una frase disparadora que escribimos en un pedazo de madera hace más de 5 años, para dejarla colgada adentro de la casa de Johnny, en Catamarca. Él era un joven discapacitado que vivía a las afueras de la capital, en una casilla que literalmente era de dos metros por uno y medio, hecha con pedazos de madera y bolsas de residuo para aislar un poco el frío ya que de día hacía calor, pero todas las noches de invierno caía una helada. Construímos su nueva casa, junto a su familia y sus amigos, durante una construcción de invierno de Techo, y cuando estábamos por terminar, queríamos dejarle algún regalo, algo significativo para motivarlo a que siga adelante a pesar las dificultades que estaba atravesando. “¿Qué me motiva a levantarme hoy?” Es una frase simple, pero profunda a la vez. ¿Cuántas veces actuamos en piloto automático sin cuestionarnos ni a nosotros ni a lo que nos rodea? ¿Somos conscientes de qué es realmente lo que nos moviliza detrás de lo que hacemos? Vale la pena detenernos, en la etapa de la vida en la que estemos, para preguntarnos si realmente sabemos qué es lo que nos motiva a levantarnos cada día. Si la respuesta no te satisface... ¿qué estás haciendo para cambiarlo? ¿qué te detiene? ¿por qué?. Llegá al fondo de por qué esa respuesta no te satisface y el día

en que te levantes con una respuesta de la cual sientas orgullo, vas a saber que estás yendo por el camino indicado. ¿Alguna vez te pusiste a pensar para qué vivís? Creo que absolutamente todos en el mundo tenemos un propósito. Los problemas y frustraciones aparecen cuando las personas se convencen de que son “una más”, se abocan a hacer algo que los mantenga contentos y no les haga pensar mucho en algo más allá de lo que ven. Si cerrás los ojos por un momento, ¿podés visualizar cómo sería tu mejor versión? ¿cómo serías en tu pleno potencial? ¿cómo serías si sintieras genuina felicidad la mayor parte del día? Ahora, imaginate que podrías realmente alcanzar ese estado. Todos, absolutamente todos, tenemos un propósito. Están aquellos que lo descubren y viven acorde a él, y aquellos que no se animan a descubrirlo o que lo conocen, pero no se animan a cambiar su vida para vivir acorde al mismo. El propósito aparece en los momentos de mayor felicidad. Cuando más más más feliz estás, y más aprendes a generar esos

espacios que te provocan felicidad, más fácil te va a ser descubrir cuál es tu propósito y qué es lo que realmente “te llena”. No es fácil encontrarlo, lógico, sino todo el mundo viviría feliz de la vida y lamentablemente no es así. Pero aquellos que se animan a escuchar a su intuición y guiarse por lo que realmente les hace feliz, incluso si de movida no es algo que pueda mantenerlos, casi siempre suelen hablar con brillo en los ojos y confesar de que no se arrepienten de habersela jugado. En algún lugar dentro tuyo está ese propósito por el que hoy te levantas y durante toda tu vida te va a perseguir y acompañar. Depende de vos si vas de la mano con él o si lo evadís. Pero no te rindas, porque existe. Arriesgate a hacer lo que la voz atrás de tu cabeza te dice, porque te aseguro, que cuando te haces caso y te animas a pisar firme en la incertidumbre, pasa exactamente como dice la canción: “caminante, no hay camino, se hace camino al andar.” Todo lo que hagas hoy, creyendo en vos, lo vas a ver para atrás en el futuro, y te vas a dar cuenta del camino que construiste

sin saber que lo estabas haciendo. No te digo que pienses en cambiar el mundo, porque eso no lo vas a poder hacer. No quieras cambiar el mundo, cambia vos, sé tu mejor versión, relaciónate con aquellas personas que te hacen bien, que te admiran, que te apoyan. Cuando hayas cambiado vos, verás como el entorno en el que te relacionás también cambia.

# 25 “NO SE TRATA DE LO QUE EL MUNDO TIENE PARA BRINDARTE, SINO DE LO QUE TÚ TIENES PARA BRINDARLE AL MUNDO”.


MÁS ALLÁ

INSTAGRAM: EL CREADOR DE UN LENGUAJE UNIVERSAL REDACCIÓN A CARGO DE FEDERICO ANAPIOS

La publicidad ya no es lo que era. Si nos sentamos y miramos el mundo del marketing 10 años atrás, todo era diferente. Las marcas pagaban para estar en los diarios, en la tele, en las calles. Hace 5 años empezó a cambiar, las marcas dejaron un poco la masividad y se enfocaron en un público más segmentado, llevando su marketing a las redes sociales como facebook, youtube, pautando en google y en secciones específicas de los diarios online. Hoy, 2017, sigue cambiando. Cada vez podemos entender más a los consumidores, a los usuarios de nuestras marcas o emprendimientos, y el que no lo entiende así, queda afuera. Aparece entonces una red social, que consigue lograr lo que ninguna red social

TIPS A TENER EN CUENTA EMPATÍA Entender qué es lo que la gente quiere ver, las imágenes tienen que ser de cosas que nos gustan, cosas que queremos tener, cosas que nos motiven, cosas que nos emocionen. Entender que no sirve poner 100% de imágenes de producto, ni tampoco 100% imágenes con texto informativo. Siempre hay que ir mezclando y alternando el contenido.

PRESENCIA Subir muchas fotos, ser constantes, ganarse los seguidores, entrar en sus rutinas y en sus cabezas, saber que los fines de semana hay más gente en la red social por lo que tenemos que subir más fotos (nunca subir dos fotos seguidas), sino respetando los momentos del día. ¡La utilización de #hashtags a la hora de subir contenido sirve! Tenerlo en cuenta.

había logrado hasta ahora, crear un lenguaje universal a base de imágenes. Instagram es hoy, la red social del momento. ¿Qué es lo que nos transmite instagram a los usuarios?: Un mundo más lindo, aspiracional, lleno de libertades, lleno de arte. Hay una frase que lo dice todo: “una imagen vale más que mil palabras”, y así fue. Subimos lo mejor de nuestro día, subimos fotos con amigos, fotos en viajes, haciendo deportes, haciendo música, videos aspiracionales, y todos queremos eso en nuestras vidas. Lo importante es entender algunos tips de instagram para lograr empoderar nuestros emprendimientos, independientemente de ser una marca grande o un emprendimiento que recién está empezando, a base de entender lo que las personas quieren

INSTAHISTORIAS Y VIDEOS TIEMPOS Los primeros días de la semana las personas están buscando algo que los motive a seguir y trabajar; y los últimos días de la semana queremos cosas más divertidas. Los mejores horarios son: en la mañana antes de entrar al trabajo, al mediodía, y a la salida del trabajo. Ahora está de moda entrar a ver instagram antes de irse a dormir, ¡así que puede ser un buen horario!

UBICACIÓN Poner la ubicación en algunas de las fotos que subimos es importante, sobre todo cuando es un lugar reconocido por todos los seguidores. Esto hace que incrementemos la credibilidad y también influye para que los seguidores le den like a una foto.

INTERACCIÓN Interactuar con los seguidores es clave, no nos olvidemos que una red social no es unidireccional, sino que es bidireccional, estamos todo el tiempo hablando y compartiendo con otros, por eso es bueno tener una buena relación de marca, comentando algunas fotos, y siempre respondiendo cada vez que alguien nos firma.

¡Aprovechar las historias del día para subir contenido divertido de las marcas, para mostrar lo que venimos haciendo, para que las personas conozcan las personas detrás de todo lo que se hace! Y también es una buena herramienta subir cada tanto, un video al perfil, ya que el número de reproducciones puede servir para medir las personas que ven nuestro perfil.

INSTAGRAMERS El instagramer es una persona que tiene miles de seguidores en instagram, que puede ser un músico, un famoso, una modelo, un atleta, una persona que tiene un estilo de vida aspiracional (como hacer surf, skate, esquí), entre otros. ¡Los instagramers son los mejores para difundir a las marcas y hacer sorteos!

*

ver y sentir. Por ejemplo, un lunes frío a la mañana, posiblemente las personas estén buscando alguna motivación para arrancar la semana; en cambio, un viernes a la noche, las personas están esperando alguna motivación para disfrutar el fin de semana. Es por eso que las imágenes tienen que ir variando dependiendo el día, y su contenido siempre tiene que estar vinculado a los gustos universales que tenemos todos, una buena imagen, un buen paisaje, una buena y corta frase, que nos guste a todos. A la hora de tener una marca en instagram, lo importante es es entender que necesitamos hacer presencia de marca, que la gente nos conozca, y una vez creada la relación, generar ventas a partir del posicionamiento de la marca.

SORTEOS El sorteo es la MEJOR manera de ganar seguidores (y quizás la única para marcas que recién arrancan y no son conocidas). Para eso se necesita la ayuda de cuentas con muchos seguidores, donde se hace la transferencia de seguidores de una cuenta a la otra. Para esto es necesario contar con alto tangible para sortear y a la vez pautar un arreglo con la marca o persona que va a difundir el sorteo desde su cuenta. Se les pide que sigan a nuestra cuenta para participar del sorteo y así es donde podemos subir aproximadamente tres mil seguidores en un solo día.

MEDICIÓN El poder de las métricas es lo más importante. Existen diferentes herramientas para medir las publicaciones que vamos subiendo. De esta manera podemos saber qué días tenemos mayor repercusión y likes, y ajustar nuestras publicaciones a esos días y horarios! Algunas herramientas para medir nuestra labor en instagram son: Statigram, Nitogram, entre otras.

LAS REDES SOCIALES SE CONVIRTIERON EN PARTE DE NUESTRA RUTINA DIARIA, POR ESO ES IMPORTANTE QUE ESTEMOS PRESENTES DESDE NUESTRAS MARCAS, PARA HACERNOS CONOCIDOS Y GENERAR VENTAS. INSTAGRAM ES UNA RED SOCIAL QUE FUNCIONA PARA COMUNICAR TODOS LOS ATRIBUTOS DE NUESTRAS MARCAS, COMUNICARNOS CON NUESTROS CLIENTES, Y A SU VEZ POSICIONARNOS EN LA MENTE DE NUESTROS SEGUIDORES. ¡APROVECHEMOS CADA OPORTUNIDAD QUE TENEMOS PARA DAR A CONOCER LO QUE HACEMOS! INSTAGRAM ES UNA BUENA FORMA DE HACERLO.


CARTELERA DE PEDIDOS MARCAS QUE MARCAN Necesitamos profesores universitarios que quieran trabajar con emprendedores reales en trabajos prácticos de sus materias Empresas que quieran hacer talleres con sus empleados y con micro emprendedores

LABURO JÓVEN Buscamos programadores o profesionales del sector IT que estén interesados en trabajar con jóvenes, a cambio de formación en herramientas pedagógicas para enseñar a programar, junto con el equipo de Mumuki.org

Empresas y/o personas que quieran sponsorear actividades

Pensamiento de programación(funcional, lógico, imperativo) 2. HTML/CSS/PHP I 3. .NET / IOS / Android 4. JavaScript / Node.js / MONGODB

Marcasquemarcan.org hola@marcasquemarcan.org

Laburojoven.com hola@laburojoven.com

LA CASA DE BABEL Somos un proyecto cultural, necesitamos difusión o publicidad para el Taller de Teatro para adultos principiantes. Voluntario con combi o bus para evento cultural independiente. Cobranding o sponsor también puede ser. Edición económica de textos teatrales inéditos. Cobranding o sponsor también puede ser. lacasadebabel@gmail.com

CHEQUEADO

CREER HACER

DÓNDE AYUDO

Estamos buscando Mentores para proyectos de impacto social que deseen trabajar en equipos multidisciplinarios.

Necesitamos ONGs que se sumen a nuestra red social de voluntarios que estén buscando voluntarios.

Laboratoriomate.com pablo@creerhacer.com.ar

Dondeayudo.org facebook.com/dondeayudo gkrause@dondeayudo.org

CULTURA DE TRABAJO

Buscamos voluntarios para el área de Desarrollo Institucional. Si sos organizadx, tenés muchas ganas de aprender y estás interesados en conocer más acerca de recaudación de fondos en una organización joven, dinámica e innovadora, mandá tu CV a

Necesitamos voluntarios para el área de comunicación y diseño, administrativo, admisión al programa e intermediación laboral.

chequeado.com apvalacco@chequeado.com

www.culturadetrabajo.org.ar voluntariadoculturadetrabajo@gmail.com

Recibimos donaciones en especie,herramientas de trabajo, indumentaria e insumos para entrevistas de trabajo, donaciones y suscripciones a nuestro programa de socios.

# 27 # 27


“Sé el cambio que quieras

. o d n u m l e n e r e v

*

¿TE GUSTÓ EL DISEÑO DE ESTA REVISTA? PODEMOS ASESORARTE. ESCRIBINOS A HOLA@MARCASQUEMARCAN.ORG SEGUINOS !! MARCASQUEMARCAN.AR INST/MARCASQUEMARCAN

M. GANDHI”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.