[3ra revista MQM]

Page 1

STAFF Jessica Oyarbide FUNDADORA / DIRECTORA EJECUTIVA Federico Anapios COORDINADOR DE COMERCIALIZACIÓN Nicolás Axel Fernández ASESOR ADMINISTRATIVO Y DE MEDICIÓN DE IMPACTO Marina Serafini COORDINADORA DE DISEÑO REDACCIÓN Y COLABORACIÓN Ruth Usaga - Lucas Sotelo - Santiago Clement - María Laura Ruíz - Consejo Publicitario Argentino - Florencia del Gizzo Nadia Fusco - Josefina Rodriguez Egaña Guillermo Poujade - Mariano Palomeque Magdalena Ehul - Sofía Benito Mariano Leguizamón DISEÑO DE LA REVISTA Marina Serafini CONTACTO marcasquemarcan.org.ar hola@marcasquemarcan.org.ar facebook@marcasquemarcan Grupo de Facebook: Marcasquemarcan @marcasquemarcan Publicación de suscripción gratuita. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Los editores no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, ni por las opiniones o juicios de valor dentro de las notas firmadas ni por el contenido de los avisos publicitarios como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.

*

CONTENIDO

LA REVISTA DE Edición Número 3 I Septiembre 2017 Revista propiedad de Marcas que Marcan Todos los derechos reservados

HACIA ADENTRO

MÁS ALLÁ

Abrimos las puertas de nuestra casa para que conozcas todo acerca de nosotros. Qué hacemos, qué nos motiva, a quiénes hemos conocido en el camino y cuáles son las historias que creemos que valen la pena compartir.

Generar impacto positivo está al alcance de todos. Sólo es cuestión de proponérselo, reflexionar sobre cómo hacerlo y dar el primer paso para hacerlo. En esta sección te invitamos a inspirarte y reflexionar.

# 3 NOSOTROS

# 4 AGRADECIMIENTOS

# 5 ¿QUÉ HACEMOS Y PARA QUÉ?

# 6 CIENCIA APLICADA A LA GASTRONOMÍA # 8 HISTORIA DEL DISEÑADOR

HACIA AFUERA No sólo hemos encontrado increíbles historias haciendo nuestro trabajo, sino que hemos ido conociendo a muchísimas otras personas y organizaciones cuyo trabajo es admirable e inspirador. Te invitamos a conocerlas.

# 10 VINOS DE LUZ

#12 MALALA RUIZ: ARTE TEXTIL # 13 NEGOCIOS INCLUSIVOS

# 14 SISTEMA B: MAMOTEST

# 16 YUKI: REVOLUCIÓN DE JÓVENES

# 19

HACER CONTAGIA: LA HISTORIA DE FRANCO

# 20 SADHNA, LA EMPRESA SOCIAL # 22 ECONOMÍA CIRCULAR

# 24 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA # 25 ¿QUÉ TE MOTIVA A LEVANTARTE HOY? # 26 BONUS TRACK: TIPS DE INSTAGRAM # 27 CARTELERA DE PEDIDOS


STAFF

CONTENIDO HACIA ADENTRO ///

Jessica Oyarbide FUNDADORA / DIRECTORA EJECUTIVA

Abrimos las puertas de nuestra casa para que conozcas todo acerca de nosotros. Qué hacemos, qué nos motiva, a quiénes hemos conocido en el camino y cuáles son las historias que creemos que valen la pena compartir.

Federico Anapios COORDINADOR DE COMERCIALIZACIÓN Nicolás Axel Fernandez CONSULTOR EXTERNO Marina Serafini COORDINADORA DE DISEÑO DISEÑO DE LA REVISTA Lara Gonzalez Lanzillotta - Ximena Blanco REDACCIÓN Y COLABORACIÓN Consejo Publicitario Argentino - Matias Orieta Juan Manuel Jacinto - Verónica Capuro Leandro Monk - Federico Waisbaum - Flor de Historia B Equipo deBuenos Aires Makers - Nadia Fusco José medina - Pablo Cardozo - Estudio Beccar Varela - Sebastián Valdivia

CONTACTO marcasquemarcan.org.ar hola@marcasquemarcan.org.ar marcasquemarcan Grupo de Facebook: Marcasquemarcan @marcasquemarcan Publicación de suscripción gratuita. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad de los redactores y no necesariamente representan la visión del editor. Los editores no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, ni por las opiniones o juicios de valor dentro de las notas firmadas ni por el contenido de los avisos publicitarios como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados. Se aceptan colaboraciones, que se recibirán en hola@marcasquemarcan.org, las cuales serán consideradas por nuestro Consejo Editorial y podrán ser adaptadas a las normas de publicación de Marcas que Marcan.

MÁS ALLÁ ///

3

4

5

7

AGRADECIMIENTOS

Nuestros aliados

PRESENTACIÓN

La tecnología como agente transformador

DETRÁS DE LAS MARCAS

Internet que une, brechas que se acortan

HISTORIA DEL DISEÑADOR ¡Saludos Terrícolas!

HACIA AFUERA /// No sólo hemos encontrado increíbles historias haciendo nuestro trabajo, sino que hemos ido conociendo a muchísimas otras personas y organizaciones cuyo trabajo es admirable e inspirador. Te invitamos a conocerlas.

8

10

12

EMPRESA SOCIAL La puerta de entrada hacia la inclusión

EMPRENDER EN LA ECONOMÍA SOCIAL Códigos de economía social

NEGOCIOS INCLUSIVOS Una puerta hacia las oportunidades

B 14 HISTORIAS Energía renovable, una realidad en Argentina

16

17

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Cuando la tecnología transforma vidas

MOVIMIENTOS Cuando la sinergia genera impacto

18

19

21

Generar impacto positivo está al alcance de todos. Sólo es cuestión de proponérselo, reflexionar sobre cómo hacerlo y dar el primer paso para hacerlo. En esta sección te invitamos a inspirarte y reflexionar.

PUBLICIDAD CON CAUSA SOCIAL “Hoy el Bullying no da respiro”

INSPIRACIÓN EXTRAJERA

Grameen Intel: Tecnología con Impacto Social

INCUBADORAS

Incubadoras, tips clave para tener en cuenta

22 TIPOS DE ECONOMÍA ALTERNATIVA Economía Colaborativa

EN 1ra PERSONA 24 EMPRENDEDORES Desde la lupa de jóvenes hacedores

26

TIPS LEGALES

Puntos clave para formalizar Organizaciones sin Fines de Lucro

PARA EMPRENDER 27 TIPSFacebook ¿estar o no estar?

28

30

TMDG

La fiesta del diseño

CARTELERA Y AGENDA

Datos clave para no perder de vista


HACIA ADENTRO ///

A TODOS USTEDES, ¡GRACIAS! Queremos darle la bienvenida a todas las nuevas organizaciones y personas que se sumaron como aliados a partir de esta edición y a aquellos que decidieron acompañarnos desde el principio. Es gracias a todos ustedes que esta iniciativa haya llegado a miles de personas, en más de 24 países. Estamos convencidos de que juntos vamos a lograr darle al sector, la visibilidad que merece, y contribuir a que el ecosistema de personas que están generando impacto social y ambiental positivo, siga creciendo. ¡Gracias!

VInos

deluz


HACIA ADENTRO ///

LA TECNOLOGÍA COMO AGENTE TRANSFORMADOR REDACCIÓN A CARGO DE JESSICA OYARBIDE

El acceso a la tecnología puede ser tanto excitante como escalofriante. Desde poder hablar con un celular en tiempo real con alguien en la otra punta del planeta, hasta ser target de publicidades con una precisión casi exacta dado a la cantidad de datos que generamos, el amplio acceso a los diferentes medios nos abre un panorama de posibilidades y perspectivas que nunca antes se ha visto en la historia. La tecnología puede generar tanto inclusión como exclusión. Algo tan simple como el acceso a un teléfono puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y a la vez, algo que parecería tan cotidiano, como saber utilizar una computadora, puede generar la exclusión de aquellos que no han tenido la oportunidad de aprender a hacerlo. Miles de puestos laborales hoy requieren un buen manejo de herramientas digitales, lo que deja afuera a una gran cantidad de personas que, con la correcta capacitación, podrían estar perfectamente capacitadas para desarrollarse en dichos puestos. ¿QUÉ PASA CUANDO EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA SE MEZCLA CON LAS GANAS DE GENERAR IMPACTO SOCIAL Y/O AMBIENTAL POSITIVO? Se genera inclusión social de minorías cuyas posibilidades se han visto limitadas durante años, se crean nuevos puestos laborales, se amplía el abanico de oportunidades para todos los rangos etáreos, se tiene acceso a bienes y servicios que antes no se tenían, se consigue colaborar entre desconocidos en pos de un objetivo en común, y muchísimos otros beneficios que pueden encontrarse al hacer un buen uso de las herramientas que la tecnología nos ofrece.

En esta edición nos vamos a enfocar en organizaciones y proyectos que han sabido implementar tecnología para solucionar problemáticas sociales y/o ambientales y en jóvenes que han demostrado ser agentes de cambio a partir de su involucramiento en el mundo digital y emprendedor.

mejorar la calidad de vida de las personas, qué emprendimientos han surgido a partir de productos digitales, y cómo alternativas como la Economía Colaborativa están cambiando la manera de concebir el consumo, la educación y muchas otras áreas de nuestra vida cotidiana.

Vamos a contarte cómo la tecnología nos permite ser una organización flexible y que cruza barreras físicas en cada proyecto, cómo utilizar las herramientas a las que tenemos acceso para

Te invitamos a conocer un universo de marcas con grandes soluciones detrás de sus nombres y enormes convicciones en su accionar.

! s e t u r f s i d o ¡Que l


HACIA ADENTRO ///

#DETRAS DE LAS MARCAS DE MQM

INTERNET QUE UNE, BRECHAS QUE SE ACORTAN La tecnología, cuando se la pone a disposición de una causa, puede generar el espacio para desarrollar iniciativas que movilicen y conecten mundos muy diferentes entre sí. Desde Marcas que Marcan, hemos hecho uso de herramientas que nos han permitido generar eso: conexiones. Te contamos cómo empezamos y qué nos permite hoy en día.

REDACCIÓN A CARGO DE JESSICA OYARBIDE Y FEDERICO ANAPIOS

Conectar mundos

La primera vez que internet vio el nombre “Marcas que Marcan” fue en Noviembre del 2014, al crear un grupo en Facebook, donde agregamos a todos los amigos y conocidos que teníamos del mundo publicitario. El objetivo de ese grupo era que personas del ámbito de la comunicación y el diseño apoyaran a pequeños emprendedores en la creación de marcas y materiales de comunicación para sus emprendimientos. Ya nos habíamos dado cuenta de que la creación de una marca, para los emprendedores, era mucho más que una herramienta de venta, era un símbolo de empoderamiento, de autovaloración y de diferenciación, que permite demostrar y demostrarse a cada uno, que lo que hacen vale y que son únicos e irrepetibles, más allá del producto o servicio que comercialicen. Lo que no previmos que podía pasar, es que la articulación entre emprendedores y diseñadores/comunicadores, podía llegar a ser tan significativa para quienes sólo conocían a los primeros, gracias a un video, una historia o una pequeña charla. Mensajes como “nunca pensé que desde el diseño podía llegar a mejorarle la vida a una persona”, “colaborando con ustedes siento que es la primera vez que realmente me llena y gratifica completamente hacer un trabajo”, “haber participado me hizo repensar muchísimo qué es lo que realmente importa”, “me parece súper inspirador haber conocido la historia detrás de la emprendedora a la que ayudé”, afortunadamente son moneda corriente para nosotros. A veces no hace falta generar un gran circo para conectar mundos que no se conocen entre sí, sino que basta con tener objetivos en común y la voluntad de unirlos.

Descontextualizar para dimensionar

Esta pequeña comunidad que en el 2014 comenzó con unos 20 miembros, hoy cuenta con 745. Creemos que uno de sus grandes apogeos hasta ahora, fue cuando, desde una aldea rural de Calcutta, junto a la empresa social AIM (Art Illuminates Mankind), que significa “El Arte Ilumina a la Humanidad”, hicimos un taller con emprendedores de una tribu, con el objetivo de generar marcas para que sus grupos de productores pudieran definir la esencia de su trabajo. El amor que estos artesanos tienen por su aldea, el respeto por la naturaleza, el aire de campo, el trabajo manual, los diseños ancestrales que fueron pasando de generación en generación, cuánto valoran teñir sus tejidos con vegetales, recuperar parte de la cultura perdida, vivir apoyándose en el grupo, solidaridad, son parte de su identidad, es lo esencial para ellos y es lo que querían transmitir en su quehacer. Cada tablero de imágenes que desarrollamos durante el taller, fue compartido, con la poquísima señal que había en la aldea, al grupo de Facebook. Allí, a 16.000 km y con 8.30 horas de diferencia, los diseñadores se sumaban de manera voluntaria y creaban logos inspirados en lo que los artesanos Es muy gratificantes (y loco) pensar que lo que a uno le puede tomar un rato de trabajo, a otra persona a 16.000 km puede significarle un gran cambio en la perspectiva que tiene de sí misma y un gran empujón en su día a día. Esta experiencia de intercambio internacional y digital nos enseñó mucho a todos. Por un lado, el hecho de que las barreras culturales e idiomáticas no son significativas cuando se está

Jessica dando un taller con emprendedores tribales de Calcutta, India

en la misma página respecto a qué se quiere lograr y para qué. Por el otro, que todos pueden lograr y para qué. Por el otro, que todos pueden tener algo para aportar de su tiempo en pos de apoyar a otra persona, independientemente de quién sea y dónde esté. Y por último, que el dar, es tan gratificante, que uno siente que recibe el doble.

ES MUY GRATIFICANTES (Y LOCO) PENSAR QUE LO QUE A UNO LE PUEDE TOMAR UN RATO DE TRABAJO, A OTRA PERSONA A 16.000 KM PUEDE SIGNIFICARLE UN GRAN CAMBIO EN LA PERSPECTIVA QUE TIENE DE SÍ MISMA Y UN GRAN EMPUJÓN EN SU DÍA A DÍA.


#DETRAS DE LAS MARCAS DE MQM

HACIA ADENTRO ///

¿Por qué es importante para un emprendedor el tener una marca si muchas veces emprenden con bajos recursos? Nos suelen preguntar. Por la misma razón que cada uno de nosotros tiene una identidad que nos diferencia e identifica. Tener una marca es más que una herramienta comercial, es un símbolo que demuestra que todos importan, sin dimensionar su tamaño o capacidad económica. Consideramos que muchas veces es más valioso el proceso, que el resultado en sí. La solidaridad que se genera en la interacción entre emprendedores, diseñadores y entre sí, genera una toma de conciencia recíproca y amplia perspectivas más allá de lo que uno conoce. Creemos en que somos un ecosistema de personas, y si nos ayudamos entre todos, somos capaces de mejorar nuestra la realidad y la de quienes nos rodean.

Crecer en comunidad

Bajo la misma filosofía, la comunidad continuó creciendo en Argentina y de manera orgánica nos convertimos en una organización sin fines de lucro. Hoy ya estamos trabajando junto a diferentes organizaciones que nos buscan para facilitar jornadas de trabajo, capacitación e intercambio. A través del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estamos desarrollando talleres de creación de marca para micro emprendedores de diferentes villas. A lo largo de los encuentros, los emprendedores empiezan a descubrir qué hay detrás de sus propias marcas. Suele suceder que en las primeras clases, los emprendedores digan “vendo ropa”, “vendo comida”, y a partir de la tercera clase, expresan cosas como “mi ropa reforzada hace que los niños sigan siendo niños” o “mis comidas te llevan a un recuerdo de la infancia”. Crear una marca se trata de descubrir las historias de por qué arrancaron sus emprendimientos y comprender la razón por la cual cada uno emprende, que va más allá de un producto o servicio. En este proceso, cada emprendedor recibe el asesoramiento de un diseñador o una diseñadora, que trabaja a través de Whatsapp, teléfono o Facebook, para lograr conocer a cada persona detrás de la marca y lograr interpretar sus sueños en un diseño de carácter profesional. Otra vez, la tecnología nos demuestra que se pueden unir universos desconocidos en pos de una causa en común. En la clase final, cada emprendedor recibe un kit que incluye el logo creado, tarjetas personales, un pendrive con sus materiales listos para usar, y a partir de allí, la motivación más grande de todas, tener una marca propia que les permite distinguirse y reflejar una identidad única e irrepetible.

Jesica, mostrando su nuevo logo en el CMD, con el GCBA

Kit de marca que reciben los emprendedores del taller de marcas con el GCBA

Daly mostrando los bocetos de su marca en el taller de marcas junto a P.I.E.


HACIA ADENTRO ///

¡Saludos

terrícolas! Me llamo Gabriel, soy publicista y vivo en Zaragoza, aunque soy argentino. Hace poco más de tres años conocí a la que se convirtió en la mujer de mi vida, y tan fuerte fue el amor que sentí por ella que me empujó a dejar todo lo que conocía atrás y abrirme camino en un país distinto al mío (ella es española, así que uno de los dos tenía que moverse, así que... ¿por qué no yo?). No me puedo quejar: aquí me recibieron genial y hoy tengo la posibilidad de trabajar de lo que me gusta en Esgalla, una agencia de marketing y comunicación digital en la que me desarrollo como redactor publicitario y especialista SEO, aunque también hago algunos trabajitos de diseño , desarrollo web y alguna que otra cosita más. Desde siempre he sido una persona muy de casa, por lo que muchas de las cosas que más disfruto de la vida las hago de puertas para adentro: ver cualquier serie con Belén (mi esposa), escuchar música mientras trabajo (ah, ¿no lo comenté? ¡Trabajo desde casa!), jugar a la play o ver al Barcelona o a San Lorenzo (sí, no es fácil levantarse 2:45 am para ver un partido en vivo, pero bue…). Eso sí, mi mundo no

termina en casa, así que salir a tomar una cervecita por ahí o hacer alguna escapada a cualquier lugar son cosas que también disfruto muchísimo. Pero entre todas esas cosas que hacía y hago no existía nada que hiciera por o para alguien más, y ahí es donde aparece Marcas que Marcan: seguramente ya conocés esa sensación en la querés ayudar a otros pero, ya sea por la vorágine del día a día o por no saber en qué puedes ser realmente útil, al final acabas en una posición de pasividad en la que no terminas haciendo nada. Bueno, yo estaba en esa situación hasta

que MQM me abrió la puerta a un espacio en el que puedo ayudar a otros a través de algo que se me da bien. Pensándolo así, es difícil que alguien pudiera decir que no. La inspiración para los logos es parecida a la inspiración que necesitas para una publicidad o para desarrollar cualquier texto, ya que no solo debes pensar qué es lo que quieres decir, sino sobre todo a quién se lo dirás y cómo quieres que se entienda. A partir de ahí intenté que cada marca con la que trabajé llevara el mensaje de la forma más clara posible. En el caso de La Carpintería Integral de Mauricio, por ejemplo, quise crear una marca que combine lo tradicional del uso de la madera con el concepto nuevo y moderno que Mauricio busca en cada uno de sus productos. Con eso en mente me decanté por un diseño moderno que combinara las tonalidades marrones y la textura de la madera con el cepillo del carpintero,

una herramienta tradicional de los ebanistas. Cuando pienso en Marcas que Marcan pienso en todo lo que se puede lograr cuando se pone el corazón en el lugar adecuado, y esto no lo digo pensando solo en los emprendedores que hacen todo lo posible por sacar adelante su proyecto, sino también en Jessi, fundadora de Marcas que Marcan, y su capacidad de hacer crecer este proyecto hasta convertirlo en una empresa social de referencia capaz de hacer que cada uno de los emprendedores vuelva a creer en su capacidad de desarrollo. Por último me despido con un consejo, que es algo que aprendí cuando tomé la desición de largar todo y venirme a vivir a España: tu lugar no es un país, una ciudad ni un sitio en particular. Tu lugar es aquel en el que seas feliz, así que no dudes en recorrer el mundo entero si hace falta para alcanzar la felicidad. Si lo logras, bien habrá valido la pena cualquier esfuerzo que hayas hecho. Espero que te sirva por lo menos para ponerte a pensar en eso.

Saludos!

*

Contamos con una comunidad de más de 700 personas, muchos de ellos son voluntarios que crean diseños y materiales de comunicación para micro emprendedores de villas y asentamientos, con el objetivo de darle vida a sus marcas. En esta sección, le pedimos a los miembros de la comunidad que creen una página para contar quiénes son y qué han hecho con nosotros.

Si querés sumarte a esta comunidad, escribinos a hola@marcasquemarcan.org


HACIA AFUERA ///

INMIGRANTES DIGITALES LA PUERTA DE ENTRADA HACIA LA INCLUSIÓN Todo comenzó cuando Beatriz Pellizari, creadora de Inmigrantes Digitales y socia gerente de LIBERTATE, se dio cuenta, tras haber trabajado más de la mitad de su vida en pos de la inclusión social de las personas con discapacidad, de que el mundo digital está generando una exclusión cada vez mayor en este sector. “Las tecnologías de la información y la comunicación cambiaron definitivamente la vida de las personas: en la forma de relacionarnos y realizar gestiones personales, realizando cambios en los procesos de producción, ampliando los horizontes educativos y de trabajo y produciendo contenidos como nunca antes en la historia de la humanidad. Lo digital está en el centro de todo lo que hacemos: educación, trabajo, salud, trámites, relaciones interpersonales, entretenimiento. Y sigue avanzando, dejando afuera a cada vez a más personas.” expone Verónica.

*

LIBERTATE ES UNA EMPRESA SOCIAL QUE CREA E IMPULSA TRABAJO SUSTENTABLE PARA PERSONAS QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. VERÓNICA CAPURRO, LÍDER DEL PROGRAMA INMIGRANTES DIGITALES, NOS CUENTA CÓMO ESTÁN TRANSFORMANDO REALIDADES A PARTIR DEL ACCESO AL MUNDO DIGITAL.

Reunión de Equipo ID. CMD.


HACIA AFUERA ///

ENTREVISTA REALIZADA A VERÓNICA CAPURRO DE LIBERTATE

Soluciones digitales, inclusión real

El programa Inmigrantes Digitales, uno de los ejes en los que se centra la oferta de servicios de LIBERTATE, consta de capacitaciones digitales a empresas que quieran atraer a sus clientes y empleados al mundo online. Para llevar a cabo estos servicios, cuentan con instructoras digitales, que son profesionales especialistas en inclusión digital, con discapacidad motriz o viceral. Los principales clientes son aquellas empresas u organizaciones que cambian funciones o procesos y necesitan que sus empleados logren apropiarse de herramientas digitales; empresas desarrollan servicios digitales y los clientes no los utilizan por no saber cómo operarlos; organizaciones que desarrollan plataformas de capacitación o comunicación para sus clientes y/o empleados y los destinatarios no acceden por desconocimiento; y empresas o postulantes que desconocen cómo buscar o encontrar trabajo online, dificultando el acercamiento a las postulaciones.

Cuando los participantes de los talleres aprenden a usar los dispositivos/ aplicaciones de nuestros clientes, ganan en confianza y se apropian de su uso. Cuando los jóvenes que participan de los talleres de búsqueda laboral on line se van del taller con su cv cargado en portales de búsqueda de empleo, ganan confianza en las entrevistas y comienzan a trabajar en su marca personal laboral. Cuando generamos horas de trabajo para nuestras instructoras y se incorporan nuevos instructores a nuestro equipo.

Quiénes son los Inmigrantes Digitales

“Los Inmigrantes Digitales son personas mayores de 40 años y jóvenes que si bien tienen acceso a la tecnología no saben hacer uso de la misma, tienen que aprender nuevas habilidades y destrezas para poder desenvolverse y participar de la sociedad actual.” explica Verónica. La respuesta de LIBERTATE frente a esta problemática son los Talleres de Inclusión Digital. “Al finalizar, los participantes están en condiciones de utilizar herramientas digitales para mejorar su productividad personal o profesional y generar impacto tanto en sus clientes, jefes o colaboradores. También aprenden cómo buscar colaboradores y/o trabajo online.” amplía. Dentro de las temáticas que ven estas personas, se encuentran: el ABC Digital, qué es el mundo digital, uso dispositivos, seguridad, operaciones personales online; la Productividad Digital, qué herramientas tecnológicas de información y comunicación que se utilizan para trabajar/estudiar; y cómo realizar una Búsqueda Laboral online, donde se enseña cómo buscar trabajo/ trabajadores online, cómo generar una identidad digital y trabajar la marca personal en redes sociales.

Momentos que llenan de orgullo

Cuando le preguntamos a Verónica cuáles eran aquellos momentos en que se sentía orgullosa de la organización, nos contestó: Taller para jóvenes Búsqueda Laboral Online. UTN.BA. Lugano.

Pero por sobre todo, cuando vemos cómo a partir de nuestro trabajo vamos cambiando el paradigma en donde las personas con discapacidad, invisibles para la sociedad, se convierten en dadoras de conocimiento.

Conoce más acerca de la organización en libertate.com.ar


HACIA AFUERA ///

CÓDIGOS DE ECONOMÍA SOCIAL Hace 10 años, basados en la premisa de que el software tiene que ser libre, al igual que el conocimiento, un grupo de jóvenes decidió agruparse como cooperativa para darle vida a Gcoop. Este emprendimiento se especializa en el desarrollo de software, capacitación y productos tales como nube.coop, que provee soluciones tecnológicas cooperativas, y tienda.coop, un servicio de tienda de ecommerce. Te contamos cómo funciona esta organización.

ENTREVISTA REALIZADA A LEANDRO MONK, SOCIO FUNDADOR DE GCOOP

Ser una cooperativa

“Teníamos la percepción, hoy corroborada, de que el cooperativismo y el Software Libre estaban unidos por las mismas ganas de compartir y podía ser la forma de organización que nos permitiera trabajar como nos gusta. Estamos en contacto con otras cooperativas, intentando mostrar nuestra idea de cómo nos gusta trabajar, de cómo somos felices haciendo lo que hacemos, intentando reivindicar la importancia del trabajo social” explica Pablo, uno de los dieciocho socios que forman parte de Gcoop. El Software Libre está basado principalmente en cuatro acciones básicas e imprescindibles: emplear el software en lo que el usuario desee, hacer cuantas copias sean necesarias y distribuidas entre quienes estén interesados en utilizarlas, adaptarlo a las propias necesidades y compartir las mejoras con la comunidad para que todos puedan ejecutarlas y disfrutarlas. La mayoría de los clientes con los que Gcoop trabaja son PyMEs y todas las soluciones informáticas que brindan, se encuentran siempre bajo la órbita de SL.

“Las cooperativas construyen un mundo mejor” La Economía de lxs trabajador


HACIA AFUERA ///

Crecer en comunidad

Uno de los pilares básicos de esta cooperativa, es el poder fomentar que crezcan más cooperativas y apoyarse mutuamente en el camino de la formalización y gestión. Como parte de esa creencia, participaron de la fundación y presiden FACTTIC (Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnologías, Innovación y Conocimiento). La misma, busca fomentar el intercambio dentro del sector y la construcción colectiva. A partir del trabajo en conjunto, se fortalece cada uno de sus miembros y logran difundir esta manera de concebir el trabajo y las tecnologías. Desarrollan diversas iniciativas. Una de ellas es la de incubar proyectos, proceso mediante el cual ayudan a crear de nuevas cooperativas, a partir del acompañamiento desde la concepción y sus primeros pasos hasta el crecimiento de las mismas. Otra son los Centros de Procesamiento de Datos modulares (CPD), espacios donde se concentran los recursos informáticos necesarios para procesar y almacenar la información de las organizaciones. También se proponen divulgar tecnología hacia otros ámbitos, y es a partir de esa intención que desarrollaron De mentes libres, un proyecto orientado a niñas, niños, adolescentes y también docentes, educadores y entusiastas de la tecnología en general. A través de este proyecto, buscan facilitar el acceso a la programación y la tecnología en general, fomentar el estudio de carreras vinculadas con las ciencias y la tecnología, fomentar la experimentación sobre la relación entre arte y tecnología, propiciar una construcción colaborativa del conocimiento, y difundir los valores del cooperativismo y el trabajo colaborativo.

Evento “La Economía de los trabajadores”

Transformar sistemas

Gcoop concibe a la Economía Social y Solidaria como un espacio para cambiar la sociedad. “Es a través de ésta manera de concebir el trabajo, que podemos lograr transformar a la sociedad para que sea más igualitaria, más justa, y más equitativa.” expresa Leandro. Una de las grandes motivaciones de trabajar bajo este formato es la desconcentración económica. El hecho de que el 50% de las riquezas del mundo estén en manos de 62 personas es un dato que asusta y creen que más organizaciones deben tomar conciencia de ello y trabajar de manera organizada, creando empresas de propiedad colectiva que piensen, no sólo en dar cuenta de las necesidades económicas, sino también culturales y sociales.

“ES A TRAVÉS DE ÉSTA MANERA DE CONCEBIR EL TRABAJO, QUE PODEMOS LOGRAR TRANSFORMAR A LA SOCIEDAD PARA QUE SEA MÁS IGUALITARIA, MÁS JUSTA, Y MÁS EQUITATIVA.” EXPRESA LEANDRO.

Como parte de las actividades que desarrollan, organizan eventos de Economía Social, talleres de difusión y cursos de capacitación, con el objetivo de contagiar a más personas para que trabajen bajo esta lógica cooperativista e inclusiva.

Ayni (un juego sobre cooperativismo) en las máquinas del CyberLibre


HACIA AFUERA ///

“DERECHO A TU FUTURO”

UNA PUERTA HACIA LAS OPORTUNIDADES Para ilustrar un nuevo caso acerca de qué son los Negocios Inclusivos, decidimos entrevistar a una fundación que, con su accionar, está ampliando el espectro de oportunidades en el mundo de la tecnología, acompañando a jóvenes a desarrollar sus capacidades de una manera poco convencional pero, sin dudas, muy original.

ENTREVISTA REALIZADA A FEDERICO WAISBAUM, DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN PUERTA 18

¿Cuál fue la motivación o problemática que hizo que comenzara el proyecto?

Hace 10 años, cuando fundamos Puerta 18 pensábamos hacer un proyecto para adolescentes. Atender a una edad que los programas sociales suelen desatender. Al acercarnos y comprender la problemática, entendimos que la tecnología podía ser una buena herramienta para generar cambios positivos en los jóvenes. Así decidimos abordar la famosa “brecha digital” que habla de esa distancia entre las nuevas tecnologías y la población. Hoy en día esa brecha cambió y para una primera mirada parece resuelta, ya no está la barrera de acceso físico a la tecnología más básica (una computadora, acceso a internet, un celular), pero se corrió a otros lugares más difíciles de identificar y es en lo que nos enfocamos hoy día. Para que un joven pueda elegir convertirse en diseñador 3D, programador en robótica, diseñador web, etc, tiene que primero saber que existen esas disciplinas, conocerlas, hacer proyectos y si le gusta y decide que quiere hacer de eso su medio de vida necesitará además adquirir muchas habilidades “blandas” propias de esas áreas. Esa es la brecha digital de hoy día, ya no ser consumidor y usuario de tecnología sino ser creador con tecnología.

¿En qué consiste Puerta 18?

Puerta 18 es una fundación que, en el marco de la educación no formal propone a los jóvenes que en su tiempo libre vengan a aprender a crear, con tecnología, potenciando sus talentos artísticos y científicos. Dependiendo de la edad, hacemos abordajes distintos. Para la franja de 13 a 18 nos interesa que los chicos exploren, que descubran, que puedan despertar sus intereses. El planteo es que cada chico puede venir cuando quiera a hacer el proyecto que le guste utilizando tecnología de punta y con acompañamiento de coordinadores y otros chicos. La idea es que los jóvenes puedan generar proyectos con sentido y divertirse utilizando herramientas profesionales. Para la franja de 18 a 24 proponemos la profundización para poder hacer de su pasión su medio de vida. Si descubren que les gusta la producción audiovisual por ejemplo, nos interesa acompañarlos para que puedan adquirir las habilidades y competencias necesarias para desarrollarse como Productor Audiovisual, no solo técnicamente sino haciendo mucho foco en las habilidades blandas, como ser trabajar en equipo, interpretar a un cliente, responder en tiempo y forma, etc. De este modo ayudamos a generar empleabilidad, ya tenemos más de 200 jóvenes que trabajan de lo que les apasiona.


HACIA AFUERA ///

¿Qué tipo de impacto generan?

Por la fundación pasan más de 150 jóvenes por día, ya vinieron más de 4.000 jóvenes, contamos con aproximadamente 900 socios activos y más de 200 jóvenes consiguieron su primer empleo calificado luego de su paso por el programa y gracias a distintas acciones para intermediar esas oportunidades. Los indicadores son, como nuestro espacio, no convencionales. No tomamos asistencia ni ponemos notas, nos interesa medir la autopercepción respecto del futuro, la capacidad de trabajar orientado a proyectos, compartir con otros, enseñar lo que uno aprendió, ser buen compañero, etc. Para el rango etáreo de 18 a 24 proponemos cursos de especialización en distintas áreas (gráfica, audiovisual, iT). Los indicadores están ligados a la inserción laboral, a los proceso de intermediación laboral que podamos generar (facilitarle a los chicos oportunidades de entrevista laboral), y casos de simulación donde, al finalizar cada curso en equipos se plantean necesidades reales con “clientes” que nos acercan una problemática y los equipos de jóvenes resuelven desde su conocimiento, de este modo los jóvenes adquieren una experiencia más cercana al mundo real y agregan a sus portfolios personales proyectos que luego, harán una diferencia para conseguir ese tan ansiado primer empleo calificado. Todas nuestras actividades son completamente gratuitas.

¿Qué hay detrás de la marca Puerta 18?

El 18 tiene que ver con la numeración de nuestra sede principal (Zelaya 3118) y al comenzar, hace 10 años nuestra idea era que los jóvenes a los 18 años iban a abrir una puerta a su futuro. Luego, con el correr de los años nos dimos cuenta que no alcanzaba lo que aprendían y que seguían viniendo al espacio como lugar de pertenencia y referencia, así decidimos duplicar la institución abordando la franja de 18 a 24 años, pero manteniendo el espíritu original y el logo. El slogan “derecho a tu futuro” juega un poco con las 2 acepciones de la palabra “derecho”. En cuanto a sentido jurídico de la misma y a ir directo al futuro. Puerta 18 es una comunidad de aprendizaje, todos enseñamos y todos aprendemos y es algo que se vive todos los días. Los chicos traen sus proyectos, se articulan con otros, hay lugar para todos, intereses diversos y todo articula con un “caos” ordenado que lo hace único. Creo que nuestro encuadre de educación no formal hace que los jóvenes que se acerquen se comprometan con sus proyectos/ideas desde un lugar muy sano y eso lo hace único.

¿Cómo ven ustedes a los Negocios Inclusivos? ¿Qué debería tener un negocio para ser “inclusivo”?

Creo que la inclusión tiene que ver con ampliar las posibilidades, acortar las brechas existentes. La inclusión real es no sólo permitir el acceso a sectores que lo tienen negado, es primero generar el interés en esos sectores para que puedan soñarse en esos empleos. Nadie va a soñar ser fotógrafo sin tener la posibilidad de sacar unas cuantas fotos antes, y para eso no necesita solamente una cámara de fotos, eso tal vez ya lo tiene en el celular. Necesita un acompañamiento, un entrenamiento a la mirada, conocer a fotógrafos, entender cómo es el ecosistema en el cual se inserta, el día a día de un fotógrafo y ahí si hay un recorrido para hacer. Puerta arranca desde ahí y acompaña hasta la inclusión real de los jóvenes. Creo que todas las áreas deberían pensar cómo volverse más inclusivas, como llegar a más gente y como ser sustentables en el sentido amplio de la palabra.


HACIA AFUERA ///

ENERGÍA RENOVABLE, UNA REALIDAD EN ARGENTINA Bajo el escenario de las aulas de la facultad de Ingeniería de la Provincia de Mendoza, Alexis Atem, Sebastián Pérez y Leonardo Scollo, amigos, ingenieros industriales y ex investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo y del CONICET, comenzaron a planificar cómo “ofrecer soluciones energéticas al alcance de todos los argentinos y que, de esa manera, cualquier persona pueda contribuir al cuidado del medioambiente, de modo de bajar la dependencia de los combustibles fósiles y generando ahorro”.

REDACCIÓN A CARGO DE FLOR DE HISTORIA PARA SISTEMA B Comenzaron con el apoyo del programa Incubadora de Empresas (UNCuyo) y del INTI, y lograron expandir su proyecto hasta convertirlo en negocio al ganar INNOVAR, el Concurso Nacional de Innovaciones, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en la categoría de Producto Innovador. A través de un Aporte No Reembolsable ANR del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), los fundadores de Energe pudieron contar con el asesoramiento de consejeros tecnológicos externos para la realización de un diagnóstico y evaluación de las capacidades tecnológicas de la empresa, con el fin de lograr un aporte de diseño industrial a partir de un replanteo funcional y tipológico de diseño del termotanque. Un hito fuera de lo común fue cuando recibieron un llamado del Presidente de la Nación, el Ing. Mauricio Macri, solicitando información sobre el termotanque solar Energe, que fue finalmente instalado en la Quinta Presidencial, el 24 de agosto de 2016, con el fin de promocionar las energías renovables.

COMPROMISO INNOVADOR

“Utilizar energía solar para la calefacción de agua sanitaria representa un compromiso con el ambiente y con el futuro. Esto es lo que promovemos desde Energe”, indicó Atem.

Tenían un objetivo muy claro y los tres socios trabajaron incansablemente para convertir a Energe en un negocio de triple impacto. Sabían que la producción y ganar escala era todo un desafío, en una industria que no estaba instalada en el país, con know how nuevo y productos totalmente innovadores. Pero nada fue casualidad en Energe, y ser oriundos de Mendoza les permitió buscar soluciones innovadoras. Así fue como se valieron de los conocimientos de personas que operan la maquinaria vitivinícola, incorporándolas a la producción, sobre todo en ciertos momentos de esta industria que tiene capacidad ociosa, teniendo en cuenta que es un recurso humano de altísimo valor agregado.

EL SOL, ENERGIA INFINITA Y RENOVABLE

Además, del equipo que brinda agua caliente, Energe diseñó y produce: una ventana solar muy eficiente en ahorro para calefaccionar ambientes que requiere bajo mantenimiento y recupera el aire del ambiente sin necesidad de utilizar gas o electricidad; un equipo de climatización de piscinas que mantiene la temperatura del agua entre 27 y 30°, de instalación rápida y sencilla, y equipos combinados que proveen agua a tres circuitos: agua caliente sanitaria, calefacción central y/o piletas. “Es un equipo que nos permite sacar el máximo provecho solar a lo largo de año”, comentó Leonardo Scollo. Y por último, energía eléctrica solar: equipos que sirven para generar electricidad a partir del sol, pudiendo ser utilizado tanto en lugares

“con conexión a red” como en “sitios aislados”. Pero los tres ingenieros, que además tienen formación de posgrados en ambiente de España y Alemania, fueron aun más allá y comenzaron a investigar hasta obtener productos aun más innovadores. Entre ellos, una torre solar, que brinda servicios de agua caliente y energía eléctrica en espacios públicos. Ideal para municipios sustentables, clubes, parques y grandes espacios con alto tránsito de peatones. Otra de las innovaciones es luminaria para espacios públicos, mediante equipos con tecnología LED para calles, paseos, plazas, instituciones, etc. Son equipos autónomos con panel solar y batería incorporada, que permiten una iluminación blanca y potente.

¿QUE SIGNIFICA SER B PARA ENERGE?

“Estamos convencidos que nacimos siendo B y luego conocimos que habían otras empresas que hacían lo mismo, y existía la posibilidad de certificar”. Sebastián Perez agregó que “la motivación para certificar en Sistema B se origina por la importancia que tiene en la toma de conciencia colectiva, el impulso que brinda a las empresas comprometidas en un giro al consumo de energías renovables a niveles regionales, nacionales y globales, y al posibilitar el trabajo en red hacia economías sustentables”. Para Energe, al formar parte de las B Corp se “generan oportunidades de crecimiento mutuo, potenciando las capacidades de cada sector e impulsándolo para lograr un crecimiento sostenido que, de otra manera, es más complicado de lograr”.


MÁS ALLÁ /// /// HACIA AFUERA

HACIA EL FUTURO

Energe trabaja actualmente en el desarrollo, fabricación e instalación de sistemas solares térmicos para calentamiento de agua, piscinas, calefacción y energía para usos particulares, urbanos e industriales. Asimismo, promueve una incansable búsqueda de novedades en materia de aprovechamiento de energías alternativas, que permiten a la marca consolidarse por su grado de innovación. Se trata de productos fabricados en Argentina, con garantía de 5 años, servicio de post-venta nacional, resistentes a granizo, a aguas duras y grandes amplitudes térmicas, y su duración se estima en 30 años. Pero los socios ya están pensando en el futuro. El principal desafío es llegar a un mercado más masivo, en el que cualquier persona pueda acceder a la energía solar, incluso fuera de las fronteras de Argentina. En los próximos 5 años aspiran a ser referentes a nivel nacional y sudamericano en soluciones energéticas de fuentes de origen renovable. Lograr que cada vez más hogares tengan su equipo solar e incrementar el porcentaje de aporte de estas energías al consumo en Argentina, anhelando la salida al mercado latinoamericano. “A largo plazo queremos cruzar las fronteras de nuestro país y llegar al mercado chileno, uruguayo y brasileño en una primera instancia. Queremos entusiasmar a nuestros usuarios acerca de los beneficios de usar energía solar, con producción local descentralizada, generando empleos verdes”, concluyen los socios.

INFO INSTITUCIONAL

“Creemos en el concepto ENERGE sólo de la mano del compromiso ecológico, brindando soluciones que acerquen al usuario a una práctica de la conciencia ambiental, alentando una mejora en la calidad de vida de todos. Así, desarrollamos, fabricamos y comercializamos

sistemas de energía solar para uso doméstico e industrial, proveyendo resultados standard y a medida para usuarios preocupados por el medio ambiente. Confiamos en que pequeñas acciones pueden generar grandes resultados, por ello, desarrollamos ideas que solucionan el modo de calefaccionar hogares e industrias, adaptándonos de forma sostenible a las nuevas tecnologías”.

ATRIBUTOS B DE ENERGE

Energe S.A. tiene el compromiso de trabajar bajo los requisitos de la calidad vinculados a los principios de cuidado del medio ambiente, compromiso social y desarrollo económico. Emerge genera productos sustentables, amigables con el medio ambiente a partir del uso de la energía solar que tiene carácter renovable con potenciales infinitos. Sumado a ello, el interés fundamental de que sus productos sean accesibles a todos para que representen una opción que cada vez más personas elijan creando a su vez conciencia, ya que al utilizar los productos de Energe se cuida al planeta. El compromiso ambiental de la marca estuvo desde su nacimiento y es su razón de ser y preocupados porque esta filosofía sea conocida, Energe participa en cursos, disertaciones, conferencias y charlas en el marco de variadas actividades socioeducativas y empresariales, vinculadas al movimiento ecológico y la sustentabilidad.

HISTORIAS B ES UN CICLO DESARROLLADO POR SISTEMA B Y FLOR DE HISTORIA PARA DAR DIFUSIÓN Y VISIBILIDAD A EMPRESAS B DE ARGENTINA.


HACIA AFUERA ///

CUANDO LA TECNOLOGÍA TRANSFORMA VIDAS

Cuando las ganas de mejorar la calidad de vida de las personas que más lo necesitan, se complementan con habilidades personales y multidisciplinarias, surgen propuestas como Buenos Makers: una empresa enfocada en dar soluciones innovadoras y accesibles para personas con escasa o nula movilidad y fuerza.

ENTREVISTA REALIZADA AL EQUIPO DE BUENOS AIRES MAKERS La vocación de asistencia y de saber que se puede conseguir un mundo mejor y más inclusivo por el uso de la tecnología es algo que todos los miembros del equipo, aún sin haberse conocido, compartían entre sí. Durante la primera makeathon de TOM en Buenos Aires (TOM es una ONG que reúne a grupos de personas con algún conocimiento técnico, o tan sólo con voluntad de ayudar, con algun “Need-knower” o Conocedor de la Necesidad, que son personas con alguna discapacidad o que conocen mucho sobre ella), quienes terminaron formando Buenos Makers, tuvieron que diseñar y fabricar una solución que pudiera facilitar interacciones con diversos objetos del entorno a su NeedKnower, una persona con artrogriposis múltiple congénita o AMC que le impide tener movimientos en sus miembros superiores e inferiores por falta de tonicidad muscular. Conociendo de primera mano la problemática, el equipo creó un brazo robótico que pudiera asistirle en algunas actividades de la vida diaria. El mismo fue montado sobre su silla de ruedas motorizada, que se alimenta de la batería de la misma silla, y se controla con un joystick similar al de la Playstation. Todo el trabajo de desarrollo y prototipado se llevó a cabo en un periodo de 2 meses y contando con un presupuesto de siete mil pesos.

CREER EN LA IDEA

Esa primera experiencia, le hizo dar cuenta al equipo de que el desarrollo podía ser una acción replicable para muchos más casos y fue ello lo que los motivó a anotarse a 2 concursos para validar la idea y potenciarla. Uno de ellos fue Comprometidos (organizado por Socialab y Ashoka en Argentina, Koga en Paraguay y Unesco), en el cual llegaron hasta la instancia final; y el otro fue el concurso Vos Lo Hacés de CABA, en el cual fueron ganadores del primer puesto en la categoría Impacto Social.

¿QUE ACTVIDADES REALIZAN Y QUE TIPO DE IMPACTO GENERAN?

“Actualmente estamos ofreciendo el diseño, desarrollo y fabricación de productos a medida del usuario para clientes particulares dentro de nuestra temática de interés (la discapacidad motriz), usando la técnica de design thinking para llegar a soluciones centradas en la persona, adaptando las soluciones al usuario y su rango de interacción (mediante interfaces variables), dimensiones o requerimientos estéticos.” nos cuenta Santiago Marchetti, uno de los fundadores de Buenos Makers. También ofrecen el servicio de apoyo técnico al área de terapia ocupacional o al área de rehabilitación a clínicas, diseñando soluciones para sus pacientes.

movilidad, interacción con tecnología y su entorno, pudiendo así tener más oportunidades de desarrollo en la sociedad” agrega.

UNA MARCA CON SIMBOLISMO

La marca simboliza la visión de la empresa: Razón (cerebro), Pasión (corazón), y Acción (mano). “Estos 3 elementos son necesarios para poder sentir y entender las necesidades de las personas, pudiendo así pensar y crear soluciones innovadoras que resuelvan sus problemas para finalmente poder fabricar y entregar nuestros productos o servicios a los usuarios. La pasión además nos guia a buscar sin parar soluciones a problemas y mediante la acción hacerlas realidad, cualidad distintiva de un maker o emprendedor. Por eso somos Buenos Makers, tres conceptos que al trabajar juntos para resolver problemas generan sinergia, siendo muy poderosos para llevar a un impacto positivo en la sociedad.” Esta marca viene a plantear un nuevo punto de vista para problemáticas arraigadas y se enfoca en hacer productos para personas, no para pacientes.

Siendo una empresa joven con aspiraciones grandes, Buenos Makers tiene como meta generar un impacto positivo en al menos 500 mil personas de Argentina, Latinoamérica y países en vías de desarrollo. “Proyectamos “El impacto está centrado en que las personas acercar la tecnología y las últimas con discapacidad motriz adquieran mayor tendencias a un mundo relegado como es autonomía y mejor calidad de vida, incluyendo el de discapacidad, buscando el crecimiento la posibilidad de facilitarles el estudio o exponencial también en este área.” trabajo gracias a una mejor rehabilitación,

Conoce más acerca de sus fascinantes proyectos en facebook.com/BuenosMakers


HACIA AFUERA ///

DEVELOPERS FOR GOOD: CUANDO LA SINERGIA GENERA IMPACTO El pasado 4 de Septiembre, en las oficinas de Mercado Libre, tuvo lugar el evento Developers For Good. Un evento que intenta mejorar la forma en la que los jóvenes adquieren conocimiento sobre las nuevas tecnologías y así poder crear relaciones a largo plazo con empresas de la industria digital, y a la vez, crear y mejorar prototipos digitales de proyectos que se relacionen con los 17 objetivos del desarrollo sostenible impulsados por la ONU.

ENTREVISTA REALIZADA A NADIA FUSCO, DE LABUROJOVEN.COM

HABLAR LOS MISMOS CODIGOS

“El principal objetivo es democratizar el acceso a oportunidades laborales, redes de contactos y aprendizaje colectivo creando en conjunto un prototipo digital de un proyecto que resuelva una problemática social, basada en alguno de los 17 ODS. En paralelo busca crear vínculos improbables entre jóvenes sin acceso a oportunidades con expertos y empresas del sector, trabajando codo a codo con un objetivo en común.” Nos explica Nadia Fusco, una de las integrantes de Laburojoven.com y organizadora del evento. Todo surgió cuando en enero del 2017, L ucila Malnatti, Jorge Roldán y Nadia Fusco, comenzaron Laburojoven.com, un portal de empleo pensado para jóvenes que quieran insertarse en el mercado laboral digital. A medida que el tiempo empezó a concurrir, fueron reconociendo cuáles eran las principales razones por las cuales los jóvenes no lograban pasar las entrevistas laborales. La falta de inglés y de experiencia real como programadores, son las más visibles, pero no las únicas. Otras razones más tácitas, pero no menos reales, son el capital social que rodea a los jóvenes, quiénes son sus contactos. Generalmente, los primeros trabajos suelen conseguirse gracias a la red de contactos que uno tiene, y la falta de esta red, limita la cantidad de posibilidades al iniciarse en la vida profesional. Teniendo en la mira acelerar el proceso de aprendizaje de estos jóvenes que quieren insertarse en el mercado laboral digital, el equipo de Laburojoven.com decidió llevar adelante el desafío de crear una una meet-up llamada DevelopersForGood. En esta plataforma, invitaron a programadores y no programadores interesados en el bien social a juntarse a tomar unas cervezas, conocerse y “ver qué pintaba para el futuro”,

según lo definen ellos. Allí conocieron grandes personas con muchas ganas de hacer crecer la industria informática y de acompañar a pibes que recién empiezan en su carrera profesional.

EN EQUIPO SIEMPRE ES MEJOR

Este encuentro fue el puntapié inicial para esclarecer el panorama. Fue así que decidieron organizar un evento para programadores y no programadores #ForGood, con la excelente excusa de mejorar prototipos digitales de proyectos sociales. Al comité organizativo, se sumaron cuatro organizaciones de la sociedad civil, que aportaron cinco proyectos sobre los cuales se trabajaron durante la jornada de 8 horas: Socialab, Chicas en Tecnología, Eidos y Sumatoria. Chicas en tecnología aportó CrESI, un juego de preguntas y respuestas para que los jóvenes de 12 a 18 años puedan acceder a educación sexual integral y StopBull, una app para que los jóvenes que sufren bullying puedan denunciarlo de forma anónima y generar una alerta a las autoridades escolares. Sumatoria, una ONG de microcréditos, aportó una plataforma para que microemprendedores puedan contar su idea y recibir financiamiento. Socialab, aportó Manos En Red, una plataforma para conectar de manera más eficiente a voluntarios y ONGs en momentos de crisis; y Eidos, aportó Plasticiudad, una app para reciclar plástico y contabilizar la acción, a través de coins, que pueden canjearse por productos reciclados. Laburojoven.com contó como co-organizadores a empresas como Mercado Libre, Intive FDV y MORPH Interactive, y aliados de difusión como Mumuki, Escuela Dev Rock, Digital House, Liqueed, Kudadili, 10 pines, Proyecto Nahual IT y Proyecto DANE. Toda la organización fue posible principalmente al equipo de voluntarios que logró generar un evento de gran calidad, al que asistieron 90 personas.

APOSTAR POR LOS JOVENES

“Para muchos de los jóvenes que el evento realizado en Mercado Libre, fue la primer hackathon a la que asistieron en sus vidas. Según las encuestas de satisfacción realizadas, la mayoría afirma que lo más valioso del evento fue la calidad humana de los equipos en los que les tocó trabajar durante 8 horas.” nos comparte Nadia. “En las comunidades digitales se promueve el aprendizaje horizontal, la autonomía y el acceso a nuevo capital social, lo que permite crear relaciones a largo plazo con expertos de la industria de las nuevas tecnologías y empresas del sector, es decir nuevas oportunidades laborales. En estos eventos los jóvenes aprenden a trabajar en equipo, conocer y aplicar nuevas tecnologías para mejorar proyectos sociales con los cuales la mayoría queda involucrado emocionalmente y sigue aportando de manera voluntaria. Además, aprende herramientas que se utilizan en los trabajos a los que buscan acceder, por ejemplo Scrum, unas de las metodologías ágiles más

usadas en las empresas. Por último, todos los códigos creados (repositorios), pueden publicarlos en su GitHub (un portfolio para programadores). Y si bien la mayoría de los jóvenes no tiene experiencia laboral, pueden ir a las futuras entrevistas con un mayor entendimiento de cómo se trabaja y con una experiencia real y tangible de lo que ellos mismos crearon en sólo 8 horas.”

Para conocer ésta y otras oportunidades de desarrollo personal y profesional vinculadas a las nuevas tecnologías, registrate en www. laburojoven.com y seguinos en facebook.com/ laburojovencom | instagram/laburojovencom twitter.com/laburojovencom | linkedin.com/ laburojovencom | youtube.com/laburojovencom


MÁS ALLÁ ///

“HOY EL BULLYING NO DA RESPIRO” Con la participación especial de Tini Stoessel, el Consejo Publicitario realizó la campaña nacional de prevención “Si no hacés nada, sos parte” para concientizar sobre el bullying y la importancia de la intervención de los adultos para la resolución del problema.

REDACCIÓN A CARGO DEL CONSEJO PUBLICITARIO El Bullying es una de las problemáticas más preocupantes entre los niños y adolescentes de hoy en día. En Argentina, 4 de cada 10 padres de chicos menores de 18 años señalan que sus hijos han sido molestados con apodos hirientes o burlas por parte de sus compañeros o amigos de su edad, de acuerdo a un relevamiento realizado a comienzos de 2016 por la consultora TNS. Por eso, el Consejo Publicitario Argentino lanzó una nueva etapa de la campaña nacional de prevención y concientización del Bullying “Si no hacés nada, sos parte”, un tema que la entidad trabaja desde el año 2013, con el asesoramiento de distintas organizaciones sociales especialistas en la temática. Con creatividad de Liebre Amotinada y bajo el claim “Hoy el Bullying no da respiro, y sólo termina cuando los adultos se comprometen”, esta iniciativa busca informar a los adultos acerca del Bullying, concientizar sobre sus efectos negativos en el desarrollo de niños y adolescentes, y facilitar herramientas para guiar sobre el tema. En esta ocasión, se sumó la actriz y cantante Tini Stoessel. “Un año más, desde el Consejo Publicitario Argentino nos sumamos a la lucha contra el Bullying y Ciberbullying. Esta vez contando con la voz y participación de Tini Stoessel para juntos hacer frente a esta forma de violencia que siempre conlleva dolor, daño y exclusión. Hoy, el Bullying no termina en la escuela, sino que continúa a través de redes sociales. Por eso creemos que muy importante concientizar a los adultos para que se involucren”, sostuvo Virginia Meneghello, directora de la comisión del Consejo Publicitario Argentino. Como parte de la campaña, el Consejo Publicitario Argentino puso a disposición el sitio www.sinohacesnadasosparte.org con consejos y distintos recursos de ayuda que pueden funcionar de guía tanto para padres y docentes como así también para los propios chicos. Esta campaña, lanzada hace ya un año, impactó en las redes sociales con más de 18 millones de visualizaciones en un mes.

ACERCA DEL CONSEJO PUBLICITARIO ARGENTINO

El Consejo Publicitario Argentino es una organización social que trabaja en el desarrollo de campañas de bien público. Está integrado por medios de comunicación, empresas, agencias de publicidad, digitales y PR e investigadoras de mercado, que buscan articular buenas prácticas para amplificar causas sociales, con el objetivo de transformar la realidad mediante el poder de la comunicación.

www.consejopublicitario.org


MÁS ALLÁ ///

GRAMEEN INTEL: TECNOLOGÍA CON IMPACTO SOCIAL El acceso a la tecnología muchas veces puede verse limitado por las posibilidades económicas con las que cuentan las personas de bajos recursos. Hay diversas soluciones a problemáticas a las que diariamente se enfrentan estas personas, que se han sido solucionadas con herramientas tecnológicas de alta sofisticación pero fácil utilización y acceso.

REDACCIÓN A CARGO DE JESSICA OYARBIDE En el remoto Bangladesh, donde la gran mayoría de la población se encuentra en la base de la pirámide, la empresa Intel decidió aliarse con Grameen, para crear Grameen Intel. Ésta, es una empresa social cuyo objetivo es crear aplicaciones de software para solucionar problemas específicos, principalmente de poblaciones de bajos recursos. Dentro de los productos generados, crearon softwares sobre la base de tres problemáticas principales: agricultura, educación y salud.

OPTIMIZAR COSECHAS CON POCOS RECURSOS Dentro del campo de la agricultura, quienes administran la tierra muchas veces no han tenido la posibilidad de recibir una educación apropiada y se guían meramente por la enseñanza de sus predecesores en el rubro, que viven en el mismo contexto o situación. Ello lleva a que creencias tales como que “poner más fertilizante en el campo, es mejor”, y ultimadamente conlleva a arruinar cosechas enteras o disminuir la fertilidad de los suelos. Las aplicaciones de Grameen Intel para la agricultura buscan optimizar la productividad y la tierra de quienes viven de ello. Para comprender fácilmente cómo operan estos softwares (mritikka, ankur, protikar y vistar), plantearemos un ejemplo real. En la zona rural de Bangladesh, un padre y un hijo, Azibor y Aain, se encargan de sembrar y cosechar trigo. Un día, son visitados por un hombre que ofrece sus servicios de consultoría en los campos. Este hombre es portador de las aplicaciones de Grameen Intel, y ofrece asesorar a Azibor y Aain a cambio de unos 150 takkas (2 USD). El hijo acepta y el padre, reacio a cambiar la manera en que sembró y cosechó durante toda su vida, se niega. Azibor se hace cargo de la porción del campo que va a administrar siendo asesorado y consigue obtener recomendaciones en términos de qué cantidad y qué tipo de fertilizante utilizar (a través del software Mrittika). El consultor testea el suelo y le recomienda, según el ph, elevación de la tierra, y otras variables, qué tipo de semilla utilizar (a través

del software Ankur) y le recomienda qué técnicas preventivas y curativas de pestes puede utilizar (por medio del software Protikar). Finalmente, le permite ofertar su cosecha, a un precio justo, a compradores de trigo, superando la gran barrera a la que muchas veces se encuentran los granjeros de tener que vender su buena cosecha a un bajo precio por falta de personas que quieran comprarla (a través del software Vistar). El resultado, habiendo sembrado padre e hijo el mismo tipo de semilla, fue que el hijo obtuvo un 37% más de rendimiento del trigo, gastó un 60% menos en fertilizante y su siembra midió unos 12 pies, comparada a la de su padre que midió 9 pies. No sólo el impacto se genera en términos de optimización de cosechas, reducción de costos para los granjeros, y buena utilización del suelo, sino que también permite generar puestos de trabajo para aquellos que desean trabajar como consultores obteniendo los softwares (cada uno cuesta aproximadamente 10 USD), y permite generar lazos comerciales entre personas involucradas en la agricultura.

Foto de Grameen Intel

También demanda que aquellos que proveen fertilizantes e insumos de trabajo, mejoren la calidad de sus productos para ser recomendados dentro del software. Éste puede ser instalado en cualquier dispositivo que tenga sistema operativo de Google, y según aseguran los encargados del proyecto, si en una familia hay 10 personas, 8 tienen celulares y 3 tienen smartphones. De hecho, se pueden conseguir smartphones con sistema operativo Android por unos 50 USD. Es decir, quien opera de consultor ni siquiera necesita una computadora para trabajar, con un teléfono sencillo le alcanza y sobra. Solo requiere descargar las aplicaciones una vez y puede utilizarlas sin conexión a internet, recurso muy escaso en las zonas rurales. Tampoco es necesario que el consultor tenga un alto nivel de educación ya que la aplicación está hecha de una manera muy sencilla de utilizar y con dibujos y fotos que ilustran las diferentes recomendaciones y situaciones por las que puede atravesar el granjero (como fotos distintos tipos de pestes, por ejemplo). Foto de Grameen Intel


MÁS ALLÁ ///

EMBARAZOS SEGUROS, MADRES SANAS Las aplicaciones del rubro de la salud (shumata, dolna), son ofrecidas de la misma manera que las del rubro de la agricultura. Hay una persona que opera de consultora y cobra por su servicio, y un beneficiario que paga un pequeño monto por el mismo. La falta de hospitales o salas médicas en las zonas rurales genera un alto porcentaje de defunción en madres y/o bebés, ya que al no contar con la atención necesaria a tiempo, los problemas a los que pueden enfrentarse, y que serían fácilmente solucionados siendo atendidos a tiempo, se vuelven graves y muchas veces mortales. Shumata es una aplicación de control pre natal que monitorea el embarazo de las pacientes, lleva un registro de toda la historia clínica e identifica los riesgos que pueden suceder durante el embarazo para poder anticiparse a ellos. Por medio de la aplicación, que funciona con mensajes de texto, se carga la información de las madres en una base de datos que está disponible tanto para el consultor como para el médico, permite agendar visitas médicas, progresos y alertas. Si la madre sufre alguna complicación durante el embarazo, puede informar al doctor inmediatamente, que a distancia le da indicaciones y puede asistir a su encuentro en caso de que la situación se complique. Por medio de la información recolectada de cada paciente, se pueden sugerir dietas a seguir, cuidados y controles periódicos. Dolna se trata de una agenda de vacunación que registra la información y genera alertas que indican cuándo los niños deben recibir las vacunas necesarias, desde el período de su nacimiento hasta los 12 años. De ese modo, le asegura a las madres, que sus hijos recibirán las vacunas necesarias durante ese período de sus vidas.

Foto de Grameen Intel

EDUCACIÓN DIGITAL gSlate y gDraw, softwares dedicados a la educación, busca enseñarle a niños y adultos a leer y escribir a través de una plataforma sencilla e interactiva, pareciéndose a un pizarrón escrito por tiza. Ambas se encuentran disponibles gratis en Google Play. Por el momento sólo están disponibles para dispositivos con Android ya que el porcentaje de penetración en Bangladesh es mucho mayor que el de cualquier otro sistema operativo. Soluciones simples a problemáticas complejas. Con estos ejemplos podemos ver de qué manera, la tecnología al servicio de la solución de problemáticas sociales y/o ambientales, puede achicar brechas y lograr mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas. Una profunda comprensión del contexto y la realidad que viven las personas que se ven afectadas por las problemáticas, permite no sólo desarrollar empatía, si no que dar cuenta de cómo generar soluciones ágiles y efectivas, de carácter transformador y replicable.

Más información en http://www.grameen-intel.com/

Foto de Grameen Intel


MÁS ALLÁ ///

INCUBADORAS, TIPS CLAVE PARA TENER EN CUENTA Estamos en un buen momento para emprender gracias al soporte de diversas instituciones, gobiernos, y empresas que están facilitando el camino para aquellos que deciden ser emprendedores. Un tipo de institución que se aboca a ello, son las Incubadoras de Negocios. Se escucha cada vez más acerca de ellas y cada vez hay más en argentina, pero, ¿Qué son exactamente las Incubadoras de Negocios? ¿Cómo funcionan y cómo pueden ayudar a quienes emprenden?

REDACCIÓN A CARGO DE JOSÉ MEDINA, DIRECTOR DE SPACE LATAM Las Incubadoras de Negocios o Empresas son organizaciones (pueden ser fundaciones, de empresas o del gobierno) diseñadas ayudar a asegurar el éxito de proyectos que se encuentren en una etapa inicial brindándoles distintos servicios y soporte para lograr que avancen al siguiente nivel. Existen tres etapas en la que un proyecto puede encontrarse la de pre-incubación, se encuentra cerrando o centrando la idea, el modelo de negocios y potencial mercado para el emprendimiento; incubación, el proyecto está definido al igual que el modelo de negocios y el mercado; y la de aceleración: rápido crecimiento mediante estrategias a mediano / largo plazo, inversión y soporte. En este artículo nos enfocaremos en la etapa de incubación.

TIPOS DE SERVICIOS Y SOPORTE QUE PROVEEN LAS INCUBADORAS

Estas organizaciones proveen servicios de asesoramiento en distintas áreas, productos para ayudar nuestro crecimiento (software y similares), inversión y desarrollo profesional / personal en algunos casos. Los más comunes son: asesoramiento legal y financiero con respecto al producto o servicio, espacio físico de trabajo, capacitación en diversas áreas relacionadas a negocios, inversión o ayuda para acceder a financiamiento, soporte para registro y manejo de propiedad intelectual, networking, ayuda de mentores,

coaches, y asesores, ayuda para la formalización de la empresa, planificación estratégica. Elegir correctamente una incubadora dependerá del tipo que proyecto que estemos llevando adelante, teniendo en cuenta si es una empresa tipo “startup” o no, y la industria a la cual pertenece. Hay incubadoras que sólo trabajan con startups, otras que trabajan con diversos tipos de proyectos e incubadoras de industrias específicas (salud, diseño, alimentos, espacio, agrotecnología, medios, etc). Actualmente en Argentina existen más de 370 incubadoras y se puede ver en el sitio web del Ministerio de Producción produccion.gob.ar/red-de-incubadoras

PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE APLICAR Y FORMAR PARTE DE LA INCUBADORA Acciones: Algunas incubadoras toman un % de tu proyecto, este porcentaje puede variar entre un 3 a 11% apróximadamente dependiendo de si la incubadora invierte fondos o no.

Equipo: “Hay que tener presente que tú sólo con asistencia de Mentores, Asesores y Coaches puedes desarrollar tu idea y plasmarla en un Plan de Negocios, pero para ejecutar dicho plan necesitas un equipo, el equipo debe tener tanto conocimientos técnicos como competencias y habilidades complementarias, ya que las incubadoras dan gran importancia a esto”, señala Alejandro Motta, especialista en el tema.

Seleccioná una incubadora que se adapte a las necesidades de tu proyecto, si estás trabajando con un proyecto relacionado a biotecnología, es muy probable que incubadoras “generalistas” te seleccionen, pero va a ser mucho más beneficioso para tu proyecto ir a una incubadora específica de esa rama. El proceso de incubación no garantiza el éxito, es una gran ayuda para impulsar un emprendimiento, pero existen diversos factores que pueden afectar el éxito futuro de un proyecto. Fallar o fracasar es parte del proceso, si aplicaron a una incubadora y no fueron aceptados o pasaron por un proceso de incubación e igualmente el proyecto no salió adelante, utilicen lo que aprendieron, mejoren su proyecto y vuelvan a intentarlo, como dice la frase “El maestro ha fracaso más veces de las que el principiante lo ha intentado”. Para saber más sobre superar fracasos y aprender de ellos puedes seguir a Fuck Up Nights facebook.com/FUNBuenosAires José Medina es Director de Space Latam, facilitador Internacional de Startup Weekend, especialista en desarrollo de comunidades, ecosistemas y programas de desarrollo emprendedor.

Podés seguirlo en: linkedin.com/in/josemedinab twitter.com/josemanuel_mb facebook.com/josemedinabos


MÁS ALLÁ ///

ECONOMÍA COLABORATIVA ¿Qué es y qué no es la Economía Colaborativa? Cada vez más escuchamos cómo este sistema está revolucionando la manera de emprender, pero no suele estar clara la línea divisoria entre qué abarca y qué no. Pablo Cardozo nos cuenta en esta nota, de qué se trata la Economía Colaborativa y cómo podemos identificar a quienes responden a sus principios.

REDACCIÓN A CARGO DE PABLO CARDOZO, REFERENTE DE OUI SHARE ARGENTINA La economía colaborativa es un sistema de redes y mercados que funciona través de préstamos, colaboraciones o intercambios entre individuos que comparten finalidades o intereses y utiliza recursos infrautilizados. Asientos vacíos en coches, habitaciones libres en casas particulares, hasta habilidades o tiempo de los ciudadanos, cualquier “cosa” que aplique a un sistema tradicional ineficaz que es repensado de forma innovadora. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA Uno de los principios de la Economía Colaborativa es el “acceso sobre propiedad”: la propiedad hoy en día es una “carga”, un compromiso para toda la vida que las nuevas generaciones no están dispuestas a asumir. Aquí prima la optimización de recursos y su valor social, “compartir en lugar de poseer”. La tecnología facilita el crecimiento de esta modalidad a la hora de tomar decisiones. La diferencia más grande con respecto a otras nuevas Economías es que la Colaborativa clasifica las industrias que forman parte de ella. Dicho de otra manera, sus modelos de organización o modelos de negocios se encuentran divididos en grupos. Hoy en día existen identificadas más de 16 categorías y más de 31 subcategorías, donde se incluye por ejemplo, transporte, alojamiento, finanzas, logística, productos, procesos, gobernanza y educación. Las subcategorías tienen que ver con el modo en que estas industrias se relacionan con el usuario y entre sí.

CÓMO SE ORIGINÓ LA ECONOMÍA COLABORATIVA Se dice que el principio de este movimiento se originó en 2011, tras el lanzamientos del libro “Lo mío es tuyo”, que trata acerca del consumo colaborativo. El mismo fue escrito por Roo Rogers y Rachel Botsman, quien es considerada como la líder del pensamiento global sobre el poder de la colaboración y el intercambio a través de las tecnologías digitales como medio para transformar la manera en que las personas viven, trabajan, financian y consumen. Luego del lanzamiento, la revista Time publicó un artículo sobre las ideas que cambiarían al mundo, haciendo alusión a la Economía Colaborativa, como una de ellas. Las crisis económicas globales fueron un factor clave en la transformación de la Economía Colaborativa, que pasó a ser una alternativa de acceso y consumo ante los mercados tradicionales. Si bien todavía no existen empresas 100% colaborativas en el espectro de los modelos de organización y de negocios, están aquellas cuya gran parte de su accionar se basa en este modelo. Todavía queda un gran terreno por recorrer en este campo.


PANAL DE ECONOMÍA COLABORATIVA

MÁS ALLÁ ///

VENTAJAS DE ESTE TIPO DE ECONOMÍA Las ventajas más destacables de este modelo son: Ahorro: Se puede ahorrar dinero, espacio y tiempo ya que además de compartir un bien, se comparte el gasto que representa la utilización de ese bien. Hoy día existen usuarios que han obtenido una nueva fuente de ingresos, como complemento a sus salarios o en algunos casos para vivir en forma exclusiva de la economía colaborativa. SOSTENIBILIDAD: La Economía Colaborativa fomenta una sociedad basada más en el acceso que en la propiedad de los bienes, esto significa la utilización de un mismo producto por varias personas, optimizando la vida útil de los mismos, y así reduciendo el número de productos. Esto reduce la presión sobre los recursos naturales necesarios para producir estos bienes. Se trata de un sistema más ecológico que el modelo tradicional de consumo. Por ejemplo, si se comparte un vehículo, se emitirán menos gases contaminantes a la atmósfera que si cada persona utiliza un vehículo privado. MAYOR OFERTA: Los consumidores por medio de la Economía Colaborativa pueden acceder a otras alternativas de consumo que hasta ahora no estaban disponibles o, por lo menos, no eran visibles para la mayoría y no dependen solo del precio. Por ejemplo antes sólo contábamos con taxis o remises y ahora con Carpooling o Carsharing, entre otros. CIUDADANÍA PARTICIPATIVA: Se puede conocer gente nueva, y volver a ser ciudadanos activos, por ejemplo compartiendo una habitación disponible en nuestras casas, compartiendo un viaje hacia el mismo destino,

acercándonos a co-crear y decidir entre vecinos fomentando así, las ciudades colaborativas. MEJORAS COMPETITIVAS: Las empresas que operan en economía colaborativa poseen una mayor eficiencia en la utilización de los recursos lo que “obliga” a sectores tradicionales a innovar en sus procesos, mejorando así la oferta para los consumidores. REFERENTES EN ARGENTINA DE ECONOMÍA COLABORATIVA Ouishare es una red global de comunidades locales, con la misión de crear y promover una sociedad colaborativa justa, abierta y de confianza, se conectan personas, organizaciones e ideas. Fundada en 2012 en París, OuiShare es ahora un líder internacional en el campo de la sociedad colaborativa y en red, con comunidades activas en Europa, América y el norte de África. Es una organización completamente horizontal que incorpora los conceptos básicos de la sociocracia (gobernanza no jerárquica). Desde Diciembre de 2016 el equipo core de Buenos Aires está conectado por Pablo Cardozo e integrado por Jason Zagdañski , Alan Boryszanski, Cora Fassina y Catherine Fox . Se trabaja específicamente a través de capacitaciones y asesoramiento a organizaciones, empresas e instituciones públicas y privadas (Herramienta de autodiagnóstico - Medición de índice de modelo colaborativo) y coordinando diferentes eventos (Ouishare Drinks, mesas de debate, meetup universidades)

Para obtener más información de dicha comunidad se los puede encontrar en www.ouishare.net facebook.com/OuiShare facebook.com/OuiShareArgentina

Apoyo al trabajador

municipal

dinero

espacio

compartir vehiculos

salud

bienes

personas emoderadas creadores co-creadores clientes

servicios de movilidad

utilidades

bienestar y belleza

aprendizaje

comida

servicios

corporaciones y organizaciones

logistica

analisis y reputacion


MÁS ALLÁ ///

DESDE LA LUPA DE JÓVENES ENTREVISTAS REALIZADAS A MATÍAS ORIETA Y JUAN MANUEL JACINTO

ENTREVISTA REALIZADA A MATÍAS ORIETA

¿EN QUÉ CONSISTE TU MARCA?

Con mi marca personal intento que las personas que conozcan y lean mi libro, asistan a mis entrenamientos y conferencias. Me gustaría que mi marca se posicione en la mente de las personas como aquella que puede ayudarles a mejorar sus habilidades de comunicación y tomar la decisión de emprender. El mensaje que transmito es que las personas descubran su talento y propósito de vida, para que se dediquen a una actividad que los haga felices.

¿POR QUÉ DECIDISTE EMPRENDER?

Decidí emprender, porque conozco mi misión de vida, me dedico a lo que me apasiona y hago lo que a mí me gusta. Emprender te permite convertir tus sueños en una realidad. Todos nosotros tenemos ideas. Yo tengo una idea y lo más importante es que en esa idea uno pueda realizar acciones para convertirlas en una realidad. Un emprendedor tiene una idea, tiene un sueño, y se propone acciones a realizar para dar a conocer un producto o un servicio. Y de esa manera aportar valor a los demás.

¿A QUIÉNES TE DIRIGIS CON LO QUÉ HACES?

Apunto a jóvenes que van a la escuela, que están estudiando y que además de estudiar quieren iniciar su propio emprendimiento. Hay muchos jóvenes que cuando están estudiando, tienen una

idea y no saben cómo convertirla en realidad. El sistema educativo no te prepara para emprender, por eso dicto conferencias dirigidas a jóvenes emprendedores y adolescentes y les animo a perseguir sus sueños.

¿QUÉ MENSAJE LE DARÍAS A LAS PERSONAS QUE TIENEN IDEAS Y NO SE ANIMAN A EJECUTARLAS?

Que se pregunten ¿qué es lo peor que me puede pasar?. Cada vez que me hago esa pregunta, me doy cuenta de que el miedo es irracional. Las ideas no sirven para nada, sino existe la acción. Antes de ejecutar la idea, enfoquense en aprender y capacitarse. La mejor inversión que podemos hacer es en nosotros mismos.

CON TAN SOLO 15 AÑOS, MATÍAS ORIETA ESCRIBIÓ EL LIBRO “EMPRENDE DESDE LA ESCUELA”, DICTA CONFERENCIAS Y REALIZA ENTRENAMIENTOS SOBRE TEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y COMUNICACIÓN, PARA FOMENTAR QUE MÁS JÓVENES SE ANIMEN A EMPRENDER DESDE UNA EDAD TEMPRANA. El libro de Matías se encuentra disponible en formato de ebook en Amazon.com


MÁS ALLÁ ///

ENTREVISTA REALIZADA A JUAN MANUEL JACINTO

¿QUÉ TE LLEVO A DESARROLLAR BRAILING?

Todo comenzó cuando estaba yendo a trabajar a CABA, Belgrano. Al ser de la Ciudad de La Plata el viaje era agotador y tras varios meses trabajando, mandando mensajes de texto con mi novia, me bajó la presión en el micro de ida, dejando mi visión en blanco. Rápidamente la vista volvió a la normalidad, fue un golpe de sueño, cansancio y estrés, junto a la falta de alimentación apropiada. En ese mismo momento me surgió la remota pregunta de: ¿cómo hace una persona ciega para hablar con las personas que quieren? No dudé en comenzar a investigar desde ese instante hasta el día de la fecha.La pasión hacia la tecnología fue lo primero que me llevó a crear Brailling.

Tras conocer varias personas ciegas,fundaciones de ayuda a la persona con discapacidad,entidades públicas y privadas, funcionarios y profesionales de la materia,las ganas fueron incrementándose hasta llegar a obtener varios hitos y logros actuales,con mucho entusiasmo y perseverancia.

¿EN QUÉ CONSISTE TU MARCA?

Siendo diseñador multimedia con vasta experiencia en el área digital, cree Brailling. Con mi marca, busco soluciones aquellas personas y usuarios ciegos, víctimas de la discriminación y desinclusión a la sociedad, no solo tecnológica, sino que en todo ámbito, desde el personal hasta el laboral. Brailling es un launcher de accesibilidad móvil que brinda una solución representada en cinco módulos: teclado de escritura en braille, sistema de aprendizaje del braille, reconocedor de objetos, lector de pantalla y asistente personal.

¿QUÉ MENSAJE LE DARÍAS A LAS PERSONAS QUE TIENEN IDEAS Y NO SE ANIMAN A EJECUTARLAS?

Mi principal mensaje para aquellos jóvenes, o adultos que estén o quieran comenzar su propio emprendimiento sería el de realizar uno, es un verdadero esfuerzo que conlleva a estar pendiente minuto a minuto para lograr que tus sueños y objetivos se hagan realidad. No es un camino fácil, no es un camino lleno de rosas, se van a topar con cantidades inmensas de desilusiones y luego van a surgir esperanzas, con menos frecuencia alguna pero surgirán dependiendo la perseverancia de uno mismo. Las ganas y la pasión de lo que uno hace, es el consejo primordial para llevar a cabo un buen proyecto. Hay que animarse, sino, todo quedará en la práctica literal y no en la práctica materializada.

JUAN MANUEL JACINTO, DE 23 AÑOS, GANÓ EL PREMIO CITI A LA MICROEMPRESA PROPULSAR EN LA CATEGORÍA PREMIO JÓVEN POR SU APP BRAILLING, UN LAUNCHER DE ACCESIBILIDAD MÓVIL PARA ANDROID QUE LIDIA CON LOS PROBLEMAS DE EXCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CIEGAS EN LA ERA TECNOLÓGICA. Conoce más de Brailling en facebook.com/braillingapp twitter.com/braillingapp instagram.com/braillingapp

Matías, Juan Manuel, Paula y Mara, en la ExpoInternet Latinoamérica 2017


MÁS ALLÁ ///

PUNTOS CLAVE PARA FORMALIZAR ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO Qué figura legal elegir a la hora de constituir la organización puede tornarse un dolor de cabeza sin el asesoramiento adecuado. En esta oportunidad, el Estudio Beccar Varela nos acerca tips clave para tener en cuenta al elegir qué figura jurídica conviene adoptar.

REDACCIÓN A CARGO DE ESTUDIO BECCAR VARELA

¿QUÉ FIGURAS JURÍDICAS NO COMERCIALES EXISTEN Y PUEDO ADOPTAR? Asociación Civil: Las Asociaciones son organizaciones que nacen de un acuerdo de voluntades para satisfacer una necesidad de bien común. Tienen por principal objeto el bien común y su patrimonio estará afectado a tal fin. Sus miembros, interesados también en aquél objetivo, gobiernan la entidad a través de las Asambleas. Simples Asociaciones: Las Simples Asociaciones funcionan y se rigen por la normativa aplicable a las Asociaciones Civiles. Es decir, funcionan como tales pero la principal diferencia es la instrumentación por la cual se constituyen. Estas entidades obtienen la personería jurídica sin necesidad de obtener la autorización estatal para funcionar. Fundación: Las Fundaciones se constituyen mediante el aporte patrimonial de una o más personas (humanas o jurídicas), sin propósito de lucro y con una finalidad de bien común. Quienes las constituyen fijan el objetivo y las reglas a las que se ajustará la fundación. Los destinatarios son ajenos a la entidad. Asociación Civil constituida bajo forma de Sociedad Comercial (Artículo 3 Ley 19.550): Son Asociaciones Civiles, dicho de otro modo, organizaciones sin fines de lucro y con patrimonio propio cuyo objeto es de bien común. Pero que, al momento de constituirse optan por organizarse y funcionar como sociedad comercial, bajo cualquier forma comercial prevista en la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550. Siendo entonces aplicables a estas entidades las normas previstas en aquella ley.

Para más consultas podes descargar la “Guía Legal para Emprendimientos Sociales en Argentina: ¿Qué figura jurídica elegir para crear empresas de impacto social?”

BONUS TRACK!


MÁS ALLÁ ///

BONUS TRACK!

FACEBOOK ¿ESTAR O NO ESTAR? La conexión entre personas dejó de ser un problema el día en que Facebook apareció: una red social que conecta personas sin importar el lugar del mundo donde estén. Esta red social, se convirtió en una de las principales herramientas de venta en todo el mundo y en esta nota te contamos cómo puede ayudar a emprendedores.

REDACCIÓN A CARGO DE FEDERICO ANAPIOS Después de Mercado Libre, Facebook parecería ser el segundo aliado más grande a la hora de generar ventas en Argentina. Esto es gracias a que permite influir en distintas etapas del proceso de venta, desde la visibilidad de la marca, hasta la venta directa. Muchas marcas, si bien en Argentina todavía no hay tantas opciones de venta directa, suelen generar ventas de manera indirecta y utilizan este canal para darse a conocer, posicionarse en el mercado, absorber clientes de la competencia, difundir un lanzamiento, hacer viral una promoción, vender, entre otras. El primer paso a la hora de hacer crecer una marca en Facebook es, justamente, construirla. Comprender cuál es su diferencial, cómo se expresa, cuál va a ser el tono de comunicación que utiliza y qué criterios estéticos va a tener. Una vez que la marca está definida, hay seis puntos claves en los que Facebook va a ayudar:

#1

Tener presencia

De la misma manera en que las personas construyen su identidad en Facebook, los emprendimientos deben construir la suya también. El 90% de las compras son buscadas previamente en internet, y siendo Facebook la red social más usada, hay grandes chances de que los potenciales clientes encuentren lo que buscan, en esta plataforma. Sabiendo que cada vez hay más competidores en el mercado, tener presencia en Facebook es indiscutible.

#2

Definir una identidad

A medida que el número de emprendimientos crece y nacen más marcas que ofrecen productos similares, es clave desarrollar una identidad de marca diferenciar y construirla en Facebook. Mostrar una imagen de marca profesional, va a generar que cuando las personas nos encuentren, confíen, sepan qué ofrecemos y cómo vamos a satisfacer la necesidad de los consumidores. Lo que transmite la marca puede ser un factor decisivo para un cliente dubitativo.

#3

Segmentar con precisión

Dado que la gran mayoría de las personas tienen un perfil de Facebook y se encuentran activas en la red, se encuentran indirectamente generando datos y dando pautas de sus patrones de consumo e intereses. Esto, le otorga a Facebook un gran poder de segmentación. Como emprendedores, si decidimos pautar a través de Facebook, es posible elegir a qué personas se quiere llegar de acuerdo a su edad y sus intereses. Por ejemplo: si vendo ropa femenina para danza, podemos segmentar la edad promedio de las bailarinas, palabras claves como danza, o inclusive bailarinas reconocidas que sabemos que nuestro target sigue.

#4

Generar ventas

#5

Medir avances

#6

Networking

Al ser una red social, las personas esperan poder interactuar con la marca, y confiar en ella. Para eso se necesitan buenas recomendaciones. Quizás al comienzo es necesario pedirle a los conocidos que recomienden la página, invertir en hacer crecer el número de fans, y dar a entender que la identidad de la marca es sólida y profesional. De esta forma, podremos empezar a generar consultas y a partir de ellas, la venta de nuestros productos.

La mejor manera de saber si vamos por el buen camino es la medición. Las métricas que ofrece Facebook, nos permiten saber qué posteos fueron más o menos exitosos, qué personas siguen nuestra página, cuál es su edad, de dónde provienen, y a partir de estas métricas, podremos tomar decisiones clave para mejorar y optimizar nuestro contenido.

Seguir a páginas que pueden ser aliadas y que nos sigan o compartir de vez en cuando contenido relevante a nuestro emprendimiento desde otra página, es una manera de construir redes. Ofrecer los productos en grupos relacionados con la marca, es uno de los ejemplos más claros. Por ejemplo, si el emprendimiento es de ropa, se pueden buscar grupos en Facebook sobre ferias de ropa, y estar presente en esos grupos, darnos a conocer, postear sobre la marca y lo que uno ofrece.


MÁS ALLÁ ///

TMDG, LA FIESTA DEL DISEÑO Sebastián Valdivia, Co-Creador del encuentro internacional de diseño TRImarchi. Becado con el programa de excelencia en gestión Cultural (PEGC) del Centro Cultural España. Premiados con el premio “Creativo Argentino”, en el año 2011 por el circulo de creativos argentinos, en la Universidad Nacional de Derecho, Buenos Aires, Argentina. Panelista del ciclo Identidades Latinas para la UNESCO y del programa de interacción cultural Raiz Diseño, , nos cuenta un poco sobre el evento que este año llevará a cabo su 17 edición.

ENTREVISTA REALIZADA A SEBASTIÁN VALDIVIA

¿CÓMO COMENZARON CON EL EVENTO? ¿CUÁL FUE LA MOTIVACIÓN O PROBLEMÁTICA QUÉ HIZO QUE COMENZARAN?

Comenzó como una búsqueda inocente por aprender más, hace 17 años. Junto a Pablo, un amigo con el que estudiaba primer año en la escuela de artes visuales, y mi actual socio y compañero de aventuras diseñiles, sospechábamos que había data que quedaba fuera de los programas de estudio, que había otro diseño del que no nos hablaban en donde estudiábamos, por lo que decidimos empezar este encuentro, para aprender más, con mas gente, entre amigos, colectivamente. El monstruo fué creciendo.

¿EN QUÉ CONSISTE EL EVENTO?

El TMDG es reunión masiva de diseñadores, una de las más grandes en el continente, miles de curiosos viajando desde lejos y no tan lejos. Festejando el diseño en todas sus expresiones, el encuentro, intercambiar data.

¿QUÉ SIMBOLIZA EL TMDG?

Un golpe de esperanza, saber que hay mucha gente como uno, reunida por hacer de su profesión algo mejor, de crecer.

¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL O DIFERENTE?

La energía que se vive,uno puede ir solo,y va a encontrar siempre gente para compartir el momento.La complicidad de una ciudad tomada por diseñadores graficos,de indumentaria,fotografos,creativos,cineastas, musicos,diseñadores industriales,curiosos del hacer.Una ensalada hermosa que solo puede salir bien.Los diálogos,el contexto ideal que implica Mar del Plata para todo esto. Hace tiempo que todo gira en torno al proceso creativo,no se sabe si es un evento de diseño,de arquitectura,de antropología,las conferencias giran en torno al pensar en el campo visual y sus posibles ramificaciones.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS HOY?

Hoy en día estamos mutando, llevando al evento a mayor

cantidad de publico, a un espacio mas abierto, la Rambla de los Lobos, en Mar del Plata, postal icónica de la ciudad. Mas escenarios, actividades simultáneas, feria de stands expandida, exposiciones, charlas de mayores temáticas. A su vez transformarnos a un evento de 365 días, con la apertura de nuestro espacio físico, el Club TRI. Una gran apuesta del día a día. A su vez transformarnos a un evento de 365 días, con la apertura de nuestro espacio físico, el Club TRI. Una gran apuesta del día a día.

¿CUÁLES SON LOS HITOS O MOMENTOS CLAVE QUE TE HACEN SENTIR ORGULLOSO/A DEL EVENTO?

En 17 años se sumaron muchisimos,ya subsistir 17 años en un país tan ciclotímico es un motivo de orgullo,pero podemos destacar un top 5. 1.Cuando hicimos nuestro primer Estadio,teníamos 20 años,y la revista China IdN nos entrevista,preguntándonos si sabíamos que por su convocatoria,TMDG el primer encuentro de diseño en el mundo que tenía que llevarse a cabo en un estadio...eso fué revelador.

2. Cuando Luis Alberto Spinetta nos solicitó trabajar en su show de las bandas Eternas, junto a un glorioso equipo con quienes realizábamos nuestra primer incursión televisiva por Canal (a), TMTV. Compartir todo ese tiempo junto al flaco, entrar a Vélez juntos, sumarnos a su historia desde las visuales. Honor absoluto. 3. Cuando el departamento de Antropología de la Universidad Alemana de ULM vino a investigar el fenómeno deTRImarchi,para posteriormente editar un libro de diseño latino donde la tercera parte está dedicada aTMDG como el gran catalizador. 4. Haber sido seleccionados como envío Argentino para la Bienal de diseño de Londres. 5.El nacimiento del ClubTRI,espacio de Ocio y Estudio,dondeTMDG pasó a ser una gran actividad de todo el año.

¿CÓMOVES A LA ORGANIZACIÓN DE ACÁ A5/10 AÑOS?

A penas podemos proyectar lo que vamos a hacer mañana. El flow y la incoherencia nos sigan guiando.

¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN? ¿QUÉ TIPO DE IMPACTO GENERAN?

Fiestas Audiovisuales, Conferencias, encuentros de debate, mesas redondas, talleres, exposiciones, ferias de stands, espacios de capacitacion para docentes, espacios para entrevistas y experimentacion sonora, recitales, circuito de arte callejero, soundsystem, previas de networking, ymontón de de actividades no programadas y expontáneas que surjen y no manejamos. El impacto es muy amplio, desde parejas que se forman, estudios que se asocian,cabezas que se abren, cada día nos enteramos sobre alguna nueva historia que surge por alguna aventura en el evento.

Para más información sobre el evento, visitalos en http://www.trimarchidg.net/



CARTELERA DE EVENTOS Y PEDIDOS PARA AGENDAR EN SEPTIEMBRE 14 de Septiembre .................... Ashoka comparte Asociación Civil Doncel “Compromiso Federal y Reglamentación de la Ley de Egreso”. En la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación Argentina Rivadavia 1841, Sala del piso 2, anexo C. Confirmar asistencia a info@doncel.org.ar

20 de Septiembre............................................. 18:30 Banca Ética “Nuevas economías y modelos de negocios". Ciclo de conferencias que se dará en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA.

PARA AGENDAR EN SEPTIEMBRE 21 de Septiembre.............................................14 a 16 Sistema B “Ronda de negocios de impacto”. Dentro del marco de Sustainable Brands. Se conectarán a Empresas B con grandes empresas para generar oportunidades comerciales y vínculos.

21 de Septiembre........................8.30 a 19.30 hs Sustainable Brands “Redefining the good life”. Sustainable Brands es la mayor comunidad de aprendizaje e inspiración internacional, que pone en el centro del debate la función de las marcas para la construcción de un futuro sustentable.

PARA PARAAGENDAR AGENDAREN ENAGOSTO! SEPTIEMBRE 26 de Septiembre.............................................10 a 13 “Negocios en red, el evento"” Se realizará el 6º evento abierto: un espacio para conocer potenciales clientes, generar contactos y escuchar los mejores consejos en networking. El objetivo de este evento es generar oportunidades de negocios y trabajar el networking. Habrá dinámicas de vinculación y charlas con especialistas en el tema.

PARA AGENDAR EN OCTUBRE 25 de Octubre.............................................9 a 18 “"Día B" Se desarrollará en el Centro de Convenciones Arturo Frondizi, Vicente López. .

http://comunidad.inicia.org.ar/Actividades/FrontEnd/ FEActividadesDetalle.aspx?IdActividad=52734

sustainablebrandsba.com

Viamonte 1549, Piso 2”

CULTURA DE TRABAJO Necesitamos voluntarios para el área de comunicación y diseño, administrativo, admisión al programa e intermediación laboral.

CREER HACER Estamos buscando Mentores para proyectos de impacto social que deseen trabajar en equipos multidisciplinarios.

DÓNDE AYUDO Necesitamos ONGs que se sumen a nuestra red social de voluntarios que estén buscando voluntarios.

Recibimos donaciones en especie, herramientas de trabajo,indumentaria e Insumos para entrevistas de trabajo, donaciones y suscripciones a nuestro programa de socios.

www.culturadetrabajo.org.ar voluntariadoculturadetrabajo@gmail.com

Laboratoriomate.com pablo@creerhacer.com.ar

Dondeayudo.org facebook.com/dondeayudo gkrause@dondeayudo.org

MARCAS QUE MARCAN Sumate a nuestra comunidad para trabajar en proyectos voluntarios y/o remunerados.

# 29

Buscamos socios para que nos apoyen, con su contribución económica, en las actividades voluntarias. ¿Tenés contacto o trabajas en empresas? Tenemos varias propuestas para trabajar en conjunto. hola@marcasquemarcan.org


e u q lo e r t n e ia c n e r e if d a “L

s e c a p a c s o m so e u q lo y s o m e c ha a r a p e t n ie c fi su ía r se r e de hac s lo e d ía r o y a m la r e lv reso problemas del mundo.”

*

¿TE GUSTÓ EL DISEÑO DE ESTA REVISTA? PODEMOS ASESORARTE. ESCRIBINOS A HOLA@MARCASQUEMARCAN.ORG SEGUINOS !! MARCASQUEMARCAN.AR INST/MARCASQUEMARCAN

MAHATMA GANDHI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.