INSTITUTO SUPERIOR DE CURUZÚ CUATIÁ
PROFESORADO DE INGLÉS
Informe: P.N.F.P. Colegio Gral. Manuel Belgrano
PROFESORA: Patricia Raimondi ALUMNA: Marcela ALMEIRA
4TO AÑO R E S I D E N C I A
D O C E N T E
2.015 Fecha: 18 de agosto de 2015
INSTITUTO SUPERIOR DE CURUZÚ CUATIÁ PROFESORADO DE INGLÉS - 4TO AÑO - RESIDENCIA DOCENTE MARCELA ALMEIRA 18 DEAGOSTO DE 2.015
INFORME: JORNADA DE P.N.F.P. BLOQUE 4. Institución: Colegio Gral. Manuel Belgrano. Fecha de observación: 18 Agosto de 8.00 a 9.00 a.m.
INTRODUCIÓN El colegio Gral. Manuel Belgrano ha llevado a cabo tres jornadas del P.N.F.P. en lo que va del año. El 18 de agosto de 8 a.m. a 12 p.m. se llevó a cabo el 4to bloque del mismo. La asistencia era de carácter obligatorio para los profesores del colegio.
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Nuestra Escuela es el Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP), creado por iniciativa federal, y financiado por el Estado nacional, que se desarrollará entre el 2014 y el 2016 y se propone la formación en ejercicio, gratuita y universal para todos los docentes de la Argentina. El programa fue aprobado por unanimidad por el Consejo Federal de Educación, organismo que reúne a todos los ministros de educación de nuestro país (CFE RES 201-13) y cuenta con un Acuerdo Paritario suscripto por todos los Sindicatos Docentes con representación nacional. Asimismo, a lo largo de los próximos años se seguirán desarrollando y/o se iniciarán acciones de formación específica orientadas a alcanzar mayor grado de acceso. Se trata de propuestas formativas vinculadas con los objetivos del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente brindadas por el Estado Nacional y los Jurisdiccionales, las Universidades, los Sindicatos, los Institutos de Formación Docente y los Organismos Científicos. De este modo, se irán abriendo diferentes propuestas formativas para todos los roles, disciplinas, niveles y modalidades en los que se desempeña cada docente.
LA JORNADA La primera parte de la jornada se realizó en el “SUM” de la institución. El rector, Prof. Daniel Ojeda, hizo un breve resumen de los temas que han sido desarrollados durante las jornadas de P.N.F.P. anteriores, como así también de temas tratados por los directivos con representantes de otras instituciones. Uno de los temas mencionados fue la “articulación” entre la escuela primaria y la secundaria, lo cual garantiza mejores resultados por parte de los alumnos, puesto que hasta ahora los alumnos ingresan al colegio secundario careciendo hábitos de estudio, y se encuentran frente a una notablemente mayor cantidad de asignaturas de las que estaban acostumbrados. Así mismo, el rector mencionó la motivación, sugiriendo que los docentes deberían encontrar nuevas formas de motivar a los estudiantes para que ellos puedan completar el ciclo obligatorio de educación, desde el jardín infantes, a los 4 años, hasta lograr la compleción de la escuela secundaria a los 18 años. Mientras desarrollaba este tema, el director mencionó la palabra “inclusión”, y manifestó que la edad no debería representar u impedimento para un ben desarrollo de la clase. Dado a que el colegio se ve en la obligación de permitir el ingreso de chicos que pasan la edad promedio de los estudiantes, pueden notarse ciertas diferencias en el aula. Sin embargo, el Prof. Ojeda sugiere a los profesores que eviten ver esa situación como un obstáculo para un proceso de enseñanza –aprendizaje exitoso, y que por el contrario busquen las estrategias para conseguir sus objetivos en el aula. Los profesores deben garantizar el egreso de todos los estudiantes en tiempo y forma, o sea, que los alumnos deben estar sólo 6 años en el colegio. Y con dicho propósito, los profesores deben hacer todo lo posible para ayudarlos. El rector les pidió a los docentes que piensen en estrategias que puedan satisfacer tal demanda. “Conocer un poco más sobre la realidad social/familiar de los alumnos,” declara el rector, “podría facilitar el cumplimiento de los objetivos propuestos”.
2
INSTITUTO SUPERIOR DE CURUZÚ CUATIÁ PROFESORADO DE INGLÉS - 4TO AÑO - RESIDENCIA DOCENTE MARCELA ALMEIRA 18 DEAGOSTO DE 2.015
De la misma manera, el director les solicitó a sus docentes que no avancen con el programa hasta asegurarse de que todos los estudiantes entendieron el tema desarrollado, para lo cual él sostiene que la evaluación debe ser progresiva. Otro punto mencionado por el Prof. Ojeda fue el de la responsabilidad que ambos, los alumnos y sus familias deben asumir frente a su propia educación, incentivando a la autocrítica y el reconocimiento de sus puntos fuertes y débiles, y a intentar superarse. El rector de la institución propuso también tener en cuenta las opiniones de los estudiantes para que adopten un rol más participativo, principalmente si ellos proponen desarrollar la clase en un espacio de la institución que no sea el aula. Él mencionó, además, que los estudiantes no son los únicos que necesitan estar motivados durante la clase. Los profesores deberían dar lo mejor de sí y para ello, no pueden sentirse desanimados o frustrados. Él les sugirió un diálogo dinámico con los directivos con el fin de planear estrategias que logren mantener entusiasmados a estudiantes y docentes en el aula. También alentó el trabajo en equipo, no sólo entre docentes de la misma área, sino que entre docentes de las diferentes asignaturas del mismo curso/división. Finalmente, el Prof. Daniel Ojeda recomendó a los docentes que cada cambio que decidan implementar en el aula o en su práctica sea realizado paulatinamente para que dé tiempo de adaptarse a sus alumnos y así evitar la resistencia o rechazo. Luego de este resumen e indicaciones, los profesores se dividieron por áreas y pasaron a trabajar en equipos en aulas separadas. Cada área recibió una carpeta con temas específicos y se les asignó un aula. Esto comenzó a la hora 9. En ese punto, y debido a que yo no soy parte del plantel docente, ni contaba con la tutoría de mi profesora coformadora, tuve que abandonar la institución, ya que no podía formar parte del trabajo por áreas.
3 Marcela Almeira. 18/08/15.