INSTITUTO SUPERIOR DE CURUZÚ CUATIÁ
PROFESORADO DE INGLÉS
4TO Informe: “Ergonomía Educativa y Didáctica fisiologizada” I. S.C. C.
PROFESORA: Patricia Raimondi ALUMNA: Marcela ALMEIRA
AÑO R E S I D E N C I A
D O C E N T E
2.015 Fecha: 20 de agosto de 2015
INSTITUTO SUPERIOR DE CURUZÚ CUATIÁ PROFESORADO DE INGLÉS - 4TO AÑO - RESIDENCIA DOCENTE MARCELA ALMEIRA 20 DEAGOSTO DE 2.015
INFORME: “Ergonomía educativa: Didáctica fisiologizada” Institución: I. S. C. C. Fecha de observación: 24 Agosto de 18.00 a 19.15 hs. Disertante: Julio Manuel Pereyra Sánchez (Facilitador del P.N.F.P.-“Todos juntos por una educación
inclusiva”).
INTRODUCIÓN El profesorado de Educación Especial del I.S.C.C. en conjunto con la Escuela Especial N° 7, organizaron la charla titulada “Ergonomía educativa: Didáctica fisiologizada”, desarrollada por el Prof. Julio Manuel Pereyra Sánchez y enfocada principalmente hacia un mejor abordaje de las necesidades educativas especiales. “Las Consideraciones Didácticas Especiales refieren a considerar en el momento de diseño y selección de es trategias y recursos didácticos las características fisiológicas y no sólo psicológicas de los estudiantes. […] las nociones técnico- funcionales que hacen a la pertinencia, adecuación y adaptación de los medios y formas desde un enfoque o perspectiva no tradicional. Lo expuesto plantea la necesidad de considerar diversas alternativas para compensar y/o amortiguar losd éficits que implican las problemáticas planteadas (disfunciones psico-cognitivas- perceptivas y/o discapacidades"1.
La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquinaambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.2 La didáctica fisiologizada trata temas que dentro del aula pueden llevar a una mala interpretación de los mensajes, tales como la postura, la buena o mala pronunciación del profesor, la sordera o problemas de visión de los alumnos, la dislexia, entre otros factores que pueden imposibilitar la buena comunicación.
LA CHARLA La charla “Ergonomía educativa: Didáctica fisiologizada” tuvo lugar en el aula n° 7 del I.S.C.C. Asistieron a ella alumnos de los diferentes profesorados, principalmente quienes cursan las prácticas y residencia docentes. También se hicieron presentes docentes tanto de las instituciones organizadoras como de otras instituciones que recibieron la invitación a través de diferentes medios. A pesar de haber estipulado las 18 hs. como el horario de comienzo, no fue sino hasta las 18.20 aproximadamente que se dio inicio al evento. Durante los 60 minutos durante los cuales pude estar presente, se hablaron de muchos temas cuyos términos técnicos quizás no todos manejemos, pero cuyos conceptos con los que todos los docentes y los futuros docentes, principalmente los de los cursos más avanzados, están familiarizados. El Prof. Julio Pereyra definió “educar” como “humanizar”, y se refirió a labor de los profesores de estudiantes con necesidades educativas especiales como “dar dignidad a personas con muerte social”. 1
ERGONOMÍA EDUCATIVA: DIDÁCTICA FISIOLOGIZADA. El factor metodológico-procedimental en la enseñanza ante NEE Julio Manuel Pereyra* *Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación, Universidad de la República (UdelaR), Montevideo, Uruguay http://es.scribd.com/doc/265212490/DIDACTICA-FISIOLOGIZADA-pdf#scribd 2 https://es.wikipedia.org/wiki/Ergonom%C3%ADa
2
INSTITUTO SUPERIOR DE CURUZÚ CUATIÁ PROFESORADO DE INGLÉS - 4TO AÑO - RESIDENCIA DOCENTE MARCELA ALMEIRA 20 DEAGOSTO DE 2.015
La charla fue significativa porque quien estaba dictándola padece Síndrome de Asperger,3 y declara haber sido “salvado” por su “maestra especial” quien le tuvo paciencia y le dedicó el tiempo y la atención necesaria. Él hoy en día se dedica a la enseñanza a niños con necesidades educativas especiales e intenta inspirar a quienes también eligen la educación como carrera. Mientras hablaba de niños con necesidades especiales mencionó un punto muy importante que generalmente se malinterpreta o confunde. Él dice que el hecho de que un niño tenga necesidades educativas especiales no implica que el mismo padezca ningún tipo de retraso, y ni siquiera algún tipo de problema emocional. Un niño con necesidades diferentes en una clase bien podría ser un extranjero, para quien una palabra puede tener significados diferentes a los del resto de sus compañeros y cuyo cerebro hace conexiones distintas por el simple hecho de provenir de una cultura/contexto diferente. Y es este el momento en el que todos se dan cuenta que esta charla en realidad no compete exclusivamente a los profesores de Educación Especial, sino a todo aquel que se dedica a la docencia. Partiendo desde este tipo de premisas, el disertante logró que todos los presentes comencemos a ver las cosas desde otra perspectiva. Siguiendo con la idea de que todos somos diferentes porque provenimos de diferentes realidades/contextos, El Prof. Pereyra menciona una de los peores errores de las escuelas actuales: la estandarización. La escuela trata de homogeneizar, nos dice él, cuando lo que debería hacer, en realidad, es atender a las diferencias y partir desde ellas para construir el conocimiento. “No todas las personas pueden ser evaluadas de la misma manera, porque sin ir más lejos no todos aprenden de la misma manera. No todas las personas logran el mismo resultado a través de los mismos métodos, ni con la misma velocidad. Los tiempos pedagógicos de cada persona son únicos”. Ya hace mucho, mucho tiempo se oyó pronunciar estas palabras “Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil” 4 “Enseñamos como aprendimos y no según la lógica del niño”. Julio Pereyra nos dice “las cosas no sólo tienen que hacerse, sino que tienen que hacerse con un sentido lógico”. Menciona como ejemplo uno de los más comunes recursos utilizados durante una clase: una presentación en Power Point. Y nos dice por qué utilizar esta herramienta es un error. En otras palabras, quien prepara la PPP, lo hace de acuerdo a la secuencia lógica que ocurre en su propia mente. Sin embargo esto no garantiza que la audiencia vaya a hacer las mismas conexiones o llegue a las mismas conclusiones. El conocimiento en la clase debe construirse en conjunto con los estudiantes. Si un docente lleva una presentación como la del PPP, el alumno no construye, porque ya está todo hecho. Y lo más probable es que ni siquiera entienda completamente eso a lo que está siendo expuesto. Siguiendo con los errores comunes de los docentes, menciona la incapacidad de ciertos docentes de explicar algo de modo tal que todos puedan entenderlo. La mayoría explica un tema o un concepto de una manera, la cual la mayoría de las veces es comprendida por casi todos los estudiantes, pero cuando se ve frente a uno que no ha logrado entender, tiende a repetir lo mismo más lentamente. Cuando a lo que debería apuntar es a explicarlo de otra manera. Marca en este punto la diferencia entre el culto y el inteligente. El culto sabe mucho, pero el inteligente sabe aplicar lo que sabe en los diferentes aspectos de su vida. “La información no es conocimiento,” nos dice, “y el conocimiento no es saber”. Cuando se sabe algo realmente, se es capaz de explicárselo a cualquier persona y por sobre todo, se sabe ponerlo en práctica. En conexión con la “puesta en práctica”, critica, en cierto modo, tanto a los estudiantes de carreras docentes como a sus profesores. Primero, porque como alumnos tendemos a olvidarnos de los apuntes y libros ni bien la nota de aprobación fue colocada en nuestra libreta. No tenemos la iniciativa de volver a leerlos desde otra perspectiva. Simplemente queda en cosas que supimos repetir para 3
El síndrome de Asperger o trastorno de Asperger es un conjunto de problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas. 4 Frase atribuida a Albert Einstein, aunque no se sabe con certeza si provino de él o es mucho más antigua.
3
INSTITUTO SUPERIOR DE CURUZÚ CUATIÁ PROFESORADO DE INGLÉS - 4TO AÑO - RESIDENCIA DOCENTE MARCELA ALMEIRA 20 DEAGOSTO DE 2.015
aprobar asignaturas y no en cosas que vayamos a aplicar cuando profesionales. Y a los profesores formadores de docentes por simplemente repetir un ciclo una y otra vez cada año. Haciendo lo mismo todos los años aunque los alumnos sean diferentes. También nos dice “nos enseñan constructivismo de un modo conductista”, y vuelve a repetir, “saber es poner en práctica nuestros conocimientos”. Menciona a su vez el hecho de que muchos profesores de práctica tienden a evaluar la cantidad de recursos o “maquetas” que un practicante hace para cada clase, y que probablemente no volverá a usar, y hasta la manera de vestir del mismo, y pierden de vista lo más importante que es su desarrollo en la clase y si cumple el objetivo principal: que los alumnos aprendan.
OBSERVACIONES Lamentablemente, aproximadamente a los 15 minutos pasados de las 19 horas, me vi obligada a abandonar la charla por cuestiones de trabajo. Motivo por el cual desconozco el cierre de la reunión. Todo lo aquí expuesto ocurrió entre las 18. 15 y el momento en el que abandoné las instalaciones de la institución.
Marcela Almeira. 24/08/15.
4