Danza creativa para niños y jóvenes final

Page 1

Danza Creativa para Niños y Jóvenes

La danza creativa es la forma en que podemos desarrollar el movimiento corporal utilizando para ello actividades que incentiven la creatividad, como juegos, ejercicios de musicalidad, la imaginación asociativa y la expresión. Horario: Miércoles 18:00-19:30 horas Edades: Para niños de 6 a 10 años Objetivos Desarrollar en el niño el sentido de la musicalidad, ritmo y coordinación, a través del movimiento. • Estimular el desarrollo de la creatividad mediante juegos diversos de exploración del movimiento. • Tomar conciencia del cuerpo (peso, centro) y espacio y su importancia en el grupo. • Aprender y asimilar conceptos básicos sobre danza. • Potenciar la seguridad emocional y el respeto a los demás. • Generar un ambiente agradable para que el niño se sienta motivado en la actividad. La danza creativa promueve la libre expresión de los niños con el movimiento corporal. A través de la danza el niño adquiere mayor conciencia de su cuerpo, sus partes e infinitas posibilidades de expresión. La búsqueda de la utilización del cuerpo de modo libre, como motor de movimiento, fomentando la expresión, la comunicación y el autoconocimiento. En la danza creativa generamos un espacio para el juego, la creatividad y la composición coreográfica, donde el niño desarrolla su imaginación tanto a nivel individual como colectivo. Las clases se desarrollan a través del juego utilizando diferentes materiales, para ir descubriendo movimientos originales y divertidos. En este proceso de aprendizaje el niño genera sus propios códigos, lo que fomenta una comunicación creativa y sencilla. •

OBJETIVOS: •

Desarrollar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas que cada niño posee.


Mejorar la colocación postural, la flexibilidad y el equilibrio, como base para el desarrollo de la danza. • Trabajar la memoria corporal, emocional y musical. • Adquirir una conciencia del espacio así como del trabajo individual y grupal. • Fomentar la creatividad, la imaginación, la sensibilidad y la confianza personal. • Desarrollar conductas y hábitos de trabajo en grupo y colaboración en la búsqueda de alternativas y procedimientos. Vanesa Pérez es bailarina y coreógrafa. Estudia danza clásica y contemporánea en Zaragoza y se traslada a Londres para estudiar en London Contemporary School. Ha trabajado en compañías nacionales e internacionales. Desde 2005 forma parte de la compañía TARDE O TEMPRANO DANZA. Ha desarrollado también una amplia actividad pedagógica en Zaragoza y Barcelona. Forma parte del equipo de profesores de Teatro de la Estación en la especialidad de Expresión y Danza.

Beneficios del teatro desarrollo infantil

en

el


No es una casualidad que en todos los procesos educativos el teatro, la expresión corporal y la actuación en todas sus formas y variedades tenga un papel preponderante. No es necesario que el niño tenga ninguna dote artística específica para aprovechar al máximo losbeneficios del teatro en el desarrollo infantil. No en vano, es en la infancia cuando la imaginaciónestá en su punto más álgido, cuando la falta de prejuicios y bloqueos permiten al niño expresarse con todo su ser, inventar, interpretar y establecer relaciones sociales a través de la interpretación. Así sea en las actividades escolares o en sus juegos infantiles, la actuación forma parte de la infancia. Bailarinas, súper héroes, artistas, cantantes, etc. muestran al niño en su más pura esencia, imitando, mimetizando y aprendiendo a ser. La educación formal, pese a haber cambiado bastante desde la llamada “escuela tradicional”, dista bastante de estar completamente contextualizada con el medio, con el contexto del estudiante. La infraestructura, los horarios, las capacidades generalmente colmadas de los centros educativos y el currículo, suelen entorpecer los intentos de adaptación entre las instituciones y la sociedad. Es aquí donde se descubre uno de los beneficios del teatro en el desarrollo infantil, convirtiéndose en una excelente herramienta, quizá una de las mejores para “llevar la escuela a la casa y la casa a la escuela”. Adicionalmente, otro de los beneficios del teatro en el desarollo infantil es que es un magnífico potenciador del proceso de aprendizaje. A través del teatro, los niños aprenden expresión corporal, verbal, ejercitan su memoria y adquieren agilidad y rapidez mental. Principales beneficios del teatro en el desarrollo infantil • Aumento de la autoestima • Respeto por el otro • Relaciones sociales • Control de la frustración • Aumento de la disciplina • Método y aprendizaje • Seguridad en sí mismo para relacionarse en público • Fomento de hábitos de lectura y escritura • Adquisición de hábitos responsables • Incremento de valores y normas de convivencia • Fomento del pensamiento y el diálogo interno • Agudización de los sentidos • Estimulación de la imaginación • Potenciación de la creatividad


Los niños, a partir de los cinco o seis años de edad, se encuentran en el mejor momento para experimentar los beneficios del teatro en el desarrollo infantil, bien en el colegio o bien a través de actividades extraescolares, ya que es una edad en la que ya saben leer, su capacidad para retener conceptos está en un punto álgido y son capaces de aprender rápidamente de todo lo que les rodea. Teatro, arte, danza, música, interpretación, son fundamentales durante el proceso educativo y todo ello con la base lúdica, siempre logrando que el niño se divierta.

LA DANZA EN LA ESCUELA. La danza en el DCB aparece en el area 2 (educación artística). Está contenida dentro del bloque 6 llamado movimiento rítmico y danza, el cual dice lo siguiente: Todos los contenidos tratan la relación entre música y movimiento corporal, por lo que están especialmente relacionados con los bloques de Expresión vocal e instrumental, de lenguaje musical y con algunos contenidos de Educación Física. El movimiento rítmico y la danza resultan de especial importancia durante los primeros ciclos de la etapa, cuando conviene diversificar las actividades para desrrollar las distintas capacidades motrices, fomentar las relaciones interpersonales, los estados afectivos y la capacidad de reaccionar físicament frente a la música. El movimiento y la danza deben capacitar no sólo para adquirir unas destrezas rítmicas, sino también para alcanzar esa necesidad de expresión y comunicación que toda educación estética debe desarrollar. Hechos, conceptos y principios. • El movimiento expresivo y la música: formas básicas. • La danza como forma organizada de movimiento. • Tipos de danzas. Procedimientos. • Utilización de un repertorio de danzas y de ritmos fijados e inventados. • Improvisación de pasos y fórmulas rítmicas básicas. • Interpretación del movimiento adecuado al ritmo y al sentido musical de la danza. • Comprensión de la danza: • Reconocimiento de las distintas partes de una danza por su música. • Diferenciación espacial y temporal en la realización personal de la danza, respecto al resto de los compañeros, y conjunción con ellos en la realización coordinada. Actitudes, valores y normas.


Disposición para probar los diferentes ritmos mostrando las propias habilidades en este campo. • Tendencia a mejorar los recursos propios con la ayuda de las técnicas que el maestro ofrezca. • Constancia en el ensayo de pasos de danza y de movimientos con el objetivo de mejorar su ejecución. • Valoración de la danza como vehículo de expresión y comunicación. • Interés por conocer y valorar las manifestaciones culturales pertinentes en este ámbito y también las de la comunidad a la que pertenece. • Valoración de las fiestas en que la danza y el baile sean una de las manifestaciones más usuales. • Disposición para coordinar las propias acciones con las de los del grupo con fines expresivos y estéticos. El DCB nos dice en los artículos del 35 al 39 que: El movimiento permite experimentar. Sin embargo, es objeto de tratamiento no en sí mismo, sino como recurso de interiorización de los elementos musicales más comunes: • La noción del tiempo. • La relación del espacio. • La altura sonora. • La intensidad y sus graduaciones. • Los procesos formales y las formas. Sobre el "tempo", el niño descubrirá que necesita los movimientos adecuados en relación con la velocidad: rápido 0 pequeño y lento = grande. La trayectoria entre ambos extrmos puede ser gradual (desde caminar hasta correr, o viceversa) y su equvalencia musical (acelerando o ritardado) se puede trabajar a través de lso juegos que utilizan la imagen del tren o de los coches. La dinámica se expresa en el movimiento a través de la tensión corporal. Forte y piano se corresponden con movimientos suaves o enérgicos. Estas calidades se hacen más perceptibles para los niños en todos los movimientos que impliquen actividades con los pies: saltar, trotar, taconear, caminar... Las referencias espaciales contribuyen a clarificar la percepción de las alturas sonoras. Agudo-grave = arriba-abajo, es la asociación más generalizada. Pero también la correspondencia con derecha-izquierda, tal y como ocurre en los intrumentos de teclado, puede servir para la misma diferenciación en este caso, la relación música-movimiento debe verse con flexibilidad y, por lo tanto, con diferentes interpretaciones. El timbre es el parámetro más subjetivo para realizar con el movimiento. La perceptción de tonalidades sonoras, tales como claro y oscuro, puede interpretarse a través de sensaciones divesas como: duro, blando, intranquilo, suave..., en una búsqueda de sigularidades paraplasmar el cromatismo sonoro. A través de la danza, la música no sólo cumple la función de ser escuchad, sino que se enriquece con otros medios de expresión. En la educación musical se deben utilizr todos los medios par integrar la expresión vocal e instrumental, junto con la audición, en las actividades de danza y movimiento, tales como: • Canciones. • Danzas tradicionales. • Formas de danza para piezas instrumentales. •


Representación escénica de canciones. • Improvisaciones de danza sobre una música seleccionada. • Improvisaciones con objetos e instrumentos no convencionales. Para la secuenciación de contenidos cabe establecer los siguietes puntos de partida: • Sonidos, ritmos, canciones o piezas instrumentales sobre las que se quiera desarrollar una forma de moviniento. • Textos para realizar formas nusicales con improvisaciones de movimiento. • Pasos de danza y elementos coreográficos para crear danzas. En la enseñanza de danzas tradicionales, conviene tener en cuenta que la danza requiere la intefración de todo el gurpo en una acción conjunta. Esto exige un cierto grado de organización y capacidad de adaptación a los demás. Las dificulatades técnicas de pasos y figuras y la adecuación del contenido expresivo a la edad de los niños determinarán la selección del material. La forma de enseñanza evitará explicaciones verbales, estimulando la capaciddad de observación para reproducir, simultáneamente, lo que hace el profesor. Conviene variar los procedimientos metodológicos para evitar la rutina y conseguir una buena motivación en el aprendizaje de cada danza. En todo momento debe interpretarse la música que acompaña a la danza, bien en directo, o por medio de un buen aparato reproductor. La música para acompañar el movimiento es de una importancia esencial, tanto como estímulo, como base para la creación de formas coreográficas. El empleo de gestos sonoro, canciones e instrumentos proporcionan los medios para hacer música en directo. Si se utiliza música grabada, deben establecerse criterios sobre la conveniencia de música propia o de la ya elaborada. Objetivos de la danza Los objetivos de la danza se sacarían de los objetivos generales de la educación artística:  Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y juego.  Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando seleccionar aquellas que considere más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas y expresivas.  Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el análisis de producciones artísticas propias y ajenas en la elaboración de producciones propias.  Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas específicas.  Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final.  Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento de representación y comunicación plástica, musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con los otros. •


 Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido, y los contextos en que se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético.  Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.  Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así como los elementos más destacados del patrimonio cultural, desarrollando criterios propios de valoración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.