Danza creativa para niños y jóvenes 2

Page 1

Danza Creativa para Niños y Jóvenes

La danza creativa es la forma en que podemos desarrollar el movimiento corporal utilizando para ello actividades que incentiven la creatividad, como juegos, ejercicios de musicalidad, la imaginación asociativa y la expresión. La danza creativa promueve la libre expresión de los niños con el movimiento corporal. A través de la danza el niño adquiere mayor conciencia de su cuerpo, sus partes e infinitas posibilidades de expresión. La búsqueda de la utilización del cuerpo de modo libre, como motor de movimiento, fomentando la expresión, la comunicación y el autoconocimiento. En la danza creativa generamos un espacio para el juego, la creatividad y la composición coreográfica, donde el niño desarrolla su imaginación tanto a nivel individual como colectivo. Las clases se desarrollan a través del juego utilizando diferentes materiales, para ir descubriendo movimientos originales y divertidos. En este proceso de aprendizaje el niño genera sus propios códigos, lo que fomenta una comunicación creativa y sencilla. OBJETIVOS: •

Desarrollar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas que cada niño posee. • Mejorar la colocación postural, la flexibilidad y el equilibrio, como base para el desarrollo de la danza. • Trabajar la memoria corporal, emocional y musical. • Adquirir una conciencia del espacio así como del trabajo individual y grupal. • Fomentar la creatividad, la imaginación, la sensibilidad y la confianza personal. • Desarrollar conductas y hábitos de trabajo en grupo y colaboración en la búsqueda de alternativas y procedimientos.


A menudo pensamos que poner a los niños a pintar es algo bueno porque los entretiene, pero, ¿sabías que además de entrener, practicar el arte puede aportar al desarrollo personal, social e intelectual del niño? Así es. En breve te señalamos momentos y procesos que ayudan a hacer del arte una aportación al desarrollo integral del artista. •

El arte requiere planificación y atención al proceso. Al realizar actividades artísticasjuntos asegúrate de resaltar la planificación y los pasos a seguir. Comenta en voz alta la "búsqueda de un espacio ideal", haz una lista de los preparativos: pinceles, papel, pintura, servilletas, agua, crayolas, según sea el caso. Antes de empezar asegúrate de identificar todos los preparativos y repasar el proceso, sin olvidar el proceso de recoger y limpiar al finalizar. Discutir la estructura de las actividades le da la oportunidad a los niños a aprender a planificar y organizarse. •

Las artes abren la puerta al diálogo. Al crear su obra de arte el niño pone sobre el lienzo o papel algunas de las ideas y emociones que está procesando. Es una oportunidad para escuchar o conocer lo que piensa un niño. Dale espacio para que trabaje por su cuenta. Déjale crear y luego pregúntale ¿qué hiciste? ¿qué dibujaste? •

Las artes nos dan la oportunidad de aprender a estudiar detalles y manejar correcciones. De acuerdo a la edad del niño repasa posibles áreas de su trabajo que puede mejorar. Provee ejemplos en otro papel. Quizás le puedes resaltar el impacto de hacer líneas derechas, pintar dentro de una línea, dibujar figuras o pintar sin salirse del área. Planifica tus observaciones para que sean después de preguntarle qué está haciendo y qué quiere lograr. Trata de estructurar tus comentarios para que sean modificaciones pequeñas fáciles para el o ella asumir. El ideal es ayudar al niño a pensar en los detalles del proceso para que crezca su apreciación por lo que está creando y que desarrolle la habilidad de analizar críticamente lo que hace sin frustrarse. •

Las artes ayudan a fortalecer la auto-estima del niño - Luego de trabajar por horas y poner su empeño en el trabajo, cuando tu hija termina su creación es hora de felicitar y reconocer lo que ha logrado. La satisfacción de haber completado un trabajo que es bien recibido ayuda a crear una visión positiva de sí misma. Cuidado con felicitar exageradamente cada línea o cada paso. Es importante


comunicarle que crear una obra de arte y hacer un buen trabajo requiere práctica, atención al detalle y trabajo. Como vez, en el proceso de trabajar en una actividad de arte hay oportunidades importantes para desarrollar planificación, organización, atención a detalles, destrezas de motor fino y grueso, concentración, reflexión sobre lo creado y orgullo sobre el producto final. Todas estas destrezas son importantes para la vida real y académica. Sobre este punto PBS Parents informa que National Educational Longitudinal Survey, una encuesta que recopiló datos por 12 años informó en el 2009 que estudiantes que estaban activos en las artes tienen una tendencia a salir mejor en la escuela que sus compañeros con menor exposición a las artes.

"Tener a niños que se sientan capaces de crear y transformar desde cosas muy simples y además que puedan encontrar en cualquier expresión artística un medio donde ellos puedan decir qué piensan, qué quieren, qué sueñan, con qué están de acuerdo o con qué no", comparte Castellanos. Primero podrán decir las cosas con las que conviven cotidianamente y dar la opinión de su pequeño mundo y conforme vayan creciendo lo harán ya con una conciencia colectiva. "Otro beneficio es el gozo que dan las actividades artísticas: un niño que goce del proceso creador, creativo, cualquier disciplina artística, ya lo ganamos porque seguramente lo buscará constantemente, buscará nuevas formas, nuevos materiales y será sensible para admirar lo que otros hacen", agrega el artista, quien ofrece talleres en la Feria Internacional del Libro FIL Niños y Papirolas. Castellanos no recibió clases de pintura o dibujo en su niñez y adolescencia y a sus posibilidades copiaba cómics o personajes de las caricaturas que le gustaban, fue cuando ingresó a la carrera de diseño gráfico donde descubrió el mundo de la plastilina, pues a parte de estudiar, trabajaba en una empresa de fabricación de material didáctico donde ofrecía talleres infantiles para promocionar este elemento maleable. "Empecé a experimentar, lo que yo iba creando, se lo iba presentando a los niños en los talleres, pero donde hice el clic fue cuando vi la respuesta de los niños a la plastilina, es como mágica, los niños pueden pasar horas, se vuelven locos, disfrutan muchísimo trabajar", cuenta Castellanos. El ilustrador explica que a cualquier edad pueden adentrarse en el arte, pues nunca es tarde, sin embargo comenta que la edad ideal para ofrecerles opciones artísticas es en la etapa preescolar porque están muy abiertos a


recibir formas diferentes, muchas veces a contracorriente con lo que el mundo les ofrece como la programación televisiva y los videojuegos. Para la pintora Esther Sámano, los niños que tienen contacto con el arte desde temprana edad adquieren una creatividad no sólo para la pintura, sino para otras áreas de su vida. "Se vuelven más analíticos, más perceptivos y esto, obviamente, les va dando más madurez, les hace dar pasos firmes en la vida", dijo. A través del arte los niños van evolucionando, van nivelando hemisferios y todo esto les va siendo de provecho para su aprendizaje, es una manera de abrirse más a su futura preparación", agregó la también galerista. En el primer contacto hay que sondear con el niño cómo es su capacidad de percibir, de plasmar, cómo es hasta su fuerza de manipular. "Este proceso tiene que ser individualizado, pues la percepción y la capacidad para expresarse tienen una evolución muy particular, no es como en otras disciplinas, donde, por ejemplo, los niños pueden aprender a leer de manera simultánea", agregó Sámano. Para lograr buenos resultados, es necesario que los niños se encuentren en un ambiente en el que se sientan cómodos. Los papás son los primeros responsables de la formación de sus hijos, ya sea que los dejen expresarse con crayones y hojas de papel o dejarlos que ellos exploten su creatividad como lo hace la artista plástica Gabriela Tolentino, pues ella deja que su hija, de cuatro años de edad, intervenga en sus obras. "Prejuicio inocuo, es uno de los cuadros que me gustan mucho porque el fondo lo pintó mi hija, son sus manchas, entonces me agrada mucho el poder trabajar con ella, es el primer lienzo grande, metió carboncillo, mixtas, yo no meto el color tan puro y ella sí, ella le vale y a mí me gustó mucho porque eso me ayudó a dar un pequeño salto en el color, ya los firma con una A, es Ana Constanza, ya he vendido algunos con su firma porque ya está poniendo el fondo", platica Tolentino. Así que revisa que actividades ofrecen escuelas especializadas a los niños donde puedan descubrir alguna actividad que los divierta. Ana Paula García, encargada del curso de desarrollo de habilidades para niños, en dicha escuela, recomienda que desde los 2 años de edad comiencen a realizar actividades artísticas, pero a la edad que más les marca a los niños es a los 9 años. "[A esa edad, a los 9 años] desarrollan la creatividad, recuerdan siempre lo que hacen, les ayuda muchísimo para otras actividades. También a desarrollar la paciencia, a hacer las cosas bien hechas desde el principio, el manejo del color, sentirse libres de hacer algo espontáneo, es muy útil, si lo manejan desde chicos lo van a seguir haciendo", platica.


Así que no pierdas tiempo, como coinciden los expertos, nunca es tarde para iniciar alguna actividad artística. Los pequeños que realizan actividades artísticas desde la primera infancia obtienen diversos beneficios físicos y emocionales. Fomentar el arte en la infancia no significa crear pintores o bailarines, sino dar estrategias que formen seres humanos con más capacidad para desenvolverse socialmente. “Es decir, observar el mundo de una manera diferente que le va a permitir proponer y generar ciertos recursos, para hacer evidente su sensibilidad. Tener la capacidad de abordar una serie de circunstancias que a veces nos deshumanizan”, dice Felipe Sepúlveda, artista y pedagogo de los centros educativos AeioTü, de la Fundación Carulla. También asegura que se incentivan el diálogo, la practicidad y el respeto por el entorno. La buena crianza no significa solamente imponer normas y disciplina, sino brindar herramientas para un sano desarrollo emocional y físico, pues de los 0 a los 5 años el tejido neuronal de los pequeños se está formando y “por medio del arte se potencia y se generan redes más fuertes en el cerebro”, explica Sepúlveda. Pero, además de estimular sus capacidades intelectuales, el arte es una forma de comunicación entre padres e hijos. Lina María Idárraga, pedagoga escolar especialista en artes escénicas para niños, asegura que a través de la pintura, los dibujos, los juegos con plastilina o, incluso, el baile, los padres pueden conocer lo que inquieta a sus hijos, pues “muchos se quejan de que en la edad preescolar no les hablan y responden a todo con monosílabos. Entonces se quedan sin saber cómo les fue en el colegio o qué comieron al almuerzo”. Pero si entran en un juego de interacción, confianza y diversión, se darán cuenta, a través de esas expresiones, lo que quieren averiguar de sus hijos. Mónica Pacheco, directora artística de la Escuela de Ballet Ballarte, asegura que la práctica de cualquier arte aumenta la capacidad de expresarse, frente a los pequeños que se limitan a las labores escolares. Por ejemplo, un niño puede empezar a plasmar sus pensamientos en un papel y luego verbalizarlos; es decir, compartirlo con su entorno. Incluso, se aumenta su autoestima y confianza. “Cuando los niños salen de la Escuela se nota un cambio en su personalidad, por el sentido que les da pararse en un escenario”. Herramienta de aprendizaje El arte es una estrategia pertinente para la educación en todas las áreas. En la primera infancia se potencia el pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Es una herramienta de aprendizaje que estimula la capacidad de crear e innovar. Bruno Lázzaro, presentador del programa Artzooka, de Discovery Kids, asegura que el arte estimula todos los sentidos. “Te hace pensar con cada parte del cuerpo, porque, por ejemplo, si debes hacer una rueda de pintura, puedes probar con los pies; además, estás estimulando la


visión. Si haces una máscara con sobras de desayuno, entonces también usas el olfato”. El arte puede hacerse de mil formas; cada niño lo interpreta a su manera. “Es tratar de tener metas y lograrlas, que entiendan que está bien probar. Un pequeño puede pintar a un muñeco hasta con 20 ojos, si le parece”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.