Danza Creativa para Niños y Jóvenes
La danza creativa es la forma en que podemos desarrollar el movimiento corporal utilizando para ello actividades que incentiven la creatividad, como juegos, ejercicios de musicalidad, la imaginación asociativa y la expresión. Objetivos Desarrollar en el niño el sentido de la musicalidad, ritmo y coordinación, a través del movimiento. • Estimular el desarrollo de la creatividad mediante juegos diversos de exploración del movimiento. • Tomar conciencia del cuerpo (peso, centro) y espacio y su importancia en el grupo. • Aprender y asimilar conceptos básicos sobre danza. • Potenciar la seguridad emocional y el respeto a los demás. • Generar un ambiente agradable para que el niño se sienta motivado en la actividad. •
Contenidos Este tipo de danza trabaja la plasticidad del gesto y del movimiento, la capacidad de organización del espacio, la improvisación a través de una diversidad de recursos creativos provenientes de las artes visuales, escenográficas, musicales y de la expresión corporal. Además, persigue la sensibilidad hacia el propio cuerpo y el de la interactuación grupal en el espacio, con la música y el arte, desarrollando en el niño un concepto amplificado de lo que es la sensibilidad artística. La danza creativa promueve la libre expresión de los niños con el movimiento corporal. A través de la danza el niño adquiere mayor conciencia de su cuerpo, sus partes e infinitas posibilidades de expresión. La búsqueda de la utilización del cuerpo de modo libre, como motor de movimiento, fomentando la expresión, la comunicación y el
autoconocimiento. En la danza creativa generamos un espacio para el juego, la creatividad y la composición coreográfica, donde el niño desarrolla su imaginación tanto a nivel individual como colectivo. Las clases se desarrollan a través del juego utilizando diferentes materiales, para ir descubriendo movimientos originales y divertidos. En este proceso de aprendizaje el niño genera sus propios códigos, lo que fomenta una comunicación creativa y sencilla. OBJETIVOS: •
Desarrollar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas que cada niño posee. • Mejorar la colocación postural, la flexibilidad y el equilibrio, como base para el desarrollo de la danza. • Trabajar la memoria corporal, emocional y musical. • Adquirir una conciencia del espacio así como del trabajo individual y grupal. • Fomentar la creatividad, la imaginación, la sensibilidad y la confianza personal. • Desarrollar conductas y hábitos de trabajo en grupo y colaboración en la búsqueda de alternativas y procedimientos.
Camino a la comunicación El arte como terapia es una práctica poco difundida en Córdoba, pero los especialistas aseguran que su uso facilita la expresión de sentimientos y afectos, incentiva la creatividad, la atención, el aprendizaje de normas. Además, fomenta el respeto, la solidaridad y la seguridad en niños con hiperactividad, déficit de atención, discapacidades, trastornos emocionales o patologías somáticas. Los terapeutas explican que hay un abanico de posibilidades que incluyen la música, la danza, el teatro y el dibujo. En todas, entran en juego el cuerpo, la imaginación, la creación y el proceso terapéutico. “Cualquier niño se verá beneficiado con este tipo de intervención tanto a nivel psicoeducativo como también psicoterapéutico para aquellos que presentan algún tipo de dificultad”; explica Lidia Andrés, psiquiatra infanto-juvenil. Por este medio, indica, el niño puede controlar impulsos, ansiedades y temores. Para Andrés, el Estado debería garantizar a todos estos espacios, ya sea en la escuela, en hospitales o en centros comunitarios.
“Facilitar la expresión del mundo interno del niño favorece su autoconocimiento, desarrolla su autoestima, mejora su comunicación e interacción con pares y adultos, y desarrolla su creatividad”, agrega. Para Analía Uribe, psicoterapeuta en Danza Movimiento, el objetivo es usar herramientas que faciliten la expresión y comunicación de aspectos internos del individuo, cuya puesta en palabras resulta dificultosa por diversas causas, apelando a medios creativos y artísticos. Según la Asociación Americana de Arte Terapia, hacer arte mejora el bienestar físico, mental y emocional de las personas de toda edad. Ayuda a resolver conflictos y problemas, a manejar el comportamiento, a reducir el estrés, a fortalecer la autoestima, a mejorar la timidez y a alcanzar el conocimiento de uno mismo. Se parte de la idea de que cuerpo y mente son inseparables y que el movimiento trae cambios psicológicos que promueven la salud. Sacar los miedos “A través de diferentes manifestaciones artísticas, y del teatro en especial, pude observar cómo expresamos lo que guardamos en nuestro interior. Nuestros conflictos, miedos, angustias, necesidades, frustraciones, anhelos y sueños afloran más empáticamente cuando nos dejamos llevar por la obra que estamos representando”, subraya Luciano Gazzero, artista y acompañante terapéutico. Los chicos proyectan sus problemas en un títere o en un personaje. Gazzero, profesor de teatro, cuenta que un niño de 8 años, participante de un taller, desde un escenario les pidió a sus padres que no le mintieran. “También recuerdo a María, de 7 años, que no tenía amigos y logró un lugar de pertenencia, gracias a sus intervenciones humorísticas”, grafica.
Teatro es educación y diversión El hecho de que el niño empiece a hacer teatro no quiere decir que él se convertirá en un actor. Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro. Ellos juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar con el grupo. Las clases de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras. Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los compañeros, son la base de la educación dramática. El teatro es un campo inagotable de diversión y educación a la vez. A los más pequeños, el teatro no debe estar restricto a la representación de un espectáculo. El teatro infantil no se trata de promocionar y crear estrellitas, sino que debe ser visto como una experiencia que se adquiere a través del juego. Con el teatro el niño aumenta su autoestima, aprenden a respetar y convivir en grupo,conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y la constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el público. El teatro también puede servir para: - Reforzar las tareas académicas como lalectura y la literatura. - Actualizar al niño en materias como el lenguaje, el arte y la historia. - Ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse. - Mejorar la concentración y la atención de los niños. - Transmitir e inculcar valores. - Promover que los niños reflexionen. - Fomentar el uso de los sentidos de los niños. - Motivar el ejercicio del pensamiento. - Estimular la creatividad y la imaginación. - Hacer que los niños se sientan más seguros. - Ayudar a los niños a que jueguen con su fantasía.
Tomado de http://html.rincondelvago.com/danza.html