Revista psicofisiología

Page 1

PROCESOS PSICOFISIOLOGICOS

Atención Percepción Memoria Emoción Sueño y Motivación Programa Psicología

Codigo curso 403005A_363 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades

+

MOMENTO 3

TRABAJO FINAL

2017 DICIEMBRE 12


6 4 Percepción

Revista Psicofisiología de los Procesos psicológicos Presentado por:

8

ATENCIÓN

Sandra Marcela Arenas Garcés Cc. 39453052 Lucy Alejandra Rendón Cc. 39389422

10

mEMORIA

Marcela Pulgarín Cc. 43167441

12

Luz Omaira Arias Cc. 42786565 Ruby Portilla

EMOCIÓN

Cc. 36295312 SUEÑO

Tutor: Victor Manuel Prado Codigo curso: 403005A_363

14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela De Ciencias Arte y Humanidades CEAD Medellín

MOTIVACIÓN

CONTENIDO

2017


EDITORIAL Psicofisiología Es la ciencia interdisciplinaria comprendida dentro

todos los aspectos biológicos (genéticos, evoluti-

de las neurociencias, se encarga del estudio

vos, endocrínos, bioquímicos, neurológicos).

científico de la biología de la conducta y de los

La psicofisiología analiza el modo en que las

procesos Psicologicos, también se suele llamar

actividades psicológicas producen respuestas

Psicobiología.

fisiológicas, y la psicología fisiológica analiza los

Su objetivo es la construcción de teorías capaces

mecanismos fisiológicos que conducen a actividad

de explicar y predecir hecho de conductas y actos

psicológica.

mentales en términos biológicos. Se incluyen

3


ATENCIÓN La atención es la capacidad de seleccionar, man-

Características de la atención

tener y distribuir la actividad psicológica de acuer-

Amplitud

do a los intereses del individuo en un momento

Intensidad

determinado, es decir, la posibilidad que tenemos

Oscilamiento o desplazamiento de la atención

los seres humanos de concentrarnos en aquellos

Control

estímulos que nos interesan y mantener nuestra

Determinantes: cambio tamaño, repetición, movi

concentración durante el tiempo necesario para

miento, contraste, emoción, interés

completar la tarea que realizamos. González, L.M. (2008) La atención es el proceso por el cual se utiliza ordenadamente estrategias para captar información del medio, es un recurso limitado. En esta actividad está implicado el Sistema Nervioso Central, la actividad cognitiva y la experiencia subjetiva. La atención facilita la percepción, la memoria y el aprendizaje. los aspectos biológicos (genéticos, evolutivos, endocrínos, bioquímicos, neurológicos). La psicofisiología analiza el modo en que las actividades psicológicas producen respuestas fisiológicas, y la psicología fisiológica analiza los mecanismos fisiológicos que conducen a actividad psicológica. Imagenes de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso de atención. https://biotk.unad.edu.co/001/

4


ATENCIÓN Alteraciones de la atención

ausente por el fingimiento del paciente, aunque se

Las Aprosexias: la ausencia total de atención se

encuentra realmente preservada. Es común en

encuentra usualmente asociada a sintomatología

estados de histeria o en el síndrome de Gánser (un

de agitación intensa o en el estupor, una alter-

tipo de trastorno disociativo) con el objetivo de

ación grave del nivel de conciencia en el cual la

llamar la atención a familiares y allegados del

capacidad de alerta está muy comprometida. Este

individuo.

estado puede ser causado por factores orgánicos (disfunciones cerebrales difusas) o psiquiátricos

Las Paraprosexias: Se define como una dirección

(estados melancólicos, catatónicos y relativos a la

alterada del foco atencional, relacionado con com-

histéria).

portamientos hipocondríacos.

Las Hipoprosexias: son estados de disminución

Las Hiperprosexias: Consisten en un estado

de la capacidad atencional de menor intensidad

atencional aumentado y transitorio presente en

que la aprosexia, y se dividen en los subgrupos; a)

momentos de alteración de la conciencia como la

Distractibilidad: presente en el TDAH o el estado

hiperlucidez o la vigilancia extrema.

crepuscular, un trastorno del estrechamiento del

La atención como proceso cognitivo

campo de la conciencia. b) Labilidad atentiva emocional ligada a sintomatología ansiógena. c)

Aplicación desde la psicofisiología

Inhibición de la atención atribuida a estados

En el proceso de la atención tener el conocimiento

depresivos y esquizofrénicos. d) Negligencia, una

sobre tratamiento con bio/neurofeedback, nos abre

incapacidad para orientarse tras un accidente

el espectro a la hora de tomar decisiones con los

cerebral de tipo focal. e) Fatigabilidad de la

metodos a emplear en los tratamientos en la apli-

atención, un estado caracterizado por el agota-

cación clínica, donde podremos tener respuestas

miento de la atención (propia de las demencias y

fisiológicas o biológicas variadas según los difer-

presencia de tumores) y la apatía asociada a deter-

entes sistemas. Esto nos ayudará a aproximarnos en

minados trastornos de la personalidad.

la ayuda del mejoramiento de la salud mental de nuestros pacientes. Una de las principales aplica-

Las Pseudoprosexias: pueden confundirse con

ciones clínicas y nivel de eficacia del tratamiento

las aprosexias de forma superficial debido a que

con neurofeedback: nivel 4; es con el trastorno por

aparentemente la capacidad atencional parece

déficit atencional e hiperactividad (TDAH).

5


PERCEPCIÓN Siempre debe ser elicitada por estímulos del

Características de la PERCEPCIÓN

medio, por tanto, es necesario que los receptores

La percepción no es absoluta, sino relativa, es

entren en contacto con la energía física del

decir, que no tiene lugar en el vacío, sino que

estímulo. Transforma la información registrada por

ocurre siempre en un contexto.

los receptores (input sensorial), mediante cálculos que producen ciertas transformaciones, para

La percepción depende del nivel de adaptación

producir una respuesta (output perceptual).

previo del perceptor.

El medio sobre el que operan las transformaciones

El propósito de este proceso es lograr una

(procesamiento de información) son las

con strucción o interpretación del estímulo distal,

representaciones, entendidas como descripciones

con ayuda de inferencias, que sea significativa

explícitas del estímulo, significativas para

para el sujeto que percibe.

el sistema cognitivo. Como consecuencia de cada operación resulta una representación y, conforme avanza el procesamiento, éstas son de un nivel de abstracción superior. De modo que, inicialmente (procesamiento temprano), se generan representaciones basadas en la información contenida en el estímulo (procesamiento guiado por los datos) y, en fases ulteriores (procesamiento tardío), se añade a éstas información previamente almacenada, expectativas, motivaciones, e información contextual.

Imagenes de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso de percepción. https://biotk.unad.edu.co/001/

6


PERCEPCIÓN Aplicación desde la psicofisiología

Alteraciones de la PERCEPCIÓN

El mindfulness como método terapéutico, nos permitirá desarrollar mejores intervenciones en el momento de ayudar a nuestros pacientes y comprender mejor como profundizar en los trastornos y su mejoramiento, es fundamental profundizar en estas técnicas para aprender a ejecutarlas con el fin del mejoramiento de la calidad de vida, propia y de los pacientes. Con esta técnica se logra una transformación de la autoconsciencia, que incluiría un menor procesamiento autoreferencial, una

Ilusiones o falsas percepciones de un estímulo mayor conciencia del cuerpo y una mayor ecuanimidad, ayudando en el proceso de la percepción y externo real, es decir se trata de una intertambién en el de la atención.

pretación errónea de una experiencia sensorial externa normal.

Alucinaciones, que son falsas percepciones con ausencia de un estímulo externo, en otras palabras, es la percepción de un objeto externo sin que dicho objeto exista. Se debe a que el sujeto atribuye a una fuente externa un acontecimiento psicológico interno. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfativas, táctiles, etc. Entre las alteraciones de la percepción más frecuentes producidos por causas orgánicas citaremos la Agnosia, y entre las ocasionadas por causas emocionales señalaremos la Macropsia.

7


MEMORIA Es la asignación selectiva de atención a los even-

sensoriales a una serie de almacenes de infor-

tos relevantes o representaciones. La memoria

mación provenientes de los distintos sentidos que

humana es la función cerebral resultado de conex-

prolongan la duración de la estimulación.

iones sinápticas entre neuronas mediante la que el

Memoria Operativa (Memoria a Corto Plazo):

ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas inte-

es el sistema donde el individuo maneja la infor-

gradas en un circuito refuerzan la intensidad de

mación a partir de la cual está interactuando con el

las sinapsis.

ambiente. Aunque esta información es más durade-

La memoria humana, a diferencia de la memoria

ra que la almacenada en las memorias sensoriales,

de los animales que actúa principalmente sobre la

está limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos

base de sus necesidades presentes, puede contem- durante 10 s si no se repasa. plar el pasado y planear el futuro. Respecto de su

Memoria a Largo Plazo: La memoria a largo

capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que “llenaría unos

plazo (tcc, MLP) es un almacén al que se hace

veinte millones de volúmenes, como en las may-

referencia cuando comúnmente hablamos de

ores bibliotecas del mundo.

memoria en general. Es la estructura en la que se

Según el alcance temporal con el que se corre-

almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca

spondan, se clasifican, convencionalmente.

del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

Características de la MEMORIA

Memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

Imagenes de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso de la memoria. https://biotk.unad.edu.co/001/

Memoria Sensorial: Se denominan memorias

8


MEMORIA Alteraciones de la MEMORIA

•Dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían ser fáciles, tales como llevar el saldo de la chequera, participar en juegos (como bridge) y aprender nueva información o rutinas •Perderse en rutas familiares •Problemas del lenguaje, como tener dificultad para recordar los nombres de objetos familiares •Perder interés en actividades que previamente disfrutaba, y tener un estado anímico indiferente •Extraviar artículos

Mal de Alzheimer: La demencia es una pérdida

•Cambios de personalidad y pérdida de habilidades

de la función cerebral que se presenta con ciertas

sociales.

enfermedades. El mal de Alzheimer es una forma de demencia que afecta la memoria, el pens-

Aplicación desde la psicofisiología

amiento y el comportamiento.

Es importante memorizar y canalizar adecuada-

Mal de Alzheimer de aparición temprana: Los

mente todos los momento, sean buenos o no tanto,

síntomas aparecen primero antes de los 60 años.

porque siempre nos traen enseñanzas que van a

Este tipo es mucho menos común que el de apa-

hacer de la vida, momentos inolvidables, que si son

rición tardía. Tiende a empeorar rápidamente. La

no muy buenos, se deben vivir y se deben dejar salir

enfermedad de aparición temprana puede ser

del interior, y que si son momentos buenos, con

hereditaria. Se han identificado varios genes.

mayor razón se deben gozar y guardarlos para

Mal de Alzheimer de aparición tardía: Esta es

siempre.

la forma más común de la enfermedad. Se presen-

Cuando en la terapia se tienen en cuenta concep-

ta en personas de 60 años en adelante. Puede ser

tos como estos, se hace por el hecho de aprender a

hereditario, pero el papel de los genes es menos

aprender, ya que siempre la vida va a exigir estar en

claro.

un constante cambio que, que se deben tener

Los síntomas tempranos del mal de Alzheimer

presentes para seguir viviendo y disfrutando de

pueden incluir:

todo lo que está a su alrededor.

9


EMOCIÓN Algunas han sido llamadas ‘emociones primarias’,

da, sexo), aprendiendo a aumentar los contactos

como son el miedo, la ira, la alegría, la tristeza, el

con los entornos que le proporcionan una recom-

disgusto y la sorpresa, emociones que van acom-

pensa (nutritiva, sexual o de drogas de abuso).

pañadas de patrones de conducta tales como respuestas faciales, motoras, vocales, endocrinas y

Características de la EMOCIÓN

autonómicas hasta cierto punto estereotipadas y

Obedecen a una realidad objetiva.

que son reconocibles por encima de diferencias

Su intensidad es alta pero su duración es corta.

culturales y raciales en los seres humanos. Distin-

Su aparición provoca cambios fisiológicos,

guimos también otras muchas emociones, como la

psicológicos y psicosomaticos momentáneos.

envidia, la vergüenza, la culpa, la calma, la depresión y muchas más, que se denominan ‘emociones secundarias’, con un componente cognitivo más alto y que van además siempre asociadas a las relaciones interpersonales. El concepto de ‘emoción’ abarca también desde la experiencia subjetiva (el sentimiento) hasta las reacciones que llamamos vegetativas (sudoración, temblor, palidez) y motoras (gestos, posturas...). Algunas partes del cerebro tales como la amígdala, el sistema límbico y el neocortex juegan un papel vital en las emociones. Por ejemplo la amígdala juega también un papel muy importante en el aprendizaje de las conductas emocionales. Una conducta emocional de gran trascendencia, es el llamado ‘condicionamiento de contexto’, que se refiere al aprendizaje de las conductas que empujan al animal a ponerse más frecuentemente en contacto con aquellos estímulos que son importantes para el mantenimiento de la especie (comi-

Imagenes de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso de la emoción. https://biotk.unad.edu.co/001/

10


EMOCIÓN Alteraciones de la EMOCIÓN

siente de esta manera de vez en cuando durante períodos cortos. La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o más.

Desorden bipolar: Es una afección mental en la cual una persona tiene cambios marcados o extremos en el estado de ánimo. Los períodos de sentirse triste o deprimido pueden alternar con períodos de sentirse muy feliz y activo o malhumorado e irritable. El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres. Con frecuencia comienza entre los 15 y 25 años. La causa exacta

Aplicación desde la psicofisiología

se desconoce, pero se presenta con mayor

Cuando dejamos a un lado las emociones, estamos

frecuencia en parientes de personas que padecen

dejando a un lado las ganas de vivir, de sentir y de

dicho trastorno.

ser personas guerreras, que quieren lograr objetivos

Las personas con trastorno bipolar están en alto

y propósitos; como psicólogos, nuestro deber está

riesgo de cometer suicidio. Pueden consumir

en darle las herramientas necesarias a las perso-

alcohol u otras sustancias en exceso. Esto puede

nas, para que crean en ellas, para que se permitan

empeorar los síntomas y el riesgo de suicidarse.

sentir y conocerse de una manera plena, dejar fluir

Los episodios de depresión son más frecuentes

las emociones, permite tener una vida sana, llena

que los de manía.

de luz y alegría que siempre serán bases fundamentales para ser personas exitosas y con grandes

Depresión: La depresión se puede describir como

oportunidades para crecer en los ámbitos funda-

el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz,

mentales, personales y laborales.

abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se

11


SUEÑO Características deL SUEÑO

El sueño es una alteración cíclica y fisiológica de la vigilia. A diferencia de lo que se pensaba hace

Sueño sin movimientos oculares rápidos.

décadas, no es un estado pasivo de descanso a

Fase del sueño ligero.

través del cual se recupera la mente y el cuerpo,

Fase de profundidad del sueño.

sino que es un proceso activo bien controlado,

Sueño de movimientos oculares.

donde tiene lugar una reorganización intermitente y cíclica de la actividad neural. El sueño, particularmente su estructura interna, es un índice sensible del estado funcional del sistema nervioso, y la presencia de ciclos sueño-vigilia se considera un signo de integridad cerebral. El sueño es uno de los aspectos más misteriosos del funcionamiento del cerebro. Como expresaba Bécquer de forma poética, cada día entramos en un mundo extraño, y pasamos en ese mundo un tercio de nuestra vida, y sin embargo conocemos muy poco en qué consiste o porqué se produce el sueño. Siempre se había pensado que el sueño era un estado de inactividad, en el que el cerebro dejaba de funcionar, posiblemente con la intención de descansar o recuperarse. Sin embargo, cuando se comenzaron a realizar los primeros registros del electroencefalograma durante el sueño se encontró que, lejos de estar inactivo, el cerebro seguía intensamente activo, por lo menos durante parte del sueño. La función del sueño activo es estimular el cerebro en un periodo de la vida en el que la vigilia está

Imagenes de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso de sueño.

limitada en su duración y el rango de estimulación sensorial es muy limitado.

https://biotk.unad.edu.co/001/

12


SUEÑO Alteraciones deL SUEÑO

Aplicación desde la psicofisiología Dentro de la psicofisiología, es importante conocer sobre los procesos del sueño y las estructuras implicadas en el proceso, pues es fundamental tener un descanso oportuno y cuando sea necesario para nuestro cuerpo y así garantizar un buen funcionamiento del mismo. Dentro de la psicofisiología, es necesario tener claridad en todos estos procesos, pues su principal función es garantizar que todo proceso que implique el bienestar del cuerpo sea

Apnea del sueño: Trastorno en que la persona

cumplido, así garantizará una estructura sana que

deja de respirar durante 10s o más, en forma

soportará todo lo que debe enfrentar el cuerpo para

repetitiva, mientras está dormida, Lo más

una supervivencia dentro de un contexto.

frecuente es que se deba a pérdida del tono en los músculos de la faringe, lo cual permite que ocurra el colapso de las vías respiratorias.

Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño y quedarse dormido.

Narcolepsia: Estado en que no se puede inhibir el sueño durante los períodos de vigilia. En consecuencia, sobrevienen durante el día episodios de sueño involuntarios con duración de unos 15 minutos cada uno.

Insomnio familiar fatal: Enfermedad hereditaria muy poco frecuente.

13


MOTIVACIÓN La motivación es un estado del organismo que

provocar la Muerte.

energetiza y dirige la conducta hacia la obtención

Motivos biológicos no homeostáticos, como el

de una meta y sólo a través del comportamiento de

sexo, que es un motivo de conservación de la espe-

la persona la podemos estudiar y conocer; además,

cie, donde la supervivencia del individuo no está en

algunas conductas pueden corresponder a difer-

riesgo y aunque tiene una base biológica, no es

entes motivos. Para hacer o no hacer una cosa, ya

homeostática porque no tiende a recuperar un nivel

que nos vemos afectados por muchos aspectos:

perdido, sino al contrario.

Motivos innatos no biológicos derivados de las

momento histórico en que nacemos, historia, cultura, situación económica, educativa, etc.; así,

necesidades de adquisición de conocimiento y

algunos teóricos consideran que lograr una con-

adaptación al ambiente, tales como la curiosidad y

ducta o una meta no es cuestión de fuerza de

la estimulación.

Motivos Secundarios, se denominan motivos

voluntad, sino que se deben analizar las condiciones ambientales que las determinan, la fuerza

secundarios los que son aprendidos con una base

de los hábitos de la persona y encontrar las vari-

psicológica o social muy clara y aunque no tienen

ables que están presentes en la conducta que

un origen homeostático o de pulsión son tan inten-

quiere modificar o en la meta que desea alcanzar.

sos como los primarios.

Muchas tendencias de comportamiento, tanto instintivas como aprendidas, están relacionadas con los cambios biológicos, por lo que el análisis de los procesos biológicos que influyen sobre el comportamiento y el ciclo vigilia-sueño es tan importante en el estudio de la motivación. Características de la MOTIVACIÓN

Los motivos biológicos homeostáticos, básicos o pulsiones, como el hambre que tienen su origen en las necesidades fisiológicas del organismo, su tendencia es a recuperar un nivel perdido y son fundamentales para la supervivencia del individuo, porque si no se satisface puede

Imagenes de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso de la motivación. https://biotk.unad.edu.co/001/

14


MOTIVACIÓN Alteraciones de la MOTIVACIÓN

Desesperanza Aprendida: se refiere a la falta de confianza, debida al aprendizaje, en la eficacia de la propia acción para cambiar el rumbo de los acontecimientos o para alcanzar los objetivos que se desean. Esta perspectiva del mundo puede llegar a arraigarse tanto en los individuos que dejan de intentar remediar las circunstancias adversas, aun cuando en realidad pueden ejercer alguna influencia sobre éstas.

Anorexia: consiste en un trastorno de la con-

Aplicación desde la psicofisiología

ducta alimentaria que supone una pérdida de peso

Afrontar realidades donde las necesidades fisiológi-

provocada por el propio enfermo y lleva a un

cas no están cubiertas, nos lleva a comprender que

estado de inanición. La anorexia se caracteriza por

son estas las razones para que los habitantes de

el temor a aumentar de peso, y por una percepción

calle, por poner un ejemplo, no tienen unas metas

distorsionada y delirante del propio cuerpo que

claras y no presentan voluntad para salir de esa

hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su

situación.

peso se encuentra por debajo de lo recomendado.

Es importante reconocer que la motivación va

Por ello inicia una disminución progresiva del peso

ligada al cumplimiento de las necesidades, que si

mediante ayunos y la reducción de la ingesta de

no están satisfechas, la motivación no va a tener el

alimentos.

fin necesario para realizar cualquier proyecto.

Bulimia: los pacientes que lo padecen son

Desde la psicología, la mayor motivación es a tener

incapaces de dominar los impulsos que les llevan a

las necesidades cumplidas y luego iniciar un proce-

comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza

so de cumplimiento de metas.

tras ingerir muchos alimentos les lleva a ayunar, usar purgativos y provocarse vómitos para prevenir el aumento de peso.

15


+

GLOSARIO

Activación: Cambio de un nivel determinado Carácter: Conjunto de las propiedades persode actividad del sistema nervioso a un nivel superior, incrementando actividad cerebral

Afasia: Trastorno en la emisión o en la comp-

nales que definen la forma de ser y pensar de un individual En Psicología es un término en desuso. Ha sido englobado bajo el concepto de personalidad.

rensión del lenguaje.

Ansiedad: Miedo constante, relacionado con

Cartografía cerebral: Técnica que per-

activación de la amígdala.

mite registrar y medir los campos eléctricos del cerebro en forma de potenciales.

Área de wernicke: Área cortical del lóbulo

Consiente: Es común indicar que para el

temporal, importante en la comprensión del lenguaje

psicoanálisis lo consciente designa la capa más superficial de la mente poniendo el acento en el valor que tiene el inconsciente en la vida del sujeto, en particular en todo lo relativo a la esfera del sentimiento y la motivación. Pero no hay que olvidar que el psicoanálisis pone en la toma de conciencia del sujeto de los impulsos y deseos reprimidos el fundamento de la terapia psicoanalítica y de la curación misma.

Biotipo: Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos caracteres físicos y psíquicos.

Bulbo raquídeo: Sección caudal que se extiende entre la protuberancia y la médula espinal.

Cambios cualitativos: Son aquellos cam-

Desarrollo cognitivo: Crecimiento que

tiene el intelecto en el curso del tiempo, la bios de carácter, las emociones y la inteligencia, maduración de los procesos superiores de penssus estructuras u organización. Suelen relacio- amiento desde la infancia hasta la adultez. narse con atributos o características no cuantificables de los seres.

16


REFERENCIAS García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Capítulo 2. Bases biológicas de la conducta. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=11046624&tm=147 6291545463 Nieto, M. J., Abad, M. M. Á., & Albert, M. E. (2015). Psicología para ciencias de la salud: estudio del comportamiento humano ante la enfermedad (2a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España. Capítulo 1. La dimensión biológica. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=34&docID=11087704&tm=14 98153785875 Porcel, C. J. (2007). Revisión general del concepto de atención. Madrid, ES: IAEU. Texto completo pág. 1 a 24. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10165852&tm=149 8154179119

17

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a 74. Capítulo 4 página 87 a 108. Capítulo 6, página 150 a 163. Capítulo 6, página 135 a 150. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=148&docID=11046624&tm=1 481412234028 García-Alix, A., & Quero, J. (2012). El sueño, la vigilia y los ritmos circadianos. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10592595&tm=148 1413756055


REFERENCIAS Antonio Carrobles, J. (2016). Bio/neurofeedback. Clínica y Salud, 27(3), 125-131. doi:10.1016/j.clysa.2016.09.003. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=119813334&lang=es&site =eds-live Hervás, G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud, 27(3), 115-124. doi:10.1016/j.clysa.2016.09.002. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=119813276&lang=es&site =eds-live Ramos Linares, V., Rivero Burón, R., Antonio Piqueras Rodríguez, J., Joaquín García López, L., & Armando Oblitas Guadalupe, L. (2008). PSICONEUROINMUNOLOGÍA: CONEXIONES ENTRE SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA INMUNE. Suma Psicológica, 15(1), 115-141. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=32488497&lang=es&site= eds-live

18

Fernández, A, Michele D. (2007). Expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, Psicofisiología y neurociencias. Revista Chilena de Neuropsicología. Pág. 8-20. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403005/EXPRESION_Y_RECONOCIMIENTO_DE_EMOCION ES.pdf Ortiz, P. (sf). Hacia una Psicofisiología de la afectividad humana y la motivación. Recuperado de: de http://www.tarpuq.com/sites/default/files/blogPOC/neurociencias/HACIA%20UNA%20PSICOFISIOLOGIA %20DE%20LA%20AFECTIVIDAD%20HUMA NA%20Y%20LA%20MOTIVACION.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.