kumbaiya magazine
VIALIDAD
Pรกg.
Diciembre 2013
4
Nuevos proyectos y regulaciones modifican el trรกnsito del sector.
CONTENIDO
6
14 STAFF
Textos:
Andrés Bayas Mónica Landaluce Gabriela Larrea Marcela Salvador Ricardo Martino David Parra
Diseño: Marcela Salvador Iván Burbano
Fotografía:
Vayú Parapente David Parra Marcela Salvador Ricardo Martino Mónica landaluce David Parra
Edición: Eric Samson Clase:
Producción Editorial
6 10 13
18
Cultura Galerías
Dos galerías en Cumbayá abren sus puertas a nuevos artistas.
Análisis
Vialidad
Proyectos y regulaciones afectarán la movilidad de la ciudad.
Personaje Richard Restl
Propone la contrucción de un teleférico entre Quito y Cumbayá.
14 18
Vida Diaria Crossfit
La nueva actividad física que está de moda entre los ciudadanos.
Novedad
Parapente
El deporte de aventura que le permite volar hacia Cumbayá.
21 Sabores
Cueva de Rafa
Un restaurante donde se puede comer en total oscuridad.
kumbaiya magazine
2
Revista Kumbaiya
EDITORIAL
Bienvenidos a Kumbaiya Mostrando lo Escondido dentro de lo Visible Para algunos, Cumbayá es una parada obligada para caer en brazos de Morfeo o donde se disfruta de los manjares gastronómicos en los fines de semana. Debido al desarrollo de la última década, este valle aledaño a Quito se ha desarrollado y ha crecido hasta el punto de ofrecer mucho más que suaves almohadas y deliciosos platillos. Nuestra revista propone se el medio con el cual los habitantes de Cumbayá conozcan más de lo que ocurre en las cercanías de sus hogares y se empapen de un estilo de vida que solo en Cumbayá se puede vivir. Los temas en que se centra Kumbayia son cultura, vida diaria, personaje, sabores y novedad. En cada uno de ellos, nuetrso compromiso es mostrar contenido algunas veces “escondido” pero cercano a los hogares de los lectores. La revista Kumbayia desea presentar al público información que contribuya a un estilo de vida positivo. Cada edición estará disponible al público mensualmente. El proyecto de realización de este producto comunicacional se basa en la clase de Producción Editorial de la Carrera de Periodismo Multimedios de la Universidad San Francisco de Quito. La realización de esta revista se dio gracias al esfuerzo y apoyo de Gabriela Larrea, Marcela Salvador, Mónica Landaluce, David Parra, Jorge Bayas y Ricardo Martino.
Kumbaiya Magazine
Revista Kumbaiya
3
Galerías Las nuevas galerías de arte en Cumbayá apuntan a los artistas emergentes y ofrecen espacios de exhibición que van más allá de lo tradicional. Por Marcela Salvador
Cultura
Teléfono: 6037154 Dirección: Av. Interoceánica Km. 11 1/2 y Siena. Horario: Lun -Sáb 10:00 -19:00
6
Revista Kumbaiya
Pentasiete Art Studio H
ace dos años, Pentasiete Art Studio abrió sus puertas al público como un espacio que complementa la formación y promoción de artistas. Se trata de un centro cultural dedicado al fomento de las artes plásticas y escénicas, sobre todo de artistas emergentes. Daniel Espinosa, co-director de la galería, asegura que este es un espacio alternativo en el mundo del arte. “Los lugares destinados a la exposición están dados a artistas consagrados o son solamente para elites económicas altas y esos son paradigmas que queremos romper para crear un nuevo mercado”, menciona. En octubre se expuso el proyecto de fotografía documental de Eunice Ponce, estudiante de la Universidad San Francisco de Quito, llamado “La Casa de La Abuela”. La muestra documentó los espacios creados alrededor del hogar de la abuela de varias familias. “Fue una exposición arriesgada porque es fotografía documental y en una galería se espera algo más estético pero asistió mucha gente además de las familias retratadas”, menciona Espinosa. La siguiente exhibición vendrá por parte de Bernardo Falconí, un joven pintor que realizó parte de su formación en Pentasiete y que cierra un ciclo con su primer solo como expositor. Espinosa menciona que la galería cuenta con una gran acogida de artistas y la agenda de exhibiciones está llena con 6 meses de anticipación. La galería cobra 450 dólares por una exposición y esto incluye la promoción de la obra. “Lo que hacemos con los artistas emergentes es procurar que haya un financiamiento previo a la exposición para que la venta de la obra no sea solo para cubrir el espacio sino que se beneficien de ella”, asegura. Pentasiete cuenta con un local de 160m2 cuadrados que se divide entre un taller y una galería. Aquí el espacio cambia constantemente para acoplarse a proyectos de teatro, danza contemporánea y las diferentes exhibiciones. La galería también se transforma frecuentemente en un mercado de productos de arte y diseño llamado “Galpón”, en el cual se ofrecen productos elaborados a mano por artistas y artesanos locales. Además, en la sección de taller se ofrecen clases de dibujo, escultura y artes escénicas para todo el público desde 5 años en adelante.
Revista Kumbaiya
7
Cultura
Z lifestyle Gallery J uan José Ruiz es director y curador de Z Lifestyle Gallery, una tienda de arte donde se fusiona la cultura y el estilo de vida. Este proyecto nació en el 2012 cuando Ruiz, pintor y restaurador de muebles, quiso abrir una tienda que le permitiera combinar varias modalidades al mismo tiempo. Desde ese entonces, Z exhibe artículos como obras pictóricas, escultura, muebles, colecciones de comics y hasta productos de delicatessen. “La intención de la galería no solo es presentar cosas formales sino divertidas, entretenidas y que nos den un espacio para vivir algo distinto”, menciona Ruiz. Por Z han pasado artistas nacionales e internacionales, como el ilustrador suizo Phillip Stucki, quien se benefició de las facilidades de pago que le brinda la galería para exhibir su trabajo. Estas fueron establecidas con el propósito de dar más visibilidad a artistas que están comenzando su carrera. Alquilar un espacio varía entre los 50 y 400 dólares al mes pero no se cobra comisión. Ruiz asegura que esta propuesta es una oportunidad para que los artistas emergentes se adueñen del lugar. “La intención de no cobrar comisión es que se comprometan con el espacio y sientan a la tienda como si fuera propia”, menciona. Además, Z ofrece el servicio de residencia artística donde los artistas pueden trabajar en su obra para luego exhibirla en la galería. Cada martes del mes por la noche, Z se convierte en un espacio donde las personas comparten sus estilos de vida y disfrutan de música en vivo. Las puertas se abren para gente que no necesariamente se desenvuelve en el mundo del arte pero que tiene algún talento escondido. Concursos gastronómicos o desfiles de moda han sido varios de los eventos mensuales dirigidos a personas aficionadas a diferentes causas. Ruiz menciona que con estos eventos la galería pretende darles ‘spotlight’ por un día entero. A finales de octubre también inaugurará el nuevo periodo de exhibición de la galería con un evento de bienvenida donde se presentarán las nuevas marcas y obras.
Teléfono: 099 274 0860 Dirección: Francisco de Orellana 367. Horario: Lun -Sáb. 10:00 -19:00
8
Revista Kumbaiya
Revista Kumbaiya
9
Anรกlisis
Galer
Vialidad
Cambios estructurales afectarรกel trรกfico y movilidad de Cumbayรก.
10
Revista Kumbaiya
Vialidad Velit ent latur, qui neculles maiost, optas amus es modissequos as velit et, con porro eveliam quiam volutae. Nem recab imi, ut quoditibus a sit ellam in re vel id
rĂas
Revista Kumbaiya
11
Análisis
Ruta Viva Los habitantes de Cumbayá, Lumbisí y la Primavera han reducido sus viajes a la mitad de tiempo desde el 5 de Diciembre tras la inauguración de la Fase 1. Por Ricardo Martino
C
umbayá crece a pasos agigantados y ya era necesaria una vía que solvente parte de ese peso vehicular que el valle soporta a diario. El tránsito ya era complicado antes del nuevo aeropuerto cuya apertura arrojó todavía más autos a las calles cumbayasenses. Para las personas que viven en alguna de las urbanizaciones del lugar, su calidad de vida estaba empeorando pero la inauguración de la fase 1 de la Ruta Viva ha devuelto en gran parte esa tranquilidad añorada.
12
Revista Kumbaiya
David González tiene una casa en Lumbisí desde hace 18 años. Recuerda que eran pocas personas las que vivían en el sector y que era muy tranquilo. “Después Cumbayá empezó a crecer y se hizo imposible. Yo me demoro una hora más o menos en ir a Quito o en regresar. Hoy con la Ruta viva estoy en mi casa a lo mucho en 25 minutos¨, explica. En el país ya se han construido autopistas de 6 carriles pero la Ruta Viva no tiene precedentes. Prime-
ro, ha sido construida en un lugar donde antes no había nada más que viviendas y haciendas mientras que la mayoría de autopistas de esta envergadura son vías que ya existían y se han ensanchado. Según el Arquitecto Washington Figueroa, encargado de la parte eléctrica de la obra, el Municipio se encargó de las negociaciones con los dueños de terrenos y casas por donde ahora pasa la vía. De los 170 millones invertidos para su construcción, 40 millones fueron destinados
a la compra de los terrenos, según la página web del Municipio (www. quito.gob.ec). Además comenta que nunca antes se había elaborado una carretera que no tuviera acceso a urbanizaciones o negocios a los costados. “No hay nada a los lados y la única manera de incorporarse al tránsito es mediante los redondeles, pasos deprimidos y brazos de incorporación”, confirma el arquitecto. El pasado 5 de diciembre, se inauguró una parte de la fase 1 (4 de 5.5 kilómetros). Ésta va desde el la incorporación denominada‘Auquitas’ en la Simón Bolívar, hasta el ‘Escalón Lumbisí’ que se encuentra en la vía que conecta a Cumbayá con Lumbisí. Esta fase además cuenta con una nueva carretera de 4 carriles que va desde el Escalón hasta la vía Interoceánica y desemboca en el intercambiador ‘Auqui-La Primavera’a la altura del Scala Shopping aproximadamente. Figueroa además explica que para poder trazar la ruta para su poste-
rior pavimentación, se realizaron canalizaciones de agua y rellenos de quebradas. Otra obra importante en esta fase fue el soterramiento. “Ahora los cables de luz, semáforos, teléfono y banda ancha de internet, están enterrados¨, explica. En una de sus visitas para ver el avance de la Ruta Viva, el alcalde Augusto Barrera explicó que no se han tenido problemas con los propietarios de terrenos en la zona, pero que en caso de no llegar una acuerdo, se llevará las quejas a instancias judiciales. También hizo énfasis en que no permitirá “que el proyecto tenga ni un segundo de retraso”, según una de las noticias de la página del Municipio. La inauguración de la última fase del proyecto está prevista para el mes de mayo de 2014. En ella se construyen dos puentes de gran envergadura, uno sobre el Río San Pedro de 234 metros y el otro sobre el Río Chiche de 330 metros. De momento, esta fase tiene un avance
del 28% y desembocará en Puembo. La calidad de vida de quienes residen en el Valle ha mejorado. El tráfico se ha reducido en otras vías desde la inauguración de la fase 1 ya que el peso vehicular se ha redistribuido. La distancia entre Cumbayá y Quito sigue siendo la misma, pero los viajes entre estos dos puntos se han reducido. Esta es una de las caras futuristas de un Cumbayá moderno que mira hacia adelante.
La ruta no tiene accesos a negocios o viviendas a los costados. Los brazos de incorporación son los únicos accesos a la ‘highway’
Revista Kumbaiya Revista Kumbaiya
13 13
Análisis
Zona Azul Desde el 1 de noviembre están vigentes las multas y sanciones impuestas a quienes no cumplan con las reglas de los lugares de aparcamiento Zona Azul. Por Gabriela Larrea
E
l Municipio de Quito, a través de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) puso en vigencia la Zona Azul en Cumbayá desde octubre del 2013. Esta medida fue integrada a la parroquia con el objetivo de generar una oferta permanente de espacios de estacionamientos rotativos. El proyecto Zona Azul Cumbayá formalizó 600 plazas de parqueo y regularizó la situación laboral de quienes antes cuidaban los parqueaderos de forma informal. Sin embargo, los moradores de la parroquia tienen diferentes opiniones al respecto de la ordenanza. Mariana Cueva trabaja en la Zona Azul del centro de Cumbaya. “Para mi esto significa un ingreso mayor, porque los autos no se quedan por más de dos horas y vienen otros a ocupar su lugar, así yo también gano más”, afirma. Los meses anteriores a la implementación de este sistema se realizaron jornadas de socialización e información a la comunidad por parte de la Policía Metropolitana. “La Zona Azul es un sistema de reordenamiento urbano”, explica Christian Gaibor, jefe del departamento de comunicación de la Policía Metropolitana. Además
14
Revista Kumbaiya
menciona los problemas de congestion vehicular que causan los autos mal estacionados, “Cumbaya es una parroquia que ha crecido en los últimos años, se merecen un mejor sistema vial y sobretodo una cultura de organización urbana”, agrega. La Zona Azul se encuentra en el interior del prímetro compreniddo por siete vías. Estas son: la avenida Interoceánica, calles María Angélica Idrobo, Rocafuerte, Luis Garzón, Francisco de Orellana, Chimborazo y avenida Pampite, además de vias aledañas a la Universidad San Francisco y al Chaquiñan. A pesar de que el proyecto regularizó el trabajo de algunos, la Zona Azul ha sido causa de molestia para otros. Tal es el caso del grupo de estudiantes de la Universidad San Francisco que promocionan la campaña #CumbayaNoEsAzul en las redes sociales. Este proyecto se enfoca en los impactos negativos que ha tenido la Zona Azul en Cumbayá. “Es una campaña que empezó como un proyecto de clase pero que ha tenido gran acogida ya que es un tema que nos interesa a todos queines vivimos o realizamos nuestras actividades diarias en Cumbayá”, explica Maria Castrillón profesora de co-
municación de la universidad. Una de las principlaes quejas es la ubicación de plazas tarifadas alrededor del sector universitario, “somos estudiantes que no tenemos ingresos para poder pagar un estacionamiento diario, si solo venimos a clases”, comenta Lorena Torres, estudiante. Para quienes habitan la zona, este sistema también ha sido causa de molestias “para mi es complicado realizar actividades diarias debido a este sistema, pago más ahora por el estacionamiento que por as compras que realizo”, expresa Pedro Paredes, habitante. Es claro que la ordenanza municipal Zona Azul en Cumbayá ha generado bienestar, así como disgust en los habitants de la Zona. Sin embargo, muchos todavía esperan que la ordenanza pueda ser revocada, mientras que las autoridades lo llaman “un cambio necesario para la urbanidad de Cumbayá”, concluye Cristian Gaibor. En todo caso la Zona Azul significa un cambio para todos los habitantes de la parroquia, ya sea para bien o para mal, esta ordenanza sigue vigente en Cumbayá.
Personaje
11 minutos
Este es el tiempo que, según el catedrático Richard Resl, tardaría una persona en subir desde Cumbayá hasta Quito, usando el Metroférico. Por Mónica Landaluce
E
l profesor de la Universidad San Francisco de Quito y director del programa UNIGIS en América Latina, Richard Resl, busca unir Quito y Cumbayá y ahorrarles sendos malos de cabeza vehiculares. ¿Como? Mediante un proyecto de teleférico que saldría desde el parque de la Carolina y llegaría a una estación cercana al Nacional en Tumbaco. Para el catedrático, Quito como ciudad se ha vuelto agresiva. “Somos victimas de una ciudad que ya no funciona para nosotros, nos volvemos clientes de un espacio que ya no es nuestro”, afirma. El proyecto no serviría solamente para disminuir distancias, sino también para crear un contacto entre ciudadanos. Resl esta convencido de que la mejor solución para la correcta vialidad de Quito seria mediante la construcción de este proyecto llamado Metroférico. Este teleférico tendría una longitud de 7.5 kilómetros, capacidad para 35 personas y un costo de aproximadamente 75 centavos por viaje. Hablando de aproximadamente 60 cabinas, se eliminarían aproximadamente 70 mil toneladas de C02 por año. Resl propuso
la idea de Metroferico después de ver como la congestión vehicular de otros países se ha ido solucionando gracias a esta medida. “Hay Metroferico en Perú y en Koblenz, en México y este hace alrededor de 6000 viajes diarios”, agrega. Como padre de familia, afirma que se sentiría más seguro que su hijo suba y baje en este medio de transporte “tan seguro”, “Si mi hijo puede viajar en este medio, yo duermo tranquilo porque puede salir en la noche sin auto, sin taxi, sin que le pueda pasar algo en la vía”. Le proyecto tendría un costo de casi 200 millones de dólares. La suma es muy manejable, según Resl, profesor de la Universidad San Francisco de Quito. El proyecto se pagara solo en 14 años, afirma. “Para realizar este proyecto, pedimos crédito de cualquier banco y en 14 años lo repagamos. Generaría tantas reservas que en 20 años podríamos comprar un sistema totalmente nuevo”, indica. Se busca mediante este proyecto encontrar una alternativa atractiva a los 160 mil viajes que se realizan todos los días desde el Valle de
Tumbaco hasta Quito y viceversa. Resl plantea dejar el auto de lado 3 veces a la semana y ser participe de este nuevo proyecto que se planteó hace ya 10 años. Con respecto a las expropiaciones que se han estado realizando con el fin de construir nuevas rutas, Resl comenta que “en este momento estamos perdiendo espacio, Quito se esta desarrollando sin un plan… El Metroferico muestra que no necesitamos invadir espacios, vamos a estar en el aire, queremos transportarnos sin invadir”. Así mismo mostro su preocupación por un Quito sin una vialidad correcta, llena de caminos cada día más largos... “Queremos un Quito de caminos cortos”, indica. La construcción de este proyecto demoraría aproximadamente “un año en conectar Quito con Tumbaco, y aproximadamente un año más en conectar también el aeropuerto” . La idea no termina en dos puntos que se conectan. “Necesitamos también conectar a la gente, por esto hemos hablado con el metro de Quito para que gente de todas partes pueda transportarse en teleférico”, explica.
Revista Kumbaiya
15
Personaje
Machine Makers Intensidad, esfuerzo y resultados satisfactorios se reflejan en una peculiar disciplina física practicada en Cumbayá. Las precauciones son necesarias para poder disfrutar de esta actividad “poco ortodoxa”. Por David Parra
16
Revista Kumbaiya
Personaje
Revista Kumbaiya
17
Vida Diaria
H
ace ya varios meses estaba en la búsqueda de nuevos retos para su cuerpo. Su rutina diaria de ir al gimnasio se había convertido en algo aburrido. Un buen día, por coincidencia, logró divisar un afiche cerca de su universidad que decía “Crossfit Cumbayá”. La imagen le dio la impresión de un gimnasio pero con un estilo más agresivo y varonil. Como si se tratase de un campamento al estilo “conscripción”, mezclado con la rudeza de cómo entrenan los presos en las películas estadounidenses. El lugar se ubica cerca del centro comercial Scala, en el antiguo almacén Rose. Y ya que él se había aburrido de los mismos ejercicios y repeticiones, decidió ir a probar su suerte con una nueva actividad. Parecía que sus pulmones iban a reventar, sudaba como si hubiera
18
Revista Kumbaiya
corrido 15 kilómetros. Se le vino a la mente el olor a quemado que tienen los autos de carrera cuando se funde su motor. La verdad es que él que estaba a punto de “quemar maquina” era él y tan solo llevaba haciendo 10 minutos de ejercicio. A lado suyo, un fornido entrenador cubano lo motivaba a seguir luchando contra su cuerpo. Jimmy Pajón lleva dos años practicando la disciplina del CrossFit, sus amplios hombros y bíceps lo confirmaban. Mientras tanto, el universitario invocaba a la “Virgencita”. ¿Qué le había cruzado en la cabeza el momento de meterse en tan intensa tortura? El CrossFit es una fusión entre ejercicios gimnásticos de levantamiento de pesas y de cardio. Se forman circuitos entre los diferentes ejercicios y se toma el tiempo para medir el progreso de la persona. La disciplina fue desarrollada en el año 2000
por Greg Glassman, en Santa Cruz, California. Actualmente Glassman es dueño de “CrossFit Inc.” y todo nuevo establecimiento debe tener la certificación de esta marca. “Amistades en el extranjero nos contaron que en el mundo estaba naciendo esto del “CrossFit” y nos dieron la idea de abrir. Empezamos con un local más pequeño y con el tiempo vimos que tenía mucha acogida. Ya estamos en el tercer año de funcionamiento”, señala el administrador de “CrossFit Cumbayá”, Roberto Brown. Esta disciplina es escalable haciendo que un mismo ejercicio tenga varios niveles de intensidad. La dificultad se puede adaptar a la edad y sexo de las personas. “Tuve la oportunidad de hacer CrossFit un año entero, cinco veces por semana y me gusto mucho. Es
Horario de atención: 06h00 a 21h00. Dirección: Vía Interoceánica Km. 11.5 y Av. Siena Teléfono: 098565976 Costo: una actividad muy intensa, te mejora las habilidades en general del cuerpo”, asegura Modesto Peñaherrera, aficionado de 55 años de edad. “Hay muchas personas que piensan que por ir a unas clases de CrossFit ya pueden dedicarse a ser entrenadores y eso no es cierto. Tienes que tener calificación especial para que puedas dar clases, caso contrario puede ser riesgoso. Estas manejando peso y estas haciendo ciertos ejercicios que son intensos”, señala Modesto. “Los instructores estamos encargados de ver que el cliente se mueva de una manera correcta para que no se vea lastimado el momento de incorporar peso”, enfatiza Roberto, administrador del lugar. Las competencias de CrossFit regionales de Latinoamérica 2013 se dieron en junio. Jimmy ,el muscu-
loso entrenador, participó en ellas. “Una experiencia chévere, me sentí bien con el resultado. Primera vez que llego a un nivel así”, expresa contento. En cuanto a la dificultad de la competencia, “piensas que estas preparado pero cuando llegas es diferente. Te das cuenta de que es mucho más fuerte. Eso si tienes mucha presión hay que estar muy concentrado”, señala. “Al principio trapean contigo el piso, jaja. Te duele todo, estas agotada. Vas a tu casa, te duelen músculos que no sabias que existían, pero vuelves al día siguiente”, comenta la estudiante universitaria, Claudia Espinoza. “El ambiente es muy chévere. Te conozcas o no te conozcas, siempre hay esa motivación, esa ayuda. Es una comunidad, no hay competitividad negativa”, agrega.
$65 mensualidad. $15 inscripción anual.
En efecto, el estudiante llevaba 20 minutos haciendo ejercicio y entre tanto dolor sintió un aire de compañerismo y calidez. Como estar en casa, solo que rodeado de llantas de camiones, barras metálicas, pesas negras y botellones de agua. El CrossFit terminó siendo una actividad tan dura como mostraba aquel afiche que llamó la atención inicialmente al joven. Después de ejercicios como saltar soga, hacer burpees y lanzar el balón medicinal al aire, sentía que estaba al borde del colapso. Pero estaba orgulloso de haber sobrevivido al reto. La verdad, se veía más fácil cuando lo estaba haciendo Jimmy.
19 19
Revista Kumbayia Revista Kumbaiya
Parapente
Una peripecia en el cielo
Novedad
En Cumbayá, la práctica de parapente puede efectuarse con gran disfrute por la geografía de Quito. Por Andrés Bayas
E
l parapente es un deporte de aventura que se practica en montañas, o bien en el llano. En el último caso se requiere de un torno de tracción para que el practicante se eleve los metros suficientes para que se pueda planear. No es el caso de Cumbayá. Si bien este es un poblado ubicado en una zona sin elevaciones notables, las montañas al este de Quito son adecuadas para el lanzamiento en parapente hacia Cumbayá. Para practicar parapente se requiere de una radio un casco, un varioaltímetro, guantes, botas o zapatos duros de caña alta, cuerdas de nailon, arnés, mochila y un paracaídas para emergencias. Este equipo
22
Revista Kumbaiya
debe ser cuidadosamente revisado. La omisión de uno solo de estos elementos puede traer consecuencias graves. Asimismo, pueden ocurrir accidentes por la impericia o la inexperiencia de quienes lo practiquen. Jorge Duque, presidente de La Asociación Ecuatoriana de Pilotos y Profesionales del Parapente (AEP), resalta esto. “La mayor parte de los accidentes que se dan el parapente ocurren por alguna omisión de las normas de seguridad o porque no hay experiencia del piloto”, afirma. Practicar parapente conlleva sus eventuales riesgos, que no obstante, son menores a comparación de otros deportes. Dentro de la lista de
deportes, el parapente es clasificado, por lo general, como deporte de aventura. “A mí no me gusta que se ponga al parapente como deporte extremo, porque no es algo que sea tan inseguro y arriesgado”, afirma Jaime Carrera. Por su parte, Jorge Duque señala que existen puntos clave que se deben considerar en antes de practicar el parapente: “Hay tres cosas que no se pueden olvidar. La primera es el piloto, que debe estar en buenas condiciones físicas; la segunda, la máquina, o sea el equipo, que debe estar perfectamente revisado y cuidado; y la tercera, el entorno, o sea verificar que existan buenas condiciones climáticas, geográficas”.
Sin duda, la práctica de este deporte promete emociones intensas, que pueden diferir mucho. La experiencia para todos no es, la misma. “La libertad que experimentas no se puede contar. Es increíble. Es lo mejor de hacer esto”, asegura Roch Prevost. Roch es francés y practica el parapente desde hace 25 años, con una breve interrupción, que cesó a su llegada a Quito hace 2 años. Suele llevar en los lanzamientos una minúscula cámara en el casco, que le permite realizar tomas de sus vuelos. Otras personas asocian el disfrute del parapente no a la emoción en sí, sino a otros factores relacionados. Nuevamente, Jaime Carrera explica cuáles son, para él, las sensaciones que se agolpan en el momento de la práctica. Estas guardan una relación mayoritaria con la naturaleza. “Lo mejor del parapente es tener ese contacto con la naturaleza, como los pájaros. Es cierto que no haces lo mismo que los pájaros. Ellos vuelan
para sobrevivir, para buscar comida. Nosotros lo hacemos por diversión, pero, de todas maneras, está la similitud de volar, de sentir el viento, como ellos”, cuenta. El inicio de la práctica del parapente puede darse en el momento que se quiera, aunque es una actividad que se debe practicar desde cierta edad. Para un vuelo de principiantes se requiere la compañía de un piloto experimentado, el cual será quien dirija la vela. Solo al cabo de algunos meses y tras un dominio del equilibrio en el suelo, se debe iniciar la práctica individual. “Lo más importante es aprender en el suelo. Se debe aprender a controlar el suelo, porque arriba nada pasa”, afirma Roch Prevost. En Ecuador la práctica de parapente es reducida. “No hay mucha práctica, entre otras cosas porque no hay apoyo del Ministerio de turismo, los equipos son caros (uno completo puede llegar a costar 3400 dólares)
y no ha sido muy difundido”, dice Jorge Duque. No obstante, afirma que ha cosas rescatables. “El nivel de nuestros pilotos si ha subido, si bien la práctica aún es mayoritariamente empírica”. Según la AEP, hay 160 pilotos certificados en el país. Entre los muchos lugares de Pichincha en los que se puede practicar parapente, además de Cumbayá, están Pintag, el Valle de los Chillos, Tumbaco, Pifo y Pasochoa. Además, se pude practicar el parapente en otros sitios del país, como Yahuarcocha, Pujilí, Ambato, Riobamba, Loja, Cuenca; en la costa, en Guayaquil, Montañita, Crucita y Portoviejo.
Costo por vuelo: $65
Teléfono: 0998747981 Zona de aterrizaje: Lumbisí
Revista Kumbaiya
23
Novedades El primer restaurant oscuro en Latinoamérica, también el primero atendido por no videntes y el primero en el mundo bajo tierra está en Tumbaco. Por Mónica Landaluce
24
Revista Kumbaiya
Novedades
Revista Kumbaiya
25
Sabores
Kumbayia 26 Revista Kumbaiya 26 Revista
C
ada paso que daba me sumergía más en la oscuridad del local mientras que el olor a tierra y el sonido de risas nerviosas del resto de gente me llamaba la atención, llegué y al igual que todos me contagié de esa risa tan característica del lugar la risa de la incertidumbre y la ceguera total. Una voz amable me tomo por sorpresa en la oscuridad. Me preguntó si me sentía cómoda y si me parecía bien si empezaba con el menú. Me dictó una serie de platos de los que escogí la trucha con salsa de almendras. Otras opciones eran un plato de salchichas alemanas, carne, pollo y platos veganos, básicamente comida casera. Mientras esperaba que llegue mi comida, aproveché para hablar un poco con Franklin, el mesero, quien para mi asombro era un mesero no vidente. Franklin perdió la vista a los catorce años, al recibir tres días después de su cumpleaños un golpe que le cambiaria la vida. Un tiempo después se sorprendió a si mismo cuando, caminando por la calle, perdió la vista por completo. “Yo estaba caminando y cerré mis ojos y ya no vi nada. Yo me imagine en ese rato que se fue el sol y me dije, si todavía es temprano por que se va a ir el sol?”, contó también que todos los meseros de la cueva son no videntes y los que atienden en la casa, el restaurant con luz, son videntes. Pasaron apenas 5 minutos y llego un plato, cortesía de la casa. Eran unas tortillas de quinua y junto a ellas mi bebida, Coca-Cola. Es interesante como cambia la percepción de las cosas en la oscuridad total. Podría asegurar que el sabor no es el mismo. Comencé comiendo o por lo menos intentando usar los cubiertos pero con el tiempo desistí y opte por las manos. Poco después de terminar, llegó mi plato y el de mi compañera quien había pedido la opción sorpresa del día. Entre risas seguimos conversando con Franklin quien nos hablaba de la experiencia que han tenido algunas personas en la cueva. “Una vez un señor confundió el postre con el plato de ají que mi compañero Wilmer se olvido de retirar, cogió la cuchara más grande y se metió a la boca y dijo AY! Que picante esta este postre” Seguimos riéndonos y así se fue acabando la comida una de las experiencias más interesantes de mi vida; comer totalmente a oscuras. Hablando con algunos de los clientes pregunté como es que conocían el lugar y que les llama la atención Luis Mario Sánchez contó que es tener “la certeza aún dubitativa de pertenecer aun momentáneamente a una cofradía de la que das gracias de no pertenecer en el tiempo”. La Casa de Rafa inició después de que Rafael Wild, el dueño, visitará en Suiza
una idea similar, un restaurant llamado Black Out. “El mío es único en Latinoamérica ya que es el único que está en una cueva”. La cueva se encuentra 12 metros bajo tierra y tiene aforo para 20 personas. “estamos construyendo una segunda cueva con capacidad para 40 personas”. Los clientes no necesariamente tienen que comer a oscuras, también hay la opción de comer en “la casa”. La cueva antes de ser un restaurante era el hobbie de este creativo propietario. Es hecha por él a base de picotazos. “Todo es tierra y agua, las construcciones son para arriba pero siempre es más fácil ir para abajo, donde quieres poner una grada la pones y donde quieres tener un cuarto lo tienes.” Este lugar esta pensado para todo publico, a pesar de que la entrada a menores de 12 años es prohibida en las cuevas, “tenemos hasta sopa de letras para los mas chiquitos”. La idea de Rafael fue crear un restaurant con comida sana. Que uno solamente encuentra en casa. El plato de firma según Wild son las tortillas de quinua. “A todo el mundo le gustan”. La experiencia de haber vivido 40 minutos en total oscuridad es definitivamente algo fuera de la rutina de cualquier persona, La casa de Rafa es una buena opción para los fines de semana y para todas las personas que busquen experiencias nuevas en la zona de Cumbayá y Tumbaco. Es importante hacer una reservación previa para entrar a la cueva especialmente en días feriados o fechas importantes.
Reservaciones: (02) -237 3797 Dirección: Tumbaco, Rumihuaico a 80 metros del colegio Pachamama Horarios de Atención: Sábados, Domingos y feriados
Platos a la carta 12h30 a 17h00
Comer a Oscuras 13h00 a 17h00
Brunch 10h00 a 12h30 Revista Kumbaiya
27