Adolescente SER
12
Métodos anticonceptivos que todo adolescente debe conocer
Orientación sexual e Identidad de género Cambios hormonales en la adolescencia
Riesgos del embarazo en la adolescecia
Métodos Anticonceptivos
Seamos realistas. Obviamente lo mejor es que te esperes a ser adulto antes de iniciar la actividad sexual. Pero tus hormonas están alborotadas y es difícil aguantar las tentaciones si eres adolescente. La simple verdad es que la mayoría de los adolescentes se inician en el sexo mucho antes de que sus padres lo quisieran. Si lo vas a hacer, hazlo inteligentemente. Necesitas saber cómo protegerte. Que el sexo no te agarre desprevenido y te pesques una enfermedad de transmisión sexual o acabes con un embarazo no deseado. El uso del control de la natalidad no es nada nuevo. Al contrario, es tan viejo que incluso para la época de tus abuelos ya era un tema antiguo. De todos modos, no creas que vas a usar los mismos métodos que usaban ellos. Los tiempos han cambiado y se han ido descubriendo nuevos métodos. Si estás interesado en seleccionar un método anticonceptivo para ti y tu pareja, lo primero que debes saber es que aunque hoy en día hay muchos, no todos son los más adecuados para los adolescentes. A continuación te platico sobre 12 métodos anticonceptivos que todo adolescente debe conocer. Entérate de cuáles podrían ser los más convenientes para ti: 1. Condón: es la forma más sencilla de prevenir un embarazo cuando se tienen relaciones sexuales, y tiene la ventaja de que te ayuda a evitar el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y el VIH. Los hay para hombres y para mujeres, y los más seguros son los de látex. Los hay con o sin lubricante, con y sin espermicida. Es importante usarlos correctamente para asegurarte de practicar sexo seguro.
2. Métodos naturales: Existen varios métodos (método del ritmo, método del calendario, método Billing, método de la temperatura basal, coitus interruptus, etc.) los primeros se caracterizan por identificar cuándo va a ovular la mujer y evitar tener relaciones sexuales durante esos días, pues es cuando hay más posibilidades de un embarazo. Unicamente se pueden aplicar si la mujer tiene sus ciclos menstruales regulares. En el coitus interruptus o coito interrumpido, el varón se sale de la vagina antes de eyacular, pero el líquido del pre-eyaculado también tiene espermatozoides. Son métodos económicos, pero difíciles de seguir y con mayor riesgo en cuanto a la prevención del embarazo. No ayudan a prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS). 3. Píldoras o parches anticonceptivos: Estos métodos se usan cuando tienes una vida sexual activa regular con una pareja estable en la cual puedes confiar que no te trasmitirá ninguna ETS o el VIH. En ambos casos tus niveles hormonales cambian. Con las píldoras o pastillas es necesario tomarlas diariamente y se recomienda que sea alrededor de la misma hora, por ejemplo, en las noches. Los parches se pegan en la piel 1 vez a la semana en alguna parte del cuerpo. Son bastante efectivos siempre y cuando los uses correctamente. 4. Anticonceptivo inyectable: Es un método mediante el cual te dan hormonas también pero la inyección dura tres meses. La ventaja es que no tienes que preocuparte por hacer nada durante ese tiempo para prevenir el embarazo. No te protege contra enfermedades de transmisión sexual. Y un efecto secundario es que los periodos pueden disminuir o desaparecer durante los meses en que tienes el efecto
5. Espermicidas: Se encargan de destruir los espermatozoides. Puedes encontrarlos en jalea, crema o espuma y generalmente se insertan en la vagina o sobre el condón algunos minutos antes de tener una relación sexual. Son mucho más efectivos cuando se usan junto con el condón, y no te ayudan a prevenir ETS o el VIH. 6. La esponja con espermicida funciona bloqueando la entrada del espermatozoide al cuello de la matriz y mediante el espermicida, si se usa correctamente. Es otra opción. No protege contra enfermedades transmitidas por contacto sexual. No lo puedes usar si eres alérgica a la sulfa, al poliuretano o a los componentes de la esponja y puede aumentar el riesgo de un síndrome tóxico que causa estado de coma. Esta condición es más común si se deja la esponja dentro de la vagina por periodos largos (más de 30 horas) o si se usa poco después de haber dado a luz, de haber tenido un aborto o si se tiene sangrado. En todos estos casos se recomienda que uses otro método de anticoncepción. 7. El diafragma es una media luna de latex que tiene un aro de metal flexible que permite que lo flexiones para que te lo introduzcas por la vagina y lo coloques en el cuello de la matriz. El aro viene de diferentes tamaños. El ginecólogo determina cuál es el adecuado para la ti y te da una receta. Antes de insertarlo, se recomienda aplicar espermicida en la base de la media luna. Como otros métodos, no protege contra enfermedades de transmisión sexual. No se recomienda si eres alérgica al latex, si tiendes a tener infecciones de la orina con frecuencia o si has tenido un aborto reciente.
8. El capuchón cervical es muy similar al diafragma en como funciona pero tiene una forma un poquito diferente, es como un sombrero de marinero y está hecho de silicón. Pero requiere del espermicida para que no se mueva. No se recomienda en personas que son alérgicas al silicón o a los espermicidas. Si has dado a luz en las últimas diez semanas o has tenido un aborto reciente, si tienen alguna lesión o infección en el cuello de la matriz. Tampoco protege contra infecciones de transmisión sexual. Ni el diafragma ni el capuchón cervical se recomiendan mientras hay sangrado ya que aumentan el riesgo de que se desarrolle el síndrome tóxico con estado de coma. 9. El dispositivo intrauterino es un aparatito en forma de T que puede ser de diferentes materiales con o sin hormonas. La ginecóloga lo inserta en la matriz para prevenir el embarazo. Es de los métodos más efectivos, pero generalmente se recomienda en mujeres que ya han tenido bebés, Una desventaja es que aumenta el sangrado menstrual y a veces causa cólicos menstruales. Ocasionalmente se puede salir o puede perforar la matriz, esto último es muy raro. No protege contra ETS o VIH. 10. La vasectomía (en los hombres), es un método de esterilización, no se recomienda como anticonceptivo temporal. No protege contra ETS o VIH. 11. La ligadura de trompas (en las mujeres), es un método de esterilización, no se recomienda como anticonceptivo temporal. No protege contra ETS o VIH.
Riesgos en el
embarazo en
Adolescentes
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda un embarazo. Y es que, una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. En las regiones más pobres del planeta a una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia. Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor. El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones. La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad. Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos: *Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen d* sarrollo del bebé * Un mayor número de abortos espontáneos * Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación *Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado completamente *Las mamás adolscente tienen niños con más problemas de salud y trastornos del desarrollo * En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades de nacer con malformaciones * Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé * Un mayor número de abortos espontáneos * Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación * Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado completamente * Las mamás adolscente tienen niños con más problemas de salud y trastornos del desarrollo * En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades de nacer con malformaciones
Complicaciones psicológicas para la adolescente embarazada En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las mamás adolescentes: * Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el embarazo es que la joven lse siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo. * Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce. * Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno. * Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el embarazo en la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los programas de prevención de embarazos en la adolescencia. En cualquier caso, la mejor prevención es que los jóvenes tengan una buena educación sexual desde el mismo seno de la familia. Es importante informar sobre los riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia y todos los cambios que se producirán desde el momento en que la adolescente se quede embarazada. La comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance.
Orientación sexual e Identidad de género son partes fundamentales de quiénes somos La orientación sexual es independiente del sexo biológico o de la identidad de género; se refiere a la capacidadde cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas. Es un concepto complejo cuyas formas cambian con el tiempo y difieren entre las diferentes culturas. 4 Existen tres grandes tipologías de orientación sexual :
Cuanto más comprendas sobre sexo biológico, género, identidad de género y orientación sexual, te comprenderás más a ti mismo y la forma en que te relacionas con otras personas. Sexo y género son temas muy complejos, y es lógico que tengas dudas. Es posible que te preguntes sobre tu propia orientación sexual o identidad de género, o sobre las de alguien que conoces. Quizás tengas preguntas sobre la opinión de la sociedad acerca del sexo y el género, incluida la homofobia, el sexismo y la transfobia.
LA HETEROSEXUALIDAD Hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo y a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
Esperamos que estas páginas te brinden los hechos y las herramientas que necesitas para comprender mejor la orientación sexual y el género. Si tienes más preguntas o dudas, podemos ayudarte. Planned Parenthood ofrece servicios de alta calidad, sensibles y adecuados en materia de salud reproductiva, cuidado general de la salud y servicios de salud sexual a todos nuestros pacientes gays, lesbianas, bisexuales y transgénero (LGBT). El personal del centro de salud de Planned Parenthood de tu localidad puede conversar contigo y ayudarte a obtener la información, los servicios y los recursos que necesitas.
LA HOMOSEXUALIDAD Hace referencia a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un mismo género y a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. Se utiliza generalmente el término lesbiana para referirse a la homosexualidad femenina y gay para referirse a la homosexualidad masculina. LA BISEXUALIDAD Hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo o también de su mismo género, así como a la capacidad manantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. Cada uno de nosotros tiene un sexo biológico, ya sea femenino, masculino o intersexual. El género es el estado social y legal que nos identifica como hombres o mujeres. Y "orientación sexual" es el término que se utiliza para describir si una persona siente deseo sexual por personas del otro género, del mismo género o por ambos géneros. Cada uno de nosotros tiene un género y una identidad de género. La identidad de género es nuestro sentimiento más profundo sobre nuestro género. Expresamos nuestra identidad de género en la forma en que actuamos, que puede ser: masculina o femeninamente, de ninguna de las dos maneras o en ambas maneras. Algunos de nosotros somos transgénero, lo que significa que nuestro sexo biológico y nuestra identidad de género no coinciden. Cada uno de nosotros tiene además una orientación sexual. Puedes ser bisexual, gay, lesbiana o heterosexual. O quizás tengas "dudas", no estás seguro acerca de tu orientación sexual.