Documento de soporte del Plan de Mejora

Page 1


DOCUMENTO DE APOYO PARA PLAN DE MEJORA1 Después de haber realizado la Autoevaluación Institucional los directivos y equipos docentes se encuentran en las mejores condiciones para iniciar o continuar el proceso de mejora de la calidad educativa que ofrece su institución. El objetivo de este documento es brindar conceptos, recomendaciones y herramientas para la elaboración del plan de mejora, que constituye el momento posterior a la autoevaluación. A continuación se explica qué es un plan de mejora, cuáles son sus componentes, los procedimientos recomendados para su elaboración y finalmente las matrices que servirán de apoyo para la tarea. ¿QUÉ ES EL PLAN DE MEJORA? Los componentes del Plan de Mejora son: 1. LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS 2. LAS METAS: contienen las nuevas situaciones de cambio que se espera alcanzar. 3. LAS ACCIONES CONCRETAS: para caminar hacia cada una de esas metas con plazos de tiempo claramente definidos. Lo importante es que al momento de definirlas tengamos claro el cómo, por qué y para qué los ejecutaremos. LOS RECURSOS: humanos, físicos, financieros y tecnológicos. Se recomienda buscar aliados a fin de obtener algunos de estos recursos para ejecutar el plan. 4. RESPONSABLES: es el actor que toma iniciativa, decide y rinde cuentas. Además se define quiénes participarán y cuáles serán sus responsabilidades. 5. EL SEGUIMIENTO PERMANENTE: permite realizar los ajustes necesarios. 6. LOS RESULTADOS: evidencian las situaciones de cambio en los actores educativos en función de las metas planteadas.

1

El plan de mejora es un buen instrumento para identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional. Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y contar con las fortalezas de la institución. Al identificar y priorizar los problemas hay que escoger aquellos que podemos solucionar y no confundirlos con aquellos que son producto de factores externos en los cuales no se puede incidir (por ejemplo características estructurales de la población como desempleo de los padres, migración, analfabetismo…) Otro tema importante es poder priorizar los problemas encontrados. Toda institución tiene muchos problemas que resolver. Al momento de

Basado en la Guía del PEI en construcción

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

2


escoger las acciones de cambio hay que tomar en cuenta las que mayor incidencia y posibilidad de ejecución tendrán sobre los factores críticos descubiertos, principalmente en el proceso de la gestión pedagógica curricular. Así, se concentrarán los esfuerzos para solucionar los problemas priorizados. ¿CÓMO PLANIFICAR EL CAMBIO? Cuando se construye un plan de mejora es apropiado responder algunas preguntas para asegurar que las acciones escogidas logren eficacia, eficiencia y efectividad en la acción. La formulación de preguntas permite pensar con más realidad la diferencia entre lo que tenemos y lo que necesitamos para resolver los problemas, permite profundizar la reflexión para que el plan de mejora no se transforme en buenas intenciones difíciles de concretar. Recomendaciones generales para el proceso de construcción del plan de mejora2: En anexo se encuentra la matriz 1 “Plan de Mejora” que les ayudará a organizar y registrar los distintos pasos de la construcción del Plan de Mejora. A continuación encontrará al inicio de cada uno de los componentes la pregunta clave en un recuadro. Estos son los pasos del procedimiento que puede emplearse para construir el plan de mejora: Sobre la base de los problemas priorizados por el plantel el equipo directivo y el grupo promotor formulan de manera preliminar un Plan de Mejora (ver matriz 1 adjunta). Se llena una matriz por problema. Una vez llenadas completamente las matrices las autoridades distribuyen entre los docentes la formulación preliminar del Plan y solicitan que en un plazo definido (una semana) realicen una lectura crítica (pregunta: ¿que nos impediría poder cumplir esta meta? ¿Tiene una incidencia significativa en los aprendizajes de los niños?) a partir de la cual ofrezcan aportes enriquecedores. Recibidos los aportes del plantel, el equipo directivo y el grupo promotor insertan los ajustes que sean necesarios, redactando el Plan definitivo. Realizan la difusión del Plan tanto hacia el interior del establecimiento como a su contexto inmediato (a los actores sociales).3 ¡Cada actor de la institución tiene en sus manos responsabilidad de cambio!

2

(Tomado de: UNICEF. Un camino para mejorar la calidad educativa en escuelas primarias, Elena Duro y Olga Nuremberg, Buenos Aires, 2008). 3 Definición SEIB

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

3


1. Paso 1: priorizar los problemas ¿Qué queremos cambiar? PROBLEMA PRIORIZADO Identificar los problemas El objetivo principal del Plan de Mejora es mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para lograrlo las instituciones deberán dar prioridad a las situaciones críticas relacionadas con los aprendizajes de los estudiantes. Es importante identificar objetivamente en qué consiste el problema lo que supone tomar en cuenta y analizar diversos criterios y datos. Por ello, se deben cruzar y contrastar distintas fuentes de información. Las principales fuentes disponibles a ser utilizadas serán: los resultados de los aprendizajes de los alumnos (instrumento 3 de autoevaluación con su anexo por áreas y su cuadro de “interpretación de los resultados de aprendizaje”), los principales problemas de aprendizaje identificados en las pruebas SER y la opinión de los padres y representantes (pregunta 8 del instrumento 1). Al cruzar y comparar la información de estos instrumentos será posible observar con más objetividad el estado en que se encuentran los aprendizajes de los estudiantes y se podrá orientar a todo el equipo docente para la reflexión acerca de cuáles de los problemas que se evidencian son los más críticos y urgentes. Priorizar los problemas A partir de esta reflexión será necesario organizar los problemas en un orden de prioridad, puesto que no es posible solucionar todos los problemas identificados en el corto plazo. Lo recomendable es priorizar máximo 3 problemas importantes para organizar el plan de mejora. Ejemplo de procedimiento para determinar los problemas a enfrentar en el Plan de Mejora: -

-

-

-

Se pide a todos los docentes que escojan y anoten de manera individual los tres problemas que consideran más pertinentes que han sido identificados en el ejercicio anterior. En plenaria se recoge y anota en papelote cada uno de los problemas identificados individualmente. Entonces, se procede a realizar una votación con los participantes con la intención de escoger 3 problemas que se consideren prioritarios. Con estos resultados se discuten los motivos del por qué se escogieron esos problemas y las razones del orden de prioridad asignado. Los participantes podrán cambiar sus opciones como resultado de la reflexión colectiva. De este modo se podrá llegar a consensuar los tres problemas de aprendizaje que interesa trabajar con mayor prioridad en el plan de mejora de este año.

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

4


Ejemplos de problemas institucionales: Problema: las pruebas SER confirman bajos niveles de aprendizaje en destrezas de matemáticas en 4to y 7mo. Problema: En el instrumento 3 se verificó que los estudiantes tienen bajo dominio de destrezas o competencias de comprensión lectora. Problema: En la dimensión de convivencia escolar es posible que se hayan verificado problemas debido al maltrato a los niños por los docentes o a débiles relaciones de intercambio entre docentes. 2. Paso 2: definir las causas de los problemas y formular metas ¿Qué queremos cambiar? ¿Cuál es el propósito? META Una vez que se han identificado y priorizado los problemas es necesario establecer las metas que llevarán a la institución educativa a hacer realidad los cambios esperados. Definir las metas no es complicado si hemos podido acordar adecuadamente los problemas que queremos resolver. Para determinar las metas transformamos los dos o tres problemas priorizados en metas haciendo las preguntas ¿A dónde queremos llegar? ¿A qué niveles? ¿En qué aspectos?... De esta forma se visualizan las soluciones que imaginamos para cada uno de ellos ya que expresan el cambio, las mejoras y los resultados que queremos conseguir. Ejemplo de procedimiento para definir las causas esos problemas: Este es el momento de acordar porqué se produce cada uno de los problemas de aprendizaje priorizados. Para eso cruzamos y comparamos las conclusiones del análisis de los tres instrumentos a fin de definir con más objetividad los procesos débiles correspondientes que nos permitirán formular las acciones prioritarias. Para ello se utilizarán las matrices 2.1 y 2.2 que se encuentran en anexo de este documento. -

El equipo promotor y el directivo preparan las matrices 2.1 “cuadro síntesis de debilidades y 2.2 “análisis comparativo de las debilidades y opción de prioridades” De la matriz 2.1 “cuadro síntesis de debilidades” llenan las columnas B y C en base a las puntuaciones consensuadas de todos los ítems del instrumento 4. - En la columna B se consignarán los promedios de valoraciones de los ítems - Se escoge las dimensiones que obtuvieron valoraciones menores a 3 (debilidades) - De cada una de estas dimensiones débiles se transcribe en la columna C los ítems correspondientes que obtuvieron una puntación de 0 a 2.

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

5


-

-

-

De la matriz 2.2 “análisis comparativo de las debilidades y opción de prioridades” llenan las columnas A y B. - En la columna A se anotan las áreas y años en los que los estudiantes han obtenido más bajos resultados, con la información del instrumento 3 con su anexo y las pruebas SER. - De los ítems del instrumento 1 indicados en cada celda de la columna B se transcribe aquellos que obtuvieron una baja valoración. En plenaria el equipo promotor y el directivo socializan la matriz 2.1 “cuadro síntesis de debilidades”. Para llenar la columna D pueden usar el mismo procedimiento que utilizó para priorizar los problemas. Una vez priorizadas las 5 debilidades del instrumento 4 se llena la columna C de la matriz 2.2 “análisis comparativo de las debilidades y opción de prioridades”. El equipo promotor y el directivo socializan la matriz 2.2. Finalmente para llenar la columna D de la matriz 2.2 todo el equipo docente organiza una reflexión en plenaria comparando la información de las columnas A, B,C y obtiene la definición de 3 acciones que resultarán en mejores aprendizajes en los estudiantes.

Ejemplos de acciones que resultarán en mejores aprendizajes: Problema: las pruebas SER confirman bajos niveles de aprendizaje en destrezas de matemáticas en 4to y 7mo. Acciones: En consecuencia, la acción podrá estar orientada a mejorar la calidad de esos aprendizajes mediante el desarrollo de acciones de remediación pedagógica, profesionalización de los docentes siguiendo un curso de didáctica de la matemática, el seguimiento de planificaciones de clases por el director que integran lo aprendido y/o revisión de procesos evaluativos de los estudiante, entre otros… Problema: En el instrumento 3 se verificó que los estudiantes tienen bajo dominio de destrezas o competencias de comprensión lectora. Acciones: En consecuencia, un proyecto específico del Plan de Mejora deberá orientarse a generar acciones que permitan mejorar los niveles de aprendizaje en este ámbito de lectura, tales como planificaciones de clases que contemplen situaciones de animación lectora con uso adecuado de materiales didácticos u otras… Problema: En la dimensión de convivencia escolar es posible que se hayan verificado problemas debido al maltrato a los niños por los docentes o a débiles relaciones de intercambio entre docentes. Acciones: En consecuencia, la línea estratégica de acción deberá estar orientada a desarrollar prácticas de buen trato y no violencia con los niños por parte de los docentes. Y se propondrá promover un ‘clima de respeto, solidaridad, confianza, comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa’4. También podrá fortalecerse las estrategias de aprendizaje cooperativo en el aula.

4

LOEI

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

6


Características de las metas Para que sean útiles, las metas deben tener una serie de rasgos. Deben ser factibles de realizar, referidos a un tiempo(1), con resultados que puedan ser evaluados(2), identificados los actores y/o beneficiarios(3), describir lo que queremos cambiar(4) y cómo lo queremos hacer(5). Ejemplo de cómo formular metas: PROBLEMA

META

Los estudiantes tienen bajo dominio de destrezas (competencias) de comprensión lectora en los años 3ro 4to-5to EGB.

Dimensión de convivencia escolar: maltrato a los niños de la educación básica por los docentes

En un año se eleva el dominio de las destrezas (competencias) de comprensión lectora (lectura fonética, comprensiva literal, comprensiva inferencial) del 10/20 a 13/20 del promedio en los niños de los años 3ro-4to-5to a través de procesos de seguimiento de la acción de los docentes en lectura y de recuperación pedagógica de estudiantes. Durante 6 meses el director y los docentes se reúnen como equipo, quincenalmente, a fin de desarrollar prácticas de buen trato y no violencia con un plan de trabajo bajando el maltrato de 80% en los niños de educación básica.

Mejorar las destrezas de comprensión lectora.

Mejorar las relaciones entre docentes y estudiantes

3. Paso 3: acciones concretas, recursos y tiempos ¿Qué se hará y cuáles serán las acciones de cambio? ACCIONES, RECURSOS, TIEMPO En este punto ya tenemos visualizadas las soluciones que imaginamos para cada problema priorizado que expresan el cambio, las mejoras y los resultados que queremos conseguir. ¡Es el momento de la planificación como paso a la acción! Teniendo claramente formuladas las metas se nos hace fácil pensar qué es lo que debemos hacer para conseguirlas. Las siguientes preguntas nos guiarán para concretar las acciones con sus respectivos recursos, tiempos y responsables. Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

7


¿Cuáles son las acciones y sus tareas? ¿De qué recursos disponemos y cuáles nos hacen falta? ¿Qué alianzas podemos establecer para conseguir apoyos y recursos? En relación al tiempo nos debemos preguntar: ¿En cuánto tiempo se realizarán las acciones para alcanzar las metas previstas? ¿Cuántas horas se utilizarán en aula y fuera de ella? ¿Cuándo iniciamos las acciones y las finalizamos? Recomendaciones Las actividades que se planteen para superar los problemas priorizados, podrán contemplar como horizonte temporal un año lectivo, aunque en algún caso podrán justificarse tiempos menores de realización. Para el caso de tiempos mayores al año será conveniente pensar en la formulación de submetas anuales y las reformulaciones o actualizaciones anuales del Plan. Puede plantearse varias acciones en función de una meta que se ha formulado. Pero también puede ser que varias metas detectadas se puedan agrupar con una misma línea de acción para superarlas. 4. Paso 4: compromiso de los responsables Para cumplir las acciones con eficiencia se necesita definir claramente el responsable principal y cada uno de los participantes que tendrán a cargo tareas. Para ese efecto respondemos a estas preguntas: ¿Quién toma iniciativa, decide y rinde cuentas? RESPONSABLES ¿Quiénes participarán y cuáles serán sus responsabilidades? Cada miembro del grupo hace un compromiso PERSONAL (por escrito) explicitando: qué se compromete a hacer qué resultados obtendrá en el plazo establecido cómo se observarán externamente estos resultados 5. Paso 5: realizar un seguimiento para ajustar acciones ¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar? SEGUIMIENTO Para asegurarnos que estemos haciendo bien las cosas, avanzando en la dirección y como habíamos planificado, las acciones emprendidas deberán acompañarse de un seguimiento permanente. Esto nos sirve para ajustar las acciones y renovar el compromiso. Se anotan en la

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

8


matriz 1 las decisiones que se modifican. Algunas preguntas que nos orientan para organizar el seguimiento son: ¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar? ¿Cómo se visualizará el avance del plan? ¿Con qué indicadores de seguimiento se cuenta? ¿Tenemos algún instrumento que nos ayude a medir los avances (por ejemplo un cuestionario, las evaluaciones de estudiantes, las pruebas SER, una entrevista, observaciones, informes….)? 6. Paso 6: evaluar resultados con evidencias ¿Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos? ¿Estamos satisfechos? RESULTADOS Los resultados son las situaciones que se pueden observar o evidenciar referidos al cambio en los aprendizajes y en las prácticas de los docentes y directivos gracias a las acciones que la institución realizó para lograr las metas que se propuso a fin de afrontar los problemas priorizados. La reflexión y formulación de los resultados se pueden realizar con la ayuda de las siguientes preguntas: ¿Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos? Estamos incidiendo en el cambio de los problemas? ¿Por tanto, estamos haciendo las buenas cosas? ¿Qué cambio en los aprendizajes de los estudiantes, las prácticas de los docentes, directivos padres de familia evidenciamos? ¿Estamos satisfechos? ¿Cómo se conocerá si hemos alcanzado los beneficios esperados? ¿Hemos logrado nuestra meta en los tiempos, con los actores/beneficiarios, con las acciones previstas? ¿Cuál será el mecanismo para medir los resultados? ¿Con qué instrumentos se va a medir? Para medir el resultado es importante escoger el instrumento adecuado que ayude a obtener una mejor visualización; por ejemplo, una entrevista para medir la mejora en destrezas de comprensión lectora no es lo más adecuado, en su lugar, las evaluaciones de los estudiantes nos dan mejores señales. No es suficiente evaluar si cumplimos o no con las acciones previstas, sino que necesitamos aprender a identificar las “señales” o “evidencias” que demuestran la presencia de un cambio significativo en los aprendizajes de los niños, en las actitudes de los docentes, directores, en las prácticas de aula…Como observará en la matriz 3 “resultados por actores” que encuentra en el anexo, aparece en la columna B el término “evidencias”. En este espacio puede demostrar con Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

9


ejemplos concretos en qué ha consistido el cambio mencionado en la columna A como resultado de las acciones realizadas. Ejemplo de evidencia Una escuela unidocente tiene un alto porcentaje de abandono escolar después del 7mo año. Se decidió trabajar con la metodología de los micro grupos para remediar esta situación. La evidencia no sería suficiente si solo presentara listas presenciales, agendas y temas, número de encuentros de los microgrupos. Estos datos nos muestran el cumplimiento de actividades más no los logros o resultados que se plantearon en las metas. Una evidencia del trabajo de los micro grupos en las Escuelas Unidocentes es un porcentaje más alto de niños y niñas que están logrando acceder al octavo grado y continuar sus estudios. Ejemplos: Plan emergente de capacitación. Registro de recursos técnicos para las capacitaciones en comprensión lectora. Registros de los procesos de trabajos en círculos de reflexión pedagógica (círculos de estudio). Registro de observaciones de trabajo en grupos. Registro de acompañamiento (matrices) por parte de directivos y asesores. Reportes semanales del trabajo de los docentes a los directivos describiendo cambios en didáctica y metodología. Observaciones de los directivos a los reportes de docentes. Registro de reuniones de trabajo entre asesor, directivos y docentes del área. Planificaciones micro curriculares para el trabajo simultáneo diseñadas y utilizadas. Micro-proyectos de aula elaborados, que utilizan diversos espacios y situaciones de aprendizaje. Rincones de aprendizaje equipados y en funcionamiento con material didáctico estructurado para el aprendizaje de la matemática. Clases demostrativas realizadas sobre enseñanza de lengua y literatura. Sesiones de acompañamiento pedagógico a docente para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje de lectura crítica, razonamiento matemático, entre otros. Si solo utilizó alguna combinación de las anteriores no es suficiente para que sea una evidencia que muestra resultados. Se deben complementar por ejemplo con: Portafolio con trabajos y resúmenes elaborados por los estudiantes. Registro de avance de los estudiantes. Informes parciales y final de resultados de aprendizajes. Informes de observación de aula y retroalimentación por el directivo. Reportes semanales del trabajo de los docentes a los directivos, que demuestran cambios en didáctica y metodología. Mejores resultados en las pruebas SER respaldados por aumentos en puntajes. Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

10


7. Paso 7: consolidar el cambio para lograr el aprendizaje Institucional El cambio no termina con la evidencias. En el momento que logramos los resultados deseados podemos celebrar pero necesitamos ya pensar en qué acciones permiten que esos resultados no se desvanezcan en el futuro, sino más bien se hagan permanentes y se profundicen. Se decide como incorporar los cambios como parte del trabajo cotidiano: aprendizaje institucional. Presentamos una adaptación de la rueda de Deming, que puede ilustrar el ejercicio que se requiere hacer en este momento.

autoevaluación

plan de mejora

acción

ajuste

segui miento

consolidación

CAMBIO

c a l i d a d tiempo

Cuando se resolvió el problema y se alcanzó la meta se vuelve a reiniciar el proceso con la identificación de otros problemas o se pasa al próximo problema priorizado y su meta. 8. Paso 8: resolviendo los ¿por qués? con un ejercicio de metareflexión

Al finalizar un ciclo del Plan de Mejora corresponde un momento de evaluación. Es importante poner un alto y reflexionar sobre todo en el proceso de cambio vivido. Las preguntas que pueden ayudar en este momento de reflexión son: ¿Cuáles fueron las fortalezas del proceso? ¿Qué fortalezas de nuestra institución llevaron al éxito del proceso? ¿Qué fortalezas desarrollamos como institución en este proceso de cambio? (FORTALEZAS) ¿Cuáles fueron los nudos críticos del proceso? ¿Qué nos dificultó llegar a los resultados deseados? ¿Qué malas sorpresas encontramos? (NUDOS CRÍTICOS) ¿Qué haríamos diferente en el próximo proceso? ¿Qué no repetiremos? ¿Qué debemos seguir haciendo? (LECCIONES APRENDIDAS) ¿Qué factores externos no tomamos en cuenta y nos limitó en la realización de las metas? ¿En cuáles de esos factores podemos incidir? ¿En cuáles no podemos incidir y necesitamos tomar en cuenta para el próximo proceso? (LIMITACIONES)

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

11


ANEXOS MATRIZ 1: PLAN DE MEJORA 1. PROBLEMA PRIORIZADO (¿Qué queremos cambiar?)

2. META (¿Cuál es el propósito?)

3. ACCIONES Y RECURSOS (¿Cómo lo vamos a realizar?)

4. RESPONSABLE (¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas)

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

FECHA de inicio

5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE (¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

6. RESULTADO (¿Qué cambio constatamos? ¿Estamos satisfechos? ver cuadro)

FECHA de término


MATRIZ 2.1: CUADRO SÍNTESIS DE DEBILIDADES (del instrumento 4 de autoevaluación)

Proceso

I. Estilo de Gestión

B. Promedio de valoraciones de ítems

A. Dimensiones

C. Ítems más bajo: 1º escoja de la columna B las dimensiones con valoración menor a 3. Después, transcriba los ítems correspondientes con puntación de 0 a 2

1. Trabajo en equipo (2 ítems) 2. Elaboración y conducción del PEI (3 ítems) 3. Planificación de la enseñanza (5 ítems)

II. Gestión Pedagógica Curricular

4. Ejecución del proceso de enseñanzaaprendizaje. Acción del docente (3 ítems) 5. Ejecución del proceso de enseñanzaaprendizaje. Seguimiento de la acción del docente (2 ítems) 6. Evaluación de los estudiantes (5 ítems) 7. Gestión de recursos físicos (5 ítems)

III. Gestión administrativa de recursos y talento humano

8. Gestión de recursos temporales (7 ítems) 9. Gestión de otros recursos (3 ítems) 10.Gestión del talento humanos (6 ítems)

IV. Gestión de convivencia escolar y de formación para la ciudadanía V. Gestión de relación del establecimiento con la comunidad.

11.Convivencia escolar (7 ítems) 12.Ciudadanía e identidad. Formación integral para la vida (2 ítems) 13. Vinculación con la comunidad y promoción del establecimiento (5 ítems) Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

D. Priorizar las debilidades, escoja las 5 más importantes


MATRIZ 2.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEBILIDADES Y OPCION DE PRIORIDADES

Proceso

A. Escriba las áreas y años en las que estudiantes tienen más bajo resultado en base del trabajo realizado del instrumento 3…

B. Transcriba de los ítems indicados los que obtuvieron más bajas valoraciones del instrumento 1.

ítem 3, 5, 6, 8, 9 y 16 Gestión Pedagógica Curricular ítem 1 y 2 Estilo de Gestión

Gestión administrativa de recursos y talento humano Gestión de convivencia escolar y de formación para la ciudadanía Gestión de relación del establecimiento con la comunidad.

ítem 12 a 15

ítem 4, 10 y 11

ítem 2

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

C. Transcriba las 5 debilidades priorizadas en la columna D de la matriz 2.1:

D. Compare las debilidades de las columnas A, B, C y defina las 3 (máx.) acciones prioritarias


MATRIZ 3: RESULTADOS POR ACTORES GRUPO DE ACTORES A. CAMBIOS ¿Qué cambios se lograron en las prácticas con esas acciones? ESTUDIANTES

DOCENTES (…)

DIRECTIVOS

PADRES Y COMUNIDAD

Ejemplos: describen cómo eran antes y cómo son ahora los aprendizajes. mejoras en las destrezas de matemáticas, lengua, ciencias naturales, ciencias sociales,... Mejores niveles de comprensión lectora por parte de los estudiantes (x años): elaboran síntesis de textos leídos, producen textos. Estudiantes resuelven problemas de matemática con referencia a situaciones de la vida. Estudiantes trabajan en grupos Estudiantes interrelacionan conceptos de diversas asignaturas para comprender fenómenos de la vida real. Ejemplos : cambios en la práctica docente muestran situaciones de aula centradas en los aprendizajes. Uso de realidades locales como fuente de proyectos de aula que dan respuestas a problemáticas de la localidad Evidencias de aprendizaje, en base a la comparación entre lo que evaluaban antes y lo que evalúan ahora. Reuniones de intercambio entre docentes de área sobre metodologías y didácticas en matemática, lengua, etc. Docentes de área y de nivel elaboran planes de aplicación y seguimiento de los cursos de formación continua. Ejemplos de cambios en las prácticas de directivos: Sesiones de observación de aula y charlas de retroalimentación bimensuales. Reuniones mensuales de equipo docente para estudio y reflexión sobre temas pedagógicos priorizados en base a Plan de mejora. Organización de grupos de trabajo de docentes por áreas. Socialización de los avances de los grupos encargados de las acciones del plan de mejora Reuniones con padres de familia y comunidad para coordinar la gestión del Gobierno Escolar. Ejemplos de cambios en las prácticas de padres y comunidad: relación con otros actores educativos involucramiento en los aprendizajes de sus hijos…)

B. EVIDENCIA ¿Qué evidencias demuestran esos cambios en las prácticas? -

-

-

-

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

Subió en 3 puntos el promedio, en 4to y 5to año, en destrezas de comprensión lectora (ej: síntesis de textos) 85% de estudiantes de 4º y 5º años logran dominio en las destrezas de resolución de problemas de matemáticas con referencia a situaciones de vida. Anteriormente, solo 40% de los estudiantes Aumenta puntaje de destreza de las áreas escogidas en las pruebas SER.

Planificaciones micro curriculares muestran cambios con referencia a Proyectos de aula basados en información local que responden a problemáticas de la localidad Registro de reuniones de docentes con toma de decisiones y acciones Informes y/o videos de observación de situaciones de aula. Portafolio con fichas de seguimiento y evaluación de nuevas situaciones de aprendizaje aplicadas Encuestas y entrevistas de autoevaluación a docentes Registros de sesiones de observación de aula y charlas de retroalimentación bimensuales. Planificación y registro de reuniones mensuales de equipo docente para reflexión pedagógica Planificación de grupos de trabajo de docentes por áreas con recomendaciones metodológicas didácticas sobre situaciones centradas en los aprendizajes.

Registro de actividades y observaciones de veeduría de padres de familia y comunidad sobre relaciones y buen trato Registro de acuerdos con Padres de Familia para asumir compromisos de apoyo a los hijos en actividades escolares.


CASO 1: ESTRATEGIAS EFICACES PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y PLURIDOCENTES. “MICROGRUPOS”5 (este caso sirve de material didáctico durante el taller para ilustrar los pasos de elaboración del plan de mejora)

Participantes Provincia Vigencia Participantes y beneficiarios

Escuelas unidocentes, pluridocentes fiscales, hispanas, de régimen sierra y costa. Luis Aurelio Ochoa (escuela sede o demostrativa), “Mariscal Sucre”, “Carlos Samuel Abad”, Coronel Benigno Rivera” y Victoria Izquierdo”. Cañar 12 años Estudiantes y profesores/as de escuelas unidocentes y pluridocentes .

Necesidad o problema que dio origen a la experiencia • •

Apenas del 34% a 50% de los estudiantes de 3º y 4º años muestran dominio de las destrezas específicas 6 de Lengua y Literatura . Dificultades de los docentes para planificar y aplicar metodologías apropiadas para el contexto unidocente y pluridocente en las áreas de Lenguaje y Matemática.

Dificultades identificadas en el desarrollo de destrezas específicas medidas en la prueba 1 “APRENDO 96” en Lenguaje y Comunicación del Tercer Año : Destreza

Dificultades identificadas

Identificar elementos explícitos del texto

No discriminación de detalles

Inferir las ideas que subyacen tras una o varias imágenes

Comprensión literal. Falta de familiarización con textos no verbales

Distinguir causa-efecto

Dificultad para establecer relaciones causales

Inferir el tema o la idea principal que plantea el texto

Comprensión literal. Dificultad para abstraer, integrar o resumir la idea esencial

Comparar dos elementos del texto para identificar una semejanza o una diferencia

Dificultad para establecer relaciones de semejanza y diferencia

Inferir consecuencias o resultados a partir de datos y hechos presentes en la lectura

Comprensión literal. Dificultad para predecir o elaborar conjeturas

Objetivo: En un año elevar el dominio de las destrezas de lengua y literatura al menos en el 80% de los estudiantes de 7 3º y 4º años mediante la aplicación de la metodología de micro grupos.

5

Tomado de : PPT “Estrategias eficaces para escuelas unidocentes y pluridocentes “microgrupos. Cañar”. (Encuentro Educación – Innovación 2011). Quito. MINEDUC-VVOB. Ficha web Educación-Innovación MINEDUC. “CA1 (Cañar Unidocentes)”. 6 Ejemplo de la Reforma Curicular 1996 (MINEDUC – EB/PRODEC. Sistema Nacional de Evaluación de la Educación APRENDO. Análisis de las pruebas Aprendo 1996 y de sus resultados. Lenguaje y Comunicación. 3r Año de Educación Básica. Septiembre 1998., p. 38) 7 Ejemplo simulado.

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

16


Ejemplos de acciones:   

Participación en cursos de formación continua en lectura crítica. Planificación de sesiones de micro grupos: con un grupo de 5 escuelas unidocentes y pluridocentes vecinas de la zona rural del cantón Cañar. Qué son los micro grupos? Temas y acciones de los microgrupos: Funcionan en grupos de dos a seis Diseño y aplicación de una modalidad de planificación simultánea maestros/as de establecimientos acorde a la realidad unidocente con apoyo del asesor educativo. unidocentes relativamente cercanos a nivel Con dos momentos: 1) con el grupo en general y 2) más específico geográfico. Son espacios para encontrar y graduado, con los estudiantes de cada año de educación básica. soluciones, satisfacer necesidades y Clases demostrativas: el asesor educativo identificó buenas desarrollar micro-proyectos para mejorar la prácticas en una escuela cercana y organizó una experiencia de calidad del desempeño docente y de los clase demostrativa donde se observó y se aprendió del otro, aprendizajes, a través de: rincones de reflexionando sobre las propias prácticas. aprendizaje, clases demostrativas, Seguimiento mediante clases de observación: poner en práctica pasantías, diseño de planificaciones para conocimientos teóricos y nuevas propuestas y didácticas recibidas trabajo simultáneo; acompañamiento en los talleres (de formación continua), reflexionar sobre las pedagógico para fortalecer los procesos de propias prácticas y asumir compromisos de mejora. enseñanza aprendizaje: de lectura crítica, Proceso de autoformación y reflexión compartida sobre su razonamiento matemático, entre otros quehacer pedagógico. (Experiencia Unidocentes. Cañar). Preparar y organizar reuniones con los padres de familia: aumentar confianza en la relación entre docente, estudiante y padres de familia y concientización sobre el rol de apoyo de los padres en la carrera escolar de sus hijos mediante socialización de las nuevas prácticas y sus resultados (ferias…) dar ejemplo de cómo los padres pueden apoyar la lectura Cómo desarrollar destrezas de autoaprendizaje autónomo y de trabajo cooperativo en los estudiantes de 3o a 7mo año EGB con apoyo del asesor educativo.

Resultados: • •

• • •

Desarrollo de capacidades para el trabajo cooperativo y aprendizaje autónomo en estudiantes de 3º a 7º años. Mejoramiento de los aprendizajes de lengua y literatura del 80% de los estudiantes de 3º y 4º años, en 8 relación a los siguientes indicadores de evaluación : o Escucha y distinción de palabras importantes en un mensaje. o Articulación clara de sonidos para expresar de forma oral reglas de juego. o Utilización correcta del código alfabético en la producción de textos escritos. o Creación oral de juegos del lenguaje usando sus estructuras formales propias. Desarrollo de un plan de acompañamiento pedagógico a los docentes de instituciones que forman parte de los microgrupos. La construcción colectiva y trabajo colaborativo de los integrantes de los micro-grupos han ayudado a superar algunos problemas de planificación y poner en práctica conocimientos aprendidos en talleres. Niños con mejores capacidades para completar la educación básica y mejores opciones laborales más motivados para no abandonar la escuela…

8

Ejemplo tomado de: Ministerio de Educación. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2012. 3er año. P. 45

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

17


CASO 2: ANÁLISIS DE RESULTADOS DE PRUEBAS SER DE 2 ESCUELAS DEL PAÍS Descripción A continuación encuentran los promedios de los resultados de las pruebas SER de estudiantes de dos escuelas del país. Escuela 1: MATERIA

AÑO

Matemática Matemática Lenguaje Lenguaje

07EGB 04EGB 07EGB 04EGB

NOTA TOTAL 600.61 548.21 559.5 509.21

Escuela 2: MATERIA

AÑO

Matemática Matemática Lenguaje Lenguaje

04EGB 07EGB 04EGB 07EGB

NOTA TOTAL 721.22 671.92 645.13 640.43

Instrucción En grupos de 4 analicen y discuten las posibles razones de la varianza entre estos resultados. ¿A qué se debe la diferencia de puntaje?

Datos adicionales Escuela 1 Régimen Tipo Ubicación

Sector Jurisdicción Sostenimiento Número de alumnos Número de docentes Director con carga horaria

Escuela 2 Sierra Completo (2do-7mo) Presencial matutina Provincia: Carchi, Cantón: Bolivar, Parroquia: Los Andes Rural Hispana Fiscal 59 7 si

Régimen Tipo Ubicación

Sector Jurisdicción Sostenimiento Número de alumnos Número de docentes Director con carga horaria

Sierra Completo (1ro-10mo) Presencial matutina Provincia: Carchi, Cantón: Bolivar, Parroquia: Los Andes Rural Hispana Fiscal 128 14 si

(datos: pruebas SER 2008: MINEDUC-Coordinación General de Planificación, datos adicionales: MINEDUCAMIE recogido el 21/03/2012 desde la pagina web, ficha experiencia: “Caminos Pedagógicos hacia la Calidad”, VVOB, 2011, QUITO)

Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

18


Ficha de experiencia Escuela

Instrucción En grupos de 4 analicen los datos adicionales y la ficha de experiencia de la escuela 2. A luz de esta ficha reflexionen nuevamente: ¿A qué se debe la diferencia de puntaje? ¿Cuál es según usted la acción descrita en la ficha que tuvo el mayor impacto? Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

19


Documento de apoyo para plan de mejora - 2012

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.